EntreCultura 211: El cacao y su trascendencia con los mayas

Page 15

VIVE CULTURA LA EDIT RIAL

En el vasto tapiz de la historia, pocos elementos han tejido una conexión tan profunda entre la naturaleza y la cultura humana como el cacao. Para los antiguos mayas, este preciado fruto no solo era un manjar exquisito, sino un símbolo de lo sagrado y un elixir que trascendía los confines de lo terrenal.

El cacao, conocido como kakaw en el idioma maya, tuvo un significado trascendental en la cosmogonía maya. Considerado un regalo divino de los dioses, se vinculaba con deidades como Ek Chuah, el dios del cacao y el comercio, y se utilizaba en ceremonias religiosas y rituales de agradecimiento.

Sin embargo, su importancia no se limitaba al ámbito religioso. El cacao estaba arraigado en la vida diaria de los mayas como símbolo de estatus y riqueza. Las semillas de cacao se utilizaban también como moneda, lo que subraya su valor intrínseco en el ámbito económico y comercial. Además, la bebida de cacao, conocida como xocoatl, era reservada para los líderes y élites mayas, lo que la convertía en una bebida privilegiada que fomentaba la cohesión social.

Dentro muchos otros aspectos, los mayas descubrieron que el cacao tenía cualidades energéticas y nutritivas, lo que lo convertía en un alimento funcional y esencial en su dieta. Los granos de cacao se molían y mezclaban con agua y otros ingredientes, como chile y miel, para crear la famosa bebida de cacao, una combinación de sabor inigualable que perdura en la cultura hasta nuestros días.

Hoy, el legado del cacao vive a través de la preservación de técnicas ancestrales de cultivo y producción del mismo, así como de la promoción de prácticas sostenibles que respeten la biodiversidad y los ecosistemas. Además, la investigación contemporánea ha revelado los beneficios para la salud asociados con el consumo moderado de este, lo que ha impulsado su popularidad en todo el mundo.

Como podemos ver, el cacao no es solo una nota al pie en la historia de los mayas, sino una melodía central que resuena a través del tiempo y el espacio. Su significado trascendental, su uso en la vida cotidiana y su arraigo en la identidad de esta cultura, hacen del cacao un legado invaluable que merece ser apreciado y preservado en todas sus manifestaciones. Así, que mientras degustamos una taza de chocolate, estamos saboreando también la rica historia que emana de cada sorbo.

¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!

Directorio

Ventas

Colaboradores

Pablo Lancerio plancerio@crnsa.com

3 y 5 de agosto

19:30 y 20:00 horas

Obra de teatro “Necesítote”

3 ago (19:30 hrs): Centro de Formación de la Cooperación Española, Antigua Guatemala. Entrada Gratuita.

5 ago (20:00 hrs): Teatro Lux, ciudad de Guatemala, zona 1. Entrada a la venta en www.eticket.gt

10 de agosto

8:00 pm a 11:00 pm

Concierto de Olga Tañón y Carlos Vives

Explanada Cayalá, zona 16 de Ciudad Guatemala

Entradas: Mesa Oro Q 815.00

Mesa Platinum Q 1020.00

Mesa Diamante Q 1330.00

Mesa Amex Q 1695.00

A la venta en www.eticket.gt.

Foto: WEB interconcertycatering.com

12

y 13 de julio

10:00 am a 6:00 pm

Festival del Marisco en Zacapa

Parque central de la ciudad de Zacapa

● Platillos con toda clase de mariscos

● Bebidas nacionales e internacionales

● Música en vivo

● Sorpresas y ofertas

Entrada Gratuita

Foto: FB Zacapa, más que Centenaria

Lunes a viernes de agosto

10:00 am a 4:00 pm

Recorridos guiados por el Palacio Nacional de la Cultura

6a. calle de la Ciudad de Guatemala

Entradas:

Nacionales: Gratuito (con DPI)

Extranjeros Q 40.00

Reservación 2237-1100 ext. 2002

citando a EntreCultura como fuente de origen.

