l a compañía de j esús se ha caracterizado por la comprensión del valor y la importancia de la correspondencia epistolar. Por ello, desde muy temprano reguló las formas de contacto que debían mantener todos los domicilios del mundo y sus perso-
cartas anuas
neros con la sede central de Roma.
de la provincia del
Este intenso comercio epistolar consta de tres grandes categorías. La prime-
nuevo reino
ra, destinada a los superiores, es la correspondencia oficial y suele ser la más
de granada
explícita e instructiva; la segunda, oficiosa-informativa, tiene por objeto comunicar a las autoridades romanas la historia local de manera cíclica; y la tercera, dirigida al gran público, tiene como características la factura más
años 1638 - 1660
esmerada y el contenido más erudito, y la podríamos designar como “literatura curiosa”. La segunda categoría, una especie de “literatura corporativa”,
cartas anuas de la provincia del nuevo reino de granada
es distinta de la oficial y de la crónica. Con el correr de los tiempos fue dando lugar a un género epistolar que se materializó en las Cartas Anuas que
años 1638 a 1660
presentamos en esta colección. Las Cartas Anuas de la Compañía de Jesús en el Nuevo Reino de Granada son un interesante proyecto de historia local e interna de la institución.
No dudamos que serán de gran utilidad para los estudiosos de la sociedad
josé del rey
colonial neogranadina del siglo xvii. Somos conscientes de que esta serie
fajardo, s. j.
abre nuevos horizontes en la historiografía colombiana y que su publicación
-
contribuirá a una mejor intelección de las sociedades cerradas y sus luchas
alberto
por construir una mejor identidad. ¶
gutiérrez, s. j. Editores
Paupertas ſapiens.
archivo histórico juan manuel pacheco
Colección archivo histórico javeriano
jo sé del r ey fa jar d o , s . j. al b erto gu t i ér r ez , s . j. edi tor es
Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, S.J.
cubierta_Anuas.indd 2
4/7/14 7:14 PM
Paupertas Ĺżapiens.
Archivo HistĂłrico Javeriano Juan Manuel Pacheco, S. J.
Gran Canciller P. Adolfo Nicolás, S. J. Vice-Gran Canciller P. Francisco de Roux Rengifo, S. J. Rector P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S. J. Vicerrector Académico Luis David Prieto Martínez Vicerrectora de Investigación Consuelo Uribe Mallarino Vicerrector de Extensión y relaciones interinstitucionales P. Luis Fernando Álvarez, S. J. Vicerrector del Medio Universitario P. Luis Alfonso Castellanos, S. J. Vicerrectora administrativa Catalina Martínez de Rozo Secretario General Jairo Humberto Cifuentes Madrid Director del Archivo Histórico Javeriano P. Jairo Bernal Parra, S. J. Subdirectora del Archivo Histórico Javeriano Alma Nohra Miranda Leal
• cartas anuas de la provincia del nuevo reino de granada años 1638 a 1660 • José del Rey Fajardo, S. J. • Alberto Gutiérrez, S. J. editores Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, S. J.
Paupertas ſapiens.
Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, S. J.
Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © José del Rey Fajardo, S. J. © Alberto Gutiérrez, S. J. isbn: 978-958-716-696-5 Número de ejemplares: 200 Impreso y hecho en Colombia | Printed and made in Colombia Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7 nº 37-25, oficina 1301 Teléfono: 3208320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial Primera edición: julio del 2014 Bogotá, D.C. Transcripción y paleografía | José del Rey Fajardo, S. J. Corrección de estilo | Rodrigo Díaz Lozada Diseño de páginas interiores | Julián R. Triana Diagramación y cubierta | BOGA: Julián R. Triana y Diego Cortés Guzmán Impresión | Javegraf Cartas anuas de la Provincia del Nuevo Reino de Granada : años 1638 a 1660 / editores José del Rey Fajardo, S.J. y Alberto Gutiérrez, S.J. -- 1a ed. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana : Archivo Histórico Javeriano, 2014. 411 p. ; 24 cm. Incluye referencias bibliográficas (p. 391-411). ISBN: 978-958-716-696-5 1. JESUITAS – HISTORIA – COLOMBIA – 1638-1660. 2. COLOMBIA - HISTORIA - COLONIA, 1550-1810. I. Rey Fajardo, José del, S.J., 1934-, Ed. II. Gutiérrez Jaramillo, Alberto, S.J., 1935-, Ed. III. Pontificia Universidad Javeriana. IV. Pontificia Universidad Javeriana. Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, S.J. CDD 271.53 ed. 21 Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. ___________________________________________________________________________________________ dff. Julio 10 / 2014
Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.
Contenido
13
Introducción
55
Carta N.° 7 (Carta Anua 1638-1643)
53
Primera parte
61
De lo general de la Provincia, sujetos, colegios, fundaciones y misiones de nuestra Compañía en la provincia toda Capacidad inmensa para misiones y empleos loables de nuestra Religión en multitud grande de gentes bárbaras, en dilatadas Provincias descubiertas de nuevo y en numerosos pueblos antiguos que yacen en extrema necesidad Calamidad de la peste que cundió en el Reino y lo que en ella obraron los nuestros con gran caridad y ejemplo
64
82
92 92 101 104 114 119 122 124 129 130
Segunda parte del annua Colegio de Santa Fe Colegio de Quito Casa de Probación de Tunja Colegio de Panamá Colegio de Pamplona Fundación del Colegio de Popayán Fundación del Colegio de Cuenca Colegio de Mérida Colegios Seminarios de San Bartolomé, de Santa Fe, de San Luis, de Quito, y de San Francisco de Asis en Popayán
131 170 179
Colegio de Cartagena Ministerio de los negros Misión de Mompox
188
Tercera parte
188 189 195 198 198
De las residencias o doctrinas. Colegio Incoado de Honda Doctrina o residencia en el Real de las Minas de Santa Ana Residencia o doctrina de Fontibón y Tunjuelo Doctrina de Tunjuelo Residencia y doctrina del Pueblo de Tópaga
205
Cuarta parte
205
De las misiones, entradas y descubrimientos de nuevas provincias Misión dilatada que se hizo en la comarca de Santa Fe y distrito de su Arzobispado para disponer los indios a la comunión en los pueblos, doctrinas y repartimientos Esta es la patente honorífica que dio el señor Arzobispo a los dichos padres misioneros, los cuales ya embacados en la misión, enviaron esta petición al Señor Provisor del Arzobispado, que fue desta manera Misión a las ciudades de Palma, Muzo y distrito de su gobierno Misión a los Remedios y a las ciudades y pueblos de su jurisdicción Ministerios de la Compañía en la gobernación de Santa Marta, Valle de Upar, Río de el hacha y en las ciudades de Sevilla y nombre de Jesús y Nevadas Sierras Misiones a las ciudades de Pasto, Popayán, Cali y Buga Empleos nuevos en las Provincias de los Paeces y Guanacos, en la jurisdicción y gobierno de Popayán
205
216
223 225 228
238 246
273
Carta N.° 8 (Carta Anua 1642-1652)
275
Carta annua desde los años 1642 hasta el de 1652 de la Provincia del Nuevo Reino y Quito a a. M. R. P. General de la Compañía de Jesús [Goswino Nickel]
275 276
Introducción Estado universal de la provincia
279
Parte Primera de la annua de la Provincia del Nuevo Reino de Granada
279 296 299 302 305 310 316 323 331 335
Capítulo 1. Colegio de Santafé Capítulo 2. Residencia de Fontibón Capítulo 3. Colegio y Casa de Probación de Tunja Capítulo 4. Residencia de Tópaga, mejoras de esta doctrina y adelantamientos de sus naturales Capítulo 5. Colegio de Cartagena Capítulo 6. Misión de Santo Domingo Capítulo 7. Colegio de Pamplona Capítulo 8. Colegio de Mérida Capítulo 9. Colegio de Honda y doctrina de Santa Ana Capítulo 10. Colegio de Mompox
341
Carta N.° 9 (Carta Anua 1655-1660)
343
Relación annua de la Provincia del Nuevo Reino de Granada desde el año de 1655 hasta el de 1660
343 345
1. Del número de sujetos y de sus ocupantes 2. De algunos bautismos que han administrado los de la compañía 11.
347 351 354 356 361 362 364 367 368 369 372 375 377 379 381 383
389
3. Entrada de un embajador de Arda al puerto de Cartagena, su bautismo y el de otros negros de su nación 4. En que se prosigue la materia del bautismo de dichos negros 5. Conversiones de moros 6. Vocaciones de algunos que entraron en nuestra sagrada religión 7. De la caridad que han usado los nuestros con los apestados 8. Sucesos ocasionados del jubileo centésimo 9. Algunos casos de la confesión sacramental 10. Prosigue la materia de el pasado 11. Ejemplo de la sagrada comunión 12. Desagravio hecho al santísimo sacramento del altar 13. Fervor y fruto de nuestros misioneros 14. Favores de la virgen y de otros santos a sus devotos 15. Milagros de nuestro padre San Ignacio 16. Misericordias de nuestro señor con pecadores 17. Castigos que ha hecho la divina justicia en pecadores 18. Volcán con que Dios asombró a la ciudad de Quito y la redujo a penitencia Archivos y Bibliografía
INTRODUCCIÓN La Compañía de Jesús desde sus orígenes entendió la importancia y valor de la correspondencia epistolar y por ello pronto regularizó las formas de contacto que debían mantener todos los domicilios del mundo y sus personeros con la sede central de Roma. Esta exigencia comunicacional trazó un mapa documental basado en el esquema estructural ejecutivo de la Compañía de Jesús y sobre ese basamento se estableció la interrelación que debía darse entre sus diversas jerarquías de mando a través de los “sistemas de comunicación”.
