APLICACIÓN WEB COMO HERRAMIENTA DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DISLEXIA EN LA ASIGNATURA DE LENGUA

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Sistemas APLICACIÓN WEB COMO HERRAMIENTA DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DISLEXIA EN LA ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingeniero de Sistemas y Computación.

Línea de Investigación: Tecnologías de la información y la comunicación.

Autores: BRYAN EDUARDO SALAZAR ALVARADO JONATHAN FERNANDO MENDOZA VARGAS Director: Mg. WILLIAN JAVIER OCAMPO PAZOS

Santo Domingo – Ecuador Octubre, 2021


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Sistemas

HOJA DE APROBACIÓN APLICACIÓN WEB COMO HERRAMIENTA DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DISLEXIA EN LA ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. Línea de Investigación: Tecnologías de la información y la comunicación. Autores: BRYAN EDUARDO SALAZAR ALVARADO JONATHAN FERNANDO MENDOZA VARGAS

Willian Javier Ocampo Pazos, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Franklin Andrés Carrasco Ramírez, Mg. CALIFICADOR Fausto Ernesto Orozco Iguasnia, Mg. CALIFICADOR Carlos Vicente Galarza Macancela, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE GRADO

Santo Domingo – Ecuador Octubre, 2021


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, Bryan Eduardo Salazar Alvarado portador de la cédula de ciudadanía No. 235091381-6 y Jonathan Fernando Mendoza Vargas portador de la cédula de ciudadanía No. 171863636-6 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Ingeniería de Sistemas y Computación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Bryan Eduardo Salazar Alvarado

Jonathan Fernando Mendoza Vargas

CI. 235091381-6

CI. 171863636-6


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE GRADO Francisco Sánchez Parrales, Mg. Dirección de Investigación Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. De mi consideración,

Por medio del presente informe en calidad del director/a del trabajo de titulación de Grado de la Escuela Sistemas, titulado: Aplicación Web como herramienta de Apoyo para estudiantes con dislexia en la asignatura de lengua y literatura, de la Unidad Educativa Fe y Alegría del cantón Santo Domingo, realizado por los estudiantes: Bryan Eduardo Salazar Alvarado con cédula: N.º 235091381-6 y Jonathan Fernando Mendoza Vargas con cédula: N.º 171863636-6, previo a la obtención del título de Ingenieros de Sistemas y Computación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 31/10/2021. Atentamente,

Mg. Willian Javier Ocampo Pazos Profesor Titular Auxiliar I


v

RESUMEN A lo largo de la vida académica se denota la existencia de varios impedimentos que pueden tornar de manera problemática a los estudiantes. Entre ellos existe la dislexia, la cual es una necesidad educativa especial, mediante la aplicación de técnicas de recogida de datos como la encuestas y entrevistas, se evidenció un inadecuado proceso en la detección de señales de dislexia dentro de la Unidad Educativa Fe y Alegría del cantón Santo Domingo. Para esto, se aplicó un diseño preexperimental acompañado de una investigación descriptiva, en una cantidad de 31 estudiantes y se utilizaron los instrumentos de recolección de datos cualitativos y cuantitativos. Como respuesta a la problemática antes mencionada se desarrolló una aplicación web en el lenguaje PHP (en framework Laravel), mediante el administrador de base de datos MySQL a nivel de back end y en el front end Bootstrap. Además, se aplicó un pre test como un post test, a fin de realizar una comparativa entre los dos escenarios (con y sin aplicación web). Así mismo, con el análisis de chi cuadrado bivariado se validó la hipótesis, donde se determinó que la aplicación web como herramienta de apoyo influye significativamente en el proceso de detección de señales de dislexia en estudiantes. Palabras clave: Dislexia; Educación; Aplicación Web


vi

ABSTRACT Throughout academic life, the existence of several impediments that can make students problematic is noted. Among them there is dyslexia, which is a special educational need, through the application of data collection techniques such as surveys and interviews, an inadequate process was evidenced in the detection of signs of dyslexia within the Fe y Alegría Educational Unit of the canton Santo Domingo. For this, a pre-experimental design accompanied by descriptive research was applied in a number of 31 students and the qualitative and quantitative data collection instruments were used. In response to the aforementioned problem, a web application was developed in the PHP language (in Laravel framework), using the MySQL database administrator, at the back end level and on the Bootstrap front end. In addition, a pre-test was applied as a post-test, in order to make a comparison between the two scenarios (with and without a web application). Likewise, with the bivariate chi-square analysis, the hypothesis was validated, where it was determined that the web application as a support tool significantly influences the process of detecting signs of dyslexia in students. Keywords: Dyslexia; Education; Application Web


vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1

1.1.

Antecedentes ........................................................................................................ 1

1.2.

Justificación.......................................................................................................... 2

1.3.

Planteamiento y delimitación del problema ......................................................... 3

1.4.

Preguntas de investigación ................................................................................... 4

1.5.

Objetivos de investigación ................................................................................... 4

2.

REVISIÓN LITERARIA .................................................................................. 5

2.1.

Fundamentos teóricos........................................................................................... 5

2.1.1.

Aplicaciones Web ................................................................................................ 6

2.1.1.1.

Arquitectura.......................................................................................................... 6

2.1.1.1.1.

Cliente-Servidor ................................................................................................... 7

2.1.1.1.2.

Arquitectura en Capas .......................................................................................... 8

2.1.1.1.3.

MVC ..................................................................................................................... 8

2.1.1.2.

Lenguajes ............................................................................................................. 9

2.1.1.2.1.

Back End .............................................................................................................. 9

2.1.1.2.1.1. PHP ...................................................................................................................... 9 2.1.1.2.1.2. Asp.NET............................................................................................................. 10 2.1.1.2.1.3. Github ................................................................................................................. 11 2.1.1.2.2.

Front End ............................................................................................................ 11

2.1.1.2.2.1. JavaScript ........................................................................................................... 11 2.1.1.2.2.2. HTML ................................................................................................................ 11 2.1.1.2.2.3. CSS ..................................................................................................................... 12 2.1.1.3.

Frameworks ........................................................................................................ 12

2.1.1.3.1.

Bootstrap ............................................................................................................ 13

2.1.1.3.2.

Materialize.......................................................................................................... 13


viii 2.1.1.3.3.

Laravel................................................................................................................ 13

2.1.1.4.

DBMS ................................................................................................................ 14

2.1.1.4.1.

MariaDB ............................................................................................................. 14

2.1.1.4.2.

MySQL ............................................................................................................... 15

2.1.1.4.3.

PostgreSQL ........................................................................................................ 15

2.1.2.

Dislexia .............................................................................................................. 15

2.1.2.1.

Clasificación ....................................................................................................... 15

2.1.2.1.1.

Mala lateralización ............................................................................................. 15

2.1.2.1.2.

Alteraciones de la psicomotricidad .................................................................... 16

2.1.2.1.3.

Trastornos perceptivos ....................................................................................... 16

2.1.2.2.

Tipos ................................................................................................................... 17

2.1.2.2.1.

Dislexia atencional ............................................................................................. 17

2.1.2.2.2.

Dislexia letra a letra ........................................................................................... 17

2.1.2.2.3.

Dislexia visual .................................................................................................... 17

2.1.2.2.4.

Dislexia fonológica ............................................................................................ 17

2.1.2.2.5.

Dislexia superficial............................................................................................. 18

2.1.2.2.6.

Dislexia semántica ............................................................................................. 18

2.1.2.2.7.

Dislexia profunda ............................................................................................... 18

2.1.2.2.8.

Dislexia evolutiva............................................................................................... 18

2.1.2.3.

Factores que intervienen en la lectura y escritura .............................................. 18

2.1.2.3.1.

Nivel mental ....................................................................................................... 18

2.1.2.3.2.

Lenguaje ............................................................................................................. 19

2.1.2.3.3.

Desarrollo psicomotriz ....................................................................................... 19

2.1.2.3.4.

Desarrollo perceptivo ......................................................................................... 19

2.1.2.3.5.

Factores emocionales ......................................................................................... 19

2.2.

Predicción científica ........................................................................................... 20


ix 3.

MÉTODOLOGÍA ............................................................................................ 21

3.1.

Diseño, enfoque y tipo de investigación ............................................................ 21

3.2.

Población y muestra ........................................................................................... 21

3.3.

Recolección, análisis de datos y operacionalización de variables ..................... 21

4.

RESULTADOS ................................................................................................. 25

4.1.

Resultado del primer objetivo: Identificación de señales de dislexia ................ 25

4.2.

Resultado del segundo objetivo: Herramientas de desarrollo y patrón

arquitectónico ........................................................................................................................... 32 4.2.1.

Herramientas de desarrollo ................................................................................ 32

4.2.1.1.

Comparación entre SGBD para el desarrollo del software ................................ 32

4.2.1.2.

Comparación entre FrameWorks para el desarrollo del diseño del software ..... 32

4.2.2.

Patrón arquitectónico ......................................................................................... 33

4.3.

Resultado del tercer objetivo: Aplicación web para el fortalecimiento del proceso

de enseñanza a estudiantes ....................................................................................................... 34 4.3.1.

Acrónimo de la aplicación web .......................................................................... 34

4.3.2.

Comparación entre metodologías para el desarrollo del software ..................... 34

4.3.3.

Sprint I ................................................................................................................ 35

4.3.3.1.

Planning sprint I ................................................................................................. 35

4.3.3.1.1.

Roles ................................................................................................................... 35

4.3.3.1.2.

Control de versiones ........................................................................................... 35

4.3.3.1.3.

Producto backlog ................................................................................................ 36

4.3.3.1.4.

Estimaciones ...................................................................................................... 36

4.3.3.1.5.

Escenarios de pruebas, velocidad de desarrollo y gestión de incidencias .......... 37

4.3.3.2.

Scrum Diario ...................................................................................................... 38

4.3.3.2.1.

Historia de usuario 1: Roles ............................................................................... 38

4.3.3.2.2.

Historia de usuario 2: Administración de usuarios ............................................ 40

4.3.3.2.3.

Historia de usuario 3: Formulación de preguntas .............................................. 42


x 4.3.3.2.4.

Burdown chart sprint I ....................................................................................... 45

4.3.3.3.

Revisión del sprint I ........................................................................................... 46

4.3.3.4.

Retrospectiva sprint I ......................................................................................... 46

4.3.4.

Sprint II .............................................................................................................. 46

4.3.4.1.

Planning sprint II ................................................................................................ 46

4.3.4.2.

Scrum Diario ...................................................................................................... 47

4.3.4.2.1.

Historia de usuario 4: Cuestionarios. ................................................................. 47

4.3.4.2.2.

Historia de usuario 5: Historial .......................................................................... 57

4.3.4.2.3.

Historia de usuario 6: Parámetros ...................................................................... 58

4.3.4.2.4.

Burdown chart sprint II ...................................................................................... 59

4.3.4.3.

Revisión del sprint II .......................................................................................... 59

4.3.4.4.

Retrospectiva sprint II ........................................................................................ 60

4.4.

Validación de la herramienta de apoyo para la identificación de señales de

dislexia

…………………………………………………………………………………60

4.5.

Validación de la hipótesis .................................................................................. 66

5.

DISCUSIÓN...................................................................................................... 68

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 70

6.1.

Conclusiones ...................................................................................................... 70

6.2.

Recomendaciones ............................................................................................... 70

7.

REFERENCIAS ............................................................................................... 72

8.

ANEXOS ........................................................................................................... 78

Anexo I. Carta de asignación, tabla de recursos y cronograma ............................................... 78 Anexo II. Carta de aprobación, de impacto, acta de entrega, consentimiento informado ....... 79 Anexo III. Árbol del Problema ................................................................................................ 80 Anexo IV. Validación por el experto ....................................................................................... 81 Anexo V. Evidencias de entrega y capacitación ...................................................................... 83


xi Anexo VI. Manual técnico ....................................................................................................... 84 Anexo VII. Manual de usuario................................................................................................. 87 Anexo VIII. Historias de usuario ............................................................................................. 94 Anexo IX. Pruebas de aceptación ............................................................................................ 97


xii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. App Web (revisión de literatura de la variable independiente) ................................. 5 Figura 2. Dislexia (revisión de literatura de la variable dependiente) ...................................... 5 Figura 3. Diagrama de actividad del proceso de identificación de señales de dislexia........... 31 Figura 4. Logotipo ................................................................................................................... 34 Figura 5. Repositorio GitHub del proyecto ............................................................................. 36 Figura 6. Tablero Jira .............................................................................................................. 37 Figura 7. Primer Sprint Backlog. ............................................................................................ 38 Figura 8. Ventana de comandos .............................................................................................. 39 Figura 9. Modelado de roles y usuarios .................................................................................. 39 Figura 10. Visualización tabla usuarios .................................................................................. 40 Figura 11. Lista de rutas .......................................................................................................... 40 Figura 12. Ventana Login de Usuario ..................................................................................... 41 Figura 13. Registro de Usuarios .............................................................................................. 41 Figura 14. Clase para registro de Usuario .............................................................................. 42 Figura 15. CRUD lista de usuarios.......................................................................................... 42 Figura 16. Borrador de preguntas para implementar en la herramienta web .......................... 43 Figura 17. Reunión para aceptación de prototipo de preguntas .............................................. 43 Figura 18. Ventana principal de visualización de preguntas ................................................... 44 Figura 19. Codigo creación de tipos de preguntas .................................................................. 44 Figura 20. Codigo de diseño de los controladores de las preguntas ....................................... 45 Figura 21. Burdown chart sprint I ........................................................................................... 46 Figura 22. Segundo Sprint Backlog. ....................................................................................... 47 Figura 23. Base de datos ......................................................................................................... 48 Figura 24. Vistas de cada tipo de pregunta. ............................................................................ 48 Figura 25. Método de inicialización de preguntas tipo I. ........................................................ 49


xiii Figura 26. Método de llenado de información. ....................................................................... 49 Figura 27. Selección y almacenamiento de la información respectiva de pregunta tipo I ..... 50 Figura 28. Interfaz de visualización de pregunta tipo I ........................................................... 50 Figura 29. Método de inicialización de preguntas tipo II ....................................................... 51 Figura 30. Selección y almacenamiento la información respectiva de pregunta tipo II ......... 51 Figura 31. Método de inicialización de preguntas tipo III. ..................................................... 52 Figura 32. Método de mostrar y eliminar de preguntas tipo II. .............................................. 52 Figura 33. Método para seleccionar y almacenar la información de la pregunta tipo III. ...... 53 Figura 34. Método de inicialización de preguntas tipo IV ...................................................... 53 Figura 35. Método para seleccionar y almacenar la información de la pregunta tipo IV ....... 54 Figura 36. Método de inicialización de preguntas tipo V ....................................................... 54 Figura 37. Método para seleccionar y almacenar la información de la pregunta tipo V ........ 55 Figura 38. Método de finalización de cuestionario ................................................................ 55 Figura 39. Método de generación de reportes ........................................................................ 56 Figura 40. Interfaz de reporte enviado al correo .................................................................... 56 Figura 41. Vista previa del reporte enviado al correo ............................................................ 57 Figura 42. Interfaz principal de la ventana historial............................................................... 57 Figura 43. Método para finalizar y almacenar la evaluación e historial ................................ 58 Figura 44. Método para la ilustración de resultados .............................................................. 58 Figura 45. Interfaz de ventana parámetros ............................................................................. 59 Figura 46. Burdown chart sprint II ......................................................................................... 59 Figura 47. Necesidad de herramientas tecnológicas en el apoyo a estudiantes con dislexia .. 60 Figura 48. La tecnología es lo suficientemente confiable y seguro ........................................ 61 Figura 49. Nivel de frecuencia sobre información disponible ................................................ 62 Figura 50. Nivel en el que se encuentran informados sobre la NEE ....................................... 62 Figura 51. Nivel de atención sobre las capacidades cognitivas del estudiante ....................... 63


xiv Figura 52. Nivel que se encuentran informados sobre las dificultades de la dislexia ............. 64 Figura 53. Nivel de importancia que tiene las dificultades léxicas en los estudiantes............ 64 Figura 54. Importancia sobre los factores implicados en la identificación de dislexia ........... 65 Figura 55. Recodificación en el software SPSS....................................................................... 66 Figura 56. Carta de asignación y tabla de recursos ................................................................. 78 Figura 57 Cronograma ............................................................................................................ 78


xv

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Población ................................................................................................................... 21 Tabla 2. Variable independiente .............................................................................................. 23 Tabla 3. Variable dependiente ................................................................................................. 24 Tabla 4. Datos del experto ....................................................................................................... 25 Tabla 5. Datos obtenidos del pre test....................................................................................... 30 Tabla 6. Comparación entre MySQL, Oracle y PostgreSQL................................................... 32 Tabla 7. Comparativa entre Bootstrap, Laravel y Materialize ................................................ 33 Tabla 8. Comparación entre Cliente/Servidor, MVCy MVP ................................................... 33 Tabla 9. Roles Scrum ............................................................................................................... 35 Tabla 10 Product Backlog ....................................................................................................... 36 Tabla 11 Escala de estimación ................................................................................................ 36 Tabla 12 Antes/Después ........................................................................................................... 66 Tabla 13 Análisis para validar la hipótesis ............................................................................. 67


1

1. INTRODUCCIÓN A lo largo de la vida estudiantil pueden surgir múltiples problemas en cuanto a las capacidades de cada persona, sin embargo, al momento que estas dificultades van más allá que simples falencias, es cuando puede existir la presencia de una necesidad educativa especial (NEE) como la dislexia. La detección de esta necesidad a una edad temprana es esencial para ayudar a la adecuada adaptación de la persona, mediante su correcto diagnóstico y tratamiento, el caso podrá vivir con absoluta normalidad.

