EntreCultura 205: XXV Festival Arte en Mayo

Page 8

EDIT RIAL

Érase una vez, hace 25 años que el arte...

Fundación Rozas-Botrán se prepara para celebrar en el mes de mayo el XXV Festival Arte en Mayo, un evento sin comparación en Guatemala, donde año con año en sus espacios culturales se celebra y expone lo mejor de las artes visuales.

Si bien todo arranca allá por el año de 1999, no fue sino hasta 2016 que Fundación Rozas-Botrán empieza a celebrar el evento en su propia galería y en el Museo UNIS; 2 espacios en los que se han exhibido maravillosas obras de arte, tanto de artistas nacionales como internacionales.

Y para celebrar el XXV aniversario, Rozas-Botrán ha decidido presentar una maravillosa colección de 250 obras, curadas por especialistas de gran nivel en el mundo del arte, la museografía, la cultura, la conservación y la historia del arte, entre otros.

El XXV Festival Arte en Mayo 2023 apoya el coleccionismo y promueve a los artistas centroamericanos y panameños en esta nueva edición, dentro de los cuales están: Irene Carlos, Arturo Solís, Betty Paiz, Josué Hernández, Edwin Bixcul, Manuel Navichoc, Rocío Villanueva, Mauro Yojcom y muchos otros maestros y maestras de las artes plásticas.

EntreCultura, felicita a Fundación Rozas-Botrán por sus XXV años promoviendo y enalteciendo el arte de la región. Invitamos a todos nuestros amigos lectores a que no se pierdan tan maravillosa exposición.

¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!

Directorio

Ventas

VIVE CULTURA LA

5 de mayo

8:00 pm a 11:00 pm

Concierto de Pablo López El Bedford, Dinamia Cayalá, Zona 16 Ciudad de Guatemala.

Entradas: Mesas VIP Q 499

A la venta en todoticket.com

7 de mayo

8:00 am a 1:00 pm

Carrera familiar “Qué Vivan los Niños” a beneficio de AYUVI Plaza Obelisco, zona 10 de Ciudad Guatemala.

Donación: Q100

Inscríbete en https://ayuvi.org.gt/

9 de mayo

8:00 pm a 10:00 pm

El Lago de los Cisnes del Ballet Clásico de San Petersburgo

Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Entradas: Platea Q780

Balcón 1 Q600

Balcón 2 Q460

Palcos Q650

A la venta en Todoticket.com

Colaboradores

13 de mayo

8:00 pm a 11:00 pm

Concierto de Hombres G Fórum Majadas, zona 11 de Ciudad Guatemala.

Entradas: Mesa Oro Q740

Mesa Platinum Q915

Mesa Amex Q1390

A la venta en eticket.gt

• EntreCultura pertenece a Consorcio CRN

• EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente

• El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales citando a EntreCultura como fuente de origen.

AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.

Maya • Sofía Paredes Maury • Fundación Rozas-Botrán • Roberto Aguiar • Vivian Hurtado • FLAAR • Daniela Galilea • Natalja Kent • Geog Oleschinski • Martin Sander • Agencia EFE • Astrid Cruz • Richard D. Hansen • Josephine Thompson • FARES • I. Carrera • Francisco Archila • Orquigonía • M. Dudolf • PIXABAY • Wikipedia • Pexel
Guillermo Wellman gwellmann@crnsa.com
Fundación La Ruta
Pablo Lancerio
plancerio@crnsa.com
Freddy Aguilar Multimedia
02 Editorial
Foto: FB Pablo López Foto: FB Fundación Ayuvi Foto: IG showbusinessgt Foto: Todoticket

Redacción: Fundación Rozas-Botrán

Fotos: Fundación Rozas-Botrán

04 Arte Artista: Arturo Solís

En la Fundación Rozas-Botrán celebramos el vigésimo quinto aniversario de Arte en Mayo, programa anual que promueve la obra de artistas centroamericanos y panameños. La actividad confirma nuestra visión del arte como un camino certero para humanizar la vida y se suma a los esfuerzos que realizamos para recaudar fondos y promover nuevos modelos de servicios para la salud de los guatemaltecos.

En un principio, entre 1999 y 2003, la Fundación Rozas-Botrán organizó festivales anuales que fusionaron arte antiguo y contemporáneo. Del año 2004 al 2015, el Museo Nacional de Arte Moderno “Carlos Mérida” otorgó sus instalaciones para el evento. A partir del año 2016, se celebra en la galería Rozas-Botrán y en el Museo UNIS RozasBotrán.

