10 AÑOS DE CONVERGENCIAS
CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN LA PAZ
Embajada de España en Bolivia
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) Centro Cultural de España en La Paz Catálogo General de Publicaciones Oficiales: https://cpage.mpr.gob.es
NIPO en línea: 109-22-037-0 NIPO papel: 109-22-036-5
Esta publicación ha sido posible gracias a la Cooperación Española a través de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El contenido de la misma no refleja necesariamente la postura de AECID.
Coordinación y redacción del texto: Darío Andrés Zaratti Chevarría
Investigación: Cristina Machicado Murillo
Diseño y diagramación: Erick Riveros Vera
Edición y corrección de estilo: Miguel Pecho Salvador
© AECID, 2022
D. L.: 4-1-2907-2022
Impresión: Weinberg S.E.G.I. Servicios Gráficos Integrales
Impreso en Bolivia
Índice
ESPAÑA Y BOLIVIA: 10 AÑOS REFORZANDO LA COOPERACIÓN CULTURAL Y CIENTÍFICA
CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN LA PAZ 10.º ANIVERSARIO
CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN LA PAZ 10 AÑOS DE CONVERGENCIA
CONCURRENCIAS Y COINCIDENCIAS
MEMORIAS, CONTEXTOS, ACTORES Y CONCEPCIONES
ACCIÓN CULTURAL DE ESPAÑA EN BOLIVIA
Vinculaciones entre cultura, cooperación y desarrollo
10 AÑOS DE CONTINUIDAD, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN
Confluencias de horizontes, gestiones, actores y acciones
CASA DE ESPAÑA
Concurrencias de historias, imaginarios y patrimonio
VISIÓN DE DESARROLLO CULTURAL
Interacciones entre cultura, diversidad, interculturalidad y desarrollo
GESTIONES, ENCUENTROS Y ARTICULACIONES
CULTURA, IDENTIDADES, COMUNIDAD, CIUDADANÍA, DESARROLLO Y TERRITORIOS
LINEAMIENTOS Y ESPACIOS DE INTERVENCIÓN CULTURAL
Acción cultural de España en Bolivia
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN CULTURAL
Intercambios, alianzas, colaboraciones, aperturas e innovaciones
ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN DE LA ACCIÓN CULTURAL
Conocimiento, formación, gestión, comunicación, mediación y patrimonio
DERECHOS CULTURALES Y SECTORES PRIORIZADOS
Diversidad, equidad, inclusión, participación e incidencia COSECHANDO Y SEMBRANDO
ARTICULACIONES DE EXPERIENCIAS, RESULTADOS Y FUTUROS DESEABLES
10 AÑOS DE VIVENCIAS
Cosechando sueños, gestiones, encuentros e interacciones
FUTUROS DESEABLES
Articulando sueños, experiencias, retos y proyecciones
España y Bolivia: 10 años reforzando la cooperación cultural y científica
Este año 2022 se cumplen 10 años desde que el Centro Cultural de España en La Paz (CCELP) abriera sus puertas, convirtiéndose desde entonces en el principal instrumento para el diseño y ejecución de la cooperación cultural, científica y universitaria entre ambos países y de la promoción cultural española en Bolivia.
El CCELP pertenece a la red de 18 Centros Culturales de España en el exterior, fundamentalmente en América Latina, que desde 1976 han definido un modelo propio respecto al papel de la cultura en las relaciones culturales internacionales, practicando la promoción cultural como una manera de entrar en contacto con otras realidades culturales, fomentando la cooperación cultural internacional e intercambios bilaterales, logrando un alto grado de implicación con las comunidades locales.
A lo largo de estos primeros 10 años el Centro Cultural de España en La Paz ha buscado ofrecer una programación cultural variada que respondiese a los intereses del público boliviano, algo que no se hubiera conseguido sin la colaboración de múltiples contrapartes y la participación activa de sus usuarios.
De este modo nuestro Centro ha buscado promover el acceso a la cultura y convertirse en un foco de reflexión, investigación y experimentación en los procesos creativos y prácticas artísticas bolivianas. Para ello, ha conseguido involucrar a los agentes culturales y a la ciudadanía de manera activa en su programación, posicionándose como un espacio cultural de importancia en la ciudad de La Paz.
Entre sus mayores logros se encuentran haberse convertido en un referente en tres ámbitos: artes visuales (arte contemporáneo, fotografía y arte de los nuevos medios), a través de sus salas de exposiciones; formación en gestión cultural y en disciplinas artísticas, a través del programa “Acerca” y, finalmente, por su servicio totalmente gratuito de mediateca, una de las mejor dotadas y de las pocas especializadas en cultura iberoamericana.
Pues bien, con la experiencia acumulada en este periodo el CCELP se plantea nuevos retos, entre ellos convertirse en un espacio de encuentro crítico, participativo e integrador más allá de La Paz, llevando sus actividades por todo el país, siendo las actividades organizadas en conmemoración del décimo aniversario la punta de lanza de esta nueva estrategia, con representaciones en los nueve departamentos del país.
Desde la Embajada de España deseamos al CCELP otros 10 años de éxito en sus actividades de promoción y cooperación cultural y científica, y que los resultados obtenidos en La Paz se repitan por todo el país.
Centro Cultural de España en La Paz
10.º aniversario
Las relaciones culturales y científicas internacionales constituyen una parte fundamental de la política exterior española, con una amplia tradición que se ha ido adaptando a las realidades y contextos contemporáneos. De ellas se encarga la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas (DRCC), que tengo el placer de dirigir, y que acaba de cumplir 100 años en 2021, siendo una de las direcciones más antiguas del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España adscrita actualmente a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
De ella depende la Red de Centros Culturales de España (CCE), uno de los referentes de la Cooperación Española que actualmente está conformada por 18 Centros situados en 15 países de América Latina y Guinea Ecuatorial en África. Así, los CCE constituyen un instrumento de gran relevancia en términos de presencia institucional cultural en el exterior, siendo uno de los principales activos de la AECID en el ámbito de la cooperación cultural.
De esta manera, los Centros Culturales de la Cooperación Española se han configurado como un modelo de institución cultural singular con características propias y similar naturaleza: son espacios de encuentro y construcción ciudadana que llevan a cabo una amplia programación multidisciplinar que prioriza el apoyo al sector artístico y cultural local a través de programas de capacitación o poniendo espacios y recursos a su disposición, fortaleciendo sus vínculos con los países de su entorno y con España, además de jugar un papel relevante en la promoción de la cultura española en el exterior.
La perspectiva de la cultura y de otras temáticas vinculadas a políticas de desarrollo más tradicionales, como programas de género o focalizados en colectivos LGTBIQ+, pueblos indígenas o medioambiente, ha permitido a los Centros Culturales de España incorporar nuevos enfoques, otra mirada, basada en la Estrategia de Cultura para el Desarrollo en la que la AECID ha sido pionera y donde ha demostrado ser un importante instrumento para el avance de nuestras sociedades.
Aunque cada CCE tiene un perfil propio en función del contexto local todos ellos trabajan desde los mismos planteamientos conceptuales y metodológicos, lo que les da cohesión como red. Desde esta perspectiva, las relaciones culturales se comprenden como un mecanismo de reconocimiento mutuo entre sociedades, siendo generadoras de redes y sinergias esenciales para la construcción del espacio cultural iberoamericano.
Tres de los CCE que conforman la red están de aniversario en este 2022. Los CCE en México y Costa Rica cumplen 20 y 30 años respectivamente, y el Centro Cultural de España en La Paz (CCELP), protagonista de estas líneas, celebra su 10º aniversario, habiéndose convertido en un importante referente en el país, demostrando su compromiso con el sector cultural boliviano. Es así que en esta década el CCELP se ha consolidado como un espacio abierto a la ciudadanía, un lugar de encuentro e intercambio cultural entre España y Bolivia, haciendo de la cultura el mejor aliado para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales.
Por todo esto, el sector cultural local boliviano reconoce al CCELP como un espacio de cooperación cultural interesado en desarrollar proyectos que aporten al contexto junto a las contrapartes locales, dando cabida a diferentes visiones y posicionamientos, siendo un lugar cuya programación cultural va más allá de la difusión de la cultura española, pues cuenta con una rica oferta de formación continuada, especialmente en el ámbito de la gestión cultural, pero también en aspectos específicos de distintas disciplinas artísticas, lo que lo constituye como un espacio que enriquece la profesionalización del sector cultural a través de las buenas prácticas.
Finalmente, desde la AECID y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España queremos felicitar a todo el equipo humano que conforma el CCELP, al haber contribuido a hacer posible este gran proyecto cultural a lo largo de estos 10 años, por lo que les deseamos seguir creciendo y consolidando su experiencia en la cooperación y promoción cultural como una institución abierta a la ciudadanía, fuertemente arraigada y reconocida por la sociedad civil boliviana.
Guzmán Palacios Fernández Director de Relaciones Culturales y Científicas AECID/MAEUECCentro Cultural de España en La Paz 10 años de convergencias
El surgimiento y consolidación del Centro Cultural de España en La Paz (CCELP) se deben a un cúmulo de confluencias, interacciones, articulaciones, encuentros y concurrencias que durante los últimos 10 años lograron constituir al CCELP en una institución referencial, no solo para la ciudad de La Paz, sino también para el resto de Bolivia.
Confluencias de voluntades, decisiones, objetivos y directrices institucionales de la Cooperación Española (CE), con una coyuntura propicia en Bolivia que requería ampliar acciones desde el ámbito cultural para la construcción de nuevos horizontes y generar desarrollo integral, promoviendo el diálogo intercultural como forma de convivencia, así como la inclusión social con equidad y respeto a la diversidad como factores de cohesión social, además de la defensa de los derechos culturales como factores de desarrollo humano y mejoramiento de las condiciones de vida de los bolivianos.
La creación del CCELP fue resultado de la voluntad de España de profundizar los lazos con Latinoamérica a través de su Red de Centros Culturales, encontrando oportunidades óptimas para aportar al proceso de cambio que vivía Bolivia, en procura de constituir un nuevo pacto social e integrar a sectores históricamente excluidos y dinámicos respondiendo a un sinfín de demandas, necesidades y retos de este periodo histórico.
Concurrencias de ideas, esfuerzos y sueños de un número significativo de personas, tanto en España como en Bolivia, quienes dieron forma y personalidad a este espacio intercultural. Producto de este accionar conjunto e interacción de embajadores, agregados culturales, funcionarios de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), becarios y consultores, pero también de trabajadores de las culturas, organizaciones e instituciones culturales y agentes públicos, quienes aportaron con propuestas, gestiones, compromisos y aspiraciones, se constituye el CCELP compartiendo los objetivos de la Cooperación Española, pero, sobre todo, en respuesta a necesidades de la realidad boliviana.
Esta construcción colectiva dio como distintivo vital de la acción cultural del CCELP el trabajo interinstitucional, incluyente y en red. De esto se puede afirmar que el Centro se caracteriza por dar voz y cabida a agentes locales, así como por acumular, potenciar e incorporar el trabajo de artistas, agrupaciones, técnicos, creativos, gestores y comunicadores, sean noveles o consagrados, así como de ciudadanos pertenecientes a sectores considerados vulnerables o marginados, entre ellos niños, adultos mayores, personas con discapacidad, miembros de la comunidad LGBTIQ+ y pueblos indígenas, entre otros, constituyéndose de alguna manera en una casa de todos y para todos.
Encuentros de diversas identidades, formas de pensar, expresiones e iniciativas establecieron como sello principal el diálogo intercultural horizontal para la defensa de la diversidad, promoción de los derechos culturales, fomento a la innovación, libre circulación de ideas y reflexión crítica, así como para el fomento a expresiones y manifestaciones culturales locales, nacionales e internacionales, principalmente contemporáneas.
Este es el resultado de propuestas, iniciativas y apuestas de cada uno de los directores del CCELP y sus equipos, quienes lograron complementarse entre ellos y generar espacios de participación y escucha con la población, convirtiéndose cada gestión en cimientos que a lo largo de una década han consolidado esta enorme edificación en pro del desarrollo cultural.
La constante articulación con el mundo cultural y la ciudadanía posibilitaron que este espacio goce de la confianza del público gracias a una programación de calidad y vanguardia, ofreciendo la oportunidad de encontrarse, dialogar y compartir la diversidad de expresiones, sensaciones, miradas y formas de entender el mundo, convirtiéndolo en uno de los espacios culturales más propositivos, dinámicos, organizados y modernos en su estructura y contenido, abierto a las nuevas tendencias y tecnologías, pero en diálogo con saberes tradicionales.
Interacciones de acciones de fomento a la diversidad de disciplinas artísticas y a proyectos innovadores y creativos, de impulso de espacios de reflexión, escucha, conocimiento e intercambio de saberes, de fortalecimiento de capacidades de producción y gestión y de promoción de la democratización y desconcentración del hecho cultural, todas ellas dirigidas a constituir la cultura como instrumento de transformación, integración, inclusión y cohesión, que posibilite el desarrollo sostenible, promoviendo la diversidad y el desarrollo humano integral y, por ende, el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Como base de su accionar, el CCELP asume que el desarrollo cultural es un hecho colectivo que debe ser promovido desde una mirada multisectorial e interdisciplinaria, a través de una forma de trabajo colaborativa y en red, donde el rol central de las instituciones públicas (nacionales o internacionales) es generar oportunidades y condiciones para incentivar la creación, innovación, acceso, participación y consumo de bienes y servicios culturales.
Articulaciones de distintos espacios, territorios e instituciones, constituyéndose el CCELP en un espacio intercultural y colaborativo, donde se incluyen como parte de su dinámica cultural cotidiana una diversidad de actores e instituciones, públicas y privadas, no solo de la ciudad de La Paz, sino del resto de regiones del país así como del espacio Iberoamericano, asumiendo de esta manera su carácter de Centro apto para todo público.
Por lo expuesto, se puede afirmar que en estos 10 años el CCELP se constituyó en un espacio de convergencia de esfuerzos, historias, experiencias, saberes y sueños que posibilitaron la interacción cultural en distintos niveles y la creación de una articulación a nivel local, nacional e internacional, desarrollando vínculos con otros programas de gestión cultural, participando de redes y tejidos sociales, estableciendo alianzas estratégicas con distintos actores socioculturales y coordinando con distintas instituciones que forman parte de la Red de Cooperación Cultural para el Desarrollo de España.
Su acción cultural, entendida como el conjunto de actividades, iniciativas, propuestas, programas y políticas de promoción y cooperación relacionadas con los procesos de gestión, creación, producción, difusión de obras artísticas y productos culturales, demostró en este decenio la importancia y la necesidad actual de ver, reconocer y sobre todo interactuar en condiciones de igualdad y diálogo con la otredad como sujeto de derecho. Esto permitió acortar más las distancias entre dos países amigos y sumar esfuerzos para consolidar la cultura como un factor de desarrollo, promoviendo una ciudadanía crítica y propositiva para la conformación de una democracia intercultural donde nadie se sienta excluido, así como fortalecer las capacidades del sector cultural y ampliar sus posibilidades para crear e innovar, posibilitando la democratización del acceso a una oferta cultural de calidad y diversa y la constitución desde procesos de mediación del Centro en una comunidad de y para todos.
Esta memoria de los 10 años del CCELP propone realizar un recorrido por el camino transitado para conformar este espacio cultural, enmarcado en determinado contexto cultural y en características de la acción cultural de la Cooperación Española, así como en la historia de la comunidad española en Bolivia y de la Casa de España que acoge al CCELP. Además da a conocer los principales conceptos, lineamientos, espacios, ámbitos y formas de trabajo que demarcaron su accionar, dando un panorama general de la diversidad de programas y proyectos que se realizaron o apoyaron de la mano de diferentes agentes culturales, con la finalidad de permitir una aproximación y comprensión inicial de la amplitud, significado e importancia del trabajo desarrollado por el Centro durante este decenio, así como de la relevancia de actuar desde lo cultural para aportar a la construcción de una sociedad diversa, intercultural, inclusiva, resiliente y pacífica.
A su vez, esta memoria celebra el primer decenio del CCELP con reflexiones sobre lo entrelazado y tejido, dando testimonio de los logros alcanzados y planteando aspiraciones y retos a futuro, además de recordar, valorar y agradecer los esfuerzos, sueños y compromisos de mujeres y hombres que en diversos momentos formaron parte del equipo de trabajo del Centro, así como de las instituciones y trabajadores de las culturas que se constituyeron en cómplices para promover el intercambio cultural y desarrollo cultural de estos dos pueblos hermanos.
Vestido de gracia o acerca de la imposibilidad de estar desnuda | Video instalación sobre un traje de chola traslúcido. Paulina Oña, 2016
ACCIÓN CULTURAL DE ESPAÑA EN BOLIVIA
VÍNCULOS ENTRE CULTURA, COOPERACIÓN Y DESARROLLO
La política cultural exterior de España en Bolivia se caracteriza por generar confluencias entre la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la protección de los derechos culturales, pero también por propiciar interacciones de distintas instituciones de cooperación para el desarrollo con una variedad de agentes socioculturales bolivianos con la perspectiva de garantizar la participación efectiva de todas las personas en la vida cultural y generar desarrollo humano y social sostenible a partir de las potencialidades de la acción cultural.
Cooperación para el desarrollo
La Cooperación Española fue pionera en priorizar la cultura como una línea de acción y en asumirla, junto a la diversidad, como factor indispensable para el desarrollo integral y sostenible, adquiriendo procesualmente mayor presencia, relevancia y transversalidad en su actuar.
Los primeros vestigios de una acción cultural en el exterior de España se remontan a 1977, en la actividad de lo que fuera en su momento el Instituto de Cultura Hispánica (ICH), que luego se fortaleció a través de los años y de distintas instituciones, mecanismos e instrumentos como parte de un proceso de conceptualización y constatación del rol de la cultura en la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos, realizados en diálogo e interacción con la comunidad internacional.
La Cooperación Española, adscribiéndose a la definición de cultura de la UNESCO, tiene como instancia principal responsable de la ejecución de su política de cooperación cultural a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), dependiente de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica (SECIPI) del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España.
Hoy por hoy la cultura se constituye para la política exterior española en una herramienta eficaz para la consecución de los objetivos de su cooperación para el desarrollo, a partir del respeto a la diversidad, identidad colectiva y libertad de expresión, pero sobre todo de vincularla con el desarrollo humano y desarrollo sostenible.
En este sentido, las acciones emprendidas por AECID en el ámbito cultural, desde su Dirección de Relaciones Culturales y Científicas (DRCC), pretenden aportar a la reducción de la pobreza, eliminar la exclusión social y generar la construcción de una sociedad equitativa y justa, así como de una democracia que ofrezca igualdad de oportunidades para todos.
Por estos motivos, la interacción entre cultura, diversidad y desarrollo aparece en todos sus instrumentos normativos, tanto en la Ley 23/1998 de Cooperación Internacional para el Desarrollo de España, como en cada uno de sus planes directores cuatrianuales, que establecen los objetivos, prioridades, criterios y procesos de ejecución de la política de cooperación para el desarrollo.
La cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, la manera de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.
Declaración de México sobre las Políticas Culturales de la UNESCO (1982)
El objetivo principal de la cooperación cultural para el desarrollo es contribuir al bienestar colectivo y, por ello, ha de participar y lograr impactos en los procesos de lucha contra la pobreza y reducción de la exclusión social.
Estrategia de Cultura y Desarrollo Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (2007)
Para España en un principio el desarrollo cultural fue asumido como una prioridad sectorial y desde 2005 como parte esencial de su política de cooperación para el desarrollo, con un enfoque transversal basado en los derechos humanos y libertades fundamentales, igualdad de género, respeto a la diversidad cultural y sostenibilidad medioambiental. Desde el 2016 su acción cultural se ha centrado en contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, teniendo como ámbitos de actuación prioritarios la cooperación con los pueblos indígenas y las acciones culturales para el desarrollo.
Actualmente la AECID cuenta como marcos de su accionar sectorial en el ámbito cultural la “Estrategia de Cultura y Desarrollo” (2007), que establece los lineamientos estratégicos, formas de actuación, instrumentos y proyectos específicos para apoyar políticas y prácticas culturales orientadas al desarrollo en todos los países en los que coopera, y el manual de cooperación “Guía de la AECID para la Transversalización de la Diversidad Cultural 2020”, que incorpora el enfoque de diversidad cultural en todas las actuaciones de esta entidad de cooperación.
A partir de estos documentos, adaptando la acción cultural a los contextos particulares en los que la Cooperación Española interviene, el componente cultural se incluye en todos los Marcos de Asociación País (MAP) firmados por España con más de 30 países socios y en los programas país e intervenciones de la AECID en cada uno.
De tal modo, la acción cultural de la AECID se centra en la cooperación técnica, económica y financiera, así como en la educación para el desarrollo y sensibilización social en tres grandes dimensiones:
· Promoción cultural española: Dirigida a internacionalizar la pluralidad y diversidad de sus expresiones culturales, saberes y patrimonios, como parte de una política para potenciar la proyección y la acción cultural en el exterior de España.
· Cooperación cultural: Centrada en desarrollar acciones conjuntas de forma bilateral o multilateral, desde el trabajo colaborativo, el intercambio y reconocimiento mutuo, dirigidas al fortalecimiento de redes, laboratorios de ideas y proyectos de conocimiento, coproducción y co-creación, así como para reforzar el espacio cultural local e iberoamericano.
Cooperación con los pueblos indígenas
La Cooperación Española cuenta con el Programa Indígena y de Cooperación con Afrodescendientes desde una perspectiva regional y/o local, tomando en cuenta las culturas y técnicas tradicionales de los pueblos indígenas y afrodescendientes para asegurar la pertinencia, eficacia y sostenibilidad de las intervenciones de desarrollo y aportar a que estas poblaciones consigan una participación política plena y efectiva, adquiriendo capacidades para defender su patrimonio, rica diversidad cultural y derechos de propiedad intelectual.
Acciones culturales para el desarrollo (cultura y desarrollo)
En el ámbito de las acciones culturales para el desarrollo la Cooperación Española apoya políticas y prácticas culturales vinculadas a objetivos de desarrollo, asumiendo la diversidad cultural como un reto global de desarrollo, priorizando su transversalización, dando especial relevancia a la protección del patrimonio cultural de los pueblos, la promoción del diálogo intercultural y el fomento de actividades culturales alternativas, así como al desarrollo de las capacidades creativas y críticas en un horizonte de igualdad de género y cultura de paz.
y coincidencias
· Cultura para el desarrollo (C+D): Centrada en explotar las potencialidades de la cultura para producir desarrollo y luchar contra la pobreza y la exclusión social. Desde siete líneas estratégicas se configura un trabajo profundo en temas como formación, comunicación, patrimonio, educación para el desarrollo, derechos culturales, gobernanza de la cultura y economías creativas y culturales.
A su vez, la acción cultural de AECID fomenta el acceso a la cultura, la participación ciudadana y la creación e innovación cultural, así como la circulación y movilidad cultural, contribuyendo a la consolidación del Espacio Cultural Iberoamericano.
Actualmente, la AECID trabaja colaborativamente en los niveles:
· Institucional: Estableciendo mecanismos de planificación y coordinación de distintos departamentos de la Agencia para la transversalización de la diversidad cultural.
· Espacio Cultural Iberoamericano: Coordinando acciones y/o estableciendo mecanismos de comunicación con instituciones españolas dedicadas a la cultura, por ejemplo: Instituto Cervantes, Casa de América, Acción Cultural Española (ACE), Ministerio de Cultura y Deporte, Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura (OEI), además de instituciones españolas autonómicas y locales.
· Comunidad internacional: Promoviendo la cooperación cultural multilateral formando parte de la red European Union National Institutes for Culture (EUNIC), participando en los debates de la Comisión Europea sobre cultura y en foros comunitarios e internacionales de organismos internacionales como la UNESCO e identificando áreas de trabajo con la Organización de Estados Americanos (OEA), el Sistema de Integración Centroamericano (SICA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Finalmente, la acción cultural de AECID se desarrolla a partir de sus Redes de Oficinas Técnicas de Cooperación, Centros Culturales y Centros de Formación en tres ámbitos interrelacionados: bilateral, basado en un diálogo estrecho con cada país; subregional, fomentando la integración y la cooperación transfronteriza, y regional, consolidando el espacio cultural iberoamericano.
La cooperación cultural debe ayudar a fomentar las propias capacidades y aumentar las La cooperación cultural debe ayudar a fomentar las propias capacidades y aumentar las oportunidades de las personas, tanto espirituales y creativas como materiales, para que puedan contribuir y participar en la mejora de su calidad de vida.
Estrategia de Cultura y Desarrollo Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (2007)
(…) la estrategia se centrará en la elaboración de unas líneas de trabajo propias de la cooperación cultural, vinculadas a objetivos de desarrollo, pero también se establecerán una serie de mecanismos y pautas para que el resto de acciones de la Cooperación Española asuman la dimensión cultural de forma transversal.
Red de Centros Culturales de España
Los Centros Culturales de España (CCE) tienen como antecedente los denominados Institutos de Cultura Hispánica (ICH), que surgieron por iniciativa local en los países iberoamericanos y hoy por hoy se constituyen en actores centrales de la política de cooperación cultural y científica de España para el desarrollo integral en el marco de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
Sobre la base programática del Plan Director y de la Estrategia de Cultura y Desarrollo, con una notable autonomía de gestión y una programación multidisciplinar que busca responder a realidades concretas de los territorios en donde se encuentran, los CCE se constituyen en espacios culturales de cooperación para el desarrollo y fortalecimiento de la ciudadanía, así como de fomento a la creación, diversidad, participación, debate y encuentro, siendo unidades de cooperación en el exterior de la AECID, adscritos orgánicamente a las embajadas de los países donde se encuentran.
Funcionalmente dependen de la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas (DRCC) de la AECID, a la que corresponde su dotación presupuestaria. Asimismo, colaboran con los programas y proyectos impulsados por las demás instituciones españolas, interactuando de forma colaborativa con la ciudadanía y con agentes locales públicos y privados como instituciones y organizaciones de los países socios, con el propósito de dar a conocer y dinamizar la proyección de la diversidad y pluralidad cultural española en el exterior, favoreciendo el conocimiento mutuo, intercambio cultural y diálogo intercultural en una relación de enriquecimiento recíproco, fomentando programas de desarrollo en defensa de la diversidad, los derechos culturales y la difusión científica y de nuevas tecnologías.
Asimismo, asumen como líneas de acción la formación de capital humano en cultura, el potenciamiento de la dimensión económica de la cultura en su contribución al desarrollo, la generación de sinergias entre los ámbitos educativos y culturales, la gestión sostenible del patrimonio cultural, el fomento de la relación entre comunicación, nuevas tecnologías y cultura, el fortalecimiento de la gobernanza cultural y el impulso al reconocimiento de los derechos culturales, ofreciendo espacios abiertos de participación en la vida cultural y ejercicio de ciudadanía para todo tipo de público (niños, jóvenes, adultos y adultos mayores), complementando y reforzando políticas culturales de los países donde se encuentran y transfiriendo herramientas de gestión para los agentes culturales a través de diferentes mecanismos.
Se trata de instituciones creadoras y catalizadoras de actividad cultural, espacios de encuentro de la ciudadanía que actúa de forma colaborativa con las contrapartes locales para defender la diversidad, contribuyendo así a la mejora de la convivencia y la cohesión social a través de la cultura.
(…) Los Centros están a la vanguardia en la reflexión sobre el papel de la cultura en la sociedad, con particular atención a los contextos locales.
Somos Cultura, Memoria AECID (2016)
Desde el CCELP tratamos de contribuir a la construcción del Espacio Cultural Iberoamericano para que los bolivianos tengan la posibilidad de participar en él, viajando a otros contextos, pero dado que nuestras capacidades tienen sus limitaciones; tratamos también de generar encuentros en los que contemos con la participación de agentes culturales iberoamericanos y que a partir de ellos se puedan construir redes de trabajo.
A su vez, facilitan medios y recursos para fortalecer la creación local, apoyando el proceso creativo en todas sus fases, realizando distintos tipos de actividades de formación, capacitación, investigación, debate, reflexión y publicación en diferentes temáticas del ámbito cultural, así como promoviendo el trabajo en red, la profesionalización del sector e impulsando la gestión cultural, en el ámbito público como privado.
De este modo los CCE se caracterizan por contar con instalaciones de calidad como salas de exposiciones, auditorios equipados, aulas-taller y equipamiento de distinta índole. Además, ofrecen servicios a la ciudadanía, desde los más tradicionales como bibliotecas-mediatecas o asesoramiento para el desarrollo de proyectos culturales, hasta los más novedosos, como laboratorios de producción multimedia, la creación de emisoras de radio o el uso de herramientas virtuales por internet.
En la actualidad existen 18 Centros situados en 15 países de América Latina y Guinea Ecuatorial en África. El Centro Cultural de España Juan de Salazar, de la ciudad de Asunción de Paraguay, fue el primero en inaugurarse hacia 1976 y posteriormente fueron apareciendo en distintas ciudades de Latinoamérica y Guinea más Centros Culturales, producto de gestiones de las delegaciones diplomáticas y agentes locales de países socios, teniendo en 2007 un impulso importante a raíz de una política asumida por España de expansión e inversión de estos espacios de cooperación al desarrollo en América Latina. Estos Centros han permitido a la AECID conformar una red que posibilite articular distintos programas entre dos o más Centros y sumar esfuerzos con la finalidad de consolidar el espacio cultural iberoamericano, brindando mayor posibilidad de conocimiento mutuo y acceso a expresiones culturales en la región.
Existen dos tipos de Centros Culturales de España: los constituidos en Unidades de Cooperación en el Exterior, en igual jerarquía y autonomía que las Oficinas Técnicas de Cooperación y los Centros de Formación de España, que son 13, incluido el de La Paz, y los CCE asociados que cuentan con participación y apoyo local a través de sinergias institucionales, siendo 5 en la Red.
Gracias a la Red de Centros Culturales de España se realiza la coordinación entre Centros, facilitando el intercambio de experiencias, así como medios y recursos para la ejecución de programas de formación, discusión y debate conjuntos, la circulación de expresiones artísticas de distintas disciplinas y la movilización de actores culturales, no solo hacia España, sino también en el resto de países iberoamericanos.
Concurrencias y coincidencias
Los Centros Culturales, a través de sus planes y programaciones anuales, incorporan proyectos, actuaciones y actividades que reflejan los objetivos del Plan Director (…) y las orientaciones de esta Estrategia. Los países y ciudades donde existan centros culturales han de asumir un protagonismo importante en la implementación de estas líneas de acción, como agentes locales y como representantes de la AECID.
Estrategia de Cultura y Desarrollo Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (2007)
Desde 2015, a raíz de un acuerdo entre la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el entonces Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, la infraestructura de los Centros Culturales puede ser utilizada por los Estados miembros de la Comunidad Iberoamericana de Naciones para la realización de actividades concretas de cooperación y promoción cultural.
Cooperación Cultural Española en Bolivia
Las relaciones de cooperación hispano-bolivianas vienen definidas por una sólida y estrecha relación de larga data y desde un inicio establecieron la cultura como sector de cooperación específica. Si bien Bolivia por su crecimiento sostenido en la última década dejó de ser para diversas Agencias de Cooperación uno de los principales receptores de cooperación para el desarrollo en América Latina, sigue siendo un país prioritario para la Cooperación Española (CE), destacándose que actualmente España es el único país con un fuerte porcentaje de cooperación descentralizada y el que más proyectos canaliza a través de ONGD en términos relativos.
En este sentido la Cooperación Española se constituye en el principal espacio de colaboración y aliado del sector cultural, caracterizándose por acompañar el proceso histórico que vive Bolivia y comprender los diferentes contextos culturales, promoviendo el respeto a la diversidad cultural, el diálogo intercultural, el ejercicio de los derechos culturales y la participación efectiva de todas las personas en la vida cultural.
Como antecedentes de esta relación fraterna entre España y Bolivia, donde lo cultural tiene alta ponderación, se pueden señalar el “Convenio Cultural“ de 9 de junio de 1968”, el ”Convenio Básico de Cooperación Técnica” de 3 de julio de 1971, el “Acuerdo Complementario para el Desarrollo de un Plan de Cooperación Integral” de 13 de mayo de 1986, el “Tratado General de Cooperación y Amistad” de 16 de marzo de 1988 y las actas de la “Reuniones de la Comisión Mixta Hispano-Boliviana de Cooperación y en los Marco de Asociación País” (MAP) suscritos en estos años.
Actualmente la acción y cooperación cultural de España en Bolivia se circunscribe en el “V Plan Director de la Cooperación Española”, la “Estrategia de Cultura y Desarrollo” y en el actual “Marco de Asociación País de Cooperación al Desarrollo”, este último enfocado a contribuir a los objetivos de desarrollo de Bolivia en coherencia con los de la Agenda 2030, priorizando los que tienen un alto contenido cultural.
De este modo, bajo un enfoque intersectorial y multidisciplinario, se centra en promover la gestión sostenible del patrimonio cultural, fomentar redes de intercambio y cooperación cultural, enriquecer la oferta cultural de las ciudades, contribuir al fortalecimiento de las capacidades de los actores públicos y privados del sector cultural del país, dinamizando la internacionalización de sus obras, prestando especial atención a las poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad.
y coincidencias
La Cooperación Española siempre ha pensado en la cultura con un factor de desarrollo. Vimos la necesidad de trabajar de forma más general en los derechos culturales, promover otras disciplinas de creaciones artísticas, crear espacios de encuentro y formación, ya que era una época donde se fortalecieron los Centros Culturales, dándole mucha importancia a las personas.
Marta Rubio, Responsable del Programa de Cultura y Patrimonio para el Desarrollo AECID Bolivia (20052012/2022)
Se avala la vocación de la Cooperación Española para situar la cultura en Bolivia como elemento generador de desarrollo. Este trabajo se enmarca en la Estrategia de cultura y desarrollo de la AECID, la cual asume compromisos internacionales como el Informe de Desarrollo humano del PNUD o la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales, aprobada por la UNESCO en 2005.
Marco de Asociación País con Bolivia (2018-2021)
Actualmente, la Cooperación Española desarrolla sus acciones y cooperación cultural a través del trabajo coordinado e interacción de tres unidades de cooperación en el exterior de la AECID, bajo el liderazgo de la Embajada de España.
Una primera unidad de cooperación es la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) que con relación al ámbito cultural centra su accionar en su Programa de Cultura y Patrimonio para el Desarrollo (P>D) que está dirigido a coadyuvar a la gestión sostenible, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural de Bolivia y a constituirlo en factor de desarrollo, sin excluir la transversalización de la cultura y el respeto a la diversidad en todos sus programas e intervenciones.
El P>D concibe que patrimonio abarca todas las formas de expresión cultural, material e inmaterial, aprovechando todo su potencial para mejorar las condiciones de vida de la comunidad e interviene en dos áreas principales: la puesta en valor y gestión sostenible del patrimonio cultural como medio de lucha contra la pobreza y la formación ocupacional para su puesta en valor.
Así, desde el P>D la Cooperación Española colabora en la gestión integral de planes para la rehabilitación de áreas históricas en Potosí, Sucre, misiones jesuíticas de Chiquitos y, desde el 2022, de Moxos, mejorando la gobernabilidad y gestión del patrimonio cultural a nivel nacional a partir del fortalecimiento de las capacidades del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización y de los gobiernos locales en el desarrollo de políticas patrimoniales, pero también de otros agentes culturales ligados al ámbito patrimonial.
A su vez, brinda apoyo a la elaboración de normativa sobre patrimonio cultural, constituyéndose en un hito su aporte para la promulgación de la Ley del Patrimonio Cultural Boliviano N.º 530 de 23 de mayo de 2014 y emprende acciones de sensibilización a la población para la puesta en valor de los patrimonios bolivianos.
Un aspecto relevante del P>D es la formación e inserción laboral de jóvenes procedentes de entornos vulnerables en oficios relacionados con la rehabilitación y conservación del patrimonio cultural a través de las Escuela Taller de La Paz, Sucre, Potosí y Chiquitos, las cuales dan titulación técnica con el aval el Ministerio de Educación de Bolivia.
La Oficina Técnica de Cooperación (OTC) es la instancia responsable de identificar, brindar recursos, asistencia técnica y seguimiento a proyectos y programas de cooperación para el desarrollo financiados por AECID en Bolivia, en coordinación y apoyo conjunto con todos los actores de la Cooperación Española.
El P>D se integra a la estrategia de la Cooperación Española en la lucha multisectorial contra la pobreza, promoviendo el respeto a la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la libertad de expresión y creación, así como la participación efectiva de todas las personas en la vida cultural, con el objetivo de fortalecer el patrimonio cultural como generador de desarrollo sostenible de las comunidades depositarias de dicho patrimonio.
Como segunda unidad de cooperación está el Centro de Formación de la Cooperación Española de Santa Cruz (CFESC), que gestiona una biblioteca con más de 22.000 volúmenes de diferentes materias y temáticas e implementa procesos de formación para el sector cultural en el marco del Plan “Intercoonecta”, a la vez que promueve una amplia oferta cultural en la ciudad de Santa Cruz, siendo sede de exposiciones, presentaciones de libros, teatro, música, danza y festivales de cine.
Finalmente, como tercera unidad está el Centro Cultural de España en La Paz, que se constituye en el principal responsable del desarrollo de la Estrategia de Cultura y Desarrollo de la AECID. Las próximas páginas profundizarán en su proceso de conformación y características de acción cultural en coordinación con el resto de la Cooperación Española y una diversidad de agentes culturales y organismos de carácter nacional e internacional.
Es importante destacar como antecedente, que hasta el 2012 la promoción cultural de España se realizó mediante la Consejería Cultural de su Embajada, que fue responsable de promover la interacción cultural de su país con la realidad cultural, educativa y científica de Bolivia, con el objetivo de favorecer la creación de nuevos vínculos creativos y académicos entre ambos países y la difusión de la diversidad cultural, científica y patrimonial española. Para este fin desarrolló durante años una programación anual de actividades culturales para dar a conocer en Bolivia la historia, creación y conocimiento de artistas y científicos españoles, colaborando en el desarrollo de distintos proyectos culturales, procurando que el ámbito de acción se extienda geográficamente lo más posible.
Como corolario de la anterior se puede afirmar que la cooperación cultural de España en Bolivia ha logrado un gran impacto local en varias regiones del país, especialmente en las ciudades de Sucre, Potosí, La Paz y Santa Cruz de la Sierra, gozando de una alta credibilidad y ponderación por parte de la población, destacándose su accionar colaborativo y en red, su experiencia de trabajo especializado en el sector cultural y su promoción de las actividades culturales bolivianas y españolas, lo que le ha permitido articular constantemente acciones con los actores internacionales y nacionales para implementar proyectos conjuntos de desarrollo cultural.
El CFCE de Santa Cruz fue el primero en fundarse de los cuatro Centros similares en la región en 1987, su labor se da en la gestión, transferencia e intercambio de conocimiento para su incidencia en las políticas públicas a partir de foros de encuentro, reflexión e intercambio en torno a múltiples aspectos del desarrollo, la creación de redes de trabajo colaborativo entre expertos en gestión pública de políticas y la dinamización de la cooperación Sur-Sur.
España al abrir el centro le da una señal muy importante a Bolivia en el sentido de que la cultura es importante.
