13 minute read
en la República Dominicana y en Guyana
En materia de anuncios de inversiones, el sector predominante fue el de la energía. En este ámbito destaca el proyecto anunciado por Energía del Pacífico, cuyo accionista mayoritario es la empresa estadounidense Invenergy. Dicho proyecto tiene por objeto completar la infraestructura de conversión de gas natural licuado (GNL) que se está construyendo en el Puerto de Acajutla y podría convertirse en la inversión privada más grande jamás realizada en el país (CISION PR Newswire, 2019).
En 2019, las entradas de IED en Nicaragua disminuyeron un 39,9% con respecto al año previo y totalizaron 503 millones de dólares. La mayor parte de esta variación se explica por el hecho de que las inversiones en el sector de los servicios cayeron un 50%, aunque dicho sector siguió siendo el preponderante y representó el 43% de todas las entradas del país. El único sector que recibió más inversiones que en 2018 fue el de los recursos naturales: las inversiones aumentaron un 29% y llegaron a representar el 27% de los ingresos de 2019.
Las mayores operaciones en que participaron capitales transnacionales se observaron en el sector de los servicios, en particular en el de la telefonía móvil. Se destaca la operación que llevó a cabo la empresa luxemburguesa Millicom International Cellular S.A., dueña de la marca Tigo, que compró Telefonía Celular de Nicaragua S.A., la filial nicaragüense de la española Telefónica, por un monto de 430 millones de dólares. Esta operación forma parte de un plan de reorganización que Telefónica emprendió con el propósito de vender una parte considerable de sus activos en América Latina para obtener 2.200 millones de dólares y concentrarse en sus principales mercados de Europa y el Brasil. El paquete centroamericano —que también incluye la compra de la filial de Panamá—, es la parte más importante de esta operación. De esta manera, Millicom espera consolidarse como uno de los principales operadores de telefonía móvil en Centroamérica22 .
En el sector de la producción de energía eléctrica cabe destacar el memorando de entendimiento que la empresa Soventix —filial de la empresa alemana de energía solar que lleva el mismo nombre— definió con el Gobierno nicaragüense para instalar una planta solar de 100 MW en el occidente del país (Energía Limpia XXI, 2019).
5. El Caribe: el crecimiento de las entradas de IED se explica por el aumento observado en la
República Dominicana y en Guyana
Las entradas de IED en el Caribe totalizaron 6.467 millones de dólares en 2019, valor que es un 20,3% superior al de 201823. Este crecimiento se explica por el mayor ingreso de IED en la República Dominicana, que siguió siendo el principal receptor y atrajo el 47% de la IED de la subregión, y en Guyana, que recibió el 26% de las entradas y superó a Jamaica (10%) y a las Bahamas (9%). Antes de que la IED creciera en Guyana, esos dos países eran los principales receptores de inversiones junto con la República Dominicana. En 2019, los únicos países del Caribe en que se registró un incremento de las entradas de IED fueron Guyana, la República Dominicana, y Trinidad y Tabago.
22 El acuerdo con Telefónica incluía también la compra de la filial de dicha empresa en Costa Rica (Telefónica de Costa Rica TC, S.A.), por un valor de 570 millones de dólares. Sin embargo, vencido el plazo fijado para concretar la operación, y aunque en agosto de 2019 la Superintendencia de Telecomunicaciones había otorgado su aprobación, Millicom anunció que desistiría de la compra por desacuerdos con Telefónica acerca del cumplimiento de las condiciones regulatorias (El País, 2020; Estrategia & Negocios, 2019b). 23 En la comparación se consideran únicamente los países que proporcionaron datos correspondientes a 2019.
