Aproximaciones a los mundos juveniles: diálogos iberoamericanos

Page 1

COLECCIÓN JÓVENES CON DIS...CURSOS APROXIMACIONES A LOS MUNDOS JUVENILES Diálogos iberoamericanos MARTHA LUCÍA GUTIÉRREZ-BONILLA Y VANESSA ARAÚJO CORREIA EDITORAS ACADÉMICAS

aproximaciones a los mundos juveniles. dialogos iberoamericanos

aproximaciones a los mundos juveniles. dialogos iberoamericanos

Martha Lucía Gutiérrez-Bonilla y Vanessa Araújo Correia, editoras académicas

Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

© Pontificia Universidad Javeriana © Martha Lucía Gutiérrez-Bonilla y Vanessa Araújo Correia, editoras académicas © Varios autores

Primera edición: octubre de 2022 ISBN (impreso): 978-958-781-767-6 ISBN (digital): 978-958-781-768-3 DOI: https://doi.org/10.11144/ Javeriana.9789587817683 Número de ejemplares: 300 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia

Editorial Pontificia Universidad Javeriana Cra 7.a n.o 37 - 25, oficina 1301 Teléfono: 3208320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial Bogotá, D. C.

Corrección de estilo Francisco Díaz Granados Diseño de colección Carolina Maya Gómez Diagramación y montaje de cubierta Carlos Arango Vieira Impresión DGP Editores S. A. S. Fotografía de cubierta Julián Naranjo Serie Jóvenes con dis...cursos

Pontificia Universidad Javeriana, vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.

Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. Catalogación en la publicación

Gutiérrez-Bonilla, Martha Lucía, editora académica, autora Aproximaciones a los mundos juveniles : diálogos iberoamericanos / editoras académicas, Martha Lucía Gutiérrez-Bonilla y Vanessa Araújo Correia ; autores, Martha Lucía Gutiérrez Bonilla [y otros veinte]. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2022. 204 páginas : ilustraciones, mapas, tablas ; 17x24 cm Incluye referencias bibliográficas.

ISBN: 978-958-781-767-6 (impreso) ISBN: 978-958-781-768-3 (electrónico)

1. Adultos jóvenes 2. Juventud - Educación 3. Educación de adolescentes 4. Juventud y violenciaAspectos sociales 5. Procesos por delitos políticos 6. Adolescentes - Condiciones sociales 7. Aptitud creadora en la adolescencia 8. Educación de jóvenes I. Araújo Correia, Vanessa II. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

CDD 305.242 edición 23 inp 21/09/2022

Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.

CONTENIDO

Presentación 7

Martha Lucía Gutiérrez-Bonilla Vanessa Araújo Correia

Futuro incierto y transición a la vida adulta: las nuevas generaciones frente al proyecto de vida 15 Lia Pappámikail

Juventudes, universidad y proyecto de vida: expectativas por la carrera profesional 31 Rosane Castilho

Promoviendo la reflexión sobre salud mental de las juventudes en los espacios educativos: un relato de experiencia con grupos de estudio multidisciplinar e intergeneracional 41 Patrícia Espíndola de Lima Teixeira Luiz Gustavo Santos Tessaro Marcelo Bonhemberger

Ver, oír, registrar y actuar: potencialidades de la investigación como principio educativo en el trabajo con jóvenes 53

Symaira Poliana Nonato

Jorddana Rocha de Almeida

Brescia França Nonato Juarez Tarcísio Dayrell Juliana Batista dos Reis

Juventud, cultura digital y educación: la interfaz entre políticas públicas de inclusión digital y condiciones de acceso 69 Sandra Maria de Oliveira José Elias Domingos Costa Marques

¿Qué piensan algunos jóvenes sobre la participación y la educación? 87 Juan Raúl Escobar

Mujeres, jóvenes, feministas: colectivos estudiantiles feministas en el sur de Minas Gerais y formación política 99 Andréa Marques Benetti Luís Antonio Groppo