I. El complejo mundo epistolar jesuítico Y para una mejor intelección de las funciones de la estructura tanto personal como institucional recogemos la siguiente síntesis. El gobierno jesuítico descansa sobre tres pilares fundamentales: el General de la Orden, con poderes amplios con respecto al cuerpo; los Provinciales, máxima autoridad en las diversas demarcaciones regionales o nacionales donde actúan los miembros de la Compañía de Jesús; y los Rectores o Superiores de cada casa, con jurisdicción restringida a los súbditos y a las obras de su domicilio concreto1. Desde el punto de vista institucional, la orden fundada por Ignacio de Loyola se regía también por tres tipos de asambleas: la Congregación Provincial, la de Procuradores y la General. En este intenso comercio epistolar podemos distinguir tres grandes categorías. La primera, destinada a los superiores, forma parte de la corres1 Ignacio de LOYOLA. Constitutiones Societatis Iesu latine et hispanice cum earum declarationibus. Romae (1937) IX, pars. 256-286.
13.
• cartas anuas de la provincia del nuevo reino de granada Años 1638 a 1660
pondencia oficial y suele ser la más explícita e instructiva; la segunda, oficiosa, tiene por objeto informar a las autoridades romanas de la historia local de manera cíclica; y la tercera, dirigida al gran público, tiene como características la factura más esmerada y el contenido más erudito y a la que podríamos designar como “literatura curiosa”2. Así pues, de acuerdo con los antecedentes señalados, se dio un triple tipo de correspondencia jesuítica: la literatura oficial, la oficiosa-informativa y la tercera, que ha recibido el nombre general de cartas edificantes y curiosas. La literatura oficial se regía por rígidas prescripciones organizativas de la Compañía de Jesús. El alto control romano de las personas y de las obras de cada una de las demarcaciones geográficas se llevaba, por una parte, por los catálogos anuales y trienales, y en segundo lugar, por las cartas, relaciones de visitas, informes que obligatoriamente tenían que remitir los superiores —mayores y menores— según normas muy concretas y exigidas rigurosamente desde la Ciudad Eterna3. La correspondencia oficioso-informativa viene a ser una especie de “literatura corporativa”, distinta de la oficial y de la crónica. Con el correr de los tiempos fue dando lugar a un género epistolar distinto que se materializó en las Cartas Annuas. Más adelante trataremos con detención este interesante capítulo que constituye el objetivo principal del presente estudio.
2 Una interesante visión la ofrece Guillermo ZERMEÑO. “Entre el saber y la edificación: Una relación inestable”. En: Guillermo ZERMEÑO (Edit.). Cartas edificantes y curiosas de algunos jesuitas misioneros del siglo xviii. Travesías, itinerarios, testimonios. Selección e introducción por Guillermo Zermeño. Ciudad de México, Universidad Iberoamericana (2006) 17-55. 3 Para una información general, véase: José Manuel AICARDO. Comentario a las Constituciones de la Compañía de Jesús. Madrid, V (MCMXXX), 950-1025. Las obligaciones reglamentarias se expresan claramente en: Constitutiones Societatis Iesu et Epitome Instituti. Romae (1943) 429-433. “Avise a los superiores de esa Provincia y colegios, así de la Provincia como de los Colegios la obligación que tienen de escrivirnos todos los años...” (APT, leg. 132, fol. 167. Tamburini a Pedro Calderón. Roma, 15 de septiembre de 1703).
14.
• introducción
Las cartas edificantes y curiosas Hemos juzgado oportuno dedicar este acápite a este interesante género epistolar jesuítico, a fin de clarificar su verdadero sentido e influjo en el mundo cultural europeo del siglo xviii y para marcar las diferencias con las Cartas Anuas. El concepto de cartas edificantes y curiosas se impone a comienzos del siglo xviii y el ámbito de su contenido se extiende a las cartas, informes y relaciones escritos por los misioneros de la Compañía de Jesús, tanto desde los países considerados de misión como desde las partes civilizadas de África, Asia y América. La génesis de esta colección es curiosa y compleja. El más remoto origen habría que buscarlo en el éxito que levantaron las cartas de San Francisco Javier en la segunda mitad del siglo xvi a lo largo y ancho de Europa4. En el siglo xvii, las Relations de la Nouvelle France invaden, a su modo, el mundo católico francés5 pero su contenido, aunque de interés para la americanística de Canadá y Estados Unidos, desborda nuestros propósitos. Desde 1685, el P. Carlos de Gobien comenzó a publicar diversos escritos sobre las misiones de Asia6. En 1690 se había presentado a la Asamblea del clero de Francia un tomo sobre Memorias del Oriente y cinco años más tarde un segundo volumen que motivó el deseo de la Asamblea de perpetuar esta obra de interés apostólico7. En 1702 aparecieron las Lettres de quelques missionnaires de la Compañía de Jesús, éscrites de la Chine et des lndes Orientales. A través de la revista
4 Félix ZUBILLAGA (Edit). Cartas y escritos de San Francisco Javier. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, t. 101 (1979) 50-34. Georges GOYAU. A la conquête du monde païen. Mane (1934) 60. 5 León POULIOT. Étude sur les Relations des Jesuites de la Nouvelle France. Montreal-París, Desclée de Brouwer (1940). 6 Carlos SOMMERVOGEL. Bibliothèque de la Compagnie de Jesús. Bruxelles-Paris (MDCCCXCII) III, 1514. 7 L’ami de la Religion et du Roi. t. 21 (1819), 321-328. Citado por André RéTIF. “Brève histoire des Lettres édifiantes et curieuses”. En: Neue Zeitschrift fur Missionswissenschaft, 7 (1951) 40.
15.
• cartas anuas de la provincia del nuevo reino de granada Años 1638 a 1660
Mémoires de Trévoux, se puede ir siguiendo la opinión y el desarrollo de la colección8. El éxito fue tan inesperado que el editor, P. Carlos de Gobien, se decidió a continuar la obra en cuadernos anuales con el título de Lettres édifiantes et curieuses9. De 1703 a 1776 aparecieron en París 34 tomos, de los cuales los ocho primeros estuvieron a cargo del P. Carlos de Gobien y los siguientes se debieron a los PP. Juan Bautista du Halde, Luis Patuillet y Nicolás Maréchal10. Antes de entrar a la valoración histórica conviene establecer la estructura y esencia de la colección.
8 Mémoires de Trévoux (mayo de 1705) 729: “Esta colección (la 5a) es una de las más curiosas y más edificantes que haya ofrecido al público el P. Gobien”. En junio de 1708 se palpa un sentimiento en la verificación de que la 8ª entrega sea un recuento de piedad, pero al menos allí se encuentra algo de historia (p. 982). En la 1ª, noviembre de 1713, se descubren tres razones de interés: el cristianismo, la ciencia y las variables bellezas de estilo (p. 1834). La 11ª, julio de 1715, es “tan curiosa, tan edificante, escrita con la misma pureza y la misma elegancia que las precedentes” (p. 1133) (citado por André RÉTIF, art. cit. 38). Para las opiniones del Journal des Savants nos remitimos a las entradas: Le Gobien, du Halde, Maréchal y Patouillet, de la Bibliothèque de la Compagnie de Jesús de Carlos Sommervogel. 9 a) Para la historia de esta colección: André Rétif. “Brève histoire des Lettres édifiantes et curieuses”. En: Neue Zeitschrift fur Missionswissenschaft, 7 (1951) 37-50; Victor Hugo PALTSIST. “Data concerning the Lettres édificantes”. En: Reuben Gold Thwaites. The Jesuit Relations and Allied Documents. Travels and Explorations of the Jesuit Missionaries in New France 1610-1791, Cleveland, Burrows Bros. Co. (1896-1901) 298-334. b) Acerca del contenido, véase: Rob STREIT. Bibliotheca Missionum (1927) N.os 754756, 761, 766, 768, 770, 777, 790, 795, 805, 811, 814, 820, 827, 831, 839, 850, 855, 866, 879, 885, 899, 909, 920, 948, 987, 1024-1025, 1029-1030, 1036-1037. c) Los editores fueron: volúmenes 1- 8: Charles Le Gobien; 9-26: Jean Baptiste du Halde; 27-28, 31 y 33-34: Louis Patouillet; y 29-30 y 32: Nicolas Maréchal. d) Otras ediciones: J. Yves de Querbeux y Brotier publicaron una nueva edición en veintiséis volúmenes (1780-1781). Otras realizadas por no jesuitas: 1819, 1829-1831, 1838-1843. Una edición reducida estuvo a cargo de Aimé Martín (1834-1843) con el título de Pantheón Littéraire. Ludwig KOCH. Jesuiten-Lexikon. Lowen-Heverlee, Bibliothek S.I. (1962) II, 1838. 10 Ibidem. 16.
• introducción
Y ante todo conviene establecer una premisa fundamental que, si se desconoce, puede dar lugar a una óptica desorbitada de lo que fueron y de lo que aspiraban a ser estas cartas. Estrictamente, se puede afirmar que no se trata de informes técnicos ni de memorias exclusivamente científicas. Nos encontramos ante escritos de unos misioneros —de profunda formación humanística y en casos científica— que describen un mundo exótico en el que se insertaron libremente, se adaptaron a su cultura con el deseo de llevar el Evangelio a todas esas naciones y pueblos con un sentido de inserción y perpetuidad. Además, respondía al espíritu de los tiempos y dentro del ambiente cristiano de la época se procuraba dar respuesta a una religiosidad que gustaba de lo piadoso y de lo edificante. Desde el punto de vista de su valoración crítica, conviene dilucidar dos puntos claves: la fidelidad textual y su cualificación histórica. Respecto al texto, no creemos oportuno entrar en la polémica establecida por M. Pinot y Saint-Simon sobre la tesis de que las cartas edificantes eran “relaciones artificiosas”. Nos remitimos a la contestación del P. Brou en la que de forma pormenorizada responde a los argumentos aducidos por dichos autores11. En esencia, el editor se permitió alterar —o mejor, corregir— el estilo de algunas cartas que, por llevar los autores tanto tiempo fuera de Francia podían aparecer de redacción dura y poco atildada. Ya el 2 de febrero de 1705, el Journal des Savants apuntaba sobre el P. Gobien: “Él ha procurado hacer la lectura agradable; los misioneros le han suministrado las ideas; pero el giro, la expresión, la gracia del estilo provienen indudablemente de él”12. Es posible que haya pasado en el contexto ideológico y religioso el tratamiento de problemas tan delicados como el de los “ritos chinos”13, pero como demuestra Brou las mutaciones son intrascendentes. En todo caso hacemos nuestro
11 Augustin BROU. “De certaines conflicts entre missionnaires au XVIIe s”. En: Revue d’Histoire des Missions (1934) 187-202; y “Les jésuites sinologues de Pékin et leurs éditeurs de Paris”. En: rev. cit. 551-566. 12 Véase: Journal des Savants (2-02-1705) 106. 13 André RÉTIF. “Les Jésuites français en Chine d’apres les Lettres édifiantes et curieuses”. En: Neue Zeitschrift fur Missionswissenschaft, 3 (1948) 175. 17.