En 2019, la región fue el destino de una gran operación de la empresa canadiense Parkland Fuel, el mayor comercializador independiente de combustibles y productos del petróleo del Canadá (Petrol World, 2019), que adquirió la empresa de origen caribeño SOL Investment Limited y sus subsidiarias (SOL) por 1.612 millones de dólares. SOL comenzó sus operaciones en 2005 cuando, a instancias de un reconocido empresario de Barbados, adquirió los negocios de Shell en el Caribe Oriental, Guyana, Suriname y Belice. Con el transcurso del tiempo la empresa fue expandiendo sus actividades y llegó a tener presencia en 22 territorios del Caribe. La casa matriz actualmente se encuentra en las Islas Caimán, y entre sus activos hay 32 terminales de importación, 7 oleoductos, 3 atracaderos marinos y 10 embarcaciones (Sol Petroleum, 2018). Además, SOL es propietaria de 526 estaciones minoristas de venta de combustible —opera la marca Shell, Esso y SOL— y cuenta con negocios de lubricantes, gas licuado de petróleo, tiendas de conveniencia, y combustibles marinos y de aviación. Es poco probable que la adquisición de SOL se refleje en las entradas de IED de los países de la región, pero sí evidencia la importancia que los mercados del Caribe tienen para las empresas transnacionales de América del Norte.
Los países que integran la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) —Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, y Santa Lucía—, por su parte, no han difundido datos sobre la IED de 2019 hasta la fecha de publicación de este informe. En 2018 recibieron 546 millones de dólares en su conjunto, y los mayores receptores fueron Antigua y Barbuda, que recibió un 25% de esa cifra, y San Vicente y las Granadinas, que recibió un 20% (véase el mapa I.3).
La República Dominicana sigue siendo el primer país de destino de la IED en el Caribe. El crecimiento económico sostenido de la última década, con una tasa de crecimiento del PIB que ascendió al 5,1% en 2019, fue acompañado de un mayor interés de los inversionistas extranjeros. En 2019 el país recibió 3.013 millones de dólares de IED, un 18,8% más que en 2018 y, si bien este monto no alcanza los niveles récord de 2017, supera en casi un 22% el promedio de las inversiones recibidas de 2010 a 2017. En el primer semestre de 2020, sin embargo, los ingresos cayeron un 22%, acusando el fuerte impacto que tuvo la pandemia en la industria turística, uno de los sectores más atractivos para el capital extranjero en el país.
Los Estados Unidos fueron el principal origen de las inversiones y representaron el 31% de ellas en 2019, mientras que los otros dos inversores de mayor peso fueron México (21%) y España (13%).
El turismo fue el sector que suscitó el mayor interés de los inversionistas extranjeros y representó el 29% de las entradas de IED en 2019. En segundo lugar se ubicó el sector inmobiliario, que representó un 15% de las entradas, aunque estas disminuyeron un 13% respecto de 2018. Los siguientes sectores fueron el de la electricidad, donde las entradas crecieron un 85%, el de las telecomunicaciones, que después de tener un saldo negativo en 2018 representó el 11% de las entradas de IED en 2019, y el de la minería, donde las inversiones crecieron un 50%. En la industria manufacturera, por el contrario, la recepción de capitales cayó un 53% y pasó de representar el 20% de las entradas en 2018 a representar el 8% de ellas en 2019. Las entradas de IED en el sector financiero, por su parte, disminuyeron un 44%.
Mapa I.3 El Caribe (15 países): inversión extranjera directa recibida, 2018 y 2019 (En millones de dólares)
947
775 Jamaica
665
122 Belice
103
Bahamas
611
105
55
Haití
Rep. Dominicana 2 535
3 013
Saint Kitts y Nevis 94
Antigua y Barbuda 135
Dominica 13 ...
Santa Lucía 40
San Vicente y las Granadinas 110
Granada 154
242
Barbados
215
2018 2019
-702 Trinidad y Tabago
129
Guyana Suriname 119
-20
1 232
1 695
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras y estimaciones oficiales al 10 de noviembre de 2020.
