Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 16.Septiembre.2020
BOLIVIA · Año 1 · Mes 4 · Edición # 94 · www.publiagro.com.bo
#PubliagroTeInforma
La semilla del maíz híbrido, fue la semilla certificada más exportada en la gestión 2019, de entre los cuatro cultivos que exportó Santa Cruz
#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa AGRICOLA
Investigadora desnuda la realidad del sector arrocero boliviano
Bolivia es capaz de cubrir su demanda nacional de arroz de más de 36 kg/persona/año, pero el gran cáncer para el sector es el contrabando que impide que los arroceros nacionales coloquen su producción a buen precio en el mercado. Este y otros factores son expuestos en detalle por la investigadora Ana Isabel Ortiz.PAG.6
ECONOMÍA
Parque Noel Kempff enciende las alertas; el Gobierno calcula 500 mil ha quemadas
Desde el año 1982 hasta el año 2019, se registraron en el Departamento de Santa Cruz, 17 Variedades y 178 Híbridos de Maíz, de los cuales, 3 Registros corresponden al Maíz Híbrido Forrajero. En la Gestión 2019 concretamente, se certifi-
caron 4.150,38 toneladas, de las cuales, el 78,62% corresponde a la semilla local producida en el Verano 2018/2019 e Invierno 2019; el 20,29% corresponde a semilla importada de 5 países y, el 1,10 % restante, corresponde a la producción de otras regionales del país. PAG.4
A la fecha en el país se tienen 29 incendios, de los cuales 19 se registran en Santa Cruz y 10 en Beni, según la ABT. La entidad estatal dice que será implacable con las sanciones a las quemas ilegales.PAG.18
STAFF
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
AGRÍCOLA · NACIONAL
La semilla del maíz híbrido, fue la semilla certificada más exportada en la gestión 2019, de entre los cuatro cultivos que exportó Santa Cruz Desde el año 1982 hasta el año 2019, se registraron en el Departamento de Santa Cruz, 17 Variedades y 178 Híbridos de Maíz, de los cuales, 3 Registros corresponden al Maíz Híbrido Forrajero.
E
n la Gestión 2019 concretamente, se certificaron 4.150,38 toneladas, de las cuales, el 78,62% corresponde a la semilla local producida en el Verano 2018/2019 e Invierno 2019; el 20,29% corresponde a semilla importada de 5 países y, el 1,10 % restante, corresponde a la producción de otras regionales del país.
4
Así mismo, el pasado año, se exportaron 2.579,51 toneladas de Semilla Certificada, correspondientes a 4 Cultivos, de los cuales, el 46% fue Semilla de Maíz Híbrido, con 1.186,50 toneladas; lo que viene a convertir al Maíz, en el Cultivo protagonista del año 2019, por una mayor exportación de semilla, siendo los principales destinos de la misma,
Venezuela y el Perú, con un 59,40%, mientras que, el 33,57% se envió al Brasil y a Colombia y, el 7,03% restante, fue exportado a otros 6 países. Elab. por M.Sc. Ing. Marycruz González Egüez para ASOSEMILLAS, con datos INIAF. / Asosemillas
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Investigadora desnuda la realidad del
Bolivia es capaz de cubrir su demanda nacional de arroz de más de 36 kg/persona/año, pero el gran cán a buen precio en el mercado. Este y otros factores son expuestos en detalle por la investigadora Ana Is
L
a Ing. Agr. Ana Isabel Ortiz, docente de la carrera de Ingeniería Agrícola, quien trabaja en el tema de Desarrollo Rural con pequeños productores desde hace 20 años, empezó su investigación sobre la producción del arroz boliviano en 2005, a través de la Organización no gubernamental Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca). La misma continúa hoy de manera independiente. La profesional recuerda que fue muy difícil realizarla por la carencia de información al respecto, pero esto le sirvió de base para, luego pu-
6
blicar su libro y seguir hasta la fecha actualizando los datos. Según Ortiz, la producción actual en el país alcanza las 500.000 toneladas de arroz en chala, mismo que debe ingresar a ingenios para su beneficiado. Son, en promedio, algo de 160.000 hectáreas anuales las que se siembran a nivel nacional, de las que el 80% de concentran entre Santa Cruz y Beni, que presentan las mejores áreas para su desarrollo. Un dato interesante de este estudio señala que los rendimientos en este cultivo apenas han mejorado en las úl-
timas dos décadas, pese a las labores de investigación y transferencia de tecnología. Estos rendimientos promedian las 2,7 t/ha, mientras que el promedio mundial es de 4,42 t/ha. Asimismo, existe una demanda interna insatisfecha. El consumo per cápita supera los 36 kg/persona/año, lo que significa una demanda de aproximadamente 600.000 toneladas. “Ello significa que tenemos un potencial de mercado muy amplio, muy grande; el 90% de los bolivianos consume arroz todos los días y según los estudios en la pandemia ha aumentado este consu-
mo, no solo en Bolivia, sino a nivel mundial”, dijo. Un factor determinante para ello es la desviación de mercado que ocasiona el contrabando de este producto agrícola, el principal problema que se ha tenido en los últimos 20 años. Una problemática creciente, que por falta de políticas serias viene afectando mayormente a los pequeños productores, aseguró la experta. En el mundo entero, actualmente se producen algo más de 508 millones de toneladas, que más los remanentes del anterior año suman 692, 1 millones, con lo
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
sector arrocero boliviano
ncer para el sector es el contrabando que impide que los arroceros nacionales coloquen su producción sabel Ortiz. cual se cubre muy bien la demanda mundial que es de 510 millones de toneladas. Es curioso que el comercio de arroz siempre ha sido bajo, este año llega a 47,6 millones de toneladas, pero esto se da porque los países líderes en la producción lo hacen para su propio consumo. Desafíos y perspectivas • Los mercados de alimentos enfrentarán muchos meses más de incertidumbre relacionada con la pandemia. Sin embargo, si bien la mayoría de sus mercados están preparados para una importante recesión económica mundial, es probable que el sector agroalimentario muestre más resistencia a la crisis que los otros, siendo el arroz uno de los casos más sobresalientes. •Se prevé una pérdida equivalente a 14 millones de empleos para el segundo trimestre de 2020. Esta situación ya está afectando el poder adquisitivo de la población, lo que proyecta a aumentar la demanda de arroz, al ser este un alimento básico cuyo consumo tiende a incrementar en periodos de crisis económica. •Enfrentar escenarios de desabastecimiento y distorsión en los precios de arroz sería un gran reto para muchos países de la región, tanto para la producción como para el consumo. Realidad boliviana Bolivia ocupa el último lugar en cuanto a volumen
de producción en América del Sur. Brasil es el líder con 11,4 millones de toneladas, le sigue Perú con 3,2; Colombia con 2.7; Argentina y Uruguay con 1,3 y Ecuador con 1,2 toneladas de arroz en chala. Según la experta, uno de los mayores problemas lo tenemos con Argentina que no tiene una cultura de consumo de arroz internamente, por lo cual la gran mayoría del arroz que produce es para exportación, de allí que ingrese tanto este producto a Bolivia. Un estudio de mercado realizado recientemente por Ortiz indica que el consumidor boliviano cataloga al arroz en un 68,18% de los encuestados como un producto de primera necesidad, es decir que no lo puede sustituir por otro. El 25% lo ve como un alimento secundario y solamente un 6,82% lo ve como poco importante. Importaciones y exportaciones La investigadora ve con mucha preocupación que en los últimos años las importaciones legales de arroz tienen una tendencia alcista. El año más crítico fue el 2014, cuando ingresaron 79.595 toneladas de manera legal. Como se dijo, el principal país de origen del arroz importado a Bolivia es Argentina con cerca del 90%, el segundo lugar lo ocupa Brasil. En cuanto a las exportaciones de arroz boliviano, en 2016 el principal destino fue
