4 minute read
ABC/ABM
from SISTEMA DE GESTIÓN Y COSTOS POR ACTIVIDADES PARA UNA PLANTA FAENADORA
by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD
Por lo cual, el desarrollo del Sistema de Costo y Gestión Basado en Actividades nace a partir de los años 90, así lo refieren los autores: Kaplan (1990); Balley (1991); Sanderson y Young (1999); Datar, Horngren, y Rajan (2012); Zapata Sánchez (2015); entre otros; donde, esta propuesta metodológica es una marca diferenciadora en el manejo de los costos, dado, que, conduce a una permanente mejora continua de las actividades de una empresa.
En torno a la realidad descrita, las organizaciones se encuentran frente a la necesidad imperiosa de contar con una respuesta que recoja esta marca categorizada como de excelencia, pensada fundamentalmente en el aporte hacia sus clientes, con productos de bajo costo y alta calidad. Es así que, en la actualidad, el trasladar al precio ineficiencias de gestión o producción, ya no es una opción, las presiones competitivas del mercado hacen inevitable que la industria indague casa adentro oportunidades de ser más eficientes en sus procesos, con lo cual, conduce a que sus operaciones busquen soluciones tangibles en el corto y largo plazo.
Advertisement
Bajo la perspectiva descrita, y fundamentados en el análisis de los autores; Bustamante (2014); Pérez Barral (2015); Betancourt, Izaciga y Salgado (2017); González y Saltos (2017); Carpio, López y Moreno (2020); el ABC/ABM, mejora sustancialmente un sistema de costos, a través de: identificación de actividades individuales y de los objetos de costos esenciales (incluye: una actividad, evento, tarea o una unidad de trabajo, que tiene un propósito específico, el diseño de productos, la configuración de los equipos, el uso de recursos de empaque y almacenamiento, la distribución de productos, entre otros), o sea, permite definir las actividades como la acción de la empresa (lo que se hace), y, a través de una adecuada identificación de ésta, facilita la toma de decisiones estratégicas y financieras
2.1.1. Análisis de las características de los Modelos de Gestión y Costos basados en actividades ABC/ABM
Es importante resaltar que el sistema ABC/ABM, no desestima las ventajas desarrolladas por los sistemas tradicionales vigentes, por el contrario, se nutren de ellos y promueven cambios que permiten un perfeccionamiento y la estructuración de un diseño sistemático, que responde a la necesidad de obtener una información relevante y de alto valor, llegando a determinar con más fiabilidad espacios de mejora y acciones de solución ante cambios o modificaciones a los que pudieren estar expuestos los procesos productivos. Sin duda es una contribución substancial sobre el concepto inicial de la gestión de costos.
Los sistemas ABC/ABM, identifican las actividades de todas las funciones de la cadena de valor, calculan los costos de las actividades individuales y asignan los costos al objeto que es resultante de los productos y/o servicios. Esta combinación de actividades se basa en las necesidades reales del producto final, los costos de los materiales directos y de la mano de obra directa, dado que, se pueden atribuir a los productos fácilmente. Por lo tanto, el sistema ABC se concentra en el mejoramiento de la asignación de los costos indirectos, este análisis lo comparten los autores: Cuervo, Duque y Osorio (2013); Pérez Barral (2015); Erazo, Morocho y Narváez (2019); Carpio, López y Moreno (2020).
Dentro de la práctica empresarial, pese al nivel de desarrollo teórico que existe en el Sistema ABC/ABM, su aplicación aún puede suponerse baja, así lo refiere, el análisis ejecutado por: Pérez Barral (2009); Arellano, et. al. (2017); cuyas investigaciones generan una evaluación de la realidad existente en Europa, América del Norte y en Ecuador, identificándose así, que, la aplicación de este modelo va en creciente uso (adopción e implementación).
Bajo tal contexto, su avance sigue en progreso, la adopción del Sistema ABC/ABM va más allá de su aplicación, el mayor reto es el convencimiento en la implementación por parte de la alta gerencia, el solventar las preocupaciones de los usuarios directos e integrar a todo el entorno de la organización, así como, el establecer el costo-beneficio de esta decisión, lo cual, conlleva a una evaluación que debe ser abordada con detenimiento, en consideración, una vez integrada la misma, dado que, está sujeta a una mejora continua, necesita ser monitoreada con cierta periodicidad, y la inclusión de los ajustes o cambios a los que estuviese expuesta la operación; ésta referencia está sustentado en los análisis efectuados por: Cooper & Kaplan (2000); Cuervo, Duque y Osorio (2013); Dextre y Díaz (2018); donde se evidencia las implicaciones en la adopción del Sistema ABC/ABM.
Consecuentemente y concordante con el criterio de Ortega, et al. (2020), al evaluar el uso y aplicación del Sistema ABC/ABM en el entorno industrial y de servicios en el Ecuador, se pueden destacar trabajos en diferentes ámbitos del quehacer económico, resaltándose los casos de éxito: Modelo de Gestión y Costos basado en Actividades para Universidades Ecuatorianas (2015); Empresa Manufacturera de Calzado “El Cuencano” (2017); Compañía de Transporte Vanservice Internacional Cía. Ltda. (2018); Industria Avícola FranKsur Cía. Ltda. (2019); Empresa de Servicios PlanERP Cía. Ltda. (2019); Industria de Textiles “Empresa Vatex” 2019; entre otros, donde, los autores despliegan las estrategias que emplearon y los análisis que realizaron, con los cuales, les condujeron a la adopción de sus propuestas, el