PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados
MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA Y SU IMPACTO EN LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO LA BENÉFICA EN EL CARMEN-MANABÍ. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Finanzas con mención en Gestión Financiera Internacional Modalidad Informe de investigación-MFI
Línea de Investigación: Administración eficiente y eficaz de las organizaciones para la competitividad sostenible local y global. Autor: JEFFERSON JAVIER HERNÁNDEZ MORA Directora: Mg. ALARCÓN TOABANDA PIEDAD ELIZABETH Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2021
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA Y SU IMPACTO EN LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO LA BENÉFICA EN EL CARMEN-MANABÍ.
Línea de Investigación: Administración eficiente y eficaz de las organizaciones para la competitividad sostenible local y global. Autor: JEFFERSON JAVIER HERNÁNDEZ MORA
Alarcón Toabanda Piedad Elizabeth, Mg.
. N
DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Venegas Ortega Alex Alonso, Mg. f._____________________ CALIFICADOR f._____________________
Abril Ortega Johana Elizabeth, Mg. CALIFICADORA
f._____________________
DIRECTOR DE POSTGRADOS Yullio Cano de la Cruz, Mg. Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2021
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, JEFFERSON JAVIER HERNÁNDEZ MORA portador de la cédula de ciudadanía No. 131159563-9 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Finanzas con mención en Gestión Financiera Internacional son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.
Ing. Jefferson Javier Hernández Mora CI. 131159563-9
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del directora del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN FINANZAS CON MENCIÓN EN GESTIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL, titulado MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA Y SU IMPACTO EN LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO LA BENÉFICA EN EL CARMEN-MANABÍ, realizado por el maestrante: Jefferson Javier Hernández Mora con cédula: No 131159563-9, previo a la obtención del Título de Magíster en Finanzas con mención en Gestión Financiera Internacional, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 20 de marzo del 2021 Atentamente,
Alarcón Toabanda Piedad Elizabeth, Mg. Profesor Titular Principal I
v
AGRADECIMIENTOS Deseo agradecer muy virtuosamente a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo por permitirme vivir esta etapa de mi vida profesional, por brindarme todas las facilidades y conocimientos a través de su talento humano, quienes demuestran el nivel académico y el estatus entre los primeros lugares en educación en nuestro país Ecuador. A la Ing. Piedad Alarcón, directora de trabajo de titulación, por su valiosa guía y asesoramiento en la realización de la misma, por brindarme las directrices necesarias para cumplir con este proyecto de investigación en cada una de sus fases, por facilitarme sus conocimientos y demostrar su excelencia en este tipo de trabajos, así mismo en la cátedra que me brindó dentro del proceso de estudio que dispone esta excelente universidad. Deseo agradecer a todos los docentes que colaboraron en cada materia que dispone el plan de estudio para la maestría en Finanzas con mención en gestión financiera internacional, por demostrar el alto grado de conocimiento en las cátedras que demostraron in-situ. También, dar gracias por el acompañamiento de cada uno de los compañeros que estuvieron en esta etapa profesional, donde en cada materia y proceso de los syllabus y el plan de estudio, brindaron parte de la experiencia que tienen en sus perfiles profesionales, personales y laborales, apoyando en la adquisición de conocimiento y a conocer sobre muchas áreas que abarcan las finanzas personales y corporativas. Por último y no menos importante, agradecer a todo el personal que de una u otra manera aportan en esta institución para facilitar un mejor control y guías para los maestrantes que iniciamos, compartimos y finalizamos el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo.
vi
DEDICATORIA Dedico este proyecto en primera instancia a Dios, por darme la vida y permitirme seguir aportando personal y profesionalmente hasta esta etapa tan importante en mi carrera. A mi esposa Tanny quien me incitó y me dio fortaleza para iniciar otra etapa profesional juntos, con quien inicié esta nueva aventura de vida personal y ahora profesional, para que este sea uno de los pocos o muchos logros que obtendremos en el transcurso de nuestra vida juntos, gracias por darme alegrías y apoyo en cada momento, te amo. A mi madre y padre, por ser pilares importantes y demostrarme su cariño y apoyo en cada proceso de mi vida, por ser mis indicios de voluntad, perseverancia, optimismo, amor, dedicación y paciencia, para enfrentar cada novedad que aparece en mi camino personal y profesional. A mis seres queridos que conviven en mi hogar y que día a día aportan valores para ser mejor en cada proceso que enfrento en mi proceso profesional y personal, gracias, tía Janeth, abuelo Humberto, mi hermano Bryan y su esposa. A un ser muy importante en mi vida, que todavía no tiene un nombre especifico y donde pronto será parte de mi fortaleza y ganas de superación, quien al igual que esta etapa profesional de mi postgrado, apareció junto a este gran logro en los mismos lapsos de vida y vinculándose para darme felicidad en el mismo periodo, te espero con ansias mi querido (a) hijo o hija para enseñarte lo que sé, lo que aprenderé y los principios que vienen de las dos familias que se unieron para traerte a esta vida.
vii
RESUMEN En las últimas décadas las entidades financieras ecuatorianas han tenido varios acontecimientos con la falta de liquidez, especialmente las reguladas por la Superintendencia de Económica Popular y Solidaria, donde, no han podio optimizar sus recursos financieros generando una situación que ha comprometido la estabilidad de las entidades financieras, así mismo, han generado acontecimientos que ponen en riesgo el estatus económico-financieros del país, el presente proyecto de investigación pretende elaborar un modelo de gestión financiera que optimice el impacto que genera la reducción de liquidez de la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. en El Carmen Manabí; el objetivo principal consiste en implementar un modelo de gestión financiera que minimice el riesgo de liquidez en la Cooperativa; la metodología a aplicarse se desarrolla bajo un enfoque mixto (cuantitativocualitativo); los métodos aplicados corresponden al tipo de investigación descriptiva y no experimental, la población será el universo total de la institución financiera; los resultados se obtienen con indicadores financieros formulados específicamente para Cooperativas reguladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria SEPS; en conclusión, se cotejarán los datos obtenidos de los criterios resultante de los índices de liquidez de la entidad financiera, conjuntamente a fundamentar las epistemologías teóricas de los autores filosóficos y colaboradores que aportan conocimientos de otras investigaciones similares. Palabras clave: gestión financiera; cooperativa de ahorro; riesgo de liquidez; brechas de liquidez; liquidez estructural.
viii
ABSTRACT In recent decades, Ecuadorian financial entities have had several events with a lack of liquidity, especially those regulated by the Superintendency of Popular and Solidarity Economics, where they have not been able to optimize their financial resources, generating a situation that has compromised the stability of the entities. Likewise, financial institutions have generated events that put the economic-financial status of the country at risk, this research project aims to develop a financial management model that optimizes the impact generated by the reduction in liquidity of the Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. In El Carmen Manabí; The main objective consists on implementing a financial management model that minimizes the liquidity risk in the Cooperative; The methodology to be executed is developed under a mixed approach (quantitative-qualitative); The methods applied correspond to the type of descriptive and non-experimental research, the population will be the total universe of the financial institution; The results are obtained with financial indicators formulated specifically for Cooperatives regulated by the Superintendency of Popular and Solidarity SEPS; In conclusion, the data obtained from the criteria resulting from the liquidity indices of the financial institution will be collated, together with supporting the theoretical epistemologies of the philosophical authors and collaborators who contribute knowledge from other similar investigations. Keywords: financial management; savings cooperative; liquidity risk; liquidity gaps; structural liquidity.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
Introducción ....................................................................................................... 1
1.1.
Antecedentes ........................................................................................................ 6
1.2.
Delimitación del problema ................................................................................. 12
1.3.
Formulación y sistematización del problema ..................................................... 13
1.3.1.
Formulación del problema. ................................................................................ 13
1.3.2.
Sistematización del problema. Preguntas específicas. ....................................... 13
1.4.
Justificación de la investigación......................................................................... 13
1.5.
Objetivos de la investigación ............................................................................. 15
1.5.1.
Objetivo general. ................................................................................................ 15
1.5.2.
Objetivos específicos. ........................................................................................ 15
2.
Revisión de la literatura................................................................................... 16
2.1.
Fundamentos teóricos......................................................................................... 16
2.2.
Gestión Financiera ............................................................................................. 16
2.2.1.
Importancia de la gestión financiera .................................................................. 16
2.2.2.
Planeación financiera ......................................................................................... 17
2.2.3.
Presupuesto Financiero ...................................................................................... 18
2.2.4.
Estados Financieros ............................................................................................ 18
2.2.5.
Análisis de Estado Financieros .......................................................................... 19
2.2.6.
Indicadores Financieros ..................................................................................... 19
2.2.7.
Riesgo de liquidez .............................................................................................. 20
2.2.8.
Riesgo financiero ............................................................................................... 23
2.2.9.
Liquidez en el sistema financiero ....................................................................... 21
2.2.10.
Límites de riesgo ................................................................................................ 22
2.2.11.
Cálculo de liquidez y su riesgo asociado en el Sistema Financiero Popular y
Solidario
............................................................................................................................ 23
x 2.2.12.
Indicador de liquidez general ............................................................................. 25
2.2.13.
Cobertura de depositantes .................................................................................. 27
2.2.14.
25 mayores depositantes .................................................................................... 27
2.2.15.
100 mayores depositantes .................................................................................. 28
2.2.16.
Indicador de cobertura ........................................................................................ 28
2.2.17.
Brechas de liquidez ............................................................................................ 29
2.2.18.
Marco legal......................................................................................................... 32
2.3.
Predicción científica ........................................................................................... 35
3.
Metodología de la investigación ...................................................................... 36
3.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 36
3.2.
Población y muestra ........................................................................................... 38
3.3.
Operacionalización de las variables ................................................................... 39
3.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 40
3.5.
Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 41
4.
Resultados ......................................................................................................... 42
4.1.
Análisis de resultados de indicadores de liquidez .............................................. 42
5.
Discusión ........................................................................................................... 71
6.
Conclusiones y recomendaciones .................................................................... 74
7.
Referencias bibliográficas ............................................................................... 76
8.
Anexos ............................................................................................................... 82
xi ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Límites de riesgo. ........................................................................................................ 21 Tabla 2 Bandas de tiempo. ....................................................................................................... 29 Tabla 3 Liquidez estructural F ................................................................................................. 31 Tabla 4 Segmentación Sector Financiero Popular y Solidario. ............................................... 34 Tabla 5 Población Cooperativa de Ahorro y Crédito “La Benéfica”....................................... 38 Tabla 6 Operacionalización de la variable independiente: Gestión financiera. ....................... 39 Tabla 7 Operacionalización de la variable dependiente: Riesgo de liquidez........................... 39 Tabla 8 Comportamiento mensual liquidez estructural. .......................................................... 42 Tabla 9 Comportamiento anual de liquidez estructural. .......................................................... 43 Tabla 10 Comportamiento consolidado de liquidez estructural. ............................................. 44 Tabla 11 Cobertura de mayores depositantes mensual. ........................................................... 45 Tabla 12 Cobertura de mayores depositantes anual. ................................................................ 46 Tabla 13 Cobertura de mayores depositantes consolidado. ..................................................... 47 Tabla 14 Lista de inversiones vigente. ..................................................................................... 48 Tabla 15 Inversiones renovadas en julio de 2020. ................................................................... 48 Tabla 16 Comparativo de inversiones...................................................................................... 49 Tabla 17 Comparativo mensual de inversiones. ...................................................................... 50 Tabla 18 Comparativo consolidado de inversiones. ............................................................... 51 Tabla 19 Comparativo mensual de aporte COSEDE. .............................................................. 52 Tabla 20 Comparativo anual de aporte COSEDE.................................................................... 53 Tabla 21 Comparativo consolidado de aporte COSEDE. ........................................................ 54 Tabla 22 Índice de precios al consumidor y sus variaciones. .................................................. 55 Tabla 23 Operaciones de créditos vinculados. ......................................................................... 66 Tabla 24 Tabla cruzada de las dos variables. ........................................................................... 69 Tabla 25 Frecuencias observadas............................................................................................. 69
xii Tabla 26 Frecuencias esperadas en caso de independencia. .................................................... 69 Tabla 27 Componentes del chi cuadrado. ................................................................................ 70 Tabla 28 Prueba del chi cuadrado. ........................................................................................... 70 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1 Comportamiento mensual liquidez estructural. ....................................................... 42 Gráfico 2 Comportamiento anual de liquidez estructural. ....................................................... 43 Gráfico 3 Comportamiento consolidado de liquidez estructural. ............................................ 44 Gráfico 4 Cobertura de mayores depositantes mensual. .......................................................... 45 Gráfico 5 Cobertura de mayores depositantes anual................................................................ 46 Gráfico 6 Cobertura de mayores depositantes consolidado. .................................................... 47 Gráfico 7 Comparativo de inversiones. ................................................................................... 49 Gráfico 8 Comparativo mensual de inversiones. ..................................................................... 50 Gráfico 9 Comparativo consolidado de inversiones. ............................................................... 51 Gráfico 10 Comparativo mensual de aporte COSEDE. ........................................................... 52 Gráfico 11 Comparativo anual de aporte COSEDE. ............................................................... 53 Gráfico 12 Comparativo consolidado de aporte COSEDE. ..................................................... 54 Gráfico 13 Riesgo país corte a Julio de 2020. ......................................................................... 55 Gráfico 14 Precios del petróleo................................................................................................ 56 Gráfico 15 Administración de cartera. ..................................................................................... 57 Gráfico 16 Crecimiento de cartera. .......................................................................................... 57 Gráfico 17 Colocación. ............................................................................................................ 58 Gráfico 18 Evolución de la morosidad. ................................................................................... 59 Gráfico 19 Cartera en riesgos. ................................................................................................. 59 Gráfico 20 Evolución de créditos restructurados. .................................................................... 61 Gráfico 21 Morosidad de la cartera restructurada.................................................................... 61
xiii Gráfico 22 Créditos refinanciados. .......................................................................................... 62 Gráfico 23 Morosidad de la cartera refinanciada. .................................................................... 63 Gráfico 24 Créditos castigados. ............................................................................................... 63 Gráfico 25 Saldo de cartera castigada. ..................................................................................... 64 Gráfico 26 Evolución de la cartera en legal. ............................................................................ 65 Gráfico 27 Evolución de las fuentes de fondeo durante la emergencia sanitaria. ................... 67 Gráfico 28 Variación de fondos disponibles e inversiones. ..................................................... 68 ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Propuesta ................................................................................................................. 82 Anexo 2. Reporte Liquidez Estructural ................................................................................. 118 Anexo 3. Preguntas de Investigación ..................................................................................... 120 Anexo 4. Balance General Consolidado 2019 ....................................................................... 127 Anexo 5. Balance de Resultados Consolidado 2019 ............................................................. 138 Anexo 6. Fotográfica con colaboradores de la Cooperativa .................................................. 142 Anexo 7. Balance General Comparativo ............................................................................... 143 Anexo 8. Balance de Resultados Comparativo ...................................................................... 145 Anexo 9. Carta de impacto..................................................................................................... 146
1
1.
INTRODUCCIÓN
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en unas de sus publicaciones del 2020, enfatizó por medio del Secretario Ejecutivo, que “construir empresas con igualdad, producción, visión regional y solidaridad es fundamental para el desarrollo regional y sin ello no se construye sustentabilidad ambiental y social a largo plazo”. (p.2) Las Naciones Unidas (2020) en su publicación por celebrar el día del cooperativismo hace énfasis a los primeros registros existentes de una cooperativa procedentes de Escocia en el año 1761. Pero fue en 1844 cuando un grupo de 28 artesanos que trabajaban en las fábricas de algodón de una localidad al norte de Inglaterra establecieron la primera empresa cooperativa moderna. Así mismo, indica que las cooperativas son grupo de empresas y asociaciones donde las personas mejoran sus vidas de manera efectiva, al mismo tiempo, que su visión contribuyen al avance económico, cultural, social, político de un país, también hace recalcar la importancia que el cooperativismo ha sido reconocido como actor principal en muchos asuntos de manera nacional e internacional. Aldáz (2019) en su obra cooperativismo: desarrollo y organización histórica hace énfasis que en el Ecuador el cooperativismo tuvo sus indicios formalmente a comienzo del siglo XX, con la creación de cooperativas que bridaban el producto de consumo, luego con la reforma agraria, se formaron cooperativas de producción y comercialización, así mismo, con el neoliberalismo, las entidades que formaban el grupo de cooperativas sufrieron por la competencia feroz por ganar clientes, criterio apoyado por Barba (2016), Bedoya (2017), y Ayala (2019). A su vez, Jaramillo (2019), corrobora que lo expuesto implica a la pérdida de control y desinterés por parte del Estado en contribuyeron a su división y debilitamiento; La ejecución de métodos y técnicas de estudio al proponer un modelo de gestión financiera, generará a los directivos y empleados de la Cooperativa entender el comportamiento de cómo está madurando las operaciones en la capacidad financiera con la finalidad de determinar la situación actual de la entidad. La metodología y resultados positivos que se constatan en otras investigaciones con autores como Tasigchana, 2020; Chicaiza, 2020; Guañuna y Ludeña, 2020; Gaibor y Carrasco,
2 2020, donde expresan que en la actualidad el Cooperativismo está abriendo muchos horizontes en todo el país, generando varias ventajas en el desarrollo estructural y económico de cada sector donde están posicionados estas entidades, fomentando el ahorro y crecimiento de la colectividad de varios lugares de Ecuador. En el 2011 entró en vigor la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, que pretende la reglamentación jurídica de las cooperativas y busca su fomento y desarrollo, en donde, el Artículo 21 indica que el sector cooperativo es el conjunto de cooperativas entendidas como sociedades de personas que se han unido en forma voluntaria para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales en común, mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática, con personalidad jurídica de derecho privado e interés social. Las cooperativas, en su actividad y relaciones, se sujetarán a los principios establecidos en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, a los valores y principios universales del cooperativismo y a las prácticas de Buen Gobierno Corporativo (Huelgos y Esguerra, 2020). Para fundamentar las epistemologías teóricas de un modelo de gestión financiera y riesgo de liquidez para entidades del sector de cooperativismo reguladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), se analizaron varios artículos con un enfoque bibliográfico acerca del proyecto de investigación, confirmando que existen propuestas y argumentos semejantes que ayudarán a procesar el desarrollo de la hipótesis y propuesta, en donde los autores principales fundamentan las teorías de las variables independiente en primera instancia y dependiente posteriormente son: Según Córdoba (2010) la gestión financiera es la disciplina responsable de determinar el valor y tomar decisiones en la asignación de recursos (incluida la adquisición, inversión y gestión de recursos). Es así como el departamento de gestión financiera se encarga de analizar las decisiones y acciones relacionadas con los medios financieros necesarios para las tareas de la organización (incluida su realización, uso y control). Según Ocaña (2020) el riesgo de liquidez es la posibilidad de incurrir en pérdidas porque es difícil vender o comprar activos en su totalidad o en parte sin grandes cambios de precio. También se refieren a pérdidas por dificultades de financiación necesarias para mantener el volumen de inversión requerido.
3 La presente investigación se realizó en la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. Oficina en El Carmen, en donde, la personería jurídica se obtuvo el 8 de noviembre de 1994 con el Acuerdo Ministerial 002880, publicado en el Registro Oficial 5638 del 9 de noviembre de 1994. El 28 de abril de 1994 en la casa del Dr. Ronald Solórzano se reunió un grupo de personas con el Ab. Antonio Intriago, Director Provincial de Cooperativas de Manabí, donde, se despejaron las inquietudes para emprender una institución financiera tipo Cooperativa de Ahorro y Crédito. El 15 de enero de 1995, abrió las puertas COAC La Benéfica Ltda., arrendando en la Av. Víctor Astudillo y 18 de octubre. En febrero del 2003 se trasladó a su edificio propio ubicado en la Av. Chone y Abdón Calderón donde funciona en la actualidad. En la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. Oficina en El Carmen como delimitación del problema, se ha identificado carencia en la gestión financiera principalmente para evitar la reducción de las líneas de liquidez diarias, que es afectada por la inadecuada operacionalización de colocar créditos sumamente elevados, altos índices de la cartera en morosidad, así mismo, en el control de los depósitos a plazos fijos a punto de llegar a su maduración final con valores significativamente altos y que pueden ser precancelados en cualquier circunstancia cotidiana. Los elementos anteriores condujeron a formular el siguiente problema de investigación: ¿Cómo minimizar el riesgo de liquidez en la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. oficina en El Carmen? Problema que se sistematiza a través de las siguientes preguntas: -
¿Cuál es la situación financiera actual la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. oficina en El Carmen?
-
¿Cuáles son los factores que generan una baja liquidez financiera en la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. en El Carmen?
-
¿Es posible que un modelo de Gestión Financiera minimice el riesgo de liquidez en la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. en El Carmen?
4 Ante este enfoque se justifica el proyecto porque al generar un modelo de gestión financiera permitirá mitigar el problema que enfrenta la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica oficina en El Carmen, y la reducción del riesgo de liquidez y su impacto que este puede generar diariamente. Como objetivo general se plantea: -
Implementar un modelo de gestión financiera que minimice el riesgo de liquidez en la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. Oficina en El Carmen Manabí.
Como objetivos específicos se plantean: -
Determinar la situación actual del riesgo de liquidez en la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. Oficina en El Carmen.
-
Identificar los factores que generan una baja liquidez financiera en la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. en El Carmen.
-
Constituir el modelo de Gestión Financiera, que minimice el riesgo de liquidez en la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. Oficina en El Carmen. En la metodología de investigación el enfoque que se aplicó en el presente trabajo de
investigación será mixto, por lo que se analizarán información teórica (cualitativo) y numérica (cuantitativo), el diseño no experimental, en donde, las variables a investigar no serán modificadas, así mismo, el tipo de investigación será descriptiva, donde se fundamentará la variable independiente y dependiente con el objeto de estudio. La población será la totalidad del universo seleccionado, y no se aplicó fórmula para el cálculo de muestra, por lo que es un grupo pequeño de individuos a investigar. Para la presente investigación, la población está compuesta por los directivos representante de cada consejo, jefes de áreas, y empleados relacionados a los procesos a investigar. Por tanto, la población investigada es el personal que labora en el área financiera, como el tesorero, contadora y jefe financiero, así mismo, el jefe del área de crédito, jefe del área de captaciones, jefe de riesgos, gerencia, por último y no menos importante, los analistas de créditos, por lo que todos tiene relación al proyecto a investigar.
5 Como técnicas e instrumentos de recogida de datos, se utilizó la entrevista para tener fundamentos cualitativos y encuesta para cimentar con cálculos estadísticos los resultados numéricos de la investigación.
6
1.1.
Antecedentes Una vez finalizado el análisis del tema y sus variables a investigar, el presente proyecto
de investigación permite fundamentar otras obras, de importancia trascendental, en donde, se cimentan el trabajo realizado en otras entidades financieras, y el enfoque de las dos variables del proyecto con las teorías epistemológicas de la gestión financiera y el riesgo de liquidez. Barba (2016) en su artículo Gestión social en las Cooperativas de Ahorro y Crédito de una provincia ecuatoriana / Social management in credit unions in an Ecuadorian province, expresan que las Cooperativas de Ahorro y Crédito-COAC, son entidades de personas jurídicas autorizadas por la ley para consumar intermediación financiera y, juntamente con sus productos financieros y no financieros, brinda soluciones y servicios a las dificultades de sus socios con eficiencia económica, financiera, social y ambiental. La metodología aplicada por los autores es descriptiva y empírica que se fundamentan en la situación concreta investigada, demostrando los puntos más representativos, fundamentales y diferenciadores en el transcurso de la investigación científica. Entre los resultados obtenidos en la investigación muestran datos relevantes de varias cooperativas, en donde, las estudiadas 42 COAC de las 91 existentes, en la provincia de Chimborazo, tienen 204.747 socios, distribuidos en más de una provincia, en especial las instituciones de los segmentos 1, 2 y 3. Según Tasigchana (2020) en su proyecto de postgrado Rentabilidad como factores determinantes de la Gestión Financiera en las Cooperativas de Ahorro y Crédito segmento I. manifiesta que los sistemas financieros son de vital importancia porque contribuyen en el desarrollo económico, social y sostenible, teniendo como objetivo general evaluar la productividad y la rentabilidad en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno año 2015 al 2019, de la misma manera, en su investigación determinó aplicar la metodología adecuada para la aplicación del análisis discriminante en la evaluación de la gestión financiera. Además, la información recolectada la obtuvo de la base de datos de varios años de la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria (SEPS), con la finalidad de determinar la evaluación de la gestión financiera, en donde, utilizó un Análisis Discriminante Multivariado (ADM) tomando razones financieras y definiendo las variables dependientes e independientes que le ayudó a detallar la varianza de los grupos al minimizarla e incrementarla, también indica,
7 que procedió a realizar los resultados en base a los indicadores de liquidez, actividad, rentabilidad y endeudamiento. Guañuna y Ludeña (2020) enunciaron en su proyecto de grado propuesta de un modelo de gestión financiera para optimizar los flujos de efectivo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pedro Moncayo Ltda. Con el pasar de los años varias entidades del sector financiero han tenido problemas al instante de optimizar sus recursos financieros, que se generan con actividades de intermediación, afectando a la liquidez y rentabilidad de la entidad al no tener un control interno adecuado de los recursos que poseen. El objetivo principal de su investigación es proponer un modelo de Gestión Financiera para la Cooperativa, con el fin de optimizar los flujos de efectivo, en donde, se estudiaron la cartera de crédito y el capital de trabajo de la entidad, también manifiesta que la metodología de la investigación que aplicó en su proyecto es “sistemática, ordenada, metódica y crítica” (p.5), para poder enfocarse a su análisis investigativo en estudio cualitativos, cuantitativos o de carácter mixto. Los autores citan a Hernández Sampieri (2014) expresando “Que sea sistemática implica que hay una disciplina para realizar la investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad, que sea “crítica” quiere decir que se evalúa y mejora de manera constante” (p.5). Así misma cita a Morone (2012) “Que sea “metódica” significa que debe seguir un camino que nos dirija a conseguir la información requerida ya sea, mediante encuestas, entrevistas u observaciones” (p.6). Los autores concluyeron que los índices de liquidez de la entidad tenían resultados desfavorables por problema en la gestión de los flujos del efectivo, en donde, su investigación proyecta mantener los niveles óptimos al mejorar la rentabilidad y cubrir las necesidades que tiene a corto plazo la institución financiera, evitando que surjan situaciones de liquidez. Según, Gaibor y Carrasco (2020) en su proyecto de investigación titulado Balanced scorecard y su incidencia en la gestión financiera en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pío de Mora Ltda., oficina matriz en el cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2019 manifiestan que Balanced Scorecard tiene la finalidad de obtener mejores resultados a través de estrategias, conociendo los factores internos y externos en los departamentos que se enfoquen aplicar la herramienta, monitoreando el desempeño que generen los indicadores del sistema.