EL CCELP es un punto muy importante de relación, de verse, conocerse e intercambiar entre Bolivia y España. Es un lugar muy amigable, de relación Norte-Sur.
y coincidencias
10 AÑOS DE CONTINUIDAD, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN
Confluencias de horizontes, gestiones, actores y acciones
La congruencia de una serie de factores internacionales, cambios en las políticas culturales españolas y esfuerzos combinados de miembros de la cooperación de España en ambos continentes y agentes culturales bolivianos, además de un contexto cultural boliviano favorable pero también con muchas problemáticas, posibilitó el desarrollo de un proceso paulatino y sostenido de conformación y consolidación del Centro Cultural de España en La Paz como un referente de la cooperación y acción cultural en Bolivia.
Taller de teatro-foro impartido por Lucía Miranda | Programa DramaTOURgia de la AECID y el Centro Dramático Nacional, 2016 Talleres realizados en el Medialab | 2016Contexto cultural boliviano
A inicios del siglo XXI se dieron mundialmente una profundización de cambios en los ámbitos económico, tecnológico, político, social y cultural que produjeron, entre otras cosas, la incorporación en la agenda de la cooperación problemáticas que antiguamente eran consideradas exclusivamente de la esfera privada, obligando a posicionar al sujeto humano como el elemento central del desarrollo.
Esto derivó en la comprensión paulatina de la relevancia de la cultura y diversidad para garantizar el desarrollo humano integral y el desarrollo sostenible, incorporándose en distintos instrumentos de cooperación y planes de desarrollo.
La Cooperación Española, en concordancia con estas transformaciones, en la década del 2000 asumió el desarrollo cultural como elemento de transformación, desarrollo económico, integración, inclusión y cohesión social, siendo un componente fundamental en su cooperación para el desarrollo que emprende en varios países.
A partir de la adopción de su “Estrategia de cultura y desarrollo” en 2007 tomó la decisión de incrementar y mejorar su acción cultural en Latinoamérica, fortaleciendo su Red de Centros Culturales.
Por su parte, Bolivia en la década de 2000 atravesó por un momento constitutivo de deconstrucción Estatal y recomposición social originado por un profundo cuestionamiento a las bases de lo que se había constituido como la democracia pactada y el modelo económico neoliberal y por la predisposición de la población a cambiar sus estructuras mentales y constituir un nuevo pacto social.
Diversos movimientos populares, tanto de carácter étnico como regional, cuestionaron al Estado multiétnico y pluricultural y su supuesta ciudadanía multicultural garantizada en la Constitución Política del Estado (CPE) de 1993, materializada en una serie de medidas como el reconocimiento de territorios indígenas, la Reforma educativa y la Reforma de participación popular, entre otras.
En este contexto, con el apoyo masivo de la población, se dio inicio a un cambio societal estructural (denominado oficialmente como “proceso de cambio”) el cual pretendió producir un quiebre en todas las esferas del Estado y la sociedad, así como perfilar lo que debería ser la “Bolivia del siglo XXI”.
Por las transformaciones en orden mundial temas como las diversidades sexuales, la defensa de tradiciones, conocimientos e identidades, la equidad de género, la protección del medio ambiente, el acceso a recursos naturales básicos y los contextos de migración fueron adquiriendo mayor presencia en las agendas nacionales e internacionales, derivando en el surgimiento de distintos marcos de acción nacionales e internacionales.
El surgimiento de distintos movimientos populares mostró que se había producido un reconocimiento jerarquizado de la diversidad, considerando unas culturas más importantes que otras, donde las medidas implementadas no lograron garantizar que todos los bolivianos gocen de una ciudadanía plena, reintroduciéndose en la agenda pública temas como la descolonización, autodeterminación e interculturalidad.
La aprobación de la Constitución Política del Estado de 2009 transformó la denominación de “República de Bolivia” a “Estado Plurinacional de Bolivia” y condujo el desarrollo de una serie de leyes, políticas e instituciones basadas en la idea del “vivir bien” y el respeto a la madre tierra, promoviendo el pluralismo y la lucha contra la discriminación y el racismo a partir de una revolución cultural en procura de constituir una convivencia intercultural a la par del impulso de descentralización pública de procesos autonómicos y de un modelo económico de tipo estatista.
Con relación al ámbito cultural la nueva Constitución Política del Estado se centra en el propósito de superar hegemonías culturales, así como lograr que los pueblos indígenas, originarios y/o campesinos puedan autodeterminarse según sus usos y costumbres, lo que implicó asumir una conceptualización plural de la cultura más allá de las bellas artes, reconociendo en igual jerarquía las expresiones y prácticas culturales de las 36 naciones reconocidas en Bolivia asumidas como patrimonio del pueblo boliviano, donde quedan incluidas las manifestaciones propiamente urbanas. En este sentido, se reconoció la diversidad cultural como base esencial del Estado Plurinacional y la interculturalidad como forma de convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones del territorio nacional.
A partir de estos postulados se incorporó en los planes de desarrollo nacionales el ámbito cultural, procurando transversalizarlo en otros planes de la gestión pública, promoviendo por ejemplo la educación intercultural, salud intercultural, convivencia intercultural y turismo intercultural.
Como primeros esfuerzos para constituir un Sistema Nacional de Culturas se establece en la Ley Macro N° 031 de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez, planteando competencias para los tres niveles del Estado, principalmente desde una mirada patrimonial de la gestión cultural pública. A su vez, se crea el entonces Ministerio de Culturas y Turismo, se amplían las acciones a nivel nacional de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) y en el ámbito de los gobiernos regionales (departamentales y municipales) se conforman instancias responsables del fomento al desarrollo cultural, muchas veces ligadas al turismo.
Cabe destacar que los gobiernos autónomos municipales asumieron protagonismo, principalmente en los de ciudades capitales de departamento, destacándose los del eje central, siendo actualmente los municipios donde se encuentra mayor número de experiencias y avances de políticas públicas en el ámbito cultural.
Concurrencias y coincidencias
Artículo 98 CPE:
I. La diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional Comunitario. La interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones. La interculturalidad tendrá lugar con respeto a las diferencias y en igualdad de condiciones.
II. El Estado asumirá como fortaleza la existencia de culturas indígena originario campesinas, depositarias de saberes, conocimientos, valores, espiritualidades y cosmovisiones.
III. Será responsabilidad fundamental del Estado preservar, desarrollar, proteger y difundir las culturas existentes en el país.
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (2009)
Artículo 101 CPE: Las manifestaciones del arte y las industrias populares, en su componente intangible, gozarán de especial protección del Estado. Asimismo, disfrutarán de esta protección los sitios y actividades declarados patrimonio cultural de la humanidad, en su componente tangible e intangible. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (2009)
Respecto al ámbito normativo, si bien no se logró promulgar una ley macro de fomento al desarrollo cultural, se dan pasos iniciales para la conformación de un sistema normativo nacional desde una legislación sectorial. De este modo, se promulgaron la Ley N.º 306 de Promoción y Desarrollo Artesanal; Ley N.º 366 del Libro y la Lectura “Óscar Alfaro”; Ley N.º 530 del Patrimonio Cultural Boliviano; Ley N.º 459 de Medicina Tradici onal Ancestral Boliviana; Ley N.º 1134 de Cine y Arte Audiovisual Boliviano, a nivel de los gobiernos municipales leyes de culturas en las ciudades de La Paz (2017) y Sucre (2019) y a nivel departamental en Chuquisaca (2021).
A su vez, se generaron incentivos (fondos y concursos) a nivel nacional, departamental y municipal, como el Premio Eduardo Abaroa y el Programa Intervenciones Urbanas (2019) a nivel nacional y el Fondo Concursable de las Culturas y las Artes (FOCUART) en la ciudad de La Paz, los cuales, a pesar de la eventualidad o restricciones en sus convocatorias constataron la importancia de transferir recursos al sector cultural de una forma transparente para valorizar el patrimonio cultural, promover las manifestaciones y expresiones culturales e impulsar proyectos creativos.
Con relación a la promoción de la participación ciudadana en las políticas públicas se realizaron jornadas culturales a nivel nacional, departamental y municipal (La Paz y Sucre) y se crearon el Consejo Plurinacional y los Consejos Departamentales de Culturas a partir del Decreto Supremo N.º 064 de 2009.
Este contexto en Bolivia derivó en un proceso, todavía inconcluso, donde el desarrollo cultural dejó de ser una problemática marginal, llegando a ocupar lugares de importancia en la agenda pública como una demanda social a ser atendida por toda gestión gubernamental, así como por instituciones privadas y de cooperación internacional.
Dicho proceso estuvo acompañado por la sociedad civil a través de un movimiento cultural heterogéneo, dinámico y vigoroso, pero a veces desarticulado, lo que debilita su capacidad de incidencia. Sin embargo, en estos años jugaron un rol importante redes como “Telartes”, el “Tejido nacional de cultura viva comunitaria”, el movimiento “Todos somos cultura”, el colectivo “Resiliencia” en Santa Cruz y una variedad de espacios culturales que propusieron, aportaron e, inclusive, cubrieron vacíos o reemplazaron el accionar del Estado en pro del desarrollo cultural.
El contexto que vivía Bolivia favoreció a la conformación del CCELP, era un momento de efervescencia especialmente en el ámbito cultural, era un proceso de repensarse de los bolivianos a partir de la “descolonización”, que ayudó a delinear el trabajo del centro, ya que el tema cultural y la “revolución cultural” estaban en el mapa.
María Pérez, Directora del CCELP (2012-2013/ 2016-2019)
El CCELP formaba parte de este cambio vibrante que estaba viviendo la ciudad de La Paz, tanto por su localización como por su papel en la cultura durante los 3 años de vida, así también como plataforma de diálogo y encuentro entre instituciones culturales locales, instituciones de otras regiones y con los ciudadanos y ciudadanas.
Clara Cabrera, Directora del CCELP (2013-2016)
Es importante destacar el apoyo y acompañamiento en este proceso de la cooperación internacional, principalmente de los países miembros de la Unión Europea, Suiza y Japón, además de los países que componen el Grupo Latinoamericano de Cultura (GRULAC), jugando un rol protagónico los Centros Culturales de Alemania, Francia y España, sobre todo después de la salida de la Cooperación Holandesa de Bolivia en 2014.
Sin embargo, a inicios del 2020 este impulso de posicionar la cultura como factor del desarrollo se vio frenado debido a la emergencia sanitaria de COVID-19 y sus efectos, tales como la recesión económica, generando condiciones adversas para la producción cultural y recorte de presupuesto destinado al ámbito cultural en la mayor parte de las instituciones públicas.
La crisis de gobernabilidad y la crisis sanitaria vividas por el país en estos años pusieron en evidencia debilidades estructurales del sector cultural, la fragilidad de los logros acumulados con relación a posicionar a la cultura como un factor de desarrollo, así como desafíos para adaptarse a los nuevos tiempos y medios.
A lo largo de este decenio la acción cultural del CCELP respondió a este contexto nacional e internacional que posibilitó a su vez su conformación, aportando en la resolución de problemáticas y a dar respuesta a necesidades de la realidad cultural boliviana, entre las que se destacan:
• La presencia en el imaginario social de concepciones reduccionistas, estigmatizantes y asistencialistas de lo cultural, que llegan a invisibilizar la temática cultural y conducir a su postergación en tanto se resuelvan otras “urgencias” y “necesidades”.
• La persistencia de la centralización del hecho cultural y la falta de políticas de internacionalización.
• La falta de comprensión y conocimiento sobre el aporte real de la cultura a la sociedad, sobre todo en la economía, debido al reducido número de procesos de transmisión de experiencias exitosas, a lo que se suma la poca investigación y medición sobre el impacto de la cultura en el desarrollo.
• La inexistencia de un sistema normativo integrado en pro del desarrollo cultural y el desconocimiento de la población de la reducida normativa existente en todos los niveles del Estado.
La creación del CCELP fue una muy buena señal política de las relaciones de España con Bolivia, se lo puede leer como un reconocimiento a la construcción política que Bolivia estaba viviendo en ese momento a partir de la aprobación de la nueva constitución de 2009; en 2012 era obvio que este proyecto político no era coyuntural, sino que se iba a proyectar.
Cergio Prudencio, músico y gestor cultural
El CCELP es como un espejo en dos direcciones, nos refleja a nosotros mismos desde el punto de vista de la Cooperación Española, así como reflejo de la sociedad boliviana que toca aspectos de la realidad social. En este contexto, los propios artistas bolivianos reflexionaban sobre esa realidad social vivida en Bolivia, a través de las exposiciones, programas y proyectos presentados.
Gabriel Barceló, Asistente de Dirección del CCELP (2010-2015)
y coincidencias
• La invisibilización del aporte del sector cultural al desarrollo económico y, por ende, el no asumirlo como sector productivo, lo que deriva en la poca atención que se da para promover y fortalecer emprendimientos culturales en el marco de las economías culturales y creativas. A esto se suma la resistencia de muchos trabajadores de las culturas a asumirse como emprendedores, la escasa consciencia por parte de la población de que el consumo cultural mejora su calidad de vida y la falta de comprensión del sector empresarial de que el ámbito cultural se constituye en un potencial espacio de negocio.
• La poca valorización de los patrimonios culturales y de los derechos culturales en un contexto político social polarizante y conservador que atenta contra la convivencia intercultural, desconoce la diversidad y genera situaciones de vulnerabilidad en poblaciones como son las mujeres, niños, indígenas y comunidad LGBTIQ+.
• La desconfianza compartida entre instancias públicas y el sector cultural que deriva en el debilitamiento de los espacios de participación y cogestión para el desarrollo de políticas culturales, además de inhibir el surgimiento de nuevos espacios. A esto se añade la debilidad del sector cultural para generar incidencia en el ámbito público y la enorme desinformación que existe sobre cómo funciona el Estado y las acciones que realiza.
• Las debilidades estructurales propias del sector artístico cultural para sostener espacios de articulación y de trabajo colaborativo, lograr autosostenibilidad de sus proyectos, desarrollar emprendimientos culturales y ampliar sus espacios de interacción con los barrios, así como de circulación a nivel nacional e internacional de sus bienes y servicios.
• Los recursos destinados al arte y cultura, tanto públicos como privados, son limitados debido a la poca existencia de incentivos a la producción cultural, como fondos de fomento, concursos y semilleros, entre otros, pero también a las dificultades o casi inexistencia de créditos y préstamos blandos para el sector artístico.
• Las escasas medidas y espacios de fomento a la profesionalización del sector artístico para la mejora de sus competencias y habilidades y los reducidos procesos de formación artística para ciudadanos.
Si bien existe un modelo de funcionamiento de los Centros Culturales de España y documentos que los rigen, para la conformación del CCELP se requirió de análisis y creatividad para que responda adecuadamente al contexto cultural de la ciudad de La Paz, como del resto de Bolivia.
Es evidente que la cultura no es apreciada en su alta dimensión, y es precisamente instituciones como el CCELP que coadyuvan al desarrollo cultural en Bolivia y pone en escena las diferentes manifestaciones culturales. El CCELP se constituye en un gran aporte de España para buscar diálogos y fortalecimiento de culturas e identidades.
Norma Campos Vera, gestora cultural, Directora Fundación Visión Cultural
Etapas de desarrollo del CCELP
La conformación del Centro Cultural de España en La Paz fue resultado de la política exterior de España para ampliar su presencia y cooperación en Latinoamérica y como acompañamiento desde lo cultural al “proceso de cambio” que vivió Bolivia. Con fines explicativos el recorrido del CCELP durante estos diez años se puede dividir en cuatro grandes etapas:
“Diálogo e identidad”: Etapa de gestación 2008-2011
En 2008 España tomó la decisión de crear un Centro Cultural en la ciudad de La Paz, lo que con apoyo de aliados, entre ellos el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, derivó en la identificación del espacio que lo albergaría, barajándose una variedad de posibilidades y formas de acceso (convenios, comodatos, alquileres). Entre ellos se consideraron el Museo Interactivo Memoria y Futuro Pipiripi, la residencia del Embajador de España e, inclusive, la construcción de una infraestructura nueva. Fue así que en ese año se determinó como sitio ideal la “Casa de España”, tanto por su identificación con España, como por su ubicación estratégica, valor patrimonial y significado simbólico que tiene en el imaginario paceño.
Esto se tradujo en un proceso de negociación con la directiva de la Casa de España para definir qué ambientes se les iba a ceder y la inversión de recursos para realizar la adecuación y mejoramiento de la infraestructura bajo cánones internacionales de intervención en inmuebles patrimoniales, pero desde una estética contemporánea. A su vez, se sostuvieron gestiones con los gremios del pasaje Marina Núñez del Prado para posibilitar mejores condiciones de funcionamiento e ingreso, dando inicio a un vínculo e interacción con la población cercana al Centro, que años después llevaría a generar proyectos de mediación con ellos como “Hacer con las manos. Tejiendo en el pasaje”.
Paralelamente se realizaron una serie de diagnósticos y encuentros para delimitar el campo de accionar del futuro Centro Cultural en las que participaron distintos trabajadores de las culturas, práctica participativa adoptada como característica central de este espacio. Esto se realizó no solo en La Paz, sino a nivel nacional, ya que desde un inicio se proyectó que se debería tener una presencia mayor que solo la ciudad de La Paz. Entre los más relevantes está el Diagnóstico del sector artístico-cultural en Bolivia (La Paz-Santa Cruz de la Sierra-Cochabamba) de 2012, encargado a un equipo consultor liderizado por Mercedes Campos Villanueva.
El CCELP parte de un proceso de formación, entendimiento y aprendizaje del lugar en dónde estábamos y de sus necesidades para ver qué podíamos aportar en el ámbito cultural, empezando desde un proyecto de infraestructura y de un diagnóstico de la situación cultural, y desde ellos comenzar a construir.
La creación del CCELP se acogió con mucho cariño gracias a gente que sin ser parte del Centro (gestores, artistas) lo empujaron mucho. Hubo un poco de magia de poder conectar con gente que se lo creyó y por eso pudimos ponerlo en marcha. Fue un proyecto muy participativo y dialogado, un proceso de acierto y error. Se dialogó con los públicos artísticos culturales y con el equipo interno constantemente. Sin embargo, si la ciudadanía no lo hubiera acogido, nunca hubiera marchado
2013/ 2016-2019)
A la par de esto se estableció la selección del personal desde una mirada multidisciplinaria, buscando que cada personal seleccionado provenga del ámbito cultural y responda a las necesidades de los ámbitos de actuación propuestos para el nuevo CCE. Esto generó el carácter de espacio especializado y comprometido con el movimiento cultural.
Dicha etapa de conformación no fue fácil y demoró más tiempo del previsto, debido en parte a la crisis económica que atravesó España en ese tiempo y a problemas administrativos derivados de la misma, pero también a la ampliación en la duración de las intervenciones realizadas en la Casa de España.
En este periodo se establecieron como líneas iniciales de acción del CCELP el favorecer la capacitación en el sector artístico cultural para el potenciamiento de la calidad de la creación artística, fomentar el acceso a la cultura a través de la participación del conjunto de la ciudadanía y promover el intercambio cultural entre los individuos y colectivos, tanto a nivel nacional e internacional, en condiciones de igualdad.
“Un Centro de todos y para todos”: Etapa de organización y priorización institucional 2012-2015
El CCELP abrió sus puertas oficialmente en el año 2012, en plena crisis económica española y con restricciones administrativas, logísticas y de infraestructura, pese a lo cual logró posicionarse rápidamente como un actor cultural importante en La Paz.
Inicialmente funcionó con recursos de la Embajada, bajo la dependencia programática de su Consejería Cultural, cuyo responsable de Asuntos Culturales de la Embajada asumió la responsabilidad de la conducción del Centro acompañado de un equipo reducido pero muy comprometido, situación que se mantuvo hasta el 2020. Esto produjo una fusión entre la Oficina Cultural y el CCELP, asumiendo este último paulatinamente la atención de necesidades culturales que venía haciendo la Embajada desde hace muchos años atrás. A su vez, el Centro presupuestariamente y comunicacionalmente pasó a depender de la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) de la AECID hasta el 2016, año en que se constituye en Unidad de Cooperación en el Exterior.
Esta etapa se caracterizó en poner énfasis en el fortalecimiento institucional y conclusión de su organización y en la gestión de condiciones institucionales, técnicas y financieras óptimas para su funcionamiento, además de concretar desde la praxis las características específicas de su acción cultural, logrando las primeras alianzas estratégicas con agentes culturales, principalmente de la ciudad de La Paz, pero también de El Alto, recibiendo el respaldo inicial y sostenido de la ciudadanía.
Concurrencias y coincidencias
El CCELP acompañaba las necesidades o inquietudes de las personas que se acercaban. Mi periodo fue muy importante para afianzar la parte administrativa y la base para poder trabajar con todos los proyectos, instituciones, artistas (…) y así planificar para seguir avanzando en los próximos años de cómo queríamos que se posicionara el Centro.
Clara Cabrera, Directora del CCELP (2013-2016)
Nos enfocamos en promover el acceso al CCELP de sectores de la población que tal vez no se sentían parte o que consideraban que este tipo de espacios no es para ellos, y de esta manera logar un acceso plural, diverso y una participación activa de la población en la vida cultural.
María Pérez, Directora del CCELP (2012-2013/ 2016-2019)
Como parte de esta etapa se pueden señalar tres momentos constitutivos que demarcaron el accionar futuro del CCELP:
1. Su apertura al mundo artístico fue a partir de formar parte, a puertas cerradas, del programa formativo “Trasatlántica”, en modalidad de convocatoria abierta, del foro de fotografía y artes visuales “PHotoESPAÑA” en noviembre de 2011. Esto demarcó el ámbito de trabajo del CCELP de generar espacios de diálogo e intercambio intercultural de Bolivia con otros países de Iberoamérica.
2. Su presentación a la ciudadanía fue el 11 de mayo de 2012 con la exposición itinerante “La Bestia” de Isabel Muñoz, una de las fotógrafas contemporáneas más importantes de España. Esta actividad estableció la característica del CCELP de traer personalidades españolas del ámbito cultural español a Bolivia y tocar desde la mirada cultural temáticas sobre derechos humanos y problemáticas de sectores vulnerables.
3. Su introducción al diálogo intercultural y al trabajo multidisciplinario e intrainstitucional, sellos distintivos del CCELP, se dio en su inauguración oficial el 24 de octubre del mismo año, la cual contó con la presencia de S.M. la Reina Sofía y de autoridades de los Gobiernos de España y Bolivia. Esta actividad consistió en la presentación de dos muestras (“Plan de Rehabilitación de las Áreas Históricas de Potosí.
Un esfuerzo compartido 1991-2009”, coordinada por el P>D de la AECID y la del artista boliviano Andrés Bedoya bajo el título “LPZ”) y la presentación del Ensamble de Cámara de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos bajo la dirección del maestro Cergio Prudencio. Este acto visibilizó la intención del Centro de profundizar y continuar la historia compartida entre España y Bolivia, trabajar con el resto de unidades de AECID y, sobre todo, promover el arte y cultura bolivianos.
Como resultado de esta etapa el CCELP concretó sus ámbitos de trabajo y de articulaciones iniciales, además de un respaldo ciudadano germinal que le posibilitó en estos primeros años de su acción cultural perfilarse como en un espacio confiable, abierto, intercultural y contemporáneo, que aporta sustancialmente con programas diversos al desarrollo cultural en Bolivia.
PHotoESPAÑA consistió en la participación de fotógrafos jóvenes que desarrollaron sus proyectos bajo la supervisión, asesoramiento y curaduría de comisarios de arte y editores de fotografía internacionales con el objetivo de fomentar el intercambio y contribuir a la difusión del trabajo de creadores latinoamericanos.
La exposición fotográfica
“La Bestia” de Isabel Muñoz recogió impactantes imágenes del tren de carga que los indocumentados mexicanos y de otros países de Centroamérica llaman “La Bestia”, el cual recorre México de sur a norte y que utilizan para poder llegar a los Estados Unidos afrontando un sinfín de dificultades, bajo el riesgo de perder su propia vida.
y coincidencias
“Un espacio para estar”: Etapa de institucionalización 2016-2020
Esta etapa se caracterizó por la consolidación y “maduración” de muchos de los programas iniciados en gestiones anteriores del CCELP, los cuales permitieron reafirmar con claridad su ámbito de acción e incrementar el impacto de sus acciones, ampliándolas a las ciudades de El Alto, Santa Cruz y Cochabamba, consolidando un público amplio y diverso, tanto ciudadano como del sector cultural.
En esta etapa, como continuidad y resultado de las anteriores, se da la posibilidad de pasar del planteamiento de proyectos culturales al diseño de programas culturales integrales, logrando consolidar proyectos de larga data que trasciendan la administración en ejercicio con una presencia más contundente y duradera en todo el territorio nacional.
Dos hechos que marcaron este periodo fueron constituirse en 2016 en una Unidad de Cooperación en el Exterior, lo que le permitió tener plena autonomía administrativa y presupuestaria y contar con personal permanente, así como potenciar su accionar y realizar inversiones en su predio, y un segundo hecho, la celebración del primer quinquenio del CCELP, que a la par de generar una programación cultural extensa se caracterizó por adentrarse en un proceso de reflexión y evaluación profunda hacia el interior del Centro, involucrando a todo su personal pero también en diálogo con el sector cultural, con el objetivo de mejorar, potenciar y ampliar su acción cultural.
Como parte de este proceso el CCELP abrió espacios de discusión con sus contrapartes y usuarios para conocer sus evaluaciones y sugerencias acerca de la acción cultural realizada, al mismo tiempo que compartir sus lineamientos y objetivos estratégicos para mejorar la programación de los siguientes años de la mano de los agentes culturales, cuyos resultados fueron sistematizados en el informe Evaluación de los primeros 5 años de acción del Centro Cultural de España en La Paz y socialización de su Plan de Centro.
Ambos elementos trajeron como resultado ir más allá de las acciones heredadas de la Embajada de España con el sector cultural y asumir un rol más contundente en el área de cultura y desarrollo, ofreciendo una programación más diversa que permita llegar a públicos distintos de los que normalmente se relacionan con el arte contemporáneo, diversificando sus redes nacionales e internacionales de articulación y promoción de la cultura boliviana, teniendo un impacto mayor en su entorno inmediato, pero también extendiéndose a otras regiones del país.
Concurrencias y coincidencias
Uno de los grandes retos desde el inicio es el acceso a la cultura y el ejercicio de derechos culturales, sobre todo de sectores de la sociedad que tal vez no se sentían “parte de”. La rigurosidad de la programación artística del CCELP debía garantizar un acceso plural y participativo.
María Pérez, Directora del CCELP (2012-2013/ 2016-2019)
Uno de los retos más grandes en este periodo intermedio del CCELP, desde su creación hasta su consolidación, fue el de precisamente salir de la ciudad de La Paz y ver a otras ciudades para poder responder necesidades en Potosí, Sucre, Oruro y Cochabamba, por lo que se empezó a trabajar con los actores locales. A su vez, otro factor clave del trabajo de este periodo fue integrar más el trabajo de la Red de Centros Culturales con el CCELP.
Clara Cabrera, Directora del CCELP (2013-2016)
Diálogos entre el sur: Utopías y posibilidades para repensar el arte contemporáneo desde América Latina Co-organizado con la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y BienalSur | Fricciones Fotofrafía: Vassil Anastasov, 2019
Un objetivo importante de esta etapa fue consolidar al CCELP en un espacio de convivencia e interacción permanente, donde la gente no solo acuda por una programación artística cultural, sino por considerarlo un lugar para encontrarse y pasar su tiempo libre con calidad, lo que implicó mejorar y ampliar sus servicios y crear un espacio de co-working. Un ejemplo de esto es la dimensión y el tipo de actividades que conformaron el programa de festejos de sus 5 años (2017), así como su participación en la programación de La Paz como Capital Iberoamericana de las Culturas 2018.
“De La Paz a Bolivia y el mundo”:
Etapa de consolidación 2020-presente
Esta etapa se caracteriza por consolidar la ampliación de su acción cultural, poniendo especial énfasis en su vinculación entre cultura y desarrollo, adentrándose en temas ligados a la convivencia y ciudadanía intercultural.
Esta etapa enfoca su accionar cultural en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible pero también en dar respuesta a los retos, condiciones, peligros, oportunidades y desafíos que trajo consigo la crisis sanitaria generada por el COVID-19.
Un aspecto a resaltar fue la capacidad institucional que tuvo el CCELP para afrontar y adaptarse a las condiciones restrictivas y adversas surgidas entre el 2020 y 2022, asumiendo una actitud creativa y propositiva para desarrollar normalmente su programación y responder a la necesidad del sector cultural, toda vez que fue uno de los más afectados por las medidas de contención de la pandemia y de la crisis económica que vino paralelamente. Durante el periodo de cuarentena el CCELP no paró su actividad, brindó oferta cultural para coadyuvar a los esfuerzos del Estado boliviano para que la población se mantuviera en casa y genere lazos de solidaridad, por ejemplo, a través del proyecto “Yo me quedo en casa leyendo”, en el que Invitaron a determinados escritores a compartir lecturas con los espectadores que estaban en cuarentena. A partir de ese momento fue pasando paulatinamente casi toda su programación a formato online hasta el 2022, lo que le permitió aprender los códigos y maneras de hacer producción cultural en el ámbito virtual y explotar hasta la actualidad este nuevo espacio de acción que comprende un sinfín de posibilidades.
Otro aspecto a destacar fue que a raíz del nombramiento en 2020 de su primer director especializado en el ámbito cultural dedicado exclusivamente al Centro el CCELP se logró consolidar como una Unidad de Cooperación en el Exterior de la AECID, con total autonomía financiera y programática.
Hasta mi llegada, la dirección del CCELP la asumía personal diplomático de la Embajada.
Fue en 2020 cuando la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas decide asignar un director dedicado exclusivamente a las tareas del Centro Cultural.
Juan Sánchez, Director del CCELP (2020-presente)La situación pandémica nos obligó a manejar un nuevo formato, generando otro tipo de relacionamiento con el público, (…) el formato virtual nos permitió conocer a públicos fuera de La Paz, pues hasta entonces nos concentrábamos mucho en la ciudad paceña.
Ídem
y coincidencias
Desde el 2020 el CCELP destina sus esfuerzos a:
• Concluir su proceso de reorganización y mejoramiento de servicios a partir de la consolidación de su archivo, la modernización y ampliación de su infraestructura e instalaciones, el incremento y fortaleciendo su equipo de trabajo y de la consolidación del CCELP en un espacio de convivencia.
• Profundizar acciones para la promoción de los derechos culturales, principalmente con relación a la equidad de género, el respeto a las diversidades sexuales y la inclusión de sectores vulnerables con miras a aportar a una convivencia, ciudadanía y democracia intercultural.
• Incursionar y hacer mayor uso de las tecnologías a partir de las lecciones aprendidas en la cuarentena para la promoción y producción artística cultural y la interacción con el espacio iberoamericano, así como para generar nuevas audiencias y una mayor cantidad de público desde el ámbito virtual.
• Intensificar los esfuerzos para extender la presencia y actividad del CCELP en distintas regiones del país de forma más recurrente, ampliando su red de alianzas y estableciendo ámbitos de trabajo con los gobiernos regionales, tanto departamentales como municipales.
• Incrementar su articulación con el Espacio Cultural Iberoamericano, principalmente a través de una mayor coordinación con la Red de Centro Culturales, pero también articulándose con instituciones, organismos y redes culturales internacionales con sede en Bolivia.
Como prueba de lo expuesto anteriormente se puede afirmar que a lo largo de 10 años de gestión sostenida el Centro Cultural de España se consolidó como espacio contemporáneo de diálogo y reflexión crítica que promueve de forma integral el desarrollo cultural y su aporte a la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y sostenible, de y para todos.
Esto ha posibilitado el inicio de una nueva etapa, centrando el paso de una mirada sectorial a una interpelación a la sociedad, con la convicción de que el desarrollo cultural aporta a solucionar problemas estructurales que enfrenta la sociedad boliviana y coadyuva en la consecución de un desarrollo sostenible, humano e integral.
Como retos tenemos descentralizarnos, comunicar mejor qué es lo que hacemos, llegar a otros públicos e, internamente, consolidar el equipo de trabajo para mejorar todo aquello que nos proponemos además de lograr una ampliación del espacio físico del CCELP.
El CCELP es un espacio cultural y de oportunidades que abre sus puertas a artistas de todas las edades y áreas a participar en sus alrededores, promoviendo así el desarrollo cultural intrínseco del lugar y de la ciudad, trabajando fuertemente por una mejor gestión cultural y promoción del arte y producción artesanal; a su vez se presta como un lugar amigable al cual frecuentar con amigos y con el cual se puede contar para participar en sus alrededores.
y coincidencias
Público asistente a las actividades en el Patio del CCELP
Factores de éxito del modelo de gestión del CCELP
El éxito alcanzado por el Centro Cultural de España en La Paz se debe a diferentes factores, internos y externos, que posibilitaron vencer obstáculos, sobre todo de carácter económico, pero también social y político, que propiciaron condiciones favorables para el desarrollo de un accionar cultural coherente y sistemático, donde identificamos 10 factores de éxito a ser resaltados.
Desde el plano institucional, el éxito alcanzando se debió en primer lugar a que desde un inicio existió voluntad política de las máximas autoridades de la Cooperación Española y de la Embajada, quienes, desde su gestión, brindaron soporte institucional y recursos para que se puedan generar condiciones adecuadas para el desenvolvimiento del CCELP.
A lo mencionado se suma la credibilidad y confianza que el Centro logró incrementar a la ya acumulada por la Cooperación Española, tanto con instituciones públicas, sociedad civil organizada y cooperación internacional, lo que le permitió emprender acciones conjuntas y colaborativas, estableciendo espacios de intercambio de visiones y experiencias.
Ligado a lo anterior, otro factor de éxito fue la alianza estratégica con agentes culturales, tanto de La Paz como del interior del país. Esto fue posible a partir de la generación y/o participación de distintos espacios de diálogo y escucha que le permitieron conocer demandas, recibir observaciones e involucrar a distintos sectores a su programación cultural.
A esto se suma como factor la continuidad institucional, a partir de la cual las distintas gestiones de conducción del CCELP prosiguieron con lo realizado por sus antecesores, manteniendo, fortaleciendo, profundizando y/o ampliando la acción cultural del Centro bajo las líneas de acción de sus predecesores, sin que ello les impida una impronta propia para construir sobre lo avanzado desde un actitud autocrítica y propositiva.
El CCELP ha querido ser para todos y ver la cultura desde una visión amplia, dar espacio y trabajar codo a codo con los actores culturales. La gente ha encontrado un espacio donde sentirse libre, donde expresarse, formarse y encontrarse, por lo que ha sido importante en el proceso de transformación del país. Nace con una visión de la cultura y las culturas bolivianas como un derecho inalienable y del cómo se entiende desde el arte contemporáneo y la producción.
Marta Rubio, Responsable del Programa de Cultura y Patrimonio para el Desarrollo AECID Bolivia (2005-2012/2022)
El CCELP es un espacio abierto a toda la ciudadanía, provengas de donde provengas. Una de las cosas a destacar de nuestro quehacer es que más allá de nuestra programación la gente viene a estar o a usar servicios como la Mediateca, Co-working o el Patio, donde la gente se siente cómoda, generando intercambios entre el público que asiste y las instituciones que participan de la programación o con las cuales se establecen programas completos de trabajo
Juan Sánchez, Director del CCELP (2020-presente)
y coincidencias
Relacionado con lo anterior está la conformación de un equipo humano especializado, multidisciplinario y comprometido con el desarrollo cultural, con una amplia experiencia laboral en el ámbito cultural y con un alto compromiso con las labores del CCELP, constituyéndose en el principal artífice de la ejecución de los distintos programas del Centro.
En el ámbito programático se constituye como un factor de éxito las concepciones plurales de cultura, diversidad e interculturalidad que derivaron en el planteamiento de una programación amplia, creativa, diversa y flexible, que responda adecuadamente al contexto cultural de Bolivia desde la respuesta plural y dinámica a necesidades y demandas del sector cultural y poblaciones en situación de vulnerabilidad o exclusión.
Lo anterior se complementa con un séptimo factor de éxito, la vinculación de cultura y diversidad con el desarrollo social, humano y sostenible que genera la necesidad de trabajar de forma multidisciplinaria y multisectorial, transcender el simple espectáculo e interrelacionar su acción con ámbitos como el económico, social, de derechos humanos y ambiental.
Innegablemente, asumir la autorreflexión permanente, la articulación y el trabajo colaborativo como bases de su accionar fue lo que permitió al CCELP emprender procesos de mejora continua, ampliar su accionar, sumar esfuerzos, llegar a más territorios y lograr un mayor impacto en sus acciones.
Un noveno factor es la importancia de la desconcentración del hecho cultural para posibilitar una mayor democratización del acceso a la cultura que impulsó al Centro desde un inicio a actuar más allá de sus instalaciones en la Casa de España, así como de la ciudad de La Paz, y plantearse la meta de consolidar una mayor presencia a nivel nacional como en el espacio iberoamericano.
Finalmente, un último factor de éxito es la dimensión humana y fraterna de su accionar, lo que le permitió constituirse en un espacio de intercambio de experiencias, pensamientos, creencias, hábitos y vivencias, donde se generan diversos lazos humanos, creando una comunidad plural que lo asume como un lugar donde estar, encontrarse y convivir.
El CCELP es un espacio que me ha posibilitado y permitido concretar una serie de ideas y sueños, ha sido una casa que nos ha hecho conocer mucha gente y desarrollar nuestro trabajo. (…) Yo me conocí con mi esposa aquí en el CCELP en un taller, nos conocimos aquí y luego hicimos una vida juntos.
Juan Fabbri, antropólogo, curador y artista
El CCELP ha sido mi casa, mi escuela, he compartido con muchas personas nacionales, internacionales, gestores y actores una experiencia muy enriquecedora en términos culturales y sociales.
CASA DE ESPAÑA
Concurrencias de historias, imaginarios y patrimonio
La Casa de España representa el entrelazado de la historia de la comunidad española en Bolivia, el desarrollo urbano de la tradicional zona de la Avenida Eliodoro Camacho de la ciudad de La Paz y la acción cultural de la Cooperación Española en el último decenio con los imaginarios sociales construidos alrededor de ellas.
Lectores en el stand del CCELP | Feria Internacional del Libro de La Paz, 2019Patrimonio y memoria de la comunidad española en Bolivia
Al igual que en el resto de América, una primera ola de emigración española a Bolivia se originó hacia fines del siglo XIX, producto de las grandes transformaciones demográficas, económicas y sociales de Europa, así como de los conflictos políticos y bélicos de este período. Posteriormente, una segunda emigración de españoles sucedió de manera forzosa durante y después de la Guerra Civil (1936-1939), la misma que se prolongó hasta 1975 por la dictadura franquista y se detuvo con el restablecimiento de la democracia en España.
Estas dos olas demarcaron características y dinámicas de la comunidad española en Bolivia, así como diversas estrategias colaborativas y de convivencia entre los españoles que se asentaron en distintas ciudades del país, principalmente en La Paz, quienes venían a buscar empleo, emprender distintas actividades económicas o conectar con otros paisanos que los ayuden en esos momentos de dificultad que atravesaban.
