Camino Natural del Ebro
GR 99速 Fontibre-Faro del Garxal
Enero de 2015
GR 99 Camino Natural del Ebro a pie © PRAMES, S.A. Textos PRAMES Foto de portada Javier Romeo Francés Fotografías ARCHIVO PRAMES Diseño, maquetación y tratamiento digital de imagen Equipo de diseño gráfico de Prames ISBN 978-84-8321-435-0 Depósito legal Z 15-2015 Imprime Tipolínea S.A.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización previa de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Camino Natural del Ebro
GR 99速 Fontibre-Faro del Garxal
PRAMES
Nacimiento del rĂo Ebro. Fontibre
5
ÍNDICE INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................8 MIDE MÉTODO DE INFORMACIÓN DE EXCURSIONES...................................................10
ETAPAS GR 99 Camino Natural del Ebro ETAPA 1 FONTIBRE
MONTES CLAROS...............................................................................14
ETAPA 2 MONTES CLAROS
VILLANUEVA DE LA NÍA............................................... 16
ETAPA 2.1 ALDEA DE EBRO
SAN MARTÍN DE ELINES.............................................. 18
ETAPA 3 VILLANUEVA DE LA NÍA ETAPA 4 POLIENTES
POLIENTES............................................................20
ORBANEJA DEL CASTILLO...................................................... 22
ETAPA 5 ORBANEJA DEL CASTILLO VALDELATEJA PESQUERA DE EBRO.........24 TURZO
ETAPA 5.1 ORBANEJA DEL CASTILLO
PUENTE ARENAS.......................................................................30
ETAPA 7 MANZANEDO
TRESPADERNE.................................................................... 32
ETAPA 8 PUENTE ARENAS ETAPA 9 TRESPADERNE
QUINTANA MARTÍN GALÍNDEZ.....................................34 CILLAPERLATA......................................... 36
ETAPA 9.1 PUENTE DE VALDECASTRO
BAÑOS DE SOBRÓN....................... 38
ETAPA 10 QUINTANA MARTÍN GALÍNDEZ ETAPA 10.1 BARCINA DE BARCO
SAN MARTÍN DE DON........................................40 MIRANDA DE EBRO..................................................42
ETAPA 11 BAÑOS DE SOBRÓN
MIRANDA DE EBRO.............................44
ETAPA 11.1 PUENTALARRÁ/LARRAZUBI
HARO.................................................................................46
ETAPA 12 MIRANDA DE EBRO ETAPA 12.1 MIRANDA DE EBRO ETAPA 13 HARO
PESQUERA DE EBRO........ 26
MANZANEDO.............................................................. 28
ETAPA 6 PESQUERA DE EBRO
PUENTE DE BRIÑAS...............................................48
PUENTE DE BRIÑAS
ETAPA 13.1 HARO-BRIONES
SAN VICENTE DE LA SONSIERRA....... 50
SAN VICENTE DE LA SONSIERRA......................... 52
ETAPA 14 SAN VICENTE DE LA SONSIERRA ETAPA 14.1 BAÑOS DE EBRO/MAÑUETA ETAPA 15 ELCIEGO/ELTZIEGO
ELCIEGO/ELTZIEGO...................54
CENICERO................................................ 56
OYÓN/OION.................................................................. 58
LOGROÑO........................................................................................60
ETAPA 15.1 CENICERO ETAPA 16 OYÓN/OION
MENDAVIA...................................................................................... 62
ETAPA 16.1 LOGROÑO
AGONCILLO....................................................................................64
ETAPA 17 MENDAVIA
LODOSA..............................................................................................66
ETAPA 17.1 AGONCILLO
ALCANADRE............................................................................... 68
ETAPA 18 SARTAGUDA
SAN ADRIÁN................................................................................70
ETAPA 18.1 ALCANADRE
SAN ADRIÁN............................................................................. 72
ETAPA 19 SAN ADRIÁN
MILAGRO....................................................................................... 74
ETAPA 19.1 SAN ADRIÁN
RINCÓN DE SOTO.................................................................. 76
ETAPA 19.2 RINCÓN DE SOTO
CASTEJÓN DE EBRO................................................ 78
6
ETAPA 20 MILAGRO ETAPA 21 TUDELA
TUDELA.................................................................................................80 BUÑUEL..................................................................................................... 82
ETAPA 22 BUÑUEL
GALLUR....................................................................................................84
ETAPA 23 GALLUR
ALAGÓN................................................................................................... 88
ETAPA 24 ALAGÓN
UTEBO.....................................................................................................90
ETAPA 25 UTEBO
ZARAGOZA............................................................................................. 92