Promenades de las pedagogías de paz en jóvenes 117 Fabián Acosta Sánchez

Hilando desde lo cotidiano. Jóvenes y construcción de paz en Colombia 141 Martha Lucía Gutiérrez-Bonilla Mateo Ortiz-Hernández Natalia Reyes-Fernández

La rebeldía como forma de construcción de paz imperfecta cotidiana de los jóvenes migrantes en Cúcuta, Norte de Santander 169 Natalia Betancourt Andrade

Posfacio. Caminos por recorrer en la investigación en y para las juventudes 187

Martha Lucía Gutiérrez-Bonilla Vanessa Araújo Correia

Las autoras y los autores 198

Presentación

Aproximaciones a los mundos juveniles. Diálogos iberoamericanos constituye un esfuerzo de interlocución y circulación de investigaciones y miradas sobre estos mundos y sujetos ju veniles. Es un trabajo de diálogo centrado en las diversas realidades de los y las jóvenes en Brasil, Colombia y Portugal. Diversidades que, a la vez, se cruzan en un escenario común de incertidumbres, precariedades por superar, anhelos por alcanzar y búsqueda de respuestas de política pública por conquistar.

Sin embargo, escribir sobre los y las jóvenes comporta siempre un riesgo reduccionista difícil de esquivar; rápidamente surgen preguntas como: ¿de quiénes se está hablando?, ¿cuáles son los rasgos que caracterizan a estos sujetos sociales?, ¿en qué espacio y temporalidad se ubican estas miradas que permitirían dilucidar ciertos rasgos de delimitación o concreción de tales sujetos o de sus circunstancias de vida y devenir juvenil? Nos referimos a los y las jóvenes como aquellos sujetos sociales, historizados, diversos, heterogéneos y complejos habitantes de ciudades y zonas rurales, de espacios geográficos y simbólicos. Espacios interpelados por su presencia, su acción, su forma de habitarlos y apropiárselos. Aludimos a sujetos que se mueven en espacios enriquecidos por sus prácticas, y que son limitados o impulsados por las expectativas de la sociedad hacia la juventud, en concomitancia con las visiones, realidades y proyecciones de futuro que las y los jóvenes tienen sobre su propia vida. Hablamos de sujetos sociales, sujetos culturales, sujetos políticos y sujetos trascendentes que vienen reclamando y construyendo una identidad diferenciada de la que marcan los adultos y las sociedades, con sus ritos de paso a la adultez, expresados como promesa.

Narramos a sujetos, hombres y mujeres que significan la sociedad y su existencia de manera diferente, que se agrupan o se deslocalizan según intereses diversos, que lidian con imágenes estigmatizantes como la de ser seres inacabados o en proceso hacia la adultez, seres inexper tos o superficiales, seres peligrosos o en riesgo. Hablamos con cautela de hombres y mujeres diversos, vistos como sujetos sociales que responden a contextos inequitativos y precarizados; sujetos políticos que reclaman una acción consistente y justa, frente a los vacíos dejados por una democracia debilitada, o por los populismos enraizados y que han dejado de lado proble mas centrales, como el inadecuado manejo del medio ambiente, las desigualdades de género, generacionales, étnicas y de clase. Jóvenes que se rebelan contra el confinamiento político, que se hizo físico por causa de una pandemia de proporciones y magnitudes inimaginables.

