4 minute read
Informe Técnico: Campos cañeros, planificación y manejo
CAMPOS CAÑEROS planificación y manejo
Gestión de procesos agrícolas orientada a resultados, significa incrementar el rinde máximo (toneladas de azúcar por hectárea) para un proceso industrial de óptima calidad, viabilidad económica y responsabilidad ambiental.
Advertisement
Como parte del centro productivo más grande de Bolivia, que es la Unión de Cañeros Guabirá, con 45.000 hectáreas sembradas, se puede ver la evolución de zafras desde 2018, pasando de 2.015.830 toneladas de caña y 5,36 toneladas de azúcar por hectárea a 2.370.270 t con 6,25 t de az/ ha en 2019 y se proyecta para este 2020 una zafra de 2.630.000 t de caña y 6,86 t de az/ha. Hoy en Bolivia se siembran cerca de 180.000 hectáreas de caña, pero el crecimiento de producción por área no acompaña el de superficie. Este es el gran desafío la investigación para ver cómo se puede superar esta situación. La metodología de trabajo utilizada es PDCA, siglas en inglés de Plan (planificar), Do (desarrollar), Check (controlar) y Act (actuar), todo en forma de ciclo. En el cultivo de la caña, por más que tengamos clima, agua, cielo, en una interacción muy dinámica, deberíamos sí o sí trabajar en la línea de producción como si se tratara de una fábrica, tener un patrón de proceso operacional.
Planificación
Implica la definición de metas, análisis de problemas, análisis de causas y elaboración de planes de acción. Hay varios modelos para hacer planes de actividades, que también permiten resolver diversas problemáticas. Para una planificación agrícola anual, en el caso de la caña de azúcar hay que detallar cada una de las actividades desde la preparación de suelo hasta la cosecha y las fechas en que se realiza cada una, para hacer un seguimiento de su avance. La UCG realiza una serie de monitoreos de las áreas de producción, por ejemplo la elevación por superficie, para determinar cuál es la mejor época para sembrar y de cosechar. Igualmente la precipitación por superficie, se asocia datos históricos de 20 años con las elevaciones de área. Es importante también saber las variedades disponibles y su porcentaje de utilización para asociarlas al tipo de suelo adecuado.
Desarrollo
Implica básicamente capacitación y ejecución de planes de acción. El desarrollo implica también hacer planillas detalladas de costos para así tener el presupuesto respectivo para cada actividad. A partir de estos datos es posible establecer el costo de producción promedio de cada etapa. En fábrica, con más razón aún todo se mide. Se compara semanalmente la cantidad de caña ingresada, el desempeño de los trapiches, el tiempo de espera de la caña en playa. Este último dato es muy importante pues la caña de azúcar es un cultivo anual, que tarda todo un año desde la siembra hasta la cosecha, pero que en pocos días tras la cosecha se puede perder todo el trabajo realizado. Como ejemplo, una caña quemada que tarda 48 horas para ingresar a ingenio ya va perdiendo todas sus calidades industriales, es decir, va a interferir en la sacarosa, en la pureza de la caña y ya no extraerá la cantidad de azúcar deseada.
Controlar
Implica la verificación de resultados. En el inicio de zafra se controla todo lo que pasa en el campo a través del monitoreo satelital dividiendo las distan
cias en radios de a 10 kilómetros. Por ejemplo se diagnóstico, de todos los productores afiliados. Se puede ver que prácticamente el 75% de la caña analizó las actividades que realizaban y las que no está en un radio de 30 km de distancia del ingenio, y se fue trabajando para subir los índices en los que es la distancia ideal. que había falencias. Además se creó un coeficiente También se monitorea la cosecha para ver cuáles de desempeño asociado a la productividad. son las variedades que están ingresando, las preDe igual modo, se manejan planes de acción, coces, las medianas y las tardías, para orientar al por ejemplo en el manejo de malezas, donde se cañero hacia el mejor manejo califican los lotes según posible. su nivel de infestación y se El rango de molienda es otro En una gestión se debe ver las eligen las prioridades para dato que se mide para intentar superarlo en cada año. Busca evitar días en los que se muele cosas como en una balanza. En un lado están los resultaproceder a su tratamiento. Por ejemplo, un lote de solo 30 t/ha de rinde, con muy por debajo de la capacidos esperados, por ejemplo, alto nivel de malezas, no dad máxima de molienda. En campo se monitorea con satélite las plagas, sacarosa, toneladas de azúcar por hectárea, y en el otro hay elemenes considerado prioridad. También se evalúan los problemas de drenaje en producción, etc. para poder tos muy importantes a tomar solo dos horas de trabajo tomar decisiones basadas en números. Pero también se monitorea con drones agrícolas en cuenta como la calidad, el costo (entre 15 y 17 $us/t) y con el dron agrícola, que pasa todos los datos para tomar las mejores decisioque otorgan mayor precisión las personas y el medio amnes. (3 m vs 10 cm). biente. El mismo equipo, a través del refractómetro, permite Actuar mirar las deficiencias de Implica la estandarización de resultados positivos fertilizantes y aplicar diferenciadamente el elemeny el tratamiento de anomalías. Una de las tareas to necesario. que realiza la UGC es el análisis estadístico, previo