8 El objetivo de su investigación es analizar la influencia del Balanced Scorecard en la gestión financiera, mediante un análisis situacional y con la aplicación de los fundamentos teóricos adquiridos en su exploración, la metodología del proyecto es investigación descriptiva, donde, les ayudó a relacionar los acontecimientos que fueron teniendo para obtener datos que fundamenten la variable problemática. Los autores concluyeron que la propuesta del Balanced Scorecard es una herramienta indispensable en su implementación, indicando la forma adecuada en la evaluación de los indicadores financieros que tiene la entidad, así mismo, esta herramienta establece una forma más eficiente al tomar las decisiones. Para Chicaiza (2020) en su Modelo de gestión financiera para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda. Ambato-Tungurahua, período 2020, expresan que el sistema financiero nacional progresivamente se mantiene estable. Entidades financieras como las cooperativas de ahorro y crédito “han tenido una buena participación con las personas con menor recurso económico, apoyando al cambio de la matriz productiva que se ha impulsado en el país”, en donde, con su investigación los autores indican juntamente con su objetivo general que al realizar un modelo de gestión financiera para la cooperativa ayudará en el entorno económico y financiero, generando confianza y una buena toma de decisiones. La metodología de investigación que aplicaron es mixta enfocando aspectos cualitativos y cuantitativos, el tipo de investigación es exploratorio y descriptivo, en donde manifiestan que “se trata de una de las primeras aproximaciones empíricas en torno al plan de negocios y la competitividad” (p.26), el autor concluyó expresando que un modelo de gestión financiera ayuda a la aplicación de estrategias mejorando la filosofía de la entidad y su estructura organizacional, conllevando al cumplimiento de actividades, objetivos y metas propuestas. Huelgos y Esguerra (2020) en su trabajo de postgrado Modelo de gestión del riesgo al proceso de adjudicación de crédito en las cooperativas de aporte y crédito de en las cooperativas de aporte y crédito de Ibagué, expresan que, en Colombia en las cooperativas de aporte y crédito, el valor que desembolsan por aportes los realiza en dinero directo, y dependiendo de la línea de solicitud de crédito, los socios acceden a varios recursos que oscilan entre 3 y 8 veces el valor que dispongan en aportes sociales.
9 El objetivo del proyecto es diseñar un modelo de gestión de riesgo al proceso de adjudicación de crédito en las Cooperativas, donde, la metodología que realizaron los autores es documental y descriptiva, el método de estudio es mixto para analizar los enfoques cualitativos y cálculos cuantitativos, entre las conclusiones que expresan en su investigación está el enfoque de una herramienta que ayuda a la prevención de los riesgos en la entidad, la cual es una matriz de riesgos, en donde, debe ser cuidadosamente diseñada por los colaboradores de la entidad involucrados en el proceso. Según Bedoya (2017) en su artículo científico denominado Ciclos de crédito, liquidez global y regímenes monetarios: una aproximación para América Latina. Desarrollo y Sociedad manifiestan un énfasis a la última crisis financiera, en donde, se ha reavivado el interés por establecer la función que desempeña el sector financiero en la economía. La investigación de los autores antes señalados se concentra en aprender la conducta de los ciclos de crédito para América Latina, “prestando especial atención a la existencia de factores comunes en el comportamiento de estos ciclos y la asociación de dichos factores con las condiciones globales de liquidez” (p.271), el resultado de su investigación informa como el enfoque de los créditos desde el inicio del proceso es expuesta en muchos países, y que son afectados por los choques de liquidez global que se presentan en el ciclo del proceso para los países de América latina. La muestra de esta investigación se realizó en 15 países de la región, entre ellos, Ecuador también indicó que la variable de la investigación se elaboró en base en las demandas al “sector privado de los bancos de depósito, extraídos de las Estadísticas Financieras Internacionales (IFS, por sus siglas en inglés) del Fondo Monetario Internacional (FMI)” (p.278). La metodología de investigación que utilizó para identificar facturas relevantes y de interés para las variables y el enfoque del proyecto se elaboró un modelo bayesiano de factores dinámicos. Las conclusiones de la investigación hacen énfasis en que “los choques a la liquidez global tienen efectos en el componente común del ciclo del crédito en América Latina” (p.292), es decir, los encuentros que se generan en el medio financiero internacional suponen varios efectos significativos en la rentabilidad financiera y principalmente en el comportamiento macroeconómico del territorio.
10 Sulca Córdova y Espinoza (2017) manifiestan en su obra Análisis del impacto en la liquidez de la Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador. Caso Segmento 1, el desplome significativo en el precio del petróleo y un incremento de las tasas de interés internacionales, son sucesos que han reducido la liquidez en la economía en Ecuador, la investigación que realizaron se enfocó en la situación de liquidez del sector donde realizaron la exploración, su aplicación radica en los depósitos y la cartera de crédito establecen un impacto en la actividad de intermediación financiera y los niveles de liquidez en las utilidades. La investigación fue realizada en un carácter documental, obteniendo información del BCE (2015), verificando normativas y leyes actuales en la investigación y el impacto que estas generan en el funcionamiento del Fondo de Liquidez del Sector Financiero Privado y del Sector Financiero Popular y Solidario. Los resultados en su investigación fueron obtenidos con datos de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y el análisis de la liquidez del sector, demostraron que el índice de liquidez de primera línea de las cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 1, en promedio disminuye 5 puntos porcentuales ubicándose en el 29,10% en noviembre 2015, situación que es crítica para cinco cooperativas que reflejan indicadores de liquidez entre el 10% y el 20%. Jaramillo (2019) en su artículo Indicadores de liquidez, capital y patrimonio de entidades financieras pertenecientes al sector de la economía popular y solidaria, manifiesta como influye el nivel de liquidez directamente en la investigación para las entidades del sector financiero, enfocado principales en el análisis de los indicadores de liquidez, capital y patrimonio. Para el autor, el argumento de que los indicadores financieros son un instrumento necesario para medir la estabilidad, capacidad de endeudamiento, y de obtener liquidez a través de la exégesis de cifras y de la información en general es positivo para las entidades financieras. Jaramillo (2019) cita a Bedoya (2017) donde, manifiesta que durante los últimos años “el sector financiero de la economía en América Latina se ha incrementado de forma significativa, la última crisis mundial renovó el interés en las relaciones entre el sector real y financiero” (p.12). También enfatizan que el ingreso de capital extranjero es un fenómeno significativo en varios países latinoamericanos.
11 Ayala (2019) manifiesta en su trabajo de titulación Parámetros prudenciales de liquidez inmediata y estructural de las Cooperativas De Ahorro y Crédito Once De Junio y Santa Rosa. Expresa que entidades financieras son empresas u organizaciones públicas o privadas que brindan servicios de intermediación financiera, destinados al ahorro, préstamos, créditos, seguros, entre otros; por lo que su rol es de vital importancia para el desarrollo y productividad económica de los pueblos, por ende, es necesario la regulación y control de liquidez de las mismas a través de mecanismos oportunos que precautelen la salud financiera de las entidades y la capacidad de respuesta para con sus obligaciones. El objetivo de su trabajo es emplear las medidas moderados de liquidez inmediata y estructural sobre los fondos de liquidez de la Cooperativa de la investigación, el autor cita a Zarate, (2016, pág. 114), en donde indican que la crisis bancaria, se indician cuando las entidades crediticias no alcanzan a cubrir los compromisos frente a retiros masivos de depósitos, vadeando de un dificultad de iliquidez a uno de solvencia, también, enfatiza que el origen de los dificultades de las entidades financieras surge cuando depositantes altamente identificados en una condición determinada responden a retiros masivos, como son los 100 y 25 mayores depositantes. El autor manifiesta que la metodología utilizada fue la indagación trazada corresponde a la investigación documental bibliográfica, con enfoque cualitativo y cuantitativo, en donde, consultó en libros, revistas, ensayos científicos y páginas de preeminencia académica con mención a la investigación realizada, entre sus conclusiones expresa que el análisis de liquidez de las entidades financieras permite a la sociedad interpretar como se están manejando los fondos disponibles y depósitos a plazo. también enfatiza que cuando existen datos confiables de liquidez y parámetros de medidas de valoración, estos son importantes para la toma de decisiones respecto a quién confiar su patrimonio.
12
1.2.
Delimitación del problema En la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. Oficina en El Carmen se ha
identificado carencia en la gestión financiera principalmente para evitar la reducción de las líneas de liquidez diarias, que es afectada por la inadecuada operacionalización de colocar créditos sumamente altos, sin un análisis oportuno y su vinculación con la recuperación de cartera en morosidad, así mismo, en el control de los depósitos a plazos fijos a punto de llegar a su maduración final con valores significativamente altos y que pueden ser precancelados en cualquier circunstancia cotidiana, donde, bajarían los porcentajes de liquidez internos, así mismo, se tendrían que aplicar planes de contingencias en caso de siniestros y eventualidades que no están dentro de la planificación de este proceso que se analiza a diario. La carencia en la gestión financiera hace hincapié a la investigación, puesto que el fenómeno problemático también se produce cuando los socios que tienen inversiones altas son captados por otras entidades que pueden ofrecerles otras tasas pasivas. Cabe resaltar que cuando existe un incremento de liquidez en la institución se colocan inversiones grandes en otras Cooperativas, lo que mantiene tanto el indicador interno que es del 15% para primera línea, como fondos disponibles para cualquier eventualidades no planificadas, tales como el terremoto 2016, paros nacionales, el nuevo coronavirus denominado SARS-CoV2, denominado Corona Virus Disease 2019=COVID19, entre otros siniestros que están fuera de la planificación financiera y estratégica Dichos eventos frecuentan actividades entre todas las personas como retiros masivos, precancelaciones de pólizas ahorro, gestionar créditos que pueden caer en morosidad por falta de recursos para cumplir con sus obligaciones y diferentes situaciones que pueden afectar directa o indirectamente en las actividades y recursos de la institución. Según la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera en su Resolución No. 346-2017-F del artículo 3, literal m, indica que riesgo de liquidez es la probabilidad de que la Corporación no disponga de los recursos líquidos necesarios para cumplir a tiempo sus obligaciones y que, por tanto, se vea forzada a limitar sus operaciones. Este riesgo generado por la falta de gestión financiera en las captaciones de inversiones tiene como resultado un impacto económico de oportunidad, debido a que estos fondos que dispone la entidad ya no pueden cubrir las operaciones de créditos, afectando indirectamente a
13 la imagen de la institución. En consecuencia, cuando suceden siniestros que no estaban planificados y la aplicación de planes de contingencia no son oportunos, el riesgo de liquidez es alto.
1.3.
Formulación y sistematización del problema
1.3.1. Formulación del problema. ¿Cómo minimizar el riesgo de liquidez en la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. oficina en El Carmen? 1.3.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas. ¿Cuál es la situación financiera actual la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. oficina en El Carmen? ¿Cuáles son los factores que generan una baja liquidez financiera en la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. en El Carmen? ¿Cómo la elaboración de un modelo de gestión financiera incide en la reducción del riesgo de liquidez en la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. en El Carmen? ¿Es posible que un modelo de Gestión Financiera minimice el riesgo de liquidez en la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. en El Carmen?
1.4.
Justificación de la investigación En la actualidad las entidades que conforman el entorno económico y financiero del
cooperativismo popular y solidario atraviesan un ambiente complejo, por lo cual es importante que la Cooperativa de Ahorro y Crédito la Benéfica opere niveles óptimos de liquidez, formulando un modelo de gestión financiera que permita fundamentar y analizar el impacto que genera este indicador como riesgo diario enfocado a la liquidez, el cual es de gran utilidad para que la cooperativa contribuya al crecimiento cotidiano como lo ha estado realizando en los últimos años.
14 El presente proyecto de investigación se justifica porque al implementar un modelo de gestión financiera permitirá mitigar el problema que enfrenta la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica oficina en El Carmen, cuando colocan operaciones crediticias de montos significativamente altos, sin un análisis estructural del impacto que puede generar en la liquidez, así mismo, al no llevar el control de los depósitos de plazo fijos (DPF) que están a punto de su maduración final de capitales sumamente grandes, incluso al ser procesados por precancelaciones que realizan los socios por diferentes necesidades que tienen en sus actividades personales y empresariales, en donde, muchas entidades financieras, especialmente las de segmentos bajos que no puedan cumplir con sus obligaciones y compromisos se ven amenazadas por la absorción. Actualmente la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica se encuentra en el segmento 2, y es importante fundamentar que por medio de un modelo de gestión financiera la gerencia puede utilizarlo como una herramienta didáctica, operativa y técnica al tenerla a disposición para poder utilizarla en un enfoque que permita reducir el riesgo de liquidez y en la toma de decisiones ante el departamento financiero con tesorería y el de riesgo que tiene la entidad en la actualidad. La colocación de créditos diarios siendo unos de los productos principales de la cooperativa, no funciona si no existe un respaldo económico-financiero suficiente para transaccionar, si llegase a existir un nivel bajo en las líneas de liquidez, en donde, se debería aplicar planes de contingencias aprobados por los organismos de control como lo es la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria SEPS, la falta de este recurso limita los negocios financieros con los clientes, en donde, prefieren direccionarse con las otras entidades financieras del sector, inclusive cuando sus tasas activas sean más altas, optarán por ellas debido a la necesidad de invertir para impulsar sus negocios. Por último, y no menos importante a los enunciados anteriores, el presente proyecto de investigación de modelo de gestión financiera se enfoca en la contribución con el cumplimento del objetivo número 4 de plan de desarrollo, el cual manifiesta consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y solidario, y afianzar la dolarización; en donde, conjunto a este objetivo, la investigación brinda beneficios de nivel socio económico social y solidario, para los socios, clientes y colectividad en general, y simultáneamente con este objetivo, aporta al cumplimiento de las metas e indicadores, teniendo como resultado el desarrollo progresivo de la Cooperativa de ahorro y Crédito la Benéfica Ltda. Oficina en El Carmen.
15
1.5.
Objetivos de la investigación
1.5.1. Objetivo general. Implementar un modelo de gestión financiera que minimice el riesgo de liquidez en la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. Oficina en El Carmen. 1.5.2. Objetivos específicos. Determinar la situación actual del riesgo de liquidez en la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. Oficina en El Carmen. Identificar los factores que generan una baja liquidez financiera en la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. en El Carmen. Identificar como un modelo de gestión financiera incide en la reducción del riesgo de liquidez en la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. en El Carmen. Constituir el modelo de Gestión Financiera, que minimice el riesgo de liquidez en la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. Oficina en El Carmen.
16
2.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1.
Fundamentos teóricos
2.2.
Gestión Financiera Según Córdoba (2010) la gestión financiera es aquella disciplina que se encarga de
determinar el valor y tomar decisiones en la asignación de recursos, incluyendo adquirirlos, invertirlos y administrarlos. Es así como la gestión financiera se encarga de analizar las decisiones y acciones que tienen que ver con los medios financieros necesarios en las tareas de las organizaciones, incluyendo su logro, utilización y control. Así mismo, es el proceso de lograr el cumplimento de los objetivos empresariales, optimizando con eficiencia, efectividad, economía, los recursos que se utilizan en cada actividad para convertirlos en oportunidad de negocios. Gestionando eficazmente estos recursos los administrativos tomaran decisiones acertadas al analizar la viabilidad económica de inversiones, tener perspectiva de objetivos a corto y largo plazo, prevención de necesidades externas de financiamiento, conocer aspectos fiscales y la estructura de la organización. Según Van Hone y Wachowicz, (2010) definen que la administración financiera se ocupa de la adquisición, el financiamiento y la administración de bienes con alguna meta global en mente. Así, la función de decisión de la administración financiera puede desglosarse en tres áreas importantes: decisiones de inversión, financiamiento y administración de bienes. 2.2.1. Importancia de la gestión financiera Según Besley (2016), la importancia de administración financiera se enfoca en las decisiones que las empresas toman respecto de sus flujos de efectivo. En consecuencia, la administración financiera es importante en cualquier tipo de empresas, sean públicas o privadas, que manejen servicios financieros o fabriquen productos.
17 Así mismo, es importante para cualquier entidad, en donde, sus procesos están relacionados al control de sus operaciones, en la captación de nuevas fuentes que financien a la entidad, por la efectividad y eficiencia de sus operaciones, la razonabilidad de la información financiera presentada, el cumplimento de las normas, resoluciones y leyes que regulan a los diferentes sectores económicos en cada país. La gestión financiera se enfoca en dos aspectos fundamentales, que son la rentabilidad y la liquidez, por lo que la administración de la entidad busca que los procesos que generan recursos financieros sean lucrativos y líquidos en el mismo lapso. La importancia de la gestión financiera radica en la identificación de los aspectos financieros, tales como: la planificación estratégica con base a los análisis financieros, indicadores financieros como el punto de equilibrio, el tiempo de recuperación, el VAN y la TIR (Fajardo y Zoto, 2018). 2.2.2. Planeación financiera Puente, Viñán y Aguilar (2017) manifiestan que la planeación financiera constituye el proceso de análisis de la inversión, financiamiento, ingresos, gastos, utilidades y flujo de caja futuro de la empresa. Asimismo, representan una parte de la gestión financiera, que tiene como objetivo estudiar, evaluar y predecir el futuro de la sociedad biológica, o es utilizado por profesionales que evalúan la tecnología de la empresa para que pueda tomar la decisión correcta. La planeación financiera pretende cumplir lo más acertado posible los objetivos, una vez procesados serán analizados y evaluados por la organización, para que juntamente con las observaciones se cree un análisis de los efectos positivos y negativos que se presenten en cada proceso y decisión para el financiamiento e inversión. Ante el enfoque anterior, la planificación financiera verifica que los planes y metas sean factibles, conjuntamente al cumplimiento de las políticas y decisiones que se planteen al estructural la liquidez, el capital de trabajo, presupuestos, dividendos e inventarios.
18 2.2.3. Presupuesto Financiero Los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los medios esenciales que deben calcularse, como el costo de la realización, el costo del tiempo y el costo de adquirir nuevos recursos. También es una estimación programada de manera sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo en un periodo determinado. 2.2.4. Estados Financieros La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS 2016, p13), indica que “los estados financieros, son el medio principal para suministrar información contable a quienes no tienen acceso a los registros de un ente económico”. Mediante una tabulación formal de nombres y cantidades de dinero derivadas de tales registros, reflejan a una fecha de corte, la recopilación y resumen de datos contables. Con los mismos fundamentos la Norma Ecuatoriana de Contabilidad No 1, indica: El propósito de los Estados Financieros los estados financieros son una representación financiera estructurada de la posición financiera y las transacciones realizadas por una empresa. El objetivo de los estados financieros de propósito general es proveer información sobre la posición financiera, resultados de operaciones y flujos de efectivo de una empresa que será de utilidad para un amplio rango de usuarios en la toma de sus decisiones económicas. Los estados financieros también presentan los resultados de la administración de los recursos confiados a la gerencia. Para cumplir con ese objetivo, los estados financieros proveen información relacionada a la empresa sobre: •
Activos
•
pasivos
•
patrimonio
•
ingresos y gastos, incluyendo ganancias y pérdidas
•
flujos de efectivo.
19 Esta información, junto con otra información en las notas a los estados financieros, ayuda a los usuarios a pronosticar los flujos de efectivo futuros de la empresa y en particular la oportunidad y certeza de la generación de efectivo y equivalentes de efectivo. En base a los fundamentos anteriores, los estados financieros presentan la información de la situación económica y financiera de la entidad, con la finalidad de demostrar su razonabilidad en un periodo fiscal determinado, en donde, esta información sirve de manera relevante como base fundamental para el análisis y elaboración de informes financieros en la entidad. 2.2.5. Análisis de Estado Financieros Según van Van Hone y Wachowicz (2010) el análisis de los estados financieros implica el uso de varios estados financieros en varias etapas, esta inicia con el balance general compendia los bienes, pasivos y el capital de los patronos de una entidad, generalmente al final del año fiscal o trimestralmente, así mismo, continúa con el estado de pérdidas y ganancias, donde compendia los ingresos y gastos de la entidad durante un lapso determinado. Así mismo manifiesta que el “balance general representa una fotografía de la posición financiera en ese momento, el estado de pérdidas y ganancias describe un resumen de la rentabilidad en el tiempo”. (p.128) El análisis de los estados financieros es la habilidad de convertir la información de los estados financieros en datos que sean representativos e importantes para la empresa, en donde, estos datos permiten tomar una decisión con los resultados obtenidos. 2.2.6. Indicadores Financieros Vaca y Orellana (2020) expresan que el indicador de Liquidez se da por la necesidad de medir la capacidad que tiene una organización para cancelar sus obligaciones de corto plazo, la fórmula de este indicador es: 𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
Índice de endeudamiento: Establece el porcentaje de financiación con los acreedores dentro de la empresa, y así, con esto balancear las actividades para reducir o aumentar esta fuente de financiamiento, la fórmula de este indicador es:
20
𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
Índice de rotación de cartera: indica el número de veces que las cuentas por cobrar CxC o cartera son transformadas en efectivo o se gestiona la recuperación durante el lapso específico; este tiempo se lo caracteriza en meses o años, la fórmula de este indicador es: 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟
Con fundamentos estadísticos e interpretaciones de los indicadores antes señalados, se va a establecer el riesgo de liquidez que enfrenta la entidad del presente proyecto de investigación. 2.2.7. Riesgo de liquidez Según Ocaña (2020) el riesgo de liquidez es la posibilidad de incurrir en pérdidas por la dificultad de vender o comprar activos total o parcialmente sin provocar cambios importantes en los precios. También se refieren a pérdidas por dificultades de financiación necesarias para mantener el volumen de inversión requerido. Vaca y Orellana (2020) en su investigación concuerda con Bautista (2013), donde ellos indican que el riesgo de liquidez es la acción de no poder determinar con la suficiente precisión, y dentro de un plazo de tiempo determinado, las consecuencias futuras de cualquier decisión que enfrente la entidad. Ante las presentes definiciones el riesgo de liquidez es ocasionado por siniestros y eventualidades que afecten e incapaciten a la entidad, de hacer frente a sus obligaciones (pasivos) con los recursos que disponen en la actualidad, es así, el problema que le incapacita a poder vender activos, cuando el sistema ocasione la probabilidad que cierren las vías que proyectan a tener el financiamiento. Las entidades financieras utilizan instrumentos y metodologías que son cuantificados para poder hacerle seguimiento a los índices de liquidez y mitigar diferentes eventualidades, aplicando indicadores como: •
El indicador de liquidez estructural.
21 •
Indicador de brechas de liquidez. Según el libro I del Sistema Monetario y Financiero, Título II Sistema Financiero,
Capitulo XXXVII Sector Financiero Popular y Solidario, Sección III Normas para la Administración Integral de Riesgos en las Cooperativas de Ahorro y Crédito, Cajas Centrales y Mutualistas de Ahorro y Crédito para la Vivienda, expresan en el Art. 22, los límites de Riesgo: Las entidades deberán establecer límites de riesgo, considerando los siguientes criterios: 1. Los límites de riesgo deben estar expresados como indicadores. 2. Al menos deben establecerse los siguientes límites: Tabla 1. Límites de riesgo
Numero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Limites La concentración de cartera por sujeto de crédito, producto y tipo de crédito El monto individual y de grupo de crédito vinculados en relación con el patrimonio técnico Nivel de morosidad Relación de activos líquidos y obligaciones con el publico La concentración de depósitos por plazos y depositantes La volatilidad de los depósitos El nivel de solvencia La participación de activos improductivos El nivel de interés de tasas activas y pasivas Los Gastos operativos
Segmento 2 X X X X X X X X X X
Fuente: Codificación el libro I del Sistema Monetario y Financiero Elaborado: Jefferson Hernández
3. En las cooperativas de los segmentos 1,2, 3 y cajas centrales, la unidad de Riesgos y el Administrador de Riesgos, según corresponda, deberán monitorear permanentemente los límites de riesgos, y su evolución, será analizada en las sesiones del Comité Integral de Riesgos, para que se tomen acciones preventivas y correctivas de manera inmediata. 2.2.8. Liquidez en el sistema financiero
22 La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera (2020) define que la liquidez es la capacidad de las entidades financieras para mantener recursos suficientes para hacer frente a sus obligaciones en tiempo y forma. Las entidades deben mitigar el riesgo de liquidez de manera oportuna, gestionando sus recursos para poder disponer a corto plazo o de manera inmediata para cualquier eventualidad y siniestros que se les presente en las operaciones que realizan a diario. Las entidades financieras analizan a diario los indicadores de liquidez tomando en consideración las captaciones y colocaciones de créditos que generan en sus operaciones, estos enfoques deben tener coherencias para llevar una armonía financiera y una adecuada gestión de los plazos y valores que reflejan en los activos y pasivos. Cuando se analiza la liquidez de una entidad regulada en el Sistema Financiero Popular y Solidario se aplican los siguientes indicadores: 1.
Relación entre los fondos disponibles y el total de depósitos a corto plazo
2.
Cobertura de los mayores depositantes, los cuales serán definidos técnicamente
en el apartado siguiente. La calidad en la gestión de este riesgo está asociada a cómo la entidad cumpla con el pago de sus obligaciones a corto y mediano plazo, y así, pueda prevenir el incumplimiento de los mismos y que su proceso productivo fluya según lo planeado (Vaca y Orellana 2020). 2.2.9. Límites de riesgo La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera (2020) en el Art. 23 indica los niveles de Riesgo: Para la definición de los niveles de riesgo las entidades podrán desarrollar sus propias metodologías, que deberán considerar criterios que estimen el impacto en los resultados y la probabilidad de ocurrencia. Los niveles de riesgo son los siguientes: Riesgo Crítico: cuando el riesgo representa una probabilidad de pérdida alta que puede afectar gravemente a la continuidad del negocio e incluso llevar a la liquidación de la entidad y que, por lo tanto, requiere acciones inmediatas por parte del Consejo de Administración y la Gerencia.
23 Este nivel es que podría generar cuantiosas pérdidas en la entidad financiera, por lo general se forma y es provocado en tiempos de crisis internacionales, nacionales e incluso locales por diferentes eventos que suceden en el entorno para el giro del negocio, inclusive si este tiene un nivel óptimo antes que sucedan los siniestros, el proceso dentro de este nivel lo realizan los directivos dentro del consejo de administración, gerencia, incluso deben participar los del consejo de vigilancia y participación de la asamblea general de representantes si llegase a suceder un riesgo crítico. Riesgo Alto: cuando el riesgo representa una probabilidad de pérdida alta, que puede afectar el funcionamiento normal de ciertos procesos de la entidad, y que requiere la atención del Consejo de Administración y la Gerencia. Ante la presente definición, el riesgo alto puede suceder incluso si una entidad tiene un alto nivel de activos y patrimonio, por lo que cuenta con los recursos necesarios, pero no puede convertirlo en operaciones que generen ingresos rápidos frente al gasto que ocurran, este riesgo es de participación de la gerencia junto a los representantes del consejo de administración, donde, analizarán los procedimientos a efectuar para tomar acción en un nivel alto de riesgo. Riesgo Medio: cuando el riesgo representa una probabilidad de pérdida moderada, que afecta a ciertos procesos de la entidad, y que requiere la atención de la gerencia y de mandos medios. Riesgo Bajo: cuando el riesgo representa una probabilidad de pérdida baja, que no afecta significativamente a los procesos de la entidad, y que se administran con controles y procedimientos rutinarios. 2.2.10. Riesgo financiero Vaca y Orellana (2020) afirman que el riesgo financiero es importante y esencial para que la empresa cumpla con los objetivos que planificó y así poder analizar y anticiparse para futuras eventualidad y siniestros infortunados, así mismo, expresan que este criterio es la probabilidad de observar cómo fluye y se generan varios acontecimientos que estaban pronosticados por la entidad; sin embargo, en caso improbable, indican que la única manera de evitar que existan riesgos es la inexistencia de algún fenómeno, porque una vez que estos se generaron, ocasionan diferentes impactos y proceden a que la administración y ejecute soluciones.