AVISO: EntreCultura no se hace responsable sobre la cancelación de alguno de los anteriores eventos o cambios de programación.
• Fundación La Ruta Maya • Sofía Paredes Maury • Óscar René Oliva • Flor Morales • Erick Flores • Nicholas Hellmuth • David Arrivillaga • FLAAR Mesoamérica • INTECAP • Richard D. Hansen • FARES • Astrid Cruz • Francisco Archila • Orquigonía • M. Dudolf • PIXABAY • Wikipedia
Freddy Aguilar Multimedia
02 Editorial • EntreCultura un medio impreso/digital gratuito, editado y distribuido quincenalmente • EntreCultura pertenece a Consorcio CRN • El contenido es propiedad exclusiva de EntreCultura y puede utilizarse para fines educativos y culturales

El lugar donde se entretejen las historias

Redacción: Óscar René Oliva - EFE

Fotos: Óscar René Oliva

Fundado en 1973 y nombrado en honor a Ixchel, la diosa maya del tejido y la fecundidad, este Museo se ha convertido desde su creación en un cofre de tesoros que conserva el patrimonio textil de los pueblos indígenas de Guatemala.

Los trajes transmiten mensajes culturales trascendentes sobre la identidad y aspectos sociales del patrimonio cultural que el Museo Ixchel tiene la misión de coleccionar, documentar, rescatar y exhibirlos para su conservación con el fin de resaltar su valor etnográfico, étnico y estético.

El Museo Ixchel del Traje Indígena, fue fundado por un grupo de señoras de la Asociación Tikal, quienes tenían varias donaciones de colecciones privadas de tejidos mayas que corrían el riesgo de perderse al salir fuera de Guatemala.

04 Arte
Cojín bordado a mano, por mujeres indígenas. Propio de la comunidad de Nebaj, en el deparrtamento de Quiché, al norte de Guatemala.

Además de mostrar al mundo estas riquezas culturales, esta institución tiene como objetivo permanente adquirir nuevos ejemplares de textiles indígenas, conservarlos e investigarlos desde perspectivas antropológicas e históricas.

En 1986 la Universidad Francisco Marroquín concedió en usufructo por cien años, a la Asociación para el Desarrollo del Museo Ixchel, un amplio terreno ubicado dentro de su campus central, al sureste de la capital guatemalteca, en donde fue construido un moderno edificio que alberga el museo.

La colección que guarda este museo está formada por más de 6,000 piezas textiles, las cuales están clasificadas, para su exhibición, de acuerdo con métodos modernos y específicos para telares.

Mensajes culturales

Estas piezas textiles, vestimentas y tejidos típicos mayas, algunos de los cuales datan de finales del siglo XIX, encierran en sus líneas, colores y formas, la iconografía del patrimonio intangible de la tecnología, economía, organización social, idioma religión y costumbres de las comunidades indígenas de Guatemala.

Las piezas, que provienen de 156 comunidades de 126 municipios, son en su mayoría muestras de las de prendas de uso cotidiano y ceremonial, desde huipiles -la prenda de vestir más común entre las

mujeres indígenas- hasta servilletas y mantelería, de los indígenas herederos de la cultura maya.

El museo también tiene en conservación un lote de unos 2.460 huipiles y 595 piezas de lana, indumentarias mayas que datan del año 1.000 antes de nuestra era, así con un archivo fotográfico de 18.000 imágenes.

En 1983, el museo comenzó una etapa de investigación para conocer la evolución del traje indígena, e investiga los métodos textiles utilizados a finales del siglo XIX, y su biblioteca tiene unos 3.000 volúmenes, entre ellos la historia textil maya.

En el sitio existe una sala de la Niñez y la Juventud que realiza actividades denominadas “hands ons” (permitido tocar) en un ambiente de compañerismo y solidaridad, puesto que el visitante escoge la actividad de su preferencia para desarrollar sus propios conceptos y criterios y aprender sobre la milenaria cultura maya.