• cartas anuas de la provincia del nuevo reino de granada Años 1638 a 1660
el criterio del P. Rétif: “Científicamente hablando, un moderno puede desecharlas; pero, si no se quiere caer en la injusticia y en ser mal historiador, se deben reubicar estos hechos en el contexto del tiempo y de las circunstancias y considerar en particular el género literario de estas relaciones y el público al que se dirigían”14. Consecuentemente, el valor intrínseco ha padecido sus apreciaciones. Rétif dirá que constituyen “un testimonio de la amplia cultura de los jesuitas del siglo xviii”15. En 1927, Radek, rector de la Universidad de Moscú se gloriaba de mostrar en una colección china de ochenta mil volúmenes, una colección especial: “las obras escritas sobre China por los jesuitas del siglo xviii (sic), superiores en cien codos a todo lo que los sabios modernos han escrito y que testimonian una competencia del alma china, que jamás ha sido igualada”16. El P. Diego Davin, traductor de la edición española, escribía: “Me atrevo a decir que debe la geografía su mayor perfección a los misioneros de la Compañía de Jesús. Sin ellos poco o nada se sabría de la mayor parte del Asia y quedarían inmensos países de la América expuestos a conjeturas de los geógrafos de profesión, como ellos mismos lo reconocen o confiesan”17. Su contenido se orienta muy especialmente al gusto francés fascinado por el Oriente; mas aporta datos interesantes para la Guayana francesa y las islas gálicas caribeñas. Son escasas las noticias que aportan sobre lo que constituyó el área geográfica de la Provincia del Nuevo Reino. Con todo, un índice del influjo ejercido por las lettres édifiantes lo constituye el sinnúmero de ediciones, traducciones, adaptaciones, extractos e imitaciones llevados a cabo. Frente al desprecio de Saint-Simon hay que resaltar el interés de Montesquieu por el estudio de estas fuentes, aunque ponga en duda las conclu14 André RÉTIF. “Brève histoire des Lettres édifiantes et curieuses”. En: rev. cit. 45. 15 André RÉTIF. Art. cit. 45. 16 Jules SAUERWEIN, en Le Matin (París, marzo de 1927). Citado en: Leopold LEVAUX. L'orient et nous. Lovaine, Éditions de l´Aucam (1932), 40. 17 Diego DAVIN. Cartas edificantes y curiosas escritas de las misiones extranjeras y de Levante por algunos misioneros de la Compañía de Jesús. Madrid, XVI (1757) XXVI. 18.
• introducción
siones sacadas por los misioneros. Y así se podrían multiplicar los ejemplos contrapuestos. Lo cierto es que forman parte de la literatura y de la historia del siglo xviii francés. Como su temática se orienta hacia un campo muy lejano al venezolano, nos remitimos a la extensa síntesis que el P. André Rétif dedica al influjo que ha ejercido —fundamentalmente dentro de la literatura francesa— esta colección18.
El Welt-Bott alemán
También los jesuitas alemanes ingresaron con fuerza al mercado cultural centroeuropeo con su serie Welt-Bott. Hay que resaltar que en parte del pueblo cristiano teutón existía una conciencia de participación en el apostolado universal de la Iglesia, no sólo a través de sus limosnas sino también por medio de sus hombres; en menos de un siglo (1670-1767) sólo la Compañía de Jesús destinó a las misiones de ultramar ochocientos miembros de su orden19. Pero ya los franciscanos les habían precedido y una especie de literatura misional había inundado las apetencias de las comunidades cristianas20. Por otro lado, el ejemplo y estímulo de las cartas edificantes motivó al P. José Stöcklein21 a pensar seriamente en la edición de una obra que vino 18 André RÉTIF. Art. cit. 46-50. 19 Anton HOUNDER. Deutsche Jesuitenmissionäre des 17. und 18. Jahrhunderts. Freiburg im Breisgau, Herder (1899). 20 Rob STREIT. Bibliotheca Missionum (1927) I, 1051 y ss. 21 Para la biografía del P. José Stöcklein: a) Necrologio. En: ARSI, Austria, 190 (1733) fols. 286-304. b) Franz KELLER. “Leben und Taten, Reissen und Missionen R.P. Josephi Stöcklein der Gesellschaft Jesu, österreichischer Provinz, in dem kaiserlichen Kiregsheer in Reich un Ungarn Missionarii un Ober-Feld-Kaplans, Urhebers der deutschen Verfassung des Neuen Welt-Bottes”. En: Joseph STÖCKLEIN. Der neue Welt-Bott. Ausburg-Graz-Wien (1726-1761) parte 29, N.o 527. En adelante todas las referencias a esta obra se escribirán como Welt-Bott y a continuación se indicará el numeral correspondiente. c) Anton HUONDER. “P. Joseph Stöcklein's, Neuer Welt-Bott, ein Vorläufer der Katholischen Missionen im 18 Jahrhundert”. En: Katholischen Missionen, t. 33 (1904) 19.
• cartas anuas de la provincia del nuevo reino de granada Años 1638 a 1660
a ser, no una traducción, sino una visión nueva y específica de la Compañía de Jesús alemana: Der neue Welt-Bott22. No era la primera en su género y por eso conviene llamar la atención sobre una obra anterior, aparecida en Leipzig entre 1688 y 1690, editada por Christ Thomasius: Freimutige, lustige und ernshafte, jedoch vernunft-und gesetzmassige Gedanken und Monastsgesprache uber allerhand, vornehmlich über neue Bücher23. La definida personalidad del editor jesuita imprimió, sin lugar a dudas, un sello a la obra que conoció la luz pública en 1726 y extendió sus 1-4, 30-33, 80-83, 103-107. d) Bernhard DUHR. Geschichte der Jesuiten in den Länder deutscher Zunge im 18 Jahrhundert. Munchen-Regensburg, Herder (1928) II, 155-158. 22 a) Para la historia de la colección: Anton HUONDER. “P. Joseph Stöcklein's Neuer Welt Bott, ein Vorläufer der Katholischen Missionen im 18 Jahrhundert”. En: Die Katholischen Missionen, 33 (1904-1905) 1-4, 30-33, 80-83, 103-107. Charles G. HERBERMANN. “Der neue Welt-Bott. Introduction”, En: Historical Records and Studies, 8 (1915) 157-167. b) Para el contenido, véase: Rob STREIT. Bibliotheca Missionum. t. 1, Nos: 845, 872, 942, 976, t. XXII, N.º: 63. c) Editores: vol. I-III: Joseph Stöcklein; vol. IV/1, Peter Probst; vol. IV/2 y V: Franz Keller. d) Título completo: Der neue Welt-Bott. Mit allerhard Nachrichten der Missionariorum Soc. Jesu. Allerhand so lehr als geistleiche Brif, Schriften und ReisBeschreibungen, welche von denen Missionariis der Gesellschaft Jesu aus bayden Indien und andern uber Meer gelegenden Lander... in Europa angelant seynd. Jezst zum erstenmal, theils, aus handschrifftlichen Urkunden, theils aus denen französischen Lettres édifiantes verteustcht und zusammen getragen. Cinco volúmenes que corresponden a cuarenta tomos, organizados de la siguiente manera: ________________________________________________________________________________ Volumen Tomo Año ________________________________________________________________________________ I 1- 8 1726 II 9-16 1729 II/1 17-20 1732 III/2 21-24 1736 IV/1 25-28 1748 IV/2 29-32 1755 V/1 33-36 1758 V/2 37-40 1761 ________________________________________________________________________________ 23 Band I: Januar-Juni 1688. Band V: Januar-April 1690.
20.