24 Según la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera (2020) en el Art. 20 define los tipos de Riesgo, en donde, la implementación de la administración integral de riesgos de las entidades deberá considerar al menos los siguientes tipos de riesgo: Riesgo de Crédito, es la probabilidad de pérdida que asume la entidad como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones contractuales asumidas por la contraparte. Riesgo de Liquidez, es la probabilidad de que una entidad no disponga de los recursos líquidos necesarios para cumplir a tiempo sus obligaciones y que, por tanto, se vea forzada a limitar sus operaciones, incurrir en pasivos con costo o vender sus activos en condiciones desfavorables. Riesgo de Mercado, es la probabilidad de pérdida en que una entidad puede incurrir por cambios en los precios de activos financieros, tasas de interés y tipos de cambio que afecten el valor de las posiciones activas y pasivas. Riesgo Operativo, es la posibilidad de que se produzcan pérdidas para la entidad, debido a fallas o insuficiencias originadas en procesos, personas, tecnología de información y eventos externos. Riesgo Legal, es la probabilidad de que una entidad incurra en pérdidas debido a la inobservancia e incorrecta aplicación de disposiciones legales e instrucciones emanadas por organismos de control; aplicación de sentencias o resoluciones judiciales o administrativas adversas; deficiente redacción de textos, formalización o ejecución de actos, contratos o transacciones o porque los derechos de las partes contratantes no han sido debidamente estipulados. Conjuntamente a la normativa ecuatoriana indicada anteriormente, autores como Vaca y Orellana (2020) manifiestan que los diferentes riesgos se efectúan en nivel de exposición en el que se encuentra a eventuales problemas futuros; tal es el caso del riesgo de mercado, riesgos de crédito, riesgo operativo, entre otros; ya que estos tienen implicación directa con el riesgo de liquidez. 2.2.11. Cálculo de liquidez y su riesgo asociado en el Sistema Financiero Popular y Solidario
25 Para el cálculo de la liquidez del Sector Financiero Popular y Solidario en este proyecto de investigación se va a realizar un análisis en donde se utilizarán los siguientes indicadores: 2.2.12. Indicador de liquidez general Según la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador (2018) menciona que en el caso de las instituciones del sistema financiero nacional es necesario utilizan los siguientes indicadores de liquidez: •
Liquidez General
•
Cobertura de los 25 mayores depositantes
•
Cobertura de los 100 mayores depositantes. La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera (2020), indica que las
entidades del sector financiero público y privado deberán mantener los niveles suficientes de activos líquidos de alta calidad libres de gravamen o restricción, que puedan ser transformados en efectivo en determinado periodo de tiempo sin pérdida significativa de su valor, en relación con sus obligaciones: Liquidez inmediata •
No presentar deficiencias en la posición del encaje bancario, sobre los depósitos y captaciones que tuvieren a su cargo.
•
No tener obligaciones impagas con la Corporación del Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados.
Liquidez estructural •
El indicador de liquidez de primera línea sea superior al requerimiento mínimo de liquidez por volatilidad para primera línea.
•
El indicador de liquidez de segunda línea sea superior al requerimiento mínimo de liquidez por volatilidad para segunda línea.
26 •
El indicador de liquidez de segunda línea sea superior al requerimiento de liquidez por concentración, que comprende el 50% del saldo de los 100 mayores depositantes a 90 días.
Reservas de liquidez •
No presentar deficiencias en el requerimiento de reservas mínimas de liquidez.
Liquidez doméstica •
No presentar incumplimiento en el coeficiente de liquidez doméstica.
Brechas de liquidez •
Podrá presentar una posición de "liquidez en riesgo" a noventa (90) días en cuatro (4) meses, consecutivos o no, durante un mismo ejercicio económico.
•
No podrá presentar una posición de "liquidez en riesgo" a sesenta (60) días en tres (3) meses, consecutivos o no, durante un mismo ejercicio económico.
•
No podrá presentar una posición de "liquidez en riesgo" a treinta (30) días en dos (2) meses, consecutivos o no, durante un mismo ejercicio económico. Cuando la entidad tenga en este índice mayores valores en el resultado de la relación,
mejor es el nivel de posición en las líneas de liquidez que tiene la entidad. La SEPS (2015) expresa que el indicador general de liquidez relaciona los fondos disponibles con el monto total de los depósitos a corto plazo. Puede medir el nivel de disponibilidad de los pasivos más ejecutables que debe cumplir la entidad. 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛:
𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜𝑠 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜
Donde: Fondos Disponibles: “Recursos de disposición inmediata que posee una entidad para realizar sus pagos, Constituyen garantía eficaz de solvencia” (SEPS 2017).
27 En base a lo manifestado anteriormente, los fondos disponibles son los recursos de inmediata liquidez que cuenta una persona natural o jurídica, normalmente es dinero disponible en entidades financieras o físico reflejados en (monedas y billetes), que se utiliza para cubrir las obligaciones a corto plazo dentro de la entidad, mientras mayor sea el valor de este indicador mejor será la liquidez. Total Depósitos a Corto Plazo: Son depósitos que los depositantes pueden solicitar en cualquier momento a corto plazo (SEPS 2017). Afirmando la definición anterior, los depósitos a corto plazo son instrumentos financieros que conforman todos los depósitos recibidos en la entidad en un periodo de 90 días, en donde los usuarios les exigirán junto con su capital más interés al llegar a su maduración final. 2.2.13. Cobertura de depositantes La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS, 2015) expresa que el indicador de cobertura de los 25 y 100 mayores depositantes permite conocer la capacidad de respuesta de las entidades financieras frente al requerimiento de efectivo de sus mayores depositantes, dicho indicador considera los fondos de mayor liquidez conformados por las cuentas de dinero efectivo y de operaciones que pueden hacerse efectivas de manera inmediata. 2.2.14. 25 mayores depositantes Esta relación permite conocer la capacidad de respuesta de las instituciones financieras, frente a los requerimientos de efectivo de sus 25 mayores depositantes. 𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 25 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠:
𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 25 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
Robayo J. (2019) en su obra señala a Bastidas (2017) donde menciona que: Fondos mayor liquidez: son recursos líquidos; dinero en efectivo o diferentes transacciones que puedan convertirse en efectivo de manera inmediata o dentro de un tiempo mínimo.
28 Saldo de los 25 mayores depositantes: es la capacidad o respaldo que las instituciones financieras tienen para responder a las obligaciones de efectivo de sus 25 mayores depositantes reportados por las entidades, incluido a personas naturales o jurídicas 2.2.15. 100 mayores depositantes Esta relación permite conocer la capacidad de respuesta de las instituciones financieras, frente a los requerimientos de efectivo de sus 100 mayores depositantes Según la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (2019) indica la siguiente Fórmula: 𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 25 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠:
𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 100 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
Dónde Robayo (2019) y Bastidas (2017) afirman que: Fondos Mayor Liquidez Ampliado: Constituye el fondo más líquido, comparado con otros fondos de mayor liquidez, es menos líquido que el primero. Saldo de los 100 mayores depositantes: Esta es la capacidad o el apoyo de las instituciones financieras para responder a las obligaciones en efectivo de sus 100 mayores depositantes informadas por las entidades (incluidas las personas físicas o jurídicas). 2.2.16. Indicador de cobertura La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (2019) indica que este indicador evalúa si la entidad dispone de los activos líquidos suficientes para cubrir una eventual salida de los mayores depositantes, los activos líquidos deberán cubrir al menos el saldo del 50% de los 100 mayores depositantes con plazos hasta de noventa 90 días, por lo que el indicador de cobertura deberá ser superior al 100%. 𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎:
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎 (50% 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 100 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜𝑠 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑜𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 90 𝑑í𝑎𝑠)
Las agencias de control pueden quedar exentas de cumplir con esta restricción, es decir, las entidades que propongan sus propios métodos de cobertura deben ser supervisadas y aprobadas por la economía popular y solidaria.
29 2.2.17. Brechas de liquidez La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (2019) publica la nota técnica de la norma para la administración de riesgo de Liquidez, en la (Resolución No. 559-2019-F), en donde, las cooperativas de ahorro y crédito de los segmentos 1, 2 y 3, asociaciones mutualistas de ahorro para la vivienda y las cajas centrales, para determinar su exposición al riesgo de liquidez, deberán realizar el análisis de maduración de los activos y pasivos. Para tal efecto, se deberán distribuir estas cuentas, clasificando los flujos de capital e intereses de acuerdo con su vencimiento, con corte al cierre del mes de evaluación. Para la elaboración de esta metodología se utilizarán 8 bandas de tiempo distribuidas de la siguiente manera: Tabla 2. Bandas de tiempo BANDA
1
2
3
4
5
6
7
8
Producto
De 1 a7
De 8 a 15
De 16 de 30
De 31 a 60
De 61 a 90
De 91 a 180
De 181 a 360
Más de 360
días
días
días
días
días
días
Días
días
Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (2019) Elaborado por: Jefferson Hernández
Para el Cálculo de brechas de liquidez, activos líquidos netos y obtención de liquidez en riesgo, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (2019) realiza el siguiente procedimiento, en donde, la brecha de liquidez en cada banda de tiempo se obtiene de la diferencia entre la suma de las cuentas que reflejan entrada de recursos (activos, contingentes deudores y otros ingresos) y de la suma de las cuentas que representan salida de recursos (pasivos, contingentes acreedores y otros egresos), conforme la fórmula que se presenta a continuación: Brecha de liquidez n = (ACTn + CDn + OIn) – (PASn + CAn + OEn) Dónde: Brecha de liquidez n = Exceso o deficiencia de liquidez para la banda n ACTn = Flujos generados por los activos que maduran en la banda n PASn = Flujos generados por los pasivos que maduran en la banda n
30 CDn = Flujos generados por las contingencias deudoras que maduran en la banda n 2 CAn = Flujos generados por las contingencias acreedoras que maduran en la banda n OIn = Flujos que se generarán por otros ingresos en la banda n OEn = Flujos que se generarán por otros egresos en la banda n N = banda de tiempo La brecha de liquidez acumulada en cada banda de tiempo, se la obtiene de la siguiente forma: Brecha acumulada de liquidez n = Brecha de liquidez n + Brecha acumulada de liquidez n-1 Dónde: Brecha acumulada de liquidez n = Exceso o deficiencia de liquidez acumulada para la banda n Brecha acumulada de liquidez n-1= Exceso o deficiencia de liquidez acumulada de la banda de tiempo inmediatamente anterior En el caso de que el valor de la brecha acumulada resulte negativo, deberá calcularse la diferencia del valor absoluto de ésta con respecto a los activos líquidos netos. El monto resultante, en caso de ser positivo, se denominará liquidez en riesgo. Activos líquidos netos Los activos líquidos netos (ALN) corresponden a la sumatoria de los fondos disponibles más las inversiones de libre disponibilidad, siendo: ALN = Fondos disponibles + Inversiones a valor razonable con cambios en el estado de resultados de entidades del sector privado, sector financiero popular y solidario, del Estado y del sector público + Inversiones disponibles para la venta de entidades del sector privado, sector financiero popular y solidario, del Estado y del sector público. Entonces: Liq.R = (|brecha acumulada de liquidez n < 0| - ALN) > 0 Dónde:
31 Liq.R = liquidez en riesgo | | = valor absoluto n = n-ésima banda de tiempo y n= 1,2,3… n Límites de exposición Las entidades controladas que presenten una posición de liquidez en riesgo, en cualquiera de las bandas temporales en el escenario esperado deberán activar inmediatamente su plan de contingencia de liquidez, el cual deberá presentarse al Consejo de Administración con las acciones concretas que se pondrán en práctica para superar tal situación. Las resoluciones tomadas por el Consejo de Administración respecto a la activación del plan de contingencia, así como el resumen de las acciones concretas a aplicar, deberán ponerse en conocimiento de la Superintendencia en un plazo no mayor a veinte (20) días al cierre del mes en el que se presentó la posición de liquidez en riesgo. La Superintendencia podrá requerir información adicional de ser el caso. Las entidades que presenten una posición de liquidez en riesgo en cualquiera de las tres primeras bandas en el escenario esperado serán sometidas a un proceso de supervisión in situ o extra situ por el organismo de control. Las entidades financieras aseguran diariamente de manera razonable los niveles de liquidez, principalmente para atender las obligaciones que tienen con el público y otros pasivos, las entidades financieras analizan las brechas de liquidez que reportan a los entes de control. Tabla 3. Liquidez Estructural F Concepto Fondos disponibles netos Otros fondos disponibles a corto plazo Inversiones a valor razonable con cambios en el estado de resultados hasta 90 días Inversiones disponibles para la venta hasta 90 días Fondo de liquidez
Detalle 11 – 1105 1201 - 2201 + 1202 - 2102 - 2202 130105 + 130110 + 130150 + 130155 + 130205 + 130210 130305 + 130310 + 130350 + 130355 + 130405 + 130410 190286
TOTAL, NUMERADOR DE PRIMERA LÍNEA Depósitos a la vista Depósitos a plazo hasta 90 días
2101 210305 + 210310
32 Obligaciones financieras hasta 90 días
Otros pasivos exigibles
2601 + 260205 + 260210 + 260250 + 260255 + 260305 + 260310 + 260405 + 260410 + 260450 + 260455 + 260605 + 260610 + 260705 + 260710 + 260905 + 260910 + 261005 + 261010+ 261090 (para mutualistas) 23 + 24 + 27 + 2903
TOTAL, DENOMINADOR DE PRIMERA LÍNEA LIQUIDEZ DE PRIMERA LÍNEA VOLATILIDAD FUENTES DE FONDEO (2 DESV.EST.) TOTAL, NUMERADOR 1ERA LÍNEA Inversiones a valor razonable con cambios en el estado de resultados de 91 a 180 días Inversiones disponibles para la venta de 91 a 180 días Inversiones mantenidas hasta su vencimiento hasta 180 días
130115 + 130160 + 130215 130315 + 130360 + 130415 130505 + 130510 + 130515 +130550 + 130555 +130560 + 130605 + 130610 + 130615
TOTAL, NUMERADOR DE SEGUNDA LÍNEA TOTAL, DENOMINADOR 1ERA LÍNEA Depósitos a plazo mayores a 90 días Depósitos restringidos Obligaciones financieras entre 91 y 360 días
2103 - 210305 - 210310 2105 260215 + 260220 + 260260 + 260265 + 260315 + 260320 + 260415 + 260420 + 260460 + 260465 + 260615 + 260620 + 260715 + 260720 + 260915 + 260920
TOTAL, DENOMINADOR DE SEGUNDA LÍNEA
LIQUIDEZ DE SEGUNDA LÍNEA VOLATILIDAD DE FUENTES DE FONDEO (2.5 DESV.EST.) VOLATILIDAD ABSOLUTA (2.5 DESV.EST.) 50% DE LOS 100 MAYORES DEPOSITANTES MAYOR REQUERIMIENTO ENTRE VOL. ABSOLUTA Y 50% DE 100 MAYORES DEP. INDICADOR DE LIQUIDEZ MÍNIMO Fuente: SEPS-SGD-IGT-2020-09149-OFC | Nota Técnica -Resolución No. 559-2019-F Elaborado por: Jefferson Hernández
2.2.18. Marco legal Los conceptos incluidos en el presente proyecto de investigación se basan en criterios y epistemología de la Constitución de la República del Ecuador, en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y las disposiciones legales del Código Orgánico Monetario y Financiero, así mismo, en las resoluciones emitidas por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, y por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Todos estos entes son los principales Organismos de control para Cooperativas en Ecuador, así
33 mismo, las Normas Nacionales e Internacionales de Contabilidad, serán empleadas como criterios que suplemente el entendimiento de los análisis financieros e indicadores. Según Artículo 283 de la Constitución de la República del Ecuador (2008) indica que el sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios. El artículo 218 del Código Orgánico Monetario y Financiero señala que la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera expedirá las políticas y regulaciones sobre contabilidad y estados financieros para las entidades del sistema financiero nacional, entre las que se encuentran las cooperativas de ahorro y crédito; La normativa ecuatoriana, en el artículo 283 del Código Orgánico Monetario y Financiero (COMYF) establece que el “Art. 239.- Indicadores financieros, liquidez, capital y patrimonio, indica que las entidades del sistema financiero nacional deberán cumplir, en todo tiempo, con las normas referidas a los indicadores financieros, liquidez, capital y patrimonio determinadas en este Código y la normativa que expida la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera de conformidad con el tipo de entidad, los sistemas de control interno y la administración de riesgos adecuados al tamaño y complejidad de la entidad financiera, así mismo, En concordancia el artículo 449 del mismo cuerpo legal establece: “Art. 449.Solvencia y prudencia financiera, indican, que las cooperativas de ahorro y crédito deberán mantener índices de solvencia y prudencia financiera que permitan cumplir sus obligaciones y mantener sus actividades de acuerdo con las regulaciones que se dicten para el efecto, considerando las particularidades de los segmentos de las cooperativas de ahorro y crédito. Segmentación Sector Financiero Popular y Solidario La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera creada en el artículo 13 del Código Orgánico Monetario y Financiero, publicado en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 332 de 12 de septiembre de 2014 es responsable de la formulación de las políticas
34 públicas y la regulación y supervisión monetaria, crediticia, cambiaria, financiera, de seguros y valores. En el artículo 447 del Código Orgánico Monetario y Financiero se indica que las cooperativas se ubicarán en los segmentos que la Junta determine. El segmento con mayores activos del Sector Financiero Popular y solidario se define como segmento I e incluirá a las entidades con un nivel de activos superior a USD 80'000.000,00 (ochenta millones de dólares de los Estados Unidos de América); monto que será actualizado anualmente por la Junta aplicando la variación del índice de precios al consumidor. La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera expide la resolución No. 0382015-F el 13 de febrero de 2015, en la que establece: "…En el ejercicio de las atribuciones que le confiere el Código Orgánico Monetario y Financiero resuelve expedir la siguiente: Norma para la Segmentación de las Entidades del Sector Financiero Popular y Solidario”. (p.2) Artículo 1.- Las entidades del sector financiero popular y solidario de acuerdo con el tipo y al saldo de sus activos se ubicarán en los siguientes segmentos: Tabla 4. Segmentación Sector Financiero Popular y Solidario Segmento 1 2 3 4 5
Activos (USD) Mayor a 80'000.000,00 Mayor a 20'000.000,00 hasta 80'000.000,00 Mayor a 5'000.000,00 hasta 20'000.000,00 Mayor a 1'000.000,00 hasta 5'000.000,00 Hasta 1'000.000,00 Cajas de Ahorro, bancos comunales y cajas comunales
Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria SEPS 2020 Elaborado por: Jefferson Hernández
35
2.3.
Predicción científica El presente proyecto de investigación se propone un modelo de gestión financiera, en
donde el Comité de Administración Integral de Riesgos conjunto al Consejo de Administración, considere la propuesta, en cumplimiento a la normativa legal determinada por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, con la finalidad de aplicar y mantener un control adecuado de la situación económica y financiera de la Cooperativa, como herramienta que permitirá a la administración mitigar de manera oportuna los riesgos inherentes que puedan afectar la continuidad del negocio y su impacto en la reducción de la liquidez en la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. En donde se fundamenta la metodología a investigar y el proceso que se aplicó en la siguiente etapa del proyecto de investigación, con referencia de la propuesta del modelo de gestión financiera, generando la siguiente hipótesis: ¿La Gestión Financiera de la Cooperativa está relacionada con la reducción del riesgo de liquidez? H0: La Gestión Financiera de la Cooperativa no está relacionada con la reducción del riesgo de liquidez. Ha: La Gestión Financiera de la Cooperativa sí está relacionada con la reducción del riesgo de liquidez. Determinación de las variables que complementan la hipótesis •
Variable independiente: Gestión financiera
•
Variable dependiente: Riesgo de liquidez
36
3.
3.1.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque, diseño y tipo de investigación
Enfoque Según Hernández Sampieri y Mendoza (2018) el enfoque son los métodos cuantitativos, cualitativos e híbridos con posibles opciones para abordar los problemas de investigación y son igualmente valiosos. Hasta el momento, son el mejor método para investigar y generar conocimiento diseñado por humanos. El enfoque que se aplicó en el presente trabajo de investigación será mixto, por lo que se analizarán información teórica (cualitativo) y numérica (cuantitativo), vinculados a la administración financiera, tesorería y riesgo, por lo tanto, al investigar estas áreas y sus procesos, permitió conocer aspectos transcendentales e importantes para el modelo de gestión financiera y su impacto en la reducción de liquidez. Es importante indicar, que en el desarrollo de la investigación de utilizó los anexos extracontables e información de los estados financieros y de resultados de dos años en sus cierres fiscales, también se analizar los balances diarios en estructuras B11 de los primeros 7 meses del 2020, en donde se analizara el impacto de liquidez con las ultimas eventualidades presentadas a nivel mundial como el fenómeno del COVID-19, la información se gestionara por medio al área contables, tesorería y riesgo. Diseño Hernández Sampieri y Mendoza (2018) expresan que el diseño constituirá un plan o estrategia para confirmar si los investigadores realmente lo encuentran atractivo, y el plan incluirá procedimientos y actividades destinadas a encontrar respuestas a las preguntas de investigación, así mismo el diseño no experimental es el enfoque a la investigación realizada sin manipulación deliberada de variables. El proyecto de investigación realizado en la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. Tiene un diseño no experimental, en donde, las variables a investigar no serán modificadas para ser analizadas y generar un contexto referente a la investigación.
37 Tipo de investigación Descriptiva Según Hernández y Mendoza (2018) ser descriptivo tiene como objetivo investigar la incidencia de la moda o nivel de una o más variables en la población. El proceso implica ubicar a un grupo de personas u otras criaturas, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades, etc. en una o varias variables, y proporcionar sus descripciones. Para el presente proyecto de investigación según el alcance, se aplicó el tipo de investigación descriptivo, en donde, se fundamentará la variable independiente y dependiente con el objeto de estudio, conociendo las cualidades o características a través de las encuestas que se aplicaron. Método Inductivo El método inductivo es uno de los principios que se utilizan para descubrir casos específicos a partir de enlaces de juicios (Hernández y Mendoza, 2018). En la presente investigación se realizó utilizando el método inductivo, en donde, va a aplicarse desde primera instancia, conociendo la problemática con observaciones de campo en varios puntos claves dentro de la exploración, en donde todo este enfoque inicia desde lo particular hasta lo general. Método Deductivo Hernández y Mendoza (2018) expresan que es la razón por la que se ha convertido en sentido común a partir de un caso específico. Este método permite la formación de hipótesis, el estudio de leyes y pruebas científicas. En la presente investigación se realizó utilizando el método deductivo, en donde, permitió conocer todas las fuentes epistemológicas que existen para las variables del proyecto, que son la gestión financiera y el impacto en reducción de liquidez de la Cooperativa, así mismo, con los fundamentos teóricos se realizara la propuesta solución a la problemática encontrada en la entidad.
38
3.2.
Población y muestra Según Hernández Sampieri y Mendoza (2018) la población es el conjunto de todas las
situaciones que cumplen con una especificación en la investigación, también muestra que una vez definidas las unidades de muestreo y análisis, se puede determinar la población a estudiar y resumir los resultados en consecuencia. Para la presente investigación, la población está compuesta las por los directivos representante de cada consejo, jefes de áreas, y empleados relacionados a los procesos a investigar. Por tanto, la población investigada es el personal que labora en el área financiera, como el tesorero, contadora y jefe financiero, jefe del área de crédito, jefe del área de captaciones, jefe de riesgos, gerencia, por último y no menos importante, los analistas de créditos, por lo que todos tiene relación al proyecto a investigar. Tabla 5. Población Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica GRUPOS Directivo, Administrativo y empleados
SUBGRUPO Presidente Consejo de Administración Presidente Consejo de Vigilancia Presidente del Comité ALCO Presidente del Comité de Riesgo Gerente Jefe de Riesgo Jefe de Negocios Jefe de Operaciones Jefes Financiero Tesorero Contadora Analistas de créditos Asistentes de departamentos TOTAL Fuente: COAC LA BENÉFICA LTDA. Realizado por: Jefferson Hernández
CANTIDAD 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 5 28
TÉCNICA Entrevista y Encuesta
Encuesta
Muestra Según Hernández Sampieri y Mendoza (2018) la muestra es el universo o subconjunto de población del que se recopilan los datos debe ser representativo de ese subconjunto. La muestra es el subconjunto de todo aquello que se genera de un universo total, denominado población desde las teorías de varios autores, para el tamaño de la muestra lo realizan desde varios cálculos matemáticos y estadísticos, aplicando fórmulas para su análisis y resultados, en el proyecto trabajo de investigación no es necesario aplicar una muestra, por
39 lo que la de una cantidad reducida de personas que laboran y tienen relación en la Cooperativa de ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. relacionadas al objeto de estudio.
3.3.
Operacionalización de las variables
Tabla 6.
Operacionalización de la variable independiente: Gestión Financiera. Definición Dimensión/es Definición conceptual Indicador conceptual operacional Eficacia Eficiencia Aquella disciplina que se encarga de determinar el valor Efectividad y tomar decisiones en la Control del desarrollo asignación de recursos, Planeación Desempeño operativo Desempeño incluyendo adquirirlos, financiera financiero invertirlos y administrarlos. Es así como la gestión financiera Gestión Metas financieras se encarga de analizar las Financiera decisiones y acciones que tienen que ver con los medios Inversiones financieros necesarios en las Recursos Rendimiento de la inversión tareas de las organizaciones, Financieros Clasificación de las inversiones incluyendo su logro, utilización y control (Córdoba, 2010) Tipo de riesgos Indicadores Financieros Fuente: Investigación bibliográfica. Elaborado por: Jefferson Hernández Tabla 7.
Operacionalización de la variable dependiente: Riesgo de liquidez Definición Dimensión/es Definición conceptual Indicador conceptual operacional Posibilidad de incurrir en Categorías del Riesgo normal Riesgo aceptable Riesgo apreciable Riesgo significativo Riesgo pérdidas por la dificultad de riesgo incobrable vender o comprar activos total o parcialmente sin provocar Liquidez en el Líquido estructural De primera línea De cambios importantes en los sistema segunda línea Brecha de liquidez Riesgo de precios. También se refieren a Financiero liquidez pérdidas por dificultades de Cálculo de financiación necesarias para liquidez y riesgo Variables de la liquidez mantener el volumen de Liquidez estructural Cobertura de inversión requerido (Ocaña, Indicadores de depositantes 100 mayores Cobertura de riesgo 2020). depositantes 25 mayores Fuente: Investigación bibliográfica. Elaborado por: Jefferson Hernández
40
3.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos
Encuesta Hernández Sampieri y Mendoza (2018) manifiestan que las encuestas son un conjunto de preguntas respecto de una o más variables que se van a medir, así mismo, manifiesta que, “En investigación, contamos con múltiples tipos de herramientas para medir variables de interés y, en algunos casos, combinar varias técnicas de recolección de datos”. Esta técnica es la que fundamentará la información que se recopilará de los cuestionarios elaborados, se aplicó a los funcionarios y directivos de la Cooperativa. Entrevista Un buen observador cualitativo necesita saber escuchar y utilizar todos los sentidos, prestar atención a los detalles, tener las habilidades para descifrar y comprender el comportamiento, es necesario reflexionar y cambiar el foco de atención de forma flexible (Hernández Sampieri y Mendoza, 2018). Es una técnica de importancia transcendental, por lo que se utilizó para obtener datos cualitativos mientras se efectúan las entrevistas, mismas que serán efectuadas a los siguientes integrantes detallados a continuación con la finalidad de obtener una información clara y concisa en cada proceso que realicen en la institución. A la persona quien aplicó esta técnica es a la Gerente.
41
3.5.
Técnicas de análisis de datos Una vez realizado el proceso de investigación, para el desarrollo del análisis de datos
se ejecutaron cálculos estadísticos con herramientas informáticas, en donde se llevó a cabo el enfoque resultante de la investigación, así mismo, en cada uno de los procesos que se estructuraron sobre las tendencias, evolución y realidades de las variables dentro de la Cooperativa de acuerdo con los objetivos e hipótesis. Las herramientas informáticas que sirvieron para obtener los cálculos estadísticos fueron Excel, software principal para las tablas y cálculos previos, así mismo, conjuntamente con el IBM SPSS Statistics y sus atributos de programas internos. El software proporcionó a la investigación herramientas para consultar datos rápidamente y proponer hipótesis, ejecutar procedimientos para aclarar la relación entre variables, identificar tendencias y hacer predicciones. Así mismo se utilizó la plataforma integrada de gestión financiera y de riesgos EMAGIC que permite a las entidades financieras realizar un análisis en su proceso de toma de decisiones de gestión, y metodologías de diferentes tipos de riesgos entre los principales el riesgo de liquidez.
