“MEDIACIÓN DE TÉCNICAS GRAFO-PLÁSTICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS DE 2 EGB”

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

“MEDIACIÓN DE TÉCNICAS GRAFO-PLÁSTICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS DE 2 EGB” “MEDIATION OF GRAPHIC-PLASTIC TECHNIQUES FOR THE LEARNING OF LITERACY IN CHILDREN OF 2 GBS” Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación

Línea de Investigación: Artes, diseño, lenguajes, literatura y oralidad.

Autora: CAROLINA ELIZABETH ROMERO LLIVICOTA Director: PhD.. HISHOCHY DELGADO MENDOZA Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN “MEDIACIÓN DE TÉCNICAS GRAFO-PLÁSTICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS DE 2 EGB” “MEDIATION OF GRAPHIC-PLASTIC TECHNIQUES FOR THE LEARNING OF LITERACY IN CHILDREN OF 2 GBS” Línea de Investigación: Artes, diseño, lenguajes, literatura y oralidad. Autora: CAROLINA ELIZABETH ROMERO LLIVICOTA

Hishochy Delgado Mendoza, PhD.. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Yaseelle Angela Torres Herrera , PhD..

CALIFICADORA Mayelin Madrigal Contreras, Mg.

CALIFICADORA Yulio Cano de la Cruz, Mg. DIRECTOR DE POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, ROMERO LLIVICOTA CAROLINA ELIZABETH portador de la cédula de ciudadanía No. 172218158-1 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Carolina Elizabeth Romero Llivicota CI. 172218158-1


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yulio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de

MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN ,

titulado MEDIACIÓN DE

TÉCNICAS GRAFO-PLÁSTICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS DE 2 EGB realizado por el/la maestrante: Carolina Elizabeth Romero Llivicota con cédula: No 172218158-1, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 29 de septiembre de 2021 Atentamente,

Hishochy Delgado Mendoza, PHD Profesor Titular Principal I


v

AGRADECIMIENTOS En primer lugar, agradezco a Dios, a mis padres e hijas por ser quienes han creído y confiado en mí y ser los principales promotores de mis sueños y metas. A la Universidad Católica por hacerme participe y formar parte de ella, realizar mi investigación y a su vez al tutor quien fue la guía principal para el desarrollo de mi investigación. También agradezco infinitamente al Mg. Mario Pazmiño director de la Unidad Educativa “Jaime Mola” por haberme permitido realizar mi artículo de investigación en la institución. Así mismo quiero agradecer a mis amigos y amigas que de una u otra manera fueron parte de este proceso.


vi

DEDICATORIA El siguiente artículo de investigación lo dedico a Dios ya que ha sido mi fortaleza y me ha permitido llegar hasta este momento tan especial de mi vida. Agradezco a mis padres que me han dado la vida y quienes me han brindado su sabiduría y han estado conmigo en todo instante. A mis hijas quienes han sido mi pilar fundamental para seguir formándome y fueron parte principal de inspiración ya que con sus sonrisas iluminan mi vida y logran hacer que mi camino sea más claro.

Con amor…Carolina Romero


vii

RESUMEN La presente investigación se llevó a cabo con estudiantes del segundo año de EGB de la Unidad Educativa “Jaime Mola”, la investigación estuvo enfocado en la aplicación de la técnica grafo plástica para el desarrollo y fortalecimiento de la lectoescritura. Este artículo se apoya en autores como: Chuva y Penton quienes sostienen que esta técnica contribuye a la práctica de la motricidad y por ende también se puede detectar si existe algún tipo de problemas en el desarrollo de las diferentes acciones educativas. Para alcanzar el objetivo se planteó un enfoque cualitativo tomando en consideración que los instrumentos de investigación fueron la observación, lista de cotejos y encuesta. Esto quiere decir que los resultados obtenidos se presentarán de manera descriptiva, en las cuales se detallan los aportes que ha tenido esta técnica. Entre lo que se presentan se encuentran que la técnica grafo plástica permite detectar si existe algún tipo de problemas de motricidad en los estudiantes, además de fomentar la creatividad y el involucramiento de los representantes. La lectoescritura si puede ser mejorada mediante esta acción educativa, sin embargo, hay que considerar que la actividad tenga un tiempo suficiente, ya que se ha evidenciado malestar en los estudiantes cuando no cumplen su actividad en los tiempos establecidos.

Palabras clave: Grafo plástica; lectoescritura; habilidades; didáctica; estrategia.


viii

ABSTRACT The present investigation was carried out with students of the second year of EGB of the Educational Unit "Jaime Mola", the object was focused on the application of the plastic graphic technique for the development and strengthening of reading. This article is supported by authors such as: Chuva and Penton who argue that this technique contributes to the practice of motor skills and therefore it can also be detected if there are any problems in the development of different educational actions. To achieve the objective, a qualitative approach was proposed, taking into consideration that the research instruments were observation, checklist and survey. This means that the results obtained will be presented in a descriptive way, in which the contributions that this technique has had are detailed. Among what is presented are that the plastic graph technique allows detecting if there are any type of motor problems in students, in addition to promoting creativity and the involvement of representatives. Literacy can be improved through this educational action, however, it must be considered that the activity has enough time, since discomfort has been evidenced in students when they do not comply with their activity in the established times.

Keywords: Plastic graph; literacy; abilities; didactics; strategy.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

Introducción........................................................................................................ 1

2.

Revisión de la literatura..................................................................................... 7

3.

Materiales y métodos ....................................................................................... 16

4.

Resultados ......................................................................................................... 20

5.

Discusión ........................................................................................................... 27

6.

Conclusiones ..................................................................................................... 29

8.

Referencias bibliográficas ............................................................................... 31

9.

Anexos ............................................................................................................... 35


1

1.

INTRODUCCIÓN

La educación es la base primordial en el desarrollo del ser humano, en el transcurso del aprendizaje se va descubriendo la capacidad intelectual, moral y efectiva de cada uno. Con el pasar del tiempo la educación ha sufrido transformaciones y por ende la pedagogía se ha acoplado de acuerdo a las exigencia y necesidades. La educación general básica elemental corresponde a 2º, 3º y 4º año, en el presente trabajo de investigación se toma como referencia para estudio a segundo año de básica, cabe mencionar que la enseñanza-aprendizaje en este año es fundamental ya que posee una finalidad enriquecedora en cuanto a conocimientos, habilidades y destrezas. El estudio se va a enfocar en el área de Lengua y Literatura. La escritura forma la parte principal en el lenguaje, la misma que debe ser trabajosamente asimilada es sus etapas iniciales ya que va encaminada a establecerse como base esencial para el desarrollo y expresión personal (Gallego, 2015). En la actualidad la educación hace uso del medio tecnológico puesto que estamos atravesando una emergencia sanitaria, la misma que ha hecho que la enseñanza sea de manera virtual. El Ministerio de Educación aplicó el Plan Educativo “Aprendamos Juntos en Casa” ya que posee como tema prioritario que los alumnos sigan preparándose en el hogar con el fin de no tener desertores y cuidar de la salud tanto de los docentes, estudiantes y comunidad educativa. (Chura, 2019). Por lo tanto, para el desarrollo de enseñanza-aprendizaje de los de los niños y niñas de 2 de básica, que comprenden una edad de 6 a 7 años se aplicará la Técnica Grafo-plásticas la misma que permitirá tener un mejor resultado en cuanto al aprendizaje de la lectoescritura. Con la técnica antes mencionada se puede manifestar de un modo natural y continuo, en donde se aprovecha las capacidades, habilidades e imaginación de los estudiantes, la misma que le permitirá tener al estudiante una mejor comprensión y mayor retención de conocimiento al aplicar la lectoescritura. Cabe mencionar que al potenciar la motricidad es fundamental en los niños y niñas para formarlos en la lectoescritura. El estudiante al tener una adecuada motivación conseguirá superar las primeras fases escolares con facilidad y sobre todo con el conocimiento preciso para su continuo desarrollo (Moreno, 2017). La enseñanza mediante el proceso de la lectoescritura es lo más importante en la vida del ser humano, es la habilidad que permitirá plasmar el lenguaje de forma permanente y sin límites. Además, es el motor del progreso del pensamiento, lenguaje e inteligencia, al ser