Hacia principios del siglo XX una de las estrategias fue la fundación en la ciudad de La Paz de un centro social llamado “Casino español”, el cual estaba ubicado en instalaciones del actual Museo Nacional de Arte, funcionando como sociedad benéfica y centro de acogida para los recién llegados desde España en la primera ola de emigración.
En la década de los 30 la comunidad española de La Paz consideró necesaria la construcción de una nueva infraestructura, más amplia y moderna, que reemplace al casino español. Es así que desde 1933 inician las gestiones para la construcción del inmueble que vendría a denominarse la Casa de España, a partir de una misiva enviada desde Madrid por el señor Soler Pourtuán en fecha 13 de septiembre de ese año, solicitando colaboración a la colonia española para la construcción de esta nueva infraestructura. A partir de esta nota el ministro de España en La Paz, don Rafael Triana y Blasco, reúne a la colonia española en fecha 2 de mayo de 1934 para tratar el tema de la construcción de dicho espacio, firmando cuatro días después el acta de iniciación de edificación de la Casa de España en dicha ciudad.
La construcción del edificio de la nueva sede social de la comunidad española involucró dificultades respecto a su financiamiento, sin embargo, la comunidad española, entre 1934 y 1936, con capitales de comerciantes y cuotas mensuales, incluido un aporte del gobierno de la Segunda República Española, logró cubrir todos los fondos necesarios para su edificación.
El “Casino español”, también conocido como “Centro español”, “Club español” o “Casa de España”, son instituciones sociales fundadas por los emigrantes españoles a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX en distintas de ciudades de Latinoamérica donde se conformaron colonias españolas, constituyéndose en algunos casos los edificios que lo albergaron en hitos urbanos destacados y por ende en patrimonios arquitectónicos de las ciudades donde se encuentran.
Cuando me enteré estaban en obras en la Casa de España (donde varias veces había comido paella o bailado sevillanas cuando me venía el extrañar), acondicionando para un espacio cultural, fui corriendo. (…) Nunca imaginé que llegaría a ser lo importante que considero es para la ciudad, (…) y lo más importante para mí, me ayudaría desde el arte a entender y enorgullecerme de mi ser medio española y medio boliviana. ¿Qué es para mí? Mucho más que un espacio, la puerta a un continuo viaje a casa. Esa casa tan grande que da el arte y no tiene bandera.
Patricia García, actriz y usuaria del CCELP
Este aporte del gobierno español a la Casa de España muestra la larga data de su relacionamiento, pues otorgó una subvención de 5.000 pts. el 24 de enero de 1935, lo que permitió contar con el financiamiento inicial para la compra a plazos del terreno perteneciente a la firma Santos Sáenz y Basilio Ruidez en la avenida Eliodoro Camacho, así como pagar el diseño de los planos de la edificación por parte del arquitecto Julio Mariaca Pando y la adjudicación de la construcción por parte de los señores Antonio Agusti y Rafael Gisbert, al ser los ganadores de una convocatoria pública que concluyó el 13 de marzo de 1935, así como de los materiales y mano de obra.
La obra se inicia el 14 de abril de 1935 durante el régimen republicano español, inaugurándose en diciembre de 1937, pero culminándose los trabajos en ella durante el régimen franquista, cuyo escudo anecdóticamente se mantuvo hasta la adecuación realizada por el CCELP para su apertura en 2012.
De acuerdo al acta del 20 de diciembre de 1935 la edificación contaba con muros portantes de adobe, pisos de madera de pino, así como la estructura de cubierta de tejas provenientes de Cochabamba. Toda la decoración de la casa estuvo a cargo del escultor Miguel Nogué, quien fue el mejor yesero en Bolivia durante este periodo. La tecnología constructiva, así como los materiales utilizados, fueron los tradicionales de la época, lográndose como solución arquitectónica un buen resultado a pesar de las limitaciones de un periodo que fue denominado como “proceso heroico de la arquitectura”.
El emplazamiento de la construcción en el predio fue realizado sin dejar retiros en tres de sus lados y solo uno amplio con el pasaje Marina Núñez del Prado, donde se habilitó una cancha múltiple.
El edificio de la Casa de España corresponde a la tipología de las grandes residencias de la época, posee características de estilo ecléctico y de evocación del estilo renacimiento español, convirtiéndose en uno de los más bellos ejemplos de lo que vino a denominarse arquitectura neocolonial.
El objetivo de la Sociedad que se propone levantar esta obra enaltece a los españoles que la han iniciado y nos demuestra cuan fuertes y duraderos son los vínculos que unen a Bolivia y España, nuestra fecunda madre, que hoy mismo se esfuerza por medio de sus hijos, para ensanchar el intercambio intelectual y cultural y las relaciones comerciales e industriales de ambos pueblos. Los bolivianos vendremos a esta casa, como a nuestro propio y común hogar, a admirar los diarios progresos de vuestra gran nación, para adaptarlos a nuestra propia vida y a nuestra cultura.
Discurso de Tomás Manuel Elío, Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia con motivo de la colocación de la primera piedra de la que sería la Casa de España en 1935 De forma anecdótica el primer trabajo que hice en la Casa de España fue la sustitución de un escudo de España de 2x2 metros de la época franquista por un escudo constitucional, que fue puesto porque la construcción de este espacio fue culminada después de la guerra civil española.
Marta Rubio, Responsable del Programa de Cultura y Patrimonio para el Desarrollo de la AECID Bolivia (20052012/2022)
y coincidencias
El imponente diseño de su fachada presenta un balcón de hierro con un escudo heráldico en la parte alta, evocando al renacimiento español siguiendo la línea ecléctica. Así se jerarquizó el ingreso con una portada y escaleras talladas en piedra, presentando en las ventanas herrería con motivos geométricos.
La planta del edifico fue concebida entre alturas, del lado derecho se encontraba la biblioteca y salas de ensayos, del lado izquierdo los ambientes del club propiamente dicho. En el segundo piso se encontraban delicadamente decorados los salones de los navegantes de estilo renacimiento castellano y el salón árabe de estilo mudéjar.
Hasta el 2008 la edificación contó con un gran vestíbulo distribuidor de los espacios, destacándose el área social en planta baja y el área de recreación y servicios en planta alta (salones de honor y restaurante) y en la tercera planta los salones de internet y juego.
Dichas características arquitectónicas e históricas llevaron al Gobierno Autónomo Municipal de La Paz a declarar la edificación como patrimonio arquitectónico de Valor Monumental (Categoría “A”), mediante Ordenanza Municipal GAMLP N° 440/2009 de 12 de septiembre 2009.
De este modo la Casa de España se constituyó durante décadas en centro de reunión y actividad de la comunidad española, siendo también un lugar familiar donde se podía encontrar asistencia e información de España, sirviendo de núcleo social, cultural o recreativo de la comunidad hispana, donde se celebraron bodas, bautismos, actos culturales, galas, reuniones empresariales, etc., así como clases de español y programas educativos como clases de danza y/o gastronomía española, siendo un ícono del imaginario urbano de los habitantes de la ciudad de La Paz hasta la actualidad, pues ya entonces asistían a su restaurante y alquilaban sus salones para actos sociales debido a la comodidad de sus ambientes.
El conjunto está ubicado en un área importante, cuya historia y evolución es representativa para la ciudad de La Paz, esta es la Av. Camacho. (…) Forma parte del imaginario colectivo no solo de esta zona, sino de la ciudad de La Paz, característico de la evolución urbana (arquitectura neocolonial) y por tanto de la historia de la ciudad de La Paz.
Ficha de catalogación de bienes inmuebles patrimoniales N° 1284 del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
Artículo Primero Declarar Patrimonio Arquitectónico y Urbano de la Ciudad de La Paz con Categoría de Preservación “A” (Valor Monumental), al inmueble ubicado en la Av. Eliodoro Camacho No 1484 entre las calles Bueno y Loayza, denominado “Casa España” con Código Catastral 024-00110003.
Ordenanza Municipal N° 440/2009, 18-09-2009 del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
Ubicación estratégica
La Casa de España está ubicada en el centro de la ciudad de La Paz, en la avenida Eliodoro Camacho, una de las más importantes y tradicionales avenidas de esta urbe, la cual alberga importantes edificaciones, muchas de ellas patrimoniales, comenzando en la plaza del Obelisco y terminando en el ex zoológico municipal, también conocido como Parque de los Monos.
Esta avenida, la cual el año 2008 fue remodelada, convirtiéndola en una vía modelo, recibió su nominación en homenaje al expresidente Eliodoro Camacho y se ha constituido en el legado histórico y arquitectónico del reconocido arquitecto, Emilio Villanueva, quien la proyectó como la principal vía de la ciudad, donde cualquier ciudadano que la recorriera pudiera apreciar la imponencia y plenitud del Illimani.
Forma parte de una zona céntrica y transitada, caracterizada por contar con pocas viviendas, oficinas, locales comerciales y mercados populares, destacándose el nuevo Mercado Camacho. Además, se constituye en un espacio de conexión entre el casco histórico de la ciudad, las zonas de Miraflores, San Pedro y Zona Sur, con la opción de acceder a distintos medios de transporte, entre ellos a cinco de las siete rutas del Puma Katari desde el 2014 y a partir de 2018 a la línea celeste del teleférico, la cual está casi en las puertas de la Casa de España, lo que favorece la posibilidad de atraer a un público variado.
Por otra parte, el lugar estratégico en que se encuentra la Casa de España forma parte de un circuito de espacios culturales de índole público y de gran significación, al cual pertenecen los principales museos y salas de exposición municipales, teatros municipales, bibliotecas públicas y diversos espacios culturales privados. Además, su ubicación le permite también conectarse con la zona de Sopocachi que alberga una importante infraestructura cultural, principalmente de carácter privado.
Asimismo, el lugar donde se encuentra el CCELP le posibilita estar en cercanía con instituciones públicas especializadas en el ámbito cultural como son el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización la Secretaría Municipal de Culturas o la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. A su vez, en sus inmediaciones existen un número importante de colegios y facultades de la Universidad Mayor de San Andrés, generando la posibilitad de captar con su oferta a un público diverso infantojuvenil.
La elección definitiva de este espacio fue primero porque estaba ya identificado con España, era la “Casa de España” y era conocida por todos los paceños..., luego porque era un espacio representativo en plena avenida Camacho con el Illimani al fondo, además un espacio donde acaba el centro histórico y comienza el ensanche de la ciudad. Tenía una ubicación muy adecuada. Y, sin lugar a dudas tiene una valor patrimonial y espacial importante.
Marta Rubio, Responsable del Programa de Cultura y Patrimonio para el Desarrollo AECID Bolivia (20052012/2022)
El CCELP es un espacio cultural y de oportunidades que abre sus puertas a artistas de todas las edades y áreas a participar en sus alrededores promoviendo así el desarrollo cultural intrínseco del lugar y de la ciudad, trabajando fuertemente por una mejor gestión cultural y promoción del arte y producción artesanal, a su vez se presta como un lugar amigable al cual frecuentar con amigos y al cual se puede contar para participar en sus alrededores.
Maya Camila Vega Durán, usuaria del CCELP (21 años)
Intervención patrimonial de la Casa de España
La actividad en el inmueble perteneciente a la Casa de España mermó a fines del siglo XX e inicios del XXI, debido en parte a la escasez de recursos de la institución y la disminución de sus afiliados, sin embargo, su presencia en el imaginario paceño y su importancia patrimonial siguieron vigentes.
Es por estos motivos que, como resultado del proceso de evaluación de posibles terrenos o de una nueva edificación que albergarse al futuro Centro Cultural de España, la Embajada de España en coordinación con AECID decidió que el lugar ideal era la Casa de España, llegando entre el 2007-2008 a un acuerdo con su directiva. A partir de este acuerdo se entregó para el funcionamiento del futuro Centro Cultural de España los ambientes del ingreso por la avenida Camacho, el nivel intermedio y el ingreso por el pasaje Marina Núñez del Prado.
Los aspectos que se ponderaron para esta decisión fueron el vínculo entre la comunidad española-boliviana y España, el valor patrimonial de la edificación y la importancia simbólica que tiene en el imaginario paceño, pero también su ubicación, cercana al centro histórico de la ciudad, lo que le otorga cercanía a una importante dinámica social e instituciones y espacios relacionados al ámbito cultural.
La refacción y remodelación de este predio se centró en la conservación y puesta en valor de sus características patrimoniales, pero integrándolas con una arquitectura contemporánea, cuidando que estas intervenciones sean reversibles, respetando la normativa internacional en cuanto a intervenciones en espacios patrimoniales se refiere. Además, esta intervención contó con la participación de la Escuela Taller de Restauración La Paz recién creada (2009) que, a través de sus becarios, aportó a la construcción de este espacio sobre todo en la elaboración del mobiliario y de trabajos en la fachada y el patio.
Pese a las dificultades de distribución del espacio otorgado en la Casa de España se buscó responder con soluciones arquitectónicas creativas a la propuesta programática inicial establecida por el CCELP a las demandas identificadas de la sociedad y agentes culturales paceños, diseñando para este efecto ambientes multifuncionales, sin que ello signifique que el uso espacial de la infraestructura no se encuentre en constante reinvención en concordancia con los cambios de necesidades y requerimientos ya sea del Centro como de sus usuarios.
En la intervención se trató de mantener los valores patrimoniales de la casa, resaltarlos, mantener sus espacios e integrar mediante mobiliario una arquitectura contemporánea que conviviese con la arquitectura patrimonial. Ahí la Escuela Taller de la Municipalidad nos ayudó mucho en restauración y preservación patrimonial en la parte final de la obra. Hicimos un programa viendo los otros centros culturales, pero siempre con la intención de hacer espacios polivalentes para responder a las demandas de la sociedad y de los agentes culturales paceños.
Marta Rubio, Responsable del Programa de Cultura y Patrimonio para el Desarrollo AECID Bolivia (2005-2012/2022)
El CCELP es un centro lleno de sabiduría, donde puedo estudiar, leer y disfrutar los ambientes llenos de tranquilidad que nos ofrecen, es un sitio donde despierta mi inquietud y curiosidad por aprender más, además abre sus brazos para todos lo que quieran llenarse de todas las aventuras que nos puede entregar el Centro Cultural.
Yessenia Villca Cordero, usuaria del CCELP (22 años)
VISIÓN DE DESARROLLO CULTURAL
Interacciones entre cultura, diversidad, interculturalidad y desarrollo
Las características de la acción cultural del Centro Cultural de España en La Paz son resultado de una visión plural de los conceptos de cultura, diversidad e interculturalidad y de la interacción de estos con nociones contemporáneas del desarrollo, que conducen a asumir al sujeto humano como centro de todo su accionar, así como al desarrollo cultural como factor esencial para la constitución de una sociedad inclusiva, intercultural, resiliente, innovadora, creativa y sostenible.
Exposición 10 Años de Bolivia en la BID | Bienal Internacional de Diseño, 2018Diversidad, cultura e interculturalidad
El tipo de acción cultural que ejecutó el Centro Cultural de España en La Paz se determina a partir de la conceptualización de los conceptos de diversidad, cultura e interculturalidad que se adscriben a marcos de acción de la Cooperación Española y a instrumentos de defensa y promoción de los derechos humanos de Europa y Latinoamérica, pero principalmente a disposiciones internacionales del Sistema de Nacionales Unidas, sobre todo de la UNESCO.
Por “diversidad cultural” (entendida como una característica intrínseca de carácter dinámico de la humanidad), se hace referencia a las diferentes identidades, cosmovisiones, expresiones, formas de entender e interactuar entre sí y con los entornos socioambientales que conviven a nivel mundial y en cada sociedad, los cuales derivan en un sinfín de manifestaciones y prácticas culturales.
Su abordaje se relaciona con la promoción de los derechos culturales y se da desde una doble mirada: una colectiva, relacionada con el espectro de la pluralidad de cosmovisiones, y otra individual, relacionada con los derechos humanos, que vela por la libertad del individuo de elegir y ejercer su propia identidad con igualdad de oportunidades.
Es en este sentido que la forma de conceptualizar y operativizar la diversidad se realiza a su vez en la complementación de dos enfoques: el primero, que asume como patrimonio de la humanidad que debe ser protegido, deriva en acciones para la puesta en valor, conservación y preservación de sitios, prácticas y expresiones culturales en peligro a causa de amenazas de la globalización y a dinámicas xenofóbicas que buscan la homogenización cultural, mientras que el segundo, trascendiendo al primero, entiende la diversidad como una fuente del desarrollo humano que posibilita el acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria, pero también social, en la medida que implica el reconocimiento del valor de las saberes, prácticas y tecnologías culturales diversas y particulares de una sociedad y de los beneficios de la convivencia e interacción entre sujetos diferentes para garantizar la buena ejecución y sostenibilidad de estrategias de desarrollo.
La diversidad cultural se manifiesta no solo en las diversas formas en que se expresa, enriquece y transmite el patrimonio cultural de la humanidad mediante la variedad de expresiones culturales, sino también a través de distintos modos de creación artística, producción, difusión, distribución y disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que sean los medios y tecnologías utilizados.
Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales UNESCO (2005)
Los derechos culturales, en función a la Declaración de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural de 2001, corresponden a las garantías de las personas para escoger, conocer y pertenecer a una identidad y comunidad culturales, a expresarse libremente a través de cualquier medio, recibir protección de los intereses asociados a sus creaciones artísticas y científicas, participar de la vida cultural de las comunidades y la cooperación cultural, beneficiarse del desarrollo cultural y contar con una educación que busque el desarrollo de la diversidad cultural.
De esto se desprende la importancia para el CCELP de no solo realizar acciones para preservar y proteger la riqueza cultural, sino en especial para poner en valor y promover el respeto e inclusión de las particularidades culturales de cada sociedad en las políticas y programas de su cooperación para el desarrollo. Es decir, para ambas entidades el identificar y fomentar la diversidad cultural asegura que los individuos se apropien y reconozcan, pero sobre todo den sostenibilidad a las acciones y programas de desarrollo, aportando con ideas innovadoras, tanto tecnológicas como sociales, y fórmulas nuevas o tradicionales desde sus culturas.
El resguardo y promoción de la diversidad conlleva asumir una visión plural de la cultura. En este sentido, adscribiéndose a la definición de la UNESCO se la entiende como la forma de ser de las sociedades, que marca la identidad del individuo y de los grupos humanos que la componen, comprendiendo las creencias, prácticas y formas de pensar, entender y sentir, determinando todos los ámbitos de la sociedad, así como las formas de ver el mundo, la coexistencia, gobernanza, medio ambiente, salud y educación. De ahí se desprende su importancia para producir desarrollo y contribuir a eliminar desigualdades.
Esta concepción plural e inclusiva de la cultura se sustenta en las siguientes consideraciones:
• Toda cultura se desenvuelve mediante su desarrollo interno y por procesos de diálogo, importación cultural y/o de aculturación con otros colectivos; por ende, si bien sus manifestaciones tienden a ser perdurables, siempre están sujetas a ciertas transformaciones.
• No existe una sola cultura, sino una variedad de culturas dispersas y heterogéneas que conviven en un mismo espacio geográfico, estableciendo diferentes grados de relacionamiento y contraposición entre ellas y la cultura dominante.
• Existen dos dimensiones de la cultura: la cultura a la que se accede y la cultura que se tiene, por lo que hay que incidir en ambas para completar un accionar que se centre en el ser humano como protagonista y no únicamente en sus manifestaciones o expresiones.
• Finalmente, la supremacía de los derechos humanos fundamentales debe anteponerse frente a prácticas lesivas de estos derechos en nombre de tradiciones culturales.
La diversidad cultural constituye un patrimonio común que debe valorarse y preservarse en provecho de todos; crea un mundo rico y variado (…), nutre las capacidades y los valores humanos y constituye, por lo tanto, uno de los principales motores del desarrollo sostenible de las comunidades, los pueblos y las naciones.
Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales UNESCO (2005)
La cultura, por importante que sea como instrumento del desarrollo, no puede ser relegada a una función subsidiaria de simple promotora del crecimiento económico. El papel de la cultura no se reduce a ser un medio para alcanzar fines, sino que constituye la base social de los fines mismos. El desarrollo y la economía forman parte de la cultura de los pueblos.
“Nuestra diversidad creativa”. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo (1997)
y coincidencias
Entendiendo que el simple reconocimiento de la diversidad cultural no conduce automáticamente al diálogo entre culturas ni al respeto o comprensión mutua, se asume como consigna garantizar su respeto y reconocer su aporte sustancial al desarrollo sostenible e interculturalidad en contraposición al concepto de multiculturalidad y descolonización que generan otras derivaciones.
Esto se debe a que por interculturalidad se entiende una forma de convivencia en la que distintas culturas se interrelacionan e interactúan unas con otras con la finalidad de enriquecerse mutuamente, lo que implica un marco de respeto, igualdad, reconocimiento y valoración de cada una de las culturas que conviven en un mismo espacio, al tiempo que presupone la interrelación, intercambio y comunicación compresiva de saberes, prácticas, patrones y valores entre diferentes.
Desde este enfoque la búsqueda de una convivencia intercultural como factor de desarrollo presupone el reconocimiento del otro en la diversidad, como sujeto de derecho de quien se puede aprender y convivir en igualdad de condiciones, lo que deriva en construir relaciones equitativas y horizontales en algún sentido, al margen de las diferencias étnicas, religiosas, lingüísticas o de nacionalidad, apostando al aprendizaje y enriquecimiento mutuo.
La forma en cómo se conceptualizan los conceptos de cultura, diversidad e interculturalidad derivan en que el CCELP no reconozca la superioridad de una cultura sobre otra, pues lleva a justificar beneficios de unos grupos culturales por encima de otro u otros. Esto deriva en dar en su acción cultural el mismo valor, fortalecimiento y promoción de los distintos modos de pensar, sentir y vivir, creando sentidos para el crecimiento mutuo y construcción de una sociedad de todos y para todos.
La operativización de los enfoques asumidos sobre la diversidad, culturas e interculturalidad los constituyen en medios con los que el CCELP pretende contribuir al desarrollo humano y social y a la construcción de una sociedad plural, equitativa, democrática, resiliente e incluyente donde primen el diálogo, intercambio de experiencias y la cultura de paz.
Las ideas innovadoras, tanto tecnológicas como sociales, las fórmulas nuevas o tradicionales para hacer sostenible la vida humana en el planeta, en definitiva, las propuestas de desarrollo no se concentran en una parte del mundo. Por el contrario, la capacidad de aprendizaje, de adaptación, de crecimiento intelectual, incluso de expresión artística de los distintos grupos humanos, del norte y del sur, han de servir en este proceso transformador.
Guía de la AECID para la transversalización de la diversidad cultural (2020)
La cultura debe ser considerada como un factor fundamental de la sostenibilidad ya que es una fuente de sentido y de energía, de creatividad e innovación y un recurso para responder a los desafíos y hallar soluciones apropiadas.
La extraordinaria fuerza de la cultura para favorecer y posibilitar un desarrollo verdaderamente sostenible se hace especialmente patente cuando un enfoque centrado en el individuo y basado en el contexto local se integra en los programas de desarrollo y las iniciativas de construcción de La Paz.
Declaración de Hangzhou de la UNESCO “Situar la cultura en el centro de las políticas de desarrollo sostenible” (2013)
Desarrollo y cultura
El Centro Cultural de España en La Paz encara el concepto de desarrollo desde una visión amplia, integral y humanista que trasciende la netamente economista conforme a la evolución del concepto de desarrollo a nivel internacional en las últimas décadas.
Así, el CCELP parte de la premisa de asumir al ser humano como centro de toda estrategia de desarrollo en la medida que la verdadera riqueza de una sociedad está en su gente y que la cultura desempeña un rol fundamental para la discusión, consenso y construcción de modelos de desarrollo a ser implementados en cada sociedad.
Esto conlleva que el CCELP apunte su accionar a la promoción del desarrollo humano, entendido como “el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades”, asumiendo que el objetivo básico del desarrollo debe ser crear un ambiente propicio para que desde sus culturas los seres humanos encuentren soluciones a sus problemas para disfrutar de una vida digna, prolongada, saludable y creativa.
A su vez, entiende que el desarrollo no es un modelo a ser impuesto en una determinada sociedad, sino un proceso que debe ser discutido, consensuado y construido desde la misma sociedad, en diálogo con otras experiencias internacionales, con amplia participación de todos sus miembros y en concordancia a sus parámetros culturales. Además, tiene la claridad de que las acciones para aportar al desarrollo no pueden basarse en la transformación de la cultura de las poblaciones en los que actúa.
Esto conduce al CCELP a descartar visiones que reducen a la cultura a una dimensión accesoria del desarrollo y por el contrario la asume como tejido mismo de la sociedad y fuerza interna indispensable para alcanzar un desarrollo sostenible y un desarrollo humano integral en la medida en que posibilita resolver los problemas estructurales y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos desde la valorización, especificidad y diversidad cultural.
Desde lo social, para el CCELP el desarrollo cultural se constituye en un elemento potencial de transformación social, reconocimiento y aceptación de la otredad, cohesión social e inclusión de sectores vulnerables, así como de ejercicio pleno de los derechos y de construcción común de valores que favorecen una cultura de paz. Por tanto, incrementa las posibilidades de superación de la pobreza y la exclusión social para la consecución de un mundo sostenible para todos.
Las dimensiones culturales del desarrollo humano ameritan una cuidadosa atención (…).
La libertad cultural es una dimensión importante de la libertad humana. (…) No es la importancia de la cultura tradicional, sino la relevancia trascendental de las libertades y opciones culturales. (…)
La libertad cultural no está circunscrita solo al ámbito cultural, sino que afecta también a los éxitos y los fracasos en el ámbito social, político y económico.
Informe sobre Desarrollo Humano PNUD (2004)
Las ideas innovadoras, tanto tecnológicas como sociales, las fórmulas nuevas o tradicionales para hacer sostenible la vida humana en el planeta, en definitiva, las propuestas de desarrollo no se concentran en una parte del mundo. Por el contrario, la capacidad de aprendizaje, de adaptación, de crecimiento intelectual, incluso de expresión artística de los distintos grupos humanos, del norte y del sur, han de servir en este proceso transformador.
Guía de la AECID para la transversalización de la diversidad cultural (2020)
Desde la perspectiva creativa, el desarrollo cultural se asume como una herramienta potente para promover la consciencia, innovación, experimentación y producción intelectual de la sociedad, así como de fomento de la creatividad, libertades y distintas formas de expresión de las personas. Además, posibilita proteger la diversidad, fomenta la interacción de distintos tipos de saberes y prácticas culturales y estimula la autocrítica social y reconfiguración del espacio público para los ciudadanos.
Con relación al crecimiento económico se evidencia que el desarrollo cultural aporta a la dinamización económica y microempresarial, generando empleos y recursos a partir del aprovechamiento sostenible de la riqueza cultural y patrimonial, por ejemplo a través del turismo cultural, pero también desde las economías culturales y creativas que potencian los saberes y tecnologías culturales propias, permitiendo realizar transferencias tecnológicas con rapidez, presentando un rápido movimiento de capitales que facilita la fluidez y distribución del mismo.
Finalmente, respecto al ámbito público, el desarrollo cultural posibilita la mejora cualitativa de las políticas de gestión pública en términos sociales, económicos, medioambientales y urbanísticos, garantizando una convivencia intercultural, el aumento de la participación en la vida democrática y de prácticas amigables con el medio ambiente, así como educación y salud integral para todos y la revitalización y uso del espacio público.
Este enfoque que vincula cultura, diversidad y desarrollo conduce al CCELP a generar conexiones con los demás segmentos de la Cooperación Española en los ámbitos políticos, económicos, educativos, comunicativos, científicos, tecnológicos y legislativos en los que trabaja.
Desde allí la acción cultural del centro está dirigida en primer lugar a dinamizar los planes de desarrollo de los diferentes niveles del Estado: Agenda Patriótica 2025, Plan de Desarrollo Social y Económico (PDSE), Planes Sectoriales de Desarrollo (PSD) y Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI). En términos nacionales su apoyo se centra en programas y proyectos relacionados a los lineamientos estratégicos de política del PDSE que persiguen la promoción de la industria cultural, el arte individual y colectivo y el desarrollo turístico desde la diversidad cultural, así como de la puesta en valor del patrimonio cultural del Estado boliviano y la revalorización, protección y promoción de los saberes y conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas originario campesinos y afrobolivianos.
La cultura, al igual que otros ámbitos que inciden en la cooperación internacional, ha de buscar sinergias con otros sectores para conseguir un desarrollo integral y sostenible.
Estrategia de Cultura y Desarrollo Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (2007)
Desarrollo culturalmente sostenible implica considerar e impulsar acciones que permitan el cumplimiento de los derechos económicos, políticos, culturales y equidad de géneros entre las personas que habitan las diversas regiones del planeta. Implica un modelo de desarrollo respetuoso con la identidad y diversidad cultural.
Guía de la AECID para la transversalización de la diversidad cultural (2020)
y coincidencias
También el accionar del CCELP está enfocado a la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible que plantea que para impulsar un proceso transformador se debe empezar por las personas como motor y protagonistas del cambio, identificando el respeto a la diversidad cultural como una de las características del mundo futuro al que se dirigen los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas, donde es posible alcanzar el pleno potencial humano y la prosperidad compartida.
Por lo dicho, si bien no existe un objetivo que se concentre exclusivamente en la cultura, esta agenda global con miras al 2030 otorga la relevancia e importancia a la diversidad cultural como factor de desarrollo e incluye varias referencias explícitas a los aspectos culturales en sus metas, por ejemplo con relación a la educación (meta 4.7), el apoyo a actividades productivas innovadoras y creativas (meta 8.3), la promoción del turismo sostenible desde la cultura y sus patrimonios (meta 8.9) y a la protección y salvaguarda del patrimonio cultural (meta 11.4) .
Además, la cultura desempeña un papel esencial para el éxito de toda la Agenda 2030, incluso en áreas en las que las conexiones son implícitas. Esto se debe a que a partir de experiencias de gobierno locales a nivel mundial se ha constatado que aspectos como la participación activa en la vida cultural, el desarrollo de las libertades culturales, el fomento a la creatividad e innovación, la integración conocimientos, tradiciones y prácticas de las diversas culturas en estrategias de sostenibilidad ambiental, así como la protección del patrimonio cultural, además de la protección y promoción de las diversas expresiones culturales, posibilitan un desarrollo humano y social integral que a su vez repercute positivamente desde la acción cultural en otros ámbitos del desarrollo sostenible.
En este sentido, desde los últimos años la acción cultural del CCELP se dirige a la consecución de los Objetivos de esta Agenda Global con miras al 2030, teniendo los programas y proyectos ejecutados relacionamiento con nueve de ellos (ODS 2, 4, 5, 8, 9, 11, 12, 15 y 16) pero de manera más directa con seis: Educación de calidad (ODS 4, metas 4.7 y 4.4), Igualdad de género (ODS 5, metas 5.2, 5.5 y 5.6), Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8, metas 8.3 y 8.9), Industria, innovación e infraestructura (ODS 9, metas 9.3 y 9.4), Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11, metas 11.4, 11.7 y 11.c), y Paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16, metas 16.3, 16.7 y 16.10).
El desarrollo está configurado por la cultura y el contexto local, que en última instancia determinan también sus resultados. La consideración de la cultura debería por tanto ser incluida como cuarto principio fundamental en la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo después de 2015, junto a los derechos humanos, la igualdad y la sostenibilidad. Se debería integrar sistemáticamente la dimensión cultural en las definiciones del desarrollo sostenible y del bienestar, así como en la concepción, la medición y la práctica concreta de las políticas y los programas de desarrollo.
Declaración de Hangzhou de la UNESCO “Situar la cultura en el centro de las políticas de desarrollo sostenible” (2013)
Las Líneas de Acción priorizadas por la Cooperación Española en Bolivia vienen marcadas por los compromisos asumidos en la Estrategia Europea Conjunta, en alineamiento con las prioridades del Estado Plurinacional de Bolivia, descritas en su Plan de Desarrollo Económico y Social, teniendo en cuenta su vinculación a la Agenda Internacional de Desarrollo, Agenda 2030, a las metas y líneas de acción de los ODS y a los principios transversales de la Cooperación Española priorizados por el vigente Plan Director de CE.
Marco de Asociación País con Bolivia (2018-2021)
Acción cultural del CCELP en relación a algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
EDUCACIÓN DE CALIDAD
Como alta prioridad el CCELP a partir de sus ámbitos de intervención de formación y pensamiento crítico, así como de los servicios que presta (mediateca, co-working o laboratorios ciudadanos, entre otros), impulsa la educación inclusiva y equitativa y el involucramiento propositivo de los agentes culturales en los procesos de aprendizaje con la finalidad de fomentar el acceso y participación protagónica de los ciudadanos de todas las edades en distintos ámbitos socioculturales.
A su vez, promueve el desarrollo de contenidos sobre temáticas relacionadas con la diversidad cultural, educación para y desde las artes, derechos culturales, respeto e igualdad de sectores vulnerables y con el rol de la cultura en la consecución del desarrollo sostenible, aportando a su inclusión en programas educativos, tanto formales o alternativos.
IGUALDAD DE GÉNERO
Como respuesta a la discriminación en razón de género el CCELP desarrolla programas que pretenden integrar una dimensión de género en su implementación y una dimensión cultural en proyectos que promueven la igualdad de género.
Esto conlleva principalmente al apoyo y fomento de narrativas y espacios que traten sobre la discriminación de género e impulsen acciones desde las distintas visiones feministas para el reconocimiento del rol de las mujeres, sus prácticas culturales y aportes al desarrollo cultural, promoviendo a su vez y en todo momento mayores niveles de participación activa y equitativa de mujeres y niñas en distintos espacios sociales, políticos y culturales.
TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTOLa acción cultural del CCELP prioriza el afianzamiento social de la constatación de que las culturas generan crecimiento económico a través de la ejecución de programas que apuntan a la consolidación, fortalecimiento y reconocimiento social de la labor cultural como profesión.
En este sentido, el CCELP impulsa además la movilidad internacional y promueve el potencial de los sectores culturales para contribuir al empleo inclusivo, sostenible y equitativo a través de proyectos de fortalecimiento a las industrias culturales y creativas que promuevan la circulación de artistas, bienes y servicios culturales a nivel local, nacional e internacional.
y coincidencias
INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA
Asumiendo que la cultura es un área productiva de alto impacto en la economía, el CCELP desarrolla programas dedicados a promover la investigación, desarrollo, mejoramiento de capacidades de innovación, producción, comercialización de bienes y servicios culturales y de promoción del emprendedurismo cultural.
Asimismo, promueve con su accionar una ciudadanía intercultural, activa y crítica a través del impulso o participación de programas para aportar en la reflexión sobre la necesidad de contar con infraestructura de calidad, confiable, sostenible y resiliente, la cual debe estar disponible para todos.
CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
Con la finalidad de fortalecer el aporte de la cultura al desarrollo sostenible el CCELP desarrolla proyectos destinados a la generación de capacidades institucionales, principalmente públicas, para la ejecución de políticas culturales, su interacción con otros ámbitos y su incorporación en la planificación estratégica.
A su vez, genera espacios de reflexión sobre diferentes problemáticas relacionadas a la convivencia intercultural, planificación urbana sostenible y movilidad, entre otras, desde una perspectiva de inclusión social. Además, ejecuta proyectos de puesta en valor del patrimonio cultural y otros enfocados a la reapropiación de los espacios públicos (calles, plazas, etc.) como recursos clave para la interacción, agitación y participación cultural.
PAZ JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS
La acción cultural del CCELP asume como un ámbito de intervención la promoción del ejercicio de los derechos culturales por parte de la ciudadanía y su inclusión transversal en el desarrollo de políticas y servicios públicos, no solamente relacionadas al sector cultural, sino que desde una mirada amplia estén dirigidas a mejorar integralmente las condiciones de vida de los ciudadanos.
Lo anterior conlleva a que el CCELP ejecute o promueva programas destinados a proteger y fomentar la libertad de expresión artística, el acceso a la información libre y plural y la generación de espacios de trabajo creativo y colaborativo, así como la promoción espacios de discusión de agentes públicos y privados sobre las políticas culturales para fijar sus prioridades.
GESTIONES, ENCUENTROS Y ARTICULACIONES
CULTURA, IDENTIDAD, COMUNIDAD, CIUDADANÍA, DESARROLLO Y TERRITORIOS
Exposición Ecos. Prácticas, experiencias y reflejos | Fotofrafía: Vassil Anastasov, 2022
LINEAMIENTOS Y ESPACIOS DE INTERVENCIÓN CULTURAL
ACCIÓN CULTURAL DE ESPAÑA EN BOLIVIA
La política cultural exterior de España en Bolivia se caracteriza por generar confluencias entre la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la protección de los derechos culturales, pero también por propiciar interacciones de distintas instituciones de su cooperación para el desarrollo con una variedad de agentes socioculturales bolivianos con la perspectiva de garantizar la participación efectiva de todas las personas en la vida cultural y generar desarrollo humano y social sostenible a partir de las potencialidades de la acción cultural.
Ejes estratégicos
El CCELP trabaja con la convicción de que la diversidad de cosmovisiones, saberes y prácticas culturales son esenciales para garantizar el éxito y sostenibilidad de las estrategias de desarrollo, así como la efectividad del diálogo intercultural como mecanismo de conocimiento, interacción y convivencia en igualdad con la otredad, pero sobre todo, que desde estos saberes y prácticas del ámbito cultural se transforma la sociedad, reconstruye el tejido social, generan puentes de integración, produce crecimiento económico e inclusión social y mejora la calidad de vida de los ciudadanos.
En este entendido, su acción cultural, si bien busca generar condiciones para el conocimiento mutuo entre España y Bolivia, así como para el desarrollo de las artes y la profesionalización del sector artístico boliviano, también pretende aprovechar el sinfín de posibilidades que ofrece la cultura para construir una sociedad innovadora, creativa, incluyente, resiliente, intercultural y sostenida.
Es por este motivo que, desde la perspectiva de la promoción de la diversidad cultural, protección de los derechos humanos, equidad de género y sostenibilidad ambiental, el CCELP asume tres ámbitos de acción: la promoción de la diversidad y pluralidad cultural de España, la cooperación cultural como vehículo de intercambio y reconocimiento mutuo para consolidar el espacio cultural nacional e iberoamericano y la acción cultural como mecanismo eficaz para la consecución del desarrollo humano y social integral.
Estos ámbitos de acción se abordan de manera interrelacionada y complementaria en los planes anuales del CCELP, en concordancia con el respectivo Plan Director de la Cooperación Española, la Estrategia de Cultura y Desarrollo de la Cooperación Española, los Marcos de Asociación País de Cooperación al Desarrollo con Bolivia y, en los últimos años, con los objetivos y metas de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.
Promoción de la Cultura Española
Asumiendo la cultura como un elemento de proyección exterior de España, el CCELP promueve desde este eje de trabajo la pluralidad y diversidad de la cultura española. Específicamente apunta a consolidar una relación de respeto, enriquecimiento recíproco y afianzamiento de los lazos de amistad entre España y Bolivia desde un enfoque de conocimiento mutuo, intercambio cultural y diálogo intercultural.