Nos referimos a hombres y mujeres de diferentes lugares del mundo que sienten un ímpetu de vida que los impulsa a actuar y que los lleva a buscar espacios de participación, de construc ción colectiva y de acción renovada y alternativa a lo existente. Hombres y mujeres de 14 a 28 años (en América Latina, y hasta 30 años en Europa atendiendo las leyes de juventud) que se posicionan en Colombia, Brasil y Portugal como actores reflexivos, actuantes y trasformadores de su realidad. Hombres y mujeres convencidos de que la realidad no está dada y que, por el contrario, está por reconstruirse, apelando a su fuerza vital, social, colectiva e individual,

martha lucía gutiérrez-bonilla y vanessa araújo correia

en sociedades que han visto y acogido el nacimiento de nuevas ciudadanías que interpelan, expresan y configuran un nuevo orden social, buscando así la concreción de lo público. Puntualmente, respecto de la temporalidad y el accionar juvenil, dos hechos han mar cado la vida juvenil en los dos últimos años. En 2019, el estallido social en Chile, que se expandió a varios países América Latina y que fue liderado o fuertemente alimentado por jóvenes. La protesta y el reclamo por la justicia social fueron centrales, como fue protu berante y bastante la visibilidad colectiva juvenil y la presión ejercida frente a los países y sus gobernantes. Es así como América Latina se vio fuertemente sacudida por la fuerza social y colectiva de jóvenes que alzaron banderas sociales urgentes, pero aplazadas. Como consecuencia, se asistió a un proceso de reforma de la Constitución en Chile, a pesar de las difíciles circunstancias de salubridad que exigían el confinamiento de las poblaciones, no fue un obstáculo para expresar en forma masiva el descontento en las calles. En el resto de los países de América Latina, el caldo de la inequidad está en ebullición y las demandas no cesan frente a respuestas estatales débiles o a políticas públicas aplazadas. Es necesario recordar también que este intenso movimiento social y político en América Latina se vio debilitado o contenido por el segundo acontecimiento a señalar: la pandemia del COVID -19.

Este hecho, además de cruel y catastrófico para la salud y vida de los habitantes del mundo, ha puesto de manifiesto con más crudeza las inequidades existentes, señaladas de forma vehemente por los movimientos sociales: el desempleo o el subempleo, la pobreza, las violencias sociales y estructurales, la inequidad de género y, en general, el conjunto de desigualdades injustas y evitables que existen en nuestros países con un impacto negativo en los y las jóvenes. La pandemia desveló la prioridad errada de las sociedades modernas, con su énfasis en el mercado, en detrimento de la vida, de los ecosistemas, de la salud y los servicios sociales, además del poco interés por el bienestar físico, mental y espiritual de las sociedades en conjunto. Esta pandemia, que ha azotado sin tregua al mundo entero, ha puesto un espejo cruel de vida o muerte a las sociedades y ha reflejado sus perversas prioridades de inversión, intervención y acción social. En este escenario, las y los jóvenes han sufrido un fuerte impacto, expresado en el desmedro de sus relaciones sociales y culturales y en sus historias de vida, que han quedado suspendidas en un contexto marcado por una creciente precarización.

En este espacio y tiempo de incertidumbres, de angustias y riesgo vital, tejimos este libro con el fin de compartir estudios y reflexiones de un grupo de investigadoras e investigadores. No sospechábamos al inicio del proyecto la presencia del virus del Sars-Cov-2 ni la situación impuesta por esta pandemia. En suma, en momentos difíciles, la fuerza colectiva nos movió y hoy podemos con gusto entregar este libro para las y los estudiosos de los temas de juventud. Cabe resaltar que los textos aportados fueron elaborados antes de esta situación, pero ad portas de esta, lo cual pone de presente un reto adicional: el monitoreo y documentación de la pandemia en la vida juvenil y social, para una próxima publicación. Esperamos poder res ponder a este reto.

El libro que hoy se entrega aporta en sus diferentes textos y aproximaciones empíricas y conceptuales a temas diversos de especial relevancia para el devenir de los y las jóvenes. Ade más, la obra cristaliza los resultados de la asociación y trabajo conjunto de investigadoras e

8

investigadores en juventud de cuatro países: Brasil, Portugal, España y Colombia, quienes hoy conforman la Red de Investigadores en Juventud, que fue constituida en 2019 y está siendo coordinada y animada por la dirección de la Especialización en Juventud en el Mundo Contemporáneo de la Faculdade Jesuíta de Filosofía y Teología (FAJE) en Belo Horizonte y la Red Brasilera de Centros e Institutos de Juventud.