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
Chile con el 51%, Colombia con 34% y Perú con 15%. “Lo lamentable es que estas exportaciones se han reducido a cero en los últimos años”, indicó Ortiz. Según la cuantificación hecha por la investigadora en su libro, el año 2005 ingresó un total de 86.561 toneladas de arroz, siendo el 94,6% de contrabando. Ahora, para el año 2018, el total de las importaciones subió a 126.404 toneladas de las cuales el 79,11% fue de contrabando. Balance de oferta y demanda Hay una enorme contradicción en este punto, puesto que cada año deberían reportarse déficit de arroz al tener una demanda insatisfecha. Este análisis está realizado en base al arroz pelado. En ese marco, el año 2018 se tuvo una producción de 352.862 toneladas de arroz, las importaciones fueron 26.404 toneladas, haciendo una oferta total de 379.266 aproximadamente. Teniendo un consumo que supera las 390.000 toneladas al año, más otros usos como la industria o la alimentación de animales que son 60,000 toneladas, se tiene una demanda total de 450.355 toneladas de arroz. Con esas cifras debiéramos tener un déficit que supere las 71 mil toneladas, pero tanto el contrabando como las importaciones legales cubren este déficit y por ello se quita el espacio para la producción nacional, y por ende se reporta todos
los años una producción nacional excedentaria, lo cual hace bajar los precios, a contramano con lo que pasa en el mercado mundial donde están subiendo, explicó la investigadora. Este año el precio promedio de la fanega de arroz ha sido 45 dólares. Soluciones Consultada sobre las posibles medidas que se requieren, según su experiencia, Ortiz mencionó la necesidad de políticas efectivas para los productores de arroz, que en su generalidad son pequeños. Apoyos en lo que hace a créditos, investigación, tecnología, mercado promoción y como algo vital, la lucha contra el contrabando. Palestra internacional La Ing. Agr. Ana Isabel Ortiz, fue invitada a participar del IV Congreso de Economía Agrícola y Agronegocios y se ganó el derecho de hacerlo tras ser aprobado un trabajo de investigación enviado para tal fin, cuya base fue el libro publicado sobre el tema del arroz en Bolivia. Dicho evento debía llevarse a cabo de manera presencial en noviembre pasado en Costa Rica, pero debido a la pandemia por el Covid-19, se hará de manera virtual en el mismo mes, pero de este 2020. La oportunidad será aprovechada para poner en conocimiento de los investigadores la realidad que vive el sector arrocero nacional. /
Publiagro
7
AGRÍCOLA · NACIONAL
Cómo afrontar las exigencias y sembrar con buena onda
Arranca la siembra del maíz y existen algunos detalles a tener en cuenta para lograr buenos rindes a cosecha.
E
n estos días arranca la siembra de maíz en lotes que imponen, a las sembradoras y a quienes las operan, diferentes exigencias en lo que hace a suelo, dureza, humedad, rastrojo entre otras condicionantes. Debido a ello no son pocos los detalles a tener en cuenta en la puesta a punto del equipo ya que cada uno de ellos ejerce una influencia importante en los rindes a cosecha. Con el objeto de entender más a fondo aspectos que hacen a esa puesta a punto revisamos algunas recomendaciones analizadas por el Ing. Hernán Ferrari, del INTA de Concepción del Uruguay Entre Ríos y a su vez uno de los expertos altamente consultado durante la reciente Expoagro Digital. En la siembra de maíz estamos con un desvío estándar que supera los 12 cm cuando el valor aceptable es 5 cm, y ello resulta en uno de los fundamentos centrales para afirmar que se debe mejorar la distribución de la semilla en el surco, explica Ferrari. Es lo que más perjudica ya que impacta en casi 1000 kg /ha de pérdida de rendimiento y ello implica muchas veces, el 30 o 40 % de la rentabilidad del productor. La buena noticia es que contamos con las herramientas necesarias para resolver estos problemas. Para comenzar, podemos de-
8
cir que en la mayoría de las condiciones de siembra que ofrecen nuestros suelos, la cuchilla que mejor resultado permite lograr es la denominada “turbo”. Recordemos que la cuchilla es el primer elemento activo que hace contacto con el suelo, en el trabajo específico de la siembra. El nombre turbo es una denominación comercial, aclara el experto, y responde a las ondas de dirección tangencial respecto del diámetro de la cuchilla. Durante la siembra, cuando la cuchilla hace la micro labranza previa al surcador, cada onda ingresa al suelo de manera perpendicular a la superfice. Ello hace que ese ingreso se produzca con menos kilogramos que los necesarios con una cuchilla de ondas radiales. Además, esas ondulaciones hacen que cuando se encuentren con una caña de maíz, sorgo, girasol o un rastrojo complicado para cortar, este no se escape debido a que queda atrapado entre ellas. A su vez, cada onda funciona como el diente de un engranaje dentro del suelo, de manera tal que cuchilla no patina, sino que tracciona y genera la micro labranza muy importante. Todo esto es importante para el trabajo del surcador y de las ruedas tapadoras que siguen
atrás de la cuchilla. Pero vayamos por partes. La porción de la cuchilla que sale del suelo luego de hacer el corte, levanta tierra debido a la acción de sus ondas en ese momento toman su posición horizontal, y entonces hace un efecto cuchara e impulsa el suelo hacia arriba. Ello hace que, si la velocidad de avance es excesiva, la tierra “vuele” y se desnude al suelo, con lo cual puede que no quede tierra suelta sobre el surco para tapar la semilla. Además, señala Ferrari, no olvidemos que se trata de una siembra de primavera, época de velocidad de viento alta, humedad relativa ambiente baja, y entonces si dejamos el surco sin tapar, se genera la deshidratación de la semilla rápidamente y por ende el retraso de la germinación. Y así aparecen las germinaciones y las emergencias desparejas y por ende, la plantas dominadas y dominantes cuyo impacto se sentirá de manera severa en el rinde a cosecha. En resumen, puede decirse la turbo es la mejor cuchilla para la mayoría de los suelos de nuestro país, pero tiene la limitante de la velocidad de avance. Solo en casos específicos como en suelos arcillosos vertisoles como los que se encuentran en todo el este de la provincia de Entre Ríos y en Uruguay, la turbo suele atorarse o empantanarse debido a que se adhiere a ella el suelo muy fácil. En tales casos puede recurrirse, entre otras soluciones, a la cuchilla Bubble o Ripple. Esas que tienen el filo liso y a una distancia del mismo, unas ondas en forma de burbujas. Volviendo a la turbo, la velocidad de avance máxima que admite esta cuchilla es de 7,5 km/h, y cuando se excede ese límite se genera mucho efecto cuchara, y luego no queda suelo suficiente para cerrar el surco.