Con el CCELP se instala una representación del Reino de España en Bolivia bajo la visión de cultura para el Desarrollo que no se constituye en una punta de lanza de la cultura española, al contrario, ocupa un lugar de alta estimulación de diálogos, diálogos internos de la propia sociedad boliviana, y con España, pero de una manera muy respetuosa. (…) El CCELP apunta a la política del arte contemporáneo en tanto producción de cultura como factor de desarrollo, porque eso estimula el pensamiento, la formación, la difusión y las oportunidades para la juventud.
Cergio Prudencio, músico y gestor cultural
El CCELP se ha constituido en un espacio permanente de actividad tanto formativa como de producción y difusión artística. La apertura al intercambio intercultural y artístico, es su principal aporte en el desarrollo de la producción artística contemporánea, porque de esta manera es que las y los artistas locales podremos explorar nuevos lenguajes para expresar lo que deseamos, podremos confrontar lo que venimos haciendo con lo que otros hacen y a partir de este proceso fortaleceremos también nuestra identidad.
Bernardo Arancibia Flores, actor y gestor cultural
Bajo esta línea gestiona la internacionalización de compañías, artistas, creadores, productores, gestores, pensadores y/o activistas españoles –consagrados como noveles– de distintas áreas culturales y su presencia tanto en La Paz como en distintas ciudades de Bolivia.
Es así que desde su gestión cultural posibilita a la ciudadanía boliviana disfrutar y conocer las propuestas artísticas, teóricas y técnicas, producto de la diversidad cultural española, que van de los espectros más clásicos y tradicionales hasta los vanguardistas y experimentales a través de la programación periódica de presentaciones específicas de obras y/o de espacios de intercambio de saberes y diálogo con actores socioculturales locales en diferentes puntos del país, pero también aportando a la oferta cultural de los principales eventos culturales de carácter internacional de la agenda artística cultural anual de Bolivia organizados por una diversidad de agentes culturales.
El CCELP consolidó la presencia casi permanente de España en congresos, encuentros, bienales, muestras ferias y festivales internacionales que se organizan sobre todo en las ciudades del eje central, ligados a una diversidad de disciplinas artísticas y temáticas, que en muchos casos consisten en un ciclo de presentación, diálogo, intercambio y formación.
Actualmente el accionar del CCELP se centra en incrementar la accesibilidad de la ciudadanía del resto de regiones de Bolivia a los procesos creativos, formativos y propuestas artísticas de agentes culturales españoles.
Cooperación Cultural
Este eje de trabajo es a su vez un sello distintivo de la Cooperación Española y está dirigido a generar distintos niveles de coordinación interinstitucional para fortalecer los procesos creativos en todas sus etapas, reforzando la articulación, intercambio cultural y trabajo colaborativo entre los agentes culturales bolivianos y su vinculación con redes internacionales. A su vez, como complemento de lo anterior, pretende fortalecer el Espacio Cultural Iberoamericano y apoyar a los procesos de integración regional desde el ámbito cultural.
Con este fin el CCELP desde el ámbito bilateral entre España y Bolivia impulsa la internacionalización de agentes culturales bolivianos, no solo a España sino también a otros países de la región. Por otra parte, promueve
Un tema central fue el descubrir cómo promocionar la cultura española de modo que fuera un intercambio con la cultura boliviana, así las exposiciones a través del arte contemporáneo fueron una de las expresiones vibrantes identificadas que permitió este diálogo.
Clara Cabrera, Directora del CCELP (2013-2016)
Es un Centro que no solo se mira el ombligo, no solo visibiliza la cultura española, quiere mirar también a los bolivianos y establecer diálogos a todo nivel de las artes y todas sus formas, sean de formación, patrimonio o arte contemporáneo.
Mela Márquez, Directora Ejecutiva de la Fundación Cinemateca Boliviana
Gestiones, encuentros y articulaciones
la movilidad de artistas, la circulación de bienes y servicios culturales y la generación de proyectos de coproducción y co-creación entre los países iberoamericanos.
El CCELP realiza estas gestiones desde una perspectiva interdisciplinaria, con especial énfasis en la contemporaneidad, innovación, experimentación y generación de conocimiento de forma colectiva, con la finalidad de que las acciones que se realicen incentiven al diálogo e intercambio intercultural de experiencias y buenas prácticas, además de generar espacios que posibiliten el desarrollo de propuestas conjuntas creativas o de desarrollo entre creadores españoles, bolivianos e iberoamericanos.
Ligado a lo anterior, el CCELP establece una cooperación bilateral con instituciones públicas y el sector privado boliviano y promueve las relaciones, acciones conjuntas e intercambios entre instituciones culturales bolivianas e iberoamericanas. Principalmente realiza esto a partir de la ejecución de proyectos dirigidos a fomentar la cooperación cultural entre los países en los que está presente la Red de Centros Culturales de España.
Desde el ámbito multilateral participa en espacios de coordinación en Bolivia y ejecuta proyectos conjuntos con representaciones diplomáticas de países socios de la Unión Europea, así como con países latinoamericanos y diferentes representaciones de organismos internacionales.
En la actualidad sus esfuerzos están enfocados en emprender distintas gestiones y abrir espacios para fomentar e incrementar la presencia de bienes y servicios de agentes culturales bolivianos de distintas áreas en los países de Iberoamérica.
Cultura para el Desarrollo C+D
Este eje es el central de la acción cultural del CCELP, el cual bajo los siete lineamientos de la Estrategia de Cultura y Desarrollo de la Cooperación Española demarca, articula y orienta a los otros dos ámbitos de trabajo.
Se sustenta en la mirada estratégica de la diversidad, la conceptualización plural y amplia de la cultura, pero sobre todo en la relación de ambos con el desarrollo humano sostenible. Por ende, está enfocado a generar una acción cultural que se focaliza en el ser humano como protagonista de los procesos de desarrollo y no exclusivamente en sus prácticas o manifestaciones culturales.
Desde un inicio nos propusimos que el CCELP sea un proyecto muy participativo, dialogado, construido sobre la base de acierto error, en diálogo con sector cultural y artístico boliviano, tanto público como privado, que esté abocado a la ciudadanía boliviana y no tanto a la española, y se constituya en un lugar de encuentro, de reflexión y de ejercicio de derechos.
María Pérez, Directora del CCELP (2012-2013/2016-2019)
El CCELP como ente de cooperación tiene como objetivo final la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible, de ahí el hacer a la cultura parte de la estrategia con otros sectores. A partir de eso se creó el programa Cultura y ciudadanía con el proyecto Jiwasa, que pretende establecer laboratorios ciudadanos que nos permiten repensar el lugar en que vivimos a partir de la cultura.
Juan Sánchez, Director del CCELP (2020-presente)Desde este eje pretende incorporar a creadores y emprendedores culturales a las dinámicas de desarrollo local y nacional, asumiendo el papel activo y protagónico que deben tener en estas no solo los trabajadores de las culturas sino la ciudanía en general.
Es por este motivo que la acción cultural del CCELP, adecuándose y respondiendo a las características y necesidades del contexto cultural de La Paz y el resto del país, en función de su propia identidad, como de sus capacidades institucionales emprende una diversidad de programas y proyectos que se enmarcan en las siguientes líneas de la Estrategia de Cultura y Desarrollo de la AECID:
• Formación de capital humano para la gestión cultural con énfasis en proyectos de cultura y desarrollo - Línea estratégica 1
Bajo esta línea –para el CCELP una de las prioritarias y más ponderadas por la población– se desarrollan distintos procesos de formación tanto para ciudadanos y trabajadores de las culturas como para técnicos y servidores públicos que trabajan en este ámbito. Tienen la finalidad de que estas poblaciones adquieran competencias y habilidades para promover el desarrollo cultural, sea desde el ámbito público o privado, alcanzar sostenibilidad en sus iniciativas y lograr autonomía en su gestión en diferentes dimensiones de la vida cultural con incidencia en el desarrollo.
• Dimensión política de la cultura en su contribución al desarrollo - Línea estratégica 2
El CCELP desde esta línea apoya proyectos para fortalecer el desarrollo de las políticas culturales de las instituciones públicas de los tres niveles del Estado, aportando a la mejora de sus capacidades de gestión para el diseño, planificación y ejecución de normativa, políticas y programas culturales y, por otro lado, proyectos que están dirigidos a potenciar la participación activa, crítica y proactiva de la ciudadanía en la vida cultural para contribuir a la mejora de la gobernanza, generando espacios de discusión, reflexión y coordinación, fortaleciendo sus capacidades de incidencia política, fortificando diversas redes de articulación del sector cultural.
Para mí, el CCELP es un espacio que transmite formación y transformación constante, en el sentido de la posibilidad de la cercanía con las distintas edades y con variadas propuestas de participación. Una institución cultural para ver y de ella aprender, un lugar de amistad y cordialidad.
Rubén Alejo Conde, usuario del CCELP (39 años)
Es necesario que el CCELP forme parte en la trasformación de estructuras de instituciones públicas, en el impulso a normas que necesitamos en el sector, en la generación de oportunidades como fondos concursables y de una articulación mayor, ya que hasta ahora no hemos podido generar una red nacional que responda a necesidades del sector.
Fernando García, Director del mARTaderoGestiones, encuentros y articulaciones
• Dimensión económica de la cultura en su contribución al desarrollo - Línea estratégica 3
Desde esta línea el CCELP procura visibilizar y potenciar el aporte de la cultura al crecimiento económico. Con este fin ejecuta proyectos para dignificar la gestión y producción cultural como profesión, mejorar las capacidades de instituciones y emprendedores culturales y potenciar las economías culturales, principalmente las industrias creativas. A su vez, impulsa la comercialización y consumo de bienes y servicios culturales a partir de la ampliación de mercados culturales locales y la vinculación de agentes bolivianos a mercados y redes internacionales, preferentemente del espacio iberoamericano.
• Relación y complementariedad entre educación y culturaLínea estratégica 4
El CCELP desde esta línea pretende fomentar la comprensión de los fenómenos culturales y artísticos, sobre todo en la población infantojuvenil, y despertar el interés en diversas expresiones culturales, estimular la imaginación, creatividad y uso de lenguajes artísticos para expresarse. Esto se realiza ejecutando o aportando a proyectos que impulsan la formación artístico cultural ciudadana y también de públicos, con capacidad crítica y actitud abierta para conocer la diversidad. A su vez, apuesta por proyectos que desarrollan contenidos en la educación no formal, pero sobre todo alternativa, para posibilitar la incorporación plena e igualitaria de todos en la vida cultural y ejercicio de derechos culturales con la perspectiva de formar ciudadanos críticos y activos.
• Gestión sostenible del patrimonio cultural para el desarrolloLínea estratégica 5
Con relación a esta línea el CCELP desarrolla proyectos de promoción, difusión y sensibilización sobre el patrimonio cultural material e inmaterial a través de diferentes acciones y/o actividades que buscan poner en valor, proteger, conocer y aprovechar este potencial de desarrollo de Bolivia. Esto se hace de manera articulada con el Programa de Patrimonio para el Desarrollo de la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) de AECID Bolivia, en asociación con instituciones socias especializadas y con la Red de Centros Culturales de España.
Trabajamos en formación y en generar sinergias para desarrollar las industrias culturales, además ligado a esto, consideramos que el sector privado tiene un papel importante en el fomento del arte y la cultura. (…) Debe generarse un cambio de mentalidad para buscar financiación y nuevas dinámicas para que el sector pueda dedicarse y vivir de su profesión.
Gabriel Barceló, Asistente de dirección del CCELP (2010-2015)
El CCELP es un foco que alumbra con los colores que representan el pluralismo en nuestro país, con una agenda empática con nuestros cuerpos y sexualidades diversas y disidentes a la norma patriarcal. Es la sumatoria de un conjunto de prácticas artísticas y expresiones culturales que aportan a la construcción de dimensiones sociales radicalmente creativas.
Chris Daniel Egüez, Colectivo La Pesada Subversiva• Relaciones entre comunicación y cultura con impacto en el desarrollo - Línea estratégica 6
Convencido de que la comunicación y la cultura van de la mano, bajo esta línea el CCELP desarrolla proyectos dirigidos a contribuir a la inserción de los diferentes sectores en dinámicas y procesos comunicativos, mejorar el acceso a los medios de comunicación de agentes culturales con menor presencia pública y fortalecer el periodismo cultural como promoción de la crítica del arte. A su vez, realiza acciones para formar en sus actividades a nuevos públicos y estrategias de comunicación para la creación de vínculos sólidos con la ciudadanía a través de procesos de mediación que tomen en cuenta sus intereses y preocupaciones, todo esto priorizando ámbitos relacionados con las nuevas tecnologías y las redes sociales.
• Impulso a los procesos de reconocimiento de los derechos culturales - Línea estratégica 7
El CCELP bajo está línea pretende aportar a la inclusión social, el diálogo intercultural y la promoción del ejercicio de los derechos culturales. En este sentido, implementa proyectos enfocados a garantizar la igualdad de oportunidades para individuos, grupos y comunidades en su participación en la vida cultural, promover los derechos de autor, libertad de expresión y comunicación, así como la acción cultural y expresión de la creatividad diversa en un clima de respeto e igualdad.
Cabe señalar que no en todos los años las siete líneas estratégicas estuvieron presentes de forma explícita en los planes del Centro, pero a su vez los programas y proyectos emprendidos anualmente respondieron a más de una línea estratégica.
En la actualidad el CCELP enmarca su programación anual a las líneas estratégicas 1, 2 y 7, buscando facilitar procesos que contribuyan a la formación de agentes en el sector artístico-cultural, fortaleciendo la participación activa y crítica de la ciudadanía en la vida cultural y reforzando acciones para la inclusión social y el diálogo intercultural.
Para mí el CCELP es un lugar donde se puede experimentar, crear, socializar, etc. Además, tiene actividades y continuamente se lo puede visitar.
Santos Winston Miranda Ramos, usuario del CCELP (28 años)
El CCELP es para mí un intercambio cultural educativo y productivo para el desarrollo de conductas inclusivas. El Centro proporciona un espacio de aprendizaje y apreciación del arte en sus múltiples expresiones.
Jhuliza Teresa Poma Choque, usuaria del CCELP (24 años)
Gestiones, encuentros y articulaciones
Espacios para el desarrollo cultural
Las instalaciones del Centro Cultural de España en La Paz (CCELP) se encuentran en la Casa de España, edificio emblemático que es compartido con las oficinas de la Asociación de la Comunidad Española Casa de España y el restaurante tradicional con amplia fama del mismo nombre.
Estas instalaciones, donde se ejecuta la mayor parte de la programación del CCELP, se caracterizan por ser contemporáneas y multifuncionales, integrando patrimonio y modernidad, además de contar con equipamientos adecuados para la ejecución de propuestas creativas en distintos formatos y brindar distintos servicios.
Lo anterior posibilita que el Centro brinde las mejores condiciones para que trabajadores de las culturas, intelectuales y pensadores de la escena paceña, nacional e iberoamericana pueden desarrollar o difundir sus proyectos culturales en diálogo entre sí y con la población, pero también que su equipo de trabajo cuente con los medios necesarios para desempeñar sus labores y atender al público de forma óptima.
El CCELP atiene al público de 09:00 a 21:00 hrs de lunes a viernes y sábados de 09:00 a 18:00 hrs. En promedio, durante estos años, el Centro organizó más de 600 actividades anuales, obteniendo así la participación estimada de alrededor de 36 mil visitantes anuales de todas las edades y de distintos sectores de la sociedad. Sin embargo, producto de la pandemia, esta cantidad de actividades y público disminuyó, aunque paulatinamente el número de visitantes al CCELP se está recuperando.
Su oferta cultural comprende diversos proyectos en distintas áreas y disciplinas, que van desde la literatura, audiovisual, artes escénicas, artes visuales y arte de los nuevos medios, pasando por aquellas ligadas al patrimonio, derechos humanos-culturales, ciudadanía, medioambiente y pueblos indígenas.
A raíz del acuerdo con la administración de la Casa de España el CCELP administra los ambientes en los niveles de ingreso por la avenida Camacho, nivel intermedio y el ingreso por el pasaje peatonal Marina Núñez del Prado.
Destaco del CCELP las condiciones que brindan a los artistas y actores culturales y la infraestructura que acompaña su cotidianidad. Es un espacio de brazos abiertos a los actores y creadores de la ciudad. (…) Nos motiva a los creadores a reinventarnos en todo momento, es un espacio bien implementado y ha conseguido sus objetivos en lo planificado, honrando compromisos.
Walter Gómez, músico y gestor cultural paceño
Para mí el CCELP es como la brisa de verano, como el arcoíris después de una tormenta. (…) Situado en medio de la agitada ciudad, este es un lugar donde puedes respirar y conectar con la persona que realmente eres a través del arte, la cultura y los libros. No importa de dónde vengas o quién seas, atravesar esas puertas siempre se siente como regresar a casa.
Noelia Sánchez Tapia, usuaria del CCELP (23 años)
En el nivel C (acceso Av. Camacho), junto a la recepción del CCELP, se encuentran tres espacios destinados a la activación cultural:
SALA DE EXPOSICIONES:
Es un espacio de 112 mt2 que cuenta con tres ambientes de en promedio 37 mt2, el mismo está destinado a albergar proyectos expositivos de mediano y gran formato, por lo que es el escenario de la mayoría de las actividades relacionadas con las artes visuales y audiovisuales desde una mirada contemporánea, procurando conjugar arte, pensamiento y experimentación, y a través de esa interacción generar discursos y nuevos esquemas de pensamiento.
Gestiones, encuentros y articulaciones
El CCELP logró fomentar e incentivar artistas locales y colaboró en establecer la idea de una escena de arte contemporáneo en Bolivia, esto fue posible gracias al impulso de jóvenes artistas con el Concurso Arte Joven o el Programa ExpresArte, así como con sus espacios de formación y reflexión, como Límites del Arte, y sus espacios de exhibición en las constantes exposiciones en su sala permanente.
Juan Fabbri, antropólogo, curador y artista
ESPACIO DE CO-WORKING
Este espacio tiene una superficie de 14 mt2, fue establecido con la finalidad de convertir al CCELP en un lugar de interacción y encuentro permanente y no únicamente al cual asistir momentáneamente para participar de algún evento artístico de su programación cultural.
Su vocación es constituirse en un espacio colaborativo que permita que distintos ciudadanos, principalmente jóvenes, puedan reunirse y compartir en un ambiente de trabajo donde desarrollar tareas y proyectos, sea de manera independiente o colectiva.
Para mí es un excelente lugar donde puedes conseguir información valiosa sobre literatura, artes visuales y cine.
También es un espacio donde pude intercambiar experiencias y saberes con varias personas de distintas opiniones.
Rodrigo Cabellos Cárdenas, usuario del CCELP (30 años)ESPACIO 1
Esta sala cuenta con una superficie de 66 mt2, una capacidad para 70 personas sentadas y tiene un carácter versátil y multidisciplinario.
En ella se realizan diversas actividades como conferencias, presentaciones de libros, talleres, proyecciones y jornadas de debate y reflexión, así como conciertos y presentaciones escénicas de pequeño formato.
En el CCELP he tenido una especie de refugio, un lugar de acogida. (…) Es la opción para presentar un material exquisito.
Andrés Eichmann, investigador, docente de la Carrera de Literatura UMSAEn el nivel intermedio se encuentran:
MEDIATECA
Es uno de los espacios más valorados por los usuarios, cuenta con un área de 27 mt2 y tiene como vocación el resguardo patrimonial documental y audiovisual, así como la difusión del conocimiento y fomento de la lectura. En ella se custodia y pone a disposición de la población un catálogo bibliográfico y audiovisual especializado en arte y cultura que supera los 9.000 volúmenes, pudiéndose encontrar materiales relacionados con el arte contemporáneo, cine, fotografía, poesía, novela y teatro.
Se caracteriza por ser un espacio de estantería abierta, activo y de confluencia de ideas para una interacción que impulse la reflexión, investigación y experimentación en los procesos creativos a la información que custodia.
En 2014 este espacio recibió el premio “La mejor biblioteca de Bolivia”, premio otorgado por el Colegio de Profesionales de Ciencias de la Información.
El CCELP es mi mundo de Narnia… (…) Desde el primer día que lo visité me sentí como en casa. El espacio que más disfruto, sin duda, es la mediateca, por la variedad y tranquilidad que en ella se encuentran; adoro que se haya convertido en mi refugio donde puedo encontrarme conmigo misma.
SALA DE PROYECCIÓN AUDIOVISUAL
Este es un ambiente de una superficie aproximada de 14 mt2, desde el 2021 fue habilitado con el propósito de constituirse en una sala de proyección audiovisual que permita a los usuarios consultar de manera más cómoda los fondos audiovisuales del CCELP (películas, documentales, música, etc.). Tiene la vocación de ser un ambiente diáfano e idóneo de consulta del material audiovisual de custodia la mediateca, pero también es utilizado para realizar trabajos o para el estudio en pequeños grupos.
En el nivel intermedio se encuentran las oficinas del CCELP; por un lado el despacho de dirección, con una zona de reuniones, y al otro un ambiente en el que encuentran las áreas de secretaría y administración-contabilidad, y un tercer ambiente que alberga las áreas de trabajo destinadas a los cargos de gestión cultural, programación y comunicación del Centro.
El CCELP es un centro de convivencia en medio de una ciudad caótica, donde encuentro los espacios necesarios para estudiar con toda la tranquilidad y que cuenta con todos los recursos que necesito.
Diego Leonardo Antequera Quiroz, usuario del CCELPFinalmente, en en el nivel M (acceso pasaje Marina Núñez del Prado), que se conecta con el sótano se encuentra:
PATIO
Este espacio anexado al ingreso por el pasaje Marina Núñez del Prado, con una superficie de 230 mt2 se constituye en un ambiente multifuncional y polivalente para la activación cultural, un lugar de interacción social abierto a toda persona que dese pasar un rato con calidad. Allí se llevan a cabo una variedad de actividades artístico culturales al aire libre y también de mediación cultural como obras de teatro, conciertos, proyecciones audiovisuales, performances, exposiciones, ferias y talleres, constituyéndose durante el día, a su vez, en un espacio de encuentro y descanso de ciudadanos, principalmente jóvenes.
Es importante recordar que hasta el 2019 como parte de esta planta estuvo la “Sala negra”, que fue un espacio dedicado a exposiciones de formato pequeño como muestras e instalaciones de arte contemporáneo y nuevos medios o de carácter audiovisual.
El venir acá siempre es una buena experiencia. La comodidad del lugar y el ambiente lleno de paz, son una linda manera de salir de la rutina diaria. Gracias por brindar un espacio tan lindo para llenarnos de conocimiento.
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN CULTURAL
INTERCAMBIOS, ALIANZAS, COLABORACIONES, APERTURAS E INNOVACIONES
En el Centro Cultural de España confluyen ideas, expresiones, pensamientos y territorios, lo que lo constituye en un espacio de encuentro, diálogo e intercambio intercultural en condiciones de igualdad y respeto, favoreciendo el acceso de todos a la vida cultural y a la construcción de una comunidad plural sin exclusión.
Concierto The Warn Guns | Jarana! Conciertos en el Patio del CCELP, 2018La acción cultural del Centro Cultural de España en La Paz (CCELP) durante estos 10 años lo llevó a constituirse en un espacio de encuentro crítico, articulado con una comunidad plural ciudadana, siendo referente de buenas prácticas en el ámbito cultural, sustentándose a su vez en la transparencia, horizontalidad, coherencia y comunicación. Siendo un foco de reflexión, investigación y experimentación en los procesos creativos y prácticas artísticas ha contribuido en el sentido crítico, estético e interdisciplinario a la profesionalización del sector artístico cultural, tanto a nivel técnico como teórico. Como corolario de lo anterior el CCELP es un agente proactivo y articulador del Espacio Cultural Iberoamericano, fortaleciendo las redes culturales nacionales y facilitando la inserción de Bolivia en otras de carácter internacional.
Para esto, el CCELP emprende una acción cultural enfocada en responder a las necesidades y demandas sociales desde la innovación, creación, reflexión y participación, aportando desde el ámbito cultural al desarrollo humano y social, caracterizándose por ser plural e integral en términos temáticos, territoriales, de articulación y población beneficiaria.
La programación y presupuesto del CCELP se definen anualmente en su Plan de Centro, el cual es elaborado a finales del año previo de ejecución, involucrando en su elaboración a todo su equipo de trabajo, pero también generando diversos espacios de interacción con el sector cultural, siempre desde la perspectiva de dar continuidad y mejorar lo realizado, pero a la vez planteándose nuevos retos y campos de acción acordes a la coyuntura. Cada Plan contiene programas estratégicos y programas específicos, proyectos y actividades en distintas áreas de intervención.
En su mayoría los proyectos surgen de la iniciativa propia del CCELP y son gestionados por su equipo humano o a partir de la contratación de servicios externos de agentes culturales. Sin embargo, hay un grupo importante de proyectos que son iniciativas de trabajadores de las culturas, instituciones o agrupaciones que responden a los lineamientos y programas estratégicos del Centro por lo que son incorporados como parte de su programación, recibiendo respaldo institucional, apoyo financiero y/o logístico-técnico. A esto se suman las actividades coorganizadas con otros agentes culturales públicos y privados de carácter local, nacional o internacional, compartiendo responsabilidades logísticas, financieras y de gestión.
Así, son elementos distintivos de la acción cultural del CCELP su concepción integral y estratégica de la cultura, diversidad e interculturalidad en vínculo con el desarrollo, así como el trabajo colaborativo en red y la generación permanente de espacios de escucha, participación y propuesta ciudadana en lo referente al ámbito cultural.
El CCELP se ha convertido en un lugar de encuentro, participación, diálogo y gestión de proyectos de cooperación cultural para el desarrollo. Y conforme el paso de los años, se constituyó en una de las instituciones más dinámicas y activas en la cultura contemporánea del país. (…) Estamos frente a un espacio en el que se fomentan la creatividad y diversidad en actividades que van desde talleres, seminarios o clubes de lectura, hasta presentaciones de libros, pasando por teatro, danza, conciertos y exposiciones.
El CCELP es un faro de esperanza en el centro de La Paz, un espacio de intercambio que fomenta la investigación, lectura, artes y cine de forma gratuita. Uno sabe que si necesita un buen libro este espacio lo tiene, el fomento a las artes y su exhibición es otro pilar del Centro que me gusta mucho, sé que puedo contar con que las exposiciones despertarán mi atención y que la curaduría será impecable.
Ignacio Alexandro Fernández Mansilla, usuario del CCELP (29 años)
Un sello que caracteriza al Centro es su actitud autocrítica y reflexiva sobre la forma y temáticas que aborda, el impacto de su acción cultural, la atención al público y el alcance, llegada y acceso a su programación, recursos e instalaciones. Esta actitud se evidencia en una constante autoevaluación de sus acciones y resultados, relacionando a todo su equipo con agentes culturales para que a partir de espacios de escucha y diálogo se realice la planificación del Centro, actualizándose con nuevas corrientes, conceptos, experiencias y formas de desarrollar la cooperación y acción, ejerciendo la cultura, diversidad e interculturalidad como factores del desarrollo.
A lo anterior se suma la interdisciplinariedad e integralidad de su acción cultural, el carácter gratuito de sus actividades, la continua realización o promoción de convocatorias relacionadas a la gestión y producción cultural y la persistente voluntad de realizar estrategias de comunicación y acciones de mediación con la población para involucrarla en su programación, dando preferencia a la que se encuentra en el entorno más cercano del Centro.
Desde el plano social-político el CCELP se caracteriza por impulsar desde el ámbito cultural la incidencia y participación activa de sectores excluidos y vulnerables. A su vez, su accionar está enfocado en constituirse en un lugar de encuentro e interacción social permanente en la ciudad de La Paz, pero también de ser un espacio de encuentro e intercambio cultural a nivel nacional, coadyuvando a que el territorio iberoamericano se constituya en un espacio de diálogo e integración de culturas e historias compartidas de los países que lo conforman.
En diez años de funcionamiento el Centro Cultural de España en La Paz logró constituirse en una institución neutral, parcial y creíble, que trabaja a partir alianzas, articulaciones, colaboraciones y corresponsabilidad de manera siempre abierta a todos, sin importar su procedencia regional, posición política o perspectiva ideológica.
Específicamente el sector cultural reconoce e identifica al CCELP como un espacio que propone una programación plural dirigida a diversos públicos y territorios, impulsa la reflexión, análisis, crítica, innovación y experimentación desde la contemporaneidad, pero con identidad, poniendo en valor la profesión artística y potenciamiento de su economía, destacando el ser receptivo a propuestas innovadoras, dando oportunidades como pocas veces sucede a artísticas y gestores jóvenes. Mientras, la población lo asume como un lugar plural, gratuito y abierto, que fomenta la participación y el acceso a diversas expresiones culturales, donde se puede estar y compartir, pero sobre todo donde la diversidad de formas de ser, expresarse y pensar son respetadas, escuchadas y promovidas.
EL CCELP es un espacio de mucha creatividad e innovación donde me he sentido como en casa, donde he podido dejar muchas ideas y deseos en relación a lo que podía ser el espacio del arte y la relación con la ciudad y las personas.
Gabriela Saldias A., bailarina, artista e investigadora
El CCELP es mi lugar favorito, sin duda alguna se convirtió en mi refugio, desde que empecé a venir aquí me siento más cómoda, el lugar es muy tranquilo y los ambientes acogedores, las personas muy amables y los servicios que te ofrecen impecables. Gracias por siempre recibirnos con las manos abiertas y brindar asistencia de calidad.
Gestiones, encuentros y articulaciones
Gestión y población beneficiaria
De lunes a viernes de 09:00 a 21:00 horas y los sábados de 9:00 a 18:00 el Centro Cultural de España de La Paz (CCELP) abre sus puertas y desarrolla una ardua gestión cultural, con el objetivo de generar una oferta cultural amplia y diversa dirigida a distintos públicos y brindar una variedad de servicios de forma transparente, eficiente y accesible tanto para los trabajadores de las culturas que acceden sus instalaciones para desarrollar sus proyectos creativos, como para la ciudadanía, que se constituye en su principal beneficiario.
En este sentido, cotidianamente se llevan a cabo distintas labores de gestión, como atender solicitudes de agentes culturales para el uso de los espacios del CCELP o pidiendo apoyo a sus iniciativas culturales, pero también elaborando, promoviendo y difundiendo su programación mensual, coadyuvando actividades artísticas y organizando sus inauguraciones con cordialidad, calidez, empatía, eficiencia y seguridad. Por otra parte, la administración del Centro conlleva el cuidado permanente de su infraestructura y equipamiento, contando con los insumos necesarios para brindar una buena atención y condiciones óptimas para la ejecución de las actividades culturales programadas.
El CCELP tiene como principal vocación el constituirse en un espacio de encuentro e interacción permanente de distintas poblaciones, a partir de la calidez de sus instalaciones y el trato amable al público invita a los ciudadanos a permanecer en él más allá de la asistencia eventual a una oferta artística, integrando una serie de servicios de carácter gratuito, dirigidos a constituirlo en una comunidad plural y un lugar de todos y para todos.
Entre los servicios más significativos y valorados para la población están los préstamos de forma gratuita de lunes a viernes de 14:00 a 21:00 horas en la mediateca, bajo único requisito de suscripción (presentando fotocopia de carnet y una factura de servicio básico). Esto la constituye en un espacio de trabajo, encuentro y ocio que fomenta la lectura y escritura en la población, brindando acceso al conocimiento mediante su fondo bibliográfico, sea en sala, gracias a su estantería abierta, o a domicilio. A esto se añade la posibilidad de consultar de forma cómoda los fondos audiovisuales del CCELP (películas, documentales, música, etc.) gracias a su sala de proyección audiovisual. A su vez, la mediateca realiza actividades de extensión en alianza con distintos agentes culturales con el propósito de fomentar la lectura y escritura a través de clubes del libro, talleres de escritura y actividades de donación o circulación de libros (BookCrossing), priorizando sectores vulnerables.
El CCELP se ha constituido en un referente del arte y cultura bolivianos con diferentes programas, actividades artísticas y talleres de manera inclusiva para niños, niñas, adolescentes y personas adultas. Representa la libertad de pensamiento y difusión del arte de España y Bolivia.
Aníbal Lima, actor y usuario del CCELP (58 años)
El CCELP es el “lugar”, más que un espacio, donde te sientes acogido por el personal y la calidez que se siente en los mismos ambientes. Mágico lugar donde no solo te diviertes con lo recreativo de sus ambientes, sino también con los talleres que transmiten aprendizaje, humanidad y calidez.
Liz Carolina Cachi Nina, usuaria del CCELP (23 años)
Otro servicio apreciado por los usuarios del CCELP es el espacio de coworking, pues ofrece un lugar de trabajo, lectura y encuentro con acceso libre a internet, donde además el público puede leer prensa diaria y disfrutar del sector de cafetería. Otro espacio del Centro que también ofrece a los usuarios posibilidades similares de estar e interactuar socialmente es el patio, el cual cuenta con acceso libre a internet y mobiliario cómodo.
Con relación al fomento a la producción artística cultural el CCELP ofrece a los trabajadores de las culturas el servicio de préstamo de salas y equipos, a la vez que colabora y brinda asistencia técnica para la puesta en escena o ejecución de sus propuestas creativas. A manera de ejemplo, debe destacar la labor que cumplió el medialab, que entre el 2011-2016 brindó servicios de asesoría y préstamo de equipos a proyectos relacionados con el arte, la cultura y las nuevas tecnologías, siendo este servicio único en su haber, lo que llevó actualmente al CCELP a transformar este servicio, como resultado de un proceso de auto reflexión y de respuesta a nuevas necesidades, derivando en realizar las mismas acciones pero con relación a proyectos relacionados a la ciudadanía, desarrollo y participación, en la perspectiva de constituir un laboratorio ciudadano plural y no necesaria o exclusivamente artístico.
Finalmente, con relación a la comunicación cultural el CCELP está perfeccionado una serie de servicios que tienen el propósito de posicionar su imagen y dar a conocer a la opinión pública su trabajo y programación, además de posicionar la cultura en los imaginarios colectivos como factor de desarrollo. Para este fin, el CCELP desarrolla distintas estrategias y campañas de comunicación, sensibilización y difusión de la información, así como de comunicación interna, ejecutando una amplia agenda de difusión en medios tradicionales y alternativos, elaborando continuamente una variedad de materiales impresos, audiovisuales, periodísticos y digitales, y, en menor medida, apoyando a agentes culturales en la difusión de sus actividades, aprovechando cada vez las posibilidades y alcances que permiten las redes sociales y su página web para la promoción y difusión de su acción cultural.
El CCELP desde sus inicios asumió como política institucional emprender continuamente acciones de mejora continua para lograr estándares internacionales de calidad en su acción cultural y de esta manera constituirse en un referente de buenas prácticas que pueda motivar a otros a la profesionalización de la gestión cultural y la prestación de servicios culturales.
Otro aspecto que vale la pena destacar son los esfuerzos realizados por fortalecer sus redes, vínculos y personas que se han sumado a la apuesta que realiza el Centro, teniendo como uno de los aciertos más notables, en mi opinión, el identificar lo que buscan los usuarios, cuáles son sus expectativas y qué programación podemos ofrecer. Es decir, conectarse con el público ha sido vital.
Teresa C. Vilela Gutiérrez, Asistente de Dirección CCELP
El enfoque de los medialabs comienza a entrar en crisis y desde el CCELP se considera que debemos dar un giro hacia la conformación de espacios en los que la ciudadanía pueda generar apropiación, donde se participe y se construyan proyectos bajo lógicas colaborativas en las que los conocimientos, saberes y experiencias, por diversos que sean, resulten válidos por igual y en los que el uso de las tecnologías pueda estar presente, sin ser estas las que jerarquicen el funcionamiento y el desarrollo de las prácticas que en el medialab se puedan llegar a dar, sino que la tecnología pueda quedar al servicio de las mismas.
Gestiones, encuentros y articulaciones
En este sentido, continuamente destina recursos y esfuerzos para optimizar sus servicios y atención a la ciudadanía a través de acciones de fortalecimiento institucional y de mejora de sus instalaciones, pero especialmente realizando capacitaciones a su personal con la finalidad de ampliar sus competencias, incorporando tecnologías de comunicación e información para modernizar sus procedimientos acorde a cánones internacionales.
Respecto a la población beneficiaria, la acción cultural del CCELP está dirigida a la ciudadanía en general sin importar aspectos de género, edad, etnia, procedencia social o profesión, por lo que el Centro destina gran cantidad de esfuerzos y recursos para llegar cada vez más a un público mayor, no solo en la ciudad de La Paz sino a nivel nacional. Un sector prioritario es el artístico, ligado principalmente a propuestas contemporáneas en artes escénicas, música, literatura, artes visuales y audiovisuales, brindando oportunidades a artistas noveles.
A su vez, desde su perspectiva amplia de la cultura y de contribución a la conformación de una democracia intercultural, enfoca su accionar a sectores de la población vulnerables o en riesgo de exclusión, priorizando población infantojuvenil, mujeres, comunidades LGBTQI+ e indígenas, preocupándose por promover la participación de la gente de la zona circundante al Centro en distintos programas de mediación.
Por otra parte, muchos de los logros alcanzados no hubieran sido posibles sin la iniciativa, acción y compromiso del equipo de trabajo del CCELP. Varios exponentes del quehacer cultural local formaron parte del mismo en distintos puestos, principalmente gente joven, lo que permitió combinar y complementar la mirada administrativa e institucional con la gestión cultural, ampliando y diversificando el trabajo, mejorando los procedimientos y acciones para una mejor atención a sus públicos.
Desde un inicio este equipo se caracterizó por ser especializado, multidisciplinario, creativo, intergeneracional y comprometido con el desarrollo cultural, logrando posicionarse en el imaginario social como un equipo humano con una amplia experiencia laboral, ideas innovadoras, alta sensibilidad social y gran capacidad de respuesta, dispuesto a hacer frente a los retos de la gestión, actuando en muchas oportunidades como activistas culturales.
Actualmente el equipo del CCELP está conformado por personal de planta, de contrato, becarios de la Cooperación Española y funcionarios de empresas de servicios, respecto a los cuales continuamente se invierte tiempo y recursos para su capacitación y actualización, así como para brindarles óptimas condiciones de trabajo.
Me encontré con un equipo con mucha pasión, entusiasmo y ganas de hacer, que tenía curiosidad como interés por entender y tener implicancia sobre lo que estaba pasando en Bolivia; era gente joven, bien formada, muy rigurosa, constituyéndose en un grupo interdisciplinario.
María Pérez, Directora del CCELP (2012-2013/2016-2019)
La mejor experiencia en el CCELP fue ver a mis amigos lograr alcanzar sus aspiraciones. A Caro lo vi presentar su revista en el espacio que tienen, y a otro lo vi presentarse en las jornadas “Jarana!” con su banda. El CCELP es un lindo lugar que brinda oportunidades para realizar.