1.1.

Antecedentes Fundamentalmente la dislexia ha sido vista como un impedimento para la vida

estudiantil, generando dificultades en el proceso de aprendizaje e incluso provocando segregación para aquellos que tienen esta necesidad especial, es así que, en múltiples ocasiones la dislexia ha sido estudiada, desde su origen hasta el rango de edad en el que se puede identificar, todo con el fin de lograr un diagnóstico rápido y preciso, para evitar problemas en el micro y macro entorno estudiantil. Según indica los autores Buele, et al. (2019), en su estudio la edad apropiada para una muestra de las NEE es entre los 6 y 13 años, pero en el artículo utilizan una población de estudio de infantes entre 8 y 12 años trabajando en un ambiente virtual con la plataforma Unity, en esta se busca estimular más de uno de los 5 sentidos, a través de sonidos y mensajes visuales, los participantes estuvieron en sesiones de 30 minutos, dos veces a la semana, durante un periodo de 5 semanas. En cuanto a resultados, la investigación entrega respuestas con el 70% de exactitud en el diagnóstico de la dislexia, pese a que aún hay un gran margen de mejora, los resultados son bastante prometedores. En el artículo escrito por Costa, et al. (2013), indica que se basa en la implementación de herramientas computacionales para la detección de la dislexia siendo esta una NEE, fue llevado a cabo en Brasil y dentro del cual 50 participantes fueron seleccionados por especialista. El grupo de estudio tenía entre 9 y 18 años de ambos sexos, con el 29% diagnosticados como disléxicos, que equivalen a 15 participantes de los 50 seleccionados. En cuanto a las herramientas que los autores utilizaron fueron tecnología de Java, servidores de aplicaciones Tomcat y base de datos MySQL. Del mismo modo, implementaron la utilización de técnicas de redes neuronales y lógica fuzzy para desarrollar el sistema de monitoreo


2 computacional, proporcionando una tasa del 80% de precisión al identificar entre grupos disléxico y no disléxicos. En tercer lugar, según Ferrada & Outón (2019), menciona que en su estudio participaron niños entre 8 y 12 años. En cuanto a resultados, en el criterio de eficacia de fluidez lectora tiene una mejora del 78.5%, el 87% en cuanto exactitud de la lectura y de 46% a 66% en lo referente a la automatización, todo esto tratándose de infantes que están cursando la escuela. Según indican los autores Pappas & Drigas (2015), en su estudio referente a herramientas que se puede usar en el mundo de la detección de NEE, desde la utilización para el diseño de aplicaciones de detección de dislexia hasta herramientas las cuales sirven de base de datos para almacenar los resultados de los diagnósticos realizados por los aplicativos. Además, Butterworth (2003), citado por Pappas & Drigas (2015), menciona al software de diagnóstico llamada “Dyscalculia Screener”, aunque su software es ambiguo, contiene un interfaz amigable para los niños y visualmente es atractivo, por lo cual con ello se puede obtener una referencia del front-end. Tomando en cuenta los 3 artículos, se pudo sacar provecho para obtener el rango de edad para la muestra de este trabajo, gracias a esto se sustentó la delimitación de la población de estudiantes de la Unidad Educativa Fe y Alegría y se determinó el rango de edad de 6 a 13 años.

1.2.

Justificación El presente estudio de investigación se sustenta en la Asamblea Nacional Constituyente

de Ecuador (2008), en el artículo 27, la carta magna establece que: La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar (pág. 15).

Además, la Asamblea Nacional del Ecuador (2017), en la Ley Orgánica de Educación Intercultural utilizada hasta la actualidad, establece en el artículo 47: Todos los alumnos deberán ser evaluados, si requiere el caso, para establecer sus necesidades educativas y las características de la educación que necesita. El sistema educativo promoverá la detección y atención temprana a problemas de aprendizaje especial y factores asociados al


3 aprendizaje que pongan en riesgo a estos niños, niñas y jóvenes, y tomarán medidas para promover su recuperación y evitar su rezago o exclusión escolar (pág. 48).

También, el Ministerio de Educación del Ecuador (2017), en el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, establece en el artículo 228: Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía, disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad, trastornos del comportamiento, entre otras dificultades (pág. 64).

Por otro lado, la Secretaría Nacional de Planificación (2017), en su Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida, en el eje 1, dentro del objetivo 1, denominado: “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas”, establece en su política 1.4, que se garantice el desarrollo infantil integral en la estimulación de las capacidades de niños y niñas, analizando la interculturalidad, género y sus discapacidades.

1.3.

Planteamiento y delimitación del problema Según De la Peña & Bernabéu (2018), estiman que, entre el 5% y 15% de la población

mundial puede sufrir de dislexia con una mayor o menor medida, estos datos podrían indicar la razón por la cual las personas tienen complicaciones a nivel académico, en comparación con aquellos que no presentan estas necesidades educativas especiales. Dentro del territorio ecuatoriano, se han realizado varios estudios relacionados con la dislexia, dentro de los cuales se destaca el realizado por Vélez, et al (2015), el cual indica que, de una muestra de 207 estudiantes de 8 a 13 años en una escuela primaria en la ciudad de Cuenca, el 26.57% equivalente a 55 estudiantes presentan algún tipo de dislexia, con lo cual se consideró que la dislexia está presente a gran medida en menores de edad dentro de la población ecuatoriana. Dentro del ámbito académico de la educación básica, se encuentran profesionales muy capacitados, cuyo principal propósito es el impartir conocimiento a sus estudiantes, pese a la gran responsabilidad de estos profesionales y por la complejidad de identificar rasgos característicos de la dislexia, provoca que los estudiantes se encuentren en dificultad de entender a sus instructores. En cuanto al material con el que cuenta la Institución Educativa Fe y Alegría para trabajar en el campo de la dislexia, este se ve limitado a herramientas manuales que a su vez provocan un proceso de detección lento, las cuales consiste en una serie de preguntas sin ningún


4 tipo de estímulo y que no se enfoca únicamente a la dislexia, sino a un campo más grande dentro de las necesidades educativas especiales. Dado el caso que en algún momento las autoridades pertinentes decidan tomar cartas en el asunto, otro gran impedimento es el que dentro del territorio ecuatoriano no existen herramientas tecnológicas para la detección de señales que caracterizan dislexia en estudiantes.

1.4.

Preguntas de investigación ¿Cómo fortalecer el proceso de detección de señales de dislexia en estudiantes de la

Unidad Educativa Fe y Alegría del cantón Santo Domingo? Además, se determinó las preguntas directrices: ¿Cuál es el proceso de identificación de dislexia en estudiante de la Unidad Educativa Fe y Alegría del cantón Santo Domingo? ¿Cuál son las herramientas de desarrollo y patrón arquitectónico más adecuada para el sistema informático enfocado en la asignatura de lengua y literatura? ¿Cuál es el tipo de software a desarrollar para el proceso de detección de señales de dislexia en estudiantes en la Unidad Educativa Fe y Alegría del cantón Santo Domingo?

1.5.

Objetivos de investigación Se planteó implementar una aplicación web como herramienta de apoyo para el proceso

de detección de señales de dislexia en estudiantes de la asignatura de lengua y literatura, en la Unidad Educativa Fe y Alegría del cantón Santo Domingo. También, se establecieron los objetivos específicos: Establecer los procesos para la identificación de la dislexia en estudiante de la Unidad Educativa Fe y Alegría del cantón Santo Domingo. Seleccionar las herramientas de desarrollo y patrón arquitectónico de software para el sistema informático enfocado en la asignatura de lengua y literatura. Desarrollar una aplicación web para el proceso de detección de señales de dislexia en estudiantes de la Unidad Educativa Fe y Alegría del cantón Santo Domingo.


5

2. REVISIÓN LITERARIA

2.1.

Fundamentos teóricos Se desarrolló gráficos para su estructuración, por lo tanto, en la figura 1 se denota la

aplicación web y sus derivaciones, y en la figura 2 la dislexia con su clasificación y tipos correspondientes.

Figura 1. App Web (revisión de literatura de la variable independiente)

Figura 2. Dislexia (revisión de literatura de la variable dependiente)


6 2.1.1. Aplicaciones Web Pressman (2014), menciona que las aplicaciones web también suelen ser denominadas como webapps, las cuales están centradas en redes juntando una extensa cantidad de aplicaciones, dicho de otra manera, las webapps representan un conjunto de archivos de textos vinculados de otra ubicación al mismo o diferente documento, que muestran información mediante el uso de texto y gráficos limitados (pág. 7). 2.1.1.1.

Arquitectura

Sommerville (2011), afirma que la arquitectura de software es la que se interesa por comprender el cómo se organiza y diseña la estructura de un sistema, dicho de otra manera, la arquitectura va a plasmar los componentes estructurales para el desarrollo del diseño de software, asi pues siendo este un puente prioritario entre la ingeniería de requerimientos y el diseño del software (pág. 148). Así mismo, la arquitectura software dentro de la informática presenta diferentes definiciones, entre ellas Pressman (2014), afirma que, el diseño de la arquitectura presenta como los datos se estructuran y que componentes de software son requeridos al diseñar un sistema en base a una máquina. Hay que considerar el tipo de arquitectura que el software, estructura y las diferentes características de elementos que los componen al adaptarse y la relación que acontece en medio de sus diferentes elementos arquitectónicos (pág. 206). Sommerville (2011) establece un diseño para la arquitectura de software en 2 niveles de abstracción. •

La pequeña arquitectura que se encarga de los programas individuales, es decir, conocer como el programa individual está compuesto.

La arquitectura en grande, se interesa por los programas empresariales compuestos por otros programas, tanto sus sistemas como sus componentes, distribuyéndose en varias computadoras que otras compañías manejan y poseen (pág. 148).

Bass et al. (2003), citado por Sommerville (2011), observan 3 ventajas al diseñar y documentar de un modo más explícito el diseño arquitectónico del software:


7 •

Comunicación con los participantes: La arquitectura es una representación del más alto nivel del software, y esta puede ser usada como un argumento para el debate de una amplia cantidad de participes.

Análisis del sistema: Se encuentra en los inicios del desarrollo del sistema, Es necesario cierto nivel de análisis para aclarar la arquitectura del sistema. Requerimientos críticos como lo son fiabilidad, mantenibilidad y rendimiento, dependen de gran manera del cómo se toman las decisiones en la etapa del diseño arquitectónico.

Reutilización a gran escala: El diseño arquitectónico de un sistema es una definición concisa y moldeable de cómo se administra un sistema y como operan de manera externa sus componentes (pág. 149).

2.1.1.1.1.

Cliente-Servidor

Se basa en que el sistema está organizado en servicios y son entregados a un servidor independiente, donde el cliente, es el usuario que tiene esos servicios y para hacer uso de ellos se debe ingresar a los servidores correspondientes (Sommerville, 2011, pág. 161). Pressman (2014) define que, para un test de arquitectura cliente-servidor se realizan una gran cantidad de diferentes pruebas, dentro de ellas, las más comunes son las siguientes: •

Pruebas de función de aplicación: Esencialmente, la aplicación sin dependencia alguna se prueba, con el propósito de encontrar fallos en la operación.

Pruebas de servidor: Se evalúan las funcionalidades de administración y coordinación de los datos del servidor. Además, se estima el rendimiento del servidor.

Pruebas de datos: Se evalúan la exactitud y la totalidad de los datos guardados dentro del servidor.

Pruebas de transacción. Enfocadas en verificar el procesamiento adecuado y evaluar la disconformidad de rendimientos, por ejemplo, el tiempo y volumen de transacción


8 •

Pruebas de comunicación de red. Verifican que entre los nodos de red se presente una comunicación adecuada y evalúan tanto las transacciones, mensajes y tráfico de red enviados, ocurran sin ningún error (págs. 430-431).

2.1.1.1.2.

Arquitectura en Capas

La arquitectura en capas mediante este enfoque es capaz de soportar un desarrollo incremental dentro del sistema, a medida que se va desarrollando cada capa los servicios que estas ofrece deben estar disponibles para el uso del usuario, esta arquitectura permite el cambio o sustitución mientras la interfaz no se altere. Mas aún, cuando una interfaz de capa se cambie o actualice con nuevas facilidades esto afectaría solo a la capa (Sommerville, 2011, pág. 157). Asi mismo Pressman (2014), menciona que, una definición más concisa de como la arquitectura en capas se desarrolla, es donde se establecen una cantidad de capas diferentes; estas capas ejecutan operaciones que progresivamente, se acercan al grupo de instrucciones de máquina. Para la capa exterior, los diferentes elementos toman en cuenta las operaciones de la interfaz del usuario. En cuanto a la capa interior, los elementos conectan el sistema operativo con la interfaz. En la capa intermedia, se ofrece utilidad y funciones de software de aplicación (págs. 214-215). 2.1.1.1.3.

MVC

Esta arquitectura MVC, divide la parte de presentación e interacción de los componentes que maneja el sistema. Ahora bien, está estructurado en tres componentes lógicos los cuales se comunican entre sí. En primer lugar, el componente modelo, tiene como función el manejo de los datos y operaciones que cuenta el sistema, por consiguiente, se tiene el componente vista, el cual delimita y gestiona lo que el usuario va a observar, mediante la representación de los datos manejados en el sistema y por último el componente controlador, que dirige como el usuario interactúa, ya sea mediante el click del mouse o al oprimir alguna tecla, pasando estas iteraciones a los componente de vista y modelo. (Sommerville, 2011, pág. 155).


9 2.1.1.2.

Lenguajes

2.1.1.2.1.

Back End

Se conoce que el back end no se puede observar en un navegador web, como lo son los servidores y base de datos. Entre esos se tiene diferentes lenguajes basados en el back end. 2.1.1.2.1.1.

PHP

Vaswani (2012), menciona que php es considerado entre muchos lenguajes de programación es uno de los utilizados a la hora del desarrollo de aplicaciones, ya que es utilizado aproximadamente en una cantidad superior de 20 millones de páginas y a una cantidad superior a la tercera parte de todos los servidores que existen a nivel mundial, por su adaptabilidad, fácil manejo y por el extenso soporte que tiene a los diversos gestores de datos (pág. 4). Del mismo modo Vaswani (2012), indica que existe algunas razones por lo cual PHP es diferentes a muchas otras opciones: •

Rendimiento: Diversos estudios han demostrado que scripts desarrollados en PHP, en comparación a otros lenguajes se ejecutan más rápido, estos estudios independientes han tomado como base la comparación entre PHP y sus competidores directos.

Portabilidad PHP: PHP tiene disponibilidad en diferentes sistemas operativos y programas desarrollados en este lenguaje, se pueden transferir de plataforma en plataforma. Gracias esto, muchas aplicaciones escritas en PHP dentro del sistema operativo Windows, por ejemplo, podrán ser ejecutadas en UNIX o Mac OS sin mayores contratiempos.

Fácil de usar: PHP es un lenguaje elaborado en extremo sofisticado con el fin de concordar con una de las más célebres frases de Leonardo da Vinci, “La sencillez es la mayor sofisticación”.

Código libre: Consiste en un proyecto de libre acceso a su código, siendo este formado por un grupo voluntario de programadores alrededor del mundo, quienes de manera gratuita comparten su código fuente mediante el Internet,


10 para hacer uso de el sin costo alguno, ni pagos por licencias de software y sobre todo al no contar con la necesidad de invertir una gran cantidad en hardware. •

Soporte comunitario: Dentro de sus características, una de las más significativas, es el hecho de que brinda un soporte a través de su comunidad, esta ofrece acceso a la imaginación y creatividad, de cientos de desarrolladores de software alrededor del mundo.

Soporte de terceros: Dentro de PHP existe una fortaleza significativa a través de la historia, que consiste en el apoyo a una gran variedad de distintas bases de datos, como lo son MySQL, PostgreSQL, Oracle entre otras, cabe destacar que la versión 5.3 de PHP ofrece soporte a una cantidad superior de 15 motores de bases de datos distintos, incluyendo una API frecuente en el acceso a las bases de datos (págs. 5-7).

2.1.1.2.1.2.