En el año 2020, la crisis sanitaria del COVID obligó a un distanciamiento físico que evidenció el efecto reanimador de las disciplinas culturales en la sociedad. Los protocolos de seguridad nos colocaron en un escenario diferente, invitándonos a la creatividad. Arte en Mayo adoptó un formato híbrido al exhibirse en la Galería y llegar al público a través de plataformas digitales.

A partir del año 2021 exploramos formalmente la hibridación para llegar a un público diverso. Cada exhibición, se registra en catálogos impresos que circulan en formato digital. En esta oportunidad, publicamos un libro de portada dura, con un diseño cuidado y una exquisita edición que contiene lo más destacado de la historia del evento.

¡No te la pierdas!

Galería Rozas-Botrán 16 Calle 4-66 Z.14

Lunes a viernes:

08:00 a 13:00 horas

13:30 a 16:00 horas

Arte en Mayo se ha establecido en el ámbito cultural como un referente. Las obras han sido seleccionadas según los aspectos emocional, formal, reflexivo y objetivo y los atributos basados en la creatividad, el diseño, la composición y la expresividad. Es un programa que se involucra y compromete con los anhelos y esperanzas del prójimo. Los invitamos a celebrar este acontecimiento que cambia vidas.

Información General del Festival

250 obras fueron seleccionadas. El Comité curador estuvo integrado por Jose Rozas-Botrán, Miguel López-Remiro, de España, Comisario, consultor y director de proyectos de arte independiente, Doctor en Teoría del arte por la Universidad de Navarra, ex subdirector del Museo Guggenheim, Bilbao y director fundador del Museo Universidad de Navarra; Alex Slato, Consultor de arte latinoamericano, miembro de la junta directiva de LA Artcore Center, en Los Ángeles, ejecutivo en el Museo de Arte Latinoamericano (MOLAA) y ha abierto al público una galería de arte

internacional en París; Aldo Bianchi, director del Museo UNIS Rozas-Botrán -MURB-; y María de Botrán, Mariana Solórzano, Thelma Castillo, directoras de Organización, Arte y Cultura de la Fundación Rozas-Botrán, respectivamente. Cristina Rozas-Botrán Asesora de Arte Fundación RozasBotrán, María Denisse Vásquez, de Guatemala, historiadora del arte por la Universidad de Bristol, Gran Bretaña y Martín Fernández-Ordóñez posee un Máster en Museología y Conservación Preventiva por el Istituto per l’Arte e il Restauro Palazzo Spinelli, Florencia, Italia.

La exposición de la obra seleccionada se encontrará disponible en la Galería Rozas-Botrán 16 calle 4-66 zona 14, la entrada es libre o a través de visitas guiadas para personas individuales y para grupos que las soliciten contactando a la Fundación a los teléfonos 4506-3280 con Ana Aquil o al teléfono 5308-5562 con Alma Hernández.

Artista: Manuel Navichoc Artista: Betty Paiz Artista: Esteban Solares
2 de mayo al 29 de junio, 2023
Artista: Gennaro Rodríguez

DE

PELOTA MAYA EL JUEGO

Redacción: Roberto Aguiar FLAAR Mesoamérica

Edición: Vivian Hurtado FLAAR Mesoamérica

Foto: FLAAR Mesoamérica

El juego de pelota es uno de los principales referentes al momento de estudiar el desarrollo de Mesoamérica, constantemente representado en los diferentes medios artísticos como la cerámica o en la lítica, tales hallazgos nos permiten comprender la relevancia de este evento para la cultura Maya y señalar ciertos elementos necesarios para adentrarse en la complejidad del mismo.

El origen del juego de pelota es incierto hasta el momento, debido a la poca información que se tiene

del periodo preclásico, que es el punto donde se tienen los registros más antiguos al respecto; un ejemplo de ello es el caso de las pelotas de hule encontradas en El Manatí, un sitio arqueológico relacionado a la cultura Olmeca en el actual estado de Veracruz en México, donde podemos apreciar el hallazgo de seis pelotas de hule, siendo las más antiguas fechadas por radiocarbono del 1,600 a.C.

