80
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Capítulo I
En materia de anuncios de inversiones, el sector predominante fue el de la energía. En este ámbito destaca el proyecto anunciado por Energía del Pacífico, cuyo accionista mayoritario es la empresa estadounidense Invenergy. Dicho proyecto tiene por objeto completar la infraestructura de conversión de gas natural licuado (GNL) que se está construyendo en el Puerto de Acajutla y podría convertirse en la inversión privada más grande jamás realizada en el país (CISION PR Newswire, 2019). En 2019, las entradas de IED en Nicaragua disminuyeron un 39,9% con respecto al año previo y totalizaron 503 millones de dólares. La mayor parte de esta variación se explica por el hecho de que las inversiones en el sector de los servicios cayeron un 50%, aunque dicho sector siguió siendo el preponderante y representó el 43% de todas las entradas del país. El único sector que recibió más inversiones que en 2018 fue el de los recursos naturales: las inversiones aumentaron un 29% y llegaron a representar el 27% de los ingresos de 2019. Las mayores operaciones en que participaron capitales transnacionales se observaron en el sector de los servicios, en particular en el de la telefonía móvil. Se destaca la operación que llevó a cabo la empresa luxemburguesa Millicom International Cellular S.A., dueña de la marca Tigo, que compró Telefonía Celular de Nicaragua S.A., la filial nicaragüense de la española Telefónica, por un monto de 430 millones de dólares. Esta operación forma parte de un plan de reorganización que Telefónica emprendió con el propósito de vender una parte considerable de sus activos en América Latina para obtener 2.200 millones de dólares y concentrarse en sus principales mercados de Europa y el Brasil. El paquete centroamericano —que también incluye la compra de la filial de Panamá—, es la parte más importante de esta operación. De esta manera, Millicom espera consolidarse como uno de los principales operadores de telefonía móvil en Centroamérica22. En el sector de la producción de energía eléctrica cabe destacar el memorando de entendimiento que la empresa Soventix —filial de la empresa alemana de energía solar que lleva el mismo nombre— definió con el Gobierno nicaragüense para instalar una planta solar de 100 MW en el occidente del país (Energía Limpia XXI, 2019).
5. El Caribe: el crecimiento de las entradas de IED se explica por el aumento observado en la República Dominicana y en Guyana Las entradas de IED en el Caribe totalizaron 6.467 millones de dólares en 2019, valor que es un 20,3% superior al de 201823. Este crecimiento se explica por el mayor ingreso de IED en la República Dominicana, que siguió siendo el principal receptor y atrajo el 47% de la IED de la subregión, y en Guyana, que recibió el 26% de las entradas y superó a Jamaica (10%) y a las Bahamas (9%). Antes de que la IED creciera en Guyana, esos dos países eran los principales receptores de inversiones junto con la República Dominicana. En 2019, los únicos países del Caribe en que se registró un incremento de las entradas de IED fueron Guyana, la República Dominicana, y Trinidad y Tabago. 22
El acuerdo con Telefónica incluía también la compra de la filial de dicha empresa en Costa Rica (Telefónica de Costa Rica TC, S.A.), por un valor de 570 millones de dólares. Sin embargo, vencido el plazo fijado para concretar la operación, y aunque en agosto de 2019 la Superintendencia de Telecomunicaciones había otorgado su aprobación, Millicom anunció que desistiría de la compra por desacuerdos con Telefónica acerca del cumplimiento de las condiciones regulatorias (El País, 2020; Estrategia & Negocios, 2019b). 23 En la comparación se consideran únicamente los países que proporcionaron datos correspondientes a 2019.