Ahora bien, cuando se cambia la cuchilla debido por ejemplo a su desgaste, nos pueden ofrecer la opción “turbo” o “directa” (“action”). Y la diferencia entre ambas es que la turbo tiene ondas tangenciales simétricas, en tanto que la directa tiene ondas tangenciales asimétricas. Viendo más en detalle, en las ondas simétricas las dos caras tienen la misma longitud. En la asimétrica, una cara es larga y la otra corta. La onda más larga trata más suavemente el suelo, reduce el efecto cuchara, y por ello permite trabajar a mayor velocidad. Es decir, hasta 9 km/h sin desnudar el suelo. Por otro lado, en la cuchilla directa, la cara corta de la onda, al ofrecer un ángulo más agudo no corta bien la broza en rastrojos complicados como de maíz, de sorgo, de girasol, o restos de cosecha muy blandos, lignificados, difíciles para cortar y que entonces tienden a ser machacados y enterrados en el surco. En tales rastrojos, la onda siempre suave de la turbo, ofrece un corte neto. Entonces para sembrar rápido se usa la cuchilla con ondas asimétricas y si se busca sembrar mejor, es preferible la cuchilla con ondas simétricas, es decir turbo, recomienda el Ing. Ferrari. Otros detalles a tener en cuenta para una buena siembra, es la cantidad de ondas que tiene una cuchilla y su ancho de trabajo, el diámetro de la cuchilla y su profundidad de trabajo respecto a ese diámetro y respecto a la ubicación de la semilla. Asimismo, el tipo de surcador y su estado de mantenimiento como la carga que se aplica al tren de siembra. Factores que serán objeto de otros análisis. /Clarín
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
Rural
PECUARIO · INTERNACIONAL
Cómo funciona la primera moneda digital para invertir en vacas Se trata del primer token digital que permite a cualquier persona interesada en el sector, invertir sin mayores riesgos ni conocimientos previos. amplificación, un conjunto de inversores con una larga experiencia en el mercado agropecuario decidieron crear una moneda virtual, el primer token digital respaldado por un activo real: las vacas.
C
on el mayor registro de exportaciones en 14 años en septiembre del 2019, el sector ganadero es uno de los pilares de la economía argentina. No sólo por su valor histórico y su papel clave en la formación de los cimientos económicos del país, sino porque, en tiempos de tanta incertidumbre, la solidez y la seguridad son importantes a la hora de invertir. Sin embargo, en el siglo de la cultura digital que, desde la llegada de Internet y la profundización del mundo como una gran red interconectada, ha transformado todas las industrias y los mercados, es bueno preguntarse quiénes acceden hoy a la posibilidad de invertir en el sector agropecuario. Como en toda materia, cuanto más se desconoce menos acceso se tiene. En ese sentido, el mundo digital ha tenido un rol democratizador, abriendo el
10
juego a nuevos actores a través de la llegada del conocimiento a otros sectores de la sociedad. Sin embargo, en cuanto al sector ganadero, todavía hay un largo camino por recorrer. “La diferencia en el campo es que no es fácil invertir cuando no se tienen los conocimientos, la experiencia y la solvencia que el negocio necesita”, señala Guillermo Villagra, uno de los creadores de BitCow, un activo digital que permite a cualquier persona interesada en el sector, invertir sin mayores riesgos ni conocimientos previos, y agrega que “entre 200 personas es más fácil tener un rodeo”. BitCow surgió en parte como respuesta a la pregunta de quién está teniendo acceso a invertir en el campo, pero también preguntándose por la posibilidad de que pequeños, medianos y grandes inversores puedan participar del sector. Con la idea de la digitalización como un recurso de
Como se trata de una moneda virtual, la inversión funciona íntegramente online. “Es un activo real pero digitalizado. Por eso es muy simple entrar y salir del negocio, a través de la venta de la moneda”, aclara Villagra. Cada persona que invierte en BitCow pasa a formar parte de un rodeo, ubicado en la Provincia de Buenos Aires. ¿Cómo funciona? Cada BitCow representa a una vaca preñada, con todos sus costos de mantenimiento y producción, con las condiciones adecuadas a cargo de las personas que tienen el conocimiento para administrarlas, para que ambos puedan crecer saludablemente: vacunas, insumos, atención veterinaria, el arrendamiento del campo y todos los gastos de mantenimiento. La inversión mínima para ser parte del rodeo es de un 10% de un BitCow, o lo que llamamos 0,1 BitCow, que hoy en día equivale a $10.000, dado que el valor actual de un BitCow es de $100.000, y se aclara esto ya que hay prevista una suba del valor para el 7/8. Cada inversor puede adquirir el porcentaje que
quiera, siempre y cuando sea en fracciones de 0,1, es decir, no puede adquirir 0,15 BitCows y, pasados los primeros 180 días, puede rescatar o vender su parte. Es una inversión que apunta al largo plazo, porque el efecto multiplicador ocurre con la reproducción del rodeo, es decir, a través de la venta de los terneros y la compra de nuevas vacas, o bien con el nacimiento de nuevas vacas dentro del campo. ¿Por qué invertir en vacas, y no en dólares? La diferencia con cualquier otro tipo de moneda virtual es que un BitCow, en el largo plazo, siempre va a reproducirse. Este crecimiento del valor mediante la cría del ganado se le adhiere al crecimiento por la oferta y demanda del activo digital en sí mismo, y se están dando los pasos necesarios para que se convierta en la primera cryptomoneda del sector agropecuario. En el simulador que la plataforma creó, se puede obtener una idea de cuál puede ser una tasa de reproducción en condiciones normales, es decir, cuántas vacas preñadas podrás tener en el futuro. /EdairyNews
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL
La inflación deteriora a la producción e industria láctea El valor por litro de leche al productor se incrementó en dicho período un 38,8% y se redujo un 11,1% en dólares, con un nivel de inflación algo superior al 46%, generando un gran deterioro en los dos principales actores de la cadena de valor láctea (Producción Primaria e Industria). año).