Asp.NET

Ceballos (2015), indica que el ASP.NET facilita un modelo web donde incluya los componentes necesarios para el desarrollo de aplicativos webs, por lo tanto, este permite la creación de aplicaciones a través de cualquier lenguaje que sea compatible con .NET. Así mismo, cualquier aplicativo desarrollado en ASP.NET proporcionara codigo HTML para asi mostrar los resultados al usuario. (pág. 743). Para Ceballos (2015), la construcción de páginas web con esta plataforma ASP.NET existe lo siguiente tipos de controladores: •

Controles de servidor HTML, los cuales se relacionan fuertemente con los elementos de HTML que llegan a procesar.

Controles de servidor web, en cambio, se vinculan con los controles Visual C#; de manera que, facilita una mejor funcionalidad que los controles HTML. El uso de los diferentes controladores depende de que se quiera elegir un modelo de objetos similar a HTML.

Controles de validación, están vinculados a los controles de entrada para con ello asi permitir la verificación de las entradas de usuarios, tal es el caso, cuando se obliga a llenar un campo requerido, verificar que lo tecleado no se encuentra fuera de un rango predefinido.


11 •

Controles de usuarios, se generan como un formulario web y se ajustan en otros sitios web ASP.NET. Se habla de dar una forma simple de generar menús, barras de herramientas y otros recursos reutilizables (págs. 745-746).

2.1.1.2.1.3.

Github

Github es un servicio que aloja repositorios de software, esto permite que los desarrolladores puedan obtener una ayuda al momento de desarrollar sus aplicaciones, con ello, existe formas en la que se puede almacenar los códigos, ya sea de manera pública o privada, dependiendo de que si se tiene una cuenta de pago en github. Aunque github no solo es un simple sistema de alojamiento, este también permite el seguimiento de problemas para que sea posible detallar alguna dificultad con el software que se está desarrollando o sugerir ideas para dicho desarrollo (Luna, Peña, & Iacono, 2018). 2.1.1.2.2.

Front End

Es todo lo que ven las personas, y sirve para que el usuario ingrese e interactúe con cualquier sitio, comprendiendo menús desplegables, imágenes, iconos, colores, elementos gráficos, etc. Entre esos se tiene diferentes lenguajes programación para el desarrollo del front end. 2.1.1.2.2.1.

JavaScript

JavaScript también conocido por su abreviatura como JS, es un lenguaje de programación que su código fuente se ejecuta directamente, es decir, que cuenta con un programa denominado intérprete, el cual se encarga de leer cada instrucción en tiempo real y ejecutarla. También, está basado en un estándar ECMAScript (Luna, 2019) . 2.1.1.2.2.2.

HTML

HTML o como sus siglas lo define lenguaje de marcado de hipertexto, se utiliza predominantemente para la elaboración de sitios o páginas web, es así que, este lenguaje va a mostrar el contenido o datos en un formato de texto, además, en caso de las imágenes este mismo completara el texto con objetos representando las imágenes. De igual modo HTML llega a manejar la apariencia que va a tener un documento y el comportamiento que puede tener mediante un script (Hernández & Greguas, 2010).


12 2.1.1.2.2.3.

CSS

Las hojas de estilo en cascada o como usualmente se las conoce por las siglas CSS, es un lenguaje que como su nombre lo indica, son hojas de estilo, siendo esta la alternativa al querer separar el contenido y la presentación. Además, es utilizada para la construcción de aplicaciones web complejas, debido a que obliga a una creación bien definidas y mejora la posibilidad de acceder a los documentos. También, permite visualizar los mismos documentos en diferentes dispositivos, con ello asi reduciendo la complejidad en el mantenimiento de estos (Hernández & Greguas, 2010). Hernández & Greguas (2010), menciona algunas ventajas que tiene CSS para su uso: •

Control centralizado de la presentación de una página web finalizada con lo cual se agiliza de manera destacable la actualización del mismo.

Los navegadores, permiten que los usuarios puedan detallar su hoja de estilo local de características propias, la cual va a ser implementada en una aplicación web, con ello así, se incrementa de manera considerable la accesibilidad, por ejemplo, usuarios con problemas visuales tienen la posibilidad de configurar su hoja de estilo para incrementar la medida del texto o remarcar más los enlaces.

El archivo HTML es más fácil de comprender y se puede minimizar de manera considerablemente su tamaño (siempre y una vez que no se use estilo en línea) (págs. 70-71).

2.1.1.3.

Frameworks

Un framework se define como la normalización y organización del código del sistema, con ello así, facilitar el esquema simplificado para la persona que va a desarrollar o llevar a cabo las aplicaciones. La utilización de dichos framework ayudan en la reducción de tiempo al desarrollar y permitir un trabajo mantenible y escalable de acuerdo a las características que se proporciona de la aplicación. Además, en la programación el framework permite agregar una funcionalidad extendida, con ello así, optimizando las secuencias de programación para encaminarlo en un fin especifico haciéndolo más entendible y sostenible (Martínez, Camacho, & Biancha, 2010, pág. 178).


13 2.1.1.3.1.

Bootstrap

Framework desarrollado por Twitter enfocado en el diseño y la construcción de sitios web, creando interfaces web que se adapten a cualquier resolución o tamaño de pantalla, desde un celular, tablet, computadora de escritorio o laptop, ofreciendo así, un diseño uniforme mediante el uso de componentes reutilizables y fáciles de manejar (Luna, Peña, & Iacono, 2018) 2.1.1.3.2.

Materialize

Es un framework encargado del diseño, el cual ofrece componentes integrados para la interfaz del usuario, tiene como base en el modelo Material Design de Google. Una de las cosas más importantes es que ofrece un modelo adaptativo. (Prabhu & Shenoy, 2016). 2.1.1.3.3.

Laravel

Framework de aplicación web que maneja una sintaxis elegante y expresiva evitando el codigo espagueti, con una estructura y un punto de partida en el desarrollo web. Además, proporciona al desarrollador una experiencia cómoda y agradable, con características como pruebas integración y unitarias, trabajos programados, inyección de dependencia completa y más (Laravel LLC, 2021). Cíceri (2019) indica que para el ecosistema de Laravel se crearon diferentes herramientas entre las cuales se puede destacar: •

Homedtead: Es la máquina virtual oficial utilizada como ambiente de desarrollo para proyectos Laravel. Brinda todo lo necesario para ejecutar el framework junto con herramientas útiles para el desarrollo.

Lumen: Es una versión reducida de Laravel pensada para el desarrollo de servicios web. Al tener ese foco, hace que sea mucho más rápida y liviana que la versión tradicional de Laravel.

Laravel Cashier: Es una interfaz que puede integrarse a servicios de administración de suscripciones, como Stripe y Braintree.

Statamic: Es un CMS construido con Laravel (pág. 20).


14 2.1.1.4.

DBMS

Comprender la definición un DBMS, se debe conocer que es una base de datos, por lo cual Capacho & Nieto (2017), menciona que es la “representación que necesita de una gestión de datos a fin de ser utilizados de una forma compartida por todos los usuarios de una organización en la resolución de sus necesidades de información” (pág. 19). DBMS se constituye como una colección de datos interrelacionados, también es una colección de programas que pueden controlar todos los accesos que se tiene para la base de datos en cuestión (Reinosa, Maldonado, Muñoz, Damiano, & Abrutsky, 2012, pág. 4). ANSI-S PARC citado por Capacho & Nieto (2017), define que es fundamental para comprender de mejor manera la arquitectura de un DBMS la cual es compuesta en 3 niveles: •

El nivel o esquema externo (Teoría): Es ese enfoque lógico o conjunto de visiones que un usuario tiene sobre una base de datos. Compuesto por procesos, enfoques o vistas de una base de datos, siendo lo último un subgrupo propio de ellas.

El nivel conceptual o esquema conceptual (Abstracción): Es la especificación lógica exclusiva, sustancial y global de una base de datos, con este esquema se explica a un nivel conceptual como se almacena los datos.

El nivel interno o esquema interno (Diseño): Es la especificación física de una base de datos incluida en una computadora. Este esquema pertenece al diseño físico de una base de datos o lo que es lo mismo, al grupo de estructuras de datos físicos donde se hallan ubicados los datos fundamentales (págs. 23-24).

2.1.1.4.1.

MariaDB

Un DBMS de libre acceso derivado de MySQL, donde la primera versión disponible de MariaDB fue basada en MySQL 5.1 y todas las mejoras que se desarrollaban a partir de ese codigo base, regularmente se adaptaba a MariaDB, cuenta con atributos escalables, rápidos, robustos, operando bajo varios sistemas operativos e incluye encriptación de datos para el manejo de la seguridad y una de las características más importante es XtraDB, el cual es una derivación del motor de almacenamiento InnoDB, motor predeterminado de MySQL. (Razzoli, 2014)


15 2.1.1.4.2.

MySQL

Probablemente es el DBMS más reconocido para servidores web, que permite al desarrollador trabajar con SQL. También, es un software de libre acceso, siendo este uno de los motivos de su éxito, así mismo, es sumamente potente, extraordinariamente rápido, funcionando en sistemas con incluso un hardware básico, consume muchos recursos del sistema, y en gran medida es escalable (Nixon, 2019, pág. 161). 2.1.1.4.3.

PostgreSQL

Es un DBMS eficiente, en el cual combina muchas propiedades que guardan y escalan de manera confiable las cargas de trabajo de los datos más complejos (The PostgreSQL Global Development Group, 2021). 2.1.2. Dislexia La dislexia es una de las muchas NEE desarrollada en los niños, esta presenta una restricción en cuanto a las capacidades de lectura y escritura. La Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva (2017), afirma que “es un trastorno en el que el niño/a no puede leer como el resto de sus pares aún con una inteligencia normal, órganos sensoriales intactos, equilibrio emocional, motivación ambiental y métodos didácticos adecuados” (p.20). 2.1.2.1.

Clasificación

2.1.2.1.1.

Mala lateralización

Dificultad de los niños al realizar trabajos manuales o al hacer trazos gráficos acostumbran hacerlo de manera incardinada y en espejo. Esta dificulta mayormente se presentan en los niños que no tienen establecido que mano tienen mayor eficacia y destreza con respecto a la otra (Llopis, Fernández, & Pablo Marco, 2020, pág. 67). Llopis, Fernández & Pablo Marco (2020), menciona mediante un caso de un niño zurdo como se genera el problema de mala lateralización: El niño zurdo puede o no presentar problemas para la lectura, pero siempre los tiene en la escritura, tanto si escribe con la mano dominante como si lo hace con la diestra. Si escribe con la izquierda, tendrá que realizar una serie de movimiento- tos para ajustarse a la escritura normal de izquierda a derecha, ya que su tendencia natural en un plano horizontal es de derecha a izquierda, con el inconveniente de que, en vez de tirar del lápiz, tiene que ir empujándolo, lo cual es mucho más costoso; además, tendrá una visión incompleta de lo que va escribiendo,


16 pues lo tapará con su propia mano, con el peligro de emborronarlo. Si se trata de un zurdo contrariado tendrá incoordinación motriz, ya que se ve obligado a usar el lado no dominante. (pág. 67)

2.1.2.1.2.

Alteraciones de la psicomotricidad

Dificultad motriz para la formación de su lectura y escritura, generando torpeza en sus movimientos sin poca gracia en ellos, este tipo de trastorno no se genera de manera aislada, sino que va encaminada junto con otros trastornos en específicos (Llopis, Fernández, & Pablo Marco, 2020, págs. 67-68). Llopis, Fernández & Pablo Marco (2020), menciona también que dentro este trastorno el niño puede presentar los siguientes: •

Falta de ritmo: Se puede manifestar tanto al desempeñar actividades relacionadas a la falta de continuidad, empleando respiración simultánea, que se desarrollaran con claridad en la escritura y lectura.

Falta de equilibrio: Dificultades que se manifiestan al mantener un equilibrio tanto estático como dinámico. Con ello, se produce que no puedan caminar, saltar, andar en bicicleta, pararse en un solo pie, cruzar manteniendo el equilibrio en la línea, incluso puede afectar al momento realizar actividades deportivas, entre otras.

Conocimiento deficiente del esquema corporal: Suelen presentar dificultades en su propio cuerpo al momento de distinguir la izquierda de la derecha, siendo esto causas de una lateralidad o mala psicomotricidad. Con ello, el niño zurdo tiene su mano izquierda y el niño distro su mano derecha como un punto fundamental, donde puedan basarse su orientación espacial. Por lo cual, un niño con mala lateralización, al no contar con una imagen corporal eficiente, pierde los puntos de referencias fundamentales que le permiten tener una correcta orientación (pág. 68).

2.1.2.1.3.

Trastornos perceptivos

Dificultad en su percepción espacial confundiendo así la posición de un objeto de arriba-abajo o de izquierda- derecha y problema en la orientación temporal. Por lo tanto, el niño que presente esta dificultad de no distinguir de manera correcta el arriba-abajo, presentará


17 inconvenientes al diferenciar letras como la u con la n, la b con la p, la w con la m, la d con la q, etc. Así mismo, el niño que tenga dificultad con distinguir la derecha con la izquierda, tendrá inconvenientes al reconocer, la d, b, q y p, o producirse dificultad de manera mixta, estas letras unen ambos tipos de desorientación (Llopis, Fernández, & Pablo Marco, 2020, pág. 68). Llopis, Fernández & Pablo Marco (2020) menciona otro tipo de trastorno que se puede producir también dentro del perceptivo: Otro tanto puede decirse en cuanto a la orientación temporal. El niño que presente dificultades para adquirir esta noción, tendrá problemas para los aprendizajes en los que intervengan los conceptos antes- después o estructuras rítmicas. Esto se hace patente en la esfera del lenguaje, ya que éste se realiza en una ordenación temporal. Es frecuente observar en los niños disléxicos un lenguaje disrítmico, con las pausas mal colocadas, o con inversiones orales tales como: «cocholate» por «chocolate», «caltecín» por «calcetín», etc. (pág. 69).

2.1.2.2.

Tipos

2.1.2.2.1.

Dislexia atencional

Dificultad al reconocer letras dentro de una palabra, ya que solo reconocen las letras que están aisladas y palabras generalmente (Sánchez, 2013, pág. 82). 2.1.2.2.2.

Dislexia letra a letra

Las personas deben leer por lo común en voz alta cada letra que compone la palabra, presentando dificultad a leerlas (Sánchez, 2013, pág. 82). 2.1.2.2.3.

Dislexia visual

Errores visuales, se produce cuando una persona cambia una palabra propuesta por una diferente, aunque con cierta similitud gráfica (Sánchez, 2013, pág. 82). 2.1.2.2.4.

Dislexia fonológica

Dificultad al leer palabras desconocidas o inventadas. Ya que estos dos tipos de palabras no cuenta con una representación en el léxico visual que permita reconocerlas (Sánchez, 2013, pág. 83).


18 2.1.2.2.5.

Dislexia superficial

Dificultad en leer palabras irregulares, que se refiere a palabras en otras lenguas que se escriben y pronuncian igual que en su idioma original, generando asi una lectura errónea y pronunciar una palabra desconocida (Sánchez, 2013, pág. 84). 2.1.2.2.6.

Dislexia semántica

Problemas entre su léxico visual y sistema semántico, con ello no separan el mensaje total que se les asigna, por lo cual no podrá recuperar el significado de lo leído (Sánchez, 2013, pág. 85). 2.1.2.2.7.

Dislexia profunda

Dificultad a leer pseudopalabras (palabras inventadas) y para extraer el significado de las demás palabras dadas (Sánchez, 2013, pág. 85). 2.1.2.2.8.

Dislexia evolutiva

Dificultad para aprender a leer, ya que sus componentes modulares de lectura no maduran correctamente, aunque el resto de sus capacidades cognitivas son normales o superiores, este déficit repercute en su aprendizaje (Sánchez, 2013, pág. 85). 2.1.2.3.

Factores que intervienen en la lectura y escritura

2.1.2.3.1.

Nivel mental

Según Llopis, Fernández & Pablo Marco (2020), menciona que dentro de lectura y escritura que abarca la dislexia no se apoya solamente en una identificación de formas o figuras en el espacio, además procesos de generalización y abstracción donde influye también un componente intelectual (pág. 25). Así mismo, se menciona el termino nivel intelectual o edad mental, el cual, según Llopis, Fernández & Pablo Marco (2020), se establece que para cada edad de un individuo pertenece un nivel intelectual o edad mental, por lo tanto, la edad mental se considera por el grado de desarrollo intelectual que el individuo va adquiriendo a través de su crecimiento y madurez (pág. 25).


19 2.1.2.3.2.

Lenguaje

Según Llopis, Fernández & Pablo Marco (2020), el lenguaje es una representación determinada en los fenómenos físicos y psicológicos que resulta de estímulos sonoros con significado pleno, articulados y gráficamente, con el fin de advertir o prevenir estados psíquicos, para generar una comunicación con otros individuos (pág. 23). 2.1.2.3.3.

Desarrollo psicomotriz

Según Llopis, Fernández & Pablo Marco (2020), el desarrollo motriz forma parte esencial de uno de muchos componentes principales en el crecimiento del niño, de manera especial en sus años de vida iniciales, siendo estos sumamente determinantes para el desarrollo de su futuro (pág. 26). Dentro del desarrollo psicomotriz del niño se establecen ciertas características dependiendo de la edad que presenta, por lo cual Llopis, Fernández & Pablo Marco (2020), menciona que para los niños de entre 3 a 6 años, el desarrollo psicomotriz más significativo es la comprobación del dominio que se tiene con el uso de una mano con mayor habilidad y eficiencia que con la otra (pág. 27). 2.1.2.3.4.