42
4.
4.1.
RESULTADOS
Análisis de resultados de indicadores de liquidez El método de liquidez estructurada puede determinar la proporción de activos
circulantes inmediatamente disponibles que cubren las cuentas por pagar de la entidad de la estructura del balance general y calcularla en los dos niveles de la primera línea y de segunda línea. Tabla 8. Comportamiento mensual Liquidez Estructural Meses
Liquidez Estructural
jun-20
jul-20
Primera Línea 28.11 Segunda Línea 19.58 Límite de Riesgo 28.41 Liquidez mínima 19.98 Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
28.65 20.24 29.75 16.05
VARIACIÓN 0.54 0.66 1.34 (3.93)
Gráfico 1. Comportamiento mensual Liquidez Estructural
Comportamiento mensual Liquidez Estructural 40,00 30,00
28,41
28,11 28,65
29,75
19,58 20,24
19,98 16,05
20,00 10,00
0,54
0,66
Primera Línea
Segunda Línea
1,34
(10,00)
Meses Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
Límite de Riesgo
VARIACIÓN
Liquidez mínima (3,93)
43 Análisis de la administración de la liquidez. A finales del mes de julio 2020, el indicador de liquidez en la primera línea refleja un incremento en 0.54% en relación con el mes anterior, esto se origina por los depósitos efectuados en el periodo aun con la emergencia sanitaria que nos encontramos nivel nacional con poca afluencia de socios; el indicador de segunda línea se incrementó en 0.66%, el límite de riesgo de liquidez establecido por la cooperativa aumento por 1.34%, estando dentro de un nivel de riesgo de liquidez normal, mientras que la liquidez mínima requerida de acuerdo con las obligaciones con el público y obligaciones financieras refleja un decremento en 3.93%, efecto de la estabilidad de los depósitos y retiros de ahorros de socios. Tabla 9. Comportamiento anual de Liquidez Estructural MESES
Liquidez estructural
jul-19
jul-20
VARIACIÓN
Primera Línea
26,82
28,65
1,83
Segunda Línea
17,50
20,24
2,74
Límite de Riesgo
26,84
29,75
2,91
Liquidez mínima 23,11 Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
16,05
(7,06)
Gráfico 2. Comportamiento anual de Liquidez Estructural
Comportamiento anual Liquidez Estructural
40,00 30,00
17,50 20,24
20,00 10,00
26,84 29,75
26,82 28,65
2,74
1,83
23,11 16,05
2,91
(7,06)
(10,00)
Primera Línea
Segunda Línea Límite de Riesgo Liquidez mínima
MESES jul-19
MESES jul-20
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
VARIACIÓN
44 Análisis El comparativo anual de la liquidez de primera línea presenta un incremento en 1.83%, el indicador de segunda línea se incrementó en 2.74%. Referente al límite de riesgo refleja un incremento en 2.91%, mientras que, la liquidez mínima requerida disminuye en 7.06%. En relación con el periodo 2019, el indicador de liquidez de primera línea se encontraba en riesgo normal, de la misma manera en la segunda línea en riego normal por el rédito de liquidez solicitado en el período. Al inicio del segundo semestre del período 2020 los indicadores aumentan, por motivo de incremento en depósitos de socios. Tabla 10. Comportamiento consolidado de Liquidez Estructural Liquidez Estructural
Meses abr-20 may-20 24.98 25.99
Primera Línea
ene-20 22.82
feb-20 20.90
mar-20 25.75
Segunda Línea
19.16
18.27
18.81
18.22
Límite de Riesgo
28.69
27.62
28.03
26.83
Liquidez mínima
9.61
12.23
6.39
6.01
Promedio
jun-20 28.11
jul-20 28.65
19.03
19.58
20.24
19.04
27.72
28.41
29.75
28.15
10.79
19.98
16.05
11.58
25.31
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández Gráfico 3. Comportamiento consolidado de Liquidez Estructural
Comportamiento consolidado Liquidez Estructural 40,00 28,11
28,69 20,00
22,82 19,16 9,61
27,62
28,03 25,75
26,83 24,98
27,72 25,99
20,90 18,27
18,81
18,22
19,03
12,23
Liquidez mínima Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
28,41 19,98 19,58
10,79 6,39 6,01 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20
29,75 28,65 20,24 16,05
45 Análisis comportamiento consolidado Liquidez Estructural Los indicadores de liquidez en referencia el periodo 2020, a inicios del segundo semestre, la liquidez de la Cooperativa se sitúa en riesgo normal reflejando excedentes de liquidez originados por los depósitos de socios y las cancelaciones de inversiones debido a la emergencia sanitaria e inmediata activación del plan de contingencia de liquidez promediándose al 25.31%. El indicador de segunda línea se encuentra en riesgo normal con un promedio del 19.04%, cabe indicar que en este mes se mantienen estables los indicadores por lo manifestado anteriormente. El límite de riesgo de liquidez establecido por la cooperativa se mantiene en 28.15% estando dentro de un nivel de riesgo de liquidez normal, mientras que la liquidez mínima requerida de acuerdo con nuestras obligaciones con el público y obligaciones financieras en 11.58% en promedio. Tabla 11. Cobertura de Mayores Depositantes Mensual
COBERTURA MAYORES DEPOSITANTES
jun-20
jul-20
VARIACIÓN
Promedio
Volatilidad absoluta
4.844.069,00
3.834.095,04
(1.009.973,96)
-20,85
50% 100 > depositantes
1.402.884,26
997.502,78
(405.381,48)
-28,90
6.394,57
1.000.320,70
993.926,13
15.543,28
Superavit o deficit
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández Gráfico 4. Cobertura de Mayores Depositantes Mensual
Comportamiento mensual Cobertura Mayores Depositantes 6.000.000,00 4.000.000,00
2.000.000,00 (2.000.000,00)
Volatilidad absoluta jun-20
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
jul-20
50% 100 > depositantes VARIACIÓN
Superavit o deficit
Promedio
46 Análisis de la cobertura de mayores depositantes En el mes de julio 2020, la volatilidad absoluta de las obligaciones con el público y obligaciones financieras refleja un decremento en 20.85% es decir, $1,009,973.96 en relación con el mes de junio por motivo de las variaciones en retiros y de ahorros de inversiones de socios por la emergencia sanitaria. Mientras que la cobertura del 50% de los 100 mayores depositantes menores a 90 días, refleja un decremento 28.90% es decir, $405,381.48 respecto al mes anterior, efecto de retiros de ahorros de los socios, sin embargo, estos se mantienen a cortos plazos. El superávit de liquidez corresponde a $993,926.13 por las volatilidades presentadas. Tabla 12. Cobertura de Mayores Depositantes Anual COBERTURA MAYORES DEPOSITANTES Volatilidad absoluta 50% 100 > depositantes Superavit o deficit
jul-19
jul-20
VARIACIÓN
%
5.869.945,65 1.466.583,62 1.425.099,38
3.834.095,04 997.502,78 1.000.320,70
(2.035.850,61) (469.080,84) (424.778,68)
-34,68 -31,98 -29,81
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández Gráfico 5. Cobertura de Mayores Depositantes Anual
Comparativo anual Cobertura Mayores Depositantes 8.000.000,00 6.000.000,00 4.000.000,00 2.000.000,00 (2.000.000,00) (4.000.000,00)
Volatilidad absoluta
jul-19 Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
50% 100 > depositantes
jul-20
VARIACIÓN
Superavit o deficit
47 Análisis de la cobertura de Mayores Depositantes Anual El comportamiento anual de la volatilidad absoluta refleja un decremento en 34.68% es decir, $2,035,850.61 en relación al mes de julio 2020, mientras que la cobertura del 50% de los 100 mayores depositantes refleja una disminuido en 31.98%, es decir $469,080.84 efecto de retiro de las captaciones, retiro de ahorros de los socios y ausencia de socios por emergencia sanitaria, el superávit o déficit de liquidez decreció en 29.81%, que en valores absolutos corresponde a $1,000,320.70 con referencia a las volatilidades. Tabla 13. Cobertura de Mayores Depositantes COBERTURA MAYORES ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 Promedio DEPOSITANTES Volatilidad absoluta 2.450.989,53 3.108.033,29 1.576.665,28 1.396.343,23 2.616.240,40 4.844.069,00 3.834.095,04 2.832.347,97 50% 100 > depositantes 1.555.975,51 1.595.649,89 1.521.595,52 1.470.014,56 1.534.888,14 1.402.884,26 997.502,78 1.439.787,24 Superavit o deficit 2.434.644,65 1.536.183,49 3.066.234,59 2.988.656,31 2.616.240,40 Fuente: La Benéfica
6.394,57
1.000.320,70 1.949.810,67
Elaborado por: Jefferson Hernández Gráfico 6. Cobertura de Mayores Depositantes Consolidado
Comportamiento mensual Cobertura Mayores Depositantes 6.000.000,00 5.000.000,00 4.000.000,00 3.000.000,00 2.000.000,00 1.000.000,00 Volatilidad 50% 100 > Superavit o absoluta depositantes deficit ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
48 Cobertura de Mayores Depositantes Consolidado El análisis consolidado en referencia en el inicio del segundo semestre del periodo 2020 la volatilidad absoluta promedio se encuentra por $ 2,832,347.97, mientras que la cobertura del 50% de los 100 mayores depositantes refleja una regularidad entre los meses de análisis en promedio $1,439,787.24 efecto de mantener los ahorros en la cooperativa, el superávit de liquidez se encuentra en promedio por $2,108,059.00 debió a los excedentes de liquidez y no colocaciones de crédito por a la emergencia sanitaria que ocurre en el país. Tabla 14. Lista de Inversiones Vigentes ENTIDAD
TIPO ENTIDAD
No. DOC.
FECHA COLOCACIÓN
VALOR
FECHA PROVISIÓN CAPITAL MAS PLAZO TASA PARTICIPACIÓN VENCIMIENTO INTERES INTERES
FINANCOOP
Caja Central
010DPF00113751
67.058,63
3/2/2020
3/8/2020
182
6,50
2.203,62
69.240,21
4,01
ALIANZA DEL VALLE
Cooperativa
071DPF00022828007
70.795,76
22/7/2020
20/1/2021
182
7,25
2.594,86
73.364,67
4,23
ALIANZA DEL VALLE
Cooperativa
071DPF00023547009
142.201,09
26/5/2020
1/9/2020
98
5,75
2.225,84
144.404,67
8,50
TULCAN
Cooperativa
071DPF00112759
121.912,46
9/6/2020
8/9/2020
91
5,50
1.694,92
123.590,43
7,29
POLICIA NACIONAL
Cooperativa
10DPF000401043
126.043,99
8/6/2020
7/12/2020
182
6,50
4.141,95
130.144,52
7,54
FERNANDO DAQUILEMA
Cooperativa
59000116982
127.565,47
12/7/2020
9/11/2020
120
7,00
2.976,53
130.512,23
7,63
ANDALUCIA
Cooperativa
991DPFJ00016056
114.796,49
13/7/2020
11/11/2020
121
5,20
2.006,39
116.782,81
6,87
LUCHA CAMPESINA
Cooperativa
120006581
103.539,70
27/7/2020
26/10/2020
91
5,00
1.308,63
104.835,24
6,19
FINANCOOP
Caja Central
010DPF00117343
51.996,72
4/6/2020
3/9/2020
91
6,00
788,62
52.777,45
3,11
TULCAN
Cooperativa
071DPF00112278
51.617,69
4/6/2020
2/12/2020
181
6,50
1.686,89
53.287,72
3,09
FERNANDO DAQUILEMA
Cooperativa
59000113776
51.866,57
4/6/2020
2/12/2020
181
7,50
1.955,80
53.802,81
3,10
JARDIN AZUAYO
Cooperativa
521843
200.000,00
22/7/2020
19/11/2020
120
7,25
4.833,33
204.785,00
11,96
PADRE JULIAN LORENTE
Cooperativa
550900050674
77.687,85
9/6/2020
7/12/2020
181
7,20
2.812,30
80.472,03
4,65
ANDALUCIA
Cooperativa
991DPFJ00015313
51.708,27
10/6/2020
9/9/2020
91
4,50
588,18
52.290,57
3,09
POLICIA NACIONAL
Cooperativa
10DPF000396391
103.824,69
13/5/2020
12/8/2020
91
5,75
1.509,06
105.318,66
6,21
PARAISO MANGA DEL CURA
Cooperativa
119
25.995,50
14/7/2020
11/1/2021
181
8,00
1.045,60
27.030,64
1,55
OSCUS
Cooperativa
192361
156.150,29
15/5/2020
14/8/2020
91
6,25
2.466,96
158.592,58
9,34
PARAISO MANGA DEL CURA
Cooperativa
98
27.294,32
18/3/2020
14/9/2020
180
6,00
818,83
28.104,96
∑ 1.672.055,49
TOTAL
136
1,63 100,00
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández Tabla 15. Inversiones renovadas en julio 2020 ENTIDAD
FECHA FECHA COLOCACIÓN VENCIMIENTO 22/7/2020 20/1/2021
TIPO ENTIDAD
No. DOC.
ALIANZA DEL VALLE
Cooperativa
071DPF00022828007
70.795,76
FERNANDO DAQUILEMA
Cooperativa
59000116982
127.565,47
12/7/2020
ANDALUCIA
Cooperativa
991DPFJ00016056
114.796,49
13/7/2020
LUCHA CAMPESINA
Cooperativa
120006581
103.539,70
27/7/2020
PARAISO MANGA DEL CURA
Cooperativa
119
25.995,50
14/7/2020
TOTAL
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
VALOR
∑
442.692,92
PROVISIÓN CAPITAL MAS PARTICIPACIÓN INTERES INTERES 2.594,86 73.364,67 4,23 2.976,53 130.512,23 7,63
PLAZO
TASA
182
7,25
9/11/2020
120
7,00
11/11/2020
121
5,20
2.006,39
116.782,81
6,87
26/10/2020
91
5,00
1.308,63
104.835,24
6,19
11/1/2021
181
8,00
1.045,60
27.030,64
1,55
49 Tabla 16. Comparativo de inversiones INVERSIONES De 31 a 60 días De 61 a 90 días De 91 a 180 días De 181 a 365 días Total
jun-20 432,861.27 722,146.47 307,216.10 1,462,223.84
jul-20 327,033.61 498,652.56 846,369.32 1,672,055.49
VARIACIÓN (105,827.66) (223,493.91) 539,153.22 209,831.65
% -24.45 -30.95 175.50 0.00 14.35
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández Gráfico 7. Comparativo de Inversiones Comparativo de Inversiones 2.000.000,00 1.000.000,00 (1.000.000,00)
De 31 a 60 días
De 61 a 90 días
jun-20
jul-20
De 91 a 180 De 181 a 365 días días VARIACIÓN
Total
%
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
Análisis de Inversiones En el mes de julio 2020 reflejo un incremento en 14.35%, que en valores absolutos corresponde a $209,831.65 respecto a junio 2020, debido a las renovaciones de las inversiones incrementando los intereses ganados mantenida en la Cooperativa Alianza de Valle, Fernando Daquilema, Andalucia, Lucha Campesina, Paraiso Manga del Cura, además la Cooperativa colocó una nueva inversión en la Coop. Jardín Azuayo y la captación en Financoop Ahorro Rentable con la finalidad de rentabilizar los activos líquidos.
50 Tabla 17. Comparativo Mensual de Inversiones INVERSIONES De 31 a 60 días De 61 a 90 días De 91 a 180 días De 181 a 365 días Total
jul-19 63.052,32 725.728,27 514.792,45 1.303.573,04
jul-20 327.033,61 498.652,56 846.369,32 1.672.055,49
VARIACIÓN 263.981,29 -227.075,71 331.576,87 368.482,45
% 418,67 -31,29 64,41 0 28,27
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández Gráfico 8. Comparativo Mensual de Inversiones
Comparativo anual de Inversiones 2.000.000,00 1.000.000,00
(1.000.000,00)
De 31 a 60 días
De 61 a 90 días jul-19
jul-20
De 91 a 180 De 181 a 365 días días
Total
VARIACIÓN
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
Análisis El comparativo anual reflejó un incremento en 28.27% que en valores absolutos corresponde a $368,482.45 en relación con el periodo 2019, debido a que en este periodo existe excedentes de liquides y se optó por colocar en depósito a plazo fijo o renovar. En la actualidad se continua con las inversiones en las instituciones financieras del mismo sector popular y solidario, sin embargo, por la emergencia sanitaria se procedió con las renovaciones por la estabilidad de los indicadores de liquidez.
51 Tabla 18. Comparativo Consolidado de Inversiones INVERSIONES
ene-20
feb-20
mar-20
abr-20
may-20
jun-20
jul-20
Promedio
De 31 a 60 días
64.945,78
1.145.915,95
100.000,00
394.343,00
519.784,83
432.861,27
327.033,61
426412,06
De 61 a 90 días
1.245.915,95
494.343,00
914.127,83
952.646,10
759.894,88
722.146,47
498.652,56
798246,68
De 91 a 180 días
785.147,41
457.863,04
527.214,22
94.352,95
169.495,41
307.216,10
846.369,32
455379,78
De 181 a 365 días
-
-
-
Total
2.096.009,14
2.098.121,99
1.541.342,05
1.441.342,05
1.449.175,12
-
-
1.462.223,84
1.672.055,49
jun-20
jul-20
1.680.038,53
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández Gráfico 9. Comparativo Consolidado de Inversiones
Comportamiento consolidado de Inversiones 1.500.000,00 1.000.000,00 500.000,00 ene-20
feb-20
De 31 a 60 días
mar-20
abr-20
may-20
De 61 a 90 días
De 91 a 180 días
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
Análisis Realizando un análisis de las inversiones en el inicio del segundo semestre del periodo 2020, se puede identificar que en los meses de enero y febrero las inversiones tienen regularidad en sus montos con un leve incremento debito a los interés generados de las mismas con sus renovaciones, sin embargo en el mes de marzo y abril existe el declive por $656,779.94 debido a la no renovación de las inversiones por motivo de la emergencia sanitaria, en mayo y junio se procedió con renovaciones de las inversiones, y en julio se procedió a colocar nuevas inversiones con la finalidad de tener disponibilidad en efectivo y sus equivales, si las necesidades lo requirieran por retiros de ahorros de socios.
52 Tabla 19. Comparativo mensual de aporte COSEDE
FONDO DE GARANTÍA Depósitos
jun-20
jul-20
VARIACIÓN
%
17.285.137,33
17.430.468,62
145.331,29
0,84
Aporte COSEDE
9.362,78
9.441,50
78,72
0,84
Total
17.294.500,11
17.439.910,12
145.410,01
0,84
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández Gráfico 10. Comparativo mensual de aporte COSEDE
Comparativo mensual de aporte COSEDE $10.000,00
$9.362,78
$9.441,50
$5.000,00
$jun-20
Aporte COSEDE jul-20 %
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
Análisis aporte COSEDE En el mes de julio 2020 reflejó un incremento en depósitos del 0.84%, que en valores absolutos corresponde a $145,331.29, y correspondiente al aporte pago COSEDE reflejó un incremento de 0.84%, que en valores absolutos corresponden $78.72 debido a la regularidad de depósitos y aumento en retiros de los socios. Cabe indicar, estos montos son considerados con corte a junio/2020.
53 Tabla 20. Comparativo anual de aporte COSEDE
FONDO DE GARANTÍA Depósitos
jul-19
jul-20
VARIACIÓN
%
17433927,74
17430468,62
-3.459,12
-0,02
9443,38
9441,50
-1,88
-0,02
17443371,12
17439910,12
-3.461,00
-0,02
Aporte COSEDE Total
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández Gráfico 11. Comparativo anual de aporte COSEDE
Comparativo anual de aporte COSEDE 10000,00
9443,38
9441,50
5000,00 0,00 Aporte COSEDE -5000,00 jul-19
jul-20
%
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
Análisis En el mes de julio 2020 reflejó un decremento del 0.02%, que en valores absolutos corresponde a 3,459.12 respecto a julio 2019, y correspondiente al aporte pago COSEDE refleja un decremento de 0.02%, que en valores absolutos corresponden $1.822 debido a la disminución de ahorros de socios, aunque es mínimo el valor que difiere al mes anterior.
54 Tabla 21. Comparativo consolidado de aporte COSEDE FONDO DE GARANTÍA Depósitos
ene-20
feb-20
mar-20
18.503.009,50 18.090.533,58 18.039.581,75
Aporte COSEDE Total
10.022,47
9.799,03
9.771,44
abr-20 17671574,92 9572,11
may-20
jun-20
jul-20
17.483.160,88 17.285.137,33 17.430.468,62 9.470,05
9.362,78
9.441,50
18.513.031,97 18.100.332,61 18.049.353,19 17.681.147,03 17.492.630,93 17.294.500,11 17.439.910,12
Promedio 17786209,51 9634,2 17795843,71
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández Gráfico 12. Comparativo consolidado de aporte COSEDE
Comportamiento consolidado aporte COSEDE 11.000,00 10.022,47 10.000,00
9.799,03
9.771,44
9572,11
$9.470,05
$9.362,78
9.000,00 ene-20
feb-20
mar-20
abr-20
may-20
jun-20
$9.441,50 jul-20
Aporte COSEDE Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
Análisis A inicios del segundo semestre del período 2020, en referencia a las contribuciones al COSEDE, reflejó que los montos de cálculo en el primer y segundo mes existe una diferencia considerable, esto se debe a los pagos de beneficios sociales del mes de diciembre 2019, posterior en marzo, abril, mayo y junio con la misma tendencia de disminución y en el mes de julio se incrementa por el aumento de los depósitos de los socios con respecto a las captaciones que originan el pago al COSEDE, cabe indicar que estos valores se consideran con corte al mes de junio 2020.
55 RIESGO DEL ENTORNO Inflación Tabla 22. Índice de Precios al Consumidor y sus variaciones
Mes
Índice
Inflación Mensual
jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20
105,54 105,43 105,42 105,97 105,22 105,21 105,45 105,29 105,5 106,56 106,28 105,62 104,97
0,09% -0,10% -0,01% 0,52% -0,70% -0,01% 0,23% -0,15% 0,20% 1,00% -0,26% -0,62% -0,61%
Inflación Anual
Inflación Acumulada
0,71% 0,33% -0,07% 0,50% 0,04% -0,07% -0,30% -0,23% 0,18% 1,01% 0,75% 0,17% -0,54%
0,25% 0,14% 0,13% 0,65% -0,06% -0,07% 0,23% 0,07% 0,27% 1,28% 1,01% 0,39% -0,23%
Fuente: http://www.ecuadorencifras.gob.ec//indice-de-precios-al-consumidor/
Análisis En julio de 2020, el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en 104,97. Con esto, la inflación mensual es de -0.61%, la inflación anual -0.54% y la inflación acumulada 2020 es de -0.23%; se determina un decremento en los precios al consumidor en los meses de mayo, junio y julio. Gráfico 13. Riesgo país corte a Julio 2020.
Fuente: https://www.ambito.com/contenidos/riego-pais-ecuador-historico.html
56 Análisis Al 31 de julio de 2020 el indicador de riesgo país se ubica en 2755 puntos, notándose un incremento con relación a julio del 2019 de 2157 puntos, con relación a diciembre 2019 el incremento es de 1929 puntos y con relación a mayo 2020 se presenta una reducción del indicador 639 puntos. La Negociación de parte de la deuda externa y el incremento de los precios del petróleo contribuye a la disminución de este indicador en los últimos tres meses. Gráfico 14. Precio del petróleo
Fuente: https://www.ambito.com/contenidos/petroleo.html
Análisis Al 31 de julio de 2020 se estableció una disminución del precio del petróleo con relación a julio del 2019 de USD. 18.31; con relación a diciembre 2019 la reducción es de USD 18.67; y con relación al mes anterior se establece un incremento USD 1,0. esto determina una estabilización de precios en los tres últimos meses, sin embargo, estos siguen estando por debajo de las estimaciones realizadas para el presente año.
57 RIESGO DE CRÉDITO Gráfico 15. Administración de cartera
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
Análisis La cartera total representa el 82.29% frente al total de los activos de la Cooperativa, mientras que la neta representa el 75.96%, estos parámetros están dentro de los límites de riesgos establecidos por la cooperativa. Gráfico 16. Crecimiento de cartera
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
58 Análisis En comparación al saldo de cartera al 31 de julio del 2019 se presenta un decremento en el total de la cartera del 7.00% igual a USD. 1’980,286.25; con relación al mes de diciembre del 2019 se presenta un decremento de 6.44% igual a USD. 2,296,927.12; en el mes se presenta una disminución de 1.70% igual USD. 453,924.12. Gráfico 17. Colocación
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
Análisis En el mes de julio del 2020 se colocó en monto de crédito un total de USD. 1’199,943.97, un 24.71% menos que julio 2019, en monto este decremento corresponde a USD. 393,716.22. Relacionado los resultados con los desembolsos de crédito realizado desde enero a julio del 2019 y 2020 se observa un decremento del 47.02% igual a USD. 4’249,874.48. Se determina una baja colocación en durante los meses de marzo, abril, mayo, junio y julio a causa de las restricciones relacionadas con el decreto de estado de emergencia el COVID 19; en el mes de julio se reactiva la colocación de crédito especialmente con operaciones refinanciadas y restructuradas; también se puede observar el incremento de la colocación en el mes de julio respecto a los meses anteriores dentro del periodo de la pandemia.
59 Gráfico 18. Evolución de la Morosidad
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
Análisis La principal métrica utilizada para la medición del riesgo de crédito es la morosidad, en base a los resultados obtenidos al 31 de julio del 2020, se presenta los indicadores definidos en el gráfico anterior. En relación al 31 de julio del 2019 se observa un incremento en el indicador de 0,47 puntos porcentuales, con relación a diciembre 2019 el incremento es de 0,69 puntos porcentuales y con relación al mes anterior se presenta un decremento de 1,70 puntos porcentuales. Con estos resultados se determina una recuperación en el indicador de morosidad respecto a los últimos meses. Gráfico 19. Cartera en Riesgos
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
60 Análisis La Cartera en riesgo está compuesta por la cartera que no devenga interés y la cartera vencida; comparando el saldo de cartera en riesgo con corte al 31 de julio del 2020 con relación al 31 julio del 2019, se presenta un incremento de USD. 24,270.63, que representa 1.73%. Con relación a diciembre 2019 el incremento es de USD. 73,904.68 igual a 5.46%; con relación al mes anterior se observa un decremento de USD. 478,663.98 que corresponde al 25.10%. Créditos restructurados, refinanciados, castigados y vinculados En el Numeral 1,Art. 34 Responsabilidades del Comité de Administración Integral de Riesgo, Subsección II De la Gestión de Riesgo de Crédito, Sección VI Normas para la Gestión de Riesgo de Crédito en las Cooperativas de Ahorro y Crédito, Capítulo XXXVII Sector Financiero Popular y Solidario, Titulo II Sistema Financiero Nacional, Libro I Sistema Monetario y Financiero, de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras y de Seguros de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera se establece que es responsabilidad de Comité de Administración Integral de Riesgos, “aprobar y presentar al Consejo de Administración el informe de la Unidad o Administrador de Riesgos según corresponda, referido al cumplimiento de políticas y estado de cartera vigente que incluya la situación de las operaciones refinanciadas, restructuradas, castigadas y vinculadas”; el Art. 35 numeral 1 de las misma norma manifiesta que es responsabilidad de la Unidad de Riesgo “Revisar e informar al Comité de Administración Integral de Riesgos, las exposiciones de los créditos restructurados, refinanciados, operaciones castigadas, recuperaciones y las que se encuentren sometidas a procesos judiciales; y, “b) Informar al Comité de Administración Integral de Riesgos la situación de las operaciones vinculadas, señalando las acciones realizadas para la recuperación de aquellas que se encuentren en estado vencido”.
