5 minute read
Informe Técnico: La caña de azúcar en Santa Cruz
LA CAÑA DE AZÚCAR en Santa Cruz
Un pantallazo de las cifras que deja el cultivo de la caña en Santa Cruz, más sus proyecciones de crecimiento y desafíos por superar, con datos aportados por el experto Ángel Rivas.
Advertisement
En el departamento de Santa Cruz, principal productor del país, se puede observar que las zonas de mayores rendimientos son las que están rumbo al norte y ello marca una tendencia hacia la extensión de sus áreas de cultivo. Así, la zona extremo Norte, cuyos ingenios de influencia son Unagro y Aguaí logran rindes promedio de 64,5 t/ha. La zona Norte, que cubren los ingenios Guabirá y Unagro, llega a promediar las 53. En las zonas Sur a Centro, que mete su caña a Poplar y San Aurelio, los rindes bordean las 45,5. En la zona Sur, del ingenio San Aurelio, los rendimientos promedio son de 43 t/ha.
Demanda y crecimiento
Revisando las estadísticas se puede apreciar que el crecimiento agroindustrial del complejo cañero ha acompañado a la demanda interna y ha logrado generar excedentes a lo largo de su historia. Si se compara 1992 con la zafra 2019, se ve que de poco más de 63.800 ha sembradas se pasó a más de 159.700 (150, 09%). La producción cañera pasó de casi 2,8 millones de toneladas a 8,2 (196,51%). Los rindes pasaron de 43,54 t/ha a 52,3 en promedio (20,12%). La producción por quintales de azúcar de 3,5 millones a 11,2 (218,58%). Y el rendimiento de toneladas de azúcar por hectárea de 3,17 a 4,49 t/ha (41,64%). Lo que sí se destaca es el pobre crecimiento logrado, comparado a otros países donde, tanto en rindes por hectárea como en azúcar por hectárea, donde se logra sacar entre 12 y 13 toneladas. Pese a ello, este crecimiento ha sido
suficiente para cubrir el mercado interno, actualmente de 9 millones de quintales y el excedente, algo más de 2 millones qq, debe exportarse. Por otra parte, hay potencial para crecer en superficie sin necesidad de realizar desmontes; esto si fuese necesario, aunque no es lo recomendable en estos momentos. En el departamento de Santa Cruz hay alrededor de 800.000 ha disponibles en el área cañera, siendo que hoy se cultivan solo 164.000, es decir apenas el 20% de la misma. Si bien el crecimiento en área de cultivo en 27 años ha superado el 100%, este se ha orientado a las áreas cañeras del Norte y se han perdido bastan
tes áreas por el crecimiento urbano de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y las poblaciones metropolitanas.
Potencial productivo
Las variedades de uso comercial actualmente cultivadas en Santa Cruz tienen un excelente potencial produc
Productos y subproductos de la caña de azúcar
La caña de azúcar es un cultivo netamente industrial del cual se pueden extraer una importante cantidad de productos y subproductos mediante diversos procesos, por lo cual su impacto es grande en lo económico y la generación de empleos.
tivo, si se hace un adecuado manejo. Esto ha quedado demostrado bajo tres aspectos:
1.- Se han llegado a rindes de hasta 140 t/ha en el campeonato cañero instaurado en los productores del ros, autoridades de diversos niveles pero se puede puntualizar lo siguien
área del Ingenio Guabirá, sólo manejando malezas, plagas, población del lote y fertilización.
2.- Se han desarrollado ensayos semicomerciales con riego por aspersión y por goteo, donde en algunas variedades con esta técnica y además de fertirrigación se ha pasado de las 200 t/ha en la zona de Okinawa.
3.- En la nueva zona de expansión del cultivo, Aguaí, donde se hace un manejo técnico y con mayor tecnose cultivan.
logía, incluso de agricultura de precisión y fertilización; los rendimientos en caña hoja llegan fácilmente a 140 t/ha. Esos suelos generalmente vienen del cultivo de la soya y por ello tienen buen contenido de Nitrógeno y hay que complementarlo con Potasio. Esta zona es potencialmente productiva y se hacen buenos manejos.
Ecuación de la producción para la zafra 2020
Desde el 15 de septiembre de 2018, con la promulgación de la ley 1098, Bolivia ingresa a la era de los biocombustibles, lo cual coadyuva a que los excedentes de producción puedan ser transformados en etanol para beneficio del país y no ser obligados a exportar azúcar a precios poco convenientes. • La producción estimada para esta zafra es de 8.431.081 t • El consumo interno anual es de 9.000.000 qq de azúcar • Se requieren 5.000.000 de t para lograr esta producvariedades para su estudio y adaptade cañeros por sus propios medios
ción de azúcar • El excedente de caña es de 3.431.081 t • Con esto pueden procesarse 223.020.265 litros de etanol Este año debían consumirse 225 millones, pero esto no sucedió, lo cual preocupa al sector.
Desafíos a resolver
1.- Descompactación de suelos y fertilización, uso de implementos adecuados para la fertilización.
2.- Mayor rotación de herbicidas y mayor apoyo para uso de pre-emergentes en caña hoja y soca.
3.- El manejo de variedades en aspectos de maduración y zonificación. La floración de algunas variedades requiere un manejo adecuado.
4.- Manejo de cosecha, si es inadecuada su planificación puede traer grandes pérdidas en el último ciclo
5.- Uso de caña transgénica, se debe evaluar si es el momento o previamente hay que mejorar otros aspectos.
Poca investigación, bajos rendimientos
El poco apoyo a la investigación en caña de azúcar por los mismos cañey las universidades refleja los bajos rindes en el país. Pese a ello se realiza investigación, aunque insuficiente, te:
1.- Entre el sector cañero y el Gobierno se crea el CIMCA en 1972, que tras una crisis institucional del sector es cerrado en 1988. Su aporte fue importante con algunas variedades que aún
2.- En 1997 se crea en la misma sede del CIMCA, entre los productores y el Ingenio Guabirá el Cittca, donde se empieza a realizar investigación y transferencia de tecnología a estos productores, liberando gran cantidad de variedades que hoy se cultivan, como son las UCG y Cittca.
3.- En 2013 empieza a funcionar el Cenaca, que nace a través de la ley 307, con aporte del sector cañero e industrial y que es administrado por el Gobierno nacional. Ha introducido ción a las zonas cañeras. Posee predios en el municipio de Alonzo Fernández.
4. También cada factoría y uniones por su pérdida de calidad.
realizan investigación dirigida a dar ciertas respuestas a problemas de fertilización y control de malezas y producción de semillas de calidad para sus productores.
5.- Las universidades dan poco apoyo al sector en la parte de formación de profesionales e investigación con especialidad en este cultivo.