Desarrollo perceptivo

Según Llopis, Fernández & Pablo Marco (2020), el desarrollo perceptivo empieza a formarse en los primeros momentos de la vida infantil del niño, con ello el conocer los diferentes estímulos que se presentan en el transcurso de este tiempo, es imperfecta e inconsistente, ya que se va diferenciando de manera sutil, por ejemplo, sonidos fuertes, objetos brillantes, olores fuertes, etc. (pág. 32). 2.1.2.3.5.

Factores emocionales

Según Llopis, Fernández & Pablo Marco (2020), menciona que los factores emocionales o evolución afectiva se desarrolla en paralelo con la evolución física e intelectual, donde el niño acontece por una escala de tiempos madurativas, con ello formar su personalidad en el transcurso de su desarrollo (pág. 36).


20

2.2.

Predicción científica H0: La aplicación web como herramienta de apoyo no influye significativamente en el

proceso de detección de señales de dislexia en estudiantes de la asignatura de lengua y literatura, en la Unidad Educativa Fe y Alegría del cantón Santo Domingo. H1: La aplicación web como herramienta de apoyo influye significativamente en el proceso de detección de señales de dislexia en estudiantes de la asignatura de lengua y literatura, en la Unidad Educativa Fe y Alegría del cantón Santo Domingo.


21

3. MÉTODOLOGÍA 3.1.

Diseño, enfoque y tipo de investigación Según Hernández, Fernández & Baptista (2014), afirman que un enfoque mixto

“implica un conjunto de procesos de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema” (pág. 532). También, se desarrolló con un diseño preexperimental, es adecuado para el inicio del análisis del problema, son denominado por su control mínimo (Hernández, Fernández, & Baptista, Metodología de la Investigación, 2014, pág. 153). Se empleó una investigación descriptiva para ejemplificar el proceso de detección de señales de dislexia que llevan a cabo los profesores. Se tomó como una investigación aplicada y de campo, ya que el sistema web se llevó a cabo con el fin de mejorar el proceso de identificación de señales de dislexia, además de otros aspectos positivos como la optimización de tiempos y recursos en dicho proceso educativo.

3.2.

Población y muestra Los datos obtenidos en la tabla 1, tiene una población de 31 estudiantes, los cuales

llevan a cabo su instrucción en la institución, por lo tanto, se decidió trabajar directamente con la población. Tabla 1 Población N° 1 Total Fuente: Secretaría UE Fe y Alegría

3.3.

Unidad Educativa Fe y Alegría - 2021 Estudiantes M F 14 17 14 17

Total 31 31

Recolección, análisis de datos y operacionalización de variables Se utilizó la encuesta y la entrevista, las cuales son conocidas como técnicas confiables

y efectivas para recolectar información, según Bernal (2010), afirma que “la encuesta es un cuestionario o conjunto de preguntas que se preparan con el propósito de obtener información de las personas” (pág. 194). Con el hecho de que se necesita obtener información para la


22 investigación, se utilizó la encuesta como técnica de recogida de información, y su instrumento será un conjunto de preguntas cerradas con carácter cuantitativo para aplicarse a los representantes legales de los estudiantes de la institución. Bernal (2010), afirma que “la entrevista es una técnica orientada a establecer contacto directo con las personas que se consideran fuente de información” (pág. 194). Esta se utilizó como instrumento para recolectar información mediante preguntas abiertas al docente responsable de los estudiantes. Según Hernández, Fernández & Baptista (2014), para el análisis cuantitativo se transfiere en un formato cómodo y entendible para el investigador, por medio de un software especializado, las diferentes instituciones desde la educación básica superior hasta las universidades o empresas poseen este tipo de software como puede ser SPSS, Minitab, STATS, SAS, entre otros (pág. 272). Por ende, el presente proyecto tiene un punto de vista de análisis estadístico, se escogió como plataforma al software estadístico SPSS, además de que usa como herramienta Excel para plasmar las gráficas de manera entendible para su análisis. Para la prueba estadística se utilizó el chi cuadrada o x^2, la cual, según Hernández, Fernández & Baptista (2014) afirma que “es una prueba estadística para evaluar hipótesis acerca de la relación entre dos variables categóricas.” (pág. 318). En cuanto, a los datos obtenidos en la tabla 2 y 3 corresponde a la operacionalización de las variables dislexia y aplicación web.


23 Tabla 2. Variable independiente Conceptualización

Categorías

Indicadores Cliente-Servidor

Arquitectura

Arquitectura en capas Modelo-VistaControlador

Aplicación web Aplicación web a aquellas herramientas que los usuarios pueden utilizar accediendo a un servidor web a través de internet o de una intranet mediante un navegador (Pressman, 2014).

Back-End Lenguajes Front-End Bootstrap Frameworks

Materialize Laravel

DBMS

Ítems ¿Cuenta actualmente con una herramienta tecnológica para la identificación de señales de dislexia en los estudiantes? ¿Cree usted que las herramientas existentes para la detección de señales de dislexia se mantienen al día con los métodos más actuales?

Entrevista al docente

¿Usted cree que es necesario la implementación de una herramienta tecnológica que apoye a estudiantes con dislexia en la asignatura de lengua y literatura?

Entrevista al docente

¿Considera necesaria la implementación de herramientas tecnológicas en el apoyo de la detección de señales de dislexia? ¿Está de acuerdo que la tecnología es un implemento necesario en el apoyo a estudiantes con dislexia?

Encuesta a los Representantes legales

MariaDB

¿Usted cree que es necesario un expediente de los estudiantes con dislexia?

MySQL

¿Cree usted que el medio digital es lo suficientemente confiable y seguro como para implementarlo dentro de la educación?

PostgreSQL

Técnica

Entrevista al docente Encuesta a los Representantes legales


24 Tabla 3. Variable dependiente Conceptualización

Categorías

Indicadores Alteraciones de la psicomotricidad

Clasificación

Trastornos perceptivos Mala lateralización

Ítems ¿Cuáles son los procedimientos con los que se trabaja una vez detectadas señales claras de dislexia o alguna NEE (Necesidad Educativa Especial)? ¿Cree usted que es necesario identificar señales de dislexia en los estudiantes con el fin de posteriormente recibir un diagnóstico completo y proveerle asistencia en caso de ser necesaria?

Técnica

Entrevista al docente

Dislexia profunda Dislexia Dislexia es un trastorno en el cual el niño/a no puede leer como lo personas que aún cuenta con una sabiduría usual, órganos sensoriales intactos, equilibrio emocional, motivación ambiental y procedimientos didácticos adecuados. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2017)

Dislexia evolutiva Dislexia superficial Dislexia Fonológica Tipos

Dislexia letra a letra Dislexia Semántica Dislexia atencional

¿Cuál es el proceso que se lleva a cabo para detectar señales de dislexia en los estudiantes? ¿Con qué frecuencia se realizan test para detectar si los estudiantes presentan alguna NEE (Necesidad Educativa Especial) como lo es la dislexia? ¿Con qué frecuencia tiene información disponible sobre las necesidades educativas (dislexia) de su representado? ¿Qué tan informado está sobre las (NEE) necesidades educativas especiales, como la dislexia? ¿Está usted al tanto de las capacidades cognitivas de su representado, así como de las dificultades que acarrea en caso de padecer de alguna NEE? ¿Se encuentra usted informado de las dificultades que acarrea la dislexia en el proceso de aprendizaje de su representado? ¿Qué grado de importancia tiene para usted las dificultades léxicas de su representado en el día a día?

Entrevista al docente

Encuesta a los Representantes legales

Dislexia visual

Factores que intervienen en la lectura y la escritura

Desarrollo psicomotriz Nivel mental Desarrollo perceptivo Lenguaje Factores emocionales

¿Qué factores son claves para establecer los procesos utilizados en el reconocimiento de estudiantes con dislexia? ¿Qué tan informado está sobre los factores implicados en el proceso de identificación de dislexia?

Entrevista al docente Encuesta a los Representantes legales


25

4. RESULTADOS 4.1.

Resultado del primer objetivo: Identificación de señales de dislexia Los datos obtenidos en la tabla 4, corresponde al experto en el área (encuestas y

entrevistas), así mismo, en el anexo IV se pueden observar. Tabla 4. Datos del experto Área Tecnología

Título

Nombres

Magíster en Redes de Comunicaciones

Rodolfo Sirilo Córdova Gálvez

La entrevista fue realizada al docente encargado, la cual proporciono información crucial para desarrollar el objetivo específico uno de la investigación, obteniendo asi información sobre el proceso de identificación de dislexia que se desarrolla en la Institución. Pregunta 1: ¿Cuál es el proceso que se lleva a cabo para detectar señales de dislexia en los estudiantes? Respuesta: Hay un proceso general que se realiza cada inicio de año escolar, se aplica una evaluación de diagnóstico que realizan los docentes a los estudiantes, por lo general ya se la hacen a estudiantes selectos, solo a aquellos que previamente han demostrado esa necesidad. Hay 2 formas prácticas, la primera es una evaluación de diagnóstico que se la hace a todos los estudiantes, pero con especial énfasis en casos anteriores, con este test se registra el progreso de la necesidad especial en el área pedagógica, por lo general, termina siendo alguna dificultad de lenguaje, aunque en ciertos casos resulta ser un tipo de dislexia. Si es un estudiante nuevo el docente observa las dificultades de pronunciación o de lectura, una vez identificado alguna señal, aplica la ficha de detección el cual es un documento ministerial con el que se inicia para determinar algún tipo de NEE, este documento no solo se fija en el área de lenguaje, sino también en toda el área académica. Pregunta 2: ¿Qué factores son claves para establecer los procesos utilizados en el reconocimiento de estudiantes con dislexia? Respuesta: El factor clave es inicialmente la observación, que el docente pueda fijarse en la necesidad educativa, es una de las dificultades que tiene el docente en esta nueva modalidad virtual, por lo que resulta práctico y útil la herramienta tecnológica que están preparando, ya que la dislexia como tal se determina observando como el estudiante se


26 desenvuelve, ahora si el docente no puede determinar esto debido a la modalidad virtual, será muy difícil en primera instancia. Por lo cual es muy importante la observación, dentro del periodo académico donde se debe determinar una o más señales de dislexia en el estudiante, con el fin de brindar un acompañamiento más profundo. Pregunta 3: ¿Cuáles son los procedimientos con los que se trabaja una vez detectadas señales claras de dislexia o alguna NEE (Necesidad Educativa Especial)? Respuesta: Una vez que se determina por medio del DECE (Departamento de Consejería Estudiantil) que existe una necesidad educativa, lo que hacemos es solicitar al padre de familia que realice un diagnóstico más profundo con un especialista del lenguaje, para que pueda corroborar un diagnóstico. Una vez comprobado por un especialista en el ámbito, dentro de la unidad educativa se elabora la denominada Radiad, la cual es un procedimiento largo que recae en las adaptaciones curriculares, pero que empieza con una evaluación psicopedagógica, donde se conoce el historial del estudiante en un conversatorio con la familia o a través de documentaciones donde ver el historial educativo y de vida. En caso de que en años anteriores ya algún docente hizo una observación inicial de dificultades o hubo dificultades al nacer como el tener un nacimiento prematuro, una vez con esto analizamos diagnósticos previos o terapias previas, a partir de esto, el docente elabora un informe donde interviene el equipo colaborativo antes mencionado y se hace la determinación de si el estudiante necesita una adaptación curricular. Pregunta 4: ¿Con qué frecuencia se realizan test para detectar si los estudiantes presentan alguna NEE (Necesidad Educativa Especial) como lo es la dislexia? Respuesta: Cada docente al iniciar un año lectivo, recibe una nómina de que estudiante previamente han sido detectados el año anterior, entonces en primera instancia ellos lo que hacen es aplicar la ficha de detección a todos los estudiantes, que presentan alguna dificultad realizando esto cada principio de año lectivo, ya no es solo para detectar si no para tener un conocimiento del alcance que está teniendo la dificultad en el estudiante, por lo tanto la ficha de detección es algo que la aplicamos a los estudiantes que ya hayan sido detectados o que se tenga sospecha de alguna dificultad en cualquier área académica, área física o área conductual. La frecuencia no te la podría establecer ya que depende según la observación que desarrolle al estudiante, entonces cada que se observe que algún estudiante presente alguna dificultad, en este caso dificultad de lenguaje se aplica la ficha de detección, por lo general se suele dar más


27 en estudiantes que están en la básica general (segundo, tercero y cuarto), en adelante ya han sido detectados ya sea por la edad o porque nos damos cuenta que no solo es una dificultad temporal si no permanente. Pregunta 5: ¿Cuenta actualmente con una herramienta tecnológica para la identificación de señales de dislexia en los estudiantes? Respuesta: No, en la Unidad Educativa no contamos con una herramienta tecnológica, por lo general se realiza ejercicios para que los estudiantes identifiquen que palabras son correctas o incorrectas, por ejemplo, de lectura a frases, pero son ejercicios que son parte de mis actividades pedagógicas, no tanto con una herramienta para la identificación de esta dificultad. Pregunta 6: ¿Cree usted que las herramientas existentes para la detección de señales de dislexia se mantienen al día con los métodos más actuales? Respuesta: Si me lo preguntaras hace dos años, te hubiera respondido que no, ya que las herramientas no eran muy utilizadas, hoy creo que nos hemos familiarizado más con esto, pero por lo general, existe cierta resistencia a utilizar métodos más modernos, por lo tanto, de creer que pueden a ver herramientas sí, pero de que estén sin utilizar es ahí donde todavía existe esa barrera, son herramientas prácticas pero que no están siendo aprovechadas. Pregunta 7: ¿Cree usted que es necesario identificar señales de dislexia en los estudiantes con el fin de posteriormente recibir un diagnóstico completo y proveerle asistencia en caso de ser necesaria? Respuesta: Si, una de las dificultades que se tiene por lo general en cualquier dificultad no solo pedagógica, conductual o física es esta resistencia de los padres de familia, ha abrirse o darse cuenta de que su niño presenta una necesidad educativa, hemos tenido experiencia donde las familias saben decir que eso es normal, no pasa nada, así también es mi otro hijo o era yo, y normalizan la situación, diciendo que poco a poco el niño se va a adaptar suelen decir. Entonces si tenemos un diagnóstico previo o inicial o una herramienta donde el padre pueda observar que ya existen ciertos indicios de dislexia, esto nos ayuda más que todo a un acercamiento o una concientización a la familia para que sean ellos que inicien una valoración, ya que si el padre de familia no da su consentimiento la Unidad Educativa no puede intervenir,


28 así los padres puedan ver que nada es inventado y que realmente existe alguna dificultad en su niño. Pregunta 8: ¿Usted cree que es necesario la implementación de una herramienta tecnológica que apoye a estudiantes con dislexia en la asignatura de lengua y literatura? Respuesta: Si, una porque los estudiantes en esta edad son muchos más visuales, entonces mientras más la actividad llame la atención ellos más énfasis le van a poner, eso en primera instancia, además que ya ahora la tecnología se está convirtiendo en parte de la educación algo que no era anteriormente, así normalizando el uso de herramientas tecnológicas, sería práctico, una para los estudiantes y que pueda estar al alcance para las familias en ese apoyo. En ese seguimiento, que no solo sea una herramienta para el docente y la ponga en práctica en su aula, sino también pueda llegar a las familias, siendo esta una de las ventajas que da el uso de herramientas tecnológicas, está al alcance no solo en el área pedagógica sino en el área familiar. También una herramienta tecnológica que sea llamativa y atractiva, no solo se pueda utilizar con estudiantes con dislexia, sino para el estudiantado en general, donde sea parte del aprendizaje y acompañamiento al estudiante que tiene necesidades. Entonces, si es llamativa no tendría por qué apartar a un estudiante con dislexia y usar una imagen para él y otra para un estudiante que no presenta una dificultad, si es llamativa me podría permitir a mi como docente, a la familia o cualquier persona utilizar en los dos casos y así trabajar esa inclusión educativa que se quiere lograr al final. Pregunta 9: ¿Usted cree que es necesario un expediente de los estudiantes con dislexia? Respuesta: Creo que sí, es muy importante llevar un seguimiento, tanto desde el primer contacto de un estudiante con lo que posiblemente puede ser una señal de dislexia, como también seguir el progreso de cada caso en particular, a fin de poder identificar quienes son los pertenecientes al grupo más propenso a necesitar apoyo académico de parte de un especialista en las NEE (necesidades educativas especiales). Se recabó gran cantidad de información sobre la metodología de detección de la dislexia a través del uso de fichas técnicas, comenzando desde la observación y estudio del profesor hacia sus alumnos, con el objetivo de detectar cierta predisposición hacia las dificultades de desarrollo léxico, como la dislexia, una vez detectadas estas señales a ojo, se procede a utilizar


29 la ficha de detección general, con la cual se evalúan de manera generalizada las aptitudes del estudiante, con el fin de detectar alguna irregularidad, este proceso se realiza por medio físico, lo cual destaca la carencia de tecnología como medio en procesos de este tipo. El entrevistado, Psc. Adrián Cornejo, indicó lo relevante que resulta la tecnología como medio a implementarse en este ámbito, destacando la pandemia como principal obstáculo en el sistema actual, ya que los profesores necesitan estar constantemente supervisando sus alumnos a fin de encontrar a aquellos estudiantes que pueden resultar vulnerables. Esta supervisión se necesita realizar de manera constante, con la aplicación de la ficha de detección de manera anual, como medio de control del progreso del estudiante, por medio de esta entrevista, se descubrieron las maneras en las que resulta útil un proyecto que implementa la tecnología y los medios digitales, dando alcance a los estudiantes. Se observa los datos obtenidos del test en la tabla 5, con su respectivos porcentajes y escalas. Como se evidenció en el análisis de los resultados de las encuestas, pese a que el conocimiento sobre la dislexia es de hecho, limitado por parte de los representantes, se notó una clara preocupación sobre el bienestar de los estudiantes, orientándose hacia una mayor participación por parte de herramientas tecnológicas y digitales en el ámbito educativo, para ser más específico, en las necesidades educativas especiales como la dislexia. Esta orientación hacia la tecnología sirve como un sustancial refuerzo a la idea de implementar una herramienta web que sirva como medio para detectar señales claras de dislexia. En cuanto al conocimiento del estado actual de las capacidades léxicas de su representado, los padres y/o representantes, revelan que existe cierto desconocimiento sobre sus capacidades y los efectos negativos que esta necesidad pueda generar en el infante, exponiendo así cierta desinformación que puede repercutir en el ámbito educacional del menor. Por lo que se puede concluir de cierta manera, que cubrir estas necesidades ha sido el propósito del proyecto en cuestión, mediante la generación de reportes en caso de detectar cualquier indicio que pueda acarrear dificultades en la formación de los escolares.