• introducción
entregas hasta 1761. El P. José Stöcklein nació en Oettingen, condado bávaro (Kreis Schwaben-Neuburg) el 31 de julio de 1676. Cursó sus estudios superiores en la Universidad de Viena donde obtuvo el doctorado en Filosofía y el bachillerato en Teología. El 9 de octubre de 1700 ingresaba en la Compañía de Jesús en el noviciado de Santa Ana en la capital austriaca. Tres etapas bien diferenciadas estructuran su biografía. Como capellán militar acompañó a las tropas imperiales tanto en la guerra contra los turcos como contra los principados del oeste que adversaban la casa real. En la segunda fase de su vida se consagró a los ministerios sacerdotales en el colegio de Pressburg, y más tarde en la casa profesa de Viena, llegando a desempeñar el rectorado del colegio de la ciudad nueva de la capital imperial. Los nueve últimos años de su existencia transcurrieron en Graz, ciudad en la que le sorprendió 1a muerte el 28 de diciembre de 173324. La estancia en Graz significa el nacimiento del Welt-Bott, mientras las enfermedades debilitaban su cuerpo. En el mes de enero de 1728 escribía: “apenas puedo estar parado; mi vista me desampara de tal manera que apenas con la ayuda de los mejores anteojos puedo ver lo suficiente como exige la elaboración de mi Welt-Bott”25; si a esto añadimos el mal de piedra, cólicos y otras enfermedades se entenderá mejor la entereza de ánimo del P. Stocklein. Sin embargo, se puede afirmar que reunía las características ideales para emprender una obra de la envergadura del Welt-Bott. A su preparación universitaria vienense unía el conocimiento de idiomas, de los que llegó a dominar, además del alemán, el latín, el francés, el griego y el hebreo26. Y la preocupación teológica le llevó a redactar una serie de escritos catequéticos y un pequeño tratado de Teología27. Pero su obra indiscutible es el Welt-Bott. 24 ARSI. Austria. 190, fol. 286. 25 Welt-Bott, N.º 572, 153. 26 Anton HUONDER. “P. Joseph Stöcklein's, Neuer Welt-Bott, ein Vorläufer der Katholischen Missionen im 18 Jahrhundert”. En: Katholischen Missionen, t. 33 (1904) 3. 27 Anton HUONDER. Ibidem. El P. Keller, su primer biógrafo, conoció al P. Stöcklein mientras estudiaba Teología en Graz y afirma que los estudiantes visitaban al Padre para conversar sobre diversos problemas científicos y sobre sus dificultades en las aulas. Siem-
21.
• cartas anuas de la provincia del nuevo reino de granada Años 1638 a 1660
Acerca del objeto y objetivos de la obra, se expresa largamente el autor en la introducción al primer tomo: Es sin duda su más noble objeto la obra de las Misiones, y los sufrimientos y consuelos de los misioneros. Trae además variados y útiles conocimientos y como en una gran feria encuentra aquí cada uno lo que le interesa especialmente. Los teólogos obtuvieron instructivas informaciones sobre falsas religiones; los jurisconsultos sobre la organización de su incumbencia de la esencia del derecho y de la justicia en pueblos extraños; los médicos experimentaron algo sobre los medios de salud y métodos curativos; los naturalistas y filósofos descubrirán no solamente meteoros y fenómenos hasta ahora desconocidos (esto es, el milagro, aire, fuego, tierra y agua) sino también una cantidad de efectos raros de la naturaleza, como yerbas, plantas, árboles, peces, pájaros, fieras, gusanos, culebras, piedras, minerales y otras casi innumerables cosas pertenecientes a diversas ciencias hasta ahora desconocidas. A los matemáticos y sobre todo a los astrónomos, agrimensores y navegantes les sacarán de muchas dudas las cartas de los misioneros puesto que se encuentran entre ellos excelentes especialistas. Ricas enseñanzas encontrarán particularmente los geógrafos que recibirán aquí las primeras noticias fidedignas y buenos mapas de ciertos países. Los éticos podrían establecer provechosas comparaciones sobre los conceptos morales de los pueblos mientras que a los historiadores se les ofrece un espléndido material sobre la historia del estado y la cultura de imperios lejanos.28
pre los acogía benignamente y respondía a sus preguntas como si acabase de concluir su carrera o toda su vida hubiere ocupado la cátedra de Teología (ibidem). 28 Anton HUONDER. “P. Joseph Stöcklein's, Neuer Welt-Bott…”, 30-31. A veces el autor intercala frases textuales, razón por la cual traducimos los verbos en el tiempo que les corresponde en el sentido global.
22.
• introducción
Pero tampoco perderá el carácter de “cartas de edificación”; el mismo Stöcklein nos dirá que “en una palabra, me he propuesto deleitar, edificar e ilustrar al lector sin peligro de escándalo o de amargura”29. Sin embargo, es necesario afirmar que el Welt-Bott no fue una traducción de las cartas edificantes y curiosas, sino una versión genuinamente alemana y con predominio de los jesuitas alemanes30. Muy interesante nos parece la metodología planteada por Stöcklein sobre los criterios que deberían regir toda su obra y que fundamentalmente aparecen expuestos en las introducciones a las tres primeras partes. No se trata de ediciones críticas, por eso se permite suprimir las repeticiones, omitir lo superfluo y lo íntimo y personal de algunas cartas, criterios que a veces le llevan a resumir los materiales para ofrecer al lector una lectura más directa31. Quizá podría sorprender esta actitud si no se conociesen los otros criterios del autor que, podríamos afirmar, lo acercan al de casi un severo editor crítico. Stöcklein se esforzó siempre por buscar las cartas originales o copias fidedignas, y por supuesto acota: “Y mejoraré aquellas noticias en las que no estén indicados: el título, la firma, la fecha o día exacto, mes, año y lugar”32. Pero en los artículos importantes es donde más aplica su criteriorología científica: siempre precede una introducción orientadora en la que manifiesta su pensamiento sobre ciertos pasajes aclarando lo dudoso y cubriendo las lagunas con el fin siempre de conseguir el mejor texto33. Junto al 29 Welt-Bott. Vorrede de la 2.ª parte. Véase: Anton HUONDER. “P. Joseph Stöcklein's, Neuer Welt-Bott…”, 82-83. 30 Basta observar la estadística: en el tomo I de 216 cartas 106 eran alemanas; en el II, de 128, 31; en el III, de 65, 28; en el IV, de 114, 67. 31 Así nos indica que de 32 partes que tenía para el primer fascículo las redujo a ocho (véase: Introducción a la Primera Parte del Welt-Bott). Y de veintiséis cartas del P. Gerstes, escritas en México, las ensambló en una sola relación (Welt-Bott, N.º 31). 32 Welt-Bott. Introducción a la Tercera Parte. 33 Ejemplos típicos nos los ofrece, por ejemplo, en: “Beschreibung des gegenwartigen Zustandes der griechieschen, armenischen und koptischen Kirchen” (Welt-Bott, Tiel 23,
23.
• cartas anuas de la provincia del nuevo reino de granada Años 1638 a 1660
cuidado por la cronología hay que destacar el empeño por la topografía y el estudio minucioso de los mapas que le llegaban de todas partes del mundo y a los que aplicó los mismos criterios de minuciosidad, exactitud y dilucidación de nombres a través de los informes correspondientes34. Añade a cada tomo un índice exhaustivo cuya magnitud da clara idea del valor de su contenido: el tomo I abarca 66 páginas, el II, 64; el III, 36 y así sucesivamente. El Welt-Bott se divide en cinco tomos con un total de cincuenta partes y cada una de ellas consta de cien a ciento veinte páginas en folio. Hoy en día es un libro difícil de encontrar completo, aun en las bibliotecas alemanas35. Al sorprenderle la muerte al P. Stöcklein en 1733, había logrado ver publicados los tres primeros tomos. Sobre las misiones americanas aporta valiosas y minuciosas informaciones. No dudamos en adherirnos a la opinión del P. Koch: “El Neue Welt-Bott se cuenta entre las más originales y difundidas obras del siglo xviii. Es un género insuperable. Para la Historia de las Misiones mantendrá durante mucho tiempo el valor de fuente de primer rango”36. A la muerte del editor-fundador le siguieron en la dirección de esta interesante empresa los PP. Karl Mayer, Peter Probst y Franz Keller37. Como fuente ha sido ampliamente utilizada por escritores alemanes como Anton Huonder. Al respecto puede verse Deutsche Jesuiten-missionäre
N.º 454-520), en donde establece una crítica de textos entre el Sr. de la Croix, el sinólogo P. Premaré y los conocimientos que tenía el mismo Stocklein de las conversaciones sostenidas en Viena con el teólogo del Patriarca maronita en 1699. Igualmente, podríamos citar el caso del artículo: “R. P. Judae Thaddaei-Krusinki’s S.J. und des Herrn Durri Effendi Nachricht von der letzten Unruhe in Persien” (Welt-Bott, N.º 394-407). 34 En los cuatro primeros tomos contiene treinta mapas. 35 En la Biblioteca de la Philosophische-Theologische Hochschule Sank-Georgen (Frankfurt/M) reposa el repositorio de los jesuitas alemanes de Valkenburg, entre otras bibliotecas. La colección está incompleta, al menos cuando estudiamos en dicha facultad (1960-1964). 36 Ludwig KOCH. Jesuiten-Lexicon. Lowen-Heverlee, II (1962) 1838. 37 André RÉTIF. “Breve histoire des Lettres édifiantes et curieuses”. En: Neue Zeitschrift fur Missionswissenschaft, 7 (1951) 45. 24.
• introducción
des 17 und 18 Jahrhunders. Ein Beitrag zur Missionsgeschichte und zur deutschen Biographie, publicado en Freiburg im Breisgau por Herder en 1899. En Hispanoamérica, que sepamos, ha sido parcialmente traducida: en la Argentina por el P. Juan Muhn quien publicó La Argentina vista por viajeros del siglo xviii en Buenos Aires durante 194638, y por Vicente D. Sierra, quien en 1944, también en Buenos Aires, publicó con la editorial Siglos Los jesuitas germanos en la conquista espiritual de Hispanoamérica. Siglos xvii y xviii. En Chile el benedictino, profesor de la Universidad Católica de Chile, P. Mauro Matthei ha publicado cuatro volúmenes de Cartas e informes de misioneros extranjeros en Hispanoamérica. Selección, traducción y notas, que fue editado en Santiago de Chile durante 1970 39. En relación con el Nuevo Reino hemos traducido también todo lo relativo a las misiones llaneras y orinoquenses en nuestro tomo III de Documentos jesuíticos40.
