5 minute read
5. DISCUSIÓN
from SISTEMA DE GESTIÓN Y COSTOS POR ACTIVIDADES PARA UNA PLANTA FAENADORA
by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD
5. DISCUSIÓN
A partir de la investigación realizada, la literatura consultada resalta la importancia que tiene la gestión de costos para la toma de decisiones en las empresas, la necesidad de contar con información fiable, la importancia de diseñar sistemas contables contextualizados a las necesidades de la organización, con lo cual, la decisión de diseñar y adaptar un Sistema ABC/ABM a las características de la Planta Faenadora de Santo Domingo es el objetivo que se cumple en este estudio para mejorar en el futuro la gestión, medición y el control de los costos para la toma de decisiones proactivas ante los cambios de un mercado cada vez más competitivo.
Advertisement
De lo mencionado es coincidente en las diferentes investigaciones realizadas por: Cuevas, et. al. (2004); Bustamante (2014); Cuervo, Duque, y Gómez (2016); Rodríguez (2018), lo importante de la existencia de condiciones en la organización para que los directivos puedan emplear la información de costo para la toma de decisiones acertadas, relacionadas con el diseño de producto, equilibrio en las líneas de proceso y, otros aspectos, vinculados a la mejora continua, la rentabilidad, los costos de la producción, la generación de valor para la organización y los clientes.
Relacionado con lo expresado en el párrafo anterior por los autores, en esta investigación se identifican los niveles de conocimiento que tiene el personal como una variable decisiva en el éxito o fracaso para el ABC/ABM. Coincidiéndose en los resultados de la propuesta en que se puede potencializar la toma de decisiones de manera proactiva, a partir del cumplimiento de los principios propuestos, dado su carácter sistémico y la necesidad de capacitación de todo el personal, de forma tal que mejore la gestión y la competitividad. De esta manera, se recalca en la mejora de los procesos y actividades que añaden valor al proceso productivo, cuestión que fue abordada por los autores de la investigación, mediante el análisis de la literatura consultada.
En consecuencia, es importante contar con un sistema de costos que recoja todas las necesidades que tienen los gerentes para tomar decisiones aceptadas, por consiguiente, el proponer un sistema ABC/ABM se convierte en una herramienta competitiva en el mercado con respecto a sus similares y clientes. Dado este criterio, los aportes de: Cooper & Kaplan (2000); Cuervo, Duque y Osorio (2013); Dextre y Díaz (2018), lo confirman, dado que, todos coinciden en: que, el mayor reto es solventar las preocupaciones de los usuarios directos e
integrar todas sus necesidades en todo el entorno de la organización, la necesidad de contemplar siempre el costo-beneficio en la toma de decisiones, la generación de la mejora continua en todos los procesos de la organización, el monitoreo y los ajustes necesarios ante los cambios del mercado, la necesidad de ser una organización competitiva, entre otros aspectos, que justifican la necesidad que las mismas mejores sus sistemas de gestión para la toma de decisiones de una manera integrada y sistémica.
En tal sentido, los resultados de la investigación, indican que el modelo actual no tiene flexibilidad por ser poco automatizado, cuestión que fue analizada por los autores, obteniéndose resultados similares en su estudio. De la misma manera, en las investigaciones consultadas persiste al igual que este proyecto la afectación de los inductores que se emplean por variables de producción o gastos, no siempre evidenciándose oportunamente los costos que inciden a los resultados finales de la empresa. Con lo cual, se coincide también en lo ventajoso que es proponer un nuevo sistema de gestión que tenga flexibilidad, calidad de resultados, consistencia lógica en los procesos, innovador, integrador e informativo.
Igualmente, el estudio realizado está sustentado por los aportes investigativos de: Cuervo, Duque y Osorio (2013); Pérez Barral (2015); Erazo, Morocho, y Narváez (2019); Carpio, López y Moreno (2020), quienes manifiestan, que, los sistema ABC/ABM, identifican todas las actividades de la cadena de valor, calculan los costos de las actividades individuales y asignan los costos al objeto resultante de los productos o servicios, basándose en las necesidades reales del producto final y las necesidades de los clientes que demandan estos procesos y actividades identificados.
Lo manifestado por autores, es coincidente con los resultados encontrados en la investigación, la mayor problemática a la que se ven expuestos con el costeo actual, es el seguimiento de nuevos costos que se pudieran presentar en la producción, la rotación del personal especializado, los inductores no responden de manera adecuada al modelo desarrollado, en efecto, la propuesta del nuevo sistema de gestión, por medio de un equipo multidisciplinario y apoyados con las condiciones para su concepción y aplicación, generen un análisis de alto nivel sobre cada proceso, actividad e inductor, con el objetivo de ejecutar aquellas que aporten en la cadena de valor, ayuden a elevar los niveles de eficiencia, eficacia y efectividad en los resultados de la empresa.
Cabe recalcar, que, la implementación del sistema de costos ABC/ABM tiene sus características especiales, fundamentado, en: el análisis e identificación clara de los procesos, actividades e inductores que se emplean para la asignación del costo al producto final, el asesoramiento y capacitación a todo el equipo de la organización para que genere información oportuna al Sistema ABC/ABM durante toda la cadena productiva y administrativa. Al respecto, las investigaciones realizadas por: Morejón y Perdomo (2003) y Llerena y Mazorra (2005), manifiestan que, el sistema ABC/ABM debe obtener información precisa sobre el costo de las actividades, ser un sistema que contribuya a: medir el desempeño de sus usuarios para mejorar los niveles de satisfacción, entregar información para la planeación del negocio, y tomar decisiones estratégicas oportunas.
Lo anteriormente expuesto, corrobora, que, el sistema ABC/ABM, puede ser una herramienta que contribuya a la mejora de la información contable para la toma de decisiones de la Planta Faenadora de Santo Domingo, puesto que, ayuda a definir e identificar las variables más importantes que deben tomarse en cuenta dentro de la generación, valoración y asignación de los costos y gastos en que se incurren en la empresa relacionado a sus procesos, actividades y producto final, con el objetivo de satisfacer los gustos y necesidades de sus clientes al generar valor desde sus decisiones estratégicas, tácticas y operativas como plantea el diseño del sistema ABC/ABM planteado para la Planta objeto de estudio.