61 Gráfico 20. Evolución de Créditos restructurados
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
Análisis Al 31 de julio del 2020 el saldo de la cartera restructurada USD. 529.241,85, presentándose un incremento del USD. 429,597.99 igual al 431.13%, esto, con relación al 31 de julio del 2019; con relación a diciembre 2019 el incremento es de USD. 421,071.28 igual al 389.27% y con relación al mes anterior se presenta un incremento de USD. 269,887.87 que corresponde al 104.06%. Gráfico 21. Morosidad de la cartera restructurada
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
La morosidad de la cartera restructurada al 31 de julio del 2020 es del 0.00%. En total, al 31 de julio del 2020, se encuentran vigente 112 operaciones de crédito restructurada, de las cuales 8 operaciones presentan problemas de pago y se encuentran en estado castigadas, en
62 cumplimiento a lo estipulado en Art. 70 Castigo de Operaciones Restructuradas, Subsección IV Del Castigo de Activos en Riesgos y Contingentes, Sección V Normas para la Constitución de Provisiones de Activos en Riesgo en las Cooperativas de Ahorro y Crédito, Capítulo XXXVI Sector Financiero Popular y Solidario, Titulo II Sistema Financiero Nacional, Libro I Sistema Monetario y Financiero, de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras y de Seguros de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. Gráfico 22. Créditos Refinanciados
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
El saldo de la cartera de crédito refinanciada al 31 de julio del 2020 es de USD. $ 603,377.26, presentándose un incremento con relación al 31 de julio del 2019 del 172.08%, lo que corresponde a USD. 381,610.02; con relación a diciembre 2019 se establece un incremento de USD. 369,660.19 igual al 158.17%; con relación al mes anterior se presenta un incremento de 158.33% igual a USD. 369,809.91. Con estos resultados se determina que el mayor incremento de la cartera refinanciada se presentó en el mes de julio.
63 Gráfico 23. Morosidad de la cartera refinanciada
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
La morosidad de la cartera refinanciada es del 3.30%, notándose un decremento de 10,73 puntos porcentuales lo que corresponde a una disminución en la cartera en riesgo de USD. 11,190.47, esto comparando los resultados con relación al 31 de julio del 2019; con relación a diciembre 2019 la disminución en el indicador de morosidad de la cartera refinanciada es de 2,27 puntos porcentuales y la cartera en riesgo incrementa en USD. 6,902. 09; y, con relación al mes anterior 2020 se observa un decremento de en el indicador de morosidad 6,76 puntos porcentuales, lo que representa un decremento en la cartera en riesgos de USD. 3,577.92. Al 31 de julio del 2020 se encuentran vigentes 91 operaciones de créditos refinanciados; nueve operaciones presentan problemas morosidad presentando más de 35 días de vencidas, una operación se encuentra castigada, tres operaciones se encuentran en trámite legal. Gráfico 24. Créditos Castigados
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
64
En el periodo enero a junio del 2020 se ha procedido al castigo de 13 operaciones de crédito, con saldo de capital de USD $ 54,788.34. El castigo de cartera de enero a julio 2020 es inferior al 47.50% igual a USD. 49,569.62 comparado con el castigo realizado en el mismo periodo del 2019. Gráfico 25. Saldo de cartera castigada
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
El crecimiento del saldo de cartera castigada al 31 de julio del 2020 con relación al 31 de julio del 2019 es del 8.43%, que corresponde a USD. 56,669.86; con relación a diciembre 2019 el crecimiento de la cartera castigada es del 7.32% igual a USD. 49,705.68 y con relación al mes anterior se presenta un decremento del 0.59% igual a USD. 4,337.11. Se establece que al 31 de julio del 2020 la cooperativa cumple con lo que estipula el Art. 69, Subsección IV Castigo de Activos en Riesgo y Contingentes, Sección V Norma para la Constitución de Provisiones de Activos de Riesgo en las Cooperativas de Ahorro y Crédito y Asociaciones Mutualistas de Ahorro y Crédito para la Vivienda, Capitulo XXXVII Sector Financiero Popular y Solidario, Titulo II Sistema Financiero Nacional, Libro I Sistema Monetario y Financiero de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, De Valores y Seguros de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.
65 Gráfico 26. Evolución de la cartera en Legal
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
Al 31 de julio del 2020 la cooperativa mantiene 541 operaciones en trámite judicial, sumando un saldo de cartera de USD. 703.164,35 lo que corresponde a un monto original de USD. 2’439.089,15. Relacionando los saldos de cartera de crédito en legal del 31 de julio del 2020 con el 31 de julio del 2019 se observa un incremento del 1.53% igual USD. 10,604.70; con relación a diciembre 2019 se establece un decremento de 5.99% igual a USD. 44,833.65; y, en relación al mes anterior se establece una reducción del 4.77% igual a USD. 35,217.52. También se determina que la reducción de cartera legal en julio que el monto de USD. 26,962.59 corresponde a restructuraciones. Créditos Vinculados La cooperativa cumple con los parámetros establecidos para la asignación de cupos de créditos, según lo determinado en el Código Orgánico Monetario y Financiero y las normas emitidas por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. El siguiente cuadro muestra los saldos de cupo y el estado general de los créditos vinculados de la cooperativa al 31 de julio del 2020:
66 Tabla 23. Operaciones de crédito vinculado Patrimonio 31/12/2019 Cupo de crédito por grupo Total de Funcionarios Vinculados Cupo Individual Total créditos vigentes vinculados Total Créditos vencidos vinculados Relación Créditos Vinculados/Patrimonio Técnico Cupo Disponible para vinculados Mora Créditos Vinculados
$ 7,200,380.95 $ 720,038.10 38 $ 18,948.37 $ 548,183.27 $ 43,978.20 7.61% $ 171,854.83 8.02%
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
Al 31 de julio del 2020 se registran cuatro operaciones de crédito vinculado con problemas de pago, lo que genera 8.02% de morosidad. RIESGO DE LIQUIDEZ Proceso de Medición del Riesgo de liquidez Para constituir el modelo de Gestión Financiera que minimice el riesgo de liquidez es fundamental revisar los niveles financieros con un buen software de gestión y aplicando los manuales actuales en la institución. Las medidas utilizadas en el proceso de medición del riesgo de liquidez son: cobertura de los 100 mayores depositantes, volatilidad de fuentes de fondeo, liquidez Estructural, según las metodologías establecidas por la cooperativa, en el mismo proceso la dirección debe aplicar fundamentos encargados de planificar, organizar, dirigir, controlar, monitorear y coordinar todo el gobierno de los recursos financieros. 100 mayores depositantes La Cooperativa durante el periodo enero a julio del 2020 mantiene en niveles adecuados de cobertura de fondos líquidos frente al 50% de los cien mayores depositantes con saldos menores a 90 días. Análisis de volatilidad de las fuentes de fondeo En el análisis de la volatilidad de las diferentes fuentes de fondeo se establece que la cobertura mantiene niveles de liquidez suficientes para cubrir el riesgo de volatilidad de las diferentes fuentes de fondeo. De igual manera durante el periodo enero a julio del 2020, la cooperativa mantiene niveles adecuado de efectivo que permitieron mitigar este riesgo.
67 Liquidez Estructural En el mes de junio del 2020 se evidencia adecuados niveles de riesgos de liquidez de primera y segunda línea; de tal forma que los indicadores se ubican dentro del nivel de riesgo normal. Gráfico 27. Evolución de las fuentes de fondeo durante la Emergencia Sanitaria
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
Durante la Emergencia Sanitaria por el Covid-19 en el periodo comprendido entre el 16/03/20 hasta el 31/07/20 los ahorros a la vista han variado en un -2.70% igual a USD. 232,814.49, los depósitos a plazo fijo han variado en un -1.85% igual a USD. -154,636.70, y los depósitos restringidos han variado en un -25.84% igual a USD. -233,803.97. Se establece una variación general de las obligaciones con el público de -3.48% igual a USD. -621,255.16. Con relación al cierre del mes anterior, los ahorros a la vista han variado en un -4.57% igual a USD. 401,325.51, los depósitos a
plazo fijo han variado
en
un 4.48% igual a USD.
351,210.91, y los depósitos a restringidos han variado en un -5.12% igual a USD. -36,210.02. Se establece una variación general de las obligaciones con el público con relación al último día del mes anterior de -0.50% igual a USD. -86,324.62.
68 Gráfico 28. Variación de fondos disponibles e inversiones
Fuente: La Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
Las cuentas del activo realizable en el corto plazo han presentados las siguientes variaciones: los fondos disponibles han sufrido una variación del 15.76% igual a USD. 445,400.28; mientras que las inversiones que la cooperativa mantiene en otras instituciones del sector financiero popular y solidario han variado en un -20.31% igual a USD. -426,066.50. Se establece una variación de los fondos disponibles más las inversiones de 0.39% igual a USD. 19,333.78. Con las variaciones en las fuentes de fondeo y los activos líquidos durante el periodo de emergencia se determina que estas no han influido en el deterioro de los indicadores de liquidez. Verificación de la Hipótesis Preguntas utilizadas para la verificación de las hipótesis vinculadas a las dos variables son: 1. ¿Conoce usted si existe un modelo de Gestión Financiera en la Cooperativa? 24. ¿Cuenta la Cooperativa con planes de contingencias reales y vigentes para enfrentar eventos que incidan a posibles crisis de liquidez? El nivel de confianza es 95% y margen de error o significación 5% Las filas en la tabla cruzada son 2 y las columnas son 3, los grados de libertad son 2 gl = (f -1) (c – 1). 𝑥2 =
(∑ 𝐹𝑜−∑ 𝐹𝑒)2 ∑ 𝐹𝑒
Donde: Σ= Sumatoria Fo= Frecuencias observadas Fe= Frecuencias
esperadas X2= Chi cuadrado.
69 Tabla 24. Tabla cruzada para verificar si existe relación un modelo de Gestión Financiera y el Riesgo de Liquidez de la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica.
24 ¿Cuenta la Cooperativa con planes de contingencias reales y vigentes para enfrentar eventos que incidan a posibles crisis de liquidez? Total Fuente: Encuesta Elaborado por: Jefferson Hernández
1. ¿Conoce usted si existe un modelo de Gestión Financiera en la Cooperativa? Sí No A veces SI 16 7 1 NO 0 3 1
16
10
2
Total 24 4
28
La prueba del Chi Cuadrado se lo realizo por medio del sistema SPSS cruzando varias preguntas con vinculo a las variables de investigación, entre las que se representa para validar la hipótesis están con relación a las preguntas adjuntas, se procedió a verificar y calcular el valor esperado de las respuestas de las dos opciones. Tabla 25. Frecuencias observadas
Variable X x1 SI 1. ¿Conoce usted si existe un x2 NO modelo de Gestión Financiera en x3 A VECES la Cooperativa? Total Fuente: Encuesta Elaborado por: Jefferson Hernández
Variable Y 24 ¿Cuenta la Cooperativa con planes de contingencias reales y vigentes para enfrentar eventos que incidan a posibles crisis de liquidez? y1 y2 Si No Total 16 0 16 7 3 10 1
1
2
24
4
28
Tabla 26. Frecuencias esperadas en caso de independencia
Variable X x1 1. ¿Conoce usted si existe un x2 modelo de Gestión Financiera en x3 la Cooperativa?
SI NO A VECES Total
Fuente: Encuesta Elaborado por: Jefferson Hernández
Variable Y 24 ¿Cuenta la Cooperativa con planes de contingencias reales y vigentes para enfrentar eventos que incidan a posibles crisis de liquidez? y1 y2 Si No Total 13,7143 2,2857 16 8,57143 1,4286 10 1,71429
0,2857
2
24
4
28
70 Tabla 27. Componentes de Chi Cuadrado
Variable X 1. ¿Conoce usted si existe un modelo de Gestión Financiera en la Cooperativa?
x1 SI x2 NO
Variable Y 24 ¿Cuenta la Cooperativa con planes de contingencias reales y vigentes para enfrentar eventos que incidan a posibles crisis de liquidez? y1 y2 Si No Total 0,38095 2,2857 2,666667 0,2881 1,7286 2,016667
x3 A VECES
0,29762
1,7857
2,083333
Total
0,96667
5,8
6,767
Fuente: Encuesta Elaborado por: Jefferson Hernández Tabla 28. Prueba del Chi Cuadrado
Chi-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos Fuente: Encuesta Elaborado por: Jefferson Hernández
•
Valor 6,767a 7,977 6,443 28
df 2 2 1
Significación asintótica (bilateral) 0,034 0,019 0,011
Hipótesis nula H0: Si el valor de X² calculado < X² t el resultado final de la investigación acepta la hipótesis nula “La Gestión Financiera de la Cooperativa no está relacionada con la reducción del riesgo de liquidez”.
•
Hipótesis alterna H1: Si el valor de X² calculado > X² tabular, en el resultado final de la investigación se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna “La Gestión Financiera de la Cooperativa si está relacionada con la reducción del riesgo de liquidez”.
De los resultados obtenidos en el Chi Cuadrado, está identificado que el valor calculado es superior al tabular y por ende se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alterna, donde, si hay relación entre las variables de investigación. Con X2 = 6,767ª, gl = 2, p = 0.034, como la significancia es menor que 0.05 se rechaza H0, y se acepta H1, donde está demostrado que sí existe relación en La Gestión Financiera de la Cooperativa con la reducción del riesgo de liquidez.
71
5.
DISCUSIÓN
La Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica administra su liquidez diaria y mensualmente, lo que se hace en circunstancias normales, pero también deben estar preparadas para enfrentar las dificultades, ya sea de la demanda interna o del mercado, deben hacer predicciones sobre la liquidez. En diferentes crisis posibles, deben estimar el impacto y formular planes de emergencia para asegurar su continuidad en el mercado financiero al menor costo. Los escenarios de crisis propuestos por Covid-19 tienen niveles de riesgo bajo, medio y alto, y las fluctuaciones porcentuales han demostrado ser pequeñas, sin embargo, representan miles de dólares, las estadísticas y la práctica recomiendan el escenario promedio de análisis, bajo este supuesto, se puede decir que debido a la salida de fondos en los depósitos a la vista y al hecho de que los depósitos a plazo de los socios no se renuevan, se han reducido los fondos disponibles, y también se han reducido las deudas asumidas por el público. Además, cabe señalar que la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera estipula el período de gracia que una cooperativa debe brindar a sus socios para pagar su crédito. Este panorama inspiró a la cooperativa a tomar más medidas preventivas, la evaluación y seguimiento del riesgo de liquidez no debe entenderse como un elemento regulatorio importante, sino que debe considerarse como una parte activa de una entidad cuyos gerentes y empleados deben comprender y absorber, con el fin de implementar las medidas necesarias para reducir los riesgos potenciales. Al no contar con los recursos suficientes para cumplir con sus obligaciones con los depositantes y acreedores, este tipo de incidente constituirá un paso hacia la quiebra y el cierre de la organización, en ausencia de un plan de contingencia debidamente implementado y de un manual de liquidez estructural, el impacto directo de las crisis de liquidez o la escasez en las instituciones financieras puede demostrarse a partir de la reducción de la demanda de depósitos y el impacto de los depósitos en los depósitos a plazo, lo que reduce los saldos de captación de fondos de los depositantes, las posiciones de liquidez perjudican el cumplimiento de los parámetros regulatorios. La existencia de planes de contingencia de liquidez y manual de liquidez estructural están diseñados para minimizar el impacto negativo en las cooperativas. Esto es parte de las
72 estrategias de continuidad del negocio de corto, mediano y largo plazo. Se deben considerar estrategias para monitorear aspectos importantes para mantener suficiente liquidez. Si la cooperativa se encuentra en un estado de baja liquidez y su tendencia es reducir drásticamente el nivel de liquidez, se deben considerar las siguientes causas: Causas endógenas •
Corridas de depósitos en las agencias y ventanillas de la Cooperativa “La Benéfica Ltda.”, entendiéndose como tal una salida inusual de efectivo por retiros, que representa sobre el 60% del valor promedio diario.
•
Deterioro permanente de los indicadores de liquidez estructural.
•
Deterioro significativo de la calidad de la cartera de créditos.
•
Excesos en la demanda de créditos, sobre los valores planificados.
•
Incremento en precancelaciones de certificados de depósito a plazo fijo.
•
Decremento en el porcentaje de renovaciones de plazos fijos.
•
Al observarse un comportamiento decreciente persistente de las fuentes de fondeo que proveen liquidez a la Cooperativa.
•
Cuando el flujo normal de recursos no cubre las operaciones de la Institución.
Causas exógenas •
Inestabilidad y corrida de depósitos en otras entidades financieras del Ecuador. especialmente en aquellas con los que la Cooperativa realice negocios.
•
Tendencia persistente negativa de la balanza de pagos del país, ya que del comportamiento de la misma podría depender la expansión de las operaciones del sistema bancario.
•
Inestabilidad financiera, variación de la tasa de interés, inflación.
•
Incumplimiento de pagos por parte del sector público.
73 •
Deterioro de ciertos sectores de la economía, en donde la institución tiene mayormente colocada su cartera: Sector Servicios Comunales, Sociales y Personales Sector Comercio Sector Agrícola, Ganadero
•
Eventos de relevancia como epidemias por enfermedades, cuarentenas resultados de las mismas; por el potencial impacto que pudieran tener sobre la liquidez de la Cooperativa por retiros inesperados de depósitos.
74
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones La liquidez con corte al mes de julio se encontró en nivel de riesgo normal, sin embargo, se monitorea de manera diaria los indicadores de liquidez; así mismo, el indicador de liquidez en el mes de julio refleja un incremento debido al aumentos de los depósitos aún con poca afluencia de socios por la emergencia sanitaria atendiendo en horarios normales. Por otro lado, hasta el 31 de julio del 2020 la cooperativa presenta niveles alto de riesgo en los indicadores rentabilidad, eficiencia y calidad de activos; la principal causa es las restricciones dispuestas por el Gobierno Central debido a la Emergencia Sanitaria establecida por la pandemia generada por el COVID-19. La poca colocación o reestructuración de crédito de los socios, mantiene los indicadores de liquidez en alza, la reprogramación de las cuotas de crédito provoca que no ingrese disponible para incrementar los indicadores de liquidez. Además, la cancelación de las cuotas de los créditos externos hasta julio procedió de manera normal, ya que la reprogramación de las cuotas solo fue de marzo, abril y mayo con respecto a CONAFIPS y FINANCOOP, afectando de manera directa a la liquidez, aunque la Cooperativa se encuentre con los indicadores estables. La Cooperativa gestionó la renovación y colocación de nuevas inversiones en el mes de julio con la finalidad de rentabilizar los activos, también continúa aplicando el plan de contingencia de riesgo de liquidez. Se concluye que el modelo de gestión financiera mejora los indicadores de liquidez, ya que estos se mantienen en niveles normales de riesgos, y así la cooperativa cumple con las disposiciones emitidas por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiara en lo que respecta a los procedimientos de Restructuración, Refinanciamiento y Castigo de Cartera.
75 Recomendaciones Con el fin de mejorar los indicadores de liquidez se recomienda aplicar la metodología de liquidez estructural para controlar diariamente cuando existen eventos emergentes, como la pandemia del COVID-19 o cualquier otro factor externo que presente un nivel alto de riesgo para las operaciones que realiza la cooperativa. Aplicar el plan de contingencia vigente desde el inicio cuando sucedan eventos que afecten a los indicadores de liquidez de la cooperativa, así mismo, utilizar oportunamente el modelo de gestión financiero en la metodología de liquidez que permitirá verificar, mejorar y realizar un seguimiento en función a los productos y recursos financieros que brinda la institución. Se aconseja a los colaboradores de la entidad, considerar que el factor de provisión actual para la categoría de riesgo es del 1.00% con lo que se tiene una cobertura de provisiones frente a la cartera en riego de 41,66 puntos porcentuales sobre el límite fijado por el Consejo de Administración. Por otro lado, el límite del 1.00% fue fijado en cumplimiento a la resolución 558-2019-F de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera; sin embargo, en el mes de mayo del presente año este organismo emitió la resolución 575-2020 en la que se determina que los requerimientos de provisión adicionales ocasionados por el cambio del porcentaje mínimo de provisión requerida en la categoría A1 del 0,50% al 1,00%, deberán constituirse hasta junio de 2021. Se exhorta aplicar el modelo de gestión financiera que minimice el riesgo de liquidez en la cooperativa, siguiendo los procedimientos emitidos por ente regulador (SEPS) y considerando las normativas vigentes, de manera que se pueda controlar diariamente la liquidez y enfrentar las dificultades de la demanda interna y del mercado.
76
7. Aldáz,
A.
(2019).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cooperativismo:
Desarrollo
y
Organización
Histórica.
doi:
http://dx.doi.org/10.24133/vinculosespe.v4i2.1552. Altamirano, A., Cruz, M., Villalba, N., y Ipiales, K. (2018). Modelo de Diagnóstico para Medir el Desempeño Financiero en las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador. Revista De Investigación En Modelos Financieros, 1 (Año 7), 124-146. Recuperado de http://ojs.econ.uba.ar/index.php/RIMF/article/view/1420 Arévalo, D. (2020). Análisis Financiero de la Cooperativa de Empleados del Grupo S.C.A.R.E. – CORPORATIVO-S. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Economía. Especialización en Administración Financiera. Bogotá, Colombia. Arias, I. (2017). Análisis financiero para cooperativas de ahorro y crédito caso de estudio, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (diciembre 2017). Recuperado
el
04
de
septiembre
de
2020.
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/cooperativas-ahorro-credito.html Ayala, G. (2019). Parámetros prudenciales de liquidez inmediata y estructural de las Cooperativas De Ahorro y Crédito Once De Junio y Santa Rosa. (Examen Complexivo). Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador. Recuperado el 06 de septiembre de 2020. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/13554 Barba, D. y Gavilánez, M. (2016). Gestión social en las Cooperativas de Ahorro y Crédito de una provincia ecuatoriana / Social management in credit unions in an Ecuadorian province. Ciencia Unemi, [S.l.], v. 9, n. 19, p. 30-38, oct. 2016. ISSN 2528-7737. Disponible
en:
http://181.188.214.100/ojs/index.php/cienciaunemi/article/view/321/277>. Fecha de acceso:
08
sep.
2020
doi:
http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-
7737vol9iss19.2016pp30-38p. Bastidas, F. (2017). La liquidez y la incidencia en la rentabilidad en las Cooperativas de ahorro y Crédito Reguladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria del
77 Segmento 12 de la ciudad de Riobamba años 2014-2015. (Tesis de maestría). AmbatoEcuador. Bedoya, J. (2017). Ciclos de crédito, liquidez global y regímenes monetarios: una aproximación para América Latina. Revista Desarrollo y Sociedad, (78), 271-313. Besley, S. y Brigham, E. (2016). Fundamentos de administración financiera, 14a. ed. ampliada ISBN-13: 978-607-522-527-2 Bedoya, M. y Fiallos, M. (2020). Los recursos financieros y la liquidez en el segmento 3 del sector financiero popular y solidario de la ciudad de Latacunga. Recuperado el 09 de septiembre de 2020. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/30987 Caiza, J. (2020). Modelo de evolución crediticia para minimizar el índice de morosidad en la cooperativa de ahorro y crédito SUMAK SAMY LTDA., de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. U.T.C. Latacunga. 66 p. Chicaiza, Z. (2020). Modelo de gestión financiera para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda. Ambato-Tungurahua, período 2020. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Recuperado
el
08
de
septiembre
de
2020
Riobamba.
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/14008/1/22T0550.pdf Cochancela, M. (2019). Liquidez inmediata de las Cooperativas de Ahorro y Crédito Cacpe Zamora Cia. Ltda y de Servidores Públicos, R.I. (Examen Complexivo). Universidad Técnica
de
Machala,
Machala,
Ecuador.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/13625 Córdova, M. (2014). Análisis Financiero (1ra edición ed.). Bogotá: EcoEdiciones. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com Córdova, M. (2016). Gestión Financiera. Bogotá: Ecoe Ediciones. Fajardo, O.y Zoto, G. (2018). Gestión Financiera Empresarial. Machala: UTMACH. Recuperado
de
repositorio.utmachala.edu.ec,
el
03
de
septiembre
2020,
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12487/1/GestionFinancieraEmpre sarial.pdf
78 Gaibor, M. y Carrasco, E. (2020). Balanced scorecard y su incidencia en la gestión financiera en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pío de Mora Ltda., oficina matriz en el cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2019. Recuperado el 08 de septiembre de 2020 http://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/3439 Guañuna, D. y Ludeña, B. (2020). Propuesta de un modelo de gestión financiera para optimizar los flujos de efectivo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pedro Moncayo Ltda. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Ingeniero en Finanzas. Carrera de Finanzas. Quito: UCE. 176 p. Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill. Hernández, S., Ochoa, A., y Pardo, S. (2016). Estructura Financiera de los Bancos Privados en el Ecuador 2014-2015. Sur Academia, 1(1390-9245). Huelgos, J. y Esguerra, O. (2020). Modelo de gestión del riesgo al proceso de adjudicación de crédito en las cooperativas de aporte y crédito de Ibagué (Trabajo de posgrado). Universidad
Cooperativa
de
Colombia,
Ibagué.
Recuperado
de
http://hdl.handle.net/20.500.12494/17519 Jácome, O. y Moina, D. (2019). El control, supervisión y toma de decisiones y la liquidez de las
cooperativas
de
ahorro
y
crédito
del
cantón
Alausí.
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/29430 Jaramillo, J. (2019). Indicadores de liquidez, capital y patrimonio de entidades financieras pertenecientes al sector de la economía popular y solidaria. (Examen Complexivo). Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador. Recuperado el 05 de septiembre de 2020. repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/13632 Lara, G.; Ramírez, A. y Haro, F. (2020). Estrategias de liquidez para mejorar la rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Miguel de Pallatanga. Visionario Digital, 4(3), 214-223. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i3.1373
79 Medina, R. (2019). Análisis financiero y su incidencia en la toma de decisiones para la Cooperativa de ahorro y crédito Cotaló Ltda. del cantón San Pedro de Pelileo. Recuperado el 06 de septiembre de 2020. 45.238.216.28/handle/123456789/10807 Moreno, C. (2019). Incidencia de la liquidez en la rentabilidad de la banca privada del Ecuador.
Ambato
Ecuador.
Recuperado
el
06
de
septiembre
de
2020.
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/30456/1/T4648ig.pdf Ocaña, V. (2020). Diseño de un modelo de gestión para la recuperación de cartera de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1. Quito, 2020, 105 p. Tesis (Maestría en Administración de Empresas, MBA). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Gestión. Orbea, A. (2020). Análisis de indicadores financieros para la toma de decisiones gerenciales en la Vidriería Santa Rita. Ecuador: Ambato Padilla, S. (2020). Impacto en la liquidez de las cooperativas de producción radicadas en la ciudad de Quito por la exoneración del impuesto a la renta de acuerdo con el régimen simplificado para la economía popular y solidaria periodo 2015-2018. Recuperado el 09 de septiembre 2020. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/18784 Puente, M.; Viñán, J. y Aguilar, J. (2017). Planeación Financiera y Presupuestaria. Riobamba. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Dirección de Publicaciones. 92pp. vol: 17 x 24 cm ISBN: 978-9942-8611-2-2. Ramírez, A.; Berrones, A.; y Ramírez, R. (xxxx). Análisis de la contabilidad creativa como estrategia de fraude en las cooperativas de ahorro y crédito. Dominio de las Ciencias, [S.l.], v. 6, n. 3, p. 821-831, jul. 2020. ISSN 2477-8818. Disponible en: <https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1318>.