R., usuario del CCELP
Ámbitos de articulación y cooperación
En 10 años el Centro Cultural de España (CCELP) ha consolidado distintos ámbitos de coordinación, articulación y cooperación a nivel nacional, gracias sobre todo a la alta confianza que ha logrado construir en estos años con su accionar en la población, pero también al éxito de la Cooperación Española como su predecesora. Los principales ámbitos son:
Sector cultural
El CCELP ha tejido distintas alianzas y redes de trabajo con una diversidad de actores y gestores a nivel nacional, así como con colectivos, organizaciones, instituciones académicas, espacios culturales (museos, bibliotecas, teatros y centros culturales) y representantes de las diferentes disciplinas artísticas (principalmente artes escénicas, musicales, visuales y audiovisuales y literarias), además de actores socioculturales de diversos ámbitos del activismo social (protección de la niñez, feminismos y diversidad sexual).
A manera de ejemplificar la amplitud de esta red de trabajo conformada por el CCELP a nivel nacional se destacan las alianzas con las siguientes instituciones culturales de la sociedad civil:
Instituciones públicas
Con relación al ámbito público el CCELP, respetuoso de la institucionalidad y con el propósito de coadyuvar a la consolidación de un sistema nacional en pro del desarrollo cultural, ha estado siempre predispuesto a trabajar con las entidades públicas de los tres niveles del Estado, principalmente con aquellas responsables de la gestión pública cultural.
Gran parte de esta coordinación se centra en la formación de sus funcionarios, generando talleres especializados por curadores y especialistas de trayectoria que puedan alimentar los contenidos y programas que dirigen, donde el CCELP pretendió ser un referente de herramientas y metodologías para dialogar sobre los ecosistemas culturales.
A nivel del gobierno central, el CCELP ha coordinado con distintas instancias, destacándose la cooperación con el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, la Fundación del Banco Central y, en menor medida, el Ministerio de Educación.
EL CCELP es parte de un ecosistema de espacios culturales por la que tenemos la responsabilidad de proponer con los recursos que tenemos, tanto espaciales como de personal y económicos, y así potenciar la formación de una estructura mucho más estable en relación al sector cultural.
Estuvimos siempre articulados de una manera positiva con el CCELP. Siempre nos sentimos respaldados, en cualquier iniciativa propuesta, por ahí no podían cumplir con todas nuestras propuestas, pero siempre tuvieron la capacidad de darnos lo que necesitábamos
Con relación a los gobiernos autónomos regionales, a pesar de su predisposición de trabajar con todos los niveles, tuvo una mayor interacción con los municipios que con las gobernaciones, siendo la vinculación más antigua y permanente con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, seguido por los de los municipios de El Alto, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Sucre.
En la actualidad trabaja para establecer ámbitos de trabajo conjunto con las nuevas gestiones elegidas en las elecciones de 2021, tanto con las nueve gobernaciones como con distintos gobiernos autónomos municipales, principalmente de las ciudades capitales.
La coordinación entre el entonces Ministerio de Culturas y Turismo y el Centro Cultural de España en La Paz fue muy importante, respetuosa y fructífera, por ejemplo, con relación al Premio Nacional de Novela, donde su participación al igual que de otras instituciones fortalecieron la convocatoria. También, fue importante su apoyo al Programa de Intervenciones Urbanas como parte del jurado calificador que logró seleccionar interesantes propuestas en lo que respecta al Fondo Cultural.
Marianela España Mita, gestora cultural y ex funcionaria del Ministerio de Culturas y Turismo y Ministerio de Planificación del Desarrollo
Los primeros resultados de esta acción son la circulación en las nueve ciudades capitales de departamento y El Alto de la obra “Alientos. Sobre esos versos que nos dimos”, el inicio del programa MEMO Mediateca Móvil, el apoyo en la elaboración del Plan Estratégico Departamental de las Culturas, las Artes y Turismo de Chuquisaca y la realización de dos ciclos de talleres gestión pública cultural para promoverla como cuarto pilar de desarrollo, dirigidos a servidores públicos de gobernaciones y municipios a nivel nacional.
Cooperación internacional
Hacia el interior de la Cooperación Española el CCELP desarrolla un trabajo constante y coordinado en Bolivia con la Embajada de España, la Oficina Técnica de Cooperación y el Centro de Formación de Santa cruz de la Sierra de AECID. A esto se suma la coordinación a nivel internacional con una diversidad de entidades que conforman el Sistema de Cooperación Cultural de España, destacándose el trabajo permanente con la Red de Centros Culturales.
El CCELP desde su apertura viene generando un impacto positivo en la comunidad artística y cultural, ya sea brindado apoyo logístico, operativo y técnico para la realización de diversas actividades articuladas con el sector público y privado, fortaleciendo las industrias creativas, incentivando la producción artística contemporánea o promoviendo la circulación de obras. Se ha constituido en una plataforma de encuentro y articulación nacional.
ADECINE, contó con su apoyo en la realización de las jornadas de tratamiento de la propuesta de reglamento de la Ley del Cine y el Audiovisual Bolivianos el año 2019. Actividades que concentraron la representación nacional del sector.
Roxana Moyano Ex Directora Ejecutiva de ADECINE
Gestiones, encuentros y articulaciones
Esta articulación le permite el acceso a espacios, medios y recursos complementarios a los que cuenta para la ejecución de programas de formación, reflexión e intercambio de experiencias, así como de activación y circulación de expresiones artísticas y agentes culturales.
Como ejemplos de proyectos emprendidos a partir de la articulación interna con la Cooperación Española están los talleres que se realizan en el marco del Programa Acerca o el Plan Interconecta, los proyectos Chaco Ra’anga, Armarios Abiertos Activismo LGBTIQ+ en Iberoamérica y Transfronteras y temporalidades amazónicas.
Con el resto de la cooperación internacional el CCELP participó de espacios de coordinación y ejecutó proyectos conjuntos con representaciones diplomáticas de países socios de la Unión Europea, principalmente desde el 2015, a partir del Clúster EUNIC, constituido por el CCELP, Alianza Francesa, Instituto Goethe y países iberoamericanos que componen el Grupo Latinoamericano de Culturas (GRULAC).
A su vez, coordinó con una variedad de instituciones públicas y privadas de la región iberoamericana, de cooperación o académicas, así como con agencias de distintos organismos internacionales, principalmente del Sistema de Naciones Unidas (UNESCO, PNUD y ONU-Hábitat, entre otras).
Como ejemplos de proyectos ejecutados por el CCELP gracias a este tipo de articulación se pueden señalar el Mink’a/Minga Académico por las Lenguas Indígenas y Originarias, su participación en el Festival de Cine Europeo y en el Encuentro de Música Boliviana Europea. Sin embargo, posiblemente la puesta más ambiciosa de colaboración conjunta del Clúster EUNIC fue realizada entre los años 2018 y 2020 con el proyecto Altavoz “Alza la voz por la igualdad de género a través de las culturas y las artes”, el cual posibilitó la interacción de actores culturales de los nueve departamentos.
La actividad del CCELP es algo que la Unión Europea destaca y agradece. Ha sido siempre un aliado clave para coordinar acciones orientadas a fortalecer el diálogo cultural con Bolivia. Muestras conjuntas de cine y festivales de música exitosos organizados con ellos ponen en evidencia la positiva labor de la cooperación española en el país.
Walter Mur, Consejero de Prensa y Cultura, Delegación de la Unión Europea en Bolivia
El CCELP desempeña un papel decisivo en el Clúster EUNIC de Bolivia. Cabe indicar primero que el CCELP fue el motor impulsor del establecimiento del clúster como tal y luego nunca tardó en actuar, junto con los otros miembros, muy efectiva y proactivamente en la cooperación cultural europea. En nuestro primer proyecto conjunto compartimos como europe@s los objetivos en promover la igualdad de género y los derechos de las personas con opciones sexuales diversas y otros derechos humanos, a través del empoderar al sector artístico cultural boliviano. Como aliados europe@s apoyamos conjuntamente el diálogo intercultural con artistas de Bolivia y nuestros países; y apoyamos mutuamente el intercambio entre nuestras bibliotecas.
Territorios de acción cultural
Desde un inicio el Centro Cultural de España en La Paz se visualizó como una institución no subordinada a un espacio físico (Casa de España) ni circunscrita a un territorio (La Paz), por lo que su presencia y acción cultural, gracias a su red de alianzas a nivel nacional, se puede identificar en cinco tipos de escenarios:
• Instalaciones del CCELP en la Casa de España
En sus instalaciones el CCELP desarrolla gran parte de su programación aprovechando las posibilidades y potencialidades que le permiten los distintos espacios y equipos modernos con que cuenta. En ellos se realizan talleres, conferencias, exposiciones, presentaciones artísticas, presentaciones de libros, instalaciones, ferias y conciertos, entre otros que se programan mensualmente, sin olvidar que de lunes a sábado el CCELP brinda a la población distintos servicios gratuitos, convirtiéndose así en un punto dinámico de agitación cultural y ciudadana en pleno centro de la ciudad de La Paz.
Esta programación no se ha enfocado a promocionar solo los productos creativos de trabajadores de las culturas españoles, sino principalmente los de bolivianos, no solo de La Paz, sino de distintas ciudades. Por ejemplo, los conciertos del programa Jarana! consiguieron trasladar diferentes bandas y grupos musicales de todos los departamentos, difundiendo propuestas musicales de nuevas generaciones de todos los rincones del país.
• Barrios y espacios de la ciudad de La Paz
El CCELP desarrolla actividades en La Paz en infraestructuras de instituciones aliadas como teatros, museos, salas y espacios en distintos barrios, acordes a las características y requerimientos técnicos de las actividades, como resultado de una acción conjunta o de apoyo a otros proyectos, pero principalmente con la intención de desconcentrar su accionar y llegar a lugares alejados.
Alianzas estratégicas con agentes culturales, actores vecinales e instituciones públicas, privadas o de cooperación le han permitido extender su programación a distintos macrodistritos de la ciudad de La Paz, por ejemplo, en lo referente al fomento de la lectura y escritura creativa, así como en la difusión del cine español, promoción de activaciones artísticas en distintas disciplinas, generación de espacios de discusión o en el desarrollo de programas de formación y de participación ciudadana.
A nivel personal nuestros programas me han hecho posible conocer lugares y comunidades a las que nunca hubiera tenido acceso. El Centro me da la oportunidad de conocer gente que nunca hubiera conocido y llegar a espacios a los que no hubiera llegado de otra manera.
Juan Sánchez, Director del CCELP (2020-presente)
El CCELP es como un cosmos repleto de infinitos mundos culturales, como el mundo de la literatura, el mundo del teatro, el mundo del cine, el mundo de la danza, entre otros astros culturales habidos y por haber, donde uno como astronauta logra viajar en este cosmos y aterrizar sin muchos inconvenientes en un planeta con posibilidad ilimitada de explorar, indagar y aprender, y luego despegar y regresar a su universo de origen bastante preparado, con nuevas armas de conocimiento listo para usar en su realidad.
Jorge León Lozano, usuario del CCELP (26 años)Como parte de este escenario es importante resaltar activaciones culturales en espacios públicos al aire libre de la ciudad, convirtiéndolos en puntos artístico-culturales de encuentro y convivencia intercultural. De este modo, por ejemplo, la participación en las Ferias Dominicales de las Culturas, La Paz Lee, la Larga Noche de Museos o la realización de activaciones como el Prado en las Calles y muestras al aire libre de la Bienal del Cartel Bolivia (BiCeBé) o del Festival Internacional de Teatro de La Paz (Fitaz), permitieron que el CCELP genere programación en plazas, parques y calles, constituyéndolos momentáneamente en puntos de activación en interacción artístico cultural.
• Escenario nacional
A partir de espacios culturales públicos o privados del interior del país el CCELP efectiviza la democratización y descentralización de su programación procurando tener una presencia en toda Bolivia. Gracias a su red nacional de alianzas desarrolla distintos talleres, conferencias y presentaciones artísticas, tanto de trabajadores de las culturas bolivianos como extranjeros, estableciendo espacios de diálogo e intercambio cultural, enriqueciendo la programación de festivales y apoyando iniciativas de agentes culturales del interior del país, fortaleciendo e impulsando de esta manera la circulación nacional de artistas, bienes y servicios culturales.
Específicamente el CCELP ha logrado en este decenio tener una presencia significativa en las ciudades de El Alto, Santa Cruz y Cochabamba, y en menor medida en Tarija y Sucre. En el resto de ciudades del país, debido a que no logró identificar aliados o la presencia de instituciones culturales, su presencia es mínima, por lo que no ha logrado extender su programación más allá de esporádicas acciones. Por ejemplo, varios festivales de larga trayectoria como el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana Misiones de Chiquitos, Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos de Sucre y el Festival Internacional de la Cultura Abril en Tarija se convirtieron en cómplices para internacionalizar producciones españolas junto a talleres y puestas artísticas nacionales. Otra importante programación que se extiende en el escenario nacional es el proyecto “Martes de cine español”, que por sus requerimientos técnicos es el que ha tenido mayor presencia y es el de más larga data en todo el país.
Extender la programación a todas las ciudades capitales de departamento y a municipios aliados más pequeños es uno de los retos a corto plazo que el CCELP está afrontando en la actualidad.
Gestiones, encuentros y articulaciones
Espacios de dialogo y discusión hemos encontrado en el marco de los cursos dictados por el CCELP que han permitido la participación de personal de distintas ciudades, logrando de alguna manera integración y receptividad de la opinión y la experiencia de trabajadores para las culturas que no radican en La Paz.
Elizabeth Torres, trabajadora de las culturas
No hay una experiencia en el CCELP que pueda resaltar más que otra porque cada una tuvo su encanto. Desde la experiencia de estar en la mediateca revisando qué nuevo libro va a cautivarme hasta las actividades de aprendizaje fueron exclusivas.
(27 años)
Escenario iberoamericano
Como resultado del establecimiento de redes y alianzas con distintas instituciones de la región iberoamericana, principalmente relacionadas a la Red de Centros Culturales u otras instancias de la cooperación cultural española, el CCELP ejecuta una variedad de actividades fuera del territorio nacional, centradas en la internacionalización de agentes culturales tanto bolivianos como españoles, su incorporación activa en mercados y redes internacionales y la presencia de bolivianos en programas de formación, discusión y debate que se realizan no solo en España, sino también en otros países de la región, fomentando así la circulación e intercambio cultural.
Por ejemplo, las gestiones del Centro permitieron a agentes culturales bolivianos participar de ferias, exposiciones, festivales, encuentros y procesos formativos en España al igual que en otros países de la región. A su vez, el Centro distribuyó convocatorias internacionales de distinta índole y en ciudades como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz generó charlas informativas sobre las becas Carolina o el programa Iberescena
• Escenario digital
Como respuesta a la crisis sanitaria por el COVID-19, el CCELP aprovechó el ámbito digital como un espacio para la acción cultural, abriendo puertas a una infinidad de recursos para la promoción de la cultura como para realizar articulaciones, posibilitando el alcance a mayor número de personas y acceder a poblaciones distintas a las que asisten al centro. Esto generó un reto respecto al desarrollo de capacidades, herramientas y plataformas destinadas a generar contenidos, aprendizaje, expresiones artísticas, espacios de reflexión y articulación a partir de medios virtuales.
Desde la crisis sanitaria del COVID-19, el CCELP realiza actividades de formación, discusión, exposición y lectura virtual, así como de fomento al arte digital y de difusión de información permanente sobre el Centro y su programa cultural utilizando distintas plataformas virtuales. A manera de ejemplo se puede señalar la programación de conciertos por YouTube, el desarrollo de conversatorios y procesos formativos en sesiones de trabajo en plataformas virtuales, así como actividades de fomento a la lectura o narración de cuentos de forma virtual y podcasts con temáticas sobre feminismo, LGBTQI+ y patrimonio en alianza con colectivos y artistas locales.
Actualmente todas las actividades del CCELP se transmiten vía Facebook, en tiempo real, y los registros audiovisuales de estos posteriormente se publican en su cuenta de YouTube, comenzando a generar de esta manera, desde la pandemia, un archivo virtual de su acción cultural.
El CCELP ha servido para promover la internacionalización de las industrias culturales y de la exportación cultural, abriendo espacios de diálogo y tejiendo redes no solo con España, sino también con países europeos.
Clara Cabrera, Directora del CCELP (2013-2016)
Pasamos toda la programación a formato online, fuimos aprendiendo en ese espacio sobre nuevas dinámicas que nos permitieron generar actividades virtuales adaptandas al medio, permitiéndonos acercarnos y conocer otros públicos.
Juan Sánchez, Director del CCELP (2020-presente)
ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN DE LA ACCIÓN CULTURAL
CONOCIMIENTO, FORMACIÓN, ACTIVACIÓN, MEDIACIÓN Y PATRIMONIO
En concordancia con los marcos institucionales y conceptuales, así como los ejes, lineamientos estratégicos y formas de trabajo, pero también como respuesta a diferentes problemáticas, necesidades y demandas de contexto cultural boliviano, el Centro Cultural de España en La Paz desarrolló una diversidad de programas y proyectos, interrelacionados y complementarios muchas veces entre sí, que dieron lugar a una acción cultural plural y amplia en distintos ámbitos de intervención.
Taller de electrónica musical orientada a módulos impartido por Ricardo Schnidrig y Cristina Collazos | 2016Formación y capacitación
El Centro Cultural de España (CCELP) a lo largo de su historia se ha caracterizado por su compromiso con la formación de capital humano en el ámbito cultural y su relación con el desarrollo sostenible, apoyando un extenso programa formativo dentro de su acción cultural y efectuando vínculos con otros procesos de formación cultural de Bolivia y del exterior.
Este ámbito de intervención del CCELP es uno de los principales ejes de desarrollo y es reconocido como uno de sus principales distintivos y aportes del sector cultural, persigue los objetivos de generar espacios de formación que permitan adquirir herramientas, habilidades y capacidades para la profesionalización de agentes y mejora de bienes y servicios culturales, tanto a nivel técnico como teórico, posibilitando el diálogo y relacionamiento del mundo artístico cultural, pero también fortaleciendo la participación de la ciudadanía en la vida cultural de forma crítica y proactiva.
En este sentido, el CCELP desarrolla y/o apoya la realización de una diversidad de procesos formativos en distintos formatos, dando preferencia a aquellos ligados a la innovación, experimentación e intercambio de saberes y lenguajes contemporáneos.
Además, en gran parte de estos procesos facilita el encuentro entre expertos y profesionales locales, nacionales e internacionales, ya sea trayendo a Bolivia agentes culturales iberoamericanos o posibilitando, en algunas ocasiones, que trabajadores de las culturas asistan a cursos de formación en el extranjero. Esto sigue el objetivo de posibilitar el acceso a conocimientos y saberes, establecer mecanismos de cooperación, estrategias regionales y la creación de redes a nivel iberoamericano. Como ejemplo de lo señalado el CCELP ha colaborado constantemente con especialistas en los diferentes festivales, bienales y ferias culturales de Bolivia para que además de presentar sus propuestas realicen procesos de diálogo e intercambio de conocimientos.
Esta área de intervención se apoya principalmente en el desarrollo de contenidos, metodología e identificación de expertos en el Programa de Capacitación para el Desarrollo en el Sector Cultural “Acerca”, en el Plan de Transferencia, Intercambio y Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe “Intercoonecta” de la AECID y en la Red de Cooperación de España, teniendo como coorganizadores a distritos agentes culturales locales.
El desarrollo de amplios programas de formación en ejes como la gestión cultural, las artes en sus amplias expresiones, museos, patrimonio cultural, (tanto material como inmaterial), género, derechos humanos y culturales, entre muchos otros, ha logrado la formación de centenares de personas, que hoy en día desarrollan tareas desde distintos ámbitos socio culturales. Eso ha permitido generar nuevos agentes en el área cultural, y con seguridad con instrumentos para solucionar problemáticas, entender nuevos discursos, ampliar mentalidades y superar complejidades.
Norma Campos Vera, gestora cultural, Directora Fundación Visión Cultural
El Centro Cultural representa para mí un lugar de aprendizaje y recreación que me ayuda a tener nuevas perspectivas e ideas sobre diferentes temas.
Israel Zeballos Vargas, usuario del CCELP (30 años)
Se han desarrollado una variedad de procesos formativos gestados de diferentes maneras, cubriendo un abanico de disciplinas artísticas y abordando contenidos referentes a ciudadanía, inclusión social y ejercicio de los derechos culturales. Muchas veces estos procesos formativos son propuestas propias del CCELP, otras surgen del trabajo conjunto con instituciones públicas, privadas o de cooperación a nivel nacional, pero también de pares del espectro iberoamericano. Existen también un importante número de actividades formativas que surgen como iniciativas propias de trabajadores de las culturas que el Centro ve conveniente apoyar económica o institucionalmente.
Los procesos realizados por el CCELP se pueden clasificar en tres tipos:
• Formación artística
Consiste en la facilitación de formación especializada para los trabajadores de las culturas de diferentes disciplinas artísticas, priorizando la artes escénicas, sonoras, audiovisuales, visuales y literarias.
Tiene la finalidad de impartir conocimientos teóricos, técnicos y transferir herramientas para mejorar las habilidades y capacidades de los trabajadores de las culturas para crear, producir, gestionar, promover y distribuir sus bienes y servicios culturales, siendo un aporte para la profesionalización del sector y la mejora de la calidad de sus obras.
Estos procesos se caracterizan por promover la vinculación del arte –principalmente contemporáneo– con la innovación, experimentación, uso de distintas tecnologías de producción y comunicación, destacándose por su impacto los realizados desde las gestiones del medialab. Además, pueden ser específicos para una disciplina artística, interdisciplinarios sobre temáticas que son necesarias para varios ámbitos artísticos (crítica y pedagogía del arte) o dirigidos a fortalecer el emprendedurismo cultural y las industrias culturales y creativas (incubadoras, semilleros).
Programa Acerca
Es el programa de formación y capacitación del sector cultural de la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID. Surge en 2005 en coordinación con la Red de Centros Culturales de España con el propósito de contribuir a la capacitación de agentes culturales y fortalecimiento de instituciones del sector cultural en áreas como manejo de archivos, bibliotecas, museos, medios de comunicación, gestión cultural, creación audiovisual, artes escénicas, animación cinematográfica y videojuegos.
Plan Intercoonecta
Son un conjunto de actividades de conocimiento dirigidas principalmente a las personas que trabajan para o al servicio de las administraciones públicas organizadas y coordinadas por la AECID, en colaboración con organismos de las administraciones públicas españolas, en las que participan en alianza instituciones de los países socios de la región y organismos multilaterales como PNUD, CEPAL, FAO, OIT y la OEA, entre otros.
Gestiones, encuentros y articulaciones
•
Formación técnica y en gestión cultural
Destinados a mejorar las capacidades y habilidades de planificación y gestión de políticas, proyectos y espacios culturales de trabajadores de las culturas y servidores públicos se desarrollan cursos dirigidos a personal de museos, teatros, salas de exposición y bibliotecas para mejorar sus capacidades de administración del espacio y desarrollo de propuestas novedosas, incluyendo también a servidores públicos para fortalecer, emprender y comunicar acciones de gestión cultural pública.
Igualmente se priorizan procesos formativos en gestión y elaboración de proyectos para los trabajadores de las culturas con la finalidad de que puedan participar de convocatorias y fondos, procurando revertir una de las deficiencias más importantes que enfrenta el sector. A su vez, se realizaron talleres dirigidos a sonidistas, tramoyistas, luminotécnicos o responsables de montaje y a personas interesadas para que conozcan herramientas técnicas innovadoras y brinden un mejor soporte a las producciones culturales.
• Laboratorios ciudadanos
Este tipo de proceso formativo se basa en la premisa de que la cultura y las artes mejoran la calidad de vida y posibilitan la constitución de una ciudadanía crítica y activa a partir de la constitución de distintos espacios de diálogo horizontal y/o mediación para promover la participación e involucramiento de la ciudadanía en procesos creativos, impulsando su expresión desde las artes, pero también, de forma indirecta, su consumo de bienes y servicios culturales de forma crítica.
Reconociendo a la población en general como principal elemento impulsor de la cultura como factor de desarrollo este tipo de procesos de formación contribuye a la constitución de ciudadanos activos, críticos y comprometidos para consolidar una democracia intercultural en armonía con el medio ambiente, poniendo énfasis en sectores vulnerables o en situación de riesgo para que puedan adquirir competencias para un mejor accionar y defensa de sus derechos.
En ese sentido, desde allí se abordan procesos formativos sobre temas como derechos culturales, feminismos, equidad de género, diversidades sexuales, medio ambiente y saberes ancestrales.
El CCELP ocupa un lugar especial puesto que su aparición reconfigura la creación escénica en la ciudad de La Paz. (…) La voluntad de propiciar encuentros entre lxs diferentes creadores, dando lugar a artistas emergentes, generando una oferta permanente de talleres de corta duración, en diferentes disciplinas y ámbitos, se va convirtiendo de a poco en la columna vertebral para la formación de la actual generación de artistas.
Laura Derpic, dramaturga, gestora cultural, docente y abogada
El CCELP hace lo que se espera de cualquier entidad de cooperación: escuchar ideas locales para conectar con ellas y apoyarlas. Y entonces, los procesos de formación que permite iniciar tienen sentido: son propios.
Mabel Franco, periodista cultural
Algunos proyectos:
• Arte Joven ExpresArte (2013-2018) Iniciado por la Oficina Cultural de la Embajada de España en La Paz y continuado desde el 2013 por el CCELP junto al Museo Nacional de Arte, la Fundación Cinenómada y el Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño, este espacio ha buscado desde sus inicios contribuir a la formación de jóvenes artistas y la creación artística contemporánea realizada desde el contexto boliviano. Las tres ediciones desarrolladas han girado en torno a las posibilidades de los lenguajes tradicionales en la expresión artística contemporánea, constituyéndose en una herramienta fundamental del CCELP para contribuir a la generación de espacios de encuentro crítico, reflexión, investigación y experimentación en los procesos creativos y en las prácticas artísticas contemporáneas en Bolivia.
• Pensamiento, Teoría y Práctica Fotográfica Contemporánea (20122015) Este programa se inició con el interés de mejorar y fortalecer la práctica fotográfica en Bolivia a partir de talleres, conferencias, exposiciones y presentaciones de libros, siendo un espacio dinámico de apoyo y producción alrededor de la fotografía contemporánea. Los talleres de formación fueron un eje clave de este programa y abordaron diferentes temáticas desde cuestiones técnicas como iluminación profesional, fotografía del paisaje, conservación y catalogación, hasta la elaboración de portafolios para fotógrafos aficionados y profesionales, participando fotógrafos españoles y bolivianos como Javier Hinojosa, Alejandro Boneta, Roberto Ranero y Patricio Crooker, entre otros.
• Taller de Gestión Cultural. Herramientas para la Profesionalización de Agentes Culturales (2016) Con la intención de fortalecer y capacitar al sector cultural este taller invitó a los participantes a desarrollar proyectos propios y colaborativos con otros agentes culturales, profundizar en conceptos metodológicos y examinar el ámbito cultural en Bolivia. Las sesiones fueron teórico-prácticas a cargo del equipo de Pista>34, oficina especializada en mediación, comisariado, gestión y comunicación de proyectos culturales, educativos y sociales. Con la intención de crear redes de trabajo y acercarnos a otros modos de hacer, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer otros proyectos de gestión iberoamericanos a través de conversatorios en formato on-line.
• Laboratorio de Curaduría (2017) Impartido por Julia Morandeira, investigadora y curaora española, en este laboratorio se exploró la lógica de lo curatorial y las prácticas curatoriales de manera expandida entendiendo que estas estrategias pueden formalizarse en exposiciones, programas de eventos o editoriales entre otros, que de manera irremediable se contaminan de otros campos al convivir en una ecología cultural compleja. Uno de los resultados más destacados fue componer, de manera colaborativa, una primera cartografía de las prácticas que han constituido la escena del arte contemporáneo en Bolivia, abriéndose al público en formato expositivo al cierre del laboratorio bajo el título Borrador I. Ensayo para un archivo vivo de las prácticas artísticas de Bolivia
• Encuentros en los Límites del Arte (2017-presente) Espacio de formación alternativa experimental en torno al pensamiento artístico y a las prácticas contemporáneas. Con énfasis en la investigación, busca fomentar la discusión y el posicionamiento crítico respecto al arte y su institución (local e internacional), así como a la obra y al rol del artista en la sociedad. De manera anual, a lo largo de diferentes ciclos, este espacio se ha visto atravesado por diferentes metodologías de trabajo, saberes y áreas de conocimiento en función a las propuestas de los facilitadores de las diferentes ediciones. Hasta el momento, Narda Alvarado, Juan Fabbri, Pablo Méndez, Candela Sotos y Alfredo Coloma han colaborado con el CCELP coordinando este espacio.
• Mediación Cultural. Del Público a la Participación (2018) Planteado como un espacio de diálogo y reflexión compartida sobre la relación que tenemos con los públicos y sobre cómo participan e interactúan las personas con nuestros proyectos culturales, de la mano de Javier Laporta, Responsable del Programa de Mediación Cultural de MediaLab Prado, a lo largo de las diferentes sesiones se mostraron herramientas para trabajar entre la institución cultural y las personas, así como ejemplos de buenas prácticas y conceptos nuevos y cambiantes como la medición cultural, proyectos participativos o el nuevo papel de la educación que están dando lugar a repensar el rol de la institución cultural.
• Tejiendo Ecosistemas para la Cultura (2019) Este taller, diseñado por la oficina de innovación urbana Paisaje Transversal (España) e impartido por Jon Aguirre Such, aportó herramientas y metodologías a las instituciones y agentes urbanos de la ciudad de La Paz en relación al diseño, planificación y gestión colaborativa de proyectos culturales y de transformación urbana. Asimismo, durante el taller se analizó cómo establecer, fomentar o fortalecer las relaciones dentro del ecosistema cultural, con especial atención al rol que el CCELP debe jugar dentro de él, buscando alianzas que permitieran promover proyectos conjuntos desde una lógica abierta y participativa. Es por ello que en el marco del mismo se organizaron visitas a diferentes espacios culturales de la ciudad de La Paz.
•
Bibliotecas como Espacios de Seducción. Papeles y Blandibú para Expandir Lecturas (2020) El objetivo de este taller fue el de ofrecer a bibliotecarios profesionales y trabajadores del medio nuevas perspectivas y propuestas sobre las bibliotecas como espacios de encuentro y aprendizaje colectivo a través de diferentes presentaciones, charlas magistrales, así como la propuesta de diferentes prácticas que permitiera a los participantes dinamizar sus entornos de trabajo y poner en práctica nuevas metodologías de relacionamiento con sus públicos. Bajo la coordinación de Javier Pérez Iglesias y María Jerez el taller contó además con la participación de Alejandro Simón, Almudena Caballos, Gloria G. Durán, Selina Blasco y Javier Álvarez.
Pensamiento, reflexión e investigación cultural
En esta área de intervención, íntimamente ligada con la de Formación del Capital Humano, el Centro Cultural de España en La Paz (CCELP), trabaja para fortalecer el potencial de la cultura en la consecución de un mundo sostenible a partir de la generación de distintos procesos de producción de conocimiento, diálogo e intercambio de saberes sobre sus características, impactos, formas de actuar y retos, asumiéndola como factor de desarrollo y promoviendo la importancia, conexión y formas para lograr su imbricación con otros ámbitos del desarrollo.
En este sentido, el CCELP emprende programas y proyectos con el propósito de aportar a la reflexión crítica, discusión, evaluación e investigación de la problemática cultural, vinculándola a su vez a otros ámbitos, como la política, educación, salud, planificación del territorio, medio ambiente e inclusión social, entre otras.
Su objetivo central es aportar al pensamiento crítico, difusión de ideas innovadoras y reflexión de la población sobre la importancia de la cultura, diversidad y patrimonio, pero también del arte contemporáneo. A su vez busca promover la generación de conocimiento e intercambio de experiencias buscando concretar una participación social activa y crítica de la ciudadanía respecto a temáticas como medio ambiente, salud, inclusión social o equidad de género. Además, esta área de intervención se constituye en una transversal que alimenta continuamente las acciones que se pretenden desarrollar para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la nueva Agenda Urbana Hábitat-III.
Para este fin, en alianza con otros actores, el CCELP conforma o impulsa espacios de reflexión, discusión e intercambio de saberes sobre distintas temáticas relacionadas a la problemática cultural; fomenta, todavía de forma muy inicial, la realización de investigaciones que permitan conocer con mayor profundidad las realidades culturales y sus retos y, en menor medida, genera la construcción de instrumentos de medición y aplicación de indicadores para evaluar las actividades culturales. Un sello distinto del CCELP relacionado con este ámbito es el esmero de ejecutar o apoyar proyectos dirigidos a fortalecer, impulsar y profesionalizar el periodismo cultural.
Este ámbito de trabajo se desarrolla a través de la organización y apoyo de una diversidad de actividades de promoción del pensamiento crítico y diverso mediante conversatorios, congresos, seminarios y jornadas de reflexión, entre otras.
El CCELP es uno de los espacios claves para pensar la curaduría, entendiendo esta como una práctica emergente en el país, la cual comprende las artes como un campo importantísimo para la investigación y la construcción de nuevos discursos. Por otra parte, uno de los campos que también me apasiona es la antropología, el CCELP ha logrado construir puentes donde el arte y la antropología se encontraron, conversaron, discutieron y pensaron desde allí nuestra realidad diversa.
Juan Fabbri, antropólogo, curador y artista
En el CCELP no solo he cubierto actividades, sino que se han generado actividades de periodismo cultural como “Periodismo y patrimonio”, enriqueciendo el trabajo de los colegas y asegurándose siempre de traer a personas desde el interior del país para encuentros de gente de Bolivia con España.
Mabel Franco, periodista cultural
Algunos proyectos:
• Jornadas de Periodismo Cultural (2012-2014)
Desarrolladas en alianza con la Fundación para el Periodismo, las diferentes ediciones de las jornadas tomaron forma a través de talleres, charlas, mesas redondas y conferencias magistrales facilitadas por más de una veintena de periodistas del área cultural de radio, televisión, prensa escrita, revistas y suplementos impresos o digitales, contando cada una de las ediciones con una propuesta temática de trabajo. Los profesionales bolivianos que participaron de las mismas pudieron además crear, a través de los diferentes encuentros, redes de trabajo con profesionales iberoamericanos.
• Akana (2016, 2020-presente)
Se inicia como una convocatoria de curaduría en la que se seleccionó la propuesta “Lo normal” de Matecha Rojas y Marisabel Villagómez, la cual fue elegida entre 9 postulaciones evaluadas por un jurado que priorizó el enfoque de género y la interculturalidad del proyecto curatorial, las actividades de mediación, la viabilidad y la trayectoria de los postulantes. En el año 2020 Akana toma otra forma y con el subtítulo “Prácticas curatoriales del presente” se promueven encuentros con diferentes curadores iberoamericanos, con la idea de abrir espacios para explorar el infinito espectro creativo de la curaduría y el papel que ha asumido en la construcción de discursos y vínculos, con el objetivo de explorar así desde diferentes lugares y aproximaciones, diversas metodologías de trabajo en torno a lo curatorial.
• Dreaming and Working Together. Representaciones Culturales sobre Arte, Comunicación y Narrativas de Género. Discursos, Políticas y Prácticas Queer-Feministas (2016)
Facilitado por Virginia Villaplana, profesora de la Universidad de Murcia (España), artista visual e investigadora cultural, el taller se enfocó en narraciones personales, creando un espacio para visibilizar la voz y las demandas de las mujeres en materia de arte, comunicación y justicia social a través de las estrategias de la mediabiografía, metodología interdisciplinar que se expande con relatos que comparten palabra e imagen, donde intervienen distintas colectividades y redes de personas. El objetivo fue trabajar el agenciamiento de las biografías personales y colectivas de las participantes desde la motivación y la consciencia, reconociendo el acto terapéutico de escribir colectivamente con imágenes.
Gestiones, encuentros y articulaciones
•
Jornadas de Cine Boliviano (2017, 2019, 2021)
En el marco del Día del Cine Boliviano, con carácter bienal, desde el Centro Cultural de España en La Paz junto a ImagenDocs y la Fundación Cinemateca Boliviana se han organizado tres ediciones de las Jornadas de cine boliviano. Esta actividad ha buscado ofrecer un acercamiento de la ciudadanía al patrimonio audiovisual nacional, incentivando el diálogo, la reflexión y una mirada crítica a partir de la presentación de investigaciones en curso de diferentes agentes culturales. Cada una de las ediciones ha contado con una propuesta curatorial y las dos primeras cuentan además con publicaciones en las que se recogen las ponencias.
• Jornadas de Reflexión sobre el Campo Editorial (2021-2022)
En el marco del Día Internacional del Libro, desde 2021, se proponen las Jornadas de reflexión sobre el campo editorial en las que se reúnen editores, libreros y expertos de la industria editorial para dialogar sobre el estado de la edición independiente, la distribución o la función de las librerías, tanto en Bolivia como en el contexto iberoamericano. Desde distintos enfoques, lugares y experiencias el objetivo es conversar sobre el nuevo presente del libro y cómo lo vivimos y pensamos. Así, en 2021 se desarrollaron las primeras jornadas bajo el título “El libro ante la nueva normalidad” y las segundas en 2022, “Armándonos de libros”, bajo las coordinaciones de las editoriales El Cuervo y La Libre respectivamente.
• Seminario Ciencia y Cultura ODS: Conversando sobre el Desarrollo de la Ciudad a través de la Cultura (2021)
A través de la colaboración establecida entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Centro Cultural de España en La Paz, se pretendió explorar las conexiones entre arte, cultura y desarrollo sostenible y pensar en cómo integrar y evidenciar este enfoque en diferentes sectores, instituciones y asociaciones culturales y artísticas. A partir de charlas magistrales y paneles de trabajo se abrió la posibilidad de reflexionar sobre los nuevos desafíos en materia de producción cultural y sostenibilidad.
•
Germinal. Semillero de Investigación para las Artes Vivas
(2021-2022)
Germinal. Semillero de investigación para las artes vivas es un espacio concebido para impulsar el fortalecimiento de las aptitudes investigativas entre sus participantes, donde se formulan reflexiones/acciones encaminadas a la generación de sentipensares y a la transferencia de conocimiento entre todos sus integrantes, provocando la creación interdisciplinar en torno a las artes vivas. Tanto en 2021 como en 2022 los programas están coordinados por Paulina Oña y Tika Michel junto al acompañamiento de diferentes agentes culturales iberoamericanos con el subtítulo “Mesas de trabajo para pensar las artes vivas desde el territorio boliviano”.
Activaciones, encuentros y diálogos artístico culturales
El Centro Cultural de España en La Paz (CCELP) en esta área de intervención desarrolla distintos programas y proyectos de fomento a los procesos creativos y de producción de bienes y servicios artístico culturales de diferentes disciplinas artísticas y formatos principalmente ligados al arte contemporáneo, dando preferencia a aquellos de carácter innovador y experimental.
Esta área de intervención persigue los propósitos de potenciar, poner en valor y elevar el nivel de las distintas expresiones artísticas, fomentar el arte contemporáneo, promover la circulación cultural y fortalecer la oferta artística, generando condiciones y posibilidades óptimas para la creación, producción y difusión de las artes, pero también para que la ciudadanía tenga la oportunidad de acceder e interactuar con una amplia gama de propuestas creativas, tanto nacionales como internacionales.