II. Las Cartas Anuas del Nuevo Reino de Granada El concepto de carta annua Las cartas annuas o litterae annuae constituyen un balance cíclico de las actividades de cada provincia jesuítica que debía ser enviado a Roma para informar a las autoridades centrales y, de esta suerte, poder colaborar como un criterio más en la redacción de la Historia de la Compañía de Jesús41. 38 El P. Muhn publicó también parte de estas cartas en la Revista del Instituto Histórico y Geográfico de Montevideo. No hemos podido precisar las fechas. 39 Originalmente, estos libros fueron publicados como artículos de la Revista Anales de la Facultad de Teología, desde el volumen XX (1968-1969). El primer tomo recoge las cartas de 1680 a 1699; el segundo, de 1700 a 1723; el tercero, de 1724 a 1735; y el cuarto, de 1731 a 1751. 40 José DEL REY FAJARDO. Documentos jesuíticos relativos a la Historia de la Compañía de Jesús en Venezuela. Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de Historia (Fuentes para la Historia colonial de Venezuela, vol. 119) (1974) III, 275-347. 41 Francisco MATEOS. Historia General de la Compañía de Jesús en la Provincia del Perú. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1944) I, 83.
25.
• cartas anuas de la provincia del nuevo reino de granada Años 1638 a 1660
Hoy día podríamos afirmar de este documento que vendría a ser lo que en la sociedad moderna se califica como la “Memoria y cuenta” de lo realizado en un trienio en cada circunscripción de la Compañía de Jesús dispersa por todo el mundo. Su estructura está inspirada en la concepción cronical patrocinada por el General de los jesuitas, P. Claudio Aquaviva42: 1. Fundaciones de los colegios y casas. Nombres de los fundadores; progresos y crecimientos de ellas. 2. Aprobación y favor de las ciudades y pueblos. 3. Bienhechores insignes y favorecedores. 4. Sucesos prósperos y adversos de la Compañía. 5. Virtudes y hechos de varones ilustres que han muerto en la Compañía. 6. Vocaciones ilustres y extraordinarias. 7. Mudanzas y conversiones notables logradas con nuestros ministerios. 8. Sucesos desastrosos de personas que han salido de la Compañía43. Como es lógico, esta estructura no era determinantemente férrea sino que admitía las particularidades de las regiones, de las personas y de los tiempos y, de esta forma, se generaron tanto los nuevos métodos históricos como las concepciones elaboradas dentro de las modernas historiografías44.
42 Mario FOIS. “5. Aquaviva, Claudio”. En: Charles E. O’NEILL y Joaquín M.a DOMÍNGUEZ. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Roma-Madrid, Institutum Historicum S. I. Comillas (2001) II, 1614-1621. 43 Francisco MATEOS. “Introducción”. Historia General de la Compañía de Jesús en la Provincia del Perú. 1, 83. 44 Un modelo de adaptación es el desarrollado por Dante A. ALCÁNTARA BOJORGE. “El proyecto historiográfico de Claudio Aquaviva y la construcción de la Historia de la Compañía de Jesús en la Nueva España a principios del siglo xvii”. En: Estudios de Historia Novohispana. Ciudad de México, 40 (2009) 57-80. Como marco de referencia para la evolución que sufrió la que denominaríamos “escuela histórica jesuítica”, nos remitimos a: Francisco de Borja MEDINA. “La historia de la Compañía de Jesús en la Biblioteca de la Academia Javeriana de Santa Fe de Bogotá, 1622-1767” (2008). En:
26.
• introducción
Con respecto al fondo documental, es necesario afirmar que hasta el momento sólo conocemos las cartas anuas relativas al siglo xvii. Sin embargo, del xviii no se ha podido rescatar ninguna carta annua habitual aunque nos consta algunas referencias45. Con todo, podemos atestiguar que la producción epistolar tuvo que someterse a las disposiciones normativas de la Orden, que siempre se mostró exigente en la reclamación de este tipo de documentos46. Por razones meramente editoriales presentamos hoy las cartas n.º 10, 11 y 12 con las que se cierra el ciclo de este interesante proyecto de historia local e interna de la Compañía de Jesús en el Nuevo Reino de Granada y no dudamos que será de gran utilidad para los estudiosos de la sociedad colonial neogranadina durante este lapso temporal comprendido entre 1604 y 1698. Estamos conscientes de que esta serie abre nuevos horizontes en la historiografía colombiana y que su publicación contribuirá a una mejor intelección de las sociedades que podríamos calificar como cerradas y sus luchas por buscar una mejor identidad. Y antes de seguir adelante queremos dejar constancia del elenco documental conocido hasta el presente, que es el siguiente: José DEL REY FAJARDO y Myriam MARÍN CORTÉS (Edit.). La biblioteca colonial de la Universidad Javeriana comentada. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Archivo Histórico Javeriano 559-636. 45 1700-1703: Enrique TORRES SALDAMANDO. Los antiguos jesuitas del Perú. Lima, Imprenta Liberal (1882), 275. 1711-1720: ARSI N.R. et Q. 1730: Joseph CASSANI. Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús del Nuevo Reyno de Granada en la América. Madrid, Imprenta y Librería de Manuel Fernández (1741). 46 APT. Leg. 132, fol. 30r: “Ruego a V. R... que los Superiores de las Misiones que embien cada año relazion de todos los sucesos de las Misiones que están a su cuidado, de sus aumentos, esperanzas de nuevas conversiones, porque sirva para la edificación y para la historia” (González a Altamirano. Roma, 25 de octubre de 1689). Y el 29 de febrero de 1692 volvía a insistir al P. Altamirano el General de los Jesuitas: “embien cada año al Provincial el annua del año inmediato antecedente, y que todos estos se guarden en el archivo de Provincia, y después se entreguen al que hubiere de formar las annuas de toda la Provincia que han de traer a Roma los Procuradores; a V. R. estimo el cuidado en que queda de hacer formar annuas siquiera desde el tiempo, en que termina su historia del Padre Pedro Mercado” (APT. Leg. 132, fols. 42-42v).
27.
• cartas anuas de la provincia del nuevo reino de granada Años 1638 a 1660
1. 1604-1605 Anónima47. 2. 1605 P. Diego de Torres48. 3. 1609 P. Gonzalo de Lyra49. 4. 1613 P. Gonzalo de Lyra50. 5. 1616 P. Manuel Arceo51. 6. 1619-1621. P. Florián de Ayerbe? 52. 7. 1642-1652 P. Gabriel Melgar53. 8. 1645 P. Sebastian Hazañero54. 9. 1655-1660 P. Hernando Cavero55. 10. 1684-1690 P. Juan Martínez Rubio56. 11. 1691-1693 P. Juan Martínez Rubio57. 12. 1694-1698 P. Juan Martínez Rubio58.
47 ARSI. N. R. et Q. 12-1. 48 ARSI. N. R. et Q. 12-1, fols. 1-23. 49 ARSI. N. R. et Q. 12-1. 50 ARSI. N. R. et Q. 12-1. 51 ARSI. N. R. et Q. 12-II, fols. 111-190. 52 Archivo de la Academia de la Historia. Madrid, t. 129, fols. 257-289. 53 ARSI. N. R. et Q. 12-1, fols. 1-22. 54 Sebastián HAZAÑERO. Letras anuas de la Compañía de Jesús de la Provincia del Nuevo Reyno de Granada desde el año 1638 hasta el año de 1643. Zaragoza (1645 [impresa]). 55 APT. Fondo Astráin. Leg. 4, 56 ARSI. N. R. et Q. 13-1, fols. 1-26. 57 APT. Fondo Astráin. Leg. 5, fol. 1-47v. 58 APT. Leg. 26, fols. 1-251. ARSI. N. R. et Q. 13-II.
28.
• introducción
El marco histórico (1638-1660) Para una mejor intelección del marco histórico (1638-1660) al que se refieren las tres cartas anuas que hoy presentamos al público colombiano, es necesario ubicarlas en un esbozo de esos veintidós años de actividad en los terrenos de la gran Provincia del Nuevo Reino y Quito que se extendían por las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela y República Dominicana. Para ello señalaremos tres núcleos históricos que enmarcan esta etapa de la Provincia del Nuevo Reino y Quito.
1. El proceso fundacional. El proceso fundacional iniciado en 1604 se incrementaría en esta nueva etapa con las siguientes fundaciones. Desde sus inicios, diseñaron los jesuitas santafereños los enclaves que consideraban vitales para su acción en el Nuevo Reino. Progresivamente irían asegurando la ruta del río Magdalena con puntos terminales de Cartagena y Bogotá en 1604 y los intermedios de Honda en 1620 y Mompós en 1643.59 También abrirían hacia el oriente dos rutas estratégicas: la búsqueda de territorio venezolano y el insular de Santo Domingo, con la apertura de Tunja en 1611,60 Pamplona en 1625 y Mérida en 1628.61 Y hacia la gran provincia de Guayana y el Atlántico establecerían el camino de Chita en 1625 y llegarían hasta Santo Tomé de Guayana en 1646.62 Las vías del sur hacia Quito se instaurarían con 59 José del rey fajardo y Felipe gonzález. Los jesuitas en Mompox 1643-1767. Añoranzas de un pasado cultural. Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana (2013). 60 José del rey fajardo y Felipe gonzález. Educadores, ascetas y empresarios. Los jesuitas en la Tunja colonial. Bogotá-Tunja, Pontificia Universidad Javeriana y Academia Boyacense de Historia (2010). 61 Edda Samudio, José del rey fajardo y Manuel briceño jaúregui. El Colegio San Francisco Javier en la Mérida colonial, germen histórico de la Universidad de los Andes. Mérida, Universidad de los Andes (2003) 8 tomos. 62 José del rey fajardo. Los jesuitas en Venezuela. Tomo V: Las Misiones germen de la nacionalidad. Caracas-Bogotá, Universidad Católica Andrés Bello y Pontificia Universidad Javeriana (2007) 62-79.
29.