ETAPA 26 ZARAGOZA
EL BURGO DE EBRO...............................................................94
ETAPA 27 EL BURGO DE EBRO
PINA DE EBRO.........................................................96
ETAPA 28 PINA DE EBRO
VELILLA DE EBRO............................................................. 98
ETAPA 28.1 PINA DE EBRO
GELSA....................................................................................100
ETAPA 29 VELILLA DE EBRO ETAPA 29.1 ALBORGE ETAPA 30 SÁSTAGO ETAPA 31 ESCATRÓN
SÁSTAGO....................................................................... 102
ERMITA DE MONTLER
SÁSTAGO.................................104
ESCATRÓN......................................................................................106 CHIPRANA.................................................................................... 108
7
ETAPA 32 CHIPRANA ETAPA 33 CASPE
CASPE............................................................................................... 110
MAS DE LA PUNTA..............................................................................112
ETAPA 34 MAS DE LA PUNTA
VALL DE FREIXES..................................................... 114
ETAPA 35 VALL DE FREIXES
MEQUINENZA............................................................... 116
ETAPA 36 MEQUINENZA
ALMATRET.............................................................................. 118
ETAPA 36.1 MEQUINENZA
FAYÓN..................................................................................... 120
ETAPA 37 ALMATRET ETAPA 38 FLIX
FLIX...................................................................................................122
MÓRA D’EBRE........................................................................................... 124
ETAPA 39 MÓRA D’EBRE ETAPA 40 BENIFALLET
BENIFALLET......................................................................... 126 TORTOSA................................................................................... 128
ETAPA 41 TORTOSA
AMPOSTA......................................................................................... 130
ETAPA 42 AMPOSTA
RIUMAR............................................................................................. 134
SERVICIOS ...........................................................................................................................................137
8
El Camino Natural del Ebro o GR 99 en el tĂŠrmino de Mas de la Punta. Caspe
9
Recomendaciones para tu estancia en la naturaleza 1 No abandones ni entierres la basura. Llévatela a un lugar donde haya servicio de recogida. 2 No hagas fuego ni lances nunca cigarrillos encendidos. 3 Cierra las verjas, rejas, barreras, puertas de cabaña, etc. que te encuentres por el campo. Sirven para impedir que entre o salga el ganado o los animales salvajes. 4 Cruza siempre las tierras de labor por los senderos. No pises nunca el sembrado. 5 Los perros deben ir atados para que no molesten al ganado o a los animales salvajes. 6 Respeta y cuida las fuentes y corrientes de agua. 7 No acampes por libre. Respeta los lugares destinados a ello. 8 La flora y fauna son los auténticos moradores de la Naturaleza, por ello no arranques flores, ramas, ni molestes a la fauna. 9 Respeta los caminos. Los atajos sólo sirven para deteriorar el suelo y crear barranqueras que pueden llegar a hacer desaparecer el sendero original.
«PROCURA NO IMPRIMIR TU HUELLA DONDE LOS SIGLOS SE HAN ABSTENIDO DE HACERLO»
10
MIDE
Método de Información de Excursiones
MIDE es un sistema de comunicación entre excursionistas para valorar y expresar las exigencias técnicas y físicas de los recorridos. Su objetivo es unificar las apreciaciones sobre la dificultad de las excursiones para permitir a cada practicante una mejor elección. El MIDE está recomendado por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME). El MIDE consta de dos bloques de información: Valoración (de 1 a 5 puntos, de menos a más) de cuatro aspectos de dificultad distintos: severidad del medio natural, orientación en el itinerario, dificultad en el desplazamiento y cantidad de esfuerzo necesario, interpretados en la tabla de la página siguiente. 1 El medio no está exento de riesgos 2 Hay más de un factor de riesgo
Medio
Severidad del medio natural
3 Hay varios factores de riesgo 4 Hay bastantes factores de riesgo 5 Hay muchos factores de riesgo
1 Caminos y cruces bien definidos
Itinerario
Orientación en el itinerario
Caminos principales bien delimitados o señalizados con cruces claros con indicación explícita o implícita. Mantenerse sobre el camino no exige esfuerzo de identificación de la traza. Eventualmente seguimiento de una línea marcada por un accidente geográfico inconfundible (una playa, la orilla de un lago…).