En 2019 se anunciaron 19 proyectos de inversión por un monto total estimado de 1.083 millones de dólares. Seis proyectos correspondían al sector turístico, con un valor asociado de 583 millones de dólares. Por ejemplo, Serenade Caribbean Resorts, la nueva división empresarial para el Caribe de la cadena española Best Hotels, tenía
previsto inaugurar su primer resort en septiembre de 2020: el Serenade Punta Cana Beach, Spa & Casino Resort, un complejo hotelero de 5 estrellas ubicado en primera línea sobre el mar, que ofrecería 600 habitaciones y servicios de lujo (Europa Press, 2019). La también española Pure Salt Luxury Hotels anunció que se expandiría en el Caribe y que abriría un primer resort en el país en 2021, con una inversión cercana a los 85 millones de dólares (Travelweek, 2019).
Además, se anunciaron dos proyectos destinados a las energías renovables y seis a diversos sectores de la industria manufacturera, a saber, materiales para la construcción, productos químicos, alimentos y bebidas, empaques de plástico y papel, productos de cemento y textiles.
Guyana es otro país en que ha habido una tasa elevada de crecimiento económico en un período de estancamiento en la región: el PIB aumentó un 5,4% en 2019. Las entradas de IED también aumentaron ese año en el país y totalizaron 1.695 millones de dólares, un 37,6% más que en 2018. El sector energético, en particular el petrolero, es el que explica el fuerte aumento de las entradas de IED en 2018 y 2019. Previo al descubrimiento de los grandes yacimientos de petróleo en aguas profundas en 2015, el transporte, las comunicaciones y la agricultura eran los sectores que atraían más inversiones. En 2019, en cambio, el sector petrolero concentró la mayor parte de la IED recibida (85%). Sin embargo, el auge petrolero y las perspectivas de crecimiento de los ingresos en el país también atrajeron otros tipos de inversión, y en 2019 e inicios de 2020 se anunciaron proyectos en los sectores del transporte, la logística y la infraestructura.
El 20 de diciembre de 2019 se produjo un hito en la explotación de hidrocarburos en el país. La estadounidense Exxon Mobil Corporation y sus socios, la también estadounidense Hess Corporation y la petrolera China National Offshore Oil Corporation (CNOOC), produjeron el primer crudo comercial de Guyana, extraído de Liza, que fue el primer campo de petróleo descubierto en 2015 por Exxon Mobil. Esta primera producción es un hito muy importante del auge petrolero del país, donde las reservas que ya se han hallado son enormes. Se estima que los recursos recuperables en el bloque Stabroek, que incluye el campo petrolero Liza, superan los 8.000 millones de barriles de equivalente en petróleo (Smith, 2020).
Además, se estima que se invertirán 53.400 millones de dólares en la cuenca Guyana-Suriname en el período 20192030, el 94% de los cuales corresponde a tres empresas: ExxonMobil (22.600 millones), Hess (15.100 millones) y CNOOC (12.600 millones). Cerca del 20% de las inversiones se destinará a proyectos de expansión y el resto se ejecutará en proyectos nuevos (World Energy Trade, 2020). Hacia 2026 se espera producir 750.000 barriles brutos de petróleo por día en Stabroek, lo que significaría que en Guyana, que tiene una población de 780.000 habitantes, se podría producir más crudo por persona que en cualquier otro país del mundo (Chuwiruch y Crowley, 2019; Argus Media, 2020). Esta nueva realidad representa grandes oportunidades para el país, pero también acarrea el riesgo de que el sector petrolero excluya a los sectores tradicionales e impida diversificar la economía guyanesa.
Jamaica fue el tercer país que más inversiones recibió en 2019, aunque las entradas de IED disminuyeron por tercer año consecutivo: cayeron un 14,1% respecto de 2018 y tuvieron un valor de 665 millones de dólares. Este valor, sin embargo, coincide con el promedio de las inversiones recibidas en la década de 2010. Los dos sectores principales de destino fueron la minería y el turismo, que representaron un 50% y un 20% de las entradas de IED en 2019, respectivamente.