Son elementos característicos de esta área de intervención el libre acceso de la población a estas activaciones, el reconocimiento pecuniario al trabajo de los artistas, el fomento al desarrollo de propuestas y activaciones artísticas multidisciplinarias y la promoción del encuentro entre diversos creadores, curadores y gestores bolivianos e internacionales, consagrados y emergentes, con la perspectiva fomentar el intercambio de experiencias y trabajo colaborativo o coproducciones, así como intercambios con el público a través de distintos espacios y mecanismos de diálogo e interacción.
Otros aspectos distintivos a resaltar son la gestión continua y establecimiento de alianzas para promover la circulación de artistas, bienes y servicios culturales, no solo hacia el interior de Bolivia, sino hacia diferentes países de Iberoamérica, con el fin último de posibilitarles el acceso a nuevos mercados, además de incentivar propuestas que posibiliten el encuentro y diálogos entre distintas disciplinas artísticas y que incorporen las nuevas tecnologías para su producción, puesta en escena o como medio de expresión artística en distintos formatos, como son, por ejemplo, las artes digitales.
Normalmente los centros culturales de representaciones internacionales se convierten en centros para la promoción y formación en lenguas, el CCELP es prácticamente el único en su clase que trabaja específicamente en gestión cultural, por lo que su rol es muy importante para resolver problemáticas.
Fernando García, Director de mARTadero
Para mí el CCELP ofrece la posibilidad de tener un espacio de crecimiento cultural y artístico ya que brinda la opción de organizar eventos culturales por fuera de un espacio de la alcaldía, además de generar un conocimiento más amplio e innovador. Agradezco mucho a la Embajada de España por cultivar el arte en mi ciudad.
Alejandra Carla Salinas, usuaria del CCELP (28 años)
El CCELP cuenta con espacios multifuncionales, pero con vocaciones específicas para determinadas disciplinas artísticas, y con equipamiento técnico básico, así como con recursos financieros y personal especializado que le posibilitan brindar soporte institucional y albergar diversas expresiones artísticas musicales, teatrales, dancísticas, literarias, visuales y audiovisuales. De esta manera el Centro mensualmente propone a la ciudadanía una programación artística diversa y amplia dirigida a todo público, compuesta por exposiciones, propuestas escénicas, activaciones literarias, pero también performances e instalaciones.
Asimismo, el Centro promueve con distintas gestiones la circulación e internacionalización de estas obras artísticas a nivel nacional e internacional, fortaleciendo sobre todo la presencia de creadores españoles y la programación de festivales, encuentros, bienales y ferias de carácter internacional, generando oferta cultural en otros espacios como parte de actividades organizadas por otras instituciones, y apoyando financieramente a iniciativas artísticas en distintos territorios.
Dentro de la programación del CCELP se destacan la diversidad de exposiciones artísticas y muestras visuales como audiovisuales, de tipo individual o colectivo, así como experimental o tradicional, relacionando el arte y la cultura con historia, antropología, política y medio ambiente. A esto se añade una importante cantidad de propuestas de tipo multidisciplinario que conjugan varias áreas de trabajo como teatro, música o danza, brindando una oferta plural muy contemporánea. Dentro de este espectro el fomento a la curaduría local se constituyó en un elemento de mucha importancia.
Con relación a las artes musicales, el CCELP promueve conciertos de diverso formato y género musical, fortalece distintos festivales musicales, apoya la presentación de álbumes e impulsa la difusión de la obra de músicos españoles y de bandas y grupos musicales de todos los departamentos de Bolivia, convirtiendo el patio del CCELP en el espacio por excelencia de la promoción musical que realiza.
Igualmente, respecto a las artes escénicas promueve distintas producciones en distintas temáticas y formatos, ligadas sobre todo a lenguajes contemporáneos, colaborando en su producción en distintas fases de la cadena creativa, como en su difusión a nivel local, nacional e internacional. Además, apoyó a festivales de teatro y danza contemporánea a la par de posibilitar que la población boliviana disfrute de propuestas escénicas de Iberoamérica.
Respecto a las artes literarias, el accionar del CCELP apoya a editoriales alternativas, promueve tertulias literarias en distintos géneros, fortalece concursos literarios, fomenta programas de escritura creativa y dramaturgia, además de difundir la obra de autores españoles clásicos y contemporáneos en distintos espacios como las Ferias Internacionales del Libro de La Paz y Santa Cruz.
Gestiones, encuentros y articulaciones
El CCELP es un espacio que abre posibilidades de participación en diversos aspectos como la lectura, el teatro, la música… La biblioteca es mi espacio para leer, (…) las conferencias me cautivaron con la transparencia del relato de las experiencias de diversos autores. Y las exposiciones, fueron toda una experiencia en el arte.
María Isabel Pomier Yujra, usuaria del CCELP (63 años)
El CCELP es un espacio cultural donde se promueve el arte, literatura, cine, música de manera amable, cordial y constante, siendo esto último lo más importante.
Christian Vega, usuario del CCELP (33 años)
Algunos proyectos:
Artes musicales, sonoras y experimentales
• Kiebre. Encuentro
Latinoamericano
de Arte Digital (2012-2015)
Se brindó apoyo al festival, el cual consiste en un mes de actividades que intentan interiorizar, difundir y capacitar a gente interesada y público en general dentro de las artes y las nuevas tecnologías. Los organizadores fueron los colectivos Oi+Bass y 8bitarmybolivia. El año 2012 en el marco del festival se promovió un “aph’tapi audiovisual” que logró un mapping en el patio del CCELP junto a varias actividades.
•
Encuentro Musical Boliviano Europeo (EMBE) (2014, 2016, 2018)
Este encuentro se desarrolla de forma bienal en la ciudad de La Paz con el objetivo de integrar Bolivia y Europa a través de la música, desarrollando conciertos gratuitos en distintas iglesias de la ciudad. Se organiza desde la Unión Europea en Bolivia y a lo largo de los años ha conseguido que diferentes elencos de música barroca y clásica de Alemania, Francia, España, Italia y Bolivia interpreten repertorios de música académica.
• Sonandes. Bienal de Arte Sonoro (2014, 2016, 2018)
Organizada por Guely Morató, gestora y artista sonora boliviana, contó la participación de una escena variada de artistas sonoros de Bolivia, América Latina y España. La bienal está dedicada al fomento y la difusión de prácticas sonoras contemporáneas y el CCELP colaboró en el apoyo de una agenda diversa de actividades, performances, conciertos y talleres en sus diferentes versiones.
• Cartografía Sonora Colaborativa (2017)
En el marco de las estrategias de mediación desarrolladas desde el CCELP en 2017, bajo la coordinación de Guely Morató, se desarrolló la “Cartografía sonora colaborativa”. La experiencia, centrada en nuestro entorno inmediato, se planteó como un laboratorio abierto durante el periodo de investigación, proceso y resultados que culminó con una exposición. A lo largo del proceso participaron diferentes perfiles, procedentes de muy diferentes campos de conocimiento, cuyo nexo común era la investigación a través de la materia sonora y los vínculos con una comunidad/población específica del centro urbano de la ciudad de La Paz.
• Jarana! (2017-presente)
Jarana!, el ciclo de conciertos del CCELP, dio inicio en el marco de la celebración de los primeros cinco años del Centro con el objetivo de proporcionar un marco de trabajo adecuado para la profesionalización y promoción de grupos emergentes de todo el territorio nacional, así como de dotar al patio de la Casa de España de una programación sostenida. Hasta la llegada de la pandemia los conciertos se han realizado en el patio del CCELP, el último viernes de cada mes, pasando el ciclo a un formato virtual en el marco de la emergencia sanitaria.
Gestiones, encuentros y articulaciones
• Terrazas Magnéticas (2018)
Ciclo de conciertos de música electrónica experimental organizado por la Red de Centros Culturales de España en México, Nicaragua, El Salvador, Perú, Paraguay y Bolivia, en colaboración con La casa encendida (Madrid). La propuesta intercaló la participación de artistas españoles y locales, estableciendo un diálogo musical entre España y Bolivia con el patio del CCELP como escenario. En el marco de Terrazas magnéticas se presentaron Orfeón Gagarin (España), KOYAK (GuatemalaBolivia), OKKRE (España) y la banda paceña 555 (Bolivia).
• Remezcla tu Ciudad (2021-2022)
Remezcla tu ciudad es un proyecto artístico-musical-sonoro itinerante que, en el marco de la pandemia, propone una residencia virtual para indagar cómo suenan las ciudades de Iberoamérica y hacer composiciones musicales con sus sonidos. Tras su primera versión en Asunción (Paraguay), en la segunda edición se invitaba a participar a artistas de los territorios de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y Valparaíso (Chile), incluyendo sus zonas colindantes. El resultado, tras varias semanas de acompañamiento y formación, fueron 2 álbumes y una librería de sonidos abierta.
Artes escénicas (teatro, danza y artes vivas)
• Morir en el Intento. Encuentro con Espacio Alternativo y PLAY Dramaturgia en torno a las Nuevas Prácticas en Artes Vivas (2015)
Este encuentro tuvo como objetivo principal contribuir a formar posibles gestores culturales especializados en artes escénicas desde un punto de vista contemporáneo, por lo que se hizo necesario resaltar la categoría de artes vivas para posicionar un análisis profundo tratando de identificar qué factores confluyen en esta denominación, cuáles son sus orígenes, de dónde vienen, en qué punto se encuentran y cómo evolucionan, para a partir de ahí pensar en diferentes posibilidades de gestión que pudieran adaptarse a nuestro contexto de trabajo. El espacio estuvo coordinado colaborativamente por PLAY Dramaturgia, con Javier Cruz y Fernando Gandasegui (España), y el colectivo paceño Espacio Alternativo, contando con la participación en formato virtual de diferentes agentes culturales españoles de las artes vivas.
• Laboratorio de Creación Escénica. Archivos Afectivos como Material para la Creación (2017)
Impartido por la artista boliviana Paulina Oña a través de diferentes ejercicios con el cuerpo y el tiempo, revisión de material audiovisual y de lectura, el laboratorio propuso una reflexión acerca del concepto de archivo, concebido como una potencia creadora de afectos (entendido como algo que afecta al otro) que tiene que ver más con el presente y el futuro que con el pasado, e intentar así un desplazamiento de este a otras realidades para crear nuevos mundos posibles. La realización de este laboratorio se enmarca en la maestría sobre artes vivas que Paulina cursa en Bogotá, por lo que el objetivo fue además compartir parte de esos conocimientos con los participantes.
• Inmaterial. Residencia Artística (2018-presente)
Residencia artística enfocada en fortalecer y enriquecer procesos de creación en torno a las artes vivas, buscando generar una comunidad temporal de artistas y pensadores comprometidos con posibilitar experiencias compartidas de investigación, análisis y retroalimentación alrededor de sus procesos de creación. Inmaterial buscó generar pensamiento alrededor de las prácticas artísticas, los procesos de creación y sus modos de producción, en un espacio de encuentro y trabajo colectivo junto a diferentes agentes latinoamericanos y europeos. La propuesta fue gestada y coordinada por Juan Carlos Arévalo, Elena Filomeno y Gabriela Claros.
• Jornadas de Investigación Teatral (2018)
Este proyecto ocupó los espacios de la Escuela Nacional de Teatro y el Centro de Formación de la AECID en Santa Cruz de la Sierra, contando para ello con la participación de profesionales nacionales e internacionales quienes profundizaron el intercambio de ideas sobre dirección, puesta en escena y dualidades en el teatro contemporáneo. Además, fomentaron la producción de obras y su circulación en años futuros en redes locales.
• Festival Internacional de Danza Contemporánea en Santa Cruz (2018-2020)
Es un evento bienal con el propósito de promover y difundir la danza contemporánea boliviana en diálogo e interacción permanente con el quehacer de la danza en Latinoamérica. Para ello se generó un espacio de integración y estímulo a la producción y consumo de la danza como lenguaje artístico, posibilitando la reflexión crítica y estableciendo diálogos con otros festivales del país. En este festival el CCELP apoyó dinamizando la circulación de obras y artistas.
• Platea (2022)
En la gestión 2022 el Centro Cultural de España en La Paz abre un nuevo espacio para las artes escénicas denominado Platea, un programa que busca apoyar la difusión de creaciones innovadoras y propositivas. Al igual que en el caso de Jarana!, este programa trata de fomentar la movilidad de cara a que propuestas escénicas de todo el territorio nacional puedan contar igualmente con presentaciones en la ciudad de La Paz, así como aumentar el número de presentaciones de obras que a menudo cuentan con recorridos demasiado breves. Así, una vez al mes, el patio del CCELP se convierte en un espacio escénico al aire libre.
• Alientos. Sobre esos versos que nos dimos (2022)
Esta obra teatral es un viaje por paisajes y situaciones de este siglo, retratados desde la sensibilidad de 20 poetas, 10 de España y 10 de Bolivia. Dirigida por el dramaturgo boliviano Diego Aramburo e interpretada por los actores Patricia García y Marcos Vecín con el acompañamiento del músico boliviano Oscar Kellemberger. Como parte de la programación del 10º Aniversario del CCELP, se trabajó en la producción e itinerancia de la misma, de cara a que pudiera llegar a presentarse en todos los departamentos del país.
Gestiones, encuentros y articulaciones
Artes visuales
• Los hilos de la vida. Moda boliviana desde sus inicios hasta la actualidad (2013)
La propuesta fue preparada por el equipo del CCELP y Cristóbal Gil Talavera de la Fundación Palliri con la intención de componer un recorrido por la historia de Bolivia a través de los textiles. La exposición estuvo integrada en dos salas, la primera de textiles y vestimentas de origen precolombino y la segunda con maniquíes que mostraron la moda andina desde los primeros años de la república hasta la actualidad. La exhibición se tituló “Los hilos de la vida” por la fuerte unión que desde siempre ha existido entre los textiles y la cotidianidad de los bolivianos.
• Soliloquio del absurdo. Carteles de Isidro Ferrer (2015)
En el marco de nuestra participación como país invitado en la Bienal Internacional del Cartel BICeBé se realizó esta muestra del reconocido ilustrador y diseñador gráfico, Isidro Ferrer (España), que incluyó una importante selección de sus carteles ligados al ámbito cultural, muy especialmente los desarrollados para el Centro Dramático Nacional, así como otros carteles ligados a encargos publicitarios, conformando un corpus de 200 carteles que abarcaron la última década de su trabajo.
• El Prado en las calles (2016)
Esta exposición, organizada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en colaboración con el Museo Nacional del Prado y la Red de Centros Culturales, trajo a La Paz 53 reproducciones a escala real de obras de grandes maestros de la pintura española, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa. La exposición se presentó en el Paseo del Prado de La Paz y contó con un extenso programa de actividades paralelas.
• Programa de apoyo a artistas de media carrera (2017, 2019, presente)
El Programa de apoyo a artistas de media carrera es una iniciativa del Centro Cultural de España en La Paz que responde al interés de reconocer el trabajo y la trayectoria de aquellos artistas bolivianos que, a lo largo de los años, han conseguido contar con un cuerpo de trabajo sólido y coherente de manera sostenida y que, justamente debido a la franja generacional a la que pertenecen, carecen, en ocasiones, de apoyo y visibilidad necesarios por parte de las instituciones culturales para dar continuidad al desarrollo de sus carreras. La exposición “Presente” de Andrés Bedoya inicia el programa en 2017 y lo continúa en 2018 “Post-Delirios” de José Ballivián.
• 10 Años de Bolivia en la BID. Bienal Iberoamericana de Diseño (2018)
La muestra presentó un recorrido por la participación de Bolivia en los primeros diez años de la Bienal Iberoamericana de Diseño (BID), el encuentro más importante del diseño contemporáneo iberoamericano, cuya convocatoria es lanzada cada dos años al sector del diseño iberoamericano. En colaboración con la Bienal Iberoamericana de Diseño y el Museo Nacional de Arte, el CCELP realizó esta retrospectiva poniendo en valor propuestas bolivianas de las cinco primeras ediciones de la BID.
• Fricciones. Bienalsur (2019)
La exposición, curada en forma conjunta por Juan Fabbri (Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia) y Fernando Farina (Bienalsur, Argentina), propuso abordar la descolonización en Latinoamérica desde el arte contemporáneo, planteándose como un ensayo que toma como punto de partida a Bolivia, atravesada por un pasado colonial que marcó profundamente los cuerpos y las memorias, a partir de la cual se reflexionó sobre los mecanismos de dominio y marginación que subsisten por razones raciales, étnicas o de nacionalidad en diferentes sectores de la población de otros países de la región.
• Tàpies. Colección del Grabador Barbarà (2021-2022)
La muestra, que ha itinerado ya por numerosos países de Latinoamérica, se presentó en La Paz, Sucre (2021) y Santa Cruz (2022) en un ejercicio de descentralización. La misma estaba conformada por una colección de 29 grabados del reconocido artista español Antoni Tàpies, misma que en su momento perteneció a otro gran artista del grabado, Barbarà, y que a la fecha es propiedad de la Obra Cultural FUNIBER, gracias a cuya colaboración fue posible su llegada a Bolivia.
• La Divina comedia ilustrada por Dalí (2022)
La muestra, enmarcada en el programa cultural de nuestro 10º Aniversario, se presentará en el mes de octubre en el Museo Nacional de Arte, gracias a la colaboración establecida entre el CCELP, la Obra Cultural FUNIBER, la Embajada de Italia en Bolivia y la Fundación Cultural del Banco Central; igualmente la muestra llegará en 2023 al Centro de la Cultura Plurinacional (Santa Cruz). La ilustración de la Divina comedia fue un encargo del gobierno Italiano al reconocido artista Salvador Dalí con motivo del 700 aniversario del nacimiento de Dante y está compuesta por cien grabados.
Artes audiovisuales
• Martes de Cine Español (2012-2022)
Ciclo anual de cine español con más de tres décadas de historia que, a lo largo de los años, ha llegado a proyectarse en los nueve departamentos de Bolivia. Este proyecto ha buscado desde sus inicios difundir destacadas películas de la cinematografía española, siendo estas proyectadas los días martes de cada mes. En los últimos años el nombre del programa ha cambiado a “Martes de cine”, con el objetivo de incluir igualmente la difusión de la producción cinematográfica iberoamericana.
• Bolivia LAB (2012-2022)
Un espacio de encuentro entre cineastas de Iberoamérica donde se reflexiona, interactúa y dialoga sobre las perspectivas de hacer cine. Actualmente cuenta con un equipo en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y una red de aliados de Iberoamérica. En el marco de las diferentes ediciones de este encuentro el CCELP ha colaborado en la circulación de cineastas y en el apoyo a espacios formativos.
Gestiones, encuentros y articulaciones
• Muestra de Cine Político Dirigido por Mujeres (2014, 2015, 2017)
En colaboración con Ana Laura Díaz, directora y programadora española que impulsa esta propuesta desde 2009 en Madrid, se organiza la muestra en tres versiones dentro del marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Los principales objetivos que marcan esta iniciativa son los de difundir películas dirigidas y producidas por mujeres que no tienen fácil acceso al mercado comercial, estimulando la producción de material audiovisual comprometido con una temática fundamentalmente política.
• Muestra de cine y derechos humanos. Selección de películas de los festivales de cine y derechos humanos de Barcelona y Madrid (2015-2022)
Este ciclo reúne una selección de películas de ficción y documentales presentadas en los Festivales de Derechos Humanos de Barcelona y Madrid. Agrupadas en torno a diferentes líneas temáticas, la selección recoge películas entre corto, medio y largometrajes, permitiendo al espectador acercarse a diferentes problemáticas que giran en torno al territorio, violencia, cárceles, medioambiente, agroecología, migración, población indígena, mujeres, diversidades sexuales, discapacidad y vejez, entre otros.
• Festival de Cine Radical (2016-presente)
El festival exhibe cine boliviano e internacional que privilegia la cinematografía arriesgada y reflexiva. Su programación incluye retrospectivas, focos de cineastas contemporáneos, videoarte boliviano y de la región, cine político, experimental y de vanguardia. Como parte del aporte del CCELP al festival se ha organizado LAAAB-Laboratorio de Apropiación del Archivo Audiovisual Boliviano, con el objetivo de resaltar el valor de la imagen y el patrimonio audiovisual, apostando por la creación de nuevos materiales a partir de la diversidad de archivos que hoy son accesibles a la ciudadanía.
•
Animac Camina ¡El futuro es femenino! (2017)
Este programa, producido por Animac y el Ayuntamiento de Lleida, estuvo compuesto por una selección de nueve cortometrajes independientes realizados únicamente por mujeres creadoras de diferentes partes del mundo. Lo mejor y más reciente de jóvenes y talentosas realizadoras con el fin de celebrar su aporte de las autoras en el ámbito del cine animado.
• Sudamericanas (2020-presente)
Iniciado en el marco de la pandemia bajo la coordinación del Centro Cultural de España en Córdoba (Argentina) y en colaboración con sus homólogos en Asunción, Buenos Aires, La Paz, Lima, Montevideo, Rosario y Santiago, a lo largo de sus tres ediciones, este ciclo de cine ha estado compuesto por las proyecciones de películas procedentes de cada uno de los países participantes, así como de diferentes conversatorios que permitieron la reflexión con el objetivo de configurar territorios de identidad desde los sentidos evocados en la imagen y el sonido.
Artes literarias y fomento a la lectura
• Clubes de lectura (2013-presente)
Con una continuidad de diez años, es un espacio destacado entre las actividades de mediación impulsadas por la mediateca del CCELP, generando el intercambio y lectura comparada y especializada por edades y temáticas. Entre las propuestas se organizaron clubes de lectura infantil, juvenil e incluso familiar, permitiendo el crecimiento de públicos y la circulación de los diferentes títulos que resguarda la mediateca del CCELP.
• Feria Internacional del Libro de La Paz (2013-presente)
Organizada por la Cámara Departamental del Libro La Paz, el CCELP mantiene su participación sostenida desde el año 2013 con un stand, entendido como una biblioteca de estantería abierta para consulta del publico paceño, exhibiendo una muestra de las colecciones de la mediateca del CCELP. Asimismo, cada año se propuso una agenda de actividades alrededor del fomento de la lectura, promoviendo la llegada de escritores españoles que permitan el intercambio con el sector editorial y literario nacional.
En 2016 España participó como país invitado coincidiendo con la conmemoración del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes y contando para ello con una amplia programación de la mano de Antonio Orejudo, Tony Hernández, Marta Sanz, Alfredo Gómez Cerdá, Sara Mesa y Alfonso Zapico como invitados. En 2022, coincidiendo con el 10º Aniversario del CCELP, el Centro participará en la 26ª edición de la FIL como institución invitada y contará con los escritores Álex Chico, Laura Freixas y Tirso Priscilo Vallecillos como invitados.
• Librero del Mes (2017-2020)
Esta actividad buscó cambiar la experiencia de los usuarios al visitar nuestra mediateca dinamizando el catálogo a partir de un encuentro mensual con diferentes personalidades procedentes de la escena cultural. De esta manera, los invitados realizaron una selección de publicaciones procedentes del catálogo de nuestra mediateca, recomendando la consulta de los mismos a partir de sus lecturas y experiencias.
• Constelaciones Bibliotecarias (2021-presente)
Proyecto desarrollado por el CCELP en colaboración con Radio París, tiene por objetivo fortalecer el trabajo colaborativo en red de las bibliotecas nacionales, desarrollando entrevistas para la difusión de la historia, colecciones, servicios y curiosidades que cada una resguarda y oferta. Las entrevistas se emiten por Radio París 106.9 FM los primeros miércoles de cada mes en los horarios de 09:30, 18:30 y 22:00 y asimismo se encuentran en las cuentas del CCELP de Spotify, Ivoox y YouTube.
Gestiones, encuentros y articulaciones
• Cuentos en Red (2020-2021)
Cuentos en red es una serie de audiocuentos en podcast, iniciativa de la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española perteneciente a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Se trata de una entrega anual de cuentos de veinte ciudades y tres continentes, a través de la que se propone un acercamiento a la literatura, recopilando cuentos de autoras y autores de habla hispana en un espacio común, con el objetivo de dar a conocer de forma interactiva la riqueza de la narrativa en español, así como las posibilidades de este género y la importancia de la ficción para la construcción de imaginarios. En 2020 el CCELP participó con el escritor Adolfo Cárdenas y el cuento “Con Pocisión: El feriado de todosantos” y en 2021 con la escritora Quya Reyna y el cuento “Coaquiro”.
•
MEMO. Mediateca Móvil
(2022)
Tiene por objetivo fomentar la lectura y el acceso al arte y cultura en comunidades rurales del país, en colaboración con sus habitantes, a través de la donación de libros y mobiliarios construidos con materiales de la región para su exhibición en espacios públicos de la comunidad. Promueve la circulación de libros o BookCrossing como una práctica a ser apropiada por los beneficiarios.
MEMO recoge y transfiere saberes de las comunidades que protagonizan y deciden dónde y cómo emplazar la biblioteca en su territorio. En 2021 se llegará a cuatro comunidades en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, proyectándose para el 2023 lograr implementar un total de 10 MEMO en el país. Las dinámicas de mediación y activación que acompañan a MEMO y la selección de los libros se realiza a partir de la identificación de temas de interés de la comunidad, priorizando grupos infantiles y juveniles como principales beneficiarios.
• Game jam. Cultura abierta (2022)
Gestada por el CCELP y la Asociación Boliviana de Videojuegos, busca promover la creación de videojuegos basados en la cultura y producción artística nacional. En su primera versión denominada “Literatura nacional” articuló al sector del videojuego con el sector literario, generando 10 videojuegos de promoción de libros nacionales a través de un laboratorio de 12 días en los que se conformaron equipos multidisciplinares con más de 70 participantes entre, escritores, representantes de editoriales, desarrolladores, programadores y diseñadores. Para ello se promovieron procesos colaborativos y el uso del transmedia como herramientas para expandir las obras literarias y llegar a nuevos públicos mediante el uso de las tecnologías del entretenimiento.
Fortalecimiento de iniciativas artístico culturales
Partiendo de la premisa de que el rol del Centro Cultural de España en La Paz (CCELP) es el de facilitador y generador de condiciones óptimas para que los trabajadores de las culturas puedan desarrollar procesos creativos, esta área de intervención está dirigida a viabilizar iniciativas culturales de los artistas y gestores con la perspectiva de enriquecer la oferta cultural.
Lo anterior implica destinar acciones y recursos para fortalecer, acompañar y coadyuvar en la realización de iniciativas de distintas disciplinas artísticas culturales de forma equitativa, según las características de cada una, pero también conforme a los lineamientos, objetivos, capacidades y posibilidades institucionales del Centro. Los tipos de apoyos que brinda el CCELP son de respaldo institucional, dotación de recursos económicos, soporte logístico comunicacional y/o acceso a los espacios y programación del Centro.
Como parte de esta área el CCELP ha establecido una línea de convocatorias relacionadas con la difusión, investigación, análisis, pensamiento, creación teórica y artística, siempre con la premisa de impulsar la exploración en torno a la curaduría y el papel que ha asumido el arte en la construcción de discursos y vínculos. En este ámbito se destacan varios proyectos que han sido hitos de las generaciones actuales del arte contemporáneo boliviano, consolidando espacios de diálogo y encuentro.
Por otra parte, el CCELP proporciona apoyo institucional a los trabajadores de las culturas a partir del respaldo en gestiones que ellos realicen, asumiendo la coorganización, brindando apoyo financiero para cubrir parte del presupuesto de su ejecución, y/o brindando apoyo logístico-técnico a través de la colaboración del personal técnico especializado del CCELP en las distintas etapas de la actividad, facilitando el acceso a los equipos del centro que se requieran.
A esto se suma la generación de distintos tipos de incentivos con la finalidad de fomentar la producción y creatividad de los actores culturales en diversas especialidades, brindando apoyo comunicacional a partir de las distintas herramientas y mecanismos comunicacionales con que cuenta el Centro.
Finalmente, como parte de esta área de acción están las acciones interinstitucionales que desarrolla para fortalecer las organizaciones representativas de los distintos sectores culturales y conformar diversos espacios de coordinación y participación de los agentes culturales.
Contar con el apoyo del CCELP es significativo en términos económicos, logísticos y técnicos, pero, además, el vínculo que se logra a nivel de relaciones humanas con el equipo del Centro es fundamental para la sostenibilidad de los diversos proyectos.
Gabriela Claros, gestora y productora cultural
Hay una parte intangible que es el apoyo a iniciativas civiles, si bien hay una casa e infraestructura presencial el acompañamiento que brinda el CCELP a estos proyectos culturales es importante y debe seguir alimentándose.
Walter Gómez, músico y gestor cultural paceño
Algunos proyectos:
• Iberoamericanos. Concurso de Fotografía (2012-2014)
Por iniciativa de la Embajada de España en Bolivia y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) el certamen buscó fortalecer los lazos entre la Comunidad Iberoamericana de Naciones, fomentando alianzas estratégicas, culturales y formativas que consolidaran las relaciones mixtas y diversas entre los diferentes países y culturas, incentivando la creatividad artística a través de la fotografía.
• Festijazz Bolivia Internacional (2012-2018)
Festival realizado bajo la coordinación del boliviano Walter Gómez, cuenta con presencia de músicos internacionales y nacionales dedicados al género del jazz, además de talleres de formación y apreciación realizados en El Alto, Santa Cruz y La Paz. A lo largo de los años el festival ha recibido una decena de músicos españoles de diferentes ensambles y el CCELP ha acogido los espacios formativos en sus instalaciones.
• Fitaz. Festival Internacional de Teatro de La Paz
(2012-presente)
Festival creado por Maritza Wilde en 1999, en 2018 fue declarado patrimonio cultural de la urbe paceña mediante ley municipal y desde el año 2000 se realiza con carácter bienal. El CCELP ha colaborado en su programación a lo largo de los años con la participación de elencos españoles pero también bolivianos, promoviendo igualmente espacios formativos. En 2022 se pudo generar una primera rueda de vinculación entre artistas y programadores internacionales.
•
SIART. Bienal Internacional de Arte
(2013-2018)
Creada el año 1999 inicialmente como “Salón Internacional de Arte”, fue apoyada por el CCELP en las ediciones 2013-2018, siendo un punto de referencia para los artistas y curadores de arte contemporáneo en Bolivia. Su décima versión se realizó en 2018 a partir de una exposición internacional organizada por un equipo de curadores bajo el guion “Los orígenes de la noche”, que se remontó a los mitos de origen de las culturas americanas, indagando a su vez en los procesos actuales de la cultura.
Gestiones, encuentros y articulaciones
• MICC 3600. Primer Mercado de Industrias Culturales y Creativas (2018)
Consistió en una plataforma de vinculación y formación entre proponentes y demandantes de productos y servicios artísticos culturales a nivel local, nacional e internacional. Las propuestas que participaron se enfocaron en artes escénicas (teatro y danza), música, audiovisual, videojuegos, diseño (gráfico, de producto y moda) y proyectos culturales sociales, además del desarrollo de ruedas de vinculación y muestras artísticas (showcases), así como escaparates de exposición y espacios formativos a través de foros, seminarios, charlas y un tambo cultural.
•
Encuentro Internacional de Gestores Culturales (2018-2019)
Organizado en dos versiones por la Fundación Visión Cultural, en coordinación con gobiernos autónomos municipales de Santa Cruz y La Paz, el encuentro tenía el objetivo de generar espacios de diálogo, integración y reflexión entre diversos niveles del estado y la sociedad civil boliviana, así como de gestores y autoridades de países hermanos, sobre temáticas relacionadas a la gestión, sostenibilidad, ciudadanía y políticas públicas ligadas al ámbito cultural.
• Danzénica. Festival Internacional de Danza (2018-presente)
Festival fundado y dirigido por la artista boliviana Sylvia Fernández, festival de artistas y para artistas, busca brindar oportunidades de difusión, circulación de obras, formación y encuentros reflexivos de los protagonistas de la danza contemporánea en Bolivia. En su programación el CCELP ha participado con reconocidos artistas españoles como Daniel Abreu, Premio Nacional de Danza, así como con talleres para los bailarines y coreógrafos participantes.
Hacer con las manos. Tejiendo en el Pasaje | 2017
Ciudadanía, mediación y participación social
Con el objetivo de contribuir a la creación de ciudades y comunidades sostenibles, siguiendo los lineamientos de trabajo propuestos en los objetivos de la Agenda 2030, desde el 2020 el CCELP ejecuta el Programa de Cultura y Ciudadanía orientado a fomentar la experimentación y la innovación en su vertiente ciudadana, concibiendo la investigación interdisciplinar y los procesos colaborativos como herramientas para la innovación social y la participación activa y crítica de la ciudadanía.
En este marco se ha posibilitado la creación de una comunidad de actores y entidades vinculados a la innovación ciudadana de cara a imaginar y crear nuevas formas de relacionamiento y habitabilidad a través de procesos participativos y colaborativos. Actualmente el CCELP está creando laboratorios ciudadanos como espacios de reflexión y propuesta sobre necesidades, problemáticas e intereses de las personas y sobre las formas de hacer ciudad. Para este fin invierte recursos para dotar a actores socioculturales de capacidades y herramientas en innovación ciudadana y prácticas colaborativas, además de apoyar con recursos a propuestas ciudadanas para ser prototipadas que contribuyan al desarrollo de ciudades y comunidades inclusivas, interculturales y sostenibles.
Como parte de esta área de intervención se encuentra también la mediación entendida como una práctica que busca un contacto e interacción permanente con el entorno, introduciendo un nuevo paradigma sobre los conceptos de arte y centro cultural, asumiendo la premisa de que como espacios dinámicos pueden ser construidos y reconstruidos desde sus participantes.
En este sentido se desarrollan programas destinados a convertir al CCELP en un espacio más abierto, plural y experimental que promueva la conformación de una comunidad activa y crítica en torno a él, además de posibilitar nuevas formas de institucionalidad a partir de la exploración de las relaciones y experiencias que genera en los usuarios respecto a su programación, espacios y servicios, así como con su entorno inmediato.
Para ello se fomentan diferentes procesos de escucha y espacios de encuentro que permiten compartir experiencias y conocimientos y fomentan la apropiación de espacios y acciones del CCELP por parte de la población.
Quizás una de las funciones más importantes de las instituciones del sector cultural sea la de constituirse en amplificadoras de las voces creativas de la comunidad en la que trabajan. Cajas de resonancia en las que se acumulen la pluralidad, diversidad y conflictos que esto pueda ocasionar. (…) Creo que esta es una de las características más lindas del Centro Cultural de España en La Paz.
César Antezana/Flavia Lima, Colectiva Almatroste!
Trabajé con el CCELP un programa de mediación cultural, que buscó un cambio del paradigma de la relación entre la institución y las personas, para no manejar al público como algo homogéneo. Trabajamos con población del pasaje Marina Núñez del Prado no con la idea que vengan a consumir los productos del centro, sino para conformar un espacio para ellos donde puedan expresar sus intereses, sus formas de ver la vida, la cultura, el arte y el disfrute.
Gabriela Saldias A., bailarina, artista e investigadora
Algunos proyectos:
• Laboratorio de Teatro-Foro. Creación desde la Comunidad (2018)
Facilitado por la dramaturga y directora de escena Lucía Miranda (España), en este laboratorio se exploró el teatro-foro como herramienta de intervención social y de trabajo con la comunidad a través de las artes escénicas con el objetivo de generar una ciudadanía crítica y con capacidad transformadora. El resultado del mismo fue la pieza escénica “Radio caserita”, construida en constante diálogo con la comunidad que habita el Pasaje Marina Núñez del Prado, valiéndonos de algunas de las estrategias desarrolladas en el espacio Hacer con las manos
• ¿Qué implica experimentar en la ciudad? Reflexiones en torno al presente y el futuro en la construcción colaborativa de los espacios urbanos, límites, potencias y desafíos (2020)
En el marco del programa Experimenta ciudad de la Red de Centros Culturales de España y bajo la coordinación de Grigri Projects (España) se propuso un ciclo de tres conversatorios on-line en los que diferentes actores vinculados a la cultura comunitaria, innovación ciudadana y prácticas colaborativas en el contexto iberoamericano dialogaron y reflexionaron en torno a herramientas, sostenibilidad y narrativas necesarias para una construcción colectiva de la ciudad, que atienda a las necesidades, problemáticas, intereses y deseos de las personas que la habitan.
• Jiwasa (2021-presente)
El Centro Cultural de España en La Paz en coordinación con Grigri Projects (España) pone en marcha en 2021 el programa de formación y conversatorios Jiwasa. Reinventar y tejer comunidad. El programa pretende contribuir al desarrollo de ciudades y comunidades sostenibles y busca generar un marco de trabajo colectivo en el que se puedan compartir herramientas, experiencias y metodologías que promuevan, imaginen y entretejan comunidad en los entornos urbanos. En este primer ciclo del programa se ofrecieron herramientas para impulsar procesos de participación e innovación cultural y ciudadana en el contexto boliviano. Desde el CCELP se pretende impulsar año tras año diferentes ciclos dando continuidad a líneas de trabajo en torno a temáticas concretas.
• Hacer con las Manos. Tejiendo en el Pasaje (2018-2019)
Entre las diferentes estrategias de mediación vinculadas a nuestro entorno inmediato, se encuentra Hacer con las manos. A través de este espacio iniciamos una serie de encuentros movidos por una actividad habitual en nuestro entorno: el acto de tejer para conocernos y reconocernos en un espacio de encuentro más amigable y cercano, a través del cual crear una red de afectividades con nuestras vecinas más próximas. En el inicio del proyecto fueron nuestras vecinas quienes nos enseñaron a tejer, tanto al personal del CCELP como a todas aquellas personas interesadas, llegando a tejer colaborativamente una colección de frazadas a disposición de la comunidad del CCELP. Tras esta etapa, continuamos encontrándonos cada martes y jueves para seguir mejorando nuestras destrezas con una facilitadora que nos dio la posibilidad de incorporar el diseño a nuestros tejidos.
• Escuela Cross de teatro aplicado. Una experiencia de teatro en la educación (2019)
Espacio de formación facilitado por Belén de Santiago, actriz, arte-educadora e integrante del colectivo The Cross Border Project (España) en el que se compartieron ejercicios, procesos y metodología de experiencias de teatro aplicado de la Escuela Cross en contextos educativos y/o comunitarios. En este marco, el teatro fue entendido no como un fin en sí mismo, sino como un medio, una herramienta educativa y de transformación social.
• Cultura y Diversidad (2019-2021)
Impartido por la española Inés Enciso Merino, gracias a la colaboración establecida entre la Red de Centros Culturales y el Centro Dramático Nacional de España, este taller tiene el objetivo de analizar las necesidades para la inclusión en el sector cultural, accesibilidad para público con diferentes discapacidades, acceso a la formación y preparación artística de creadores con discapacidad y participación activa en los proyectos de gestores, técnicos y agentes culturales con discapacidad. Dado el éxito del taller y el interés del CCELP en fomentar una acción cultural más inclusiva, se realizó un primer taller en 2019 así como una versión extendida del mismo en 2021.
Puesta en valor del patrimonio cultural y la memoria
Conscientes de que la diversidad cultural de Bolivia y la riqueza de su patrimonio material e inmaterial constituyen un factor determinante de sus modelos de desarrollo social, político y económico, esta área de intervención del Centro Cultural de España (CCELP) está dirigida a complementar y fortalecer el trabajo que realiza la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) de AECID Bolivia con su Programa de Cultura y Patrimonio para el Desarrollo (P>D).