2 Existe traza clara de camino y señalización Existe traza clara de camino sobre el terreno o señalización para la continuidad. Se requiere atención para la continuidad y los cruces de otras trazas pero sin necesidad de una interpretación precisa de los accidentes geográficos. Esta puntuación se aplicaría a la mayoría de senderos señalizados que utilizan en un mismo recorrido distintos tipos de caminos con numerosos cruces: pistas, caminos de herradura, sendas, campo a través de señal a señal (bien emplazadas y mantenidas).
3 Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales Aunque el itinerario se desarrolla por trazas de sendero, líneas marcadas por accidentes geográficos (ríos, fondos de los valles, cornisas, crestas…) o marcas de paso de otras personas, la elección del itinerario adecuado depende del reconocimiento de los accidentes geográficos y de los puntos cardinales.
4 Exige navegación fuera de traza No existe traza sobre el terreno ni seguridad de contar con puntos de referencia en el horizonte. El itinerario depende de la comprensión del terreno y del trazado de rumbos.
5 El itinerario está interrumpido por obstáculos que hay que bordear Los rumbos y/o líneas naturales del itinerario son interrumpidos por obstáculos que hay que bordear.
11
1 Marcha por superficie lisa Carreteras y pistas para vehículos independientemente de su inclinación. Escaleras de piso regular. Playas de arena o grava.
2 Caminos con diversos firmes
Desplazamiento Dificultad en el desplazamiento
Caminos con diversos firmes pero que mantienen la regularidad del piso, no presentan gradas muy altas, y permiten elegir la longitud del paso. Terreno apto para caballerías. Campo a través por terrenos uniformes como landas, taiga y prados no muy inclinados.
3 Marcha por sendas escalonadas o terrenos irregulares Marcha por sendas con gradas o escalones irregulares de distinto tamaño, altura, rugosidad e inclinación. Marcha fuera de senda por terrenos irregulares. Cruces de caos de piedras. Marcha por pedreras inestables.
4 Es preciso el uso de las manos o saltos sobre el terreno Tramos con pasos que requieren el uso de las manos hasta el I Sup.
5 Requiere el uso de las manos para la progresión Pasos de escalada de II hasta el III+ de la escala UIAA. Existencia de elementos artificiales para la progresión por tracción (clavijas, cadenas…). La existencia de estos pasos obliga a una mención explícita en el apartado Dificultades técnicas específicas aun en el caso de que el tramo (y por tanto la excursión) fueran valorados 4.
1 Hasta 1 h de marcha efectiva 2 Entre 1 h y 3 h de marcha efectiva
Esfuerzo
Cantidad de esfuerzo
3 Entre 3 h y 6 h de marcha efectiva 4 Entre 6 h y 10 h de marcha efectiva 5 Más de 10 h de marcha efectiva Calculado según criterios MIDE para un excursionista medio poco cargado
Información básica sobre cada ruta: horario, desnivel positivo acumulado, desnivel negativo acumulado, distancia horizontal recorrida, época del año para la que se efectúa la valoración y tipo de recorrido (ida y vuelta, circular o travesía). Para el Camino Natural del Ebro GR 99 el MIDE responde siempre a una ruta en travesía (punto final distinto del punto inicial), valorada para cualquier época del año a excepción del invierno.
Más información en www.euromide.info
GR 99 CAMINO NATURAL DEL EBRO
Camino Natural del Ebro junto a la Barca del Castellar. Torres de BerrellĂŠn
A PIE
14
ETAPA 1
ETAPA 1 FONTIBRE
MONTES CLAROS
1
7 h 35 min
2
7 h 30 min
2
600 m
4
515 m 26,6 km
Fontibre (Fontes-Iberis, o Fuentes del Ebro), sito a 885 m y cuna del río más caudaloso de la península, se erige en punto de partida del Camino Natural del Ebro que lleva al Mediterráneo. La salida junto al nacimiento del Ebro se lleva a cabo ascendiendo a la CA-183, donde un camino peatonal y de bicicleta pasa junto a Salces y Nestares y lleva a Reinosa (5,2 km; 1 h 5 min). A partir de este punto el GR se introduce en el parque junto al Ebro y cruza una avenida por el puente de Carlos III hasta un paso a ni- Reinosa. Azud del río Ebro en el paseo fluvial vel. Al otro lado, la senda avan- de la localidad za junto al río, pasando bajo los puentes del ferrocarril y la N-611, hasta Requejo. Por carretera se llega a Bolmir y a su iglesia románica de San Ciprián, del siglo XII. El Camino Natural del Ebro asciende a Retortillo, con la iglesia de Santa María del XII, y la ciudad romana de Julióbriga (9,3 km; 2 h 10 min).