La antigüedad de estas piezas nos permite comprender la temprana aparición de esta práctica en

08
Panel del Grupo Este de Quiriguá, Guatemala (Periodo Clásico).
Arqueología
La importancia de este juego de pelota va más allá del terreno de juego, incluso se jugaba para solucionar conflictos bélicos entre ciudades.

el territorio mesoamericano y su rápida extensión a lo largo de otros grupos culturales, siendo en este caso, el punto de conexión para la presencia del juego de pelota dentro de la región maya a lo largo de su historia.

La utilización del juego de pelota varía a lo largo del tiempo, esto se explica debido a las diferentes representaciones que existen, ya sea como un deporte, un proceso ritual, eventualidades entre individuos de la nobleza o situaciones relacionadas a los conflictos bélicos entre las diferentes ciudades, todas estas variantes determinan las diversas facetas que llegaron a otorgarle los mayas a cada ciudad de su respectiva región.

Para la cultura Maya, el juego de pelota es parte de su conjunto cosmogónico, tal como se hace presente en el relato de los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué en el Popol-Vuh, cuando estos fueron llamados por los señores de Xibalbá para retarlos a un juego de pelota, evidenciando esta práctica como parte de su concepción del mundo.

Tal importancia se evidencia permanentemente con la presencia de la cancha para el juego de pelota en las diferentes ciudades, es su conexión entre el mundo terrenal y el inframundo, como de igual manera, se vuelve un espacio para el encuentro de

campo en comparación a los

eventos de gran importancia, como se evidencia en el panel proveniente del sitio La Corona.

Este panel representa un partido del juego de pelota, entre el gobernante del sitio mencionado anteriormente contra un representante del señorío de la ciudad de Calakmul. La escultura, nos permite visualizar la indumentaria de juego, como se aprecia con el personaje de la derecha que se encuentra tendido en el suelo para recibir la bola lanzada por su contrincante, este personaje porta una protección de la cadera para poder golpear la pesada pelota.

Los diferentes estilos y formas de las canchas a lo largo del área maya varían en dependencia a las influencias y contexto políticos de cada ciudad, por ello podemos apreciar lss distintas interpretaciones de cada poderío a lo largo del tiempo, aunque son constantes el posicionamiento de los muros paralelos dispuestos de manera que el primero quede dando un lado hacia el este y el otro hacia el oeste, simulando con ello el movimiento del sol ante la bóveda celeste.

Un elemento a destacar de las canchas de juego en la región maya, exceptuando la de Chichen Itzá, es que no cuentan con aros como marcadores de juego, en cambio, tienen diversas formas de representar los marcadores, ya sean con tablas de piedra

labradas conocidas como “Hachas” o en algunos casos pueden ser túmulos de piedra tallados con diferentes alegorías.

Por medio del trabajo de la arqueología, hoy en día somos capaces de adentrarnos en las dinámicas sociales y políticas de la cultura maya, logrando evidenciar la importancia del juego de pelota en la construcción de los poderes de los diferentes señoríos, señalando cómo aquellas canchas fueron testigos de la historia de Mesoamérica y cómo el juego de pelota prevaleció a lo largo del desarrollo de cada uno de los emblemáticos sitios que hoy seguimos estudiando.

Fuente:

2015 HELMKE, Christophe, ANDRES, Christopher, MORTON, Shawn and WROBEL, Gabriel. For Love of the Game: The Ballplayer Panels of Tipan Chen Uitz in Light of Late Classic Athletic Hegemony. Disponible en línea: https://www.mesoweb.com/pari/publications/ journal/1602/Tipan.pdf

n.d. TARKANIAN, Michael and HOSLER, Dorothy. Pelotas de hule mesoamericanas. Disponible en línea: https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/ pelotas-de-hule-mesoamericanas

2018 SANTILLÁN, María. Juego de pelota, una tradición mesoamericana. Disponible en línea: https://ciencia.unam.mx/leer/764/juego-de-pelotauna-tradicion-mesoamericana-

Marcador de juego tipo “Hacha” con alegoría de un jugador de pelota en una escalinata para ser sacrificado. Proveniente del área de Jutiapa. Panel de los jugadores de pelota proveniente de La Corona (Periodo Clásico). Gran juego de pelota de Chichén Itzá, nótese las dimensiones del visitantes del sitio (Período Posclásico).

El primer GIGANTE

de la Tierra

Hace 247 millones de años los mares eran el hogar del ictosaurio, la criatura más grande del planeta.