En su segunda planta, existe una sala de audiovisuales, en donde el visitante puede ver tres vídeos, en español o inglés y luego están otras cuatro salas que muestran la evolución del traje indígena de Guatemala.

Cada una de salas de exposición está muy bien identificada con su guión museográfico (en español e inglés) respaldado con investigaciones académicas.

Reconocimientos internacionales

Las exposiciones que realiza el Museo Ixchel tienen que ver con la tradición textil, la estructura del tejido, el contenido simbólico de los motivos y arte, y hasta la identificación de las fibras de su confección. Estas actividades le han llevado a obtener reconocimiento y premios internacionales por su labor en favor de la cultura.

En diciembre de 2007, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) le confirió el V Premio Reina Sofía de Conservación y Restauración de Patrimonio Cultural.

Según la directora técnica del museo, esta es la primera vez que esa institución recibe un premio a nivel internacional. En 1999 el gobierno guatemalteco les confirió la Orden del Quetzal en el grado de Comendador, y en 2006 recibieron la Orden Nacional del Patrimonio Cultural, que son los máximos galardones en el país centroamericano.

El 1998 la institución recibió un reconocimiento por parte de la universidad de Las Palmas de Gran Canarias, España. Recibir el premio Reina Sofía llenó de orgullo y satisfacción a los administradores del Museo, porque se le reconoce su trabajo a nivel internacional.

El premio fue recibido en la categoría de Patrimonio y Materiales y se le otorgó por “su destacada labor para la defensa, documentación y conservación de la tradición textil maya”.

“Nos motiva a continuar trabajando, para que propios y extraños conozcan la riqueza de la tradición textil, parte importante del valioso patrimonio cultural de Guatemala”, señaló su directora administrativa.

El museo Ixchel no es sólo un lugar donde se guardan y exhiben laboriosos tejidos y trajes indígenas guatemaltecos, es una institución que busca conservar y proteger la historia y la cultura del país.

La tradición textil en Guatemala es un arte propio de la mujer maya que ha ido evolucionando y se ha transmitido de generación en generación desde los tiempos prehispánicos.

Vista general de la Sala 2 del Meseo Ixchel del Traje Indígena, donde se muestran diferentes indumentarias utilizadas por los pobladores del departamento de Quiché. Vista general de la Sala 4 del Museo Ixchel del Traje Indígena, en donde se recrea la elaboración de tejidos prehispánicos. Mesa decorada con mantel y servicio, realizado por artesanos y tejedoras indígenas de Quetzaltenango. Huipil bordado a mano. Forma parte del traje ceremonial utilizado por las mujeres indígenas de la comunidad de Chichicastenango, en la región del occidente de Guatemala.

El cacao es un pequeño árbol de la familia Malvaceae. Sus semillas son comúnmente utilizadas en todo el mundo para hacer chocolate, manteca de cacao e incluso licor de cacao. El árbol del cacao formaba una parte importante en las costumbres y creencias de las civilizaciones mesoamericanas. En las sociedades mayas lo utilizaban con fines rituales. Estudios de científicos evidencian que el cacao era una parte integral de su sociedad ya que estaba plasmado en sus creencias religiosas. Hoy en día el cacao sigue siendo un artículo de alto valor en la sociedad a nivel mundial, por tanto, es importante comprender su origen y sus usos en la antigüedad.

¿Qué es el cacao?

Cacao es el nombre común que le damos a las plantas del género Theobroma, el cual forma parte de la familia Malvaceae. El árbol de cacao se originó en la cuenca del Amazonas y se aclimató en Mesoamérica en donde fue domesticado y manipulado hasta desarrollar las variedades que conocemos hoy en día. En la actualidad se conocen al menos 22 especies de cacao en América, la mayoría de ellas en el norte del Amazonas, el río Orinoco, entre Venezuela, Colombia, Ecuador y una parte de Brasil. En Mesoamérica existen únicamente dos especies, siendo Theobroma cacao la más conocida. Las semillas son las que hoy en día se utilizan para elaborar chocolate. Esta especie se encuentra ampliamente distribuida desde el sureste de México hasta la cuenca del Amazonas.