15
Apeadero de Montes Claros
Al sur del pueblo se sigue por pista y, dejando a la derecha el cementerio, se llega a Camporredondo. Allí parte un camino que asciende a la cumbre de El Cotío (1.163 m; 12,8 km; 3 h 25 min), a 1 km de Peña Cutral (1.085 m). Desde este punto se camina por la cordal de la sierra hasta el collado de El Arroyo (1.126 m). Superado el lugar de Peñastrosa se desciende hasta Arroyo (km 17,6; 4 h 55 min), que se cruza por la carretera. Rebasada la presa, un camino asciende a La Aguilera. Tras las últimas casas, se llega a una cancela que da acceso a una finca y se desciende por una pista. El camino baja por un cortafuegos, cruza el arroyo Morgado y asciende por el mismo. Tras superarlo, se gira a la derecha (S) por una pista que desciende a Bustasur (23,7 km; 6 h 40 min). En la carretera se gira a la izquierda pasando junto a la iglesia de San Julián, hasta un desvío a la derecha que baja al puente sobre el Ebro. Se cruza y se toma la senda ascendente de la derecha que accede a una pista. Ésta conduce a la derecha (O) al apeadero de Montes Claros. Un carril asfaltado acerca al monasterio de Montes Claros, (970 m; 26,6 km; 7 h y 35 min).
HIBERUS FLUMEN El nombre de Ebro procede del topónimo latino Hiber, que a su vez deriva del griego Iber y que a término acabará dando nombre tanto a la Península Ibérica como a los pueblos que la habitan, los Iberos. Los datos que presenta el Ebro en cuanto a caudal (600 m³/s), longitud (939 km), amplitud de cuenca (86.100 km²) y número de comunidades que atraviesa (7) lo colocan en el primer lugar de los ríos españoles –segundo otras veces tras el Duero y el Tajo si se habla de Península Ibérica–. Junto al nacimiento se puede visitar un Centro de Interpretación en el que se pone de relieve la importancia del río en la unión y desarrollo de las culturas y pueblos situados en sus orillas.
16
ETAPA 2
ETAPA 2 MONTES CLAROS VILLANUEVA DE LA NÍA
1
6 h 30 min
2
6 h 40 min
2
415 m
4
650 m 24 km
El recorrido se inicia en el monasterio de Montes Claros (970 m) y, por un carril asfaltado, baja al apeadero de Montes Claros. Tras cruzar las vías, hay dos opciones de ruta. Una baja al puente sobre el Ebro junto a Bustasur. Otra continúa por pista, entre pinos y hayas, hasta unirse en un desvío con la que viene del puente. La pista avanza 1 km entre hayas, pinos, robles y quejigos hasta la unión con la que viene del citado puente. Desde este punto, el camino avanza por pista a lo largo de un tramo fluvial cuya vegetación de alisedas y saucedas está catalogada en el Inventario Nacional de Hábitats. Tras bordear una loma y atravesar Valdeteje y El Hoyo, el camino pasa junto a un grupo de construcciones derruidas. Más adelante surge (en la margen izquierda) Baños de Aldea de Ebro, rodeado de enormes pinos. Superado el puente de Roblayoso, en la margen izquierda del Ebro, comienza un carril asfaltado entre robledales, que lleva al puente de Rabiquis, donde se cruza el arroyo del Albergue. Allí se inicia la subida hasta Aldea de Ebro (5,7 km; 1 h 20 min). Al S, junto a la fuente con abrevadero, arranca el camino viejo a Loma Somera. Al principio gana terreno entre fincas, flanqueado por quejigos, con vistas a la carretera y la ermita de Dondevilla. Pronto el llano deja paso a un repecho que se introduce en el robledal de Los Tricherios y alcanza el punto más elevado, con buenas panorámicas del Ebro y su entorno.