Redacción: Daniela Galilea - EFE

Fotos: Colaboradores EFE

Mientras los dinosaurios dominaban la tierra, los ictiosaurios (reptiles marinos con el hocico prolongado, dientes separados, ojos grandes, cuello muy corto, cuatro aletas natatorias y aspecto de pez y delfín a la vez) y otros animales acuáticos (que no eran dinosaurios) dominaban las aguas, alcanzando tamaños igualmente gigantescos y una similar diversidad de especies.

Los ictiosaurios, que desarrollaron formas corporales hidrodinámicas (con baja resistencia al agua) propias de los peces y las ballenas, nadaron por los océanos primigenios durante casi toda la Era de los Dinosaurios, explican desde el Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles (NHM), en California (EE. UU.)

Ahora los investigadores del NHM (https://nhm.org) están desvelando cómo alcanzaron sus colosales tamaños tanto los reptiles marinos extintos como las ballenas modernas, a partir del análisis del cráneo de dos metros de largo de una especie de ictiosaurio descubierta recientemente y considerada la primera criatura gigante conocida de la Tierra.

La mayor criatura de tierras y mares

Estos restos fósiles datan de la Época Triásica Media (el período que se extiende desde hace 247,2 millones de años hasta hace unos 237 millones de años) representando el caso más antiguo de un ictiosaurio de dimensiones épicas, según el NHM.

Tan grande como un gran cachalote con más de 17 metros (55,78 pies) de largo, este ictiosaurio denominado ‘Cymbospondylus youngorum’ es el animal más grande de ese período descubierto hasta ahora, ya sea en tierra firme o en el mar, apuntan.

De hecho, “fue la primera criatura gigante que conocemos que habitó nuestro planeta”, según esta misma fuente.

12 Historia
El voluntario Viji Shook del NHM, junto al cráneo de un Cymbospondylus youngorum. / Martin Sander, NHM - EFE Cráneo de la primera criatura gigante que habitó la Tierra, el ictiosaurio Cymbospondylus youngorum. / Natalja Kent, NHM. - EFE

El estudio del cráneo fósil de esta colosal criatura, está arrojando nueva luz sobre el rápido crecimiento de los reptiles marinos hasta convertirse en los “dinosaurios gigantes de los océanos” y ayudando a entender mejor la evolución de los cetáceos modernos (ballenas y delfines), hasta convertirse en los animales más grandes que jamás hayan habitado la Tierra, puntualizan.

En las rocas (calizas, pizarras y limolitas) de las cadenas montañosas de Nevada, cuyos registros fósiles son “una ventana al Triásico que conecta nuestro presente con los antiguos océanos”, se han descubierto los restos fosilizados de animales que eran presas o competidores del C. youngorum, por ejemplo, ancestros de los cefalópodos modernos como la sepia y el pulpo.

El C. youngorum acechó los océanos hace unos 246 millones de años, “unos tres millones de años después de que los primeros ictiosaurios se mojaran las aletas, un tiempo asombrosamente corto para llegar a ser tan grande”, según el doctor Sander.

Un cazador de reptiles marinos

El hocico alargado y los dientes cónicos sugieren que este ictiosaurio se alimentaba de calamares y peces, pero de su enorme tamaño se deduce que también podría haber cazado reptiles marinos más pequeños y juveniles. Las ballenas y los ictiosaurios comparten algo más que un enorme tamaño. Tienen similitudes corporales y ambos surgieron inicialmente después de extinciones masivas, según explica la doctora Eva Maria Griebeler, coautora y modeladora ecológica de la Universidad de Maguncia (Alemania).

Estas similitudes los hacen científicamente valiosos para un estudio comparativo, destinado a investigar cómo estos animales marinos alcanzaron sus tamaños récord de forma independiente, según los científicos del NHM.

Estos investigadores descubrieron que, aunque tanto los cetáceos como los ictiosaurios evolucionaron hacia tamaños corporales muy grandes, sus respectivas trayectorias evolutivas hacia el gigantismo fueron diferentes.

Los ictiosaurios tuvieron un auge inicial de tamaño, convirtiéndose en gigantes al principio de su historia evolutiva, mientras que las ballenas tardaron mucho más en alcanzar sus enormes dimensiones actuales, según explican. Aunque sus rutas evolutivas difieren, tanto las ballenas como los ictiosaurios se hicieron gigantes al explotar la cadena alimentaria posterior a la extinción masiva de la Era Pérmica (hace unos 250 millones de años) en la que proliferaron criaturas hoy extintas, como los ammonites (moluscos cefalópodos) y los conodontes (organismos de aspecto similar a una anguila), según el NHM.