EL CACAO

una relación con muchos significados para la cultura maya

Theobroma cacao (fruta). FLAAR Jardín Etnobotánico. Erick Flores, 2018
08
Redacción: Flor Morales - FLAAR Mesoamérica Fotos: FLAAR Mesoamérica
Cultura
Theobroma cacao (flor). FLAAR Jardín Etnobotánico. Erick Flores, 2018

La segunda especie importante es Theobroma bicolor, esta se conoce como pataxte, balamté, árbol de jaguar o árbol Mocambo. Se distribuye entre América Central y del Sur, incluyendo tramos del amazonas.

El cacao como un producto lujoso en la sociedad mesoamericana

En la región mesoamericana el árbol de cacao fue adaptado para su cultivo, es por ello por lo que la abundancia de múltiples representaciones tanto del árbol como del fruto en las tierras mayas no debe tomarnos por sorpresa.

En el periodo Clásico (150 – 900 d.C.) el cacao comenzó a adquirir relevancia en la sociedad, especialmente entre los mayas, quienes lo consideraban sagrado en cualquiera de sus presentaciones. En las manifestaciones artísticas de su cultura, el cacao aparece en todo tipo de representaciones como vasijas, relieves o códices, y siempre al lado de la presencia de figuras de alto rango realizando ceremonias importantes.

El árbol de cacao ha sido representado de manera cósmica, asociado con el sur y el inframundo, probablemente porque requiere sombra para su crecimiento. De esta manera, su simbolismo surgió en oposición a otros cultivos importantes como el maíz el cual representaba luz y vida. El cacao, por el contrario, esta asociado a la oscuridad, muerte y al jaguar el cual actuaba como un protector.

El cacao en rituales de las civilizaciones mayas

La fuerte conexión entre el cacao y los dioses ha establecido en la actualidad al chocolate como una sustancia mística y altamente valorada. Existen registros de la sociedad maya, en escritos jeroglíficos, que revelan el significado del cacao en los rituales.

Uno de los registros más conocidos se encuentra representado en los textos del “Popol Vuh” en donde se menciona que el cacao está presente en combinación con rituales piadosos vinculándolo con la sangre y al sacrificio debido a su forma y color. La apariencia del fruto era una reminiscencia del corazón que en su interior resguarda el preciado líquido, por lo

que en distintos rituales se le agregaba achiote a la bebida de cacao para así darle apariencia de sangre. Asimismo, se realizaban distintas preparaciones con el agua utilizada para lavar cuchillos utilizados en sacrificios. En las bodas, los conyugues compartían un fruto de cacao como símbolo de unión de su sangre. Incluso el cacao formaba parte de los rituales funerarios, con el fin de alimentar a los difuntos en su viaje por el inframundo.

Una moneda en América

Aunque pareciera extraño, a más de mil kilómetros de la zona maya, en el centro de México, existen representaciones del cacao en zonas en donde no existen las condiciones climáticas requeridas para que el cacao se desarrolle. En Teotihuacan, el centro del corazón de la capital más importante de su época, el cacao era importado de las regiones productoras. Las investigaciones arqueológicas confirman las estrecha relaciones entre esta ciudad y los mayas, lo cual demuestra la existencia de un comercio a larga distancia. El cacao entonces se convirtió en uno de los productos asociados a riqueza, junto a las pieles y los bienes de la élite mexicana que se demandaba de los trópicos.

Usos del cacao

Los usos del cacao son bastante amplios. Sus preparaciones comestibles van desde la preparación del chocolate hasta la extracción del aceite de la semilla usado como saborizante. Como bebida, no solo es deliciosa y refrescante, si no que dependiendo de sus condimentos fuere ser energética, afrodisiaca e incluso alucinógena. A su vez, la manteca de las semillas se usa como ungüento para tratar distintas afeccione de piel como resequedad, quemaduras, y hemorroides. Recientes estudios científicos afirman que el cacao contiene una sustancia química llamada “teobromina”, el cual es un alcaloide que estimula la producción de endorfinas, una sustancia que produce felicidad.