2 aplicado de manera correcta permitirá al estudiante avanzar en conocimientos y saberes. El tema a investigar aportará de manera muy significativa a la institución ya que no existen estudios relacionados con el tema. Aparte del apoyo al docente, beneficia sobre todo a los niños y niñas, ya que les va a permitir tener una mejor comprensión en la enseñanza aprendizaje (Fernández, 2017). Al realizar y aplicar el tema propuesto será satisfactorio al palpar el aprendizaje en cada uno de los estudiantes del nivel de estudio, y en la práctica profesional como docente será muy gratificante el poder ayudar a los estudiantes a que su aprendizaje sea en el tiempo oportuno (Días, 2020).

1.1. Antecedentes Desde el inicio del proceso enseñanza aprendizaje el ser humano siempre ha intentado buscar la manera de cómo llevar a cabo técnicas más eficientes para lograr la comprensión de contenidos, y así potenciar las habilidades de los estudiantes. La pedagogía es concebida como la ciencia que estudia cómo enseñar a los niños. En el estudio del presente proyecto nos centraremos en la técnica grafo-plástica, la cual permite el fortalecimiento y desarrollo de habilidades motrices, y así estimular la parte cognitiva del estudiante para iniciar su formación en la lectura y escritura. Resulta oportuno explicar la influencia de las habilidades comunicativas en los procesos educativos de los niños, porque constantemente quieren hacer saber lo que sienten, les gusta que escuchen sus opiniones e ideas respecto a alguna situación a la que se enfrentan, … En este mismo orden y dirección la expresión figura-plástica es una herramienta mediadora en los procesos educativos porque la docente la ofrece como un espacio artístico en el que juega un papel fundamental la comunicación con el niño; las indicaciones detalladas que le brinde, la atención que el niño se disponga para la clase y también con la que la docente le brinde al niño para la aclaración de sus inquietudes, (Gallego, 2015, p. 210).

El desarrollo de la motricidad fina en los estudiantes conlleva un avance significativo a su formación Este tipo de actividad no son rechazadas por parte de los estudiantes, por el


3 contrario, crean un ambiente de disposición para el aprendizaje. Estudios afirman que “el desarrollo de sus habilidades y potencialidades van ser mejoradas, por el docente, en el aula de clases a través de la realización de un conjunto de actividades motrices, óculo- manuales indispensables para el aprendizaje inicial de la escritura” (Verde, 2018, p. 10). La técnica grafo plástica se manifiesta en estudiantes de educación básica, la cual le permitió identificar logros de coordinación con su grupo de estudio. Además, manifiesta que mientras más creativos seamos para enseñar mejor serán los resultados. En el Ecuador la práctica docente tiene mucho que ver con técnicas inclusivas que le permitan consolidar el proceso de enseñanza aprendizaje, en aquellos que puedan presentar algún tipo de trastorno las adaptaciones pedagógicas por medio del grafo plástico son evidentemente una muestra de los cambios surgidos en estos últimos tiempos con la finalidad de abordar a todo tipo de población estudiantil (Riofrío, 2017). Esta técnica de enseñanza aplicada en lugares considerados como vulnerables tiene mucha aceptación, debido a que tanto estudiantes como docentes muestran empatía al relacionarse con este tipo de actividades. El estudio respecto a la técnica grafo plástica, concluye que la importancia del pasado cobra sentido cuando hacemos una educación participativa, creamos objetos tangibles para relacionarnos con el entorno inmediato (Baidal, 2018). La idea de esta técnica es que el niño aprenda a través de su propia experiencia, fomentando la autonomía educativa, y así crear individuos aptos para una vida cambiante, invitándolo a valerse por sí mismo.

Como puede observarse, las técnicas grafo-plásticas contribuyen a que los niños, sean más creativos e imaginativos e involucra artes tales como el dibujo, la pintura, el recorte, collage y modelaje entre otras, sin embargo, es importante acotar que todas estas técnicas cumplen su cometido en la medida que el docente sepa utilizar los recursos apropiados para lograrlo […] A fin de precisar si se utilizan los recursos no estructurados, lo cual incide en beneficio del docente quien puede utilizar materiales sin costo alguno y los niños pueden desarrollar con mayor asertividad su creatividad y espontaneidad en la elaboración de las artes plásticas (Fernández, 2020, p. 414).


4 Toda práctica que coadyuve a la formación del estudiante es bienvenida, indudablemente el grafo plástico es una técnica que abarca muchos aspectos en la formación del estudiante, sincroniza la parte cognitiva con el trabajo motriz. La formación lectoescritura es de vital importancia para el desarrollo comunicativo.

1.2. Delimitación del problema El presente trabajo tendrá como fin el desarrollo y aprendizaje de la lectoescritura mediante la técnica del grafo plástico, la misma que permitirá que el niño o niña obtenga un aprendizaje oportuno. Este proyecto se desarrollará a los estudiantes del segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Jaime Mola del año lectivo 2021.

1.3. Formulación y sistematización del problema Toda investigación surge a raíz de un problema a resolver, para ello es importante estructurar un diseño de preguntas guías que nos permita concatenar estudios, de esta manera se direcciona las variables a investigar. 1.3.1. Formulación del problema. ¿Qué acciones pedagógicas se pueden realizar para el desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Jaime Mola? 1.3.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas. ¿Qué técnicas se realizan para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje? ¿Cuál es el nivel de aceptación que tienen los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la unidad educativa respecto a la técnica grafo plástica? ¿De qué manera sistematizar la aplicación de las técnicas grafo plásticas en los estudiantes de segundo de Educación General Básica de la Unidad Educativa Jaime Mola?


5

1.4. Justificación de la investigación Los trabajos previos a la aplicación de la pedagogía grafo plásticas son varios. Esta técnica busca en primera instancia el desarrollo de habilidades motrices finas de los estudiantes. Estudios realizados han concluido que esta técnica permite detectar problemas motrices con anterioridad, los cuales son tratados con la debida eficacia y así brindar apoyo a quienes lo padecen (Chuva, 2016). Ante el deseo de fortalecer los aprendizajes de lectoescritura en estudiantes que recién se inician en su proceso formativo, es necesario contribuir a este campo de la pedagogía con la esquematización de una guía de técnicas grafo plástica. Resulta de especial interés el poder conocer cuáles son los mecanismos apropiados. Esto complementa a la formación cognitiva de los estudiantes. Al consolidar la información se obtendrá un documento de apoyo de acompañamiento al docente (Pentón, 2017). La presente investigación nace a raíz de fortalecer la formación lectoescritura en los alumnos de segundo año de EGB. Además, el apoyo al desarrollo de la motricidad con esta técnica es paralela a la parte cognitiva. El propósito de investigación que persigue el siguiente estudio, reposa con la implementación de técnicas grafo plásticas, la misma que contribuye al campo de trabajo docente en aula (Alonso, 2017). El beneficio que se obtendrá al concluir esta investigación es poder contar con un material pedagógico alineado al desarrollo del fortalecimiento a la lectoescritura, este material tendrá un alcance también para la detección de problemas motrices. Ante la falta de iniciativas para la elaboración de un material que permita al docente desarrollar un trabajo sincronizado y eficiente al momento de abordar el campo de la lectoescritura, el presente trabajo procura afianzar las jornadas de clase con una guía estructurada de manera que permitan facilitar el trabajo en aula. Por otra parte, la investigación busca contestar a la pregunta cómo enseñar a leer y escribir, y de esta manera aportar al campo científico (Muñoz, 2018).