El mundo escondido de LOS MAYAS

Consultores:

La Cuenca Kárstica Mirador-Calakmul, está ubicada entre Guatemala y México. En la parte de la Cuenca Mirador, en Guatemala. Se cree que tuvo su apogeo durante el Período Preclásico Medio y Preclásico Tardío (de 1000 a.C. a 150 d.C.). El tamaño de la Cuenca Kárstica es igual a la Cuenca Grand Canyon en Arizona.

El Proyecto Mirador ha implementado varios métodos de investigación. Uno de ellas es el mapeo arqueológico, que consiste en indagar dónde se puedan encontrar las pirámides, reservorios de agua, frisos, juegos de pelota, etc. Cabe mencionar que cada año, con el permiso del Estado de Guatemala, el Instituto de Antropología e Historia IDAEH, el equipo de la fundación FARES y el Proyecto Cuenca Mirador, reciben los permisos para realizar excavaciones e investigaciones científicas en el campo. Durante 40 años se ha explorado la Cuenca Mirador utilizando varios métodos de mapeo. Estos métodos incluyen: Brújula, Cintas, teodolitos, teodolitos de infrarrojo,

Estación Total, GPS, y recientemente el LiDAR, unidos con otras fuentes de información como el GIS satelital, programas de mapeo y software de interpretación. Estos métodos son bastante complicados y arduos, ya que muchos científicos y arqueólogos entran en la selva petenera y realizan mapas para ver la ubicación de cada rasgo cultural, el patrón de asentamiento y el terreno natural.

El mapeo es parte fundamental de la arqueología, ciencia por la cual se encuentran los sitios arqueológicos y su entorno natural. El objetivo siempre es conocer mejor la zona para promover el conocimiento de las culturas originarias e implementar la conservación para las futuras generaciones. Como la región es tan grande, el equipo del Proyecto Cuenca Mirador formó sus centros de investigación en los sitios mayores como El Mirador, Nakbe, Tintal, Xulnal, El Pesquero, Wakna y La Florida, además de muchos sitios menores en la Cuenca. Es importante notar que el equipo de

14 Arqueología
Redacción: Astrid Cruz
El paisaje cultural y natural con el sistema LiDAR.
Josephine Thompson, Richard D. Hansen Fotos: FARES Dr. Hansen examinado la máquina de escaneo LiDAR en la Cuenca Mirador.
LiDAR una tecnología que nos permite ver más allá de lo que hay a simple vista

FARES y el Proyecto Cuenca Mirador fueron los primeros en entrar en las concesiones forestales, demostrando que hay sitos importantes en zonas de extracción de madera amenazadas con nuevas brechas y caminos. Ahora que entendemos lo extenso de los sitios preclásicos y los límites naturales del sistema cultural y natural (Cuenca Kárstica), se puede ofrecer mayores oportunidades económicas para involucrar más a las concesiones en un modelo de mayor prosperidad y a la vez mejorar por mucho la conservación del bosque y el ambiente.

En el año 2015, Hansen y Thompson se contactaron con la empresa Eagle Mapping de Vancouver, Canada, para implementar la nueva tecnología LiDAR en el mapeo de toda la gran Zona Natural y Cultural Mirador, el cual fue realizado en dos fases. La segunda fase fue en 2018. El Dr. Carlos Morales y la arquitecta Josephine Thompson procesaron la información digital para la interpretación del equipo de FARES. El éxito de esta tecnología en la Cuenca Mirador ha revolucionado nuestro conocimiento de la Cuenca Kárstica Mirador-Calakmul, convirtiéndola en una de las zonas más significantes como la cuna de la civilización Maya del período preclásico de Guatemala. Esta información ayuda a Guatemala y su pueblo a formar una nueva identidad nacional en base a su legado ancestral.

El LiDAR es una tecnología que se ha trabajado desde el año 2012 en Belice, (Arlan Chase/Caracol), pero se ha mapeado más área geográfica maya contigua en la Cuenca Mirador, que consiste en vuelos sobre la selva petenera, donde por medio de un láser se puede generar varios puntos con los cuales se pueden reconocer la geología y formología del lugar.