Fecha
de acceso: 06 sep. 2020 doi:http: //dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1318. Realpe, E. (2019). Análisis del riesgo de liquidez con inteligencia de negocios en la Cooperativa
de
Ahorro
y
Crédito
dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10210
Educadores.
Tulcán
80 Robayo, J. (2019). Relación entre liquidez y rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito de la Provincia de Chimborazo, periodo 2016. Trabajo de Titulación para la obtención del Título de Ingeniero en Sistemas y Computación. Unach. Riobamba SEPS. (2001). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, LOEPS, Ley 001, 28 de abril de 2011. Intendencia de Estadísticas, Estudios y Normas de la EPS y SFPS, Quito. Stephen A. Ross, R. (2012). Finanzas Cooperativas (Novena Edición ed.). México: Mcgrawhill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V Sulca, G. y Espinoza, V. (2017). Análisis del impacto en la liquidez de la Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador. Caso Segmento 1. Revista Publicando, 4(10 (2), 313323.
Recuperado
a
partir
de
https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/495 Superintendencia de Bancos del Ecuador. (2018). Reporte de estabilidad financiera. Ecuador. Retrieved
from:
http://estadisticas.superbancos.gob.ec/portalestadistico/portalestudios/wpcontent/uplo ads/sites/4/downloads/2019/03/reporte_estabilidad_jun_2018.pdf Superintendencia de Bancos. (n.d.). Glosario de Términos. Recuperado el 06 de septiembre de 2020. https://www.superbancos.gob.ec/bancos/glosario-de-terminos/ Superintendencia de Economía Popular y Solidaria SEPS (2015). Análisis de Riesgo de Liquidez del Sector Financiero Popular y Solidario. Quito, diciembre de 2015 Superintendencia de Economía Popular y Solidaria SEPS (2016). Catálogo Único de Cuentas, Resolución SEPS-IGT-ISF-ITICA-IGJ-2016-226. Quito, octubre de 2016 Superintendencia de Economía Popular y Solidaria SEPS (2017). Fichas Metodológicas de Indicadores
Financieros
versión
1.0
obtenido
de
http://www.seps.gob.ec/documents/20181/594508 Superintendencia de Economía Popular y Solidaria SEPS (2019). Nota técnica de la norma para la administración de riesgo de liquidez (Resolución No. 559-2019-F). Quito, 2019
81 Tasigchana, V. (2020). Rentabilidad como factores determinantes de la gestión financiera en las cooperativas de ahorro y crédito segmento I. Ambato- Ecuador 2020., Recuperado el 08 de septiembre de 2020 http://192.188.46.193/bitstream/123456789/78949/1/UTP-0279-2020.pdf Tenesaca, K., Villanueva, J., Malo, Z., y Montoya, M. (2017). Sistema bancario de Ecuador: una aproximación a sus indicadores de estabilidad y eficiencia. Research Gate, 4(13). Terán, T. (2020). Análisis financiero aplicando el método Perlas, a la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Riobamba” Ltda., período 2018. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Riobamba.
Recuperado
el
05
de
septiembre
2020.dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/14023 Vaca, A. y Orellana, I. (2020). Análisis de riesgo financiero en el sector de fabricación de otros productos minerales no metálicos del Ecuador. Revista Economía y Política, (32), 100 - 132. https://doi.org/10.25097/rep.n32.2020.05 Van, C.; Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de Administración Financiera. Decimotercera edición Pearson Educación, México, ISBN: 978-607-442-948-0 Wild, J.; Subramanyam K, y Hasley, R. (2007). Análisis de Estados Financieros. McGrawHill. Interamericana, México.
82
8.
ANEXOS
Anexo 1. Propuesta TEMA: MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA Y SU IMPACTO EN LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO LA BENÉFICA EN EL CARMEN-MANABÍ. Objetivo general Implementar un modelo de gestión financiera que minimice el riesgo de liquidez en la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. Oficina en El Carmen. Objetivos específicos •
Determinar la situación actual del riesgo de liquidez en la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. Oficina en El Carmen.
•
Identificar los factores que generan una baja liquidez financiera en la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. en El Carmen.
•
Constituir el modelo de Gestión Financiera, que minimice el riesgo de liquidez en la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. Oficina en El Carmen.
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO LA BENÉFICA LTDA. Reseña Histórica La personería jurídica se obtuvo el 8 de noviembre de 1994 con el Acuerdo Ministerial 002880, publicado en el Registro Oficial 5638 del 9 de noviembre de 1994. El 28 de abril de 1994 en la casa del Dr. Ronald Solórzano se reunió un grupo de personas con el Ab. Antonio Intriago, Director Provincial de Cooperativas de Manabí, donde se despejaron las inquietudes para emprender una institución financiera tipo Cooperativa de Ahorro y Crédito. El 15 de enero de 1995, abrió las puertas COAC La Benéfica Ltda., arrendando en la Av. Víctor Astudillo y 18 de octubre. En febrero del 2003 se trasladó a su edificio propio ubicado en la Av. Chone y Abdón Calderón.
83 Ha firmado con diferentes Empresas asesoras desde año 2005 para mejorar los servicios para los socios como son: Woccu, Swisscontact, Red Financiera Rural, Red Transaccional Cooperativa, como también hemos sido beneficiados con los créditos de la Corporación Financiera Nacional, Programa Nacional de Finanzas Populares -Emprendimiento y Economía Solidaria, Programa de Protección Social, Financoop, Eclof y Oikocredit. Reconocimiento legal Para lograr el reconocimiento legal contó con el asesoramiento muy acertado del Ab. Antonio Intriago M. Luego de intensas gestiones que hizo llegar para su conocimiento y beneplácito, el acuerdo ministerial número 002880, de fecha 8 de noviembre de 1994 y de su publicación en el Registro Oficial con el número de orden 5638 del 9 de noviembre de 1994, mediante el cual se aprueba la personería jurídica de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “LA BENÉFICA”, con domicilio en el cantón El Carmen, provincia de Manabí. Misión Brindar servicios y productos financieros de Ahorro y Crédito que respondan a las necesidades de los socios, para mejorar su calidad de vida, a través de una gestión eficiente, honesta y solidaria. Visión Consolidar a 2020 nuestra presencia en el segmento 2, siendo la cooperativa con los mejores índices de crecimiento y rentabilidad del segmento, teniendo como bases el mejoramiento de la calidad del servicio, el desarrollo del talento humano, y un nivel de actualización tecnológica acorde a las necesidades institucionales. Principios Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica se regirá por 2 principios que serán el paraguas de los valores organizacionales, estos principios son los siguientes: Sensibilidad Social: todas las acciones que emprendamos como institución, tendrás siempre como centro la satisfacción de nuestros socios y el bienestar de la comunidad. Conciencia Ambiental: como institución referente de las ciudades donde tenemos presencia, nuestras acciones siempre deben tender al cuidado del medio ambiente.
84 Valores Credibilidad: practicamos la credibilidad a través de una comunicación abierta y accesible, nuestra habilidad para coordinar recursos humanos y materiales, y la integridad que mostramos al practicar nuestra visión consistentemente. Respeto: practicamos el respeto apoyando el desarrollo profesional y mostrando aprecio por nuestros compañeros y socios, democratizando la toma de decisiones e impulsando el balance entre vida personal y profesional. Imparcialidad o justicia: somos equitativos con todos en términos de recompensas, somos imparciales al establecer y respetar las políticas de contratación y promoción, no discriminamos a nadie y establecemos mecanismos claros de apelación. Orgullo: creamos las condiciones necesarias para que todos sintamos orgullo de nuestro trabajo realizado por nuestro equipo o grupo de trabajo, de los resultados obtenidos como cooperativa y de su posicionamiento ante la comunidad. Camaradería: creamos las condiciones necesarias para que cada quien en la organización se sienta libre de ser el mismo, para que exista un ambiente amigable y acogedor y para que exista un sentido de familia o equipo.
85
Asamblea General de Representantes Auditoría Interna
Auditoría Externa
Consejo de Vigilancia
Consejo de Administración
Comités Cumplimiento
Comisiones Gerencia General
Riesgos
Negocios
Administrativo Financiero
Operaciones
Análisis de Crédito Colocaciones
Tecnologías de la Información
Financiero
Soporte de TI
Servicios Generales
Desarrollo de Aplicaciones
Talento Humano
Mantenimiento de Infraestructura
Cobranzas Servicio al Cliente
Captaciones Cobros y Pagos
Aprobado por el Consejo de Administración en sesión del 18 de enero de 2018, acta N° 908
86
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO LA BENÉFICA LTDA. MANUAL PARA LA METODOLOGÍA DE LIQUIDEZ ESTRUCTURAL
87 POLÍTICAS Políticas generales •
El o los colaboradores que ejecuta funciones en esta área, deberá contar con las debidas capacidades técnicas profesionales y que no exista obstáculo legal para desempeñar las funciones.
•
Todo colaborador o empleado está obligado a cumplir sus deberes con honestidad e integridad, así como a no recibir ningún beneficio que pueda vincularse con el desempeño de sus funciones.
•
Todo empleado está obligado a mantener la confidencialidad de información, manejo y conflicto de intereses acorde lo establece el Código de Ética de la cooperativa.
•
La Cooperativa para garantizar la solvencia y optimizar los fondos depositados en la institución de acuerdo con las políticas establecidas por el Consejo de Administración, colocará recursos en activos financieros.
•
La colocación de recursos en inversiones está sujeta a las regulaciones establecidas en el presente Manual de acuerdo con el perfil de liquidez, y recomendaciones de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
•
Las inversiones se realizarán con entidades financieras nacionales debidamente autorizadas, dentro de las operaciones permitidas Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
Políticas específicas •
Las políticas implementadas a través del presente Manual serán de uso obligatorio, revisadas cuando se requieran aplicar algún cambio.
•
La Cooperativa prudentemente considera que éstos índices se deben mantener entre el mínimo establecidos por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
•
La Tesorería será responsable del manejo y control del índice de liquidez y de los saldos registrados en las cuentas que conforman los Fondos Disponibles.
88 •
La Contadora General, será responsable de la supervisión de saldos de las cuentas contables y aplicación de procedimientos de control.
•
Todo egreso en efectivo o cheque será autorizado, documentado, cancelado y registrado correctamente utilizando respectivo comprobante contable que registrará la información requerida, la que no debe contener borrones, tachones o enmendaduras.
•
Valorar el riesgo de portafolio, analizar alternativamente las opciones de inversión existentes y su efecto en la composición del portafolio real de la Cooperativa, ya que estos deben constituirse en una reserva adicional de liquidez que permita obtener disponibilidad para atender oportunamente demandas eventuales de recursos por parte de los asociados.
•
Los recursos que puedan necesitarse al corto plazo deben invertirse a iguales plazos con el afán de no mantener activos improductivos.
Control y uso del manual El presente manual es de uso exclusivo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Limitada. Los funcionarios que pueden tener acceso al manual son •
Gerente General
•
Jefe Financiero
•
Tesorero
•
Auditor Interno
•
Oficial de Riesgo
•
Y los demás funcionarios autorizados por la Gerencia para la consulta del mismo.
Los funcionarios que hayan recibido el Manual serán responsables de su correcta aplicación, custodia y buen uso del ejemplar recibido, deben mantener la confidencialidad sobre el contenido del mismo. Cuando terminen la relación laboral con la Cooperativa o por cambio de funciones, tienen la obligación de devolver el Manual.
89 Difusión interna e implantación La Gerencia General de la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Limitada, el funcionario asignado, será el encargado de realizar la difusión del Manual de Tesorería a los funcionarios involucrados en cada uno de los procesos, a través de reuniones informativas sobre la aplicación del presente Manual. Control de distribución y seguridades La Gerencia General de la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Limitada o el funcionario asignado tendrán como responsabilidad su distribución, actualización y control de su cumplimiento. Actualización del manual El Jefe Financiero Administrativo y/o Tesorero tiene la responsabilidad de proponer nuevas políticas, cambios y actualización en los procedimientos, con la finalidad que el Manual constituya un instrumento útil para la Cooperativa. Para realizar las modificaciones o incorporaciones al presente manual, el funcionario que proponga el respectivo cambio deberá presentar un informe con el sustento técnico y legal de la propuesta. Las modificaciones al Manual deben ser revisado por el Comité de Riesgo y aprobado por el Consejo de Administración, además se debe llevar un registro de las actualizaciones realizadas, en el que se incluya la fecha de la aprobación.
90 Proceso de administración de liquidez Objetivo del proceso Establecer el procedimiento a seguir para una adecuada administración de la liquidez de la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda. Alcance Comprende el cálculo y control de los niveles mínimos de liquidez, elaboración de los flujos
ADMINISTRACIÓN DE LIQUIDEZ
de efectivo, administración de cuentas en las instituciones financieras.
Controlar liquidez
Elaborar flujos de Administrar cuentas caja en IFIS
Políticas Cálculo y control de liquidez •
Mantener los fondos disponibles necesarios para atender los retiros de depósitos, pagos de obligaciones financieras, gastos de operación y atender normalmente las operaciones de crédito.
•
Aplicar las normas o recomendaciones de la Super Intendencia de Economía Popular y Solidaria, establecidas que las instituciones financieras, que mantengan un nivel de liquidez estructural adecuado.
•
Revisar la posición de liquidez que mantiene la Cooperativa, e informar sobre eventuales riesgos que se puedan presentar, para adoptar las medidas pertinentes en forma oportuna.
•
Cumplir con el indicador de liquidez mínima establecido en el Plan de Contingencia de Liquidez.
•
El cálculo y control de la liquidez estructural que mantiene la Cooperativa la Benéfica debe efectuarse en forma diaria, considerando los saldos del día anterior y además se tomará en cuenta los días sábado y domingo para control interno.
91 Flujo de caja •
Los flujos de caja proyectados de la cooperativa deben ser elaborados el último día hábil de cada mes, y dependiendo la necesidad de información se lo podrá realizar de manera semanal, siendo preparado por el tesorero en coordinación con cada una de las áreas involucradas.
•
El flujo de caja consolidado debe ser desarrollado por el Tesorero y validado por el Jefe Financiero, debiendo ser entregado hasta máximo el quinto día hábil del mes siguiente
•
De acuerdo con los resultados del flujo de caja, con la debida anticipación se programa las inversiones a realizar o la obtención de fuentes de financiamiento.
•
La evaluación de los flujos de entradas y salidas de fondos tiene como finalidad optimizar el movimiento de efectivo en el corto plazo, permitiendo compatibilizar los requerimientos programáticos del presupuesto, con la disponibilidad real de fondos y priorizar su atención.
Administración de cuentas en instituciones financieras •
La oficina Matriz administrará las cuentas en las diferentes Instituciones Financieras, pudiendo facultarle esta función a las Agencias de considerarse necesario.
•
Cada oficina/agencia debe tener cuenta de ahorros o corrientes, aperturada en las instituciones del sistema financiero nacional que determine el Consejo de Administración.
•
Las cuentas que no son utilizadas deben ser cerradas.
•
Para cada oficina, se registrarán las firmas autorizadas, que serán designadas por el Consejo de Administración, según lo establecido en el estatuto de la cooperativa, además que se tendrá que fijar las condiciones de los firmantes considerando la coyuntura de cada oficina, así como también se designará los funcionarios que tengan claves de acceso para realizar consultas de saldos en los Servicios de Banca Electrónica
•
En los casos que el Estatuto de la Cooperativa señale como firma autorizada la del presidente, el Consejo de Administración mediante resolución específica determinará a los funcionarios que recibirán la delegación como firmas autorizadas alterna de requerirse.
•
Toda emisión de cheques se realizará con firma conjunta y el respectivo sello de la Institución.
92 •
Las solicitudes de débito a cuenta, para realizar inversiones o pagos de préstamos concedidos por instituciones financieras nacionales o internacionales, deben ser suscritas por la Gerencia General a menos que exista otro procedimiento electrónico, en el que necesariamente intervenga Gerencia.
Normatividad •
Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario.
•
Reglamento General de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario.
•
Resoluciones de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera
•
Regulaciones del Directorio del Banco Central del Ecuador.
•
Estatuto de la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica Ltda.
•
Reglamentos y políticas Institucionales internas.
Subproceso Control de liquidez Objetivo Describir el proceso de cálculo de la liquidez mínima que debe mantener la Cooperativa, cálculo diario del indicador liquidez estructural de primera y segunda línea, así como el monitoreo y control de sus niveles. Actividades Establecer la metodología de cálculo para la fijación de los saldos máximos y mínimos de caja que deben mantener cada una de las oficinas, así como su control diario. Nº
Responsable
Actividad
Descripción Descargar del core financiero el balance general con corte al día anterior, la información de saldos de los últimos 90 días con relación a la fecha de cálculo de las siguientes fuentes de fondeo:
1
Tesorero
Información de 11 Fondos Disponibles estados 1305 Mantenidas hasta el vencimiento financieros 210135: Depósitos Ahorro 210140: Depósitos a Plazo 2105: Depósitos Restringidos
93 2602 Obligaciones Instituciones Financieras País 2603 Obligaciones Instituciones Financieras Exterior 2606 Obligaciones Entidades Financieras Sector Público De acuerdo con el procedimiento internos establecido y recomendaciones de la Superintendencia de Economía Popular y solidaria debe realizar lo siguiente, en el formato adjunto (Anexo No.1 Archivo Excel): 1.- Ingresar los saldos de las cuentas indicadas anteriormente, en cada uno de sus casilleros, para el día de cálculo que corresponda. 2. Calcular la variación porcentual de los saldos de los últimos 90 días con un intervalo de 30 días, para cada una de las fuentes de fondeo. 3.- A las variaciones calculadas de cada una de las fuentes de fondeo, aplicar el logaritmo natural. 4.- Obtener la desviación estándar de la serie de datos con la aplicación del logaritmo natural de cada una de las fuentes de fondeo. 2
Tesorero
Calcular la volatilidad de las fuentes de fondeo
5.- Calcular la desviación estándar ponderada de la siguiente manera: 5.1.- Ubicar las fuentes de fondeo. 5.2.- Calcular el saldo promedio de las fuentes de fondeo. 5.3.- Calcular el porcentaje de participación del saldo promedio de cada fuente de fondeo con relación al total. 5.4.- Anotar la desviación estándar de cada fuente de fondeo. 5.5.- Multiplicar la desviación estándar por el porcentaje de participación de cada fuente de fondeo. 5.6.- Obtener la desviación estándar ponderada mediante la sumatoria individual de cada desviación estándar. 6.- Calcular la volatilidad. 6.1.- Volatilidad de primera línea es igual a la desviación estándar ponderada multiplicada por 2. 6.2.- Volatilidad de segunda línea es igual a la desviación estándar ponderada por 2,5. Para el cálculo de liquidez mínima, en el formato adjunto (Archivo Excel), se debe realizar el siguiente procedimiento.
3
Tesorero
4
Tesorero
5
Tesorero
Calcular indicador de liquidez mínima
1.- Anotar el saldo correspondiente a los 100 mayores depositantes que mantiene la institución con plazos de hasta 90 días. (Incluye depósitos de ahorro, restringidos y plazo) y multiplicar por el 50%. 2.- Determinar el mayor requerimiento, entre el 50% del saldo de los mayores depositantes y el Denominador de Segunda Línea por 2,5 desviaciones estándar 3.- Índice de Liquidez Mínima = Mayor requerimiento / Denominador de Segunda Línea
Ingresar datos en el reporte de Los saldos deben registrarse según la fecha del día de cálculo a liquidez realizar, en el formato adjunto. (Archivo Excel). estructural. Consultar el reporte diario de liquide
En la plantilla de la cooperativa, se debe consultar el reporte diario de Liquidez, a nivel consolidado., así como también Reporte de Liquidez Estructural.
94
6
Tesorero
7
Tesorero
8
Tesorero
9
Tesorero
Se debe verificar que los indicadores de liquidez de primera y segunda Verificar los línea, obtenidos en el cálculo realizado, se mantengan dentro de las indicadores de recomendaciones establecidas por la Superintendencia de Economía liquidez que se Popular y Solidaria, y en los planes de contingencia de riesgo de mantienen liquidez. Analizar los Se debe analizar los resultados diarios a nivel consolidado, tanto en la resultados liquidez de primera y segunda línea. Informar a la Gerencia. diarios Establecer Si los índices de liquidez de primera y segunda línea son inferiores a los medidas para establecidos, se debe adoptar medidas inmediatas para regular la nivelar liquidez posición.
Diagrama de flujos
Revisar flujo de caja
Revisar los ingresos y egresos de efectivo proyectados para los siguientes días. Establecer medidas inmediatas para nivelar la posición de liquidez.
95 Flujo de caja Refleja las proyecciones de ingresos y gastos de un período e identifica las necesidades de financiamiento en el corto plazo, así como los posibles excedentes de caja. El mismo que debe tener un horizonte temporal similar al ejercicio presupuestal; su periodicidad puede ser anual, trimestral, mensual o diaria, de acuerdo con las necesidades de la Institución. Objetivo Determinar las actividades que se deben realizar para elaborar los flujos de caja proyectados, a nivel consolidado, en base a la estimación de los ingresos y egresos de efectivo, para cada semana o mes. Actividades Nº
Responsable
Actividad
Descripción La información se solicita a los diferentes responsables de cada una de las áreas de la Cooperativa o consultar en el sistema, es la siguiente: 1.- Unidad de contabilidad: ● Balance General y Estado de Resultados al último día de cada mes.
1
Tesorero
● Inversiones realizadas, por fecha de vencimiento, de capital e interés. ● Detalle de los vencimientos de capital e interés de las obligaciones financieras. ● V/, de los intereses pagados en depósitos de ahorro. ● Gastos del Personal, (Rol de pagos). ● Gastos de Operación (detalle por fechas de pago). ● Pagos a Proveedores, impuestos, aportes al IESS. Solicitar la 2.- Área Negocios: información ● Detalle de los vencimientos de capital e intereses de la cartera de necesaria para crédito, a registrarse en el siguiente mes la elaboración del Flujo de ● Informe de Gestiones de recuperación de la cartera vencida. Caja. ● Número y valor de operaciones de crédito a ser desembolsadas en el siguiente mes. ● Valor de aportes por capital institucional. ● Detalle de los vencimientos de los depósitos a plazo, por capital e interés. 3.- Área de Operaciones: ● Estimación del aumento o disminución de depósitos de ahorro. ● Número de socios que ingresen cada mes y valor del Certificado de aportación. ● V/. Certificados de aportación de los socios que se retiran de la COAC. 4.- Unidad Financiera: ● Presupuesto general.
96
2
Tesorero
3
Tesorero
4
Tesorero
5
Tesorero
6
Tesorero
Diagrama de flujos
Revisar los presupuestos Se debe revisar los presupuestos mensuales especialmente lo que tiene establecidos relación con las metas de captación y colocación. para cada uno de los meses. Ingresar los datos en el formulario de flujo de caja Analizar los resultados obtenidos. Verificar los niveles de liquidez a mantener. Realizar ajustes
Se debe anotar los datos solicitados en cada uno de los campos de ingresos y egresos, de acuerdo a las instrucciones que constan en el formato adjunto. (Anexo No.5, Archivo Excel). Se debe elaborar a nivel consolidado. Se analiza los resultados iniciales obtenidos que sirven como base para la toma de decisiones de concesión de crédito, inversiones, financiamiento y pagos. Se revisa si el saldo final de Fondos Disponibles, que resulte del Flujo de Caja, se mantiene dentro de los niveles mínimos de liquidez establecidos a nivel consolidado. Se revisa si el saldo final de Fondos Disponibles, que resulte del Flujo de Caja, se mantiene dentro de los niveles mínimos de liquidez establecidos a nivel consolidado y para cada Oficina.
97 Administración de cuentas en IFI´S Objetivo Establecer los mecanismos para una adecuada administración de las cuentas corrientes o ahorros que la Cooperativa mantiene en el sistema financiero nacional. Actividades Nº
Responsable
1
Gerencia
2
Gerencia
3
Consejo de Administración
4
Gerencia
5
Tesorero
6
Jefe Financiero/ Tesorero/ Persona Autorizada
7
Jefe Financiero/ Tesorero
8
Jefe Financiero/ Tesorero
9
Contadora
Actividad
Descripción
Gerencial General seleccionará las instituciones financieras, en las Seleccionar cuales la Cooperativa mantendrá cuentas corrientes o de ahorro, instituciones considerando su calificación de riesgo, cobertura, servicio, acceso financieras a Banca Electrónica y facilidad en la entrega de efectivo. Se determina los funcionarios que, según el Estatuto Interno, Determinar las tendrán firma autorizada para la administración de cada una de las firmas cuentas que mantiene la Cooperativa, así como también los autorizadas funcionarios que tendrán claves de acceso a los servicios de Banca Electrónica, para que realicen consultas y transacciones. Aprobación de Aprobará las firmas autorizadas, según el estatuto y terceras firmas las firmas adicionales que se necesitaren según lo amerite autorizadas El representante legal de la COAC comunica a las Instituciones Notificar el Financieras en las cuales se decidió mantener cuentas, los registro de funcionarios que tendrán firma autorizada y adjuntará la firmas documentación requerida por cada entidad. Aperturar cuentas en la Se efectúa el procedimiento establecido por cada una de las IFI Instituciones Financieras. seleccionada. Todos los días debe consultar los saldos que se mantiene en las Consultar los diferentes cuentas corrientes o de ahorros que dispone la saldos Cooperativa, en instituciones del sistema financiero nacional, para disponibles lo cual utilizará los servicios de Banca electrónica. Realizar Realiza transferencias entre cuentas de las oficinas/agencias y transferencias oficina matriz, para efectuar pagos o asignación de fondos. entre cuentas Registro Ingresar al core financiero los datos de las transferencias Inter contable sucursales para su registro Control de Procederá a llevar el control de los movimientos o transacciones cuentas de las cuentas bancarias. financieras
98 Diagrama de flujos
99 Escenarios de contingencia Considerando que es de vital importancia para la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Benéfica mantener la operación del negocio con un nivel mínimo de interrupciones en servicio a sus socios y clientes y cumplir la norma emitida por el Organismo de Control, es necesario establecer los siguientes escenarios que podrían alertar la potencial activación o activar el plan de contingencias de liquidez. LÍMITES DE RIESGO
Liquidez de primera línea 15%
Liquidez de segunda línea 13%
Relación fondos disponibles frente a depósitos menores a 90 días es del 15%;
ALERTA RIESGO BAJO Retiros diarios equivalentes al 200% del máximo histórico en vista (Valor de 500.000 dólares). Afectación estimada a liquidez estructural primera línea 3 puntos porcentuales. El índice de renovaciones en depósitos a plazo fijo disminuya al 70% La relación fondos disponibles frente a depósitos menores a 90 días caiga 2 puntos porcentuales respecto al último corte de liquidez estructural;
ALERTA CONTINGENCIA
CRISIS RIESGO ALTO
Saldos semanales de disponible El índice de liquidez afectados en valores equivalentes este por debajo del a la volatilidad absoluta límite establecido. promedio (Valor de 1.480.000).
Afectación estimada a liquidez estructural primera línea 11 puntos porcentuales La relación fondos disponibles El índice de liquidez frente a depósitos menores a 90 este por debajo del días este por debajo del límite límite establecido. establecido;
NIVELES DE RIESGO
ESCENARIO
BAJO
Cuando exista deterioro en los indicadores de liquidez estructural con 3 puntos respecto al promedio de la semana anterior a la medición o cuando exista falta de cobertura del saldo de los 100 mayores depositantes menores o iguales a 90 días; Cuando a pesar de cumplir con los límites de liquidez establecidos exista una epidemia por enfermedades y se halla decretado estado de excepción y/o cuarentena.