Con el objetivo de fortalecer el patrimonio cultural como generador de desarrollo sostenible junto a instituciones socias bolivianas España, a través de AECID, coadyuva al mejoramiento de la gobernabilidad en el sector de gestión del patrimonio cultural a nivel nacional y a recuperar el patrimonio cultural boliviano a través de la formación e inserción laboral de jóvenes procedentes de entornos vulnerables.
Específicamente el CCELP enfoca su accionar en aportar a la apropiación social del patrimonio cultural a través de actividades de sensibilización, promoción, difusión y reflexión sobre su valor e importancia, facilitando el acceso al conocimiento de los distintos patrimonios materiales e inmateriales de Bolivia y en menor medida a prácticas y técnicas de conservación preventiva, esto en asociación con agentes culturales, pero también con sus pares de la Red de Centros Culturales de España.
Como parte de este ámbito de acción el CCELP desarrolla o apoya actividades en coordinación con la sociedad civil para la recuperación, valoración y difusión de la memoria de trabajadores de la cultura, personajes, identidades e hitos históricos de transcendencia para el ámbito artístico cultural, inclusión y lucha contra la discriminación.
Así, el CCELP desarrolla programación en torno a fechas conmemorativas, muchas de las cuales cuentan con normativa específica. Con relación a las artes y las culturas entre los más importantes están el Día Internacional del Teatro, Día Internacional de la Danza y Día Internacional del Libro, mientras que en referencia a la convivencia intercultural está el Día Internacional de Lucha contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Día Internacional del Orgullo Gay, Día Internacional de Lucha Contra la Homofobia y Transfobia, Día Internacional de la Mujer, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y Día Internacional de los Derechos Humanos, entre otros.
La producción cultural y patrimonio deben ir de la mano. Como generación tenemos la obligación no solo de cuidar, proteger, proyectar y proteger el patrimonio para pasarlo a los descendientes, sino también el crear nuevo patrimonio cultural.
Marta Rubio, Responsable del Programa de Cultura y Patrimonio para el Desarrollo AECID Bolivia (20052012/2022)
La Cooperación Española en Bolivia quiere contribuir a situar la cultura en el centro de las políticas de desarrollo sostenible y lograr la preservación, puesta en valor y gestión sostenible, participativa y socialmente equitativa de los bienes patrimoniales como derecho y recurso de la sociedad, inherentes a la identidad cultural de los pueblos y un objetivo irrenunciable a promover en el marco de un desarrollo humano integral.
Algunos proyectos:
• Café y Marraqueta. Ciudad y Patrimonio Cultural (2014-presente)
Espacio de debate mensual sobre temáticas vinculadas a la conservación y gestión del patrimonio cultural, organizado en colaboración por la Unidad de Patrimonio de la Oficina Técnica de Cooperación, ICOMOS-Bolivia y el CCELP, este espacio de reflexión comenzó en 2014, siendo una propuesta mensual que continúa en la actualidad, habiendo dado inicio este 2022 a una itinerancia por diferentes ciudades del territorio nacional. En las diferentes sesiones se han afrontado diferentes cuestiones como patrimonio inmaterial, ciudad y arqueología, muralismo, festividades, turismo naranja y pueblos indígenas, entre otros.
• Festival de Música Renacentista y Barroca Misiones de Chiquitos (2014, 2016, 2018, 2022)
El CCELP participa en cada edición del festival organizado por la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), de esta manera se suma al objetivo de preservar y difundir los tesoros musicales que albergan los archivos de Chiquitos. Hasta la fecha desde el Centro Cultural se ha participado sumando en cada edición a ensambles españoles en una breve gira por varios de los pueblos de las Misiones de Chiquitos, aprovechando las posibilidades de realizar intercambios. En 2016 Lina Tour Bonet colaboró con Katia Escalera, soprano boliviana, en el marco de la conmemoración del 300 aniversario del fallecimiento del compositor español Sebastián Durón, cuyas producciones se encuentran resguardadas en el Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia (Sucre) . En 2018 el elenco español MUSIca ALcheMIca realizó una residencia artística desarrollada en la población de San José de Chiquitos con su orquesta municipal para la producción de un concierto conjunto.
• I Encuentro Internacional de Museos. Gestión de Museos y Nuevas Narrativas (2018)
Realizado en el marco de la programación de La Paz, Capital Iberoamericana de las Culturas 2018 se constituyó en un espacio importante para la gestión de museos bolivianos y latinoamericanos organizando una integración de alianzas y redes para reflexionar sobre la memoria, el conocimiento y la expresión artística. Entre la lista de invitados y talleristas estuvo el museógrafo y museólogo español Ricardo Cano, quien desarrolló un curso sobre museografía y diseño de exposiciones.
Gestiones, encuentros y articulaciones
• Memorias Reconstruidas. Taller sobre Prácticas de Sacralización y Mujeres Santificadas (2021)
A través de la plataforma Mujeres Santas se aborda una exhaustiva investigación sobre mujeres trágicas, víctimas de feminicidios o muertes violentas que desde finales del siglo XIX hasta prácticamente la actualidad, las cuales son consideradas objeto de devoción por sus comunidades próximas. Partiendo de una perspectiva crítica de la colonialidad del poder, el taller se organizó en dos jornadas consecutivas para restituir memorias y derechos de las olvidadas, buscando construir en lo transfronterizo de los feminismos indígenas, decoloniales y comunitarios las disidencias sexuales y el patrimonio inmaterial de la transmisión oral.
• Goalito. El estómago, la Piedra y la Llama (2022)
Goalito es un proyecto artístico, sobre la ingestión humana de piedras Bezoar. Centra su mirada en el uso médico, farmacológico y mágico de enterolitos en el altiplano boliviano y en la influencia que estos tuvieron en Europa Occidental en el periodo colonial. El laboratorio Goalito. El estómago, la piedra y la llama se concibió como una exploración colectiva de estas piedras y sus significados para activar la investigación desde distintas perspectivas. El proyecto se ha desarrollado en un proceso de investigación colectivo activado por Alfonso Borragán y Malena Rodríguez y canalizado por Gumercindo Acarapi, Gabriela Behoteguy, Isaac Chara, Marco Antonio Flores, Fernando Hurtado, Sixto Icuña y Luisa Quispe en las zonas de la Provincia Avaroa, Andamarca, Cahuayo, Marka Tahua y La Paz.
DERECHOS CULTURALES Y SECTORES PRIORIZADOS
DIVERSIDAD, EQUIDAD, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN E INCIDENCIA
Los derechos culturales se constituyen en el ámbito que interconecta la vocación de defensa de la diversidad cultural y de resguardo de los derechos humanos con las diversas imbricaciones que son necesarias entre la cultura y otros ámbitos del desarrollo para garantizar la consecución de una sociedad intercultural de todos y para todos, centrada en la igualdad, respeto, equidad, participación proactiva e incidencia de diferentes sectores de la población, principalmente de los que actualmente se encuentra en situación de vulnerabilidad, desbordando con su accionar muchas veces las fronteras de lo que se entiende tradicionalmente por un centro cultural.
Sagrada Coca. Laboratorio Goalito. El estómago, la piedra y la llama | 2022Derechos culturales
Con el propósito de aportar desde el ámbito cultural a la construcción de una convivencia intercultural basa en la cultura de paz como a la mejora de la calidad de vida a partir de un desarrollo sostenible, humano e integral, el Centro Cultural de España en La Paz (CCELP) aborda desde su programación problemáticas estructurales que enfrenta la sociedad boliviana relacionadas principalmente con comunidades en riesgo de exclusión, no estrictamente culturales desde una mirada tradicional.
Es así que en acción cultural introduce temáticas como inclusión social, género, diversidad sexual, culturas ancestrales y lucha contra la violencia, racismo y discriminación, y trabaja con poblaciones en situación de vulnerabilidad y exclusión para que logren alcanzar mejores condiciones de convivencia, participación e incidencia en la vida cultural.
Principalmente esto se realizó desde el programa de promoción e impulso al ejercicio de los derechos culturales, entendidos según la UNESCO como aquellos que garantizan a las personas escoger, conocer y pertenecer a una identidad y comunidad culturales, expresarse libremente a través de cualquier medio, recibir protección de los intereses asociados a sus creaciones artísticas y científicas, participar de la vida cultural de las comunidades y la cooperación cultural, beneficiarse del desarrollo cultural y contar con una educación que persiga el desarrollo de la diversidad.
En la actualidad el CCELP en el marco del programa de derechos culturales prioriza su trabajo en, con y para cuatro sectores de la población: mujeres, colectividad LGBTQI+, indígenas y población infantojuvenil, centrándose en el desarrollo de acciones de sensibilización, protección, colaboración y puesta en valor de las expresiones culturales de estas comunidades, pero sobre todo para asegurar su acceso a la participación plena en la vida cultural en condiciones de respeto, tolerancia, igualdad, interacción, incidencia e inclusión.
Sin embargo, es importante destacar que en el último año el CCELP desarrolló proyectos específicos dirigidos a personas con discapacidad con la proyección de constituirla a corto plazo en una cuarta población priorizada. Como ejemplo de lo realizado con este sector podemos señalar los proyectos Programa de cine en alianza con la Productora Sca, y el Taller de fotografía para ciegos en alianza con Violeta Montellano.
El CCELP es un espacio de trabajo para estrechar relaciones con personas de otras áreas y conocer sus inquietudes y creaciones. Una experiencia importante para mí en el CCELP fue el de trabajar con personas con discapacidad y personas que tienen una estrecha relación con ellas.
Raymi Andrea Tarifa Escobar, usuaria del CCELP (31 años)
El CCELP para mí es un espacio creativo para el diálogo y la producción cultural que fomenta y da oportunidades para el desarrollo cultural de nuestra ciudad.
Sdenka Cynthia Suxo Cadena, usuaria del CCELP (39 años)
Población infantojuvenil
Desde sus inicios el Centro Cultural de España de La Paz ha puesto especial énfasis en su acción cultural a realizar programas y proyectos destinados a incentivar la participación y formación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en los distintos ámbitos de la creación artística cultural y de diálogo intercultural, así como para proteger los derechos de esta población para expresarse creativamente, manifestar sus realidades, esperanzas y sueños, teniendo un espacio libre de participación para su crecimiento y su relación con expresiones artísticas.
Con su accionar el CCELP busca responder al escaso número de programas de formación artística y cultural para niños, niñas y jóvenes, priorizando el trabajo con el sector infantojuvenil en situación de vulnerabilidad. En este sentido el CCELP desde una coordinación intrainstitucional e involucrando a una diversidad de artistas y gestores culturales desarrolla proyectos dirigidos a motivar a la población infantojuvenil a que asuma las artes como una herramienta de expresión y en su interacción con ellas fomentar su creatividad, sociabilidad, valoración de la diversidad y la cultura como factores de mejora de su calidad de vida.
En este sentido el CCELP desarrolla talleres sobre diferentes disciplinas artísticas que abarcan desde las artes escénicas, musicales, literarias, audiovisuales, visuales o literarias, hasta las que involucran el uso de nuevas tecnologías, con la finalidad de que desde un espacio lúdico y experimental sensorial se promueva el conocimiento personal y del entorno y fomente el diálogo, colaboración y construcción de conocimientos colectivos.
El CCELP con su accionar también busca motivar a esta población a que se constituyan en futuros consumidores críticos de bienes y servicios culturales, fomentando además la lectura y escritura creativa, incentivando su participación activa y presencia permanente junto a sus familias en el Centro, generando para este fin distintas actividades y servicios como el club de lectura infantil, entre otros.
Esto se realiza principalmente a partir de procesos de formación no formal que transversalizan perspectivas de género e interculturalidad en su formación regular, programación periódica de actividades infantiles y realización de actividades didácticas relacionadas con exposiciones, servicios del medialab y mediateca del CCELP.
Un aspecto a resaltar dentro esta área de acción es la priorización que han dado varios de los proyectos emprendidos o apoyados por el CCELP para trabajar con población infantojuvenil que pertenece a los grupos de comerciantes que trabajan en el entorno de la Casa de España.
El CCELP es un centro activo que trabaja constantemente en motivar a los niños y jóvenes de recuperar la lectura, danza y la cultura viva. Destaco las propuestas de talleres en teatro a las que llevé a mis hijas cuando estaban en vacación. Siempre el Centro Cultural de España se ha preocupado por los niños, así como por facilitar otros aprendizajes.
Fabiola Soto Bustillos, usuaria del CCELP (50 años)
Los niños que visitaban la biblioteca venían llenos de energía, se hacía un caos en la biblioteca y se sentían como en casa, como que pertenecían.
Los niños no reconocían ni cómo sostenerlos…, se cultivó un trabajo donde estaban tan cómodos que sus madres tejieron mantas y se sacaban los zapatos y acomodaban en un lugar por 30 minutos.
Wara Godoy, gestora cultural, librera de Falso Afán Libros
Algunos proyectos:
• Mi territorio. Habitar mi Ciudad a través del Arte y la Tecnología (2017)
Mediante el arte y la tecnología, este taller invitó a descubrir los distintos mundos vivos que nos rodean y crear una obra audiovisual a partir de éstos, teniendo como objetivo la reflexión en torno al valor del arte y la tecnología como vehículos de conocimiento e interpretación del entorno de los participantes. Este espacio, facilitado por Natalia Peña, invitó a niños, padres, madres, tutores o familiares a experimentar y crear desde una reflexión con el entorno, eligiendo para ello el propio barrio donde se encuentra el centro escolar de los participantes.
• Juega Ruidos. Música Electrónica para Niños (2017)
Taller de música experimental dirigido a niños y niñas de 9 a 12 años en el que descubrimos que hay mil formas de hacer canciones y que todo lo que nos rodea puede ser usado como instrumento. En el marco del mismo se construyeron ritmos y melodías usando sonidos registrados y generados con pedales, samplers y grabadoras. El taller estuvo a cargo de Sole Parody, cantante y compositora española, fundadora del proyecto musical Le Parody, que combina en sus canciones pop oscuro, folclores inventados y electrónica.
• El Color de la Imaginación (2017-2018)
Con el objetivo de generar espacios diversos e inclusivos para el disfrute de la literatura infantil boliviana, en colaboración con la productora de audio SCAT y Casa Mágica, se desarrolló el proyecto El color de la imaginación. En el mismo, veinte niños de entre 5 y 12 años formaron parte de esta experiencia de lectura y prácticas radiales, conformando un elenco para la realización de este material de audio, siendo ellos los protagonistas de narrar los audio-cuentos. En este primer volumen se adaptaron los cuentos “Una noche extraña”, “La huerta florida” y “Edredones, frazadas y sueños” y “Osita de anteojos” de los escritores bolivianos Verónica Linares, Manuel Vargas, Mariana Ruiz y Liliana de la Quintana, respectivamente.
Gestiones, encuentros y articulaciones
• Sacudida (2018-presente)
En el marco de las acciones de mediación propuestas desde el CCELP el programa Sacudida, ha sido el espacio destinado al público infantil en el que se han desarrollado varios espacios de experimentación a través de los cuales se han fortalecido los aspectos convivenciales, componiendo un espacio lúdico que permite el conocimiento personal y del entorno, fomentando el diálogo, colaboración, acceso a la cultura y construcción de conocimientos colectivos a través de las diferentes propuestas. Desde el inicio del programa a la actualidad los participantes han tenido la oportunidad de experimentar con el movimiento, sonido, textiles, imagen en movimiento o, incluso, formatos radiales, entre otros.
• Ciencia Práctica para Niñas y Niños. Taller de Escucha (2019)
En el marco de las actividades desarrolladas en la última etapa del medialab se desarrolló el programa Ciencia práctica, que buscó abordar el mundo de la ciencia a través del juego y la indagación para conocer el mundo a través de la experimentación. En el caso de este taller los participantes se convirtieron en investigadores a partir de la exploración acústica de los espacios y materiales, llegando a construir sus propios audífonos, lo que les permitió repensar las formas de percibir el sonido.
• De la Biblioteca a tu Casa. Videocuentos Infantiles (2021)
Organizado con el colectivo escénico y visual Escena al margen, el proyecto elaboró 7 videos en los que actores bolivianos leen cuentos infantiles de autores nacionales con temáticas diversas en español, guaraní, aymara y quechua. El principal objetivo del proyecto es incentivar el acercamiento a las bibliotecas con material creativo, innovador y complementario que fomente la lectura a niños y niñas con poco o ningún tipo de acceso a bibliotecas de manera física y/o virtual y cuyos procesos educativos se vieron afectados por la crisis sanitaria.
Equidad de género y feminismos
El enfoque de género en las estrategias de la Cooperación Española para el desarrollo ha sido una prioridad desde sus inicios, siendo este enfoque transversalizado en todas las acciones y estrategias desde el CCELP a lo largo de sus diez años de vida.
Es por ello que la acción cultural del CCELP, en concordancia con la Agenda 2030, pretende fomentar espacios de diálogo, procesos formativos, investigación, formas de expresión artístico cultural y participación activa de las mujeres en relación a las muy diversas cuestiones que les interpelan, con la finalidad de alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas, así como garantizar espacios libres de violencia.
Esto se realiza entendiendo por un lado que el empoderamiento no es otra cosa que fortalecer los conocimientos y capacidades para que niñas, adolescentes y mujeres tengan libertad, información y apoyo para tomar decisiones sobre su propia vida y actuar para hacerlas realidad. En este sentido, se busca una participación significativa que les permita adquirir conocimientos y habilidades, desarrollar competencias, innovar y tener autoconfianza, para así convertirse en agentes de cambio a la hora de avanzar hacia la igualdad de género
Por otro lado, se asume que intervenciones desde el ámbito cultural son imprescindibles para lograr cambios significativos en materia de igualdad de género, ya que permiten aumentar la sensibilización y fomentar un cambio de conducta, así como para promover acciones culturales que interpelan e impulsan la transformación de las dinámicas de poder y las relaciones desiguales de género.
Bajo estas premisas, desde la pluralidad que las diferentes corrientes feministas, el CCELP ha desarrollado exposiciones, procesos formativos, activaciones artísticas, conferencias y encuentros dirigidos a visibilizar el aporte de la mujer al desarrollo cultural como al desarrollo integral de la sociedad, dar voz y cabida a diferentes expresiones artísticas de trabajadores de las culturas, sensibilizar a la población sobre las distintas problemáticas de género, fortalecer las capacidades de gestión y producción cultural, movilización, cohesión y de sus instancias representativas, así como impulsar en el ámbito cultural a su profesionalización y presencia en oficios no tradicionales y creativos.
Asimismo, el CCELP garantiza la participación igualitaria de mujeres en las diferentes actividades y convocatorias que desarrolla.
El CCELP ha apostado por generar proyectos, o apoyar a iniciativas gestadas por agentes culturales independientes o instancias públicas locales, en los que las mujeres sean sujetos activos y con derechos culturales. Por ejemplo, reconoce la labor de gestoras culturales y trabajadoras de la cultura bolivianas abriéndoles espacios de trabajo en consideración de las búsquedas de equidad de género y visibilización de las mujeres, escuchando sus propuestas y desarrollándolas en diferentes campos y disciplinas artísticas.
A partir de la conversación con los actores culturales, las instituciones y la ciudadanía se vislumbraron las posibles respuestas a las necesidades; ejemplo de esto es el programa de género y cultura que permitió promover y visibilizar el papel de las mujeres en la cultura como artistas, gestoras, el feminismo, como expresión cultural, que era un objetivo de las instituciones, pero también de las mujeres.
Clara Cabrera, Directora del CCELP (2013-2016)Algunos
proyectos:
• Mujeres en Acción. Feminario Videoperformativo (2015)
“Mujeres en acción” es una exposición curada por Margarita Aizpuru (España) conformada por una selección de obras de diecisiete artistas iberoamericanas que, a partir de su itinerancia por la Red de Centros Culturales de la AECID, ha ido sumando en cada sede artistas procedentes del contexto en que se presentaba. En el caso de Bolivia, Alejandra Alarcón y Alejandra Delgado se incorporaron a la curaduría en la que se exponían piezas de carácter audiovisual con el objetivo de ofrecer caminos críticos y liberadores de encorsetamientos, clichés y supeditaciones sexistas.
• Editatona Feminista (2018-2019)
La Wikipedia es la mayor y más popular enciclopedia libre, on-line y editada colaborativamente. En el 2011, la Fundación Wikipedia reveló que menos del 10% de las personas que editaban la Wikipedia eran mujeres. Para solventar esta brecha de género, la campaña Arte+Feminismo organiza todos los años editatonas feministas durante el mes de marzo como parte de las celebraciones en torno al Día de la Mujer. Es en este marco y junto a Wikimedia Bolivia que desde el CCELP nos hemos sumado a las editatonas de 2018 y 2019 con el objetivo de visibilizar el trabajo de mujeres bolivianas en el arte.
• De la Poética a la Política y Viceversa. Escrituras y Feminismos (2020-presente)
Este programa se crea con el interés de profundizar en aspectos vinculados al ámbito de la escritura desde una pluralidad de voces, individualidades y cuerpos a partir de los aportes de diversas autoras y agentes culturales procedentes de diferentes territorios iberoamericanos y con una marcada perspectiva feminista. En una primera versión se invitó a la poeta boliviana Paola Senseve para la coordinación y acompañamiento del programa, generando una serie de conversatorios, talleres prácticos y un podcast de ocho capítulos. Actualmente la nueva propuesta en desarrollo consiste en un laboratorio de periodismo en profundidad con enfoque feminista, coordinado por el equipo de la revista boliviana La Brava, medio digital especializado en periodismo de investigación.
Gestiones, encuentros y articulaciones
• Reflexiones sobre Masculinidades (2020)
Este taller se desarrolla en el contexto complejo del estado de emergencia desencadenado por la pandemia, siendo una propuesta de reflexión sobre la construcción social del género y nuestro entorno. Cinco sesiones on-line para reflexionar sobre la responsabilidad de la sociedad acerca de cómo continuamos afrontando la masculinidad y revisar así diferentes estrategias existentes para eliminar conductas machistas que afectan particularmente a mujeres, así como a las diversidades sexuales e identidades de género.
• Cine/Mujeres: Bolivia 1960-2020 (2021)
Exposición organizada por el CCELP en colaboración con Imagen Docs, recoge y visibiliza las obras y contribuciones de mujeres en diferentes áreas de la creación, producción, exhibición cinematográfica y gestión cultural de contenidos audiovisuales en Bolivia desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. La propuesta estuvo acompañada de un ciclo de conversatorios y una muestra de cine realizado por mujeres en Bolivia entre 1980 y 2017. La investigación de la que resulta esta exposición estuvo coordinada por Mary Carmen Molina Ergueta y Sergio Zapata, quienes estuvieron acompañados de diferentes investigadores.
• Trabajos Maternos: Desmontando el Macho-lío-patriarcal (2022)
El CCELP junto a los Centros Culturales de España en Lima y Santiago organizan esta exposición virtual con el objetivo de revelar las lógicas blanco-extractivistas normalizadas en los cuerpos maternos. Un proyecto que contribuye activamente con la propuesta de la Comisión de Justicia Reproductiva (CJR), curado por Violeta Janeiro, Luisa Fuentes Guaza y Natalia Iguiñiz, para seguir pensando estrategias que desactiven la confusión sistémica que sumerge a los cuerpos-sostenedores o cuerpos que devienen de una acumulación sociohistórica de opresión.
Campaña AECID por el 25 de noviembre. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres | 2019
Diversidades sexuales
Conscientes de la situación de estigmatización, discriminación, violencia y exclusión que enfrenta diariamente la comunidad LGBTQI+, pero también de las potencialidades de sus colectivos para revertir esta situación, tomando a la cultura como herramienta de visibilización, defensa y ampliación de sus derechos e inclusión, el CCELP de forma progresiva ha ido incrementando el trabajo con esta población, enfocándose en romper los estereotipos de género que se basan en la categoría binaria “hombremujer”, fortalecer y visibilizar a los diversos colectivos LGBTQI+ y sus formas de expresión artística y a promover el respeto social como el ejercicio pleno de los derechos de libertad de elección, expresión, asociación y reunión.
La promoción, realización o apoyo a festivales de cine, encuentros literarios, exposiciones, conversatorios, activaciones e instalaciones artísticas con esta temática, así como de espacios de manifestación artística representativa de esta colectividad, son ejemplos de cómo el CCELP aporta desde el ámbito cultural a la sensibilización de las problemáticas de este sector y al respeto de sus formas de ser, pensar y actuar, así como al fortalecimiento de su participación activa en todas las esferas de la sociedad.
Estas actividades se realizan en coordinación con una variedad de colectivos, activistas, gestores, artistas, centros culturales y/o asociaciones entre las que se puede destacar Diego Films, La Pesada Subversiva y Colectiva Almatroste, así como en trabajo colaborativo con la Red de Centros Culturales de España, instituciones de cooperación cultural y organismos internacionales, entre las que se puede señalar Centro Cultural Niemeyer, Casa de América en Madrid y la Academia de España en Roma, entre otras.
Porque las diversidades sexuales y genéricas (que denominación tan larga) son a su vez eso, muy pero muy diversas y sostienen en su seno una serie de tensiones (…) habitan desde la más liberal mariquita hasta el hombre trans más comprometido con la hoz y el martillo (…) el CCELP trata de ser consecuente a su papel de ser el espacio en el que todas podamos estar, hacer y decir.
César
Antezana/Flavia Lima, Colectiva Almatroste!
Estaba realizando una residencia de arte en La Paz, fue la primera vez que conocí el centro, su biblioteca fue un espacio de estimulación creativa muy importante para ese momento. Luego, al presentar un documental referido a la conexión de las luchas indígenas y las disidencias sexuales, me dejó mucha alegría el haber podido expresarme libremente sobre la lucha LGBTIQ. Celebro que tengan gran apertura a las causas que hoy son importante defender.
Algunos proyectos:
• Festival Cine, Diversidad Sexual y
DDHH (2015-2019)
El Festival de Cine, Diversidad Sexual y Derechos Humanos fue impulsado en 2008 desde el proyecto Diego Films, a cargo del cineasta boliviano, Diego Torres, con el objetivo de difundir diferentes producciones audiovisuales que abordaran las diversidades sexuales. Entre el 2015 y el 2019 el festival se realizó en las instalaciones del Centro Cultural de España en La Paz y a partir del lanzamiento de convocatorias a nivel iberoamericano así como con la incorporación de películas procedentes del Catálogo de la Filmoteca de la AECID. El ciclo contó con producciones audiovisuales tanto iberoamericanas como europeas.
• Tocar, no dominar (2017)
El proyecto Tocar, no dominar está enfocado en cómo se construyen social, cultural y políticamente emociones como el odio y el miedo contra los colectivos de inmigrantes, mujeres, gays, lesbianas, transexuales, etc. La propuesta en el CCELP se organizó en formato de taller facilitado por Diego del Pozo Barriuso (España), artista, productor cultural y profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca. En el mismo se trató de elaborar otra realidad a partir de la reinterpretación de ciertos materiales fotográficos y audiovisuales que se recopilaron por los participantes bolivianos, actuando así el arte como creador de nuevos imaginarios que activan una circulación de otras afectividades no violentas.
• Altavoz. Alza la voz por la igualdad de género a través de las culturas y las artes (2018-2020)
El proyecto Altavoz. Alza la voz aborda la igualdad de género a través de la cultura y las artes se da con el objetivo de promover y reflexionar la igualdad como derecho humano, así como el respeto de las diversidades sexuales a partir de un proceso de diálogo establecido con la sociedad civil boliviana, activistas, gestores culturales, artistas y/o asociaciones a través de la organización de acciones culturales en las nueve ciudades capitales del país. Consistió en un censo y mapeo que logró una selección de 45 personas, cinco por cada ciudad capital de departamento, quienes participaron de un encuentro nacional de iniciativas artísticas y culturales con enfoque de género en febrero de 2020. El proyecto fue financiado por la Delegación de la Unión Europea y gestionado por el clúster EUNIC Bolivia.
Gestiones, encuentros y articulaciones
• Festival de Poesía Sudaka. Marica-torta-trava (2018-presente)
Este festival plantea el término sudaka como una forma de pensar lo latinoamericano desde la escritura, especialmente la poesía y la disidencia sexual. Este pensar-hacer, formas de asumir el quehacer poético, involucra los usos de la palabra sudaka que siempre ha estado ligado a la marginalidad, migración y lo indígena y, por supuesto, la disidencia sexual (maricas, tortilleras, travas, etc.). Este nombrarse en lo sudaka supone para los organizadores, Édgar Soliz y César Antezana, asumir la carga peyorativa, deconstruirla y resignificarla para nombrarnos en la palabra y posibilitar un nuevo espacio sudamericano, casi como una territorialidad: la poesía.
• Armarios abiertos (2020-presente)
Encuentro virtual organizado por la Red de Centros Culturales de la AECID en colaboración con la Academia de España en Roma, la Casa de América y el Centro Cultural Niemeyer, organizado en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+. En las tres ediciones ya realizadas se han tratado de generar una serie de conversatorios, talleres, ciclos audiovisuales, presentación de piezas escénicas y conciertos con el fin de sensibilizar y reflexionar desde un amplio abanico de temáticas, prestando una especial atención al activismo LGBTIQ+ en la región iberoamericana.
• Nunca estuvimos enfermxs. Jornadas de pensamiento LGBTQI+ contra la discriminación y la patologización de nuestros cuerpos (2021)
En el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, en 2021 se organizaron las jornadas Nunca estuvimos enfermxs bajo la coordinación del colectivo cruceño La pesada subversiva. Tres jornadas de pensamiento en las que se profundizó en el proceso de lucha de las colectividades LGBTIQ que llevaron al 17 de mayo de 1990, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. El desarrollo de las jornadas se planteó desde la reflexión de la historia, prácticas activistas, construcción de los discursos de patologización y discriminación, crímenes de odio y reivindicación de una sexualidad libre y diversa.
Pueblos indígenas y comunidad
afrodescendiente
En marco del Programa Indígena y de Cooperación con Afrodescendientes y acorde al proceso de posicionamiento del mundo indígena como actor central en el contexto nacional, el CCELP desde el ámbito cultural ha realizado acciones para fortalecer las capacidades de esta población a la hora de defender y difundir sus identidades, patrimonios y rica diversidad cultural a partir de una participación plena y efectiva.
Si bien el CCELP tiene como campo de acción la contemporaneidad, desde el enfoque de derechos culturales, convivencia intercultural y conformación de una ciudadanía activa y crítica como defensa de los derechos humanos, ejecuta por un lado proyectos dirigidos a la difusión y respeto a las culturas indígenas y afrodescendientes para ser reconocidos y aceptados en su diversidad como actores esenciales para el desarrollo sostenible, disminuyendo los niveles de racismo y discriminación del cual son objeto.
Por otra parte, emprende acciones para la puesta en valor y recuperación de sus saberes, prácticas, formas de expresarse y costumbres y para la valorización y promoción de sus idiomas originarios y tradición oral, de manera que logren una participación política plena y efectiva, adquiriendo capacidades para defender su patrimonio, rica diversidad cultural y derechos de propiedad intelectual.
Lo anterior se realiza a través de la organización o apoyo de conversatorios, encuentros, investigaciones y propuestas artísticas a partir de la coordinación y trabajo colaborativo con diversos agentes culturales pertenecientes a distintos ámbitos del arte, la cultura, las ciencias sociales y naturales, así como en el marco del trabajo colaborativo con la Red de Centros Culturales de España.
Es importante especificar que el trabajo con esta población muchas veces está ligado a la transversal de medioambiente, pretendiendo promover la integración de los factores culturales, entre ellos los conocimientos, tradiciones y prácticas de las diversas culturas en estrategias de sostenibilidad ambiental. Esto conlleva poner énfasis en programas de preservación y difusión de los saberes y prácticas ancestrales que contribuyen al uso sostenible de los recursos naturales.
Las lenguas indígenas son sistemas de comunicación que, por siglos y hasta el presente, han permitido el desarrollo de las culturas de los pueblos originarios de América Latina; no son un vestigio del pasado sino un signo de su fortaleza identitaria en tiempos de globalización. En 2019 en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas declarado por la ONU, el CCELP y la OEI impulsaron una serie de conversatorios para dimensionar los retos y posibilidades que tiene Bolivia con sus 36 idiomas oficiales reconocidos por la Constitución Política del Estado. El Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2033 constituye una oportunidad para conciliar aún más la identidad con la modernidad.
César A. Córdova O., Emprendedor cultural, especialista en políticas pública, educación e interculturalidad, Ex-Director de la OEI en Bolivia
EL CCELP permite un puente, un reencuentro con mis raíces, esas que fueron olvidadas por una república que se propuso negar y hasta satanizar nuestras raíces, las indígenas y las españolas. El Centro puede ser la reconciliación entre dos culturas que se entrelazaron en una relación complicada.
Emma Paola Almendras Cespedes, usuaria del CCELP (38 años)
Algunos proyectos:
•
Chaco Ra’anga (2015-2017)
El proyecto fue impulsado por la Red de Centros Culturales de España en Argentina, Paraguay y Bolivia con la selección de 12 participantes que emprendieron una travesía a través del Chaco. Los participantes, pertenecientes a distintos ámbitos del arte, la cultura, las ciencias sociales y naturales, pudieron materializar sus investigaciones a través de este viaje en diferentes temáticas y como resultado del mismo se realizaron un simposio internacional, un documental, una publicación y la muestra itinerante Territorio acotado/ expandido curada por Lía Colombino (Paraguay)
• Ciclo de Cine Afrodescendencias (2018)
El Ciclo de Cine Afrodescendencias respondía a la necesidad de dar visibilidad a la multiculturalidad que hay detrás y frente a las cámaras, con personas de origen africano así como afrodescendientes que están encontrando una manera de vivir y que a través del cine se atreven a contar las diversas realidades que se viven en muchos países. El ciclo se programó en el mes de la afrobolivianidad y en colaboración con el Centro Afroboliviano de Desarrollo Integral y Comunitario (CADIC) se programaron diferentes actividades paralelas en torno al mismo como conversatorios, un editatón y un club de lectura.
• Mink’a/Minga Académico por las Lenguas Indígenas y riginarias (2019)
En el marco de la celebración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, el CCELP en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, organizó este ciclo de encuentros de carácter anual, desarrollado a lo largo de diferentes jornadas de reflexión en las que se abordaron temas como lenguas indígenas y sus desafíos digitales del mundo globalizado, experiencia de literacidad en lenguas indígenas, contacto entre lenguas indígenas y el castellano en Bolivia o la traducción desde la cosmovisión, entre otros.
Gestiones, encuentros y articulaciones
• Apthapi: Reflexiones en Torno a las Identidades Indígenas y Diversidades Sexuales y de Género en Bolivia (2019)
Propuesta coordinada por el Movimiento Maricas Bolivia, con el apoyo de Solidar Suiza/ AOS y el CCELP, se desarrolló a lo largo de un ciclo de cuatro conversatorios acerca de la politización de la identidad indígena dentro de la población LGBTI boliviana. El objetivo era el de discutir la reconstrucción de estas identidades indígenas, desplazadas a la invisibilidad para generar un horizonte de lucha LGBTI coherente con su realidad. De esta manera se pretendió plantear una lucha interseccional que permita reconocer los distintos modos de opresión en las corporalidades no heteronormativas.
• Transfronteras y Temporalidades Amazónicas. Conversatorios a través de las Culturas (2021-presente)
Los Centros Culturales de España en La Paz y Lima organizan desde 2021 Transfronteras y temporalidades amazónicas, un espacio de reflexión, intercambio y debate en el que artistas, activistas, investigadores, lideresas, docentes y gestores de políticas públicas se dan cita para visibilizar, compartir y reconocer diferentes realidades amazónicas de Bolivia y Perú. Estas jornadas se enmarcan en la Estrategia binacional de revalorización de la cultura amazónica diseñada por ambos Centros Culturales, que tiene como objetivos visibilizar las diversas problemáticas de la Amazonía compartida, revalorizar las identidades amazónicas de dos países tradicionalmente conocidos como andinos y tender puentes entre expresiones culturales amazónicas.
Programa Jiwasa, reinventar y tejer comunidad | Colaboración con Grigri Projects, 2021
COSECHANDO Y SEMBRANDO
ARTICULACIONES DE EXPERIENCIAS, RESULTADOS Y FUTUROS DESEABLES
Alientos. Sobre esos versos que nos dimos. Recital poético teatralizado con motivo del 10 Aniversario del CCELP | 2022
10 AÑOS DE VIVENCIAS
COSECHANDO GESTIONES, DIÁLOGOS E INTERACCIONES
La acción cultural del Centro Cultural de España en La Paz busca constantemente vincularse con la sociedad boliviana y responder a sus necesidades culturales. Este impulso, ampliamente reconocido por la población, ha permitido el desarrollo del sector cultural de La Paz y de las ciudades donde la Cooperación Española ha tenido presencia. El compromiso mutuo por parte de la sociedad boliviana y las acciones del Centro han permitido una relación de confianza, dedicación y complicidad, donde todos los saberes y experiencias son acogidos por igual, buscando el progreso en materia de gestión pública, participación ciudadana y cultura en todas sus facetas.
De nuestros modos de hacer
Tal como recogen diversos textos sobres las prácticas colaborativas, sean éstas de la naturaleza que sean y con independencia de los objetivos que persigan, para que una comunidad de colaboradores supere el hecho de ser una mera agrupación de personas unidas por un fin común, sus procesos deben asentarse en la confianza. Ésta no puede darse por prestablecida, sino que todo lo contrario, debe impulsarse desde el reconocimiento y el compromiso de todas las partes implicadas de cara a generar un ambiente lo suficientemente propositivo que fomente la participación. Una vez creada una atmósfera de trabajo tal que facilite los cuestionamientos, las divergencias o proyectar posibilidades desde los diferentes roles y saberes, los procesos de colaboración se ponen en marcha.
A lo largo de esta primera etapa en nuestra trayectoria, la confianza ha jugado un papel fundamental de cara a asentar nuestro rol en el contexto. A paso lento pero sostenido, a través de diferentes grados de colaboración establecidos, principalmente, a partir de un diálogo constante con el sector y un ejercicio permanente de análisis y escucha activa, se ha impulsado y acompañado, de manera orgánica, el desarrollo de prácticas situadas, en contraposición a la importación de fórmulas ya testadas y legitimadas en otros contextos. Estas metodologías flexibles, cómplices y abiertas a lo procesual, han generado un ambiente de trabajo de confianza mutua con el sector, en el que todos los saberes y experiencias son acogidos por igual, habiendo cabida para el desacuerdo y la diversidad de posicionamientos desde el reconocimiento de su potencialidad, de cara a la producción de un pensamiento plural acerca de nuestro contexto de trabajo.