1.5. Objetivos de la investigación 1.5.1. Objetivo general.


6 Implementar la técnica Grafo-plástica para la formación en la lectoescritura en los estudiantes de Segundo año de Educación Básica de la Unidad Educativa Jaime mola 1.5.2. Objetivos específicos. Determinar que técnicas son utilizadas para el proceso de enseñanza aprendizaje Evaluar el nivel de aceptación que tienen los estudiantes a la técnica grafo plástica Presentar un formato de guía de técnicas grafo plásticas enfocadas al fortalecimiento de la lectoescritura en los estudiantes de Segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Jaime Mola.


7

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 Fundamentos teóricos 2.1.1. Aprendizaje Cuando el ser humano inicia su proceso de adquirir conocimientos, se produce el inicio de una nueva etapa en su desarrollo. Esta actividad concierne al crecimiento de su parte intelectual, la misma que busca adquirir saberes que en principio busca la comunicación con aquellos que los rodea. Este concepto se puede ampliar de la siguiente manera, “en todo quehacer y en todo aprendizaje, se produce naturalmente, de forma mediadora o autónoma, una regulación, control, retroalimentación, rectificación de lo que se hace o se aprende. Y ello desde el inicio, en el camino y al final” (Fernández, 2017, p. 4). 2.1.2. Teorías del Aprendizaje El Conductismo Es una teoría de aprendizaje de las más clásicas, sus representantes se encuentran: Watson, Skinner, Thorndike. Un acercamiento a su definición sería la siguiente. El Conductismo iguala al aprendizaje con los cambios en la conducta observable, ya sea respecto a la frecuencia o la forma de esas conductas. Se alcanza el aprendizaje cuando se demuestra una respuesta apropiada seguida de la presentación de un estímulo ambiental determinado, por ejemplo, cuando se le presenta al alumno una ecuación matemática. En este caso la ecuación es el estímulo y la contestación asociada es lo que se denomina la respuesta asociada a aquel estímulo (Moreno, 2017, p. 50).

El Cognitivismo Es una teoría de aprendizaje de las más clásicas, sus representantes se encuentran: Bartlett, Bruner. Un acercamiento a su definición sería la siguiente.


8 Los modelos que se habían desarrollado para el conductismo tradicional no se desecharon, sino que se tomaron como base para dar origen al “análisis de actividades” y el “análisis del aprendiz”. Los nuevos modelos incluyen componentes de procesos de aprendizaje como codificación y representación de conocimientos, almacenamiento y recuperación de información, así como incorporación e integración de los nuevos conocimientos con los conocimientos previos […] Este nos instruye a mantener la comunicación o transferencia de conocimiento hacia el individuo que aprende en forma eficiente y efectiva. En su apreciación, los autores aportan sobre el conductismo, que en este modelo el instructor busca un método más eficiente a prueba de fallas para que su aprendiz logre su objetivo, y distribuye la tarea en pequeñas etapas de actividades. El investigador cognitivista analizaría una tarea, la particular, para desarrollar una estrategia que va de lo simple a lo complejo (Jury, 2019, p. 381). El Constructivismo Es una teoría de aprendizaje de las más clásicas, sus representantes se encuentran: Piaget, Bruner. Este modelo pedagógico es uno de los más usados por los sistemas educativos en los actuales momentos, esto se debe a que su composición promueve el trabajo propio del estudiante, el cual aprende mediante actividades encaminadas al desarrollo y construcción de su conocimiento. Un acercamiento a su definición sería la siguiente. En sentido general el constructivismo concibe el conocimiento como una construcción propia del sujeto que se va produciendo día con día resultado de la interacción de los factores cognitivos y sociales […] Este paradigma concibe al ser humano como un ente autogestor que es capaz de procesar la información obtenida del entorno […] (Saldarriaga, 2016, p. 130).

Aprendizaje Social Es una teoría de aprendizaje contemporáneas, sus representantes se encuentran: Albert Bandura. Un acercamiento a su definición sería la siguiente. En la teoría del aprendizaje social, Albert Bandura está de acuerdo con las teorías del aprendizaje conductista del condicionamiento clásico y del condicionamiento operante, sin embargo, agrega dos ideas importantes:


9 1. La formación se da con la interacción de estímulos y respuestas. 2. La conducta se asimila del medio ambiente a través del proceso de aprendizaje observacional. No obstante, la teoría de Bandura además está cimentada en muchos de los conceptos básicos de la teoría del aprendizaje tradicional, él creía que el concepto de refuerzo no podía explicar todos los tipos de aprendizaje (Vergara, 2020). Socio Constructivista Es una teoría de aprendizaje contemporáneas, sus representantes se encuentran: Albert Bandura. Un acercamiento a su definición sería la siguiente. La teoría está conformada por tres grandes elementos: los instrumentos, la historia y la sociedad. Es instrumental porque el hombre utiliza instrumentos mediadores para operar sobre su entorno; es histórica porque para comprender la naturaleza de las funciones psicológicas es necesario analizar la historia de su formación desde su origen y es social porque el origen de las funciones psicológicas superiores son producto de una actividad mediada por la sociedad (Días, 2020, p. 1235).

Inteligencias Múltiples Es una teoría de aprendizaje contemporáneas, sus representantes se encuentran: Howard Gardner. Un acercamiento a su definición sería la siguiente. En la praxis educativa las ocho inteligencias que Gardner ha reconocido en todos los seres humanos: la lingüística-verbal, la musical, la lógicomatemática, la espacial, la corporal cinestésica, la intrapersonal, la interpersonal y la naturalista planteando de este modo una escuela centrada en el individuo, comprometida con el entendimiento óptimo y el desarrollo del perfil cognitivo de cada estudiante (Chura, 2019, p. 591)


10 2.1.3. Enseñanza La transmisión de conocimientos es una actividad propia del docente, en ella se concentra gran parte de la pedagogía. Su función es proveer de conocimientos o mecanismos para la impartición de saberes. “La enseñanza es una actividad humana se da cuando personas ejercen influencias sobre otras, una parte en relación de desigualdad de poder y autoridad entre profesor y alumno, y de otra, responden a una intencionalidad educativa” (Granata, 2020, p. 48). 2.1.4. Estrategias de enseñanza Las estrategias de enseñanza son medios o recursos para presentar la ayuda pedagógica, no son el fin del aprendizaje. Existen tres líneas marcadas sobre los tipos de estrategias. Estrategia Magistral: narra al modelo académico donde el profesor dirige, controla y desarrolla las actividades del sistema enseñanza aprendizaje. Estrategia Grupal: Destaca el trabajo conjunto de los estudiantes en actividades de aprendizaje cooperativo, supeditadas a la tutoría del profesor y de los compañeros. Estrategia Individual: es un modelo de instrucción individualizado sobre la base de un programa estructurado para cada estudiante (Cadena, 2018). 2.1.5. Didáctica “Entendemos a la didáctica como teoría acerca de las prácticas de la enseñanza significadas en los contextos socio-históricos en que se inscriben” (Granata, 2020, p. 43). En este sentido podemos establecer que, no toda práctica de enseñanza puede ser productiva, sino aquella la cual apunta al mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje. No se trata de hacer acciones de relleno para completar el tiempo clase, sino responde a una intención educativa, se puede caer al entretenimiento improductivo en clase, y por consecuencia se restará a las actividades formativas. 2.1.6. Técnicas didácticas Técnicas audiovisuales: Se refiere al conglomerado de materiales pedagógicos, con sus respectivas instrucciones, que estimulan la atención del alumno a través de la vista o el oído, o de ambos sentidos a la vez.