MEDIO
ALTO
Cuando la disminución de liquidez estructural permanezca dos semanas seguidas o su recuperación no sea significativa y se incremente la demanda de efectivo en cajas y/o exista la imposibilidad de cumplir con las exigencias de volatilidad; Cuando las estimaciones de liquidez presenten un descenso acelerado de liquidez estructural, incremento significativo de la volatilidad de las fuentes de fondeo y/o la tasa de renovaciones de los depósitos a plazo fijo se encuentre por debajo del 50% o se incumpla los límites establecidos como mínimos en liquidez estructural.
100 LIMITES DE RIESGO El análisis de los Límites de Riesgos se lo hace con los parámetros aprobados por el Consejo de Administración en sesión ordinaria del 07 de diciembre del 2019 y con las modificaciones al indicador Cartera Refinanciada + Restructurada / Cartera Total realizadas el 21 de abril del 2020 por recomendación de la Unidad de Riesgos mediante informe de corte al 31 de marzo del 2020. Liquidez Es la capacidad de respuesta de la cooperativa frente a los requerimientos de efectivo de sus depositantes. 31/7/2020
L I Q U I D E Z
Liquidez Inmediata: Fondos Disponibles / Obligaciones con el Público
18.97%
Fondos Disponibles / Depósitos a Corto Plazo
29.55%
Volatilidad Fuentes de Fondeo
3.00%
Indicador de Liquidez de Primera Línea
28.62%
Indicador de Liquidez de Segunda Línea
20.74%
Nivel de Riesgo
n n n n n
30/6/2020
31/5/2020
30/4/2020
31/3/2020
29/2/2020
31/1/2020
31/12/2019
19.02%
18.74%
17.27%
18.26%
14.53%
16.04%
15.66%
29.16%
26.93%
26.06%
27.43%
21.61%
23.81%
23.55%
2.97%
3.13%
2.87%
3.05%
2.94%
2.95%
2.93%
28.16%
26.46%
24.97%
26.78%
20.97%
23.08%
22.50%
15.68%
14.97%
14.03%
15.05%
14.67%
15.47%
15.11%
Indicador de Liquidez (Fondos Disponibles/Depósitos a la Vista + DPF) Este indicador expresa la capacidad que tiene la cooperativa para responder a las obligaciones con el público exceptuando los depósitos restringidos. Se observa que la cooperativa se encuentra en un nivel de riesgo normal por lo que el indicador se ubica en el 29.55%. El límite inferior establecido por la cooperativa 18.00%; la tendencia es mejorar. Liquidez Activos Líquidos/ Pasivos Exigibles ((11+13)/(2101+2103)).- Este indicador mide la capacidad que tiene la cooperativa de cubrir las obligaciones con el público de plazos menores a 90 días con los fondos disponibles. Al 31 de julio del 2020 el indicador se ubica en el 18.97%, nivel de riesgo bajo. Liquidez de Primera Línea Mide la capacidad de la cooperativa de cumplir sus obligaciones con el público y obligaciones financieras con plazos menores a 90 días a través de sus activos líquidos. El nivel mínimo establecido por el Consejo de Administración es del 15.00%
101 Liquidez de Segunda Línea Mide la capacidad de la cooperativa de cumplir las obligaciones con el público y obligaciones financieras hasta a 360 días con los activos líquidos. El nivel mínimo establecido por la cooperativa es del 13.00% Volatilidad de la Fuentes de Fondeo Mide las variaciones de los saldos de las diferentes fuentes de fondeo (Obligaciones con el Público y Obligaciones Financieras), El nivel máximo establecido por el Consejo de Administración es de 6.00%. De manera general, se establece que la cooperativa debe cumplir con los límites de riesgos determinados por el Consejo de Administración e incluso debe mantener las brechas lo cual es saludable, principalmente por al estado que se está atravesando por las restricciones impuestas por la pandemia del coronavirus COVID-19. Eficiencia 31/7/2020 E F I C I E N C I A
Grado Absorción: Gastos Operación / Margen Neto Financiero Eficiencia Institucional Colocación: Gastos Operativos / Cartera Bruta
116.31% 10.11%
Gastos de Operación / Activo
8.07%
Gastos de Personal / Activo
4.04%
Nivel de Riesgo
n n n n
30/6/2020
31/5/2020
30/4/2020
31/3/2020
29/2/2020
31/1/2020
31/12/2019
110.36%
131.89%
126.25%
109.97%
118.34%
138.18%
80.87%
10.03%
10.06%
10.39%
10.70%
11.20%
10.48%
9.35%
8.11%
8.22%
8.58%
8.88%
9.44%
8.83%
8.01%
4.07%
4.17%
4.34%
4.48%
4.59%
4.12%
4.23%
Grado de Absorción (Gasto de Operación/Margen Neto Financiero) Representa la capacidad que tiene la cooperativa para cubrir sus gastos operativos con los ingresos producto de la intermediación financiera. El límite superior definido por la Cooperativa es del 80.00%.
102 METODOLOGÍA DE LIQUIDEZ ESTRUCTURAL LIQUIDEZ ESTRUCTURAL La probabilidad de incurrir en pérdidas por no disponer de recursos líquidos suficientes para cumplir con las obligaciones de pagos comprometidas en un horizonte temporal determinado, y una vez considerada la posibilidad de que la entidad logre liquidar sus activos en condiciones razonables de tiempo y precio, las entidades financieras a nivel mundial, viene implementado diferentes metodologías que pretendan medir adecuadamente la volatilidad de los depósitos, los niveles de endeudamiento, la estructura del pasivo, el grado de liquidez de los activos, la disponibilidad de líneas de financiamiento y la efectividad general de la gestión de activos y pasivos, con el fin de garantizar una eficiente medición del riesgo de liquidez. Según la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (2019), la metodología de liquidez estructural permite determinar a partir de la estructura del balance, la proporción de los activos líquidos de disponibilidad inmediata que cubren los pasivos exigibles de la entidad, cuyo cálculo se realiza en dos niveles que serán identificados como de primera línea y de segunda línea. LIQUIDEZ ESTRUCTURAL DE PRIMERA LÍNEA La comprobación de liquidez estructural parte de examinar la estructura de activos y pasivos líquidos, que son los de más rápida ejecución, en un enfoque estático a una fecha determinada y sobre los saldos contables presentados por la entidad al organismo de control, en el balance, de forma mensual. Esta situación estructural muestra líneas de liquidez comparables (primera y segunda línea) con su volatilidad, que comprende un índice que muestra el grado de sensibilidad de las cuentas que constituyen las principales fuentes de fondeo, de tal manera que los activos líquidos muestren una cobertura frente a los requerimientos SEPS (2019). Muestra la disponibilidad de recursos más líquidos que tiene la entidad, dentro de 90 días, para cubrir sus pasivos más exigibles en ese mismo plazo, siendo el indicador el siguiente: 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎 = 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑖𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎
103 ÍNDICE DE LIQUIDEZ ESTRUCTURAL DE PRIMERIA LÍNEA ACTIVOS LÍQUIDOS DE PRIMERA PASIVOS EXIGIBLES DE PRIMERA LÍNEA LÍNEA Fondos disponible Netos Depósitos a la vista Otros fondos disponibles a corto plazo Depósitos a plazo hasta 90 días Inversiones a valor razonable con cambios en Obligaciones financieras hasta 90 días el estado de resultados hasta 90 días Inversiones disponibles para la venta hasta 90 días Otros pasivos exigibles Fondo de liquidez ACTIVOS LÍQUIDOS DE PRIMERA LÍNEA Los activos líquidos son determinados como aquellos que pueden transformarse en el corto tiempo en dinero, sin perder precio y que siendo bienes sin tener aplazamiento se los puede transformar en efectivo. FONDOS DISPONIBLES NETOS Según la SEPS (2019) los fondos disponibles netos registran los recursos de alta liquidez que dispone la entidad para sus operaciones regulares y que su uso no está restringido. Comprende las cuentas que se registran en efectivo o equivalente de efectivo tales como: caja, depósitos para encaje, depósitos en bancos y otras instituciones financieras, efectos de cobro inmediato y las remesas en tránsito, por lo tanto, corresponde a los fondos más líquidos que posee la entidad para cubrir sus operaciones diarias.
Menos (-)
Cuenta 11 1105
Descripción Fondos disponibles Remesas en transito
OTROS FONDOS DISPONIBLES A CORTO PLAZO corresponden a otros fondos que tiene la entidad y que son de disponibilidad inmediata.
Menos (-)
Cuenta 1201 2201
Descripción Fondos Inter financieros vendidos Fondos Inter financieros comprados
Más (+)
1202
Operaciones de reporto con instituciones financieras
Menos (-)
2102
Operaciones de reporto
Menos (-)
2202
Operaciones de reporto con instituciones financieras
104 INVERSIONES A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN EL ESTADO DE RESULTADOS HASTA 90 DÍAS Son de disponibilidad inmediata con vencimientos no mayor a 90 días en el sistema financiero sector privado, popular y solidario, y del sector público. Cuenta
Descripción
130105 Inversiones a valor razonable sector privado de 1 a 30 días Más (+)
130110 Inversiones a valor razonable sector privado de 31 a 90 días Inversiones a valor razonable sector financiero popular y solidario de 1 a 30 130150 días Inversiones a valor razonable sector financiero popular y solidario de 31 a 90 130155 días Inversiones a valor razonable del Estado o entidades del sector público de 1 a 130205 30 días Inversiones a valor razonable del Estado o entidades del sector público de 31 130210 a 90 días
Más (+) Más (+) Más (+) Más (+)
INVERSIONES DISPONIBLES PARA LA VENTA HASTA 90 DÍAS Inversiones que pueden ser susceptibles a ser negociadas o convertidas en efectivo y tienen una maduración de 90 días. Cuenta
Descripción
130305 Inversiones disponibles para la venta del sector privado 1 a 30 días Más Más Más Más Más
130310 Inversiones disponibles para la venta del sector privado de 31 a 90 días Inversiones disponibles para la venta del sector financiero popular y solidario 130350 de 1 a 30 días Inversiones disponibles para la venta del sector financiero popular y solidario 130355 de 31 a 90 días Inversiones disponibles para la venta del Estado o entidades del sector 130405 público de 1 a 30 días Inversiones disponibles para la venta del Estado o entidades del sector 130410 público de 31 a 90 días
FONDO DE LIQUIDEZ Según la SEPS (2019) son cuotas de participaciones en el fideicomiso mercantil del Fondo de Liquidez. Las instituciones del sector financiero popular y solidario, por ningún concepto podrán adquirir ni mantener como inversiones ningún tipo de derechos fiduciarios provenientes de fiducias mercantiles, con excepción de las cuotas de participación en fideicomisos de fondos de liquidez.
105 Cuenta
190286
Descripción Fondo de liquidez
PASIVOS EXIGIBLES DE PRIMERA LÍNEA DEPÓSITOS A LA VISTA Obligaciones a cargo de la entidad derivadas de la captación de recursos del público mediante los diferentes mecanismos autorizados. Estas obligaciones consisten en custodiar y devolver el dinero recibido que no tienen una fecha de vencimiento, es decir, que se encuentran a libre disposición del depositante SEPS (2019). Cuenta
2101
Descripción Depósitos a la vista
DEPÓSITOS A PLAZO HASTA 90 DÍAS Obligaciones a cargo de la entidad derivada de la captación de recursos del público, exigibles al vencimiento de un período igual o menor a 90 días, libremente convenido por las partes. Pueden instrumentarse en un título valor, nominativo, a la orden o al portador y pueden ser pagados antes del vencimiento del plazo, previo acuerdo entre el acreedor y el deudor. Cuenta Descripción 210305 Depósitos a plazo de 1 a 30 días Más (+) 210310 Depósitos a plazo de 31 a 90 días
OBLIGACIONES FINANCIERAS HASTA 90 días Registra el valor de las obligaciones contraídas por la Entidad mediante la obtención de recursos provenientes de bancos y otras entidades del país o del exterior y con otras entidades públicas o privadas, bajo la modalidad de créditos directos y utilización de líneas de crédito con vencimiento menor o igual a 90 días. Cuenta Descripción
2601 Sobregiros Más (+) Más (+) Más (+) Más (+) Más (+)
260205 Obligaciones con instituciones financieras del país de 1 a 30 días 260210 Obligaciones con instituciones financieras del país de 31 a 90 días Obligaciones con instituciones financieras del sector financiero popular y 260250 solidario de 1 a 30 días Obligaciones con instituciones financieras del sector financiero popular y 260255 solidario de 31 a 90 días 260305 Obligaciones con instituciones financieras del exterior de 1 a 30 días
106 Más (+) Más (+) Más (+) Más (+) Más (+) Más (+) Más (+) Más (+) Más (+) Más (+) Más (+) Más (+) Más (+) Más (+)
260310 Obligaciones con instituciones financieras del exterior de 31 a 90 día 260405 Obligaciones con entidades del grupo financiero en el país a de 1 a 30 días 260410 Obligaciones con entidades del grupo financiero en el país de 31 a 90 días Obligaciones con entidades del grupo de economía popular y solidaria de 1 a 260450 30 día Obligaciones con entidades del grupo de economía popular y solidaria de 31 a 260455 90 días 260605 Operaciones con entidades financieras del sector público de 1 a 30 días 260610 Operaciones con entidades financieras del sector público de 31 a 90 días 260705 Obligaciones con organismos multilaterales de 1 a 30 días 260710 Obligaciones con organismos multilaterales de 31 a 90 días 260905 Obligaciones con entidades del sector público de 1 a 30 días 260910 Obligaciones con entidades del sector público de 31 a 90 días Obligaciones con el fondo de liquidez del sector financiero popular y solidario 261005 por créditos ordinarios (para cooperativas) Obligaciones con el fondo de liquidez del sector financiero popular y solidario 261010 por créditos extraordinarios (para cooperativas) 261090 Por otros créditos del fondo de liquidez (para mutualistas)
OTROS PASIVOS EXIGIBLES Obligaciones de inmediata liquidación que se originan por las operaciones propias de la entidad financiera, así como por los valores recogidos para pagar a terceros. Corresponden a otros pasivos que representan salida de recursos o representan fuentes secundarias de fondeo de la entidad.
Más (+) Más (+) Más (+)
Cuenta Descripción 23 Obligaciones inmediatas 24 Aceptaciones en circulación 27 Valores en circulación 2903 Fondos en administración
LIQUIDEZ ESTRUCTURAL DE SEGUNDA LÍNEA Muestra la disponibilidad de recursos más líquidos que tiene la entidad, dentro de 180 días, para cubrir sus depósitos y obligaciones financieras, siendo su indicador el siguiente: Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑖𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎
107
ÍNDICE DE LIQUIDEZ ESTRUCTURAL DE SEGUNDA LÍNEA ACTIVOS LÍQUIDOS DE SEGUNDA PASIVOS EXIGIBLES DE SEGUNDA LÍNEA LÍNEA Fondos disponible Netos Depósitos a la vista Otros fondos disponibles a corto plazo Depósitos a plazo Inversiones a valor razonable con cambios en Obligaciones financieras hasta 360 días el estado de resultados hasta 180 días Inversiones disponibles para la venta hasta 180 días Otros pasivos exigibles Inversiones mantenidas hasta su vencimiento hasta 180 días
ACTIVOS LÍQUIDOS DE SEGUNDA LÍNEA FONDOS DISPONIBLES NETOS Registra los recursos de alta liquidez que dispone la entidad para sus operaciones regulares y que su uso no está restringido. Comprende las cuentas que se registran en efectivo o equivalente de efectivo tales como: caja, depósitos para encaje, depósitos en bancos y otras instituciones financieras, efectos de cobro inmediato y las remesas en tránsito SEPS (2019).
Menos (-)
Cuenta Descripción 11 Fondos disponibles 1105 Remesas en transito
OTROS FONDOS DISPONIBLES A CORTO PLAZO Fondo que la entidad puede hacer uso de ellos mismos y que son de disponibilidad inmediata. Cuenta 1201 Menos (-) 2201 1202 Más (+) 2102 Menos (-) 2202 Menos (-)
Descripción Fondos Inter financieros vendidos Fondos Inter financieros comprados Operaciones de reporto con instituciones financieras Operaciones de reporto Operaciones de reporto con instituciones financieras
INVERSIONES A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN EL ESTADO DE RESULTADOS HASTA 180 DÍAS La SEPS expresa que son los instrumentos de inversión emitidos por entidades del sector privado y sector financiero popular y solidario, adquiridos con el objetivo de venderlos en un
108 plazo no mayor a 180 días, que cumplan con las siguientes condiciones: que exista un mercado activo de alta transaccionalidad y se evidencie un patrón reciente de toma de ganancias a corto plazo; y, que desde el momento de su registro contable inicial, la institución del sector financiero popular y solidario haya decidido contabilizarlo a valor razonable con efecto en el estado de resultados.
Más (+) Más (+)
Cuenta 130105 130110 130115
Más (+)
130150
Más (+)
130155
Más (+)
130160
Más (+)
130205
Más (+)
130210
Más (+)
130215
Descripción Inversiones a valor razonable sector privado de 1 a 30 días Inversiones a valor razonable sector privado de 31 a 90 días Inversiones a valor razonable sector privado de 91 a 180 días Inversiones a valor razonable sector financiero popular y solidario de 1 a 30 días Inversiones a valor razonable sector financiero popular y solidario de 31 a 90 días Inversiones a valor razonable sector financiero popular y solidario de 91 a 180 días Inversiones a valor razonable del Estado o entidades del sector público de 1 a 30 días Inversiones a valor razonable del Estado o entidades del sector público de 31 a 90 días Inversiones a valor razonable del Estado o entidades del sector público de 91 a 180 días
INVERSIONES DISPONIBLES PARA LA VENTA HASTA 180 DÍAS Los instrumentos financieros emitidos por entidades del sector privado, que no se encuentren clasificados en inversiones a valor razonable con cambios en el estado de resultados o en inversiones mantenidas hasta su vencimiento, así como todos aquellos que determine la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Las inversiones que pueden ser susceptibles a ser negociadas o convertidas en efectivo y tienen una maduración hasta 180 días.
Más (+) Más (+) Más (+)
Cuenta 130305 130310 130315
Más (+)
130350
Más (+)
130355
Más (+)
130360
Más (+)
130405
Más (+)
130410
Descripción Inversiones disponibles para la venta del sector privado de 1 a 30 días Inversiones disponibles para la venta del sector privado de 31 a 90 días Inversiones disponibles para la venta del sector privado de 91 a 180 días Inversiones disponibles para la venta del sector financiero popular y solidario de 1 a 30 días Inversiones disponibles para la venta del sector financiero popular y solidario de 31 a 90 días Inversiones disponibles para la venta del sector financiero popular y solidario de 91 a 180 días Inversiones disponibles para la venta del Estado o entidades del sector público de 1 a 30 días Inversiones disponibles para la venta del Estado o entidades del sector público de 31 a 90 días
109
Más (+)
130415
Inversiones disponibles para la venta del Estado o entidades del sector público de 91 a 180 días
INVERSIONES MANTENIDAS HASTA SU VENCIMIENTO HASTA 180 DÍAS Los instrumentos de inversión emitidos por entidades del sector privado, publico y sector financiero popular y solidario, adquiridos o reclasificados con la intención de mantenerlos hasta la fecha de su vencimiento. Se considera que existe dicha intención, sólo si la política de gestión de inversiones de la institución del sector financiero popular y solidario prevé la tenencia de estos instrumentos bajo condiciones que impidan su venta, cesión o reclasificación, salvo en los casos previstos en la Normativa. Cuenta
130505 Más (+)
130510
Más (+)
130515
Más (+)
130550
Más (+)
130555
Más (+)
130560
Más (+)
130605
Más (+)
130610
Más (+)
130615
Descripción Mantenidas hasta su vencimiento de entidades del sector privado de 1 a 30 días. Mantenidas hasta su vencimiento de entidades del sector privado de 31 a 90 días. Mantenidas hasta su vencimiento de entidades del sector privado de 91 a 180 días. Mantenidas hasta su vencimiento de entidades del sector financiero popular y solidario de 1 a 30 días. Mantenidas hasta su vencimiento de entidades del sector financiero popular y solidario de 31 a 90 días. Mantenidas hasta su vencimiento de entidades del sector financiero popular y solidario de 91 a 180 días. Mantenidas hasta su vencimiento del Estado o entidades del sector público 1 a 30 días. Mantenidas hasta su vencimiento del Estado o entidades del sector público 31 a 90 días. Mantenidas hasta su vencimiento del Estado o entidades del sector público 91 a 180 días.
PASIVOS EXIGIBLES DE SEGUNDA LÍNEA DEPÓSITOS A LA VISTA Obligaciones a cargo de la entidad derivadas de la captación de recursos del público mediante los diferentes mecanismos autorizados. Estas obligaciones consisten en custodiar y devolver el dinero recibido que no tienen una fecha de vencimiento, es decir, que se encuentran a libre disposición del depositante.
110 PASIVOS EXIGIBLES DE SEGUNDA LÍNEA La SEPS (2019) determina diferentes conceptos para los rubros incluidos a los pasivos exigibles de segunda linera, entre los cuales están: DEPÓSITOS A LA VISTA Obligaciones a cargo de la entidad derivadas de la captación de recursos del público mediante los diferentes mecanismos autorizados. Estas obligaciones consisten en custodiar y devolver el dinero recibido que no tienen una fecha de vencimiento, es decir, que se encuentran a libre disposición del depositante. Cuenta
2101
Descripción Depósitos a la vista
DEPÓSITOS A PLAZOS Obligaciones a cargo de la entidad derivada de la captación de recursos del público, exigibles al vencimiento de un período no menor de treinta días, libremente convenido por las partes. Pueden instrumentarse en un título valor, nominativo, a la orden o al portador y pueden ser pagados antes del vencimiento del plazo, previo acuerdo entre el acreedor y el deudor. Cuenta
2103
Descripción Depósitos a Plazo
OBLIGACIONES FINANCIERAS Registra el valor de las obligaciones contraídas por la Entidad mediante la obtención de recursos provenientes de bancos y otras entidades del país o del exterior y con otras entidades públicas o privadas, bajo la modalidad de créditos directos y utilización de líneas de crédito con vencimiento menor o igual a 180 días. Cuenta
Descripción
2601 Sobregiros Más (+)
260205 Obligaciones con instituciones financieras del país de 1 a 30 días
Más (+)
260210 Obligaciones con instituciones financieras del país de 31 a 90 días
Más (+)
260215 Obligaciones con instituciones financieras del país de 91 a 180 días
Más (+)
260220 Obligaciones con instituciones financieras del país de 181 a 360 días
Más (+)
260250
Obligaciones con instituciones financieras del sector financiero popular y solidario de 1 a 30 días
111
Más (+)
260255
Obligaciones con instituciones financieras del sector financiero popular y solidario de 31 a 90 días
Más (+)
260260
Obligaciones con instituciones financieras del sector financiero popular y solidario de 91 a 180 días
Más (+)
260265
Obligaciones con instituciones financieras del sector financiero popular y solidario de 181 a 360 días
Más (+)
260305 Obligaciones con instituciones financieras del exterior de 1 a 30 días
Más (+)
260310 Obligaciones con instituciones financieras del exterior de 31 a 90 días
Más (+)
260315 Obligaciones con instituciones financieras del exterior de 91 a 180 días
Más (+)
260320
Más (+)
260405
Más (+)
260410
Más (+)
260415
Más (+)
260420
Más (+)
260450
Más (+)
260455
Obligaciones con entidades del grupo de economía popular y solidaria de 31 a 90 días
Más (+)
260460
Obligaciones con entidades del grupo de economía popular y solidaria de 91 a 180 días
Más (+)
260465
Obligaciones con entidades del grupo de economía popular y solidaria de 181 a 360 días
Más (+)
260605 Operaciones con entidades financieras del sector público de 1 a 30 días
Más (+)
260610
Más (+)
260615
Más (+)
260620
Más (+)
260705
Más (+)
260710
Más (+)
260715
Más (+)
260720
Más (+)
260905
Más (+)
260910
Más (+)
260915
Más (+)
260920
Obligaciones con instituciones financieras del exterior de 181 a 360 días Obligaciones con entidades del grupo financiero en el país a de 1 a 30 días Obligaciones con entidades del grupo financiero en el país de 31 a 90 días Obligaciones con entidades del grupo financiero en el país de 91 a 180 días Obligaciones con entidades del grupo financiero en el país de 181 a 360 días Obligaciones con entidades del grupo de economía popular y solidaria de 1 a 30 días
Operaciones con entidades financieras del sector público de 31 a 90 días Operaciones con entidades financieras del sector público de 91 a 180 días Operaciones con entidades financieras del sector público de 181 a 360 días Obligaciones con organismos multilaterales de 1 a 30 días Obligaciones con organismos multilaterales de 31 a 90 días Obligaciones con organismos multilaterales de 91 a 180 días Obligaciones con organismos multilaterales de 181 a 360 días Obligaciones con entidades del sector público de 1 a 30 días Obligaciones con entidades del sector público de 31 a 90 días Obligaciones con entidades del sector público de 91 a 180 días Obligaciones con entidades del sector público de 181 a 360 días
112
Más (+)
261005
Obligaciones con el fondo de liquidez del sector financiero popular y solidario por créditos ordinarios (para cooperativas)
Más (+)
261010
Obligaciones con el fondo de liquidez del sector financiero popular y solidario por créditos extraordinarios (para cooperativas)
Más (+)
261090 Por otros créditos del fondo de liquidez (para mutualistas)
OTROS PASIVOS EXIGIBLES Obligaciones de inmediata liquidación que se originan por las operaciones propias de la entidad, así como por los valores recibidos para pagar a terceros. Señala el valor nominal de los títulos valores no convertibles en acciones, emitidos y ubicados en circulación por las entidades legítimamente autorizadas para efectuar su emisión.
Más (+) Más (+) Más (+)
Cuenta Descripción 23 Obligaciones inmediatas 24 Aceptaciones en circulación 27 Valores en circulación 2903 Fondos en administración
VOLATILIDAD DE LAS FUENTES DE FONDEO El cálculo de la volatilidad se lo realiza a partir de los saldos diarios de las principales fuentes de fondeo mediante la metodología VAR, correspondientes a las siguientes cuentas: Cuenta
2101 210135 2103 2104 2105
Descripción Depósitos a la vista (2101-210135) Depósitos de ahorro Depósitos a plazo Depósitos en garantía Depósitos restringidos
METODOLOGÍA VAR El Valor en Riesgo mide la pérdida que se podría sufrir una entidad en condiciones normales de mercado en un intervalo de tiempo y con un cierto nivel de probabilidad o de confianza. CÁLCULO DE VOLATILIDAD Para cada fuente de fondeo y para los últimos 60 días (incluido el día de cálculo), se calculan las respectivas tasas continuas de variación con un horizonte de 30 días. Para esto se deberá disponer de una base de datos conteniendo los saldos diarios de cada fuente de fondeo en los
113 últimos 90 días, siendo el día 90 el día de cálculo. Así, en el día t, la volatilidad se calcula siguiendo los pasos siguientes: •
Cálculo de las tasas de variación
Para cada una de las fuentes de fondeo, se calcula la tasa continua de variación en 30 días mediante la siguiente fórmula: AT ) stA = ln ( At−30
stB = ln (
BT ) Bt−30
HT ) stH = ln ( Bt−30 Donde: t = 31, 32,..., 90 son los días stA , stB , … , stH son las tasas continuas de variación de las fuentes de fondeo en el día t At , Bt , … , Ht son los saldos de las fuentes de fondeo en el día t Cálculo de la desviación estándar A continuación, se calcula la volatilidad como la desviación estándar de cada serie de variaciones de las fuentes de fondeo, utilizando las siguientes fórmulas: 𝐴 𝐴 𝐴 𝜎𝐴 = desviación 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 (S31 , S32 , … , S90 )
𝐵 𝐵 𝐵 𝜎𝐵 = desviación 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 (S31 , S32 , … , S90 )
𝐻 𝐻 𝐻 𝜎𝐻 = desviación 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 (S31 , S32 , … , S90 )
Donde:
114 σA , σB , … , σH son las volatilidades de las fuentes de fondeo stA , stB , … , stH son las tasas continuas de variación de las fuentes de fondeo en el día t Este procedimiento arroja tantas volatilidades como fuentes de fondeo existan. CÁLCULO DEL VALOR EN RIESGO •
Cálculo del VaR por cada fuente de fondeo
Se calcula el VaR para cada fuente de fondeo, multiplicando la volatilidad por el saldo de la cuenta respectiva en el día de cálculo. VaR A = σA . A90 VaR B = σ𝐵 . B90 VaR H = σ𝐻 . H90 Donde: VaR A , VaR B , … , VaR H son los valores en riesgo σA , σB , … , σH son las volatilidades de las fuentes de fondeo A90 , B90 , … , H90 son los saldos de las cuentas en el día de cálculo El cálculo del VaR supone que las tasas de variación están distribuidas normalmente y centradas en cero.