17
El GR desciende entre magníficos robles y hayas, superando el arroyo de Costeriza. De nuevo asciende y gana una amplia braña con vistas al monte Cabrero. Tras dejarla atrás, la senda penetra en otro robledal, junto a un muro de piedra, que conduce a Loma Somera. El sendero abandona el lugar por la pista de gravilla junto a la iglesia y desciende por la Isilla hasta la segunda curva a la izquierda, donde nace el antiguo camino de herradura al molino de La Renegada (12 km; 3 h 15 min), que desciende entre muros, campos, tramos empedrados y quejigos. En paralelo al río, entre quejigos, hayas y chopos, se avanza hasta el puente sobre el Ebro que, tras cruzarlo, lleva hasta Aroco. Sin entrar al pueblo, la ruta prosigue por un camino viejo entre campos, pastizales y ganado vacuno. El quejigal se acompaña de paredones de piedra y tramos empedrados, primero llaneando, luego en ascenso hasta coronar El Colladillo (808 m), donde se tienen buenas panorámicas de Aroco, el Ebro y los montes que lo rodean. En dirección a Bárcena de Ebro, se observa (al NO), la carretera que cruza el valle y la localidad de Reocín de los Molinos. Entre quejigos se desciende a Bárcena (15,7 km; 4 h 15 min). Tras un pequeño tramo por la carretera a Loma Somera y Bustillo del Monte, arranca una senda a la derecha antes del cruce. Este vial asciende entre quejigos y pinos de repoblación por el monte La Lechosa, gana altura y alcanza la braña de Las Llanas, con el mismo tipo de bosque. El camino, ahora pista, lleva a Otero del Monte, tras cruzar Campa Llana (19,4 km; 5 h 25 min). El GR 99 supera esta localidad y sigue por carril asfaltado hasta su iglesia románica a las afueras. Un camino a la derecha se introduce en un quejigal y llega de nuevo al carril asfaltado, que desciende a Cubillo de Ebro, ya con vistas a Villanueva de la Nía. La ruta abandona la localidad por la carretera y un tramo de camino entre quejigos. Una vez en el puente viejo del Ebro, el camino ingresa en la población y la etapa acaba en el puente del arroyo del Molino Mardancho (725 m; 24 km; 6 h 30 min). Aroco
18
ETAPA 2.1
ETAPA 2.1 ALDEA DE EBRO SAN MARTÍN DE ELINES
1
8 h 30 min
1
8 h 35 min
1
645 m
4
750 m 28,5 km
El camino parte de Aldea de Ebro (815 m) en dirección E. Desde la carretera a Mediadoro arranca un camino que baja al arroyo del Albergue. La ruta asciende por pista, primero entre tupido bosque y luego por un tramo más despejado, a Mediadoro (2,4 km; 55 min). A lo largo de la subida y desde la localidad, destacan las vistas de Aldea de Ebro y las tierras que se despliegan hacia el embalse del Ebro y la Cordillera Cantábrica. Se prosigue por la pista de tierra que avanza al E, en dirección a La Bandurrina, espacio alfombrado de “tasca” donde pasta el ganado caballar y vacuno. La pista dibuja una gran revuelta y prosigue su ascenso. Tras una cancela se dirige a la izquierda. La zona ofrece excelentes panorámicas del robledal del Monte Hijedo. El itinerario desciende a La Serna (11,7 km; 3 h 35 min), con ejemplos de arquitectura popular, dos fuentes-abrevadero e iglesia de época moderna. El camino conecta con la pista que se dirige al N y por laderas herbosas baja al paraje del Colmenar del Tío Alejandro. La bajada es rápida, entre monte bajo, hasta penetrar en el dominio del roble. La ruta sortea un torrente que desciende al arroyo de Hijedo y, tras el bosque, vuelve a descender con rapidez. Ya en la pista junto al citado arroyo sigue a la derecha hasta Riopanero (16,1 km; 5 h). Se continúa por un camino herboso entre cerezos, muros de campos y monumentales robles que desciende a la carretera de Ruerrero. Tras un
19
tramo se alcanza el molino de Riopanero y, por su puente, se cruza el arroyo para continuar al pueblo. La senda, acompañada de robledales, especies de ribera y campos de labor alcanza Ruerrero y su torre medieval. En la localidad (21,7 km; 6 h 35 min) resaltan su plaza porticada y la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves. Ruerrero se abandona por el E hacia su cementerio. Al otro lado de la carretera a Repudio arranca un camino que cruza el arroyo de San Roque y asciende bajo el Monte Cadalso (792 m). Atrás queda Valderredible y surge la estampa de Repudio, en la margen opuesta del arroyo. El camino rodea la montaña y penetra en bosques de quejigo. Convertido en pista, pasa por Santa María de Hito, pequeño caserío que acoge la ermita románica de Santa María. Una pista conecta con la carretera de Villaverde de Hito (25,7 km; 7 h 45 min). Esta localidad ofrece bella arquitectura popular en piedra y una iglesia románica del XII. Desde la parte alta nace una pista que ofrece buenas panorámicas del comienzo del cañón del Ebro y de San Martín de Elines. A Arroyuelos se accede tras pasar junto a la ermita rupestre de San Acisclo y Santa Victoria. La colegiata románica de San Martín de Elines es el final de la etapa (710 m; 28,5 km; 8 h 30 min).