11 Técnicas de estimulación escrita: Las estrategias escritas son el conjunto de recursos didácticos, con sus respectivos procedimientos, que estimulan la atención del alumno a través de la vista. Técnicas de estimulación verbal: Las estrategias verbales son el conjunto de recursos didácticos, con sus respectivos procedimientos, que estimulan la atención del alumno a través del oído (Almachi, 2018). 2.1.7. Grafo plásticas La técnica del grafo plástico es un medio por el cual el docente le permite desarrollar en sus estudiantes el fortalecimiento de la parte cognitiva y motriz. Esta práctica puede ser utilizada en diferentes áreas de enseñanza. “El habla, la escucha, la escritura y la lectura conforman las habilidades comunicativas que se desarrollan en el niño para facilitar la representación de su lenguaje y la mediación de los procesos que vivencia” (Gallego, 2015). En alusión a lo anterior la técnica grafo plástica le permite potenciar el desarrollo de estas habilidades. Así mismo pueden ser útiles para la detección de problemas de aprendizaje. 2.1.8. Campos de desarrollo de Grafo plásticas Grafo-plástica como juego Los niños aprenden por medio del juego y la imitación, esto se considera como parte del desarrollo de la madurez del niño. La actividad lúdica se considera como parte fundamental en el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje. el enfoque no puede concebirse en el mero entretenimiento, sino en una acción intencionada para la formación del estudiante. Grefa-plástica como proceso de desarrollo emocional Crear una personalidad estable es los estudiantes debe ser una meta insustituible de la educación. Si bien es cierto el conocimiento es importante, el propósito de la educación aborda mucho más allá de la transmisión de conocimientos. Abarca la parte cognitiva, emocional y social. Un claro ejemplo de esto lo podemos evidenciar en la asignatura de Educación Artística, en la cual los estudiantes participantes se involucran en actividades que potencian sus habilidades culturales.


12 2.1.9. Tipos de técnicas Grafo plásticas Esta técnica de enseñanza favorece el aprendizaje significativo a través de la manipulación de recursos didácticos, a través de estos se puede detectar si el estudiante presenta algún tipo de problema con la motricidad. Esto proceso de experiencia logran captar la atención de los participantes y logran tener un mejor desempeño en los resultados para enseñar la lectoescritura (Chuva, 2016). El dibujo: Es el reflejo del razonamiento el cual permite estimular su creatividad, en esta actividad no es necesario el uso del habla. Por medio del dibujo son las primeras expresiones del ser humano. En el transcurso del tiempo el niño va desarrollando sus habilidades motrices. Etapa del Garabateo: El participante realiza trazos desordenados en papel y posterior aquello se va sugiriendo las posibles formas que se encuentran, este procedimiento se encuentra dividido en tres secciones:

-

Garabato descontrolado: Se presenta a corta edad y tiene trazos desordenados

-

Garabato controlado: De dos a tres años, presenta un poco más de sentido al momento de la actividad, hay cierto control visual.

-

Garabato con nombre: Entre los tres a cuatro años. El participante descubre su familia y así mismo.

Etapa Preesquemática (de los 4 a 6 años): Es el inicio para crear intentos más claros que tengan significado.

4 años: El niño elabora trazos reconocibles

5 años: Indica cosas muy elementales que se relacionan con su entorno inmediato

6 años: El resultado de las diferentes actividades son cada vez mucho más entendibles


13 La Dáctilo-pintura Con el uso de los dedos como medio para la elaboración de las diferentes actividades se logra que el estudiante tenga el deseo de ensuciarse y con esta iniciativa generar el aprendizaje. Para ello es importante establecer indicaciones claras para que no se confunda con un mero entretenimiento. En principio el dominio de la actividad no va ser de la mejor manera hasta lograr que se pueda potenciar el dominio motriz del estudiante (Chuva, 2016).

Elaboración de títeres y disfraces La elaboración de vestimenta que le permitan realizar explicaciones se hace utilizando materiales como: fundas, telas cartones e incluso vestidos viejos para hacer figuras que tengan características más familiares (Chuva, 2016). 2.1.10. Lectoescritura La lecto-escritura se concibe como la forma de comunicación más compleja que posee el hombre y vehículo por excelencia de registro de las variaciones culturales y técnicas de la humanidad. La lectura: Es una habilidad que tiene mucho en común con la escritura y que a la vez se distingue de ella en muchos aspectos. Es un actor de desciframiento por el que se transforma los signos figuras en otros fonéticos. […] Es la interpretación del sentido de un texto a través de un proceso de percepción visual y reconocimiento del mismo. Es la decodificación de un texto escrito o impreso, pronunciando o no el valor de los sonidos representados (Revista Digital para profesionales de la enseñanza, 2020). La escritura: Es la representación de la expresión que procede anotar, pasa por un análisis sónico y termina en el cifrado de los sonidos (fonemas) en letras (grafemas), la lectura comienza por la percepción del conjunto de dos letras, pasa por cifrado en sonidos y termina con la identificación del significado de la palabra. Es la interpretación de ideas por medio de signos y más especialmente el lenguaje hablado por medio de letras, figuras, el pensamiento por medio de signos conversacionales. La escritura es la pintura de la voz (Alonso, 2017). 2.1.11. Métodos de lectoescritura


14 El método sintético: inicia por el estudio de los grafemas, pasa después a combinarlos entre sí hasta formar las sílabas y posteriormente, recomponer las palabras y llegar al estudio de las frases. El lector tiene que sintetizar varios grafemas para obtener unas sílabas y estas integrarlas en una palabra o en una frase. En el siglo XVIII surgieron unos procedimientos que intentaban simplificar el método sintético (López, 2016).

Gracias a este material pedagógico se le puede evitar al alumno el lento y dificultoso proceso del método clásico. El silabario podía eliminar el nombre de la letra y presentarla directamente combinada, formando sílabas, con el conjunto de vocales. Una simplificada del técnico sintético fue el fonético. Consistía en enseñar la correspondencia grafema-fonema antes de saber el nombre de la letra. Más actual fue el método Onomatopéyico, que quería asociar el grafema y el fonema mediante un gesto nemotécnico. Este procedimiento supuso un notable avance en la didáctica de la lecto-escritura puesto que eliminaba los ejercicios típicos del método clásico (López, 2016).

El método analítico: inicia primero la frase para realizar un análisis seguido de la palabra, de la sílaba o de la letra. Consiste en presentar un texto, generalmente una frase, extraída de un ejercicio de observación, de la conversación espontánea o dirigida por el maestro. Se suelen distinguir tres fases: ▪ Aprendizaje global de la frase que consistirá en asociar la expresión a la actividad global del alumno. ▪ Reconocimiento de palabras, primero de forma sistemática, luego con ejercicios dirigidos. ▪ Ejercicio de análisis y síntesis de las palabras mediante el análisis espontáneo o unos ejercicios dirigidos (Revista Digital para profesionales de la enseñanza, 2020).