D
e acuerdo con el balance enero/julio elaborado por el Observatorio de la Industria Láctea (OCLA) , el sostenimiento de los volúmenes de consumo y sobre todo el importante incremento de las exportaciones, contribuyeron a no generar mayores excedentes de sobre oferta en el mercado interno o la necesidad de constituir stocks (muy difíciles de sostener para las industrias debido al alto costo financiero que generan y la retracción en el capital de trabajo). De todas maneras lo que se logró en volumen, no se pudo materializar en valor, el valor por litro de leche
El mayor consumo, como se viene indicando en informes anteriores, se da en los productos más básicos (leches no refrigeradas, quesos blandos y yogures de litro), donde la Asistencia Social implementada por el gobierno tiene un gran efecto, pero el consumo en los productos de mayor valor agregado, viene en franca caída en los últimos meses (yogures, postres, quesos procesados, leches saborizadas, quesos duros, entre otros). Recordando además que las ventas en el mercado interno se dan en un contexto de precios cuidados y precios máximos, que para los lácteos más básicos, tienen un fuerte impacto. equivalente ponderado de ambos mercados para el período enero-julio 2020 fue 37,8% superior a igual período del año anterior en pesos y -11,5% en dólares, lo que repercutió en el precio al productor que se incrementó en dicho período un 38,8% y se redujo un 11,1% en dólares, con un nivel de inflación algo superior al 46%, generando un gran deterioro en los dos principales actores de la cadena de valor láctea (Producción Primaria e Industria).
492 millones más de producción de leche y 26 millones menos de litros de leche equivalentes provenientes de importaciones, lo que incrementa la Oferta Agregada Total en 569 millones de litros de leche, los cuales, 116 millones tuvieron destino de mercado interno, 397 millones fueron a la exportación e incrementaron el stock los restantes 56 millones para completar la Demanda Agregada Total.
En el balance de los primeros 7 meses del año 2020 se puede observar que comenzamos el año con 103 millones de existencias por encima del año anterior,
El consumo per cápita anualizado y corregido a igualdad de días, sería para el 2020 de 184,2 litros/hab./ año, es decir un 1% más que en 2019 (182,3 litros/hab./
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
Consumo
Por el lado de las exportaciones, el fuerte incremento del volumen se da fundamentalmente en leche en polvo entera (102% en la comparación interanual), con precios que en los últimos meses oscilan entre 3.000 y 2.800 US$/tonelada y con derechos de exportación de 9% y reintegros de 0,75%, que deterioran el tipo de cambio y generan un poder de compra, entre 26 y 24 centavos de dólar por litro. /EdairyNews
11
POLÍTICA · NACIONAL
Campesinos de Tarija toman la Secretaría de Desarrollo Productivo pidiendo el Prosol El dirigente de la subcentral de Tolomosa Sail Guerrero ha informado que realizaron la toma de las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Tarija, esto en demanda de que se les pague este beneficio, pues hasta la fecha no existe una solución.
A
simismo, ha indicado que la toma fue de forma pacífica, por lo que ahora dichas oficinas están cerradas con pancartas que manifiestan las demandas del sector campesino que esta disconforme. “Nosotros pedimos a la Gobernación de que nos haga llegar el beneficio del Prosol que es algo que por derecho le corresponde al
12
sector campesino, nosotros no somos abogados pero sanemos que los procesos judiciales prescriben a los cinco años, por eso exigimos la cancelación de este beneficio”. Así también, ha señalado que hay comunidades afectadas desde hace más de 10 años y 5 años, por eso ahora se encuentran con esta petición amprados en la Constitución Política del
Estado que señala que los beneficios sociales son irrenunciables. “Nosotros no vamos a renunciar a este beneficio, mas por el contrario exigimos al gobernador, Adrián Oliva, que garantice la entrega del Prosol de la gestión 2020, pues la Asamblea dijo que estaba garantizado pero falta el visto bueno de las autoridades departa-
mentales”. Además, ha remarcado que esta petición es justa, pues varios productores pese a la pandemia han ido produciendo diferente alimentos que son vendidos en los mercados, por lo que considera que es justo el benéfico del Prosol. /La
Voz de Tarija
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
Cao, Cainco y Fexpocruz entregan equipamiento para combatir los incendios forestales Con el propósito de mitigar los nuevos focos de incendio en el departamento cruceño, ayer 14 de septiembre, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), en coordinación con la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) y la Feria Internacional de Santa Cruz (Fexpocruz), realizaron la entrega de equipamiento a la unidad de bomberos forestales del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. “Hoy entregamos este equipamiento al Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz para que sean utilizados por los bomberos forestales, con el fin de mitigar y/o prevenir nuevos focos de incendio en el departamento, y ayudar al equipo de profesionales que realizan esta noble e importante tarea”, puntualizó Díaz. Por su parte, Fernando Hurtado, vicepresidente de Fexpocruz, en representación de CAINCO, señaló que “es una preocupación constante del sector empresarial el cuidar los recursos naturales y apoyar a la mitigación de incendios forestales en diferentes áreas del departamento”.
L
a donación fue posible gracias a la campaña solidaria “Tu aporte suma”, cuyos fondos se recaudaron durante los 10 días de la Expocruz 2019. Cabe recordar que las tres entidades cruceñas habilitaron un espacio gratuito en la muestra ferial, con el fin de recolectar recursos económicos para equipar a la unidad de bomberos forestales de Santa cruz y
así ayudar a la Mancomunidad de los Municipios Chiquitanos. La cruzada inició con un fondo solidario de Bs. 350.000 asignados por la CAO, Cainco y Fexpocruz, y a este monto se adicionó el aporte de los visitantes a la feria, logrando reunir un monto total de Bs. 466.613. Reinaldo Díaz, presidente
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
de la CAO y Fexpocruz, señaló que los recursos recaudados han permitido equipar a más de 50 bomberos con 270 ítems de herramientas, indumentaria y equipos técnicos especializados, como ser mochilas porta mangueras, mochilas extintoras, depósito colapsable de 3.000 litros, mangueras de cuatro capas, máscaras de protección, bombas, entre otros.
Finalmente, el gerente general de Fexpocruz, Raúl Strauss afirmó que gracias a los fondos recaudados en esta cruzada se podrá fortalecer el trabajo que realizan los bomberos, con el fin de evitar los incendios forestales y cuidar el medio ambiente. /CAO
13
POLÍTICA · NACIONAL
INRA entrega 390 títulos agrarios a productores del municipio de Malla El director departamental del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) La Paz, Julio Cesar Echeverría, entregó 390 títulos ejecutoriales a 65 beneficiarios del municipio de Malla, brindando seguridad jurídica a los propietarios de estas tierras Precisó, que era preocupación de su comunidad el contar con una seguridad jurídica de sus predios como un derecho que por muchos años les fue negada. “Con estos documentos vamos a aportar con un grano de arena a nuestro municipio, a nuestro departamento, porque también con nuestros títulos podremos acceder a créditos en el banco”, añadió. El municipio de Malla perteneciente a la provincia Loayza se encuentra distante a 229 kilómetros de la sede de Gobierno, con clima templado y su principal actividad económica es la agricultura. /INRA
E
s un momento de regocijo para ambas partes porque los hermanos de una tierra, están siendo reconocidos por el Estado Plurinacional de Bolivia como verdaderos propietarios del lugar donde han vivido trabajado y han producido; también es un regocijo de nuestras autoridades de las instituciones que han hecho posible que este momento llegue”, dijo la autoridad en un acto realizado en La Paz. Echeverría remarcó que esa entrega de títulos ejecutoriales, se la hace por encargo de la presidenta Jeanine Áñez, que “expre-
14
samente” ha pedido que se haga justicia al productor que por años anheló su documento y que le fue negado inexplicablemente por la anterior gestión gubernamental. Echeverría detalló que se entregó 220 títulos agrarios a la comunidad Kalahuancané, que cuenta con 32 beneficiarios de los que 14 son mujeres 17 varones y una personería jurídica. Asimismo, 170 títulos a la comunidad Niquela que tiene 33 beneficiarios, de las que son 13 mujeres, 18 varones y dos personerías jurídicas que hacen un total de 390 documentos de propiedad
agraria, con una extensión saneada de 944.8136 hectáreas. “Este país es grande y va a ser grande gracias a la mano que está en el campo, este país se va a levantar gracias a las personas que trabajan en el campo y este es un reconocimiento justo para ustedes para las comunidades”, destacó a su turno el asesor del Viceministerio de Tierras, Guido Espoz. Por su parte el Secretario del Comité de Saneamiento de la comunidad Kalahuancané, Silverio Vásquez, agradeció a las autoridades por esa entrega.