El sector minero está en un proceso de revitalización y se procura diversificarlo. Aunque la mayoría de los ingresos de IED en ese sector se han destinado a la explotación de la bauxita, se estarían explorando oportunidades de desarrollar otros tipos de minería.
En 2019, el Gobierno firmó 27 licencias de exploración para evaluar posibilidades en la minería del oro, el zinc y el cobre, así como para expandir la industria de la piedra caliza (The Japan Times, 2020).
El sector turístico sigue siendo atractivo para los capitales extranjeros, a pesar de no atraer niveles de inversión comparables a los recibidos en 2015 y 2016. En 2019, dos cadenas españolas, H10 Hotels y Princess Hotels & Resorts, anunciaron que invertirían 250 y 500 millones de dólares, respectivamente, en la construcción de nuevos hoteles para 2021, lo que representaría un total de 3.000 nuevas habitaciones (Empresa Exterior, 2019). De acuerdo con lo que han manifestado las autoridades del país, se espera que el turismo continúe creciendo y que se generen más oportunidades de desarrollo local en torno a las inversiones hoteleras (Jamaica Observer, 2019).
En 2019, la IED en las Bahamas disminuyó un 35,5% con relación a 2018 y se recibieron 611 millones de dólares, cifra que representó el menor valor de la década. Esta caída se registró tanto en los aportes de capital, que disminuyeron un 35%, como en los préstamos entre empresas, que se redujeron un 36%. Los ingresos recibidos en 2019 representaron el 42% del promedio anual de IED recibido de 2011 a 2018.
La disminución de las inversiones se explica principalmente por la desaceleración de los proyectos hoteleros y de construcción, que hubo que retrasar debido al huracán Dorian. En un informe conjunto de la CEPAL y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se ha estimado que el costo total de los efectos del huracán Dorian en las Bahamas asciende a 3.400 millones de dólares, lo que corresponde a un cuarto del PIB del país (CEPAL/BID, 2020).
También se registraron menores ingresos de IED en Barbados: en 2019 ingresaron 215 millones de dólares, cifra que es un 10% inferior a la que se había observado el año anterior. El sector del turismo sigue siendo la espina dorsal de la economía y continúa atrayendo inversiones al país. En 2019 se anunció que Marriott International adquiriría Elegant Hotels, lo que confirma que la isla es atractiva para las inversiones en el sector (Elegant posee y opera siete hoteles que tienen 588 habitaciones y un restaurante frente al mar).
En 2019 y por primera vez en los últimos tres años, en Trinidad y Tabago se registraron entradas positivas de IED (129 millones de dólares). Tradicionalmente, el sector petrolero ha sido el principal destino del capital extranjero, y los movimientos de fondos de las empresas transnacionales del sector han explicado la alta volatilidad que la IED tiene en el país. Después de algunos años de estancamiento, en 2019 la australiana BHP Group anunció que invertiría unos 283 millones de dólares en un proyecto de petróleo y gas (Reuters, 2019).
La IED de Belice cayó un 15,7% en 2019 respecto del año anterior y tuvo un valor de 103 millones de dólares. La mayor parte de la inversión se destinó al sector inmobiliario y turístico: la construcción representó el 33% del total de las entradas, el sector inmobiliario el 20%, y los hoteles y restaurantes el 9%.
Los servicios empresariales también han concitado el interés de las firmas extranjeras. Transparent BPO, una empresa de servicios comerciales con sede en los Estados Unidos, anunció que tiene planes de expandir sus operaciones en Belice mediante la apertura de un nuevo centro de entrega en Belmopán a principios de 2020. Si bien esta expansión supone un monto bajo de inversión que ascendería a 19 millones de dólares, tiene un peso importante en el empleo y le permitirá a la empresa emplear a más de 2.000 personas en una variedad de funciones, entre ellas, puestos gerenciales (Transparent BPO, 2019).