15

2.1. Predicción científica En su análisis de los valores de la predicción científica, concede primacía a la vertiente estructural de la ciencia. Su predilección a favor de la perspectiva estructural está relacionada con su planteamiento más general acerca de la predicción científico. En su enfoque, la predicción aparece sobre todo como un contenido: la predicción es, ante todo, un enunciado de futuro que es el resultado de un proceso racional (Guillán, 2016). El objetivo que persigue esta investigación es la implementación de la técnica grafo plásticas por medio de la sistematización de una guía descriptiva, que aporte al desarrollo de la lectoescritura en estudiantes del segundo año de EGB. Aplicando la técnica grafo plástica, además de buscar el refuerzo de la lectoescritura, según los autores anteriores estimulan las habilidades motrices, mismas que a su vez le permite al niño un mejoramiento en la manipulación de objetos de su diario vivir. Cabe indicar que señalan que en el transcurso de estas prácticas educativas se han detectado problemas de motricidad, y con estos resultados implementar acciones correctoras para el mejoramiento de sus habilidades (Camargo, 2016). La formación de la lectoescritura tiene una gran importancia en el desarrollo de las competencias básicas. Usar las técnicas adecuadas permiten viabilizar de mejor manera este proceso educativo. El grafo plástico es una técnica en la cual los participantes realizan actividades motrices con materiales didácticos. Esto conlleva un desenvolvimiento motriz, pero el fin del presente proyecto es potenciar las habilidades de lectoescritura en los estudiantes de educación básica. El valor científico de esta investigación reposa sobre la determinación de las técnicas más apropiadas para desarrollar la lectoescritura. Si el estudiante desarrolla actividades grafo plásticas tiene altas probabilidades de mejorar su lectoescritura. Además de desarrollar habilidades motrices, sin embargo, esta técnica debe estar acompañada del docente y no dejar al estudiante que actúe de forma autónoma, ya que puede prestarse como una actividad de relleno en las horas pedagógicas y esa no debe ser la connotación.


16

3.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente apartado hace referencia a los pasos que se siguieron durante el proyecto de investigación del presente proyecto. Todo trabajo investigativo reposa sobre una estructura metodológica, la cual se determina según el objeto de estudio, para ello quien realiza la actividad evalúa cuáles son los pasos más convenientes para cumplir los objetivos. La investigación es una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos científicos. Como seres humanos planteamos problemas, pero también tenemos que resolverlos y cada vez las soluciones se vuelven más complejas, la prisa o la ignorancia nos hace decidir sobre salidas, a ver qué sucede después, pero después se complican más las cosas (Baena, 2017, p. 8).

3.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación La investigación cualitativa es un proceso interpretativo de indagación basado en distintas tradiciones metodológicas –la biografía, la fenomenología, la teoría fundamentada en los datos, la etnografía y el estudio de casos– que examina un problema humano o social. Quien investiga construye una imagen compleja y holística, analiza palabras, presenta detalladas perspectivas de los informantes y conduce el estudio en una situación natural. Busca la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimiento (Weimar, 2018, p. 96) En el caso de estudio de la presente investigación se va a realizar con un tipo de enfoque cualitativo. Considerando que la recolección de datos se basa en métodos sin medición numérica como las descripciones, observación y entrevistas. Su propósito se centra en reconstruir la realidad, previamente definido por el agente investigador (Hernández, Fernández, y Baptista, 2014). En tanto a su diseño de investigación se configura como descriptivo, debido a que se alinea de forma más coherente a lo previamente planteado.


17 El estudio descriptivo evalúa y recolecta aspectos, dimensiones o componentes de la problemática en cuestión (Rojas, 2015). En lo referente al tipo de investigación según el periodo temporal en la que se realiza es transversal. Otra característica de acuerdo al tipo de inferencia es deductiva por que va de lo general a lo particular (Trujillo, Naranjo, & Lomas, 2019).

3.2.Población y muestra Salas (2018) en su libro Estadística para la investigación científica menciona que la población es “conjunto de elementos, con una o más características bien definidas, de los cuales alguno o todos pueden ser observados y representan el universo” (p.4). Para la presente investigación se trabajó con 34 estudiantes, los cuales conforman el segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Jaime Mola. Siendo este un número de población no muy extenso, no es necesario sacar la muestra, debido a que la propuesta consiste en el reforzamiento de la lectoescritura a todo el grupo de estudio por medio de la técnica grafo plástica.

3.3.Construcción de categorías Categoría

Subcategorías

Grafo plástico Motricidad Actividades didácticas Desarrollo emocional

Lectoescritura

Dominio de la escritura Fonación adecuada


18 Comprensión de texto

*Nota: Las actividades en un salón de clase deben estar orientadas a la formación, y no al mero hecho de entretener a los estudiantes.

3.4.Técnicas e instrumentos de recogida de datos En lo referente a las técnicas de recolección de datos, hace alusión a la forma de recorrer el camino que definió previamente en el método. Se puede decir que son las estrategias ejecutadas para levantar información solicitada y de esta manera lograr. El proyecto investigativo carece de sentido sin las técnicas de recolección de datos. Para el cumplimiento del objetivo se va a utilizar la observación, la cual permitirá recabar los datos para su posterior análisis. “Este método de recolección de datos consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y subcategorías” (Hernández, Fernández, y Baptista, 2014, p. 252).

Otra técnica de recolección de datos es la entrevista, esta tiene como función apoyar la observación, el fin de esta técnica es consolidar la investigación con datos complementarios. “Una entrevista es una indagación que se realiza a una persona o varias para obtener un testimonio sobre un hecho vivido, una opinión o un comentario y hasta una semblanza” (Baena, 2017, p. 47). Los instrumentos de recolección, son los soportes en la cual se registran los datos que se levantan de una investigación. Deben ser confiables, y esto se da cuando al aplicarlo por dos ocasiones al sujeto, los resultados deben ser los mismos. Tiene que tener validez, ya que mide lo que se pretende, también debe ser confiable (Mejía, 2015). Para la investigación se optó el instrumento de una ficha de cotejo, y el cuestionario de preguntas.


19

La lista de cotejo como instrumento de recolección de datos permite al investigador tener una sistematización precisa sobre los temas que se requieran abordar. Además, en su estructuración permite que se puntualice enfáticamente en las cuestiones de estudio.

Es un documento estructurado, que contiene una lista de criterios o desempeños de evaluación establecidos, en los cuales únicamente se califica la presencia o ausencia de estos mediante una escala dicotómica, es decir que acepta solo dos alternativas: si, no; no logra, o no lo logra, presente o ausente entre otros (Universidad Autónoma del Estado Hidalgo, 2017, p. 4).

Otro instrumento muy usado en las investigaciones son los cuestionarios con preguntas con opciones múltiples, la tabulación de estos instrumentos es eficaces para la evaluación los aspectos de investigación. “El cuestionario de preguntas es el instrumento fundamental de las técnicas de interrogación, hay empleos, que debemos considerar en la elaboración de las preguntas, tanto su clase como la manera de redactarlas y de colocarlas” (Baena, 2017, p. 90).

3.5.Técnicas de análisis de datos En el análisis de datos cualitativos el proceso esencial consiste en que recibimos datos no estructurados y los estructuramos e interpretamos. Los datos cualitativos son muy variados, pero en esencia son narraciones de los participantes: a) visuales (fotografías, videos, pinturas, etc.), b) auditivas (grabaciones), c) textos escritos (documentos, cartas, etc.) y d) expresiones verbales y no verbales. Además de las narraciones del investigador (notas en la bitácora de campo) (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, pp. 460-461).

Para el análisis de los datos previamente obtenidos se va realizar, la estadística descriptiva, por medio de la medida de tendencia central, en la subcategoría de la moda, se contará cuáles solo datos que más se repiten y de esta manera ir categorizando la información. Para la organización se va a trabajar con el programa Excel, con una plantilla diseñada en función al cumplimiento de los objetivos.