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
15
ECONOMÍA · NACIONAL
Proyectan decrecimiento de la economía del país en -6,2% ESTIMACIONES . La llegada del coronavirus a Bolivia pasará una factura negativa a Bolivia al finalizar el año. Se prevé que la inflación acumulada sea de 1,7%. Por el momento las reservas se encuentran en $us 6.644 millones. El déficit subirá a 12,7%.
E
l Banco Central de Bolivia (BCB) ratificó su proyección de que la economía boliviana decrecerá en -6,2% este 2020, con una inflación de 1,7%. El presidente en ejercicio del BCB, Armando Pinell Siles, indicó que ese -6,2% de decrecimiento se encuentra en un rango mínimo de -5,1% y máximo de -7,3% que podría caer la economía Bolivia en el año de la pandemia por el coronavirus.
16
Destacó que, a pesar de la caída, Bolivia presenta un mejor indicador que países como Venezuela, Perú, Argentina, Brasil, Ecuador, Chile, aunque otros países como Colombia, Uruguay y Paraguay reportan mejores cifras. “La cifra de Bolivia es destacable de todas formas”, dijo. Pinell aseveró también el nivel de la inflación yectada es “bueno”, que es menor a varios ses de la región.
que proporpaí-
ternacionales, la autoridad del BCB recordó que las mismas bajaron desde 2014 después de una época de incremento, debido al precio de las materias primas. Indicó que el monto actual es de $us 6.644 millones.
Los datos fueron presentados a tiempo de firmar el Programa Financiero revisado, junto a los ministros Branko Marinkovic y Óscar Ortiz. /El Mundo
Indicó que el déficit subirá este 2020 a 12,1%, cuando en 2019 era de 7,2%. Destacó que esa cifra es mesurada, tomando en cuenta la disminución de ingresos y aumento de gastos debido a la pandemia.
Respecto a las reservas inPeriódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL
Parque Noel Kempff enciende las alert calcula 500 mil ha quemadas
A la fecha en el país se tienen 29 incendios, de los cuales 19 se registran en Santa Cruz y 10 en Beni, segú implacable con las sanciones a las quemas ilegales.
E
l Parque Nacional Noel Kempff Mercado, ubicado en el municipio San Ignacio de Velasco, en Santa Cruz, pone en alerta al país, donde hasta la fecha el incendio forestal arrasó con más de 4.000 hectáreas. A nivel nacional se calcula que en lo que va de este año, el fuego ya consumió alrededor de 500 mil hectáreas. “Se está coordinando con distintas entidades. Hemos perdido 4.000 hectáreas y hay que ver cómo vamos a
18
atacar al incendio que está afectando al parque Noel Kempff”, anunció ayer la ministra de Medio Ambiente María Elva Pinckert, antes de realizar un sobrevuelo por la zona afectada y así cuantificar los daños. La autoridad afirmó que este año es más seco comparado con 2019, lo que hace que los pastizales se enciendan. Dijo que hasta la fecha se han perdido 500 mil hectáreas, de las cuales lo que más se incendió es paja seca, poco bosque y
que la tarea es evitar que avance el fuego. “Las quemas arrasaron alrededor de 500 mil hectáreas en lo que va de este año. El año pasado hasta similar mes hemos perdido 2,5 millones de hectáreas, pero además la diferencia es que el año pasado hemos perdido mucho bosque, pero ahora estamos perdiendo pastizales que hay”, señaló Pinckert. Agregó que están analizando la forma de llevar aviones para realizar la extinción de fue-
go por aire, pero previo debemos hacer los caminos cortafuegos. Además, que tienen el apoyo de las instituciones, entre ellas ABC que les entregó tres orugas para ingresar a la región de Copaibo, donde también se registran incendios. Víctor Hugo Áñez, director ejecutivo de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), informó que a la fecha se tienen 29 incendios en el país, de los cuales 19 se registran en Santa Cruz y 10 en Beni. Además, se recibieron cuatro denuncias.
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
tas; el Gobierno
ún la ABT. La entidad estatal dice que será
“En el área penal hay más de 250 procesos administrativos sancionadores, informes que serán transferidos a la Fiscalía, con el fin de iniciar acciones penales, no sólo en el departamento de Santa Cruz, sino en Beni. Vamos a ser implacables contra aquellos que están provocando incendios forestales”, advirtió Áñez. La posición departamental Cinthia Asín, secretaria de Seguridad Ciudadana de la Gobernación de Santa Cruz, confirmó que se tiene registrados 19 incendios forestales en el departamento, los cuales son atendidos a través del Comité de Crisis, los municipios afectados, el Ejército, los bomberos voluntarios y otras instituciones. De los incendios, dos están en Concepción, ocho en San Ignacio, cuatro en San Matías, uno en San Rafael, uno en Cabezas, uno en Vallegrande y uno en San Antonio de Lomerío. El último reportado es en Postrervalle. Sobre el fuego en el parque Noel Kempff, Asín dijo que se realizan estrategias en la línea de defensa para cortar el fuego, porque es un lugar de difícil acceso y las temperaturas son bastante altas; sin embargo, se está evitando que las llamas ingresen a la zona boscosa, porque hasta el momento
están en los pastizales. La Gobernación de Santa Cruz declaró el viernes alerta roja, a raíz de los incendios forestales que se registran en su territorio. Las repercusiones Casto Romero, alcalde de Valle Grande en Santa Cruz, afirmó que se presume que el incendio en el Parque Noel Kempff se originó por una brasa generada por los comunarios del lugar para obtener miel de abeja, para lo cual se preparó el humo y así controlarlas. “El 8 de septiembre se identificó un incendio en la zona de nuestro municipio, en el lugar denominado Citano, que comprende varias comunidades, donde si identificó el fuego y ya se han hecho evaluaciones”, relató el Alcalde en una entrevista con Radio Fides. Describió que el control del fuego no es fácil porque la zona no es plana en su totalidad, sino que tiene laderas, peñascos, ríos, donde incluso la altura del fuego es hasta ocho metros. Romero afirmó que el problema que se tiene en general son los chaqueos que se hacen en el país, por lo cual se debe endurecer las leyes vigentes. En su criterio, también debería normarse la inscripción
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
de todos los productores que van a hacer actividades de chaqueo, para que así se haga el respectivo asesoramiento técnico de la quema. Entretanto, el activista Pablo Solón rememoró que cada año se habla del mismo tema; por ejemplo, en 2019 se quemaron aproximadamente seis millones de hectáreas en todo el país, de los cuales cinco millones se registraron en Santa Cruz.