• cartas anuas de la provincia del nuevo reino de granada Años 1638 a 1660
la fundación de Popayán en 1640.63 Mas, en la época que estudiamos se impone la visión continental y las demandas del corazón de América que golpeaban el imaginario jesuítico. De esta forma, la Provincia del Nuevo Reino y Quito decidió asumir sus responsabilidades en dos frentes distintos en los espacios profundos del subcontinente: en 1638 penetraba en el área denominada Misiones de Mainas64 y en 1646 exploraba Santo Tomé de Guayana, capital de la Provincia de Guayana, con la intención de remontar aguas arriba el Orinoco y establecer contacto con su misión hermana de Mainas.65
2. Demografía y expediciones desde Europa Una consideración especial amerita el tema de la demografía jesuítica en la época que estudiamos. Si recogemos la información de los catálogos de la Provincia obtendremos la siguiente información: 1642: 240 sujetos66 1649: 22067 1651: 20568 1655: 16769 63 Juan Manuel pacheco. Los jesuitas en Colombia. Tomo I. Bogotá, Editorial San Juan Eudes (1959). 64 Para una visión general véase: Ángel santos hernández. “Actividad misionera de los jesuitas en el continente americano”. En: José del rey fajardo (Ed.). Misiones jesuíticas en la Orinoquia. San Cristóbal, Universidad Católica de Táchira (1992) I, 40-47. 65 José del rey fajardo. “Introducción al estudio de la historia de las misiones jesuíticas en la Orinoquia”. En: José del rey fajardo (Ed.). Misiones jesuíticas en la Orinoquia. San Cristóbal (1992) I, 406-411. 66 arsi. N. R. et Q. 3, fol. 63v. 67 arsi. N. R. et q. 3, fol. 93. 68 arsi. N. R. et Q. 3, fol. 119. 69 arsi. N. R. et Q. 3, fol. 145. 30.
• introducción
1657: 20570 1660: 22771 De inmediato, el lector observa una quiebra fundamental en el año 1655 pues el número de jesuitas baja repentinamente a 167, de los 240 que recoge el Catálogo de 1642. Este frío dato estadístico nos asoma a un grave problema que vivió la región del Nuevo Reino en la década 1650-1660. En efecto, el horizonte de la parte neogranadina se vería ennegrecido con una situación insólita. Entre marzo de 1650 y abril de 1657 la Compañía de Jesús neogranadina había perdido 63 jesuitas por muerte y 13 más inutilizados por achaques y ancianidad.72 Esta verdadera tragedia supuso una agobiante reinterpretación de todas las obras que los jesuitas hacían en su circunscripción quiteña y neogranadina. Sin embargo, como en la estadística global se incluía la región quiteña los montos totales salen mejorados. Sin embargo, el problema demográfico se incrementó porque de forma inesperada se prohibió tajantemente el paso de los jesuitas no españoles a América en las décadas comprendidas entre 1640 y 1670.73 El que las autoridades españolas cerraran la posibilidad de que los extranjeros pudieran vincularse a las labores culturizadoras y evangelizadoras en Indias, provocó una parálisis de la mayoría de los proyectos que los jesuitas llevaban a cabo en toda América. 70 arsi. N. R. et Q. 3, fol. 169v. 71 arsi. N. R. et Q. 3, fol. 196. 72 Representación del P. Gaspar Cujía a la Audiencia de Santafé. Santafé, 12 de abril de 1658. Al final de esta representación se encuentra “Memoria de los sujetos de la Compañía que han muerto en esta provincia del Nuevo Reino y Quito desde veinte y cinco de marzo de seiscientos cincuenta”. En: agi. Santafé, 247. Véase también: Juan Manuel pacheco. Los jesuitas en Colombia. Tomo II. Bogotá, Hijos de Santiago Rodríguez (1962) 63. 73 Lázaro de aspurz. La aportación extranjera a las Misiones españolas del Patronato regio. Madrid, Publicaciones del Consejo de la Hispanidad (1946) 206 y ss. Pablo hernández. Organización social de las doctrinas guaraníes de la Compañía de Jesús. Tomo II. Barcelona, Gustavo Gili Editor (1913) 75 y ss.
31.
• cartas anuas de la provincia del nuevo reino de granada Años 1638 a 1660
Larga y angustiante sería esta lucha, pues aunque una real cédula del 10 de diciembre de 1664 reabría los caminos de Ultramar a los vasallos del rey y de los Estados hereditarios de la Casa de Austria, con todo, los candidatos debían obtener la aprobación del general de la orden religiosa, y una vez en España debían vivir un año en la Provincia de Toledo “para que estando a la vista conozcan sus costumbres y procedimientos e informe de ellos el provincial, y con estas noticias los apruebe el Consejo”.74 De facto, habría que esperar en Tierra Firme hasta el año 1681, fecha en que el bávaro P. Gaspar Beck llegaría a Cartagena con una expedición compuesta por ocho miembros, de los que siete eran extranjeros.75 En cuanto a las expediciones misioneras –sin extranjeros– solamente tenemos noticia de tres durante el período de las cartas anuas que presentamos: 1647, 1648, 1658. La primera tuvo lugar el año 1647 y estuvo formada por tres integrantes,76 de los que para la región quiteña solo quedaría el P. Luis Centellas (c.1621-1672) quien desarrollaría una gran labor misional entre los paeces y guanacas y en la Misión del Marañón.77 La segunda se llevaría a cabo el 13 de enero de 1648 y tendría como jefe al P. Juan de Toro Zapata (c.1596-1654),78 acompañado de otros seis correligionarios:79 el P. Francisco Jimeno (1621-1670), quien fungiría como secretario de Provincia
74 agi. Indiferente General 2871, X, fols. 20-23. Texto reproducido en: Lázaro de aspruz. La aportación extranjera, 328-329. 75 Agustín Galán García. El Oficio de Indias de los jesuitas de Sevilla 1566-1767. Sevilla, Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (1995) 273. 76 agi. Contratación 5539. Agustín galán garcía. El Oficio de Indias de los jesuitas de Sevilla 1566-1767, 250. 77 José del rey fajardo. Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos. Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana (2006) 208-209. 78
José del rey fajardo. Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos, 685-687.
79 agi. Contratación 5539. Agustín Galán García. El Oficio de Indias de los jesuitas de Sevilla, 252. 32.
• introducción
y rector del Colegio de Cartagena80 y los hermanos coadjutores Juan de la Fuente (1595-1669)81 y Diego Molina (1595-1669),82 que se desempeñarían en el Colegio Máximo de Bogotá como boticarios. No tenemos noticia de Gregorio López ni de Pedro de Mendoza, ni tampoco de Francisco Monzón. La tercera iniciaría la travesía del Atlántico el 16 de septiembre de 1658 a cargo del P. Hernando Cabero y estaba formada por 23 jesuitas.83 Aunque el responsable de la expedición era el P. Hernando Cavero, sin embargo se unió a ella el P. Cristóbal de Acuña (1598-1670),84 veterano misionero que acababa de publicar en Madrid su obra Nuevo descubrimiento del gran río de las Amazonas85 y, como es natural, siguió su viaje hacia Ecuador. De este grupo sobresaldría por su actividad gerencial tanto en tierras del Nuevo Reino como en las quiteñas el P. Juan Martínez Rubio (16271709),86 y junto a él deberíamos hacer referencia a Fernando Cavero (c.16401698),87 que siempre utilizó su segundo apellido (Monterde) para distinguirse de tu tío Hernando Cavero. 80
José del rey fajardo. Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos, 360-362.
81
José del rey fajardo. Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos, 475-476.
82
José del rey fajardo. Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos, 475-476.
83 agi. Indiferente General 2871. Agustín galán garcía. El Oficio de Indias de los jesuitas de Sevilla, 256-257. 84 Enrique fernández G. “Acuña, Cristóbal de”. En: Charles E. o’neill y Joaquín M.ª domínguez. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Roma-Madrid, Institutum Historicum S. I. Comillas (2001) I, 13. 85 Cristóbal de acuña. Nuevo descubrimiento del gran río de las Amazonas. Al cual fue y se hizo por orden de su Magestad, el año de 1639. Madrid, en la Imprenta del Reybno (1641). Véase: José Eugenio de uriarte y Mariano lecina. Biblioteca de escritores de la Compañía de Jesús pertenecientes a la antigua Asistencia de España desde sus orígenes hasta el año de 1773. Tomo I. Madrid, Imprenta de la Viuda de López del Horno (1925). I, 33-35. 86
José del rey fajardo. Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos, 426-430.
87 José del rey fajardo. Catedráticos jesuitas de la Javeriana colonial. Bogotá, CEJA (2002) 247-248.
33.
• cartas anuas de la provincia del nuevo reino de granada Años 1638 a 1660
Pero sin lugar a dudas, el principal aporte de esta expedición lo significaría el elenco de hombres que se destacarían tanto en la estructuración de las misiones de Casanare en 1661: Ignacio Cano (c.1616-1686)88, Alonso de Neira (1635-1706)89 y Juan Fernández Pedroche (1630-1713),90 así como también los inmediatos colaboradores: Antonio Castán (1633-1670)91 y Pedro Ortega (1637-1704).92 En otros campos también destacarían: en el área de los estudios eclesiásticos, Juan Calvo (1632-1713),93 Bernardo Riera (c.1630-1686)94 y Bernardo Estela (c.1630-1686);95 en su labor con los esclavos negros de Cartagena, Baltasar Felices (1638-1722).96 Para el área misional quiteña hay que tomar nota de Jerónimo Álvarez que era de Valladolid, había ingresado en la Compañía el 8 de junio de 1652 y era estudiante de Teología cuando atravesó el Atlántico.97 Falleció en Mainas el 11 de enero de 1661.98
3. El ensayo francés en el río Guarapiche En la historiografía misional neogranadina ha pasado con tintes muy borrosos la experiencia de los jesuitas franceses en la fachada oriental de Venezuela
88
José del rey fajardo. Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos, 176-177.
89 José del rey fajardo. Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos, 506-511. 90
José del rey fajardo. Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos, 268-271.
91
José del rey fajardo. Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos, 199-201.
92
José del rey fajardo. Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos, 521-523.
