2 minute read
1. INTRODUCCIÓN
from SISTEMA DE GESTIÓN Y COSTOS POR ACTIVIDADES PARA UNA PLANTA FAENADORA
by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD
1. INTRODUCCIÓN
A partir de la literatura consultada, los antecedentes de la investigación aparecen en diferentes estudios de autores, que han tratado la temática de los sistemas de gestión y costos basados en actividades, destacándose los siguientes: Pérez Barral (2009); González Jiménez (2017); Navarro Castillo (2018). Donde se aprecia, que las primeras industrias que se dedicaban a la actividad de viñedos, impresión de libros y fábricas de acero, aplicaban prácticas relacionadas a la contabilidad de costos por la necesidad de conocer los recursos que se empleaban en los procesos productivos. Al respecto, los autores mencionados coinciden en que, la revolución industrial en el siglo XIX se destacó por el invento de la máquina a vapor y el auge de la industria manufacturera, que condujo al impulso de la contabilidad de costos.
Advertisement
Posteriormente, aparecieron las primeras empresas que fabrican medias de hilo de lino, las cuales, se apoyan en métodos de partida doble propuesta por Lucas Paccioli en el siglo XIV para la determinación de los costos de producción, como bien se menciona en el trabajo de Pérez Barral (2008). Así mismo, los estudios revelan que, Francia fue uno de los primeros países con mayor apogeo en la contabilidad de costos, a partir de las necesidades de las empresas químicas que estaban en auge en el siglo XIX.
De la misma manera, se aprecia en la literatura consultada, que algunos autores realizaron un bosquejo de los antecedentes más trascendentales sobre el Sistema de Gestión de Costos basado en Actividades (ABC/ABM), a partir del origen de la contabilidad de costos hasta la actualidad, destacándose los siguientes: Castelló y Lizcano (1994), Tamarit Aznar (2002), Pérez Barral (2008, 2009); Alarcón Quinapanta y Pérez Barral (2017, 2019). Donde se aprecia en sus trabajos, que, Inglaterra generó un mayor impulso a la teorización sobre la gestión de costos.
Igualmente, a comienzos del siglo XX, algunos autores; Atkinson y Kaplan 1998; Armenteros y Vega, 2003; Bescos, 2004, Baujín Pérez 2005; Quesada Guerra, 2007; Muñoz, Ríos, y Rodríguez, 2014; Ripoll Feliu, Monzón Valdés y Pérez Barral (2014); y, Baujín y Vega, 2017) coinciden en que, el inicio de la contabilidad de costos desarrolla procedimientos de distribución de los costos indirectos de fabricación hacia los productos finales. A la par, estos autores consideran muy importante para el desarrollo de las empresas industriales y la acumulación de costos para la toma de decisiones empresariales con respecto a los competidores y el mercado, las alianzas, la responsabilidad de la gestión y la competitividad.