La Red de Investigadores en Juventud viene tejiendo acciones de cooperación conjunta mediante el desarrollo de actividades académicas y acciones de fortalecimiento que impactan el trabajo de cada uno de los colectivos que la conforman. Está constituida por doce colecti vos de investigadores e investigadoras en juventud, en su mayoría observatorios de juventud de diferentes regiones y de diversos vínculos institucionales. Ellos son: el Observatorio de la Juventud en Iberoamérica de la Fundación SM de España, el Observatorio Javeriano de Juventud de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, el Observatorio de Juventud de la Universidad Nacional de Colombia, el Observatório Permanente da Juventude del Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa, el Observatório da Juventude da Faculdade de Educação da Universidade Federal de Minas Gerais, el Observatório Juventudes da Ponti fícia Universidade do Rio Grande do Sul/Rede Marista, el Observatório das Juventudes da Pontifícia Universidade do Paraná, el Observatório Juventudes na Contemporaneidade (das Universidades Federal e Estadual de Goiás, Pontifícia Universidade Católica de Goiás, Insti tutos Federais, el Centro de Juventude Cajueiro) y el Grupo de Estudos sobre a Juventude da Universidade Federal de Alfenas; la coordinación del Programa Magis, Brasil, en Fortaleza; el Observatório de Juventude da Universidade Federal do Recôncavo de Bahia, y el Depar tamento de Humanidades no Colégio da Aplicação da Universidade de Rio Grande do Sul. Aproximaciones a los mundos juveniles se inicia con un conjunto de textos que hacen refe rencia a las transformaciones relevantes del contexto social, político y económico que afectan la capacidad de respuesta de las y los jóvenes y limitan las estrategias que pueden poner en marcha en sus proyectos de vida y de futuro. Por este camino, la profesora Lia Pappámikail revela y a la vez cuestiona las incertidumbres que marcan estos trayectos de vida y, de manera creciente, afectan el futuro de los y las jóvenes y, con ello, de la sociedad donde se insertan. Su texto destaca características estructurales de orden sociocultural que orientan y restringen las lógicas de acción de las y los jóvenes respecto a sus vidas. La autora muestra que, en la cotidianidad de los y las jóvenes de hoy día, los proyectos de vida, marcados por las pautas sociales e institucionales, carecen de linealidad. Las y los jóvenes contemporáneos no relatan historias laborales y sociales, sino múltiples biografías de inserción y exclusión del mundo laboral, y con ello los espacios sociales dispersos y diversos por los que se han movido. En consecuencia, deben lidiar con este presente móvil y con un conjunto de incertidumbres que componen el cotidiano juvenil, lo que los lleva a crear formas de afrontar su vida asumiendo los riesgos, en un contexto nebuloso lleno de inseguridades y promesas no cumplidas.

La pregunta sobre los proyectos de vida juveniles permanece como pauta central en el texto de la profesora Rosane Castilho, que circunscribe sus análisis a la entrada de las y los jóvenes a la vida educativa superior y a la vida activa laboral cuando es posible combinarla con el estudio. Este escenario genera estrategias singulares o convencionales de acción e integración a estos

Presentación 9

martha lucía gutiérrez-bonilla y vanessa araújo correia 10

nuevos mundos educativos y del trabajo. La autora analiza sus expectativas en relación con su formación y su carrera profesional, para ello trabaja con estudiantes universitarios brasileros del Estado de Goiás. Así, queda claro que para la mayoría de las y los encuestados conside rar o prefigurar un proyecto de vida es un ejercicio poco útil ante un contexto incierto que no les permite visualizar un futuro ni los medios para alcanzarlo. En estas circunstancias, van aprovechando las oportunidades, salen al paso de los obstáculos que se les presentan y, de esta manera, van haciendo su propio camino, como saltimbanquis expertos que logran sortear un futuro desconocido y construyen cada día un presente posible. En este marco de acción vital, el paso por la universidad es importante y marca sus vidas y sus formas de comprender el mundo.