30 Tabla 5. Datos obtenidos del pre test N° 1

2

3

4

5

6

7

8

9

Escala y %

Preguntas ¿Considera necesaria la implementación de herramientas tecnológicas en el apoyo de la detección de señales de dislexia? ¿Está de acuerdo que la tecnología es un implemento necesario en el apoyo a estudiantes con dislexia? ¿Cree usted que el medio digital es lo suficientemente confiable y seguro como para implementarlo dentro de la educación?

Totalamente de acuerdo

Figuras

De acuerdo

Moderadamente de acuerdo

Poco de acuerdo

Nada de acuerdo

51.61%

41.94%

6.45%

0.00%

0.00%

Totalamente de acuerdo

De acuerdo

Moderadamente de acuerdo

Poco de acuerdo

Nada de acuerdo

35.48%

48.39%

12.90%

3.23%

0.00%

Totalamente de acuerdo

De acuerdo

Moderadamente de acuerdo

Poco de acuerdo

Nada de acuerdo

16.13%

45.16%

32.26%

6.45%

0.00%

Moderadamente frecuente

Poco frecuente

Nada frecuente

¿Con qué frecuencia tiene información disponible sobre las necesidades educativas (dislexia) de su representado?

Muy Frecuente

Frecuente

12.90%

22.58%

16.13%

38.71%

9.68%

¿Qué tan informado está sobre las (NEE) necesidades educativas especiales no asociadas a una discapacidad, como la dislexia?

Totalamente informado

Informado

Moderadamente informado

Poco informado

Nada informado

9.68%

6.45%

51.61%

19.35%

12.90%

¿Está usted al tanto de las capacidades cognitivas de su representado, así como de las dificultades que acarrea en caso de padecer de alguna NEE?

Totalmente familiarizado

Familiarizado

Moderadamente familiarizado

Poco familiarizado

Nada familiarizado

19.35%

38.71%

12.90%

19.35%

6.68%

¿Se encuentra usted informado de las dificultades que acarrea la dislexia en el proceso de aprendizaje de su representado?

Totalamente informado

Informado

Moderadamente informado

Poco informado

Nada informado

12.90%

16.13%

22.58%

29.03%

19.35%

¿Qué grado de importancia tiene para usted las dificultades léxicas de su representado en el día a día?

Muy importante

Importante

Moderadamente importante

Poco importante

Nada importante

45.16%

16.13%

22.58%

12.90%

3.23%

Totalamente informado

Informado

Moderadamente informado

Poco informado

Nada informado

12.90%

22.58%

19.35%

32.26%

12.90%

¿Qué tan informado está sobre los factores implicados en el proceso de identificación de dislexia?


31

Figura 3. Diagrama de actividad del proceso de identificación de señales de dislexia

La información obtenida en la figura 3, corresponde a la identificación de señales de dislexia que tiene la institución, este se lo realiza por medio de un documento físico llamado “ficha de detección”, provisto por el Ministerio de Educación donde el docente encargado debe aplicarla a cada uno de sus estudiantes a principio de cada año lectivo manualmente, previamente haber revisado el historial del estudiante, también el docente quien a través de la ficha de detección elabora un reporte que se envía al área del DECE, el cual es el que interviene a evaluar para determinar si existe una necesidad. Seguido, el docente encargado envía un reporte al padre de familia comunicándole sobre los resultados de su representado y en ciertos casos se les comunica que los estudiantes necesitan un pedagogo de apoyo.


32 Este proceso es igual para todos los estudiantes, aunque ya hayan sido identificados anteriormente con alguna necesidad educativa especial (dislexia), ya que con el test no solo identifica si presenta alguna dificultad, sino también ayuda a conocer el alcance que el estudiante presenta con esta dificultad.

4.2.

Resultado del segundo objetivo: Herramientas de desarrollo y patrón

arquitectónico 4.2.1. Herramientas de desarrollo 4.2.1.1.

Comparación entre SGBD para el desarrollo del software

Para seleccionar el SGBD, se determinó según las características de diferentes gestores como MySQL, Oracle y PostgreSQL. Tabla 6. Comparación entre MySQL, Oracle y PostgreSQL Criterios de Sistema Gestor de Base de Datos Licencia de libre acceso Funcionalidad con PHP Flexibilidad Escalabilidad Usabilidad Gran capacidad de almacenamiento Recursos de consumo mínimo Multiplataforma Productividad Seguro y confiable

MySQL Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Oracle No Si Si Si Si Si Si Si Si Si

PostgreSQL Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Nota: Adaptado de “Base de datos”.Camps, R., Casillas, L., Costal, D., Gibert, M., Martín, C., & Pérez, O., (2014)Adaptado de “Oracle Database 21c” por Oracle Corporation (2021), Recuperado de Oracle Database 21c - Get Started.

De acuerdo a las características establecidas para los diferentes gestores de base de datos, se obtuvo como resultado, que el SGBD más conveniente para la realización del proyecto es MySQL, debido a que cumple con todas las características, desde siendo un software libre, altamente confiable, seguro y con una excelente velocidad de respuesta. 4.2.1.2.

Comparación entre FrameWorks para el desarrollo del diseño del software

Para seleccionar el frameworks, se determinó según las características como Bootstrap, Laravel y Materialize. De acuerdo, a los datos obtenidos en la tabla 7, por medio de la


33 valoración de los frameworks de diseño, el más óptimo y que cumple que todos los criterios establecidos para su desarrollo es Laravel. Tabla 7. Comparativa entre Bootstrap, Laravel y Materialize

Criterios para elección de Framework

Bootstrap

Laravel

Materialize

Si Si Si Si Si Si Si

Si Si Si Si Si Si Si

Si No Si Si Si Si Si

Open Source HTML, CSS y Frameworks JS Estable y confiable Soporte para diferentes bases de datos Fácil de entender (Intuitivo) Flexibilidad y Usabilidad Adaptable a cambios

Nota: Adaptado de “Introducción Bootstrap” por Bootstrap Team (2021), recuperado de https://getbootstrap.com/docs/5.0/getting-started/introduction/; Adaptado de “About Materialize” por Materialize (2021), recuperado de https://materializecss.com/about.html; Adaptado de “About Laravel” por Laravel (2021) recuperado de Deployment - Laravel - The PHP Framework For Web Artisans.

4.2.2. Patrón arquitectónico El diseño arquitectónico es un proceso fundamental con respecto al desarrollo de un sistema, en el que radica comprender todos los requerimientos tanto funcionales como no funcionales. De manera que se seleccionó el patrón arquitectónico mediante una tabla comparativa con los aspectos más relevantes. Tabla 8. Comparación entre Cliente/Servidor, Modelo Vista Controlador y Modelo Vista Presentador Criterios de Arquitectura Cliente/Servidor MVC Orientado a aplicaciones web Si Si Rendimiento y Productividad Si Si Disponibilidad de información Si Si Flexibilidad y Escalabilidad Si Si Usabilidad Si Si Costos de mantenimiento Si Si Bajo consumo de recursos Si Si Separación clara de capas Si Si

MVP Si Si Si Si Si Si Si Si

Nota: Adaptado de “Meta análisis de los estilos de arquitectura orientados a la Web.” por Cárdenas & Chacón (2017) recuperado de http://hdl.handle.net/10983/14936; Adaptado de “Comparative Study of Performance and Productivity of MVC and MVVM design patterns ” por Arcos, Menéndez & Vallejo (2018) recuperado de https://doi.org/10.18502/keg.v1i2.1498.

De acuerdo a los datos obtenidos en la tabla 8, se concluye que la arquitectura más óptima para el desarrollo del software es Modelo-Vista-Controlador, cumpliendo un criterio importante, como la orientación a las aplicaciones web, aunque el Modelo-Vista-Presentador también cumplió este, el patrón arquitectónico elegido para el desarrollo fue MVC.


34

4.3.

Resultado del tercer objetivo: Aplicación web para el fortalecimiento del proceso de enseñanza a estudiantes

4.3.1. Acrónimo de la aplicación web El nombre elegido para el proyecto en cuestión es “DysTech”, esta nomenclatura haya sus orígenes en dos palabras, Dys que viene del término Dyslexia, y Tech de Technology, lo cual lleva a tomar al nombre del proyecto como Tecnología para la dislexia, que es el mensaje al prestar la tecnología como herramienta de identificación de señales de dislexia.

Figura 4. Logotipo

4.3.2. Comparación entre metodologías para el desarrollo del software Mediante un estudio entre las distintas metodologías que hay en el desarrollo de programas, cada una muestra ventajas y propiedades relevantes en su enfoque. Se realizó una comparativa de las metodologías para escoger la que mejor se ajuste al desarrollo del software tomando en cuenta los criterios: comunicación y colaboración con el cliente, adaptables a cambios, actividades bien definidas, retroalimentación, revisiones y entregables, resultados, simplicidad y trabajo en equipo (Velásquez, et al, 2019) Se ha decidido por utilizar el marco de trabajo denominado Scrum debido a que obtuvo el mayor peso en comparación a las otras metodologías, proviene de las metodologías agiles y su utilización está orientada en mayor parte para proyectos a pequeña y mediana escala. Como la mayoría de marcos de trabajo, Scrum a través de su framework proceso ágil, aporta con


35 herramientas que optimizan el trabajo, de manera que se realiza de forma más rápida y organizada. 4.3.3. Sprint I 4.3.3.1.

Planning sprint I

La planificación del sprint se realizó en conjunto con todos los miembros que conforman el equipo Scrum, en cuanto al primer sprint, se llevó a cabo las tres primeras historias de usuarios (ingeniería de requerimientos ágil) juntas suman 37 puntos de estimación, a posteriori se elaboró el sprint backlog, donde cada tarea a realizarse se asignó a una categoría adecuada, con el fin de optimizar el trabajo a realizar por parte de los desarrolladores, a la vez que se llevó un mejor control de las tareas. 4.3.3.1.1.

Roles

Es necesario presentar el rol que cada persona tiene dentro del equipo de trabajo. Como se puede acatar en la tabla 9, el Psc. Adrian Cornejo es el Product Owner, el Mg. Willian Ocampo es el Scrum Master y los desarrolladores del sistema Bryan Salazar y Jonathan Mendoza componen el Scrum Team. Tabla 9. Roles Scrum Rol Product Owner Scrum Master Scrum Team

4.3.3.1.2.

Encargado Psc. Adrian Cornejo Mg. Willian Ocampo Bryan Salazar & Jonathan Mendoza

Control de versiones

Con el afán de realizar el control de versiones, se hizo uso de la herramienta GitHub, la cual brinda un repositorio de desarrollo colaborativo, al igual que un medio de almacenamiento y administración tanto de código como de cualquier tipo de archivos que conformen el programa. En la información obtenida en la figura 5, se puede visualizar la forma de almacenar diferentes versiones con el fin de poseer siempre un punto de control en caso de sufrir algún tipo de altercado, que interfiera en el desarrollo del proyecto,


36

Figura 5. Repositorio GitHub del proyecto

4.3.3.1.3.

Producto backlog

Las funcionalidades para el desarrollo se observan en la tabla 10, donde consta: roles, usuarios, formulación de preguntas, cuestionarios, historial y parámetros. Tabla 10 Product Backlog N° Historias Estimación 1 Roles 8 2 Usuarios 8 3 Formulación de preguntas 21 4 Cuestionarios 13 5 Historial 21 6 Parámetros 2

4.3.3.1.4.

Product Backlog Prioridades del negocio 100 90 80 70 60 50

Riesgo de desarrollo Bajo Bajo Alto Medio Alto Bajo

Estimaciones

Las historias de usuario se establecieron según la necesidad del cliente dando lugar a la estimación, para eso, se usó la técnica Planning Poquer con base a la serie Fibonacci, la cual posibilita estimar las historias acordes a la dificultad que muestran cada una, la información obtenida en la tabla 11 representa la escala de estimación. Tabla 11 Escala de estimación Escala 1 al 5 8 al 13 21 y más

Complejidad Bajo Medio Alto


37 4.3.3.1.5.

Escenarios de pruebas, velocidad de desarrollo y gestión de incidencias

A lo largo de la fase de organización en el proyecto se llevaron a cabo la realización de las historias de usuario donde se hizo la preparación de los escenarios de prueba de las mismas, por medio de la táctica (dado, cuando, entonces), dichos escenarios se transformaron en pruebas de aceptación que fueron aprobadas por el docente encargado de la institución siendo este el Product Owner. Con respecto a los puntos del sprint (velocidad de desarrollo), se realizó en conjunto con el Product Owner, con una valorización general del primer sprint de 37 unidades de estimación, repartidas en 3 historias, la primera de 8 puntos, la segunda de igualmente 8 puntos y la tercera de 21 puntos de estimación, estos trabajados por un rango de 18 días de lunes a sábado, para la correcta gestión, se necesitó una prórroga de 2 días para la entrega de este sprint. En la información obtenida en la figura 6, representa la utilización de la herramienta web Jira, que es una aplicación para la gestión de incidencias (posibilita coordinar y mantener el control de procesos, seguimiento de errores e incidencias, administración operativa de proyectos, de flujos de trabajo y de metodologías ágiles de desarrollo), con ello, permite la planificación de las tareas de ingeniería con respecto a cada sprint de la aplicativo y trabajar de manera colaborativa con el equipo de desarrollo.

Figura 6. Tablero Jira (Atlassian, 2021)


38 La información obtenida en la figura 7, representa el sprint backlog con las 3 primeras historias, que poseen una estimación total de 37 puntos, se presentan las labores de ingeniería de cada historia, su categoría (actividad estructural genérica que pertenece la labor de ingeniería como: estudio, diseño, codificación y pruebas) y la estimación asignada.

Figura 7. Primer Sprint Backlog.

4.3.3.2.

Scrum Diario

4.3.3.2.1.

Historia de usuario 1: Roles

Para la primera historia se realizó el diseño de la interfaz para la administración de la base de datos. Se utilizó Laravel vía composer con la ejecución previa de Laragon de tal forma que se activó los servicios de base datos XAMPP. Cabe destacar la practicidad de la herramienta DataGrip, una interfaz muy amigable e intuitiva, desde una ventana de comando Cmder provista por Laragon, se puede crear un nuevo proyecto desde paquetes previamente definidos y con una dirección específica, en conjunto con otras funciones como se observa en la figura 8.


39

Figura 8. Ventana de comandos

La información obtenida en la figura 9, corresponde a la creación de la conexión con la base de datos a través del archivo “.env”, el cual está ubicado en la raíz del proyecto, se obtuvo el modelado de las tablas de usuarios y roles a partir del software DataGrip.

Figura 9. Modelado de roles y usuarios


40 La información obtenida en la figura 10, representa la creación de usuarios, que es esencial para el correcto control de permisos, todo con el fin de manejar de manera óptima los diferentes accesos que tenga el aplicativo, se utilizan una serie de roles que ayudó a la administración de cada usuario al ingresar a la aplicación.

Figura 10. Visualización tabla usuarios

4.3.3.2.2.