Esa misma confianza, construida a través de una multitud de complicidades, ha sido clave en la implicación de los diferentes agentes culturales en los procesos, que a lo largo de estos primeros diez años de vida han definido la praxis del CCELP. Procesos heterogéneos, interdisciplinares y con un marcado carácter experimental en sus formatos, a menudo, bajo las lógicas de los laboratorios, a través de los que se ha convocado a la discusión sobre asuntos comunes relativos al sector que, de un modo u otro, interpelaran al contexto cultural en sus muy diferentes roles y posicionamientos. Procesos para los que no existían inicialmente unos resultados claros y definidos más allá de la intención de permitirles fluir, asumiendo las posibles derivas con el objetivo de la producción de un conocimiento situado, a través de la investigación y el trabajo colectivos así como a partir del acompañamiento establecido gracias a la mediación desarrollada por los diferentes facilitadores con los que hemos tenido la oportunidad de colaborar. Procesos experimentales que han contagiado igualmente de sus lógicas los espacios de educación no formal que desde un inicio han atravesado, año tras año, nuestra programación, aportándoles un carácter híbrido desde los que afrontar la práctica desde la reflexión y el pensamiento desde el hacer, mediante la integración entre distintos saberes y prácticas culturales.
Así, y desde un ejercicio de responsabilidad, en el CCELP hemos entendido que el rol que nos ocupa es aquel que a partir del encuentro con el sector, la escucha activa y una mirada crítica, facilita los procesos a través del ensayo con diferentes formatos pero no los capitaliza, con la intención de generar agencia así como de construir, a través del disenso, relatos abiertos y corales. Relatos que, dentro de esta lógica orgánica de trabajo, a menudo, han venido a desbordar, incluso, el punto de partida, y que han contado con la posibilidad de retomarse en otros momentos futuros para seguir abordando posibles conexiones.
Si continuamos profundizando en la praxis del Centro Cultural no podemos dejar de tener en cuenta un factor determinante en la construcción de los posicionamientos del CCELP, como es el marco temporal en que el mismo fue puesto en marcha. Un periodo de grave recesión económica que puso en crisis metodologías previas y que trajo consigo un profundo proceso de reflexión, tanto en materia de gestión de recursos públicos como a la hora de repensar la propia gestión y quehaceres culturales, hacia modos de hacer más responsables y participativos, produciéndose así una ruptura con algunas de las lógicas de dependencia que hasta el momento, en ocasiones, se producían con fondos de cooperación. En este sentido, nuestro rol de facilitadores se expande, más allá de lo presupuestario y principalmente en materia de relacionamiento tanto en la creación de redes de trabajo en el Espacio Cultural Iberoamericano como a la hora de establecer los vínculos con nuestras contrapartes. De este modo, los proyectos se tratan de desarrollar en colaboración constante, superando ya el rol de meros financiadores, y se trabaja en alianza, de manera conjunta y por unos objetivos comunes en el desarrollo de los mismos, tanto en materia de producción como en cuanto a los contenidos, formatos y enfoques.
Es en este marco caracterizado por un contexto de crisis, con una dotación presupuestaria más modesta, en el que la palabra cooperación adopta un sentido pleno, desde una colaboración real entre todas partes implicadas, caracterizado por la corresponsabilidad de las mismas a partir de alianzas más horizontales, alejándose así de ciertas lógicas de dependencia establecidas en el pasado. Todo ello deviene en unas prácticas culturales más honestas hacia el contexto, horizontales y participativas, en las que se prioriza su carácter transformador sobre lo espectacular, y lo cualitativo sobre lo cuantitativo, en favor de la optimización de los recursos en función a los objetivos a alcanzar, haciendo a nuestras contrapartes conscientes tanto de nuestras limitaciones como de nuestras capacidades, en un ejercicio de transparencia.
Probablemente, en parte, otro factor clave en el proceso de creación de las redes de confianza tejidas con el sector a lo largo de estos años, haya sido nuestro compromiso en tratar de convertirnos en un referente en materia de buenas prácticas. Sustentadas en la transparencia, la horizontalidad, la coherencia y la comunicación así como partiendo del reconocimiento plenamente profesional de los actores culturales, a través de las mismas se ha tratado de fomentar la corresponsabilidad del sector y que esta pudiera extenderse más allá de nuestros propios marcos.
Gestiones, encuentros y articulaciones
Estos modos de hacer en los que se prioriza la capacidad transformadora ante una praxis más cercana a lo espectacular, guiaron igualmente el proceso de reflexión abierto en el marco del quinto aniversario del CCELP, a partir del que, al margen de la programación, se desarrolló una línea de acción encaminada a la consolidación de nuestros servicios amplificando su radio de acción más allá de los que hasta el momento habían sido los habituales, mediateca y medialab, pensando así nuestra propuesta desde un punto de vista más amplio y tratando de otorgarle un rol “mediador” a nuestras propias instalaciones. De esta manera, los espacios del CCELP fueron repensados a favor de la comunidad ya conformada hasta el momento, al mismo tiempo que con el objetivo de expandir la misma, de cara a fomentar el acercamiento a una ciudadanía más plural, más allá de los actores meramente artístico-culturales. Así se reacondicionaron los espacios de tránsito como espacios de encuentro, se proyectó el co-working y se habilitó el patio, con un nuevo acceso a través del Pasaje Marina Núñez del Prado, creando nuevos espacios bajo un decidido criterio de hospitalidad que a corto-medio plazo posibilitara la apropiación y habitabilidad de nuestras instalaciones, como viene ocurriendo desde su puesta en marcha, así como la participación activa y crítica en nuestros espacios, estrategias y programas, fomentando el ejercicio de los derechos culturales.
En esta misma línea la mediación ha contado con un papel destacado a lo largo de las acciones culturales desarrolladas en estos años, no solo a través de las estrategias vinculadas a los diferentes procesos puestos en marcha sino también a partir de acciones concretas de cara a ensayar espacios de carácter diverso y experimental que facilitaran un encuentro más próximo con nuestro entorno inmediato – siendo conscientes de nuestras limitaciones y capacidades – con el objetivo de avanzar hacia la conformación de una comunidad más equitativa, inclusiva y tolerante, sustentada en prácticas culturales que aporten un cambio acerca de la participación. Como cualquier estrategia de mediación, dado su carácter procesual, participativo y transformador, estas metodologías nos han situado ante un campo de operaciones abierto y difuso, incluso movedizo, en el que el disenso, la diversidad y, en ocasiones, el conflicto, han generado enriquecedores entornos de debate a través de los que poner en crisis, entre idas y venidas, y ensayos y errores, nuestro propio concepto de institucionalidad.
Conscientes de nuestro rol de mediadores y de las posibilidades que ello nos ofrece a la hora de generar entornos diseñados para facilitar experiencias, en los que cuestionar lo establecido a partir de la reflexión, pero también de la activación de la curiosidad, desde el CCELP se ha considerado que el enfoque de género y diversidades sexuales, así como su transversalización a todas las áreas, resultaba prioritario tanto en el entramado de nuestra programación como en cuanto a las buenas prácticas se refiere, de cara a garantizar el acceso y ejercicio igualitario en materia de derechos culturales. Ello se ha traducido, a lo largo de estos diez primeros años, en la generación de espacios seguros para la discusión y el debate en torno a los diferentes posicionamientos feministas y movimientos LGBTIQ+, así como su entrecruzamiento con las prácticas culturales, tratando de propiciar entornos libres de prejuicios que ofrecieran contenidos diversos
e inclusivos, y que atravesaran la programación para todas las edades. Del mismo modo, en la generación de estos espacios han sido claves la pluralidad de voces y corporalidades que han estado a cargo de su desarrollo, favoreciendo la diversidad de posicionamientos desde los que se enunciaban los discursos y desde el entendimiento de que la escritura de esos relatos, abiertos y corales, también debe ser atravesada por el enfoque de género y diversidades sexuales de cara a reforzar el sentido de comunidad que queremos construir.
A través de las idas y venidas de todos aquellos procesos que han posibilitado afectividades múltiples, redes de confianza y aprendizajes colectivos, tanto dentro como fuera de nuestros marcos, hacemos memoria poniendo en valor tanto la relación siempre cómplice de un equipo de trabajo cambiante, aunque movido por objetivos comunes, como las alianzas establecidas con ciudadanía, agentes, instituciones, organismos culturales y de cooperación, esperando que este proceso de reflexión implique igualmente un ejercicio de proyección a futuro, máxime ahora, tras la brecha abierta por la pandemia de la covid-19.
Gestiones, encuentros y articulaciones
Pieza de José Ballivián presentada en la exposición Post-Delirios | Programa de Apoyo a Artistas de Media Carrera, 2018
FUTUROS DESEABLES
ARTICULANDO SUEÑOS, EXPERIENCIAS, RETOS Y PROYECCIONES
En diez años de vida el Centro Cultural de España se ha integrado progresivamente a la comunidad boliviana, recorriendo un camino que le otorga éxitos y enseñanzas, siendo estas últimas las más importantes para continuar sirviendo con calidad a la población, renovando constantemente los enfoques y aportes de su accionar en búsqueda de una mayor capacidad de funcionamiento y respuesta a la realidad local, favoreciendo el desarrollo artístico y profesional en Bolivia, así como el respeto y promoción de la diversidad y el acceso a una oferta cultural de calidad, entendiendo la cultura como instrumento fundamental para mejorar la calidad de vida de mujeres y hombres.
Rutas (por)venir
En marzo de 2020 fui nombrado director del CCELP pero mi llegada a La Paz no fue hasta septiembre del mismo año. La pandemia COVID me dejó “atrapado”, sin poder volar a mi nuevo destino y teletrabajando con un Centro, un equipo y una ciudad que no conocía. Nunca antes había estado en Bolivia y desconocía cómo era el país que me acogería durante los próximos años de mi vida.
A mi llegada al país la pandemia seguía presente y llegué a una ciudad con horarios de circulación restringidos, sin actividad cultural y con muchas dudas sobre el futuro más cercano. A pesar de ello se intuía una ciudad poderosa, con una energía especial, una ciudad vibrante que estaba a la espera de poder reiniciar sus actividades habituales.
Llegué a dirigir el Centro Cultural de España y eso me permitiría, cuando fuera posible, sumergirme rápidamente en la movida cultural paceña.
En estos diez años de vida, el Centro Cultural de España se ha insertado e integrado progresivamente en la comunidad, consolidándose como un lugar de referencia en el medio cultural que ya cuenta con un público fiel de todas las edades, ávido consumidor y demandante de propuestas culturales alternativas. Son muchas las personas que visitan mensualmente nuestras instalaciones, lo que nos motiva en nuestro quehacer diario y nos obliga a renovarnos constantemente para cumplir con sus expectativas.
Casi durante el primer año de mi estancia el CCELP estuvo cerrado o con horarios restringidos. Por esta razón tuvimos que reinventarnos y aprovechar la situación para acometer algunas pequeñas reformas. Así, el primer reto fue potenciar nuestra programación en un formato virtual que permitiera a nuestro público seguir disfrutando de nuestras actividades desde la comodidad de su casa. Si bien el proceso de adaptación no fue fácil y todo el equipo del CCELP tuvimos que aprender sobre estos formatos, este hecho nos permitió llegar a más público y, especialmente, a público de otras regiones del país. Así, una vez que reiniciamos nuestros quehaceres presenciales, decidimos continuar transmitiendo nuestras actividades en vivo y programar algunas de ellas en formato on-line con la intención de ofrecer una programación diversa a público de otras ciudades que no pueden desplazarse a nuestro espacio en la avenida Camacho.
Además, en 2020 se realizó una intervención física-organizativa al inmueble que nos ha dado mayor capacidad de funcionamiento y perspectiva. Organizamos internamente nuestras oficinas, recuperamos el espacio del patio como servicio del CCELP y la mediateca cambió su mobiliario, además de abrir un pequeño espacio para proyecciones audiovisuales, potenciando su vocación como espacio abierto a la investigación, el ocio, la cultura y toda actividad que, a través de los libros y la documentación, favorezca el desarrollo cultural, artístico y profesional, con colecciones especializadas en arte y cultura en las ramas de artes visuales, arquitectura, música, danza, diseño, teatro, cine y literatura.
Sin embargo, estas remodelaciones no resuelven totalmente la falta de espacio para el desarrollo de nuestras actividades, por lo que en los próximos años pondremos especial esfuerzo en ampliar nuestros espacios físicos para dotar al CCELP de las áreas necesarias para garantizar a nuestro público usuario y a los artistas nacionales e internacionales espacios mayores en los puedan realizar una amplia variedad de actividades formativas y culturales, afianzando al CCELP como centro de cooperación cultural.
La ubicación geográfica del CCELP en el centro histórico de la ciudad ha sido un factor decisivo para consolidar un público habitual heterogéneo y diverso, de distintas edades y procedencias socioeconómicas, donde cobra mayor importancia el público más joven, convirtiéndose en el segmento de la población que más nos visita y participa en nuestras actividades. Para llegar a cada uno de los que conforman nuestro público y ofrecerles actividades acordes a sus gustos y preferencias hemos creado distintos proyectos que buscan conectar con cada uno de ellos, desde el público en general hasta los artistas y profesionales de la cultura, independientemente de su edad.
Son múltiples los proyectos generados desde el CCELP y recogidos en nuestros Planes de Centro, pero si hay una línea de trabajo que queremos potenciar en los años venideros esta es la descentralización, pues queremos que el Centro Cultural de España en La Paz se convierta en un agente cultural a nivel nacional, promoviendo nuestras actividades en toda la geografía boliviana.
Este 2022, con motivo de nuestro 10.º Aniversario, las celebraciones han estado presentes en los nueve departamentos con la presentación de “Alientos. Sobre esos versos que nos dimos”, un recital poético, teatralizado y presentado en espacios escénicos y auditorios de las ciudades cabecera de departamentos del país.
Gestiones, encuentros y articulaciones
Desde este marco queremos cumplir con nuestro objetivo de fomentar el desarrollo cultural en Bolivia, potenciar la diversidad y libertad cultural, favorecer el intercambio y permitir el libre acceso de una oferta cultural de calidad a los distintos sectores de la población. Es así como apostamos con la cooperación cultural al desarrollo, entendiendo la cultura como instrumento fundamental para mejorar la calidad de vida de mujeres y hombres.
Todo esto se traduce en una programación estable, cuyo sello distintivo es la contemporaneidad y, esencialmente, una política de apoyo eficaz hacia los creadores bolivianos. El CCELP se presenta así como un espacio de libre acceso, con amplio horario y oferta para todas las edades, ofreciendo propuestas culturales en multiplicidad de disciplinas y atendiendo a todos los segmentos sociales, especialmente a grupos minoritarios. Se trata de una institución creadora y catalizadora de desarrollo que forma parte de la Red de Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), lo que permite fomentar el intercambio y circulación de actores culturales y expresiones artísticas entre los diferentes países, en especial en Iberoamérica, fomentando el conocimiento del otro y la acción compartida en el marco de la cooperación cultural internacional a través de la oferta y programación cultural en sus espacios y la prestación de sus servicios, fortaleciéndose una dinámica de interlocución de su contexto o realidad más próxima. Es también un agente de fomento y gestión de proyectos de cooperación cultural, incorporando el potencial de la cultura en la mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía, así como en la lucha de la pobreza y la desigualdad.
El trabajo de la AECID en el sector cultural y de desarrollo es significativo y constituye un referente al existir escasos donantes. En ese sentido, los Planes Directores de la Cooperación Española establecen a Bolivia como un país prioritario de cooperación al desarrollo.
Esto ha permitido desarrollar aspectos importantes en las relaciones culturales entre ambos países, los cuales forman parte de la vida cotidiana de muchos bolivianos que ya se ven beneficiados a través de los programas de ayuda, becas y formación (Carolina, Becas AECID, Programa ACERCA, Programa de Formación Profesionales Iberoamericanos y otros) y del Programa de Preservación del Patrimonio Cultural, además de la variada y plural programación del Centro.
La AECID tiene especial relevancia en ser promotora de la formación y difusión de las diferentes formas de expresión cultural y es líder en la vinculación de la conservación del patrimonio material e inmaterial con el desarrollo social y económico. Es por ello que el CCELP ha trabajado en sinergia con el Programa P>D (Patrimonio y Desarrollo) para descentralizar parte de la programación del CCELP. Aunque en el transcurso de estos años se han realizado, con gran esfuerzo, diversas actividades fuera de la ciudad de La Paz, quedando aún por realizar un esfuerzo suplementario y sistemático para descentralizar sus actividades más aun y llevar la cooperación cultural a otras ciudades del país, donde existen menos oportunidades de acceso a la cultura contemporánea, así como escasísimas o nulas ocasiones de contacto con la cultura española actual.
Desde su creación en 2012 el CCELP se ha convertido en una plataforma importante para los artistas emergentes, con una programación contemporánea marcada por temáticas de índole social, la cual cuenta con el respaldo de un público habitual heterogéneo e incluye la presencia de la cooperación española en actividades culturales del país como el Festival internacional de Teatro de La Paz (Fitaz), las Ferias de Libro (FIL) u otros acontecimientos de carácter nacional e internacional.
Cabe señalar que con las nuevas tecnologías el CCELP ha conseguido traspasar su propio espacio físico a transmitir en vivo las actividades que se desarrollan a través de internet, por lo que se quiere dar un paso más ampliando sus propias instalaciones y descentralizando sus proyectos y actividades de forma estable y habitual. De este modo, en los próximos años el Centro Cultural de España seguirá trabajando para ser reconocido como un espacio de cooperación cultural y para consolidarse como espacio de reflexión y exhibición de la cultura contemporánea.
Estos diez años han sido, sin duda, de intenso trabajo, pero aún queda mucho camino por recorrer y esperemos poder hacerlo junto a todos vosotros para seguir construyendo un Centro mucho más abierto, democrático e inclusivo.
Gestiones, encuentros y articulaciones
Juan Sánchez Director Centro Cultural de España en La PazLa voz de los trabajadores y trabajadoras de las culturas:
El 2012 fue afortunado para la comunidad de trabajadores de las culturas enterarnos que se abría un nuevo centro cultural gracias a la Cooperación Española y pusimos nuestra mejor expectativa en lo que ofrecería a La Paz. Nuestros augurios fueron rebasados, el CCELP de a poco fue ofreciendo actividades que involucraron a públicos que sobrepasan las fronteras de su ciudad.
Elizabeth Torres, TRABAJADORA DE LAS CULTURAS
EL CCELP se ha constituido en un referente de la cultura paceña, un espacio de oportunidades e interculturalidad real, que infraestructuralmente ofrece comodidades y servicios con los que sobre todo la juventud dialoga permanentemente. La cultura paceña se ha apropiado del Centro durante estos 10 años.
Prudencio, MÚSICO Y GESTOR CULTURAL
El CCELP se ha constituido en una de las más importantes instituciones dedicadas no solo a la promoción y difusión de las distintas manifestaciones culturales, sino también a la formación en distintas áreas. Ha llenado un vacío existente en la capacitación de gestores, artistas y agentes culturales. La modalidad formativa empleada por el CCELP ha logrado una amplia participación de artistas, gestores, profesionales de distintas áreas y estudiantes, destacando en ello la gratuidad y flexibilidad en torno a la presencialidad y la virtualidad, permitiendo brindar herramientas efectivas para mejorar las capacidades humanas, contribuyendo al desarrollo personal y profesional de las personas.
Norma Campos Vera, GESTOR CULTURAL, DIRECTORA FUNDACIÓN VISIÓN CULTURALEl CCELP en estos 10 años fomentó la producción de arte contemporáneo construido desde lo local. Muchas veces se ha cuestionado a este arte como si fuera una práctica exógena, alienada o elitista, que no responde al contexto del país. Creo que los proyectos que construyó el CCELP pueden demostrar y evidenciar exactamente lo contrario. Es un agente que impulsó un arte capaz de sentir, pensar y generar preguntas que nos hacemos lxs bolivianxs y que son urgentes para el país. Logró fomentar e incentivar artistas locales y colaboró en establecer la idea de una escena de arte contemporáneo en Bolivia, esto fue posible gracias al impulso de artistas jóvenes y de mediana carrera a través de sus espacios de formación, reflexión y exhibición. El CCELP colabora en construir un país diverso, creativo y reflexivo. Mucha vida al CCELP y gracias por apoyar las artes y las culturas.
Juan Fabbri, ANTROPÓLOGO, CURADOR Y ARTISTAGestiones, encuentros y articulaciones
El Centro Cultural de España de La Paz es una institución eje para la coordinación de la actividad artística y formativa en la ciudad. Uno de sus aportes fundamentales a la vida institucional de los espacios culturales del medio ha sido la realización de varios talleres de capacitación en gestión cultural. En cuanto a actividades, el CCELP ha colaborado incansablemente en una multitud de proyectos, generando un importante beneficio para la diversidad de la propuesta cultural en Bolivia.
Eduardo Machicado, DIRECTOR FUNDACIÓN FLAVIO MACHICADO VISCARRAMi relación con el Centro Cultural de España en estos años ha sido de constante aprendizaje, pero no desde los conceptos tradicionales de quien enseña y quien aprende, sino más bien como “coaprendientes”, porque siento que aprendimos juntos, uno del otro. En la interacción intelectual y afectiva legitimamos nuestras intenciones de construcción de pensamiento y buenas prácticas para nuestros espacios, nuestro contexto y, en mi caso, las posibilidades de darle vocación a Materia Gris, espacio autónomo que dirijo. Reconozco en el CCELP la importancia de su enfoque en la educación, permitiéndonos la transferencia de información y buenas prácticas del arte en sus distintas y variadas expresiones, trayendo a nuestro medio a docentes y facilitadores con posibilidades de dialogar y capacitar; además aprendimos, creo, que no solo la voluntad de ayudar era indispensable sino, que al otro había que escucharlo, respetarlo, cuidarlo, comprometerse con el giro afectivo, no tan solo diciendo cómo hacer, sino haciéndolo con nosotros, comprendiendo nuestro contexto para entrar en contacto con nuestras prácticas holísticas y hacer de ellas prácticas de conexión. Ambos aprendimos en el mismo evento o experiencia educativa, somos amigos de aprendizaje.
María Teresa Rojas Durán, DIRECTORA MATERIA GRIS RESIDENCIA DE ARTE CONTEMPORÁNEO ESPACIO AUTÓNOMOA través de actividades y proyectos culturales de distinta envergadura y alcance el Centro Cultural de España en La Paz trabaja de manera sostenida en la construcción de espacios y prácticas en las que las mujeres son sujetos activos y con derechos en la escena cultural. La visibilización de mujeres en las artes, así como la participación equitativa de trabajadoras de la cultura en la programación y la colaboración y financiamiento a iniciativas enfocadas en mujeres, prueban el compromiso del CCELP con la eliminación del machismo en el ámbito cultural boliviano. Entre otros proyectos, la investigación-acción y exposición museográfica “Mujeres/cine: Bolivia 1960-2020”, realizada con el apoyo del CCELP por Imagen Docs y el Festival de Cine Radical entre 2020 y 2021, dan cuenta de la visión del Centro y el alcance de su participación en la transformación del contexto cultural local a partir de la divulgación del conocimiento y la contribución a la creación de nuevas miradas sobre la memoria cultural y las mujeres bolivianas.
Mary Monje, GESTORA CULTURAL Y ACTIVISTA FEMINISTAUna de las funciones más importantes de las instituciones del sector cultural es constituirse en amplificadoras de las voces creativas de la comunidad en la que trabajan. Creo que esta es una de las características del CCELP. Desde el hecho de poder usar baños inclusivos en sus instalaciones (en los que no se especifica si son para hombres, mujeres o unicornias), hasta poder contar con su apoyo para llevar adelante este año un Festival de Poesía como el Sudaka, de maricas, lenchas, travas, cuir, su compromiso con las diversidades sexuales parece ir más allá de la simple moda europea. Parece escuchar atento los nuevos matices que adquiere ahora mismo lo LGBTIQ+ en nuestro territorio: lo indígena, lo cholo, lo popular, lo obrero y otras identidades subalternizadas bajo el capitalismo, atraviesan nuestros cuerpos disidentes y disputan los discursos hegemónicos dentro de las mismas organizaciones y colectivos. Esta tensión, altamente creativa, rebelde y sexy, tiene cabida también en esta bonita casa que nos acompaña de tantas maneras todos estos años con una complicidad entrañable.
Desde el principio el CCELP ha mostrado que el periodismo cultural, en un sentido muy amplio, es una prioridad para promover la interrelación entre los más diversos grupos humanos y las más distintas realidades. La prueba está en los ya varios espacios que ha abierto: talleres, charlas, laboratorios, jornadas, en todo caso, oportunidades para reflexionar, actualizar conceptos, usos y prácticas, labor tan indispensable para no perderse en la rutina o, mejor, para no perderse. Crítica de arte, comunicación sobre patrimonio, nuevas tecnologías, comunicación popular, periodismo y ciencia, son algunas áreas de formación abarcadas de manera gratuita. Cada quien sabrá qué y cómo aprovecha esas experiencias, pero lo que no cabe duda es que con cada taller, jornada o laboratorio se refuerza la idea de que el periodismo cultural es muy, pero muy importante.
El aporte realizado por el CCELP ha sido fundamental para el desarrollo de las artes escénicas en la ciudad. En el momento de su aparición no existía un espacio de estas características. El CCELP permitió un acercamiento a formas de creación más contemporáneas, fomentando la experimentación tanto en la creación como en la formación escénica de artistas emergentes y otrxs con mayor trayectoria. Esta posibilidad se vio acompañada de un intercambio fluido entre artistas bolivianxs y españoles. Los proyectos, talleres y encuentros realizados por el CCELP fueron determinantes para la formación de una nueva generación de artistas que ahora ocupa la escena de la ciudad.
Derpic, DRAMATURGA, GESTORA CULTURAL, DOCENTE Y ABOGADAGestiones, encuentros y articulaciones
El aporte del CCELP en el ámbito del teatro ha trascendido el radio de impacto de su propia sede y también ha logrado incidir en otras ciudades, logrando llevar proyectos a otras latitudes del país, siempre con el interés por acciones que vayan en función de modificar la dinámica estancada del arte: acciones en función de la creación y no solo de exhibición, preocupándose por el proceso y no solo por el resultado, promoviendo la circulación de obras en ciudades con escasa actividad, además de un interés por la formación y, en consecuencia, por la generación de nuevos artistas. Sin duda puedo decir que su aporte responde a una preocupación: cómo generar nuevas condiciones para un mejor teatro en Bolivia.
Antonio Peredo, DIRECTOR DEL ESPACIO BUNKEREl Centro Cultural de España en La Paz ha sido un importante aliado para potenciar principalmente nuevos lenguajes de la danza que desde lo contemporáneo dialogan interdisciplinarmente con otras artes. Es así que, entre los proyectos apoyados por el CCELP en los últimos años, se encuentran Inmaterial: Residencia para las Artes Vivas y Vía láctea, enfocados en la investigación del movimiento y el cuerpo; el Festival Internacional de Danza Contemporánea-Danzénica, y el espacio de formación y creación bajo la propuesta investigativa de Óscar Rea, entre otros. Contar con este apoyo es significativo en términos económicos, logísticos y técnicos, pero además el vínculo que se logra a nivel de relaciones humanas con el equipo del CCELP, es fundamental para la sostenibilidad de los diversos proyectos en danza.
Gabriela Claros, GESTORA Y PRODUCTORA CULTURAL
El Centro Cultural de España en estos 10 años ha permitido fortalecer el diálogo, la formación y el intercambio de lenguajes musicales. En el caso del Festijazz se destaca la presencia de destacadas agrupaciones españolas que han compartido sus conocimientos con músicos y estudiantes bolivianos, fortaleciendo sus procesos creativos. Es un espacio articulador del diálogo intercultural y de apertura a las manifestaciones contemporáneas, así como de formación mediante talleres formativos en sonido y grabación que acompañaron un avance en el registro y la presencia de las propuestas musicales. De igual manera debe destacarse el apoyo con herramientas tecnológicas que acogieron el desarrollo de la experimentación sonora. Bolivia tiene una fuerte tradición de expresiones musicales barrocas, principalmente en el oriente boliviano, y es en ese contexto que la presencia de elencos españoles ha fortalecido el intercambio y la puesta en valor del trabajo de apreciables elencos bolivianos. Como músico y gestor cultural celebro la presencia del Centro Cultural de España en nuestra ciudad.
Walter Gómez Méndez, MÚSICO Y GESTOR CULTURAL PACEÑOEn estos 10 años de labor el CCELP ha aportado a la danza, las artes vivas y visiones contemporáneas de sus prácticas, promoviendo procesos críticos, experimentales y sensibles a partir del diálogo, intercambio y producción de conocimiento. Su trabajo se centró en campos como la formación, creación y difusión, en este esfuerzo se generaron diversas plataformas que convocaron a artistas del movimiento a nivel nacional e internacional, tejiendo redes de cooperación y encuentro, participando activamente en la construcción de acciones transformadoras vinculadas a la sociedad por medio del arte y la cultura.
Gabriela Saldías A., BAILARINA, ARTISTA E INVESTIGADORAEl CCELP en sus 10 años de vida ha acompañado los procesos de creación, producción, promoción y difusión de la cinematografía boliviana, convirtiéndose no solo a través de su infraestructura en espacios ideales para poder investigar a través de su biblioteca, que cuenta con una bibliografía única en cuanto a cine y audiovisual, sino en espacios ideales para el diálogo, creación, producción y difusión de la cinematografía iberoamericana. El 2012 inaugura la infraestructura junto al Bolivia-Lab, laboratorio de desarrollo de proyectos cinematográficos iberoamericanos, y otros espacios de formación y festivales que son beneficiarios del apoyo de la cooperación, entre ellos el Festival Radical y eventos de diálogo como primer Encuentro de Animación o el Encuentro de Comisiones Fílmicas. El respaldo prestado al desarrollo de la legislación cinematográfica boliviana es albergado en las excelentes y adecuadas salas para hacer que el cine boliviano sea reconocido, por lo que cabe resaltar que el centro ha albergado muchas muestras de cine y también instalaciones entre las que destaco la excelente muestra de mujeres en el cine boliviano y la formación de públicos en audiovisual con el programa Martes de cine español.
Viviana Saavedra, GESTORA Y PRODUCTORA AUDIOVISUALEl CCELP colaboró al Festival de Cine Radical desde sus inicios como aliado en la gestión, exhibición, producción y difusión de las actividades y acompañando las mutaciones que sufrió el festival en esta década. El CCELP coadyuvó en la implementación y desarrollo tanto del Laboratorio de Apropiación del Archivo Audiovisual Boliviano (LAAAB), donde se trabaja y reflexiona sobre el archivo y sus posibilidades, así como la ideación de las Jornadas de Cine boliviano, espacio único donde se divulgan investigaciones sobre cine y audiovisual boliviano.
Zapata P., COFUNDADOR DEL FESTIVAL DE CINE RADICAL Y MIEMBRO DE LA PLATAFORMA IMAGEN DOCS
Gestiones, encuentros y articulaciones
En el ámbito de la fotografía en La Paz, desde el 2012, se desarrollaron algunos cambios notables en la producción local como la generación de colectivos fotográficos y exposiciones colectivas, rompiendo las hegemonías de la fotografía elitista. En este proceso el CCELP generó un gran aporte a la formación alternativa en el medio, pues con la ayuda de Gabriel Barceló llegaron diversos fotógrafos de gran trayectoria y reconocidos a nivel internacional para generar cursos, talleres conferencias y exposiciones fotográficas entre otros. Además, el CCELP cuenta en su biblioteca con fotolibros de producción local, pero también libros importantes en la historia de la fotografía mundial, democratizando el acceso a este material de consulta gratuita. Como aporte importante también generó la circulación de trabajos visuales, fotógrafos y autores en general, así como la llegada de fotógrafos españoles a realizar proyectos largos en territorio nacional o con convocatorias para que bolivianos que lograron ir a España a estudiar y especializarse en alguna área de la fotografía, convirtiéndose en uno de los pocos espacios paceños referentes de apoyo al ámbito fotográfico.
Lhais Huanca, DIRECTORA FOTOFESTUn pueblo que lee es un pueblo que construye su historia, en este sentido es indudable que el Centro Cultural de España en La Paz logró en estos 10 años ser uno de los principales referentes para fomentar el hábito de la lectura a través es de su mediateca como una forma de vida y una herramienta para lograr construir sociedades más justas, brindando acceso a libros actualizados de manera gratuita, consolidándose en un hogar para las letras, fomentando la lectura con acciones que van desde el impulso de libreros móviles y programas formativos hasta la circulación de autores españoles y bolivianos, permitiendo cada vez a más personas observar la realidad de forma crítica, encontrar soluciones a los problemas de la misma y creer en lo imposible, dando la oportunidad de participar en la construcción de una realidad mejor.
Cristina Garrón, EXPERTA EN FOMENTO A LA LECTURA Y MEDIACIÓN LECTORADesde sus inicios El CCLP ha sido para la industria del libro un aliado muy importante. El espacio físico ofrece una biblioteca muy rica en literatura y arte, además, realiza actividades promoviendo la lectura en distintos grupos (niños, adultos) con una fuerte intención de inclusión. Por otra parte, el auditorio es un espacio que ha permitido realizar distintas actividades en torno al libro (presentaciones, talleres), para ello se firmó un acuerdo con la Cámara Departamental del Libro de La Paz para realizar estas actividades. Además, en las distintas versiones de la Feria del Libro el aporte del CCELP ha enriquecido el programa cultural con la presencia de invitados de gran prestigio, realizando presentaciones y talleres muy concurridos por los visitantes. También debe destacarse que la Cooperación Española ha apoyado a la literatura boliviana cofinanciando los premios nacionales de Novela y Guamán Poma Ayala.
Marcel Ramírez, EDITORIAL 3600La biblioteca se ha posicionado como un espacio vital, abierto a la diversidad y el pensamiento crítico. Desde su creación, siendo uno de los servicios más antiguos del CCELP, la biblioteca ha propiciado un lugar de encuentro alrededor de los libros. Tanto su catálogo especializado y la forma en que se presenta al público –gracias a la estantería abierta– han promovido la idea de accesibilidad entre sus usuarios y son estas personas las que han contribuido al tejido social que hoy por hoy compone su comunidad. Creo que su aporte más destacado es ser concebida y proyectada más allá de los servicios bibliotecarios. Esto le permite convertirse en un agente estratégico para el ecosistema del libro, comenzando por lectores, pasando por promotores de lectura, librerxs, editores, diseñadores, impresores, traductores y escritores que encuentran un espacio de profesionalización y de intercambio de experiencias alrededor de sus actividades.
Wara Godoy, gestora cultural, LIBRERA DE FALSO AFÁN LIBROS
Al igual que los camaleones, la gestión cultural no sigue ruta alguna, se adapta, evoluciona, transmuta en pos de su existencia. Sin embargo, los camaleones son melómanos, capaces de seguir la música que les ayuda a cambiar para seguir siendo ellos. El CCELP hoy es la música que me permite seguir mutando. Los que se vinculan con el CCELP reconocen en su equipo una amplia colección de inquietudes que son evidencia de un proceso igual de osado, igual de apasionado, igual de gozoso e igual de vocacional que el de un grupo iniciático de jóvenes músicos que se reúne cada tanto en un garaje. Las premisas son las mismas: ensayar, explorar, buscar incansablemente, consultar y admirar a los otros, aprender haciendo y, solo al final, la promesa hoy cumplida de seguir construyendo vínculos con la sociedad a través del arte.
El CCELP institución que, manteniendo los lineamientos y el espíritu de la AECID, ha sabido trascender más allá de su ámbito específico. Lugar de encuentro, participación, diálogo, intercambio de ideas y gestión de proyectos de cooperación cultural para el desarrollo, se ha consolidado como uno de los espacios más dinámicos y activos en la cultura contemporánea del país gracias a las permanentes e innovadoras actividades que se llevan a cabo. Con ello, el CCELP refrenda su compromiso con la cultura y el arte, promueve la acción cultural como un factor de cohesión, integración e inclusión, al tiempo que refuerza la colaboración con agentes locales y la articulación con organizaciones públicas y privadas. Su programación amplia e inclusiva en la que se destaca la gratuidad de sus actividades posibilita un mayor acceso a la cultura y participación ciudadana.
Gestiones, encuentros y articulaciones
Un centro cultural es, y debe ser siempre, un punto de encuentro. Un lugar en el que la reflexión se detone gracias a la participación activa de la ciudadanía en sus actividades pero también en su programación, apropiándose de un espacio que les pertenece y construyendo una vida cultural a su medida. El CCELP lo ha conseguido en sus 10 años, propiciando las relaciones y afectos entre el ecosistema cultural de Bolivia y España, en un diálogo fructífero que no ha parado de crecer y que justifica, sin duda alguna, su razón de ser. ¡Por muchos años más haciendo cultura(s) desde y para las personas!
Adrián García, RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN Y GESTOR CULTURAL CCELP 2015-2018La cooperación es uno de los rasgos que distingue al Centro Cultural de España en La Paz, donde tenemos una activa relación cultural tanto con el sector privado como con las instituciones públicas del país. Desde la creación del CCELP hace 10 años, cuando SM, la Reina de España, Doña Sofía, inauguró el espacio, ha tenido como prioridad ayudar a la visibilización de los artistas y profesionales en el área cultural. Así mismo, las instalaciones del CCELP se han ido adecuando a medida que el público, en una gran parte juvenil, va apropiándose del espacio, logrando poco a poco que la cultura esté al alcance de todos.
Erick López, OFICIAL DE MANTENIMIENTO CCELP
Durante 10 años, por ocho horas al día, cinco días a la semana y nueve meses en el año, el CCELP se ha convertido en hogar de becarias y becarios que han tomado el espacio no solo como lugar de aprendizaje, sino de crecimiento y desarrollo personal. Desde la mirada curiosa de una becaria, he observado tejerse amistades, soñar proyectos y darse acercamientos entre el personal del CCELP, artistas y el público diverso que nos visita a diario. La motivación, implicación y cariño con la que el equipo ha asumido cada actividad y la positiva respuesta de los y las ciudadanas bolivianas, son y serán el impulso que muchos jóvenes en formación necesitan para continuar con este trabajo. Formar parte, aunque sea de una manera muy breve, de estos 10 años es, sin duda para mí, motivo de gran orgullo.
Ane Alonso, BECARIA PROGRAMA DE BECAS GESTIÓN CULTURAL MAEC-AECID, 2021-2022Considero que el CCELP es una institución que a lo largo de sus 10 años buscó construir propuestas en diálogo con agentes culturales locales; lejos de imponer una propuesta externa ha mirado y escuchado al contexto, emprendiendo así proyectos que priorizaron los procesos, diálogos y la construcción colectiva. En esta línea, atendiendo a una de las necesidades del contexto, realizó una diversidad de laboratorios y talleres que coadyuvaron a la formación y encuentro de diferentes sectores culturales. Finalmente, me parece que algo que ha diferenciado al CCELP es la importancia que le ha dado a la mediación que, entre otras cosas, ha permitido que hoy el Centro esté habitado.
CULTURAL CCELPEsta publicación se realizó con motivo de la celebración de los 10 años del Centro Cultural de España en La Paz. En ella se constata el compromiso del CCELP con la sociedad boliviana, la cual da testimonio de los logros en su acción cultural y dirige sus retos futuros. En esta memoria, además, se reconocen los esfuerzos de mujeres y hombres que fueron cómplices durante esta década en la constitución de la diversidad, la cultura y el intercambio cultural como factores de desarrollo humano y social, integrales y sostenibles. Nuestra gratitud está con ustedes.