El libro continúa con un conjunto de textos que discuten la educación y los procesos edu cativos mediante diferentes abordajes y para variados contextos, entre ellos: la salud mental de los y las jóvenes de enseñanza media, además de la inclusión digital y la participación en los ámbitos escolares. Es así como Patrícia Espíndola de Lima Teixeira, Luiz Gustavo Santos Tessaro y Marcelo Bonhemberger exploran las posibilidades y los límites de la acción en salud mental de jóvenes escolarizados, poniendo en discusión el desarrollo de esta temática en los espacios educativos. Para referirlo, emprenden un trabajo de investigación participativa con educadores y orientadores educativos de enseñanza media, además de educadores de jóvenes y adultos y agentes de pastoral, entre otros interesados en unirse a esta experiencia. El trabajo, coordinado por la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul y su equipo, partió de la lectura conjunta de artículos sobre salud mental y jóvenes, lo que propició un diálogo cálido y lleno de vivencias acerca de las realidades que enfrentan los y las jóvenes en su vida cotidiana. Con ello se revelaron múltiples angustias vitales que afloran en el ámbito escolar e interrelacional que facilita la escuela. Los autores y participantes de la investigación resaltan que el proceso dialógico permitió un intercambio productivo, vivencial y formativo de sus participantes, y evidenció con ello sus logros y aportes, además de la necesidad inminente de apoyo y trabajo colaborativo y en red de quienes enfrentan la educación u orientación de jóvenes en diferentes escenarios sociales o institucionales. El texto ofrece una metodología novedosa de trabajo que vale la pena revisar y poner en práctica, además de reflexiones muy sugestivas acerca de la vida juvenil y sus necesidades emocionales.

En el siguiente texto “Ver, oír, registrar y actuar: potencialidades de la investigación como principio educativo del trabajo con jóvenes”, Symaira Poliana Nonato, Jorddana Rocha de Almeida, Brescia França Nonato, Juarez Tarcísio Dayrell y Juliana Batista dos Reis presentan una propuesta de trabajo en investigación basada en una experiencia concreta, en la que se resalta la importancia de la investigación participativa y sus fundamentos éticos, pedagógicos, educativos y procedimentales. La experiencia base del texto, desarrollada por el Programa del Observatório da Juventude da Universidade Federal de Minas Gerais, entrega un conjunto de reflexiones que marcan las potencialidades de acción, formación e interlocución que esta metodología genera en los involucrados, en cuanto escenario de acción vital y liberador, donde los y las jóvenes son reconocidos como actores presentes y se pone de relieve la diversidad de sus miradas y sus proyecciones. Un escenario que cuestiona y reubica las prácticas educativas,

pedagógicas y de formación para el otro en espacios de formación mutua. De esta manera, se entrelaza un hacer formativo significativo para todos sus actores y se construye una pedagogía de las juventudes, tal como los y las autoras la denominan. Continuando este diálogo en el vasto campo educativo, Sandra Maria de Oliveira y José Elias Domingos Costa Marques presentan un panorama del desarrollo de las políticasde in serción de las tecnologías digitales en las escuelas de Brasil. Desde esta óptica, y en el análisis que hacen de sus diversos enfoques, realizaciones y vacíos, ponen en evidencia la perspectiva tecnicista que exhiben estas políticas, al concentrarse en un accionar predominantemente instrumental, que deja de lado la integración a la cultura digital, tanto para los y las jóvenes como para sus familias y comunidades. El capítulo muestra con claridad las enormes brechas aún por superar en la conectividad, accesibilidad, permanencia en el uso e integración de los sistemas digitales en la realidad de amplios sectores de población brasilera, cuya cotidiani dad se precariza progresivamente, en contraste con un mundo que rápidamente se moderniza y cambia a partir del uso intensivo de este mundo digital. Los autores revelan también la desigualdad que el mundo digital viene configurando dentro de los colectivos juveniles, no solo por el acceso a internet, sino también por el tipo de aparatos o pantallas que pueden tener y usar, y la destreza de manejo de estas herramientas, entre otros aspectos. Observar con cuidado este fenómeno y rastrear los cambios y apropiaciones de la cultura digital por sectores juveniles, en contraste con el diseño y desarrollo de políticas de inserción digital, tendrá que ser una tarea para investigadores, analistas y diseñadores de políticas públicas.