Historia de usuario 2: Administración de usuarios

Se utilizó el comando route:list mediante el cual se puede enlistar todas las rutas creadas para el proyecto, ver figura 11.

Figura 11. Lista de rutas

La administración de los usuarios es esencial, siendo así que se dio especial prioridad a la creación del login y register dentro de la misma aplicación, esto se hizo utilizando la herramienta AdminLTE, que provee de una interfaz para el control de usuarios de manera


41 automática, de forma que, el trabajo realizado se hizo en una vía más optima en cuanto a costes de tiempo. La información obtenida en las figuras 12 y 13 representan la ventana de login y registro de usuarios.

Figura 12. Ventana Login de Usuario

Figura 13. Registro de Usuarios

La información obtenida en la figura 14, muestra el diseño del register por medio de PHP, gracias a la herramienta de Visual Studio Code, además, esta vista se genera desde la función up().


42

Figura 14. Clase para registro de Usuario

En la figura 15, se observa la visualización de usuarios desde la aplicación del proyecto, con el fin de poder administrar de mejor manera, también se puede verificar la creación de los botones de edición y eliminación de usuarios como se estableció en los objetivos del sprint.

Figura 15. CRUD lista de usuarios

4.3.3.2.3.

Historia de usuario 3: Formulación de preguntas

Se procedió a elaborar los prototipos de preguntas con el fin de evaluarlos en conjunto con los representantes de la unidad educativa Fe y Alegría, Psc. Adrián Cornejo y Lic. Jenny Balseca. En primera instancia, estos prototipos se diseñaron dentro del entorno Microsoft Word, ya que el fin era comprobar la autenticidad pedagógica para la implementación de las preguntas dentro de la herramienta web. En la figura 16, se evidencia los primeros borradores con los cuales se formularon las preguntas para utilizarlas dentro de las evaluaciones.


43

Figura 16. Borrador de preguntas para implementar en la herramienta web

Una vez diseñado el prototipo de preguntas, se realizó una reunión con el objetivo de rectificar ciertos ideales que se tenían de manera equivoca sobre las necesidades educativas especiales. Se experimentó una retroalimentación sobre la población a trabajar y la orientación general de la herramienta web, en la figura 17 se puede ver la reunión con los expertos de la institución para dialogar temas respecto a las actividades.

Figura 17. Reunión para aceptación de prototipo de preguntas

Una vez establecido el diseño de la evaluación se acordó un total de 5 tipos de preguntas, donde se estableció un sistema mediante el cual se pueden añadir más opciones dentro de los distintos tipos de preguntas en la evaluación. La información obtenida en la figura 18, corresponde al proceso de añadir variantes de la pregunta dependiendo su tipo, es así como añadir, editar o eliminar caracteres dentro de estas.


44

Figura 18. Ventana principal de visualización de preguntas

Esto se puede realizar gracias al paquete Voyager, el cual provee de plantillas para la presentación, ingreso, edición y eliminación de datos en arreglos, es así como para todos los browse.blade.php de los tipos de preguntas, se utiliza el mismo tipo de plantilla, ver figura 19.

Figura 19. Codigo creación de tipos de preguntas

Una vez adaptada las preguntas a la plantilla, se procede al diseño de los controladores de las preguntas, las cuales se encargan de proveer las variables para el cuestionario en ejecución, esta función de controlador es diferente para cada tipo de pregunta, pero se agrupa dentro del archivo Preguntascontroller.php, ver figura 20.


45

Figura 20. Codigo de diseño de los controladores de las preguntas

4.3.3.2.4.

Burdown chart sprint I

En la figura 21, se representa el trabajo realizado con los puntos de estimación definidos y el tiempo que llevo ejecutarlos, la línea roja representa el ritmo de trabajo del equipo de desarrollo, mientras que la línea azul representa el ritmo de trabajo estimado, de igual manera se puede apreciar los puntos de trabajo pendiente.


46

Sprint Burndown Chart 40

35

Puntos de Historia

30

25

20

15

10

5

0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

Días

20

Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Actualización Progreso Ideal 37 37 36 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 24 24 23 22 21 20 19 18 16 16 15 14 13 12 11 10 9 8 6 6 4 4 2 2 0 0

Figura 21. Burdown chart sprint I

4.3.3.3.

Revisión del sprint I

Se llevaron a cabo las pruebas de aceptación (Anexo IX) comprendidas en este sprint, siendo estas las historias 1, 2 y 3, se realizó una reunión virtual con el equipo de desarrollo, el Product Owner, se presentan los avances realizados y se receptan opiniones como retroalimentación de parte del cliente, esto con fin de realizar cambios y corregir errores de interpretación. 4.3.3.4.

Retrospectiva sprint I

En cuestión de la experiencia en la presentación del primer sprint, se ha llegado a la conclusión de que las tareas como el registro e inicio de sesión mediante correo y contraseña han sido realizados de manera óptima, pese a ello, se necesita más fijación en el manejo de la seguridad de los roles, así como el control de contraseñas, en perspectiva general, se encuentra el proyecto bien encaminado. 4.3.4. Sprint II 4.3.4.1.

Planning sprint II

Para la elaboración del segundo sprint, se escogió tres historias de usuarios del product backlog. Estas historias forman parte del segundo sprint backlog, se muestran las estimaciones


47 realizadas, su respectiva categoría y las tareas de forma específica, de tal manera que la organización predomine y se optimice la realización del proyecto.

Figura 22. Segundo Sprint Backlog.

4.3.4.2.

Scrum Diario

A través de este procedimiento se optimizó la comunicación del equipo y se priorizó el monitoreo exhaustivo día a día con el fin de asegurar la ejecución adecuada de las tareas asignadas. 4.3.4.2.1.

Historia de usuario 4: Cuestionarios.

Al tener un proyecto con un modelo incremental, la base de datos se mantiene en constante expansión, haciendo que el resultado final de la base de datos sea mucho más extenso de lo que fue en un principio, es así como se procede a la creación de tablas esenciales para el desarrollo del historial, todas estas están estandarizadas con el fin de optimizar el trabajo.


48

Figura 23. Base de datos

La información obtenida en la figura 24, representa las vistas, preguntas_tipo_i.vue, preguntas_tipo_ii.vue, preguntas_tipo_iii.vue, preguntas_tipo_iv.vue, preguntas_tipo_v.vue, con respeto a cada uno de los tipos de preguntas, estos con el fin de realizar el control de las preguntas dentro de cada tipo, así como la edición o la eliminación de estos.

Figura 24. Vistas de cada tipo de pregunta.


49 La información obtenida en la figura 25, corresponde a la elaboración de la pregunta tipo 1, se cuenta con 3 distintos métodos para la manipulación de los datos en la prueba, el primero es el método “init()”, el cual se encarga de obtener los datos necesarios para su respectivo posicionamiento.

Figura 25. Método de inicialización de preguntas tipo I.

La información obtenida en la figura 26, corresponde al método “letrasFill”, el cual es el encargado de rellenar la tabla con las letras necesarias para la realización de la actividad.

Figura 26. Método de llenado de información.


50 Una vez rellenada la tabla con las diferentes letras necesarias para la actividad y con la información obtenida en la figura 27, representa la inicialización del método “selección”, el cual es encargado del proceso de selección de letras por parte del estudiante, al igual que el almacenamiento de la puntuación.

Figura 27. Selección y almacenamiento de la información respectiva de pregunta tipo I

En relación a la información obtenida en la figura 28, se tiene la evaluación en ejecución, para ser específico una de las preguntas del primer tipo.

Figura 28. Interfaz de visualización de pregunta tipo I


51 La información obtenida en la figura 29, corresponde a la elaboración del segundo tipo de preguntas, donde se cuenta con dos métodos, en primer lugar, el método “init”, el cual se encarga de inicializar la pregunta y la construcción del array necesario.

Figura 29. Método de inicialización de preguntas tipo II

Seguido a esto, con la información obtenida en la figura 30, representa la utilización del método “seleccion”, el cual se encarga de dar la retroalimentación al momento de seleccionar la respuesta y de almacenar la puntuación de la respuesta.

Figura 30. Selección y almacenamiento la información respectiva de pregunta tipo II


52 Dentro de las preguntas del tipo 3, se utilizaron 4 tipos de métodos, los cuales se pueden enumerar en el método “init”, “mostrarLetra”, “eliminarLetra” y “seleccion”. En cuanto a la información obtenida en la figura 31, corresponde al método “init”, donde se encarga de inicializar las variables extrayendo sus valores asignados en la base de datos, posiciona la palabra y elige de manera aleatoria cual será la letra a escoger.

Figura 31. Método de inicialización de preguntas tipo III.

En cuanto a la información obtenida en la figura 32, representa los métodos “mostrarLetra” y “eliminarLetra”, estos se encargan de reemplazar de manera continua el caracter “_” que representa un vacío con la letra seleccionada, para hacer un constante intercambio con solo pasar el ratón sobre la letra que se quiere utilizar.

Figura 32. Método de mostrar y eliminar de preguntas tipo II.


53 Por último, con la información obtenida en la figura 33, representa el método “seleccion”, donde se encarga de la selección de la letra indicada por el estudiante y el almacenamiento de los resultados dentro de la puntuación acumulativa.

Figura 33. Método para seleccionar y almacenar la información de la pregunta tipo III.

En cuanto al tipo de pregunta 4, este cuenta con dos tipos de métodos, siendo el primero el método “init” que al igual que en los anteriores, se encarga de inicializar las variables y armar el array que forma la palabra, a la vez que incluye una letra sobrante, la cual va a ser la que tiene que identificar el estudiante, tal como se visualiza en la figura 34.

Figura 34. Método de inicialización de preguntas tipo IV


54 El método del tipo de pregunta 4, corresponde a “seleccion”, el cual se encarga de asignar la puntuación debida a la respuesta dada por el estudiante, si es correcto, se suma un punto al acumulativo, caso contrario, se carga un 0 y como siguiente paso mediante el método post, procede a guardar la puntuación de la pregunta, tal como se visualiza en la figura 35.

Figura 35. Método para seleccionar y almacenar la información de la pregunta tipo IV

En el tipo de pregunta 5, se cuenta de igual manera con 2 métodos, el primero el método “init” que se encarga de la carga de los datos necesarios para la formulación de palabras, tanto la oración completa como la indicada palabra equivocada, la cual se identifica por el usuario, tal como se visualiza en la figura 36.

Figura 36. Método de inicialización de preguntas tipo V


55 En cuanto al segundo método, se tiene el método “seleccion”, el cual es el encargado de acumular la puntuación para la evaluación final del estudiante, ya sea el caso de que su respuesta sea correcta o equivocada y una vez se defina la puntuación, esta se guarde en el historial, tal como se visualiza en la figura 37.

Figura 37. Método para seleccionar y almacenar la información de la pregunta tipo V

Los reportes consisten en información enviada al correo electrónico del usuario que realizó la evaluación, en el cual se refleje los datos pertinentes a la resolución del cuestionario. Para accionar este reporte, se despliega una ventana al finalizar la prueba, en la cual se muestra un mensaje de conclusión más la debida notificación de que las respuestas han sido enviadas al correo, tal como se visualiza en la figura 38.

Figura 38. Método de finalización de cuestionario


56 La información obtenida en la figura 39, representa la interfaz de generación de reportes para que evidencie la demostración de los resultados a través de una barra de progresión, este script representa el mensaje a enviarse por correo electrónico.

Figura 39. Método de generación de reportes

Dentro de la plataforma web, con la información obtenida en la figura 40, se evidencia los reportes enviados por correo, contienen el estado de la evaluación, la probabilidad de posibles señales de dislexia.

Figura 40. Interfaz de reporte enviado al correo


57 la información obtenida en la figura 41, corresponde a la generalización de un ambiente para la vista previa, a través de la ruta “enviar-resultados”, la cual genera una pestaña para visualizar el mensaje a mostrarse en el correo.

Figura 41. Vista previa del reporte enviado al correo

4.3.4.2.2.

Historia de usuario 5: Historial

Se implementó un sistema de historial de evaluaciones con el fin de poder realizar una comparativa entre las respuestas a evaluaciones previas del mismo estudiante, por ello, se accedió a la aplicación de un campo de búsqueda para poder filtrar los diferentes resultados a través de sus usuarios, fechas de resolución o estado de la evaluación, estas implementaciones se visualizan en la figura 42.

Figura 42. Interfaz principal de la ventana historial

Para la creación de este, se procedió a diseñar el modelo “evaluaciones”, dentro del cual se podría visualizar el diseño previo, con especial énfasis en una tabla que proyecte los usuarios, el estado, los resultados y las fechas de realización como se visualiza en la figura 43.


58

Figura 43. Método para finalizar y almacenar la evaluación e historial

La herramienta Voyager fue de gran ayuda para la realización de tablas de filtración, la información obtenida en la figura 44, corresponde a la ilustración de los resultados, se optó por realizarlo mediante una barra progresiva, la cual fue diseñada en php usando la clase progressbar tooltip_s.

Figura 44. Método para la ilustración de resultados

4.3.4.2.3.

Historia de usuario 6: Parámetros

La información obtenida en la figura 45, corresponde a la configuración de una pestaña de parámetros, dentro de la cual se puede modificar campos como lo son el título del sitio, descripción del sitio, logo del sitio y descripción de cada una de las preguntas.


59

Figura 45. Interfaz de ventana parámetros

4.3.4.2.4.

Burdown chart sprint II

La información obtenida en la figura 46, corresponde al continuo control de trabajo, donde se realizó la gráfica de trabajo pendiente, la cual representa el cómo se ha administrado el trabajo en cuestión de tiempo dentro del segundo sprint, la línea naranja representa el ritmo de trabajo del equipo de desarrollo, mientras que la línea azul representa el ritmo de trabajo estimado, de igual manera se puede apreciar los puntos.

Figura 46. Burdown chart sprint II

4.3.4.3.

Revisión del sprint II

La revisión fue llevada a cabo por todos los involucrados en el proyecto a través de una reunión de 1 hora, en la cual se estipularon temas como el manejo de tiempo y se obtuvo retroalimentación de parte del Psc. Adrián Cornejo, el cual, al ser especialista en el área, fue el


60 principal proveedor de feedback y revisor del proyecto. Se destaca las pruebas de aceptación (ver anexo IX) correspondientes a este sprint, las cuales fueron aprobadas y firmadas. 4.3.4.4.

Retrospectiva sprint II

El desarrollo del proyecto no tuvo grandes contratiempos, sin embargo, cabe destacar la dificultad de implementar un sistema de reportes mediante correo electrónico, al igual que el desarrollo del medio de evaluación, el gran trabajo previo al desarrollo que comprende el recabar información para la construcción de las preguntas en el sistema, estas deben estar bien fundamentadas bajo criterios estrictos, ya que si no se realiza de esta forma, es probable que los estudiantes se vean afectados por malas observaciones a sus habilidades léxicas.

4.4.

Validación de la herramienta de apoyo para la identificación de

señales de dislexia Las encuestas se realizaron con la respectiva carta de asignación del TTG (Anexo I), aprobación de la institución (Anexo II), y la validación (Anexo IV). Con el objetivo de identificar y apoyar a estudiantes con dislexia, para alcanzar mayor comprensión del tema y que los representantes se interesen en apoyar a sus representados. Pregunta 1: ¿Está de acuerdo que la tecnología es un implemento necesario en el apoyo a estudiantes con dislexia?

Figura 47. Necesidad de herramientas tecnológicas en el apoyo a estudiantes con dislexia

Interpretación y análisis: La información recabada se observa en la figura 47, en la cual el 48.39% están de acuerdo que la tecnología es un implemento necesario en el apoyo a estudiantes con dislexia, el 35.48% afirmaron que están totalmente de acuerdo, el 12.90% consideraron estar moderadamente de y el 3.23% mencionaron que están poco de acuerdo, esto demuestra que los padres de familia si están de acuerdo en hacer uso de la tecnología.


61 Al realizar el post test de la encuesta ya implementado el aplicativo web, se observa que el 67.74% están totalmente de acuerdo que al implementar la tecnología apoyó a estudiantes con dislexia, el 25.81% está de acuerdo, el 6.45% esta moderadamente de acuerdo y el 0% están poco y nada de acuerdo. Se pudo concluir que, al utilizar la aplicación web para el apoyo de estudiantes con dislexia, aumento el nivel de aceptación sobre el implemento de la tecnología. Pregunta 2: ¿Cree usted que el medio digital es lo suficientemente confiable y seguro como para implementarlo dentro de la educación?