93
José del rey fajardo. Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos, 168-171.
94
José del rey fajardo. Catedráticos jesuitas de la Javeriana colonial, 282.
95
José del rey fajardo. Catedráticos jesuitas de la Javeriana colonial, 107-108.
96
José del rey fajardo. Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos, 266-268.
97 Agustín galán garcía. El Oficio de Indias de los jesuitas de Sevilla, 256. 98 arsi. Historia Societatis 48, fol. 60. 34.
• introducción
(1651-1656), a excepción del P. Pedro de Mercado.99 Este insólito acontecimiento capta el impulso ignaciano que se centraba en las islas antillanas y su deseo de vincularse a la Tierra Firme, de acuerdo con los planes expansivos del cardenal Richelieu que concluirían con la fundación de la Misión de Guyana, en tierras conquistadas por los galos en la cornisa atlántica.100 La aventura venezolana la llevarían a cabo tres hombres: el amigo de Descartes, Denis Mesland, el autor de la primera obra histórica de este ensayo, Pedro Pelleprat, y el gran organizador de las misiones llaneras en su primera etapa, Antonio Monteverde. Una de las posiciones más sensatas sobre este tema es la que ofrece el investigador de la Universidad Central de Venezuela, Miguel Ángel Perera, en su último estudio sobre la Provincia de Guayana. Ciertamente, se muestra benevolente con los tres miembros de la Compañía de Jesús involucrados en el experimento misional, pero a continuación establece “lo que no quita que para las autoridades españolas fue técnicamente un infiltrado desplegando actividades ilegales”. Y más adelante añade que el abortado proyecto es “como un episodio más y de muy poca importancia de la larga lista de intentos franceses por ocupar las inmediaciones del delta del Orinoco tenidas como terra nullius”.101 La fe en un ensayo modelo en el continente la asoman tanto Mesland como Monteverde en su correspondencia con las autoridades españolas y jesuíticas. En 1654 Mesland escribía refiriéndose a la alternativa que ofrecía la Misión del Guarapiche: “… y habiendo regresado al mismo lugar 99 Pedro de mercado. Historia de la Provincia del Nuevo Reino y Quito de la Compañía de Jesús. Bogotá, Biblioteca de la Presidencia de Colombia. II, 343-366. Este libro afronta la historia de este ensayo a través de las biografías de Denis Mesland y Antonio Monteverde. 100 Paul duclos. “Guayana francesa”. En: Charles E. o’neill y Joaquín M.ª domínguez. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Roma-Madrid, Institutum Historicum S. I. Comillas (2001) II, 1830-1832. 101 Miguel Ángel perera. La provincia fantasma. Guayana siglo xvii. Ecología cultural y antropología histórica de una rapiña, 1598-1704. Caracas, Universidad Central de Venezuela (2003) 161.
35.
• cartas anuas de la provincia del nuevo reino de granada Años 1638 a 1660
con orden oral de pasar a Guyana, es decir, entre el Orinoco y las riberas del Amazonas si era posible, y por escrito de separarnos el uno del otro con consentimiento mutuo para este fin. El proyecto consistía en ir a los indígenas de los ríos intermedios [Orinoco y Amazonas] donde todavía no existían ni colonos ni cristianos.102 Y ese mismo año explicitaba su tesis a las autoridades españolas: “Las condiciones que demando son: la dependencia de mis superiores franceses como la tienen los Padres de Francia /ilegible/ y Borgoña, la comunicación con ellos por medio de barcos que puedan ir venir y transportar de allí a las islas lo que nos fuere necesario y de las islas una buena limosna a los comienzos. El Presidente y Gobernador del Nuevo Reino de Granada se ha encargado de conseguir esto del Rey para que nuestros Padres franceses que vayan allí sean la mayor parte borgoñones y otros vasallos del Rey de España. Bajo la tutela de los superiores franceses tendremos aquí libertad para algunas cosas más. En espera de que esto se efectúe y que el permiso venga en la debida forma, de lo cual dudo un poco, estaré allí con los indígenas gentiles para instruirlos y fundaré siempre una parroquia de aquellas que en el peor de los casos otros mantendrán”.103 En 1669 Monteverde, a su vez, escribiría: “Y créame, mi Reverendo Padre, que si en lugar de ir al Guarapiche hubiéramos ido a donde yo quería que yo persuadí con razones tan fuertes y convincentes según la experiencia que hoy tengo, la Misión de Tierra Firme sería una de las mejores y más considerables de todas las Indias”.104 En conclusión, tanto Denis Mesland105 como Antonio Monteverde106 enriquecerían la historia misional de Casanare. 102 arsi. Gallia 103, fols. 292-293. 103 Carta del P. Dionisio Mesland al P. Asistente de Francia. Santafé, [octubre] 1654. En: arsi. N. R. et Q. 14, fol. 169. 104 arsi. Fondo Gesuitico vol. 757, n.º 244. 105 José del rey fajardo y Germán marquínez argote. Denis Mesland: amigo de Descartes y maestro javeriano (1615-1672). Bogotá, CEJA, 2002. 106 José del rey fajardo. “Antoine Boislevert (1618-1669) fundador [de las Misiones] de los Llanos de Casanare”. En: Boletín de la Academia Nacional de la Historia. 36.
• introducción
Los autores En primer lugar, es necesario precisar que los verdaderos autores son anónimos ya que cada domicilio tenía que remitir a Bogotá una relación detallada de los hechos más significativos que se hubieren realizado en un período de tiempo determinado, que solía ser un trienio. En un segundo paso, una vez reunida toda la documentación, esta pasaba bien a un solo redactor, o bien a un equipo que trataba de sintetizar y unificar todas las informaciones para de esa forma poder redactar el texto definitivo. En el tomo que presentamos serían tres los responsables de la tríada de cartas anuas de la redacción del documento correspondiente a los años comprendidos entre 1638 y 1660: Sebastián Hazañero, Gabriel Melgar y Hernando Cabero. Sebastián Hazañero (1575-1645)107 vivió una vida dedicada al estudio y a los cargos gerenciales, tanto en la Provincia del Perú como en la del Nuevo Reino de Granada. Considerado un excelente latinista, enseñó en primer lugar gramática en Huamanga y a continuación filosofía y teología en el Colegio de San Pablo de Lima.108 Tuvo que abandonar la cátedra para dedicarse a las actividades administrativas, al frente de instituciones educativas como El Callao, el Cuzco y el noviciado de Lima. Nombrado Provincial del Nuevo Reino de Granada, se embarcó en mayo de 1642 en El Callao con destino a Quito.109 Asistió en Santafé a la 7.ª Congregación Provincial en noviembre de 1642.110 Después de visitar su extensa provincia, le sorprendió la muerte en Quito el 19 de marzo de 1645.111 Caracas. Tomo LXXVII, n.º 308 (1994) 81-104. 107 José del rey fajardo. Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos. Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana (2006) 347-348. 108
Juan Manuel pacheco. Los jesuitas en Colombia, I, 465.
109
Juan Manuel pacheco. Los jesuitas en Colombia, I, 466.
110 arsi. Congregationes Provinciales t. 71, fol. 186. 111
aiul. Papeletas: Hazañero, Sebastián. Juan Manuel pacheco. Los jesuitas en 37.
• cartas anuas de la provincia del nuevo reino de granada Años 1638 a 1660
Dos razones nos inducen a pensar en el parentesco de la obra de Hazañero con el movimiento publicitario desplegado por la Compañía de Jesús a raíz de su primer centenario. La primera, que es la única publicación impresa de la naciente Provincia del Nuevo Reino112 al margen de la que realizaron los jesuitas franceses sobre la zona misional oriental de Venezuela del P. Pedro Pelleprat en 1655.113 Y la segunda, la misma estructura panegírica e informativa de los seguidores del de Loyola en las difíciles tierras de las hoy repúblicas de Colombia, Ecuador, Venezuela y Dominicana. El segundo cronista de esta época (1638-1660) es el P. Gabriel Melgar (1590-1669).114 Como su antecesor, provenía de la Provincia del Perú a la que había servido en muy diferentes campos de apostolado: fue profesor de latín, obrero de indios y españoles en el colegio de La Paz, para culminar a partir de 1630 en el rectorado del noviciado de Lima y de los colegios del Cuzco y Arequipa.115 En 1651 era nombrado Provincial del Nuevo Reino y su gestión se llevó a cabo hasta el 8 de enero de 1653 en que fue nombrado el P. Pedro de Varáiz.116 El 23 de octubre de 1652 suscribía la Carta Anua (16421652), en la que ofrecía una visión de toda la Provincia a él encomendada.117
Colombia, I, 466. 112 Sebastián hazañero. Letras anuas de la Compañía de Jesús de la Provincia del Nuevo Reyno de Granada. Desde el año de mil y seyscientos y treinta y ocho hasta el año de mil y seys cientos quarenta y tres. Zaragoza, Impressas con licencia de los Superiores (1645). 113 Pierre pelleprat. Relation des Missions des PP. de la Compagnie de Jésus. Dans les isles et dans la terre ferme del’Amérique meridionale. Divisée en deux parties, avec une introduction à la langue des galibis sauvages de la terre ferme de l’Amerique. Paris, Sebastien Cramoisy et Gabriel Cramoisy, rue S. Iacques aux Cicognes (1655). 114 José del rey fajardo. Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos, 447-448. 115 Enrique torres saldamando. Los antiguos jesuitas del Perú. Biografías y apuntes para su historia. Lima, Imprenta Liberal (1882) 208-210. 116 Pedro de mercado. Historia de la Provincia del Nuevo Reino y Quito de la Compañía de Jesús, III, 421. 117 arsi. N. R. et Q. 12-I, fols. 191-238v. 38.