115 •
Matriz de correlaciones
Se procede a la elaboración de la matriz de correlaciones, las series de valores de las variaciones de las fuentes de fondeo pueden estar correlacionadas. Considerar las correlaciones permite disminuir el riesgo, considerando el efecto de diversificación.
En la cual 𝜌 representa el coeficiente de correlación entre cada par de series de datos. •
Cálculo del VaR general
El VaR general del conjunto de todas las fuentes de fondeo se calcula en base a los VaR de cada una ellas y considerando la matriz de correlaciones. Para ello construimos el vector (horizontal) de valores en riesgo calculados: 𝑉𝑎𝑅 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = VaR A VaR B VaR H Y el valor en riesgo global está dado por:
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ∗ 𝑀 ∗ 𝑉𝑎𝑅𝑇 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑉𝑎𝑅 = √𝑉𝑎𝑅 En donde el superíndice T indica el operador “transpuesto” que convierte al vector horizontal en vector vertical y el símbolo 𝑀 indica multiplicación matricial. Cálculo de la volatilidad general La volatilidad general es la relación entre el valor general en riesgo (VaR general) y el total de las fuentes de fondeo en el día de cálculo: 𝜎=
𝑉𝑎𝑅 𝐴90 + 𝐵90 + 𝐻90
116 CONCENTRACIÓN DE LOS DEPOSITANTES INDICADOR DEL 50% DE LOS 100 MAYORES DEPOSITANTES La normativa del organismo de control SEPS indica que el cálculo del indicador del 50% del saldo de los 100 mayores depositantes con plazos hasta de 90 días, se obtiene de la siguiente forma: •
Se determina los 100 mayores depositantes (socios/clientes), en función al saldo de todas las obligaciones contabilizadas en la cuenta 21 “Obligaciones con el público” de la entidad.
•
De los 100 mayores depositantes, se calcula el saldo total de las operaciones con saldos a vencerse en los próximos 90 días, así como de los depósitos a la vista.
•
Se calcula el 50% del saldo del valor obtenido en el cálculo del punto anterior.
INDICADOR DE COBERTURA •
Evalúa si la entidad dispone de los activos líquidos suficientes para cubrir una eventual salida de los mayores depositantes.
•
Los activos líquidos deberán cubrir al menos el saldo del 50% de los 100 mayores depositantes con plazos hasta de noventa 90 días.
•
Indicador de cobertura deberá ser superior al 100%, conforme se muestra a continuación. 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎
𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 = (50% 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 100 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜𝑠 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 90 𝑑í𝑎𝑠) INDICADOR MÍNIMO DE LIQUIDEZ Muestra la cantidad de activos líquidos de segunda línea que deberá mantener la entidad para cubrir una potencial salida de depósitos, dada por la volatilidad de los pasivos o por el retiro de sus mayores depositantes, para lo cual la deberá aplicar el siguiente indicador: 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎
117
Activos líquidos requeridos de segunda línea = mayor requerimiento entre: pasivos de segunda línea por volatilidad de segunda línea; y, 50% del saldo de los 100 mayores depositantes con plazos hasta de noventa 90 días. REQUERIMIENTO DE LIQUIDEZ ESTRUCTURAL •
El índice de liquidez estructural de primera línea deberá ser siempre mayor a dos (2) veces la volatilidad de las principales fuentes de fondeo de la entidad.
•
El índice de liquidez estructural de segunda línea deberá ser siempre mayor a dos puntos cinco (2.5) veces la volatilidad de las principales fuentes de fondeo de la entidad.
•
El indicador mínimo de liquidez deberá ser siempre mayor o igual al índice de liquidez estructural de segunda línea. En caso de existir incumplimiento en el promedio semanal de los parámetros señalados,
en dos (2) semanas consecutivas o en cuatro (4) semanas no continuas en un periodo de noventa (90) días, la cooperativa deberá activar inmediatamente su plan de contingencia de liquidez, el cual deberá presentarse al Consejo de Administración con las medidas concretas que serán puestas en práctica para superar tal situación. Las resoluciones tomadas por el Consejo de Administración, así como el plan de contingencia con las acciones concretas, deberán ser puestas en conocimiento del organismo de control. INDICACIONES GENERALES El reporte de liquidez estructural deberá elaborarse semanalmente, en un plazo no mayor a tres (3) días hábiles concluida la semana, el mismo que contendrá los valores diarios de los cinco días laborales de la semana, en caso de feriados la información de aquel día deberá reflejarse sin datos.
118 Anexo 2. Reporte Liquidez Estructural
LIQUIDEZ ESTRUCTURAL RUC Entidad Segm ento Datos del dd/m m /aaaa al dd/m m /aaaa
dd/mm/aaaa Concepto
Detalle
Fo ndo s dispo nibles neto s
11- 1105
Otro s fo ndo s dispo nibles a co rto plazo
1201- 2201+ 1202 - 2102 - 2202
Inversio nes a valo r razo nable co n cambio s en el estado de resultado s hasta 90 días
130105 + 130110 + 130150 + 130155 + 130205 + 130210 130305 + 130310 + 130350 + 130355 + 130405 + 130410
Inversio nes dispo nibles para la venta hasta 90 días Fo ndo de liquidez
dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Promedio semanal
190286
T O T A L N UM E R A D O R D E P R IM E R A LIN E A Depó sito s a la vista
2101
Depó sito s a plazo hasta 90 días
210305 + 210310
Obligacio nes financieras hasta 90 días
2601+ 260205 + 260210 + 260250 + 260255 + 260305 + 260310 + 260405 + 260410 + 260450 + 260455 + 260605 + 260610 + 260705 + 260710 + 260905 + 260910 + 261005 (para co o perativas) + 261010 (para co o perativas) + 261090 (para mutualistas)
Otro s pasivo s exigibles
23 + 24 + 27 + 2903
T O T A L D E N O M IN A D O R D E P R IM E R A LIN E A
LIQ UID E Z D E P R IM E R A LIN E A
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
# ¡D IV / 0 !
# ¡D IV / 0 !
# ¡D IV / 0 !
# ¡D IV / 0 !
# ¡D IV / 0 !
# ¡D IV / 0 !
V O LA T ILID A D F UE N T E S D E F O N D E O ( 2 D E S V .E S T .) T O T A L N UM E R A D O R 1E R A LIN E A
-
Inversio nes a valo r razo nable co n cambio s en el estado de resultado s de 91a 180 días
130115 + 130160 + 130215
Inversio nes dispo nibles para la venta de 91a 180 días
130315 + 130360 + 130415
Inversio nes mantenidas hasta su vencimiento hasta 180 días
130505 + 130510 + 130515 +130550 + 130555 +130560 + 130605 + 130610 + 130615
T O T A L N UM E R A D O R D E S E G UN D A LIN E A
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
T O T A L D E N O M IN A D O R 1E R A LIN E A Depó sito s a plazo mayo res a 90 días
2103 - 210305 - 210310
Obligacio nes financieras entre 91y 360 días
260215 + 260220 + 260260 + 260265 + 260315 + 260320 + 260415 + 260420 + 260460 + 260465 + 260615 + 260620 + 260715 + 260720 + 260915 + 260920
T O T A L D E N O M IN A D O R D E S E G UN D A LIN E A
LIQ UID E Z D E S E G UN D A LIN E A
# ¡D IV / 0 !
# ¡D IV / 0 !
# ¡D IV / 0 !
# ¡D IV / 0 !
# ¡D IV / 0 !
# ¡D IV / 0 !
V O LA T ILID A D D E F UE N T E S D E F O N D E O ( 2 .5 D E S V .E S T .) VOLA TILIDA D A B SOLUTA (2.5 DESV.EST.) 50% DE LOS 100 M A YORES DEP OSITA NTES M A Y O R R E Q UE R IM IE N T O E N T R E V O L. A B S O LUT A Y 5 0 % D E 10 0 M A Y O R E S D E P . IN D IC A D O R D E LIQ UID E Z M IN IM O
-
-
-
-
-
-
119
dd/mm/aaaa
dd/mm/aaaa
dd/mm/aaaa
dd/mm/aaaa
dd/mm/aaaa Promedio semanal
Concepto
T O T A L N UM E R A D O R D E S E G UN D A LIN E A
T O T A L D E N O M IN A D O R D E S E G UN D A LIN E A
LIQ UID E Z D E S E G UN D A LIN E A V O LA T ILID A D D E F UE N T E S D E F O N D E O ( 2 .5 D E S V .E S T .) VOLA TILIDA D A B SOLUTA (2.5 DESV.EST.) 50% DE LOS 100 M A YORES DEP OSITA NTES M A Y O R R E Q UE R IM IE N T O E N T R E V O L. A B S O LUT A Y 5 0 % D E 10 0 M A Y O R E S D E P . IN D IC A D O R D E LIQ UID E Z M IN IM O
LIM IT E S D E C O N C E N T R A C IO N
Detalle
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
120 Anexo 3. Preguntas de Investigación DATOS GENERALES DIMENSIÓN: Planeación financiera, tener información general del grado de eficacia, eficiencia y efectividad. 1.- ¿Conoce usted si existe un modelo de Gestión Financiera en la Cooperativa? Sí
A veces
No
2.- ¿Considera usted que la Gestión Financiera en la Cooperativa permite una buena toma de decisiones en relación con la colocación de las inversiones que realizan? Sí
A veces
No
3.- ¿Cree usted que existe asesoramiento de entidades de control para la gestión de los Recursos financieros respecto a las inversiones de la Cooperativa? Sí
A veces
No
4.- ¿Considera usted que el personal que se encarga de la Gestión Financiera en el departamento de Tesorería está debidamente capacitado? Sí
A veces
No
5.- ¿Piensa realizar algunas pre-cancelaciones de inversión durante los tres meses siguientes a partir de esta investigación? Tesorero -Jefe Financiero - Gerencia. Sí, pero menos del 10-20% del total de las inversiones Sí, pero más del 10-20% del total de las inversiones No, tengo la certeza. No
121 6.- ¿Se han establecido controles internos en los procesos de colocaciones de crédito y captaciones de recursos financieros, en los meses que corresponde al año en curso, tomando como referencia las ultimas eventualidades del año en curso? Tesorero -Jefe Financiero - Gerencia. Sí
A veces
No
7 - ¿Cree usted que exista un plan de inversiones en la Cooperativa? Sí
No
8.- ¿Cree usted que el Plan de inversiones de la Cooperativa es el adecuado, para los procesos que realizan a diario? Sí
No
DIMENSIÓN: Conocer el detalle de los Recursos Financieros, Inversiones, Rendimiento de la inversión y Clasificación de las inversiones. 9.- De las siguientes frases ¿con cuál se identifica como inversionista, al analizar la perspectiva de colocación de fondos de inversión? Analizar en primera instancia las necesidades y buscar donde invertir. Considero recomendaciones de directivos expertos para invertir. Soy un inversionista que me aventuro a tomar decisiones en base a las fuentes de análisis como, publicaciones, boletines financieros, publicaciones digitales en revistas financieras, entre otras. Al realizar una inversión, considera el análisis y recomendación de Jefe Financiero 10.- ¿Cree usted que los recursos financieros con relación a las inversiones a corto plazo generan un alto interés? Sí
No
122 11.- ¿Por cuánto tiempo planifica mantener sus inversiones activas, en cada colocación que realizan? Tesorero -Jefe Financiero - Gerencia. 1 mes 3 meses 6 meses 9 meses más de 1 año DIMENSIÓN: Tipo de riesgos e Indicadores Financieros. 12.- ¿Los productos de Inversión están sujetos a riesgos por diferentes siniestros o fenómenos, incluyendo posibles pérdidas de su capital invertido e interés esperado? Siempre A veces Nunca 13.- Enfocado a una forma óptima de invertir su dinero, en las siguientes opciones reflejan diferentes escenarios que simulan varios tipos de inversiones, en ellos están factores de riesgo, volatilidad y rendimientos distintos. Opción 1: riesgo bajo, con análisis de conservar el capital, pero con menor volatilidad, y rendimientos mínimos. Opción 2. Riesgo moderado, mantener el capital con rendimientos altos, a más tiempo con liquidez programada. Opción 3. Riesgo moderado, con niveles de volatilidad aceptable y con mayores índices de rendimientos, buscando el crecimiento sostenible del patrimonio y estabilidad del capital.
123 14.- ¿Piensa Usted que una alternativa para reducir el riesgo de liquidez en la Cooperativa es la creación o reestructuración del plan de contingencia y manual para las inversiones? Sí
No
DIMENSIÓN: Categorías del riesgo: "Riesgo normal, Riesgo aceptable, Riesgo apreciable, Riesgo significativo, Riesgo incobrable". 15.- Escoja, la escala de 1 a 5, donde 1 sea “mínimo" y 5 “máximo” ¿En la Cooperativa se mide el riesgo de liquidez? 1
2
3
4
5
16.- ¿Con qué frecuencia se actualizan las políticas y estrategias de riesgo de liquidez? Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca 17 - ¿Qué políticas tiene la Cooperativa para controlar el riesgo de liquidez? Planes de Contingencia Flujos de efectivo Manual de Riesgo de liquidez Otros Ninguno 18.- ¿La entidad posee políticas para aplicar reservas adicionales a las regulatorias para colocar créditos en déficit por siniestros? Siempre Casi siempre
124 Algunas veces Nunca 19.- ¿Cuáles son los riesgos a los que se enfrenta la entidad financiera al no contar con índices de liquidez aceptables? Riesgo de Crédito, Riesgo de Liquidez, Riesgo de Mercado, Riesgo Operativo, Riesgo Legal. Alto, Bajo, Medio Ninguno Otros DIMENSIÓN: Liquidez en el sistema Financiero, conocer sobre la liquidez en primera línea, segunda línea, estructural y brechas de Liquidez. 20.- ¿La Cooperativa cuenta con un departamento para la Gestión Integral de los Riesgos? Sí
No
21.- ¿Ha establecido la Cooperativa límites internos como alerta de posibles situaciones de reducción de liquidez? Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca 22.- ¿En la Cooperativa existe un sistema de control interno sobre los procesos de administración del riesgo de liquidez? Sí
No
125 23.- ¿Cuál límite de riesgo de liquidez ha sido más frecuentemente percibida dentro de la gestión financiera que tiene la Cooperativa en los meses que van del año actual, tomando en consideración la pandemia actual? Riesgo crítico Riesgo alto Riesgo medio Riesgo normal DIMENSIÓN: Resolución de problema cálculo del riesgo de liquidez y variables de liquidez. 24 ¿Cuenta la Cooperativa con planes de contingencias reales y vigentes para enfrentar eventos que incidan a posibles crisis de liquidez? Sí
No
25 ¿La Cooperativa realiza pruebas de Stress Testing, teniendo en cuenta factores internos y externos que influyen como lo es el COVID 19, con la finalidad de evaluar el impacto sobre la liquidez? Sí
No
26 ¿La Cooperativa han establecido metodología para la administración del riesgo de liquidez, de manera estratégica que permita su identificar, medir, controlar y y mitigar eventos que afecten a la liquidez diaria? Sí
No
DIMENSIÓN: Indicadores de riesgo, cobertura a los 25 mayore depositantes y de los 100 mayores depositantes 27 ¿Qué herramienta financiera utilizan para medir el riesgo de liquidez en la Cooperativa? Alerta Temprana EMAGIC
126 Seguimiento de Liquidez SEPS INTEFID Otros 28 ¿Dentro de su experiencia, ¿cuál de las siguientes instituciones financieras le ofrece mayores índices de liquidez? Bancos Cooperativas Mutualistas Cajas Centrales Bolsa de Valores Otros 29 ¿La Cooperativa posee los niveles de liquidez aceptables, hasta la fecha de la presente investigación? Sí
No
30 Escoja la escala de 1 a 5, donde 1 sea “baja" y 5 “alta ¿Cuál es la capacidad de la Cooperativa para cubrir sus obligaciones a corto plazo? 1
2
3
4
5
31 Escoja la escala de 1 a 5, donde 1 sea “baja" y 5 “alta” ¿Cuál es la capacidad que tiene la Cooperativa para otorgar créditos? 1
2
3
4
5
127 Anexo 4. Balance General Consolidado 2019
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138 Anexo 5. Balance de Resultados Consolidado 2019
139
140
141
142 Anexo 6. Fotográfica con colaboradores de la Cooperativa
Gerente General
Contadora
Asistente Contable
Tesorero
Oficial de Riesgos
Secretarias
143 Anexo 7. Balance General Comparativo COOPERATIVA LA BENÉFICA LTDA BALANCE GENERAL COMPARATIVO PERIODO 2018 Y 2019
Código
Denominación
[A]
[B]
dic-2018 Histórico
dic-2019 Histórico
Monto 1 11 1101 1103 1104 1105 13 1305 14 * * * * 16 1602 1603 1614 1615 1690 1699 18 1801 1802 1803 1805 1806 1807 1890 1899 19 1901 1904 1905 1906 1990
Monto
[B] VS [A] dic-2019 Histórico VS dic-2018 Histórico Monto %
ACTIVO
33.205.684,53
33.916.610,19
710.925,66
2,14
FONDOS DISPONIBLES Caja Bancos y otras instituciones financieras Efectos de cobro inmediato Remesas en tránsito INVERSIONES Mantenidas hasta su vencimiento de entidades del sector privado y sector financiero popular y solidario CARTERA DE CRÉDITOS Cartera de créditos por vencer Cartera de créditos que no devenga intereses Cartera de créditos vencida (Provisiones para créditos incobrables) CUENTAS POR COBRAR Intereses por cobrar inversiones Intereses por cobrar de cartera de créditos Pagos por cuenta de socios Intereses reestructurados por cobrar Cuentas por cobrar varias (Provisión para cuentas por cobrar) PROPIEDADES Y EQUIPO Terrenos Edificios Construcciones y remodelaciones en curso Muebles, enseres y equipos de oficina Equipos de computación Unidades de transporte Otros (Depreciación acumulada) OTROS ACTIVOS Inversiones en acciones y participaciones Gastos y pagos anticipados Gastos diferidos Materiales, mercaderías e insumos Otros
2.053.001,42 236.603,03
2.800.517,66 324.335,63
747.516,24 87.732,60
36,41 37,08
1.672.292,49
2.474.104,06
801.811,57
47,95
1.757,71 142.348,19 1.177.423,46
2.077,97 0,00 2.061.425,60
320,26 -142.348,19 884.002,14
18,22 -100,00 75,08
1.177.423,46
2.061.425,60
884.002,14
75,08
28.423.346,45 28.333.656,00
27.120.164,22 27.244.043,70
-1.303.182,23 -1.089.612,30
-4,58 -3,85
770.164,57
680.212,04
-89.952,53
-11,68
419.275,91
674.027,94
254.752,03
60,76
-1.099.750,03
-1.478.119,46
-378.369,43
34,41
328.567,65 11.851,96
392.277,29 17.600,03
63.709,64 5.748,07
19,39 48,50
206.160,83
230.121,06
23.960,23
11,62
23.066,46
25.243,31
2.176,85
9,44
5.761,46
6.880,90
1.119,44
19,43
99.482,47 -17.755,53 908.842,49 316.512,68 771.477,06
149.578,45 -37.146,46 835.699,69 316.512,68 771.477,06
50.095,98 -19.390,93 -73.142,80 0,00 0,00
50,36 109,21 -8,05 0,00 0,00
0,00
3.587,20
3.587,20
0,00
289.164,57
246.553,68
-42.610,89
-14,74
47.053,84 2,00 11.217,06 -526.584,72 314.503,06
30.277,48 2,00 19.964,26 -552.674,67 706.525,73
-16.776,36 0,00 8.747,20 -26.089,95 392.022,67
-35,65 0,00 77,98 4,95 124,65
105.148,04
110.796,37
5.648,33
5,37
13.693,29 104.435,90 59.304,25 48.530,81
236.054,01 191.607,25 121.728,62 47.677,06
222.360,72 1.623,87 87.171,35 83,47 62.424,37 105,26 -853,75 -1,76
144
1999 2 21 2101 2103 2105 25 2501 2503 2504 2505 2506 2590 26 2602 2606 29 2990 3 31 3103 33 3301 3303 35 3501 36 3603
(Provisión para otros activos irrecuperables) PASIVOS OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO Depósitos a la vista Depósitos a plazo Depósitos restringidos CUENTAS POR PAGAR Intereses por pagar Obligaciones patronales Retenciones Contribuciones, impuestos y multas Proveedores Cuentas por pagar varias OBLIGACIONES FINANCIERAS Obligaciones con instituciones financieras del país y sector financiero popular y solidario Obligaciones con entidades financieras del sector público OTROS PASIVOS Otros PATRIMONIO CAPITAL SOCIAL Aportes de socios RESERVAS Fondo Irrepartible de Reserva Legal Especiales SUPERÁVIT POR VALUACIONES Superávit por valuación de propiedades, equipo y otros RESULTADOS Utilidad o excedente del ejercicio TOTAL PASIVOS + PATROMINIO
Fuente: Sistema IFS Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
-16.609,23
-1.337,58
15.271,65
-91,95
26.773.394,49
26.716.229,24
-57.165,25
-0,21
18.334.505,02
17.880.383,88
-454.121,14
-2,48
9.324.312,67 7.866.315,94 1.143.876,41 1.015.149,19 204.530,13 414.668,54 12.431,48
9.096.562,66 7.855.534,66 928.286,56 1.108.777,90 203.582,44 472.310,84 17.685,76
-227.750,01 -10.781,28 -215.589,85 93.628,71 -947,69 57.642,30 5.254,28
-2,44 -0,14 -18,85 9,22 -0,46 13,90 42,27
167.758,44
210.509,21
42.750,77
25,48
1.040,00 214.720,60
1.040,00 203.649,65
0,00 -11.070,95
0,00 -5,16
7.308.026,45
7.603.980,25
295.953,80
4,05
0,00
511.021,00
511.021,00
0,00
7.308.026,45
7.092.959,25
-215.067,20
-2,94
115.713,83 115.713,83
123.087,21 123.087,21
7.373,38 7.373,38
6,37 6,37
6.432.289,70 1.283.683,49 1.283.683,49 4.213.170,57
7.200.380,95 1.312.298,77 1.312.298,77 4.839.974,97
1.176.649,25 28.615,28 28.615,28 626.804,40
19,53 2,23 2,23 14,88
4.167.120,41
4.793.924,81
626.804,40
15,04
46.050,15
46.050,15
0,00
0,00
526.877,64
526.877,64
0,00
0,00
526.877,64
526.877,64
0,00
0,00
408.558,00 408.558,00
521.229,57 521.229,57
521.229,57 521.229,57
0,00 0,00
33.205.684,19
33.916.610,19
145 Anexo 8. Balance de Resultados Comparativo COOPERATIVA LA BENÉFICA LTDA BALANCE DE RESULTADOS COMPARATIVO PERIODO 2018 Y 2019 [A] [B] Código
4 41 4101 4103 44 4402 4403 4405 45 4501 4502 4503 4504 4505 4506 4507 47 4703 48 4810 4815 5 51 5101 5103 5104 52 5290 54 5490 55 5503 56 5604 5690
Denominación
GASTOS INTERESES CAUSADOS Obligaciones con el público Obligaciones financieras PROVISIONES Cartera de créditos Cuentas por cobrar Otros activos GASTOS DE OPERACIÓN Gastos de personal Honorarios Servicios varios Impuestos, contribuciones y multas Depreciaciones Amortizaciones Otros gastos OTROS GASTOS Y PERDIDAS Intereses y comisiones devengados en ejercicios anteriores IMPUESTOS Y PARTICIPACIÓN A EMPLEADOS Participación a empleados Impuesto a la renta INGRESOS INTERESES Y DESCUENTOS GANADOS Depósitos Intereses y descuentos de inversiones en títulos valores Intereses y descuentos de cartera de créditos COMISIONES GANADAS Otras INGRESOS POR SERVICIOS Otros servicios OTROS INGRESOS OPERACIONALES Dividendos o excedentes por certificados de aportación OTROS INGRESOS Recuperaciones de activos financieros Otros
EXCEDENTES DEL EJERCICIO…..................... Fuente: Sistema IFS Benéfica Elaborado por: Jefferson Hernández
[B] VS [A] dic-2019 Histórico VS dic-2018 Histórico Monto % 204.932,34 4,66 58.679,12 5,82 11.085,65 1,31 47.593,47 29,02 -111.221,41 -17,30 -113.315,37 -18,24 17.434,74 298,64 -15.340,78 -97,41 187.683,08 7,55 8.428,47 0,60 35.113,47 13,79 106.604,64 39,80 34.628,53 19,15 -4.001,19 -3,81 8.272,31 12,86 -1.363,15 -0,65 -666,47 -100,00
dic-2018 Histórico
dic-2019 Histórico
Monto 4.393.842,18 1.007.856,83 843.873,25 163.983,58 642.831,20 621.244,72 5.838,05 15.748,43 2.486.219,99 1.403.760,66 254.641,71 267.825,22 180.829,69 105.040,56 64.338,33 209.783,82 666,47
Monto 4.598.774,52 1.066.535,95 854.958,90 211.577,05 531.609,79 507.929,35 23.272,79 407,65 2.673.903,07 1.412.189,13 289.755,18 374.429,86 215.458,22 101.039,37 72.610,64 208.420,67 0,00
666,47
0,00
-666,47
-100,00
256.267,69
326.725,71
70.458,02
27,49
99.723,90 127.193,29 156.543,79 199.532,42 4.802.400,52 5.120.004,09 4.524.511,93 4.824.210,73 12.853,62 19.958,17
27.469,39 42.988,63 317.603,57 299.698,80 7.104,55
27,55 27,46 6,61 6,62 55,27
80.370,60
-34.373,88
-29,96
4.396.913,83 4.723.881,96 17.313,90 18.259,63 17.313,90 18.259,63 28.447,99 61.980,58 28.447,99 61.980,58 2.601,54 7.510,99
326.968,13 945,73 945,73 33.532,59 33.532,59 4.909,45
7,44 5,46 5,46 117,87 117,87 188,71
114.744,48
2.601,54
7.510,99
4.909,45
188,71
229.525,16 118.623,84 110.901,32
208.042,16 91.100,49 116.941,67
-21.483,00 -27.523,35 6.040,35
-9,36 -23,20 5,45
408.558,34
521.229,58
112.671,24
27,58
146 Anexo 9. Carta de impacto