Figura 48. La tecnología es lo suficientemente confiable y seguro

Interpretación y análisis: En la figura 48 de la pregunta 3, los padres de familia consideraban que, el 45.16% están de acuerdo que las tecnologías son lo suficientemente confiable y seguro para implementar en la educación, mientras que el 32.26% mencionaron que estaban moderadamente de acuerdo, también el 16.13% de los padres expresaron estar totalmente de acuerdo y el 6.45 % de los encuestados afirmaron estar poco de acuerdo, por lo tanto, se observó que los representantes están de acuerdo en que la tecnología es lo suficientemente confiable y seguro para implementar dentro de la educación. Al realizar el post test de la encuesta ya implementado el aplicativo web, se puede observar que el 48.39% de los encuestados están totalmente de acuerdo que las tecnologías son confiables y seguras para implementar en la educación, mientras que el 32.26% está de acuerdo, también el 16.13% está moderadamente de acuerdo, el 3.23% afirmaron estar poco de acuerdo y con el 0% están nada de acuerdo. Por lo tanto, se observó que al utilizar la aplicación web, aumento el nivel de confianza y seguridad sobre la implementación de tecnología dentro de la educación. Pregunta 3: ¿Con qué frecuencia tiene información disponible sobre las necesidades educativas (dislexia) de su representado?


62

Figura 49. Nivel de frecuencia sobre información disponible

Interpretación y análisis: Los datos obtenidos en la figura 49, corresponde al nivel de frecuencia que los padres de familia tienen información disponible sobre las necesidades educativas (dislexia) de su representado. Lo que más destaca es “poco frecuente” con el 38.71%, seguido de “frecuente” con 22.58%, “moderadamente frecuente” con 16.13%, “muy frecuente” con 12.90% y “nada frecuente” con 9.68%. Con la información obtenida se observó que la mayoría de padres de familia obtiene con poca frecuencia información sobre las necesidades educativas (dislexia) de sus representados. Al realizar el post test de la encuesta ya implementado el aplicativo web, se observa, que el 54.84% de los encuestados con frecuencia tiene información disponible sobre las necesidades educativas de representado, seguido de 25.81% muy frecuentemente tiene información disponible, el 12.90% moderadamente frecuente, el 6.45% con poca frecuencia y el 0% nada frecuente. En conclusión, al usar el aplicativo web se incrementó la frecuencia en que los representantes legales, obtiene información sobre las necesidades educativas (dislexia) de su representados. Pregunta 4: ¿Qué tan informado está sobre las (NEE) necesidades educativas especiales no asociadas a una discapacidad, como la dislexia?

Figura 50. Nivel en el que se encuentran informados sobre la NEE

Interpretación y análisis: La información obtenida en la figura 50, contempla el nivel que los padres de familia se encuentran informados sobre las NEE. Lo que más se destaca es


63 “poco informado” con 51.61%, seguido de “moderadamente informado” con 19.35%, “nada informado” con 12.90%, “totalmente informado” con 9.68% e “informado” con 6.45%. Con los datos recabados se observó que en mayor medida los padres de familia están poco informados sobre la dislexia. Al realizar el post test de la encuesta ya implementado el aplicativo web, se observó que el 48.39% de los encuestados afirmaron estar totalmente informados, seguido del 35.48% están informados, el 12.90% sostienen estar moderadamente informados, también el 3.23% están poco informados y con el 0% poco informado. Como resultado, se determinó que al usar la aplicación web, el nivel de conocimiento sobre dislexia de los representantes aumentó. Pregunta 5: ¿Está usted al tanto de las capacidades cognitivas de su representado, así como de las dificultades que acarrea en caso de padecer de alguna NEE?

Figura 51. Nivel de atención sobre las capacidades cognitivas del estudiante

Interpretación y análisis: La información obtenida en la figura 51, corresponde al nivel de atención que los padres de familia les dan a las capacidades cognitivas de su representado, asi como las dificultades que acarrea en caso de padecer alguna NEE. Lo que más se caracterizo fue “familiarizado” con 38.71%, seguido de “totalmente familiarizado”, “poco familiarizado” ambos con el 19.35%, “moderadamente familiarizado” con 12.90% y “nada familiarizado” con 9.68%. Con la información recolectada se percibió los representantes están familiarizados con las capacidades cognitivas de su representado, así como de las dificultades que acarrea en caso de padecer de alguna NEE. Al elaborar de nuevo la encuesta, se observa que el 58.06% afirmaron estar totalmente familiarizado, seguido del 32.26% están familiarizado, además el 6.45% aseguran estar moderadamente familiarizado, por otro lado, el 3.23% están poco familiarizados y el 0% nada familiarizado. Por consiguiente, se concluye que debido a la aplicación web, los encuestados


64 se encuentran familiarizados sobre las capacidades cognitivas de su representado, así como de las dificultades que acarrea en caso de padecer de alguna. Pregunta 6: ¿Se encuentra usted informado de las dificultades que acarrea la dislexia en el proceso de aprendizaje de su representado?

Figura 52. Nivel que se encuentran informados sobre las dificultades que acarrea la dislexia

Interpretación y análisis: La información obtenida en la figura 52, se observa el nivel que los padres de familia se encuentran informado sobre las dificultades que acarrea la dislexia en el proceso de aprendizaje de su representado. Lo que más se destaca es “poco informado” con 29,03%, seguido de “moderadamente informado” con 22.58%, “nada informado” con 19.35%, “informado” con 16.13% y “totalmente informado” con 12.90%. Con los resultados obtenidos, se demuestra que los padres se encuentran poco informados sobre las dificultades que acarrea la dislexia en el proceso de aprendizaje de su representado. En el post test se identifica que el 54.84% de los encuestados están totalmente informados, seguido del 32.26% afirmaron estar informados, asimismo el 12.90% aseguran estar moderadamente informado y con el 0% poco y nada informado. Por lo tanto, se concluyó que el uso de la aplicación web, aumentó el nivel de conocimiento de los representantes, sobre las dificultades que acarrea la dislexia en el aprendizaje. Pregunta 7: ¿Qué grado de importancia tiene para usted las dificultades léxicas de su representado en el día a día?

Figura 53. Nivel de importancia que tiene las dificultades léxicas en los estudiantes.


65 Interpretación y análisis: La información obtenida en la figura 53, se aprecia el grado de importancia que tiene las dificultades léxicas en los representados de los padres de familia. Lo que más se caracteriza es “muy importante” con 45.16%, seguido de “moderadamente importante” con 22.58%, “importante” con 16.13%, “poco importante” con 12.90% y “nada importante” con 3.23%. Con la información obtenida muestran que en mayor medida los padres de familia consideran importante conocer las dificultades léxicas de su representado en el día a día. Tras realizar nuevamente la encuesta, se observó que el 64.52% de los encuestados consideran muy importante las dificultades léxicas de sus representados, seguido del 29.03% afirman que es importante, asimismo el 6.45%% concuerdan moderadamente importante y con el 0.00% poco y nada importante. En conclusión, se incrementó el nivel de interés de los representantes con respecto a las dificultades léxicas de su representado. Pregunta 8: ¿Qué tan informado está sobre los factores implicados en el proceso de identificación de dislexia?

Figura 54. Importancia sobre los factores implicados en el proceso de identificación de dislexia

Interpretación y análisis: La información obtenida en la figura 54, se observa el nivel de importancia que se tiene sobre los factores implicados en el proceso de identificación de dislexia. Lo que más se destaca es “poco informado” con 32.26%, seguido de “informado” con 22.58%, “moderadamente informado” con 19.35%, “totalmente informado” y “nada informado” ambos con un 12.90%. Con la información obtenida se visualizó que la mayoría de los encuestados están poco informados con respecto a los factores implicados en el proceso de identificación de dislexia. Al llevar a cabo nuevamente la encuesta con la aplicación web desarrollada, se observó que el 61.29% afirmaron está totalmente informados, seguido del 25.81% están informados, asimismo el 9.68% aseguran estar moderadamente informado, por otro lado, el 3.23% está poco


66 informados y con el 0% nada informado. Se determinó que, el uso de la aplicación web incrementó el nivel de conocimiento de los representantes, sobre los factores implicados en la identificación de la dislexia.

4.5.

Validación de la hipótesis La información obtenida en la tabla 12, presenta los dos escenarios, el primero sin la

aplicación web y con aplicación web, estableciendo sus valores correspondientemente. Tabla 12 Antes/Después Eventos Sin aplicación web Con aplicación web

Codificación Antes 0 Después 1

Además, con la información obtenida en la figura 55, correspondiente a las preguntas utilizadas para la investigación, con su respectiva escala de Likert, en el software SPSS permitió una mejor comprensión de los encuestados y realizar el análisis respectivo.

Figura 55. Recodificación en el software SPSS (IBM Corporation, 2011)


67 La información recabada en la tabla 13, representa el respectivo análisis con el grado de libertad (gl=1), probabilidad (p<0.05) para la aplicación de chi cuadrado. Permitiendo analizar: la aceptación por implementar herramientas tecnológicas en el apoyo a estudiantes con dislexia, la frecuencia con la que se dispone de información sobre las necesidades educativas (dislexia) de los alumnos, el nivel de instrucción que se tiene sobre las la dislexia, la familiaridad con las capacidades cognitivas que cuenta el estudiante, las dificultades que acarrear en caso de padecerlas. También, que tan informado están sobre las dificultades, el grado de importancia que tiene las dificultades léxicas en los estudiantes y el nivel de instrucción sobre los factores implicados en la identificación de la dislexia. Tabla 13 Análisis para validar la hipótesis Preguntas ¿Está de acuerdo que la tecnología es un implemento necesario en el apoyo a estudiantes con dislexia? ¿Cree usted que el medio digital es lo suficientemente confiable y seguro como para implementarlo dentro de la educación? ¿Con qué frecuencia tiene información disponible sobre las necesidades educativas (dislexia) de su representado? ¿Qué tan informado está sobre las (NEE) necesidades educativas especiales no asociadas a una discapacidad, como la dislexia? ¿Está usted al tanto de las capacidades cognitivas de su representado, así como de las dificultades que acarrea en caso de padecer de alguna NEE? ¿Se encuentra usted informado de las dificultades que acarrea la dislexia en el proceso de aprendizaje de su representado? ¿Qué grado de importancia tiene para usted las dificultades léxicas de su representado en el día a día? ¿Qué tan informado está sobre los factores implicados en el proceso de identificación de dislexia?

X2

gl

p

8.232

1

.004

6.151

1

.013

24.113

1

.000

29.744

1

.000

12.873

1

.000

24.340

1

.000

7.465

1

.006

24.777

1

.000

Por lo tanto, con la información recabada en la tabla 13, se pudo verificar la hipótesis alternativa (H1): La aplicación web como herramienta de apoyo influye significativamente en el proceso de detección de señales de dislexia en estudiantes de la asignatura de lengua y literatura, en la institución.


68

5. DISCUSIÓN En cuanto a la información que se ha recabado, el uso de herramientas digitales para la identificación de necesidades educativas especiales, es por ello que se hizo especial hincapié en los diseños amistosos e interactivos con el fin de lograr un cumplimiento adecuado del proceso de identificación, la implementación de medios digitales para una identificación presuntiva de señales de dislexia resulto innovadora dentro del campo educacional ecuatoriano. Esto concuerda con lo manifestado por Butterworth (2003), citado por Pappas & Drigas (2015), donde indica que los beneficios de utilizar programas computacionales interactivos con estudiantes menores de edad, se basan en el atractivo visual y óptimo, como es el caso del “software Dyscalculia Screener”. Una de las principales dificultades en cuanto el desarrollo del proyecto fue la elaboración de los cuestionarios interactivos, los cuales conllevan un trasfondo pedagógico con el objetivo de ser efectivos en su utilización con estudiantes en edades entre 6 a 8 años. Esto concuerda con los autores Buele, et al. (2019), que manifiestan en su estudio, que para la implementación de herramientas tecnológicas es favorable una muestra entre los 6 y 13 años de edad, dando en respuesta una exactitud del 70% al identificar dislexia. Además, a este criterio se une el estudio de Ferrada & Outón (2019), los cuales manifiestan la utilización de la tecnología en muestras de estudiantes de bajos rangos de edades, obteniendo resultados entre 46% y 66% de exactitud siendo favorables para la identificación de señales de dislexia. De acuerdo con el segundo objetivo que consiste en establecer las herramientas de desarrollo y el patrón arquitectónico, se estableció el uso del framework Laravel para el desarrollo web, el cual destaca por su compatibilidad con todos los exploradores y sistemas operativos, en cuanto al sistema para el almacenamiento de la información, se optó por Mysql, el cual cuenta con una total disponibilidad para su uso en almacenaje de datos. Esto concuerda con Nixon (2019), el cual indica que Mysql permite a los desarrolladores su máxima adaptabilidad en el momento del desarrollo del sistema, siendo un DBMS reconocido, sumamente ponte y en gran medida escalable. En cuanto al desarrollo, se optó por la utilización del marco Scrum, el cual destaca por su compatibilidad con proyectos relacionados a sistemas y la equidad con la que se puede trabajar con los distintos miembros del equipo, esto concuerda con lo dicho por Velásquez, et


69 al. (2019), el cual destaca que Scrum tiene características como, colaboración y comunicación con el cliente, compatibilidad, trabajo en equipo y adaptabilidad. Dentro del ámbito del frontend, se empleó JavaScript, el cual destaca por su interactividad con los usuarios, permitiendo la gestión de componentes dentro de la vista. Esto concuerda con lo dicho por Luna (2019), el cual destaca que JavaScript se basa en leer instrucciones en tiempo real y ejecutarlas. Además, dentro del frontend, se incluyen scripts elaborados con PHP, a nivel de servidor, este, siendo caracterizado por su funcionalidad adaptable y precisa. Esto concuerda con lo dicho por Vaswani (2012), el cual menciona que PHP destaca por su adaptabilidad, fácil manejo y por el extenso soporte que tiene a las diversas bases de datos y formatos.


70

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1.

Conclusiones Con respecto al proceso de identificación de señales de dislexia en los estudiantes, se

puede resaltar que se necesita del apoyo tanto de herramientas iterativas como del docente especialista encargado del área, puesto que la institución no cuenta con un sistema de test de señales de dislexia automatizado, debido que la ficha de detección proporcionada se realiza de forma manual para cada estudiante, la limitada capacitación de los docentes sobre la el uso de nuevas herramientas tecnológicas y sobre todo, los beneficios que estas proporcionan al proceso de identificación de señales de dislexia en estudiantes. En cuanto a las herramientas y arquitecturas se establecieron mediante un análisis comparativo, de manera que fue un gran sustento para determinar y depurar la opción que se adaptó a la herramienta web. Cabe resaltar que la elección de las herramientas recayó en la afinidad o compatibilidad entre las respectivas tecnológicas, así como adaptar el sistema con las principales sugerencias de parte de los especialistas de la institución. La implementación de la aplicación web DysTech tuvo una excelente acogida por parte del maestro y estudiantes de la institución, debido a que la aplicación web contó con una interfaz atractiva e intuitiva, que permitió una interacción cómoda para el estudiante. También, gracias a la participación del docente especialista se obtuvo información esencial para desarrollar las funcionalidades principales de la herramienta web, recibiendo la retroalimentación respectiva durante todo el proceso de construcción del software. Por consiguiente, debido a la información recabada se concluyó que, la aplicación web como herramienta de apoyo influye significativamente en el proceso de detección de señales de dislexia, en estudiantes de la asignatura de lengua y literatura de la institución.

6.2.

Recomendaciones Es recomendable comprender cuales son los factores que interviene dentro del proceso

de identificar alguna necesidad educativa especial del estudiante, puesto que, al contar con un


71 análisis exhaustivo y eficiente, permite desarrollar una herramienta con los procedimientos correctos para resolver y ayudar la problemática de la investigación. Con la finalidad de que el proyecto se desarrolle sin contratiempos, es recomendable conocer las tecnológicas que se van a usar para el desarrollo de la herramienta web, debido a que se presentan una gran variedad de tecnologías similares, siendo imprescindible comprobar sus características, afinidad, modelo, software, licencias, entre otros, dado que se necesita mucho de ello para no tener complicaciones al desarrollar el sistema y así no conlleve a una demora en la planificación del proyecto. La tecnológica avanza a la mano con las necesidades humanas, es por ello que, es recomendable mantener siempre a la vanguardia tecnológica, con el fin de satisfacer todos los requerimientos que se presenten al pasar del tiempo e incorporar las nuevas tecnologías en las herramientas didácticas, para optimizar así el proceso de identificación de señales de dislexia, generando un mejor ambiente de educación dentro de la institución, por lo cual mejora la asimilación de los conocimientos en la asignatura. Es recomendable para la recolección de información, validar los instrumentos respectivos con expertos en el área, debido a que, los datos a obtener deben ser confiables y reales. Además, los cuestionarios deben emplearse a través de una escala de Likert.


72

7.

REFERENCIAS

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo. Toda una Vida. Quito. Arcos, G., Menéndez, J., & Vallejo, J. (2018). KnowledgeE. Recuperado el Febrero de 2021, de Comparative Study of Performance and Productivity of MVC and MVVM design patterns: https://knepublishing.com/index.php/KnE-Engineering/article/view/1498 Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Ecuador. Asamblea Nacional del Ecuador. (2017). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito. Atlassian.

(2021).

Jira

Software.