Se suma a nuestros diálogos, el texto de Juan Raúl Escobar, quien a partir de un conjunto de datos que confirman la significativa confianza que depositan las y los jóvenes colombianos en las instituciones educativas, por encima del resto de instituciones públicas o religiosas, defiende la hipótesis de que las escuelas son espacios potentes para el fomento de la participa ción juvenil, la cultura ciudadana y la consolidación de una vivencia juvenil. En esa línea, el autor complementó los datos obtenidos en una encuesta nacional de juventud entrevistando a jóvenes de escenarios diversos del sistema educativo en Bogotá y con ello analizó las ganan cias subjetivas y objetivas que estos actores obtuvieron. En su investigación exploró asuntos como la participación juvenil y los obstáculos estructurales que deben ser superados y que invisibilizan la participación juvenil y sus alcances.

En el siguiente texto, buscando comprender la acción colectiva juvenil y, a la vez, visibilizar la acción participativa e incidente de mujeres jóvenes en el contexto educativo, Andréa Marques Benetti y Luís Antonio Groppo describen y discuten la trayectoria de cuatro colectivos femi nistas creados durante las ocupaciones estudiantiles ocurridas en el 2016 en Brasil, a partir del hecho detonante que fue el incremento del valor del pasaje del bus urbano, lo cual generó un estallido de múltiples y diversas protestas que pusieron en evidencia los vacíos y deudas del Estado con la enseñanza media y la educación de las juventudes brasileras. El texto concentra su estudio en el análisis de estos cuatro colectivos feministas del estado de Minas Gerais y, en su proximidad a ellos, los autores analizan la manera cómo la creación de colectivos juveniles dentro de las instituciones de enseñanza radicaliza la democracia, lo que se vivencia

Presentación 11

martha lucía gutiérrez-bonilla y vanessa araújo correia

al romper con acuerdos institucionales marcados por silencios, pactos no explícitos y una supuesta armonía.

Los tres últimos capítulos discuten, desde diferentes abordajes y con diversas perspectivas metodológicas y narrativas, la participación de las y los jóvenes en la construcción de paz en Colombia, resaltando la capacidad de agencia, de resistencia y de protagonismo. En este orden de ideas, el texto de Fabián Acosta Sánchez presenta de forma muy creativa la referencia a un conjunto de acciones juveniles por la paz, iniciativas promovidas por jóvenes en las redes sociales, que marcan una diversidad y, sobre todo, indican un potencial enorme de acción colectiva, de interacción social y de incidencia a partir de sus experiencias. Los cuadros que se visitan y observan, los momentos de reflexión entre uno y otro y los cierres de este texto vislumbran una fuerza juvenil de acción por la paz y un conjunto de propuestas que vienen tejiéndose en la interacción juvenil y sus espacios sociales.