Con esta tecnología, se lograron localizar 964 sitos Mayas dentro de la Cuenca Mirador, lo que nos lleva a comprender la majestuosidad de esta civilización. Otros datos proporcionaron otro gran hallazgo como lo es el de

las calzadas Mayas o Sacbeob, que son las carreteras Mayas de hasta 40 metros de ancho y 2 a 5 m de alto. Estas calzadas unían los asentamientos Mayas con las grandes ciudades como una telaraña de comunicación, logrando un gran comercio entre ellas. Esta vinculación quiere decir que eran ciudades muy organizadas, con sistema integral de carreteras, comercio, agricultura, e intercambios sociales, políticos, y económicos.

Con este novedoso sistema de mapeo LiDAR, también se revelaron formatos arquitectónicos, una jerarquía de sitios de asentamientos y el sistema geomorfológico circundante que comprueba que la Cuenca es una Cuenca Kárstica que abarca parte de Campeche, México y el norte del Petén en Guatemala.

Con este sistema también se divulgó el sistema de agua regional y la manera de recolectarlo para que los Mayas pudieran asentarse en este bello lugar. Ahora existe un mapa mostrando los reservorios artificiales en toda la zona. Otro descubrimiento impactante son los 177 km de calzadas elevadas del período Preclásico que formaron un sistema socioeconómico para la prosperidad antigua del área.

El LiDAR es un sistema que ha apoyado en el mapeo de más área de la selva maya para descubrir qué hay debajo de este gran manto verde. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que es un método nuevo e innovador para trabajar el mapeo que antes se realizaba con Estación Total, brújulas y teodolitos. El LiDAR captura elevación vertical y coordenadas regionales con más precisión y ha mejorado la metodología de trabajo, haciéndolo más rápido y efectivo. En caso contrario, hubiera llevado muchos años de exploración arqueológica conocer todas estas cantidades de sitios arqueológicos que se encuentra en la Cuenca Kárstica Mirador-Calakmul y la grandiosidad monumental que refleja la visión de los grandes arquitectos e ingenieros mayas antiguos.

Referencias:

Hansen, Richard D., Carlos Morales, Josephine Thompson, Ross Ensley, Enrique Hernández, Thomas Schereiner, Edgar Suyuc-Ley, y Gustavo Martínez.

2022 LiDAR analyses in the contiguous Mirador-Calakmul Karst Basin, Guatemala: an introduction to new perspectives on regional early Maya socioeconomic and political organization. Ancient Mesoamerica, pp. 1-40. Cambridge.

https://www.cambridge.org/core/journals/ancientmesoamerica/article/lidar-analyses-in-the-contiguousmiradorcalakmul-karst-basin-guatemala-an-introduction-tonew-perspectives-on-regional-early-maya-socioeconomic-and-political-organization/31075DFA8ADBAA5E7C7320CA6DB 93E5E

Idealización de cómo eran las ciudades mayas con base a los datos de LiDAR. LiDAR saca a la luz miles de estructuras mayas que se encuentran dormidas bajo el manto verde de la selva petenera.
16 Arqueología

Chysis laevis

Lindl 1840

Etimología:

Masdevallia: significa fusión, porque algunas especies tienden a auto fecundarse.

bractescens: significa que es dentada. La especie fue descrita por John Lindley y publicada en Edwards’s Botanical Register 26: misc 61 en 1837; hay registros desde México hasta Costa Rica.

ORQUIGONIA:

Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V.

●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia

●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt

Un gato juguetón está escondido entre los buhos...
¿Puedes verlo?
18 Conoce
Entretenimiento obtenido del Fb: thedudolf

Elefantes y el agua

Investigadores y científicos de los animales silvestres en Namibia, indican que los elefantes son capaces de localizar agua y de detectar lluvias a distancias de aproximadamente 250 km.

A su vez, tienen un sistema intuitivo de comunicación, ya que cuando un miembro de la manada encuentra alguna reserva de agua, avisa mediante gruñidos de baja frecuencia al resto de la manada.

El km “CERO” de las carreteras en Guatemala

El famoso Km “Cero” se encuentra señalado de dos puntos. La primera es una estrella ubicada al centro del salón de recepciones del Palacio Nacional de La Cultura, en la zona 1 de la ciudad capital de Guatemala (esta es la ubicación exacta).

El otro punto se encuentra identificado por una plaqueta ubicada en la banqueta de la puerta de ingreso al palacio en la que se lee: origen de las carreteras; aunque esta no es tan precisa.

FOTO: WIKIPEDIA. La información se comparte con fines educativos. FUENTE: Tareasgt

Las grutas de Lanquín se encuentran a solo 61 km de Cobán, en el municipio de Lanquín, Alta Verapaz. / Foto Betipá

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.