Recuperado

el

Febrero

de

2021,

de

https://www.atlassian.com/software/jira Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Bogotá D.C: Pearson Educación. Bootstrap Team. (2021). Bootstrap. Recuperado el 2021 de Feberero, de Introduction: https://getbootstrap.com/docs/5.0/getting-started/introduction/ Buele, J., López, V., Salazar, F., Edisson, J., Reinoso, C., Carrillo, S., . . . Urrutia, R. (2019). Springer Link. doi:https://doi.org/10.1007/978-981-13-9155-2_35 Camps, R., Casillas, L., Costal, D., Gibert, M., Martín, C., & Pérez, O. (2014). Base de datos . Barcelona: UOC. Capacho, J., & Nieto, W. (2017). Diseño de bases de datos. Recuperado el Febrero de 2021, de

Google

Libros

:


73 https://books.google.com.ec/books?id=TLBJDwAAQBAJ&printsec=frontcover#v=on epage&q&f=false Cárdenas, J., & Chacón, C. (2017). Recuperado el Febrero de 2021, de Meta análisis de los estilos de arquitectura orientados a la Web: http://hdl.handle.net/10983/14936 Ceballos, F. (2015). Enciclopedia de Microsoft Visual C#: interfaces gráficas y aplicaciones para Internet con Windows Forms y ASP.NET (4a. ed.). Madrid, España: RA-MA Editorial. Obtenido de Enciclopedia de Microsoft Visual C#: interfaces gráficas y aplicaciones

para

Internet

con

Windows

Forms

y

ASP.NET

(4a.

ed.):

https://elibro.puce.elogim.com/es/ereader/puce/62510?page=773. Cíceri, M. (2019). Introducción a Laravel: Aplicaciones robustas y a gran escala. Recuperado el

Febrero

de

2021,

de

Google

Libros:

https://books.google.com.ec/books?id=sPylDwAAQBAJ&printsec=frontcover#v=one page&q&f=false Costa, M., Zavaleta, J., Cruz, S., Manhães, L., Cerceau, R., Carvalho, L., & Mousinho, R. (2013). A computational approach for screening dyslexia. Proceedings of the 26th IEEE International

Symposium

on

Computer-Based

Medical

Systems,

565-566.

doi:10.1109/CBMS.2013.6627879 De la Peña, C., & Bernabéu, E. (2018). Dislexia y discalculia: una revisión sistemática actual desde

la

neurogenética.

Universitas

Psychologica.

doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-3.ddrs Ferrada, N., & Outón, P. (2019). Eficacia de un programa de fluidez lectora con escolares disléxicosEffectiveness of a reading fluency programme among dyslexic students.


74 Revista

de

Logopedia,

Foniatría

y

Audiología,

11-19.

doi:https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2018.05.003 Hernández, R., & Greguas, D. (2010). Redalyc. Recuperado el Febrero de 2021, de Estándares de Diseño Web: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181421569009 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F: McGRAW HILL. IBM Corporation. (2011). SPSS Statistics Version 20. Recuperado el Febrero de 2021, de https://www.ibm.com/es-es/products/spss-statistics Laravel.

(2021).

Laravel.

Recuperado

el

Febrero

de

2021,

de

Deployment:

https://laravel.com/docs/8.x/deployment Laravel LLC. (2021). Laravel. Recuperado el Febrero de 2021, de Meet Laravel: https://laravel.com/docs/8.x#why-laravel Llopis, A., Fernández, F., & Pablo Marco, D. (2020). eLibro.net. Obtenido de La Dislexia: origen,

diagnóstico

y

recuperación:

https://elibro.puce.elogim.com/es/lc/puce/titulos/153570 Luna, F. (2019). JavaScript - Aprende a programar en el lenguaje de la web. Recuperado el Febrero

de

2021,

de

Google

Libros:

https://books.google.com.ec/books?id=SqikDwAAQBAJ&printsec=frontcover#v=one page&q&f=false Luna, F., Peña, C., & Iacono, M. (2018). Programación Web Full Stack 23 - Versionar el desarrollo: Git y GitHub: Desarrollo frontend y backend - Curso visual y práctico. Recuperado

el

Febrero

de

2021,

de

Google

Libros:


75 https://books.google.com.ec/books?id=0J9GDwAAQBAJ&dq=PROGRAMACION+ WEB+Full+Stack+23++Versionar+el+desarrollo:+Git+y+GitHub&source=gbs_navlinks_s Luna, F., Peña, C., & Iacono, M. (2018). Programción Web. Full Stack 12 - Sitios multiplataforma con Bootstrap: Desarrollo frontend y backend - Curso visual y práctico.

Recuperado

el

Febrero

de

2021,

de

Google

Libros:

https://books.google.com.ec/books?id=bBVFDwAAQBAJ&pg=PA4&dq=bootstrap& hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwihoWz4vXzAhUoRDABHUbvCXYQ6AF6BAgKEAI#v=onepage&q=bootstrap&f=fa lse Martínez, G., Camacho, G., & Biancha, D. (2010). Redalyc. Recuperado el Febrero de 2021, de DISEÑO DE FRAMEWORK WEB PARA EL DESARROLLO DINÁMICO DE APLICACIONES: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84917316032 Materialize. (2021). Materialize. Recuperado el Febrero de 2021, de Material Design: https://materializecss.com/about.html Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Ministerio de Educación. Recuperado el Febrero de

2021,

de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-deEducacion-Intercultural.pdf Nixon, R. (2019). Aprender PHP, MySQL y JavaScript Con jQuery, CSS y HTML5 (Quinta ed.). Colombia. Oracle Corporation. (2021). Oracle. Recuperado el 2021 de Febrero, de Oracle Database 21c: https://docs.oracle.com/en/database/oracle/oracle-database/21/index.html


76 Pappas, M., & Drigas, A. (2015). iJEP International Journal of Engineering Pedagogy. doi:http://dx.doi.org/10.3991/ijep.v5i3.4735 Prabhu, A., & Shenoy, A. (2016). Introducing Materialize. Recuperado el Febrero de 2021, de Google

Libros:

https://books.google.com.ec/books?id=7864DQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq= Materialize&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Materialize&f=false Pressman, R. (2014). Ingeniería de software: un enfoque prático. México: McGraw-Hill. Razzoli, F. (2014). Mastering MariaDB. Birmingham: Packt Publishing. Reinosa, E., Maldonado, C., Muñoz, R., Damiano, L., & Abrutsky, M. (2012). Bases de Datos. Buenos Aires: Alfaomega. Sánchez, M. (2013). eLibro.net. Obtenido de Dislexia: un enfoque multidisciplinar: https://elibro.puce.elogim.com/es/lc/puce/titulos/62319 Sommerville, I. (2011). Ingeniería de Software. México: Pearson Education. Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva. (2017). Ministerio de Educación. Recuperado el Febrero de 2021, de Instructivo para la Evaluación con Necesidades Educativas

Especiales:

https://educarecuador.gob.ec/anexos/ayuda/sasre/instructivo_de_evaluacion_de_estud iantes_con_nee.pdf The PostgreSQL Global Development Group. (2021). PostgreSQL. Recuperado el 2021 de Febrero, de What is PostgreSQL?: https://www.postgresql.org/about/ Vaswani, S. (2012). Fundamentos de PHP. México: McGraw-Hill.


77 Velásquez, S., Vahos, J., Gómez, M., Restrepo, E., Pino, A., & Londoño, S. (2019). CINTEX. Recuperado el Febrero de 2021, de Una revisión comparativa de la literatura acerca de metodologías

tradicionales

y

modernas

de

desarrollo

de

software:

https://revistas.pascualbravo.edu.co/index.php/cintex/article/view/334 Vélez, X., Tárraga, R., Fernández, M., Sanz, P., Blázquez, J., & Tijeras, A. (2015). Incidencia de la dislexia en ecuador: relación con el ci, lateralidad, sexo y tipo de escuela. INFAD. doi:https://doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v2.64


78

8. ANEXOS Anexo I. Carta de asignación, tabla de recursos y cronograma Recursos

Valor total

Valor unitario

Cantidad

USD

GASTOS Humano Estudiantes*

2

0

Costos Operacionales (materiales)** Resma de papel. Copias Carpetas Transporte

3

2.4

500

0.05

7.2 25

5

0.35

1.75

5

0.4

2

10

3

30

Anillados de borradores

6

2

12

Inversiones (tecnológicos)** Computadora

2

600

1200

Impresora

1

150

150

Cartuchos Tinta

4

15

60

Pen drive

1

6

6

Internet

6

30

180

Teléfono

6

10

60

Informe Final (Anillado)

1

100

100

Cd´s

6

0.5

Comida

Gestión (mes)**

Reproducción de escritos º

Subtotal

3 1836.95

Imprevistos 5%

91.85

TOTAL:

1,928.80

INGRESOS Fuente de Ingresos Recursos propios

1249.36

IECE TOTAL:

1,249.36

Figura 56. Carta de asignación y tabla de recursos PRODUCT BACKLOG DEL TRABAJO DE TITULACIÓN DE GRADO

Actividades

Estado

2020 Producto Mínimo Viable I = 8° nivel Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

ÉPICA 1

Desarrollo de la propuesta

HECHO

ÉPICA 2

Ejecución del Proyecto

HECHO

ÉPICA 3

Revisión literaria

HECHO

ÉPICA 4

Metodología de la investigación

HECHO

ÉPICA 5

Resultados

HECHO

ÉPICA 5.1

Del primer objetivo específico

HECHO

ÉPICA 5.2

Del segundo objetivo específico

HECHO

ÉPICA 5.3

Del tercer objetivo específico

HECHO

ÉPICA 6

Desarrollo de la propuesta de intervención (Gestión adaptativa con incremento iterativo "Scrum")

HECHO

Prototipo de diseño operativo, llamado solución en punta

HECHO

ÉPICA 6.1

ÉPICA 6.2

ÉPICA 6.3

Sprint 1

HECHO

Sprint 2

HECHO

ÉPICA 7

Conclusiones y Recomendaciones

HECHO

ÉPICA 8

Informe Final del Trabajo de Titulación de Grado

HECHO

ÉPICA 8.1

Correcciones de Lectores

HECHO

ÉPICA 8.2

Anexos

HECHO

ÉPICA 9

Disertación de Grado Nota : PMV=Producto mínimo viable;

HECHO = Relaciona la semana con “Done”

Figura 57 Cronograma

2021 Producto Mínimo Viable II = 9° nivel MESES Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Octubre


79

Anexo II. Carta de aprobación, de impacto, acta de entrega, consentimiento informado


80

Anexo III. Árbol del Problema


81

Anexo IV. Validación por el experto


82


83

Anexo V. Evidencias de entrega y capacitación


84

Anexo VI. Manual técnico


85


86


87

Anexo VII. Manual de usuario


88


89


90


91


92


93


94

Anexo VIII. Historias de usuario Historia de Usuario Numero: 1 Usuario: Administrador Nombre de historia: Administrar roles Prioridad en negocio: 100 Riesgo en desarrollo: Media Puntos estimados: 5 Sprint asignado: 1 Programador responsable: Jonathan Mendoza Descripción: COMO Administrador QUIERO ingresar, editar y eliminar datos de los roles PARA asignarlos a los usuarios. Escenario de prueba: DADO el ingreso de la información del rol CUANDO se establecen los permisos y pulse el botón “Aceptar” ENTONCES se muestra un mensaje de validación. DADO el ingreso de la información del rol CUANDO no se ingresan los parámetros del rol de forma completa y pulsa el botón “Aceptar” ENTONCES se muestra un mensaje de invalidación. DADO la edición de la información de un rol CUANDO doy click en el botón “Aceptar” ENTONCES se visualiza un mensaje de validación. DADO la selección de un rol CUANDO doy click en el botón “Borrar” y se confirma ENTONCES se muestra un mensaje de validación.

Historia de Usuario Numero: 2 Usuario: Administrador Nombre de historia: Datos de usuario Prioridad en negocio: 90 Riesgo en desarrollo: Media Puntos estimados: 8 Sprint asignado: 1 Programador responsable: Jonathan Mendoza Descripción: COMO Administrador QUIERO ingresar, editar y eliminar datos de los usuarios PARA asignarles el respectivo rol. Escenario de prueba: DADO el ingreso de los datos del usuario CUANDO pulso el botón “Aceptar” y asigno el rol ENTONCES se muestra un mensaje de validación DADO el ingreso de los datos del usuario CUANDO pulso el botón “Aceptar” y no asigno el rol ENTONCES se muestra un mensaje de invalidación. DADO el ingreso de los datos del usuario de forma incompleta y/o incorrecta CUANDO pulso el botón Aceptar ENTONCES se mostrar un mensaje de invalidación. DADO la edición de los datos del usuario CUANDO pulso el botón “Aceptar” ENTONCES se muestra un mensaje de validación. DADO la selección de un usuario CUANDO doy click en el botón “Eliminar”, pulso Aceptar y se confirma ENTONCES se muestra un mensaje de validación.


95 Historia de Usuario Numero: 3 Usuario: Profesor Nombre de historia: formulación de preguntas Prioridad en negocio: 80 Riesgo en desarrollo: Alto Puntos estimados: 21 Sprint asignado: 1 Programador responsable: Bryan Salazar Descripción: COMO profesor QUIERO visualizar, ingresar, editar y eliminar distintos tipos de preguntas del cuestionario PARA estructurar la evaluación. Escenario de prueba: DADO la visualización de los tipos de pregunta CUANDO selecciono una de ellas ENTONCES me permite gestionar. DADO el ingreso de la información requerida en las preguntas del cuestionario CUANDO pulso el botón “Aceptar” ENTONCES se muestra un mensaje de validación. DADO el ingreso de la información requerida en las preguntas del cuestionario de forma incompleta y/o incorrecta CUANDO se pulsa el botón “Aceptar” ENTONCES se muestra un mensaje de invalidación. DADO la edición de la información requerida en las preguntas del cuestionario CUANDO pulso el botón “Aceptar” ENTONCES se muestra un mensaje de validación. DADO la selección de la pregunta CUANDO doy click en el botón “Eliminar” y se confirma ENTONCES se muestra un mensaje de validación.

Historia de Usuario Numero: 4 Usuario: Profesor Nombre de historia: cuestionario Prioridad en negocio: 70 Riesgo en desarrollo: Alto Puntos estimados: 13 Sprint asignado: 2 Programador responsable: Bryan Salazar Descripción: COMO Profesor QUIERO que los estudiantes visualicen el cuestionario PARA que se identifiquen señales de dislexia y reciban recomendaciones dependiendo del resultado. Escenario de prueba: DADO la visualización del cuestionario por parte de los estudiantes CUANDO seleccionan una respuesta dentro del tiempo estipulado ENTONCES se muestra un mensaje de retroalimentación. DADO la visualización del cuestionario por parte de los estudiantes CUANDO no seleccionan una respuesta y se vence el tiempo estipulado ENTONCES se presenta la siguiente pregunta. DADO la visualización del cuestionario por parte de los estudiantes CUANDO responden todas las preguntas dentro del tiempo estipulado ENTONCES se presenta un mensaje de finalización. DADO la visualización del cuestionario por parte de los estudiantes CUANDO no responden las preguntas y vence el tiempo estipulado ENTONCES se presenta un mensaje de finalización. DADO la visualización del cuestionario por parte de los estudiantes CUANDO finalicen la evaluación ENTONCES se envía un correo al padre de familia con recomendaciones dependiendo del resultado.


96 Historia de Usuario Numero: 5 Usuario: Profesor Nombre de historia: Historial Prioridad en negocio: 60 Riesgo en desarrollo: Alto Puntos estimados: 13 Sprint asignado: 2 Programador responsable: Bryan Salazar Descripción: COMO Profesor QUIERO ver el historial de los cuestionarios resueltos PARA visualizar el progreso. Escenario de prueba: DADO la visualización del historial de los cuestionarios CUANDO de clic en usuario, ENTONCES se ordenan alfabéticamente. DADO la visualización del historial de los cuestionarios CUANDO de clic en resultado, ENTONCES se muestra en orden ascendente/descendente dependiendo el porcentaje de las respuestas. DADO la visualización del historial de los cuestionarios CUANDO de clic en fecha, ENTONCES se muestra en orden de tiempo. DADO la visualización del historial de los cuestionarios CUANDO selecciono uno de ellos, ENTONCES se muestra la información individual de cada intento. DADO la visualización del historial de los cuestionarios, CUANDO coloque caracteres que coincidan en la barra de búsqueda, ENTONCES se filtrará los resultados.

Historia de Usuario Numero: 6 Usuario: Administrador Nombre de historia: Parámetros Prioridad en negocio: 50 Riesgo en desarrollo: Bajo Puntos estimados: 2 Sprint asignado: 2 Programador responsable: Bryan Salazar Descripción: COMO Administrador QUIERO editar las descripciones y cambiar iconos PARA personalizar aspectos del proyecto. Escenario de prueba: DADO la edición de las descripciones CUANDO doy clic en guardar parámetros ENTONCES se presenta un mensaje de confirmación. DADO el cambio de ícono CUANDO doy clic en guardar parámetros ENTONCES se presenta un mensaje de confirmación.


97

Anexo IX. Pruebas de aceptación


98


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.