Moratoria Según el activista Pablo Solón, se debería declarar una moratoria cuando una área fue demasiado quemada, dejando que la naturaleza se recupere y hacer una planificación para que se usen las tierras que han sido despejadas. /
Página SIete
“Según datos del Ministerio de Medio ambiente, este mes se está quemando más que el año pasado; por ejemplo, en septiembre de 2019 se han registrado 21.700 focos de calor y este año en similar fecha hay 34.198 focos calor, es un incremento significativo”, indicó en una entrevista con Radio Fides. Observó que el Gobierno de Jeanine Añez no haya anulado ninguna de las normas que permitieron los incendios del año pasado; por el contrario, aprobó otros decretos para profundizar esta situación. El seguimiento Detección La pasada semana, a través de la fiscalización satelital, que consiste en un procedimiento técnico de rastreo, la ABT identificó 12.428 focos de calor en áreas no autorizadas. Se identificaron 158 predios en siete departamentos, que son notificados con el inicio de proceso administrativo sancionador. Daño Los incendios forestales descontrolados pueden darse por causas naturales o inducidas, que ocasionan daños socioambientales, que tienen responsabilidad penal.
19
ECONOMÍA · NACIONAL
El agro gana terreno en la estructura del PIB
El sector tiene una participación del 12,2%. Pese a la coyuntura adversa, es la actividad que más crece Bolivia. En la gestión pasada presentaron un aumento del 4,4% en la producción física total. Mientras que la superficie sembrada creció en 5,3%, no obstante, los rendimientos promedio de estos cultivos cayeron en casi 1%. Los cereales, que incluyen el maíz, arroz, sorgo en grano y trigo, y representan un 15% de la producción física agrícola del país y un 37% de la superficie sembrada, cayeron (-10,9%).
D
urante 2019, el sector que presentó la mayor tasa de crecimiento fue el agropecuario. Así lo señala el último informe sobre la coyuntura económica elaborado por la Fundación Milenio. El estudio destaca que este crecimiento se debe “al mayor dinamismo mostrado por la producción de artículos agrícolas, industriales y pecuarios”. “La industria manufacturera; por su parte, presentó una tasa de crecimiento del 3,2%, impulsada por el crecimiento de los sectores de alimentos procesados y otras manufacturas”, señala el documento. Por otro lado, Milenio indica que el sector servicios en su
20
conjunto creció en 3,4%. “Como en el caso de los otros sectores de la economía, todos los referidos a servicios mostraron en 2019 tasas más bajas de crecimiento que las observadas en 2018”, sostiene el estudio de Milenio. Entonces, se asegura que los sectores de servicios financieros, servicios empresariales, restaurantes y hoteles fueron los que mostraron un mayor dinamismo. Sobre los sectores que más aportan al Producto Interno Bruto, el estudio refleja que “las actividades agropecuarias, han aumentado su participación en similar periodo, pasando del 11,6% en 2017 al 12,2% en 2019”. También aumentó la parti-
cipación de los servicios en el PIB, del 44,3% en 2017 al 46,2% en 2019. “Se observa que la economía se encuentra atravesando una coyuntura en la que están perdiendo peso las actividades exportadoras extractivas, y están cobrando mayor peso las actividades de servicios y agropecuaria. Las demás actividades han mantenido su peso en el PIB relativamente estable”, sostienen. Sector agrícola El documento dice que los productos oleaginosos e industriales, como soya y caña de azúcar, representan el 65% de la producción agrícola del país.
Milenio destaca que, en 2020, con la irrupción de la pandemia del Covid-19, el valor exportado de la soya entre enero y mayo de este año es del -10,6%, nuevamente debido a la caída combinada de precios y volúmenes exportados. “Es muy probable que esta tendencia se mantenga en lo que va del año, debido a que la economía mundial y regional continuará experimentando los efectos de la pandemia”, advierte. Pero la organización señala que el sector seguirá siendo vital, dado que las exportaciones mineras y de hidrocarburos han experimentado una caída a consecuencia de los menores precios y volúmenes de exportación. /El Deber
En total, abarcan el 45% de la superficie sembrada en
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
21
ECONOMÍA · NACIONAL
La soja y los créditos en pesos impulsa maquinaria agrícola Por la pandemia y la mayor demanda, hay lista de espera con entrega que van de los 90 hasta los 120 el mercado americano y se perfila a marcar un nuevo récord de importaciones globales en la nueva campaña”, sostuvo. "Aparece el rol de los fondos especulativos, que adiciona combustible a la recuperación de los precios, tras sumar más de 130.000 contratos comprados netos en el último mes”, agregó como otro condicionante para la recuperación del valor de la soja.
E
l precio de la soja comenzó a recuperarse en los últimos días y se posicionó en los máximos niveles del año tras la fuerte caída que había tenido el cultivo al comienzo de la pandemia del coronavirus. Y esto impulsa el ánimo de los fabricantes de maquinaria agrícola que ya vienen con viento a favor y esperan cerrar el año con mayores ventas. La soja es el principal cultivo que se siembra en la Argentina. El año pasado se sembraron 17,4 millones de hectáreas y se produjeron 49,6 millones de toneladas y para este ciclo, que comienza en octubre con la siembra, se prevé que se mantenga o se eleve el área un 5% ante las buenas señales que llegan desde
22
Impacto en los fierros del campo En este contexto, las empresas de maquinaria agrícola vienen con viento a favor con mayores ventas este año y se entusiasman con este mayor valor del cultivo. los mercados. Es que en el mercado de Chicago el valor de la soja subió un 23% desde el 20 de abril (cuando se pinchó el valor por la pandemia) a la fecha y ascendió de 303 dólares a 367 dólares por tonelada. Mientras que en el mercado local la oleaginosa trepó un 30%, de 206 dólares por tonelada a igual fecha a 267 dólares por toneladas, pasando de 13.500 pesos a 20.000 pesos. “Es un escenario auspicioso para la soja en el mercado internacional de Chicago, con una oferta en EE.UU. que puede seguir ajustando y con una demanda de exportación que se muestra muy sólida. Nos encaminamos a un ratio stock/consumo menor al 10%. Y los
fondos seguirán comprando”, destacó el analista de mercado Iván Barbero tras el informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). Ariel Tejera, analista de Granos de la Corredora Grassi coincidió que la recuperación de precios, en el plano fundamental, estuvo apoyada una serie de elementos que se combinaron para generar un escenario más sólido para la soja a nivel internacional. “China volvió a imprimir un destacado dinamismo al mercado de la oleaginosa. Tras consumir de forma anticipada gran parte del saldo exportable de Brasil, el gigante asiático se está mostrando muy activo en
Según el Indec, la facturación por la venta de maquinaria agrícola aumentó un 105,8% en el segundo trimestre en comparación con el mismo período de 2019, por un monto total de 28.935 millones de pesos. Y en lo que respecta a la cantidad de unidades comercializadas, en el mismo lapso las sembradoras crecieron 48,5%; los implementos agrícolas, 37,7%; y tractores y cosechadoras, alrededor de 30%. Alberto Gaviglio, presidente de Akron, sostuvo que las ventas de la marca crecieron un 12% en el primer semestre del año. “Veníamos de un año relativamente bueno y este porcentaje significa que hicimos buenos negocios”, consideró.