ARQUITECTURA VERNÁCULA La arquitectura popular que presentan muchos de los pueblos y aldeas de esta primera etapa destaca por su apegado carácter tradicional, muy representativo de la cultura montañesa. En lugares como Aldea de Ebro o Bárcenas de Ebro se combina la arquitectura vernácula del país con notables ejemplos de monumentalidad civil y religiosa. Así en Aldea de Ebro, declarada Conjunto Histórico Rural, se localizan varias casas blasonadas, la ermita románica de Dondevilla y la iglesia gótica de San Juan Bautista. En Bárcena de Ebro, coexisten torres fuertes, sistemas defensivos, puentes e iglesia con espadaña.
20
ETAPA 3 VILLANUEVA DE LA NÍA POLIENTES
1
4 h 55 min
2
4 h 45 min
2
300 m
3
315 m 16,6 km
En Villanueva de la Nía (725 m), se contempla la iglesia románica de San Juan Bautista, su arquitectura montañesa y la ermita de la Virgen del Monte, en un alto. El camino atraviesa el arroyo Mardancho y toma una pista entre quejigos: el monte La Nía. Tras atravesar una finca donde hay que pasar dos portillas, el camino inicia la subida al monte el Casallo. Se corona el collado de Castillo (840 m; 3,2 km; 55 min) y se desciende al E por el quejigal del monte del Castillo, que lleva a Cuillas del Valle (5 km; 1 hora y 30 min). Se deja la localidad por la carretera en dirección a Olleros de Paredes Rubias, por un camino de herradura que pasa por una zona de pastos y la fuente Vieja. El camino sale al E; primero por terreno llano entre campos y luego entre quejigos llega a Sobrepenilla (7,8 km; 2 h 20 min). Al final de sus casas, junto a la iglesia románica de San Martín, sale una carretera que se deja a la izquierda por un camino que va a Sobrepeña. Desde la población de Sobrepeña el recorrido da unos pasos por la carretera y prosigue por el camino viejo a Rebollar de Ebro, que arranca a la derecha entre quejigos. Llega a la carretera y penetra otra vez en un quejigal y una zona de campos. El sendero llega una explanada herbosa, con el Ebro a la izquierda y al fondo la ermita de Santa María, junto a la que se encuentran unos enterramientos antropomorfos.
21
Desde aquí se avanza junto a la margen derecha del Ebro a Rebollar (12,3 km; 3 h 35 min). Tras cruzar el pueblo, una pista a la derecha se dirige a un pinar de repoblación que gana un pequeño collado. El recorrido se allana con la vista de Polientes (710 m; 12,3 km; 3 h 35 min), al otro lado del Ebro (margen derecha). Se pasa bajo la ermita de la Velilla y, una vez en la carretera, se alcanza el puente de Rocamundo y el área recreativa de Requejada, desde donde se accede al pueblo (16,6 km; 4 h 55 min), capital Ermita rupestre de Santa María del Rebollar de municipio de Valderredible. La localidad ofrece buenos ejemplos de arquitectura civil, donde destacan su ayuntamiento (década de 1930), la oficina de turismo y el Museo Etnográfico de Valderrebible (antiguo ayuntamiento que sufrió un incendio en 1931), donde conocer la historia, costumbres y tradiciones de la zona. Su Centro de Educación Ambiental desarrolla programas con escolares, dando a conocer el patrimonio natural y cultural de la zona.
Polientes. Camino que une la localidad con el área recreativa de Requejada