El siguiente texto se cuestiona, teniendo como punto de partida la intervención juvenil, léase la agencia juvenil por la paz, qué hacen, cómo significan su acción por la paz y qué logran con esta los y las jóvenes colombianos que trabajan por la construcción de la paz territorial. Sobre esta base, los autores Martha Lucía Gutiérrez-Bonilla, Mateo Ortiz-Hernández y Na talia Reyes-Fernández señalan la poca visibilidad de tales acciones y explican este obstáculo por la perspectiva adultocéntrica predominante, que limita la participación y la acción in cidente de estos colectivos juveniles de amplio desarrollo en el país, en especial en las zonas rurales y de mayor conflictividad. El texto revela no solo la acción de incidencia juvenil orientada a la paz territorial, sino también los significados que otorgan a tal accionar y los mecanismos que usan para lograr esa tan anhelada paz duradera de los Acuerdos de Paz en las diversas regiones de Colombia. Cabe notar que las concepciones de paz y construcción de paz que este grupo de jóvenes exhibe se asocian con una paz positiva, imperfecta y en construcción.

Finalmente, y no por ello menos importante, con una mirada detenida en actores que fre cuentemente están olvidados o no vistos en la construcción de paz, Natalia Betancourt Andrade realiza un análisis de las acciones de paz de jóvenes migrantes venezolanos en Colombia que trabajan en una paz desde abajo, en una paz del día a día, en una paz cotidiana, en una paz imperfecta. Recogiendo la voz de jóvenes venezolanos que migran a la ciudad de Cúcuta en Colombia (ciudad fronteriza al nororiente de Colombia), presenta sentires y haceres de estos jóvenes que con frecuencia han vivido el doble estigma de ser jóvenes y, además, migrantes. Jóvenes que buscan un presente mejor y, por tanto, deciden articularse entre sí para trabajar en esa paz cotidiana, aportando una voz amable y positiva, una convivencia pacífica y sin exclusiones.

Esperamos que este libro estimule la reflexión sobre las realidades juveniles, aporte evi dencias sobre tales realidades y, de paso, contribuya al diseño de respuestas más coherentes a las demandas y realidades juveniles. Nuestro reconocimiento y especial agradecimiento a todos los autores y autoras que se sumaron a esta publicación; a las instituciones que siguen sumando esfuerzos para continuar trabajando en los mundos juveniles y sus comprensiones; y a quienes apoyaron esta publicación, por su voto de confianza. Queremos que la Red de

12

Investigadores en Juventud y este producto académico nos permitan seguir tejiendo lazos de apoyo, solidaridad, trabajo conjunto y acción colaborativa. martha lucía gutiérrez-bonilla vanessa araújo correia

Presentación 13

Estamos ante un trabajo que promueve una especial articulación de reconocidos investigadores de las juventudes en el contexto iberoamericano. En este libro, hay discusiones fundamentales para que las voces —a veces tan silenciadas— de las y los jóvenes sean amplificadas, escuchadas y llevadas al debate contemporáneo. La diversidad de temas aquí discutidos anuncia la heterogeneidad del campo de investigación, igualmente joven como sus sujetos. Que estas importantes “aproximaciones a los mundos juveniles” que promueve la Red de Investigadores en Juventud logren traspasar fronteras y lleguen efectivamente a los múltiples espacios y a los que se dirigen. ¡Buena lectura!

Para quien estudia, investiga o trabaja con jóvenes, el gran desafío es conocer las realidades juveniles y poder comprenderlas. Buscando alcanzar este objetivo, el libro presenta diferentes experiencias de investigación y de práctica a partir de la diversidad de escenarios sociales que impactan a los jóvenes. Los textos abordan temas como los proyectos de vida, la salud mental, la cultura digital, la educación, la participación, el feminismo y la pedagogía de la paz, entre otros, para ampliar la construcción de conocimiento sobre los jóvenes contemporáneos. Traduce, además, el esfuerzo colectivo de una red de investigadores en juventud con experiencias de Brasil, Colombia y Portugal, para ampliar con ello las miradas y las comprensiones acerca de este importante tema.

Prof. Dr. Víctor Hugo Nedel Oliveira Líder del Grupo de Estudios e Investigaciones en Juventudes y Educación Universidad Federal de Río Grande del Sur (Porto Alegre, Brasil) Maurício Perondi Profesor de la Facultad de Educación Universidad Federal de Río Grande del Sur (Porto Alegre, Brasil)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.