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
an ventas de días
Para el directivo de la la empresa situada en San Francisco, Córdoba, hubo una buena cosecha en el ciclo pasado y planteó que cuando el productor tiene rentabilidad, invierte. “El productor aprovechó a equiparse luego de dos o tres años con menor inversión”, dijo. En este sentido, valoró el sistema de financiación de Akron a través de venta a futuro de granos. “El productor se desentiende del crédito bancario y sabe que con tanta cantidad de kilos de granos compra una máquina pagándola con un plazo de un año y medio”, señaló. Asimismo, Gaviglio hizo hincapié en la mejora de los precios de los granos en el último tiempo, pero especialmente el de la soja. “Va a motorizar las ventas. Tenemos que ver cómo va a acompañar el clima pero si hay buenas cosechas y precios, la venta de maquinaria está asegurada”, proyectó. De todas maneras, indicó que las entregas de máquinas son a 120 días principalmente por las dificultades en la provisión de insumos por la pandemia del coronavirus. Por su parte, Fabricio Radizza, director de Ventas de John Deere, destacó que las ventas de maquinaria agrícola son similares a las del ciclo pasado. “El año empezó con mucha incer-
tidumbre, principalmente por lo político y luego, llegó la pandemia que cambió la forma de trabajo”, dijo. Según informó, la comercialización de maquinaria agrícola estuvo paralizada en esos meses y luego repuntaron fundamentalmente por la vuelta del financiamiento en pesos a largo plazo, que estimuló a los productores. En esta línea, también coincidió que los plazos de entrega de los productos se han extendido. Manifestó que en un comienzo la fábrica, que está situada en Granadero Baigorria, Santa Fe, estuvo paralizada unos días hasta que se ajustaron los protocolos necesarios por el Covid-19. “Cuando se planifica el año, se debe anticipar para que haya stock pero que la capacidad de reacción no es inmediata y la pandemia le pega tanto a John Deere como a los proveedores. De acá a 60 o 90 días está todo vendido y estamos trabajando para la preventa de 2021. Vemos un buen primer trimestre pero a depender del clima y que puedan sembrar correctamente los productores”, indicó. Por el lado de Mainero, las ventas en maquinaria fueron sólidas durante todo el año y crecieron entre 35 a 45% en relación al mismo período del ciclo previo.. “En la pandemia hubo una explosión de ventas”, graficó Guillermo Bonillo, gerente de Ventas de la empresa ubicada en la localidad
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
cordobesa de Bell Ville. Según su visión, este auge en las ventas viene de la mano de la vuelta de la financiación en pesos con tasas blandas de los bancos. “Esas tasas se logran haciendo un esfuerzo entre el concesionario y los fabricantes por eso los márgenes para la industria se achicaron”, aclaró. Así, ante esta gran demanda, los plazos de entrega de cada fierro se estiraron a 90 días. Ahora bien, con el repunte de la cotización de la soja, las expectativas son muy buenas pero para Bonillo hay que mirar para arriba (haciendo referencia al clima). Por su parte, Sergio Di Benedetto, gerente Comercial de Agrometal, indicó que tuvo un buen nivel de ventas y espera un auge de 25% a 30% en las ventas este año. Pero enfatizó, a diferencia de otros años, que comercializan equipos de mayor porte y con mucha tecnología aplicada. “Podemos tener muchas más ventas pero tenemos problemas en la fabricación. Podríamos haber vendido un 50% más pero estuvimos un mes sin fabricación y se sumó que el resto de los meses aplicamos protocolos que hicieron menos eficiente la producción y además hubo proveedores que tuvieron que cerrar por 15 días por casos de covid-19”, enumeró entre los factores que incidieron en una menor producción.
podremos hacer 90 máquinas más que el año pasado”, dijo el directivo de la empresa que tiene su planta en Monte Maíz, Córdoba. Un factor clave para Di Benedetto es el tiempo de entrega. “Cuando explota la demanda, hay una o dos marcas líderes que lo sienten primero porque son las más buscadas y Agrometal es una marca líder”. Para Sergio Vera, director de Ventas de Case IH, "fue un buen semestre" para el sector de la maquinaria agrícola. Según el directivo de la marca internacional, la buena cosecha mejoró el humor de los productores y contratistas y se sumó la financiación, una herramienta clave. "Tenemos numerosos acuerdos con los bancos y además tenemos nuestra propia empresa de financiación", señaló. En lo que respecta a la campaña que se viene, Vera se entusiasma ante las subas de los granos. "El que hace los cálculos termina cambiando una maquinaria obsoleta por una de mayor capacidad y moderna", remarcó. Por último, hizo mención a que ante mayor demanda prefieren no comprometerse a largo plazo. "Vamos sobre lo seguro para no depender de otros factores", cerró. /Clarín Rural
“A Agrometal le parece inconsciente tomar pedidos que no va a poder cumplir en tiempo y en forma. Hay una demanda potencial muy grande. Seguramente
23
FORESTAL · NACIONAL
ABT será implacable contra los autores de incendios forestales “Estamos preocupados por el aumento de focos de calor en esta última semana, por lo que seremos implacables al momento de aplicar la sanciones, contra aquellos que estén provocando incendios forestales y no están respetando la normativa vigente”, remarcó en conferencia de prensa, Victor Hugo Añez Bello, director ejecutivo de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. reunirán para establecer las bases técnicas con el objetivo de procesar a los autores de los incendios en San Matías. “La ABT desplazará todo el personal que tiene a disposición para aplicar la norma”, remarcó. Asimismo, detalló que entre el 7 y 13 de septiembre se han registrado 17.091 focos de calor y que el promedio diario fue de 2.442, menor que el promedio del 2019 que registró 5.408 focos por día, representando una reducción aproximada del 55%. A su vez, indicó que hasta la fecha se registran 717.985 hectáreas afectadas en todo el país, significando una reducción del 82% en comparación a la gestión pasada, que registraba hasta la fecha, 4.048.840 de hectáreas quemadas.