Theobroma cacao (semillas). Nicholas Hellmuth, 2019. Theobroma cacao (fruta). Senahú, Alta Verapaz. David Arrivillaga, 2020

Redacción: INTECAP

Fotos: INTECAP

Hoy en día, los turistas tienen más experiencia y saben más sobre el destino con anticipación que muchos años atrás, por lo que ahora intentan profundizar en la cultura, tradiciones y costumbres del país que están visitando, esto incluye el Turismo gastronómico.

Guatemala se caracteriza por su riqueza en tradiciones y costumbres por las 23 etnias que existen en su territorio. Creando así, un derroche gastronómico de sabores que evocan a la memoria un legado, dando a conocer nuestro patrimonio cultural.

El Turismo gastronómico es la parte que une el sabor, color, olor, costumbre y tradición en un lugar determinado. Es importante para las comunidades locales, pues es el turista que, con afán de conocer las raíces, se aventura a conocer los lugares donde se preparan determinadas comidas.

Una fuente para el turismo en Guatemala son los platillos tradicionales tan especiales y únicos, que en muchos hogares guatemaltecos se acostumbra

a degustarlos, algunos los preparan específicamente en ciertas regiones del país.

En Guatemala podemos degustar de:

• Cocido de res

• Rellenitos de plátano

• Chiles rellenos

• Enchiladas de curtido rojo

• Gallina en mole dulce

En los departamentos de Huehuetenango, Quetzaltenango, Sololá, Quiché, San Marcos, Totonicapán y Chimaltenango obtendrás platillos como:

• Paches

• Subanik

• Tamalito blanco

• Pixtones

• Tamales y Tamalitos

• Chuchitos

• Tayuyos

12 Sabor
FP.
Curtido de repollo morado, arveja, cebolla, ejote, zanahoria, etc.

En Guatemala existe una gran diversidad de tamales salados y dulces, los cuales se envuelven en hojas para su perfecto cocimiento.

En los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz encontrarás:

• Frijoles blancos con espinazo

• Hilachas

• Arroz con carne de gallina

• Cacao y Boj

• Kak’ik y Boxboles

• Chile cobanero

El crecimiento del turismo relacionado con la gastronomía local está directamente relacionado con las actividades culturales, entre ellas:

• Tomar clases de cocina

• Participar en tours gastronómicos

• Asistir a festivales de comida y bebida

• Visitar o comprar en tiendas que abordan el tema de la gastronomía

• Conocer granjas, mercados y productores

• Presenciar procesos culinarios específicos de algún platillo

• Rutas gastronómicas

Es importante mencionar que, a través de Turismo gastronómico, surge un incremento en el desarrollo de la oferta gastronómica basada principalmente en productos autóctonos de calidad, instando a las comunidades a cultivar y continuar la elaboración del platillo determinado.

En los departamentos de Jalapa, Jutiapa, Chiquimula, Zacapa y El Progreso, disfrutarás de:

• Crema y mantequilla

• Yuca con chicharrón

• Caldo de gallina

• Horchata de arroz

• Hojuelas

• Pollo en loroco

En el extenso y ancestral departamento de Petén te deleitarás con platillos como:

• Pescado blanco

• Carne de casamiento

• Pacayas envueltas en huevo con chirmol

• Semillas del árbol de ramón

• Tamales itchiles

• Tamal de palmito

Para concluir, también el visitante obtiene beneficios:

• Descubre nuevos sabores, degusta diversas comidas y bebidas

• Aprender nuevas recetas, intenta recrearlas posteriormente en su dieta

• Conexión con los habitantes del lugar, a través de los platillos y bebidas

• Desarrolla conocimientos sobre la gastronómica local

INTECAP, con 51 años de servicio, siendo líder de la capacitación en Guatemala, te invita a inscribirte a los cursos, carreras técnicas, certificaciones, seminarios y diplomados en la especialidad de Turismo. Para mayor información consulta nuestras redes sociales de FB e IG (@intecapoficial), nuestro Sitio Web www.intecap.edu.gt. o llamando al Call Center 1565.