20

4.RESULTADOS

4.1 Resultado de la observación es ficha de cotejos dirigida a las docentes que imparten clases a estudiantes que encuentran en el mismo nivel formativo. El primer resultado responde a la pregunta ¿Qué técnicas se realizan para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje? la cual se encuentra relacionada con el primer objetivo de estudio. Determinar las técnicas son utilizadas para el proceso de enseñanza aprendizaje De acuerdo a los resultados obtenido mediante la ficha de observación y entrevista, la estrategia basada en problemas presenta muchas dificultades al momento de desarrollar este tipo de actividad, esto se debe a la dificultad de trabajo por el rango de edad, sin embargo, cuando la han aplicado ha visto la obtención de logros aceptables. De acuerdo a la del grupo que se abordó recomiendan otro tipo de estrategia si se trata de potenciar la lectoescritura en los estudiantes. En consonancia con lo anterior Gallego (2015) expresa que la técnica grafo plástica es la mejor opción al momento de desarrollo habilidades de la lectoescritura. Así mismo se interrogó sobre la utilización de la estrategia de aprendizaje colaborativo, dando como resultado que sí es usada en gran manera, ya que permite la integración de varios participantes y en consecuencia se logra la inclusión educativa en el trabajo dentro de las horas clase. Esto es congruente a lo manifestado por la UNESCO (2019), quien manifiesta que la necesidad de creación de políticas públicas que aseguren el aprendizaje de calidad. Además, se han obtenido datos que la forma de aprendizaje más usada es aquella en la cual se pueda involucrar a todo el conglomerado de estudiantes. En tanto a que, si la realización de debates es ejecutada en horas clase, el grupo de estudio manifestó que esta práctica educativa no es muy recomendable, ya que el criterio que tiene los estudiantes no son los suficientemente sólidos, además esta acción educativa requiere cierto tipo posición confrontativa y esta no es propia de los estudiantes al cual va dirigido el estudio. Siguiendo en la misma línea se indagó respecto si utiliza la estrategia de aula invertida cómo mecanismo de aprendizaje, la muestra de estudio expuso que no es factible debido a que el manejo de las diferentes plataformas educativas requiere de cierta autonomía.


21 A la interrogante sobre el uso de la técnica grafo plástica como mecanismo de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura, hubo una opinión unísona de manera afirmativa, esto indica que la vía más transitada por los docentes y alumnos para potenciar la lectura es esta. Además, expusieron que sirve para la detección de problemas de motricidad, esta declaración es sostenida por estudios como los de Camargo (2016), quien argumenta que la interacción con materiales pedagógico da luces sobre dificultades de motricidad.

4.2. Resultado de la entrevista realizadas a la muestra de estudio, respecto a la dinámica de trabajo se desarrolla sobre las clases

Imagen 1: Estudiantes durante las actividades grafo plásticas El segundo resultado responde a la pregunta ¿Cuál es el nivel de aceptación que tienen los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la unidad educativa respecto a la técnica grafo plástica? La mismas que está relacionada con el objetivo. Evaluar el nivel de aceptación que tienen los estudiantes a la técnica grafo plástica

Respecto a la incógnita sobre qué le gusta hacer en clase el resultado fue el siguiente En la gran mayoría de estudiantes concuerdan en que las actividades en las que involucren materiales como papel, acuarelas, plastilina entre otras son muy divertidas. También les gusta mucho cantar y ver videos.


22 Respecto a cómo les gustaría aprender a leer si repitiendo o mediante actividades en clase la respuesta de la muestra de estudia fue que los estudiantes en su gran mayoría prefieren tener material con el que pueda trabajar, les gusta mucho hacer manualidades. Esto da pauta que una guía grafo plástica es muy útil para los docentes que requieran de material para desarrollar la lectoescritura de los estudiantes. En concordancia a lo anterior los estudiantes ante el planteamiento de la pregunta respecto se les parece complicada las actividades manifestaron que les parece fácil, la mayoría de los estudiantes tiene la predisposición de trabajar con implementos que sean útiles para potenciar la lectoescritura. Ejecutar las técnicas grafo plásticas deben ser entendidas no solo por el docente y alumno sino también por el padre de familia, ya que su colaboración es de vital importancia para el desarrollo de la lectoescritura. Esto concuerda con la opinión de toda la muestra, ante si prefieren trabajar con su docente o su familia en las actividades, todos manifestaron con su familia. Ante la pregunta se les parece aburrida o divertida las actividades grafo plásticas, la muestra de estudio contestó que estas acciones educativas son entretenidas, esto es indispensable para lograr una mayor captación de los propósitos educativos de los estudiantes, logrando así que se cumpla con el objetivo general del proyecto de estudio. No solo se debe implementar una técnica y desentenderse de la misma sino realizar un seguimiento si la misma está siendo bien asimilada. En síntesis, todas las acciones educativas que se realizan con la técnica de grafo plástica son muy bien recibida por la muestra de estudio. A pesar de las distancias por los problemas sanitarios que se viven producto de la pandemia se han podido mantener estas actividades que potencia la lecto escritura, además se ha observado que los padres de familia han sabido colaborar con la facilidad de dotar los materiales necesarios para que se desarrollen en clase. Hay que precisar que estas actividades deben ser orientadas a propósitos concretos y no al mero cumplimiento de un cúmulo de acciones sin sentido, esto quiere decir que al poner por obra la técnica, si se logra apreciar algún tipo de problema de la motricidad o aprendizaje es necesario hacer las debidas adaptaciones con la finalidad de incluir a todos los estudiantes al proceso de enseñanza aprendizaje. A manera de cierra se puede decir que las acciones educativas como la técnica grafo plástica conlleva ciertas fases, la primera sería la explicación y direccionamiento del propósito de la misma. En esta parte se debe poner muy en claro los logros que se quieren conseguir con


23 los estudiantes, dejando bases firmes para construir un buen desarrollo en la lectoescritura. Otra fase es el seguimiento y acompañamiento durante la actividad, esto conlleva una detenida observación para lograr detectar algún problema de aprendizaje o motricidad. Por último, se debe considerar los resultados que se han obtenido con la finalidad sin se han logrado los objetivos planteados.

4.3 Resultados de satisfacción de las clases con la finalidad de elaborar una ficha de control de la aplicación de la técnica grafo plástica El tercer resultado la pregunta planteada de investigación ¿Cómo una guía grafo-plástica puede mejorar el desarrollo del aprendizaje significativo en la lectoescritura? La cual está relacionada con el tercer objetivo. Presentar un formato de guía de técnicas grafo plásticas enfocadas al fortalecimiento de la lectoescritura en los estudiantes de Segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Jaime Mola. Los siguientes resultados obtenidos están en función de conocer la satisfacción que tienen los alumnos ante el accionar de su docente durante las horas clase, para lograr una información más objetiva este cuestionario se lo facilitó a los padres de familia y ellos se encargado de realizarla a su representados (ver figura 1). Figura 1: Satisfacción sobre el desempeño docente

No me gusta

me gusta un poco

4

sí me gusta

30 0

5

10

15

20

25

30

35

Elaborado por: Carolina Romero

Respecto a la satisfacción respecto al uso de materiales, existe un gran número de estudiantes que ve favorable el desempeño de su docente, cabe precisar que las actividades que mayor son ejecutadas por la profesora tiene que ver con el grafo plásticas, esto quiere decir que


24 estas acciones educativas son muy bien recibidas con la muestra de estudio. Esta técnica como clásica de la didáctica como lo llama López (2016) es indispensable al momento de desarrollar la lectoescritura en los estudiantes. Después se ha podido observar que su opinión se debe a que su padre no se ven muy colaborativos con sus hijos, y esto facilita en gran parte la ejecución de todas las actividades que requieran algún tipo de material (ver figura 2).