E
n este contexto, Añez informó que se tienen iniciado más de 250 procesos administrativos sancionadores y 4 procesos penales y, que producto de los últimos operativos de fiscalización estas cifras han aumentado. “Estamos remitiendo al área legal de la ABT, todos los informes correspondientes para que sean presentados ante el Ministerio Público,
26
a fin de iniciar nuevas acciones penales; no sólo en el departamento de Santa Cruz, sino también en el Beni”, puntualizó la autoridad, al momento de confirmar que el 22 de septiembre, una comisión de la ABT acompañará a la Fiscalía en una inspección ocular sobre el caso del incendio en Samaipata, para darle celeridad y que el día de hoy, ambas instituciones se
lo que se declaró Emergencia Departamental para priorizar la atención de estos eventos y precautelar la integridad de las personas, bosques, animales, salud, seguridad alimentaria y economía, enfatizó el director de la ABT. Por otra parte, la autoridad comprometió continuar brindando soporte tecnológico y logístico para evitar y combatir incendios, además de “poner el mayor esfuerzo para poder ser efectivos en esta lucha”; sin embargo, pidió a la ciudadanía tomar conciencia y responsabilidad para que no se susciten más incendios, evitando realizar actividades de manejo de fuego durante esta época. /
ABT
“Si bien los números están muy por debajo a comparación de los registrados en los dos últimos años, la idea de aplicar la norma aprobada, es poder controlar y evitar mayores daños a nuestros ecosistemas y que pueda ocurrir alguna desgracia en nuestras comunidades. Por ello la ABT, por medio de mi persona, participó en una reunión del Comité de Crisis del departamento de Santa Cruz”, donde se evaluó la situación de los incendios forestales y áreas afectadas por diversas condiciones climáticas como sequías, heladas y otros; por
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
27
FORESTAL · NACIONAL
Armada Boliviana refuerza labores para combatir el incendio forestal en dos comunidades de Santa Cruz El comandante de la Base Naval "Ramón Darío Gutiérrez", dependiente de la Armada Boliviana, Jawer Edrill Mejía, informó este martes que los miembros de esa unidad refuerzan labores contra el incendio forestal que afecta a las comunidades de Piso Firme y Porvenir, en Santa Cruz. comunidad de Piso Firme, donde se realizan trabajos de mitigación de incendios, abriendo caminos (cortafuegos) para evitar que las llamas se propaguen en el sector.
I
nstructores y marineros nos vemos empeñados en esta tarea de lucha contra incendios forestales que se registraron en esta región, desde el 5 de septiembre", informó el jefe militar.
28
Comentó que al inicio había solamente tres focos de incendio, de los cuales, uno fue controlado. Actualmente, el personal militar trabaja cerca de las orillas del río Paraguá, en la
La comunidad de Piso Firme, de la provincia San Ignacio de Velasco en Santa Cruz, en el límite con Beni, es la entrada principal al Parque "Noel Kempff Mercado", uno de lo más importante de Bolivia, reserva forestal que desde hace días, se vio amenazada por los incendios.
ardua tarea de mitigación de los incendios forestales, aseguró. El origen de estos incendios responde a muchos factores; algunos provienen de Brasil, otros son producto de la ola de calor y sequías en la región, pero también existen aquellos que fueron provocados, por la irresponsabilidad de personas que realizan "chaqueos". /ABI
Es por eso que los uniformados de la base dependiente del área naval II, de la Armada Boliviana, desarrollan una
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL · NACIONAL
Incendios: Presidenta Áñez analiza la gestión de ayuda internacional y anuncia que visitará la Chiquitania La presidenta Jeanine Áñez informó este martes que si es necesario se buscará ayuda internacional para controlar los incendios forestales en el país y anunció que mañana visitará la Chiquitania. Asimismo, garantizó que el Comité de Crisis Permanente brindará todos los días información fidedigna, exacta, oportuna y eficiente de lo que está ocurriendo en los incendios para evitar especulaciones. "El Comité de Crisis proveerá información diaria, fidedigna y exacta de lo que está ocurriendo en los incendios, pedimos al pueblo boliviano y a los medios de comunicación que utilice solo y tan solo la información que salga de este comité permanente de crisis. Esta es la información oficial y fidedigna. El resto son especulaciones y malas intenciones", manifestó López. /
T
rabajamos con todo para frenar incendios en la Chiquitanía. En las próximas horas tendremos declaratoria de emergencia y abrogación del decreto de Evo que autorizaba quemas. Los bolivianos sabemos enfrentar crisis. Tenemos coraje y hemos aprendido. Vamos a frenar los incendios", expresó la Jefa de Estado, a través de su cuenta en Twitter (@JeanineAnez). El 9 de julio de 2019, el entonces presidente Morales promulgó el Decreto Supremo 3973, que dio luz verde para que en los departamentos de Santa Cruz y Beni, se autorice el desmonte y quema "controla-
30
ABI da" de bosques, para las actividades agropecuarias en tierras privadas y comunitarias. Casi un mes después, se descontroló el incendio forestal en la Chiquitanía, lo cual generó una serie de cuestionamientos a la administración de Morales, por lo que ahora el gobierno de Áñez alista la derogación de esa normativa. Entre tanto, ayer la Gobernación de Santa Cruz declaró emergencia departamental debido a las sequías e incendios forestales. El ministro de Defensa, Luis Fernando López, destacó esa decisión y aseguró que
no ocurrirá lo sucedido el año pasado, porque ahora prevalece la lógica de salvar la flora y la fauna, las vidas de los productores, al sector agropecuario y al sector agroindustrial. "Ese es el espíritu que nos mueve. El gobierno está dispuesto a todo para enfrentar con éxito esta situación crítica", enfatizó. Además, el Ministro dio a conocer que a la fecha los incendios afectaron aproximadamente 400 mil hectáreas, cifra inferior a los más de dos millones de hectáreas que ardieron el año pasado.
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
Ministro de Defensa realiza sobrevuelo a las zonas afectadas por incendios El ministro de Defensa, Fernando López, acompañado de jefes militares y especialistas en incendios, inició a primeras horas de este martes un sobrevuelo a las zonas afectadas por los incendios forestales en el departamento de Santa Cruz.
L
a autoridad precisó que luego se trabajará con todo el equipo en los municipios de San Ignacio y Concepción, que son una de las regiones más afectadas por las quemas. "In situ vamos a ver cuáles son las necesidades, qué está pasando en realidad y ver cómo podemos ser más eficientes en el apoyo, (porque esa es) una instrucción
32
precisa de la presidenta Jeanine Añez", dijo López, en contacto con Bolivia TV. Ayer, la Gobernación de Santa Cruz, tras la reunión del Comité de Crisis, declaró emergencia departamental debido a la sequía e incendios forestales. En tanto, la Jefa de Estado anunció este martes que en las próximas horas se declarará emergencia por
los incendios forestales y se abrogará el cuestionado Decreto Supremo emitido por el gobierno de Evo Morales que autoriza las quemas. Entre tanto, "las Fuerzas Armadas y los bomberos voluntarios ya están trabajando desde hace muchos días (...) y hoy se va a determinar la cantidad de incendios y focos de calor, que
son diferentes, (también) veremos cómo se puede diseñar las rutas de corta fuegos y ver si realmente vamos a tener que necesitar hidroaviones", agregó López. /ABI
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
33
AGRÍCOLA · NACIONAL
38
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O