
4 minute read
Un planeta (sin) plural La diversidad en riesgo
1001. Arqueología futura

Laramascoto
2019
Real Academia de España en Roma
El futuro que imaginamos no pasa por un desarrollo tecnológico de largo alcance, sino por un retorno a la conciencia de la tierra como agente vivo y con capacidad de acción. Este escenario de ciencia ficción sin vestigios de lo humano, acompañado de un “fósil del futuro” cuya forma orgánica es irreconocible para nosotros, sirve para interpelarnos sobre nuestro sistema y su evolución hacia nuestra propia extinción. El espectador podría estar ante una era geológica incipiente o un tiempo posterior al antropoceno.

Armero (De la serie: Antes del Presente)
Tania Ximena
2018
Centro Cultural de España en México
Armero (2018) forma de la serie “Antes del Presente”, un proyecto que versa en torno a la historia del volcán Nevado del Ruiz el cual causó, en la última de sus erupciones, el mayor desastre natural de Colombia en el siglo XX. El video gira en torno a la historia de Freddy, un sobreviviente de la avalancha de 1985. Es a través de su testimonio que el paisaje se va progresivamente revelando. En este sentido, Tania Ximena apela a lo sensorial más que a lo representativo, intentando resignificar desde lo poético, una enorme tragedia.



Barbie Wawacha
PROYECTO 3399
2011



Centro Cultural de España en Lima
El video forma parte del proyecto Made in Taiwan. Bajo la interpretación y arreglos de Milagros y Yuri Palomino, Barbie Wawacha traduce e interpreta al quechua, idioma originario de los Andes peruanos y el idioma materno de 59.8% de los habitantes de la región Cusco, el hit “Barbie Girl” (1997) de la banda danesa Aqua. Presentado como un video musical compuesto por imágenes y grabacionescotidianas de Cusco, el proyecto abraza las contradicciones y fricciones que resultan de vivir con una imagen occidental y una relación a la cultura andina.
Contaminación medioambiental

Juan Agustín Nve
2020
Centro Cultural de España en Bata y Centro Cultural de España en Malabo
Con esta obra, el videoartista intenta mostrar el contraste y cambio que experimenta el medioambiente en la actualidad provocado por la contaminación y la intervención humana. Mediante tres elementos simbólicos, el río que representa las aguas, las ciudades, y el vaso que representa la atmósfera. El autor nos hace reflexionar y sensibiliza sobre las drásticas consecuencias causadas por los humanos, dejando un mensaje claro: “todo lo que se echa al río al final vuelve hacia nosotros”.


EDF
Nicolás Rupcich
2013
Centro Cultural de España en Santiago de Chile
En “EDF”, el paisaje de la Patagonia Chilena del parque nacional “Torres del Paine” es el protagonista. Lo que vemos es similar a la transición fade to black, pero en este caso no funciona en dos dimensiones sino que en relación a la geografía y el espacio tridimensional, aludiendo al problema de la representación en medios digitales en la llamada “era post-fotográfica”. En ese sentido, el trabajo apela a la idea de la naturaleza como un lugar trastocado y desplazado al espacio de la ficción.


From the Ashes (De las cenizas)
Donna Conlon
2019
Centro Cultural de España en Panamá
El ser humano es la especie animal con mayor capacidad destructiva del planeta. El vídeo plantea, a través de una economía de planos y situaciones, una poética reflexión sobre el pensamiento binario que separa lo natural de lo humano y que enrarece la relación con la biosfera. En una sutil secuencia, descubrimos a un frágil ser que reposa calmadamente sobre una mano que no se cierra para estrujar o aprisionar, sino que se mantiene abierta, en contacto respetuoso y delicado.



Jiwasan amayusa / El pensar de nuestras filosofías

Elvira Espejo
2019-2020 (Producción en proceso)
Centro Cultural de España en La Paz
La trilogía es inspirada en la educación visual de las comunidades andinas, una instrucción permanente que pasa de generación en generación desde las abuelas hacia las niñas y los niños. Aprender a hilar es muy distinto a la experiencia de las aulas comunes de pizarra y pantalla, éstas son lógicas que no concuerdan con el entorno de la comunidad. Los videos enfocan en la poesía del aprendizaje: Qapunt iñjaña (ver con la rueca) / Qaput amayuña (sentir desde la rueca) / Qapunt amayt´aña (pensar con la rueca) / Qaput isapt´aña (escuchar de la rueca)…

Kambuchi (Tentayape)
Joaquín Sánchez
2010
Centro Cultural Juan de Salazar (Asunción)
Mediante una narrativa mínima, se retrata en un plano fijo a una mujer de la comunidad guaraní de Tentayape, en las Yungas del Chaco boliviano. El tiempo sin movimiento y la contemplación del cuerpo inmóvil nos conduce a un final sorprendente: la protagonista quiebra la quietud con un gesto de rebeldía. Con este gesto asertivo, la performer señalaría la fragilidad de la cerámica como metáfora del fin de su pueblo y la destrucción de la naturaleza en la que florece.

La devastación
David Pérez Karmadavis

2020
Centro Cultural de España en Santo Domingo
La devastación es escenario en cenizas y escombros. La pieza presenta el hacer y el deshacer al mismo tiempo. La acción cotidiana de comer y la destrucción suceden a la vez, como metáfora de la insatisfacción y registro terrenal de nuestra huella.

La herida del horizonte


Alejandra Mastro
2020 Centro Cultural Juan de Salazar (Asunción)
En el video La herida del horizonte, la artista Alejandra Mastro construye una escena a partir de un paisaje natural del Chaco Boreal. La animación tiene un origen fotográfico, generando un travelling o movimiento en el espacio al que se adhiere un gesto plástico desplegado en el cuadro; mientras una muralla de sonidos del bosque borda, fuera de campo, este relato distópico.

La noche (no) es muda
Erik Tlaseca
2018-2020
Centro Cultural de España en México
La noche (no) es muda (2018-2020) de Erik Tlaseca nos lleva en un recorrido donde vemos a una extraña figura deambular a la espera de la noche. En la obra, paisajes forestales de un verde intenso de San Pedro de Jocotipac, Oaxaca se confrontan con los grises paisajes industriales de la colonia Vallejo en la Ciudad de México generando un clima onírico que distorsiona nuestra concepción del espacio y el tiempo, donde las fronteras del capitalismo se confrontan con los límites de la naturaleza.

Punto de Encuentro – Intervenciones al Río Pensativo
Mario Alberto López
2016
Centro Cultural de España en Guatemala
El Río Pensativo en Antigua Guatemala fue sustento para la ciudad durante la colonia española. Hoy es un río con otras materialidades, absorbido por la expansión del poblado y contaminado por los hábitos de consumo del antropoceno. Pero el río sigue fluyendo y recorriendo caminos. En esta obra, el artista interviene el paisaje con cuerpos misteriosos que abren nuevas relaciones y posibilidades del espacio, la materia y el tiempo en series de interrelaciones y manifestaciones de energía para contemplar.