Figura 2: Satisfacción del uso de materiales

No me gusta

2

me gusta un poco

3

sí me gusta

29 0

5

10

15

20

25

30

35

Elaborado por: Carolina Romero El uso del tiempo es de vital importancia al momento de accionar prácticas que generen aprendizaje, muchas veces se puede confundir las actividades grafo plásticas con espacios de recreación o de relleno, esto difiere mucho con lo expuesto por Guillan (2016), que estas actividades tienen un enfoque constructivista y hasta de cierta manera evaluativa sobre el manejo de la motricidad. En referencia a la satisfacción sobre el canto se puede decir casi toda la muestra pudo manifestar de manera positiva (ver figura 3). Figura 3: Opinión sobre el gusto del canto

No me gusta

0

me gusta un poco

1

sí me gusta

33

0

5

10

15

20

25

Elaborado por: Carolina Romero

30

35


25 El resultado respecto a si el tiempo es suficiente para la culminación de las actividades grafo plásticas en su gran mayoría tiene una aceptación en correlación al tiempo, es importante considerar que al momento cuando los estudiantes no culminan sus actividades se muestran molestos y hasta cierto punto ponen resistencia para próximas actividades, ya que manifiestan su descontento, esto concuerda con lo expuesto por la sicóloga educativa Aguirre (2018) quien advierte que se deben realizar acciones educativas que acordes a la realidad de los alumnos, ya que al no ser así puede ser un espacio propicio para la apatía educativa con estos datos se debe hacer las actividades en un tiempo en los cuales los estudiantes puedan cumplirlos (Ver figura 4) Figura 4: Tiempo suficiente para culminar actividades

No me gusta

0

me gusta un poco

10

sí me gusta

24

0

5

10

15

20

25

30

Elaborado por: Carolina Romero

Se puede decir que es una herramienta de trabajo indispensable para el docente que quiera un instrumento que lo ayude en el desarrollo de la lectoescritura. Además, le permite la obtención de datos respecto que si algún participante de estas acciones educativas muestre algún tipo de problemas de motricidad. En este sentido se puede decir que tiene un beneficio doble.


26 Formato para la implementación de las técnicas grafo plásticas enfocada en el fortalecimiento de la lecto escritura GUÍA DESCRIPTIVA DE CONTROL PEDAGÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TÉCNICA GRAFO PLÁSTICA Nombre del estudiante Curso

Tiempo

Duración de la actividad

Título

El docente pone el título de la actividad a desarrollar

Objetivo

Ubicar cuál va ser el propósito de la acción educativa

Fecha

Desarrollo Explicar de forma detallada en qué consiste la actividad a desarrollar

Evaluación (el docente debe marcar de acuerdo a la observación) Indicadores

Excelente

Muy bueno

Bueno

Realiza la actividad planteada

Cumple con todas las indicaciones en el tiempo establecido

Presenta problemas de motricidad

No presenta ningún tipo de problemas con la motricidad

Aspectos cognitivos de la lectoescritura

Reconoce y pronuncia correctamente el sonido de las letras y la formación de las sílabas

Cumple con Cumple de las forma parcial indicaciones las con un tiempo actividades extra a lo propuesta planteado Tiene una leve Consigue dificultad en cumplir con la mucho manipulación esfuerzo de los materiales Reconoce las No reconoce letras las letras, presenta un presenta un mínimo de mínimo de dificultad en dificultad en la la pronunciación pronunciación

Observación

Elaborado por: Carolina Romero

Regular

Deficiente

Presenta un trabajo muy deficiente y necesita refuerzo

No realizó la actividad grafo plástica

Necesita de ayuda permanente para que realice sus actividades No reconoce las letras, reproduce con dificultad los sonidos de las letras

Presenta problemas muy severos de motricidad, se debe realizar adaptaciones

No reconoce las letras y no pronuncia de forma adecuada


27

5. DISCUSIÓN De acuerdo a los resultados obtenidos de la investigación, se pudo encontrar que existe un alto número de estudiantes que se muestran con actitudes favorable en el desarrollo de la técnica grafo plásticas, esto en gran parte se debe a la participación activa que tienen los padres de familia. Estos hallazgos son sustentados por el Ministerio de Educación (2020) el cual propone que para una educación de calidad se pueda formar y consolidar el triángulo educativo entre docentes, estudiantes y padres de familia. Así las técnicas grafo plástica puedan ser el mecanismo con mayor eficacia al momento de realizar la lectoescritura. En correlación con el desarrollo de la parte cognitiva también se puede decir que se hace un trabajo en desarrollo con la parte motriz, esto concuerda con lo expuesto con la teoría de López (2016), quien afirma que al aplicar esta técnica se puede evidenciar dificultades de motricidad. Durante la aplicación de la intervención de esta propuesta no se pudo evidenciar algún estudiante que presente problemas con la motricidad, por el contrario, se pudo fortalecer las habilidades motrices, esto converge con lo manifestado con Camargo (2016), el cual dice que, ante la falta de algún problema, se puede potenciar las habilidades. Y además advierte que en caso de surgir alguna anomalía el docente está en el deber de realizar las respectivas adaptaciones, de manera que no se excluya a los estudiantes. En los resultados también se pudieron apreciar que los tiempos en el desarrollo de las actividades deben estar alineados a las actividades, ya que en mucho de los casos cuando los estudiantes no logran completar con el trabajo se han visto con actitudes de frustración y por ende se resisten a futuras acciones educativas. Esto coincide con las investigaciones de Almachi (2018) y Aguirre (2018), además se pudo observar que para un mejor desempeño de las actividades grafo plásticas se debe motivar durante el desarrollo de las mismas, ya que ayuda a que los estudiantes tengas un mayor grado de concentración. Esta transmisión de conocimientos se hace mucho más agradable cuando la figura de autoridad que es el docente se muestra empático con sus estudiantes, este resultado converge con el estudio del comportamiento del estudiante realizado por Granata (2020).


28 En concordancia con lo anterior la técnica grafo plástica debe ser vista por el estudiante no como una actividad a cumplir, sino como una acción dinámica el cual se logre empoderar mediante la motivación y trato cordial. La investigación también concluyó que las acciones realizadas por la docente son vistas de manera de buena manera, esto se ve reflejado en la predisposición al momento de realizar las actividades en las horas clases. También hay que considerar que no todo es la actividad, sino que debe existir un preámbulo al acto de la aplicación de la técnica grafo plástica, esto quiere decir que se debe iniciar con una canción, o una dinámica, incluso con videos que tenga la intención de ir introduciendo en el tema a tratarse. Estas pautas se dieron a conocer por parte de los profesionales de la educación que fueron abordados, esta declaratoria se contrapone a lo manifestado por Cadena (2018), ya que manifiesta que el sentido de la actividad debe ser directa y organizada sin entrar en distracciones que desvíen la atención. Al finalizar las técnicas grafo plásticas no se obtiene los mismos niveles de resultados en toda la población de muestra de estudio, esto se debe a las diferentes formas de aprendizaje que tiene cada individuo, lo que fue una actividad de gran éxito para cierto grupo, esto invita al docente de turno hacer el respectivo replanteamiento sobre cuál es el sentido de las actividades que ejecuta. En términos generales el grupo de estudio es muy factible que se puedan ejecutar con satisfacción la aplicación de las técnicas grafo plástica. Además, la creación de una ficha de control grafo plástica ayudaría en gran manera a todos los docentes en las diferentes asignaturas.