Los caldos son una especialidad gastronómica que está presente en casi todos los menús chapines.

LA DANTA

GRUPO SARAGUATE

Grupo Saraguate. Jorge Marín

grupo

Redacción: Astrid Cruz - Consultor:

Fotos:

El complejo arquitectónico Danta está ubicado en el sitio arqueológico El Mirador, en la Cuenca Mirador, en la parte norcentral del Petén, Guatemala, un área conocida como la Cuenca Kárstica MiradorCalakmul o Sistema Cultural y Natural Mirador.

Durante el Período Preclásico Tardío (de 300 a.C. a 150 d.C.), este hermoso complejo fue construido por bloques megalíticos de hasta 1.5 m de largo y 0.40 m x 0.50 m de ancho y altura. También, hay esculturas arquitectónicas modeladas en estuco que representa seres celestiales y mitológicos.

Uno de los grupos cercanos es el Grupo Saraguate, al Mono Aullador o Mono conocido científicamente más extraordinario de Centroamérica, de las especies más grandes Los machos tienen un peso y las hembras 6.4 kg. Su y 64 cm, excluyendo la cola, 69 cm.

El Grupo Saraguate se encuentra segunda plataforma del primeras investigaciones por la década de 1980 por fechó una ocupación período Clásico Tardío 600 encima de una gran construcción

Este complejo tiene dimensiones extraordinarias, convirtiéndola en una de las construcciones más voluminosas de la época prehispánica, con una base en forma de plataforma de 600 m de largo, 310 m de ancho, y llega a los 72 m de alto. Evidencias demuestran que su construcción se aplicaron conocimientos de arquitectura, ingeniería, astronomía, e ideológica, además de brindar informaciones sobre los aspectos de la sociedad que habitó este extraordinario lugar.

El Complejo Arquitectónico Danta, se encuentra dominando el Sector Oriental del sitio El Mirador, unida al área central por una gran calzada de más de un kilómetro de largo, con 40.00 m de ancho y de 2.00 a 5.00 m de alto.

El complejo Danta, consiste en tres nivelaciones escalonadas, que generan un concepto piramidal,

El Grupo Saraguate se caracteriza

Mono Saraguate o Mono Aullador.

El nombre de este 14 Maya
está dedicado al mono de Centroamérica:
Pirámide La Danta
sobre los cuales se grupos de edificios. una de las construcciones más emblemáticas de su monumentalidad megalítica, generado gran interés científico en general. La construcción un reto, tanto para la investigación conservación y restauración. Suyuc y Hansen 2013). Vasija encontrada en el Grupo Saraguate. Lilian de Zea

Y EL

SARAGUATE

grupo arqueológico mono más extraordinario Centroamérica: El Saraguate

Consultor: Richard D. Hansen FARES

se encuentran varios

Se ha convertido en construcciones arquitectónicas

El Mirador debido a megalítica, también ha científico entre la sociedad construcción masiva representa investigación como para la restauración. (Suyuc 2008: 127;

cercanos al complejo la Danta llamado así en honor Mono Saraguate, también científicamente como Alouatta, el mono Centroamérica, y es una grandes de los platirrinos peso promedio de 11.4 kg cuerpo mide entre 52 cm cola, que mide entre 59 y

encuentra ubicado en la del Complejo Danta. Las investigaciones fueron realizadas allá por Wayne Howell, quien de este grupo para el 600 - 900 d.C., colocada construcción Preclásica.

caracteriza por contar con

varios edificios de baja altura construidos encima de la gran plataforma preclásica de la Danta, que se distribuyen en aglutinadas plazas y patios, como residenciales.