29

6.

CONCLUSIONES

6.1 Conclusiones La investigación realizada determina que dentro del trabajo de las horas pedagógicas la estrategia más utilizadas para el desarrollo de la lectoescritura es la técnica grafo plástica. Esto fue referido por las diferentes docentes que imparten clases a la muestra de estudio. Mientras que las otras estrategias como el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje colaborativo, entre otras, son pocas utilizadas e incluso en algunos casos no supieron manifestar con claridad que estrategia desarrollan dentro de sus horas clases. Lo anterior permite afirmar lo que muchos autores comparten el criterio que, para el aprendizaje de la lectoescritura, la técnica grafo plástica es la más utilizada. Siendo esto una realidad, también se determina que no existe ningún tipo de estudiante con algún problema en su motricidad fina. Esto último tiene como base la observación directa que se realizó a los participantes involucrados en el proceso de investigación. Cabe precisar que no todos los estudiantes tienen el mismo nivel de habilidades con las manos, es por eso que los tiempos para el cumplimiento de cada uno debe ser acorde a la dificultad, ya que se ha visto casos en los cuales algunos involucrados al no poder concluir, manifiestan cierto descontento, esta afirmación tienen como base la interacción con los padres de familia. En tanto a la aceptación que tiene los estudiantes a la técnica grafo plástica se puede dar un diagnóstico muy favorable, esto quiere decir que no están siendo objeto de rechazo ni resistencia. Sin embargo, se recomiendo que las actividades puedan ser variadas, tanto así que se diseñen propuestas en las cuales los estudiantes realicen movimientos y desarrollen actividades motrices gruesas.

6.2 Recomendaciones Con respecto al párrafo pasado, se recomienda que los padres de familia den seguimiento al desarrollo de las actividades grafo plásticas, debido a la realidad que se vive


30 producto de la emergencia sanitaria mundial el docente ve limitados su trabajo con los estudiantes, es por eso que para alcanzar una dimensión más alta de aprendizaje los familiares que tienen más cercanía con los estudiantes se muestren muy atentos en el cumplimiento de las diferentes actividades. La lectoescritura es indispensable para una comunicación eficiente del ser humano, es imperante que esta técnica alcance una constancia en el diario trabajo de los estudiantes, esto por un lado promueve el aprendizaje en esta área comunicativa y por el otro sirve como herramienta para detectar posibles casos de problemas de motricidad. Finalmente, con respecto a la elaboración de una ficha de control grafo plástica sería un implemento muy útil para el trabajo en horas clase. Todo esto promueve un aprendizaje más lúdico, se sugiere que previo a la implementación de alguna actividad se exponga un video instruccional con el fin de motivar a los estudiantes, y de esta manera se den pautas para que al momento de interactuar con la actividad tenga un panorama más claro.


31

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Almachi, C. (2018). Influencia de modelos y maquetas en el proceso de enseñanza. (Tesis de Licenciatura). Universidad Central del Ecuador, Quito. Alonso, D. (2017). Desarrollo de las habilidades motrices de las personas con discapacidad intelectual a través del proceso cognitivo. (Artículo de revista Científica). Universidad Compútense de Madrid, Madrid. Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. Cd. de México: Grupo Editorial Patria. Baena, G. (2017). Metodología de la investigación (Tercera ed.). Cd. de México: Grupo Editorial Patria. Recuperado el 6 de marzo de 2021 Baidal, R. (2018). Técnicas grafo plásticas para el mejorar rendimiento académico en niños de 5 año con trastorno de déficit de atención con hiperactividad. (Tesis de Licenciatura). Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Cadena, E. (2018). Influencia de la aplicación Grapher Free, en el proceso de enseñanzaaprendizaje de funciones, en el segundo año de bachillerato general unificado en la Unidad Educativa Rincón del Saber. (Tesis de Licenciatura). Universidad Central del Ecuador, Quito. Chura, E. (2019). Bases epistemológicas que sustentan la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner en la pedagogía. Revista Innova Ecuación, 590-598. Chuva, P. (2016). Desarrollo de la motricidad fina a través de técnicas grafo plásticas en niños de 3 a 4 años de la escuela de educación Federico González Suárez. (Tesis de Licenciatura). Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca.


32 Días, M. (2020). El uso de la plataforma Moodle y la Teoría Constructivista de Vygotsky para una unidad de aprendizaje del CECYT 7 (NMS. (Artículo Científico). Instituto Politécnico Nacional, Bogotá. Fernández, É. (2020). Desarrollo de técnicas grafo plásticas con recursos educativos no estructurados. Koinonía, 411- 429. Fernández, S. (2017). Evaluación y aprendizaje. Marcéele, 1-43. Gallego, A. (2015). La expresión figura plástica en la primera infancia, una alternativa didáctica y pedagógica. Fundación Universitaria Luis Amigo, 208-223. Granata, M. (2020). La enseñanza y la didáctica. Fundamentos en Humanidades, 45-56. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Cd. México: Mc Graw Hill. Jury, C. (2019). Las teorías del aprendizaje y su evolución adecuada a la necesidad de la conectividad. Lex, 379-387. López, I. (2016). El método sistemático-sintético de lectoescritura Phonics como herramienta para la adquisición de la fonética inglesa. Revista Fuentes, 183-195. Mejía, E. (2015). Técnicas e instrumentos de investigación. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Moreno, G. (2017). Acercamiento a las teorías del aprendizaje en la Educación Superior. Tecnología e Innovación, 48-60. Muñoz, C. (2018). Profesores que leen y enseñan a leer, el lugar de la lectura durante su formación. Espacios, 32 - 40.


33 Pentón, B. (2017). Metodología para el desarrollo de la motricidad fina de las manos en alumnos de 8-9 años. (Trabajo de Monografía). Universidad de Matanzas, Matanzas. Revista Digital para profesionales de la enseñanza. (2020). La Lectoescritura. Temas para la Educación, 23-40. Riofrío, J. (2017). Técnicas grafo plásticas para el mejorar rendimiento académico en niños de 5 año con trastorno de déficit de atención con hiperactividad. (Tesis de licenciatura). Universidad Técnica de Machala, Machala. Rojas, M. (2015). Una simplificación de la complicidad incoherente nomenclatura y clasificación. Revista Electrónica de Veterinaria, 16, 1-14. Recuperado el 02 de marzo de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/636/63638739004.pdf Salas, A. (2018). Método estadístico para la Investigación Científica. Guayaquil: Ediciones Grupo Compas. Saldarriaga, P. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Revista científica Dominio de la Ciencias, 127-137. Trujillo, C., Naranjo, M., & Lomas, K. (2019). Investigación Cualitativa. Ibarra: (UTN) Universidad Técnica del Norte. Universidad Autónoma del Estado Hidalgo. (2017). Catálogo de Listas de Cotejo. Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado Hidalgo. Verde, T. (2018). Aplicación de un manual de técnicas grafo plásticas para el desarrollo de la motricidad fina. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz.


34 Vergara, C. (17 de febrero de 2020). Bandura y la Teoría del aprendizaje social. Obtenido de Actualidad en Psicología: https://www.actualidadenpsicologia.com/bandura-teoriaaprendizaje-social/


35

8. Anexo 1. Tablas y figuras

ANEXOS


36

9.

CONCLUSIONS

NOTE: YOUR MAXIMUM EXTENSION WILL BE 600 WORDS (este apartado se cumplimentará solo y exclusivamente para la Maestría en Pedagogía del Inglés como Lengua Extranjera en español e inglés).


37

10.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


38

11. Anexo 2. Tablas y figuras

ANEXOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.