Durante los trabajos del proyecto a cargo de Dr. Stanley Guenter, retomados posteriormente por Lorena González, se registró el hallazgo de varios entierros, y ofrendas debajo de los pisos residenciales. Dentro de las ofrendas recuperadas se encuentran vasijas, cuentas de jade, conchas, fragmentos de cerámica tipo códice, cabezas y fragmentos de figurillas, y piedras de moler.

Una de las vasijas ofrenda, se distingue por su particular color crema con estuco rosado, que fue encontrada en fragmentos, pero gracias al arduo trabajo de restauración en el laboratorio por la Licda. Lilian de Zea, y que hoy es una pieza completa.

Referencias

• Hansen, Richard D. (1990)Excavations in the Tigre Complex, El Mirador, Petén, Guatemala. Papers of the New World Archaeological Foundation, No. 62. Provo, Utah.

• Hansen Richard D. (1998) Continuity and Disjunction: Preclassic Antecedents of Classic Maya Architecture. In Function and Meaning in Classic Maya Architecture, edited by Stephen D. Houston, pp. 49-122. Dumbarton Oaks, Washington, D.C. https://www.doaks.org/resources/ publications/books/function-and-meaning-in-classicmaya-architecture

• Morales-Aguilar, Carlos Arturo (2010). «Patrones de asentamiento en el área central de El Mirador, Petén, Guatemala, durante el período Clásico Tardío (600850 D.C.)». Tesis de la Escuela de Historia (Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala).

• Suyuc Ley, Edgar, and Richard D. Hansen 2013 El complejo piramidal La Danta: ejemplo del auge en El Mirador. In Millenary Maya Societies: Past Crises and Resilience, edited by M.-Charlotte Arnauld and Alain Breton, pp. 217-234. Electronic document, published online at Mesoweb: www. mesoweb.com/publications/MMS/14_Suyuc-Hansen.pdf.

• El complejo piramidal La Danta: ejemplo del auge en El Mirador Edgar Suyuc Ley Proyecto Cuenca Mirador y Richard D. Hansen Idaho State University Foundation for Anthropological Research and Environmental Studies (FARES).

• Lorena González, Excavaciones en el Grupo Saraguate, Complejo La Danta, Mirador, Petén: Temporada 2018.

• Lilian Vega de Zea, Informe del Laboratorio de Conservación 2016.

DANTA
Aullador.
Entierro en el Grupo Saraguate. / Jorge Marín
16 Comic

Ayúdanos a encontrar las 3 manzanas, entre todos los tomates.

Entretenimiento obtenido del Fb: thedudolf

Kefersteinia tinschertiana Pupulin 2004

Etimología:

TKefersteinia: por el entusiasta alemán Christoph Ludwig Alberecht Keferstein.

Tinschertiana: dedicada a don Otto Tinschert, orquideólogo de origen alemán, y guatemalteco de corazón.

ORQUIGONIA:

Km 206 Ruta de las Verapaces, Cobán A.V.

●Facebook: Orquigonia ●Instagram: @orquigonia

●WhatsApp: 00502 4740-2224 ●Tiktok: @orquigoniagt

18 Conoce

¿Por qué sentimos los sabores?

La lengua de una persona tiene aproximadamente 10,000 papilas gustativas, las cuales son las encargadas de transmitir los sabores. Éstas se regeneran cada dos semanas.

Las papilas gustativas son un conjunto de receptores sensoriales o específicamente llamados receptores gustativos, capaces de identificar 5 sabores diferentes: dulce, amargo, ácido, salado y umami.

Culturas que habitan Sololá, Guatemala

Al igual que en la actualidad el territorio del departamento de Sololá estuvo ocupado por tres pueblos, los k´iche´, tz’utujil y cakchiquel.

Hasta mediados del XV (entre 1425 y 1475), los quichés y cakchiqueles formaron una sola organización política y social.

La información se comparte con fines educativos. FOTO: Sololá en 1875, tomada por Eadweard Muybridge.

Iglesia de Zacualpa en el departamento de El Quiché, ubicada a 107 km de la ciudad capital de Guatemala./ Jpablo.romero

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.