• introducción
Habiendo regresado al Perú, regentó el provincialato de 1658 a 1661 y falleció en Lima el 30 de noviembre de 1669.118 Hernando Cabero (1599-1697)119 es una de las grandes personalidades jesuíticas, no solo dentro del Nuevo Reino de Granada, sino también en México120 y Perú.121 En tierras neogranadinas se puede afirmar que fue actor principal en casi todos los frentes de apostolado de esta circunscripción territorial de la Compañía de Jesús: profesor de humanidades en la Universidad Javeriana, párroco de indios en la residencia de Fontibón, a partir de 1640 se dedica al cursus hororum: secretario de los provinciales Gaspar Sobrino y Sebastián Hazañero, rector del colegio de Panamá (16471651), procurador ante las cortes de Madrid y Roma (1652-1658), provincial del Nuevo Reino (1658-1661), visitador (1661-1664) y provincial de México (1664-1665), segundo provincialato en el Nuevo Reino (1666-1668), rector de la Universidad Javeriana (1668-1671), visitador (1672-1675) y provincial (1675-1678) del Perú. Sus últimos años los pasó en el Colegio Máximo de Santafé de Bogotá.122 Aunque su producción escrita que ha llegado hasta nosotros es generalmente administrativa, en el terreno histórico debemos mencionar la Relacion Annua de la Provincia del Nuevo Reyno de Granada desde el año de 1655 al de 1660, Santa Fe, 20 de febrero de 1661.123 Existe otra Carta Annua del Nuevo Reyno del año 1668, del P. Hernando Cabero siendo segunda vez
118 Javier baptista. “Melgar, Gabriel de”. En: Charles E. o’neill y Joaquín M.ª domínguez. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Roma-Madrid, Institutum Historicum S. I. Comillas (2001) III, 2614-2615. 119
José del rey fajardo. Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos, 152-159.
120 Francisco zambrano y José gutiérrez casillas. Diccionario bío-bibliográfico de la Compañía de Jesús en México. México, Editorial Jus (1965) V, 113-143. 121
Enrique torres saldamando. Los antiguos jesuitas del Perú, 214-215.
122
José del rey fajardo. Biblioteca de escritores jesuitas neogranadinos, 152.
123
apt. Fondo Astráin. Leg. 4. 39.
• cartas anuas de la provincia del nuevo reino de granada Años 1638 a 1660
Provincial, a cuyo conocimiento llegamos por testimonios indirectos.124 De su estancia en tierras peruanas también dejó un documento similar: Letras Annuas de la Provincia de el Peru de la Compañía de jhs. Desde el año 1667 asta el de 1674, Lima, 30 de enero de 1675.125
La temática En líneas generales, podemos afirmar que la estructura de las cartas anuas que estudiamos se adecúa totalmente al esquema que hemos referido anteriormente, pero como es natural, la crónica de la vida diaria de cualquier institución se ve a veces alterada por hechos que rompen su cotidianidad. El marco temporal en el que se desarrolla la historia que recogen las cartas inicia en 1638 y concluye en 1660. Además, siempre se establece, de entrada, un balance general como introducción al documento. La de 1643 anotará que la Provincia dirige ocho colegios, una casa de formación y un colegio incoado amén de seis residencias y doctrinas, y a continuación especifica: En tres partes se enseña filosofía y en dos la teología con sus academias bien dispuestas en que por particulares indultos y privilegios concedidos de Su Santidad a la Compañía se gradúan de maestros y doctores nuestros estudiantes, con todo el aparato y ceremonias acostumbradas, gozando los honores y exenciones de universidad; enséñanse en las nueve casas las
124 “Trae la sustancia de ella el P. Manuel Rodríguez en las ps. 163-166, con la vida del P. Jerónimo Álvarez en las pp. 157-162, y las del P. Francisco de Figueroa en las pp. 278-286 de El Marañón y Amazonas”. José Eugenio de uriarte y Mariano lecina. Biblioteca de escritores de la Compañía de Jesús pertenecientes a la antigua Asistencia de España desde sus orígenes hasta el año de 1773. Tomo II. Madrid, Imprenta Gráfica Universal (1929-1930). En la cita se hace referencia a: Manuel rodríguez. El Marañón y Amazonas. Historia de los descubrimientos, entradas y reducción de naciones, trabajos malogrados de algunos conquistadores y dichosos de otros, así temporales como espirituales, en las dilatadas montañas y mayores ríos de la América. Madrid, Imprenta de Antonio González (1684). 125 José Eugenio de Uriarte y Mariano Lecina. Biblioteca de escritores de la Compañía de Jesus. Tomo II, 5: “En fol. 83 hs.”. 40.
• introducción
letras latinas y dos de ellas se extienden hasta la consumación de la retórica y preceptos del bien hablar procurando en todo que la juventud se críe con todas enseñanzas de virtud y letras, que después sean el ornamento de sus patrias, el lustre de sus repúblicas, el consuelo de sus padres y aun los que pueblen las demás religiones quedando siempre reconocidos a los resplandores que bebieron en nuestras escuelas, y porque toda enseñanza se deba a la Compañía desde las primicias de la tierna edad. Hay también su escuela de niños en un colegio nuestro donde aprenden el leer y escribir y otros preceptos de que son capaces aquellos tiernos años. Hay en dos partes cátedra de lengua de los indios para hacer aptos así a los nuestros como a los seglares, a los curatos de los repartimientos donde es imposible asegurar las conciencias si se ignora la lengua de los naturales; si bien ésta es tan diversa a cada paso que a pocas jornadas, aun a pocas leguas, se tropieza en variedad de lenguajes, artificio único del demonio para desmayar a los varones evangélicos en la empresa haciendo más difícil con este embarazo la conversión del gentilismo y la cultura de los nuevamente bautizados.126
La Carta de 1652 anota: Tiene pues hoy esta provincia once colegios con las casas de probación; tres residencias; cuatro hospicios; tres misiones y tres colegios seminarios dependientes de nuestra educación. Derrámanse estos puestos en un mil doscientas y sesenta y dos leguas, que según la obligación de los provinciales se deben [re]correr. Están comprendidos en cuatro Reales Audiencias: de Santafé, Quito, Panamá y Santo Domingo, o Isla Española; en dos arzobispados Santafé y Santo Domingo; cuatro obispados, Quito, Cartagena, Panamá, y Popayán; cuatro gobiernos o gobernaciones: Cartagena, Popayán, Mérida y Jaén, y mu126 Sebastián hazañero. Letras anuas de la Compañía de Jesús de la Provincia del Nuevo Reyno de Granada. Desde el año de mil y seyscientos y treinta y ocho hasta el año de mil y seys cientos quarenta y tres, 6-7. 41.
• cartas anuas de la provincia del nuevo reino de granada Años 1638 a 1660
chos corregimientos.127
La Relación de 1660 es más escueta en su visión general y se contenta con señalar que la Provincia consta de 221 jesuitas, distribuidos de la siguiente manera:128 En el Colegio de Santa Fe, residen sujetos En el Colegio de Tunja En el de Pamplona En el de Mérida En el de Honda En el de Mompox En el de Cartagena En el de Panamá En el de Quito En el de Cuenca En el de Popayán En la Residencia de Mainas En la de Noanamas En la de Tópaga En la de Fontibón En la de Santo Domingo
65 10 6 6 4 4 16 16 68 4 8 9 2 2 3 4
La estructura interna de los documentos podemos afirmar que se rige por los principios generales que hemos anotado más arriba. Sin embargo, alertamos al lector que la carta 7 es la única de la colección que presentamos que conoció la luz pública, en 1645, y es muy superior a las otras dos subsiguientes, tanto por la riqueza de su estructura como por las noticias que aporta. 127 arsi. N. R. et Q. 12-I. Carta annua desde los años 1642 hasta el de 1652 de la Prouincia del Nueuo Reyno, y Quito a A. M. R. P. General de la Compañía de Jesús [Goswino Nickel], fol. 1v. 128 apt. Fondo Astráin. Leg. 4. Relación Annua de la Provincia del Nuevo Reino de Granada desde el año de 1655 hasta el de 1660, fol. 1. 42.
• introducción
Las cartas anuas del P. Hazañero hay que situarlas en el contexto de lo que significó la celebración del primer centenario de la fundación de la Compañía de Jesús, que también ha sido designada como la “edad de oro” de la obra de Ignacio de Loyola (1540-1640). En 1640 se publicaba en Amberes la Imago primi saeculi,129 una preciosa edición, en todos los sentidos de la palabra, que trataba de recoger los ideales y los éxitos alcanzados por la orden ignaciana en su primer siglo de existencia. No es propiamente una obra histórica, pero sí constituye un documento importante sobre la autovaloración y autosatisfacción de la Compañía de aquel tiempo. El libro celebra la gloria de la Compañía, sobre todo en sus santos y mártires, y da mucho espacio a la extensión de la orden fuera de Europa. Dios ha llamado a la Compañía por estas tres razones: para llevar al pueblo a la virtud, para enriquecer a la iglesia con nuevos caminos de santidad y para combatir a los herejes, como Francisco y Domingo. En el fondo es una refutación a los ataques jansenistas.130 Más allá del tono encomiástico de la obra, su mensaje es claro: las huellas de las generaciones que habían levantado ese gran proyecto universal debían convertirse en una incitación a respetar la fragilidad de la utopía. Y ese optimismo juvenil de la Compañía de Jesús lo expresaba la Imago en una de sus ilustraciones, de esta manera: “unus non sufficit orbis”, no basta un solo mundo. Para una visión más completa de estas antinomias recomendamos al lector la obra de Javier Burrieza, Jesuitas en Indias: entre la utopía y el conflicto.131 129 Ioannes bollandus. Imago primi saeculi Societatis Iesu a Provincia Flandro-Belgica eiusdem Societatis repraesentata. Antverpiae. Ex officina Platiniana Balthasaris Moreti (1640). 130 Lydia salviucci insolera. L’Imago Primi Saecoli (1640) e il significato dell’immagine allegorica nella Compagnia di Gesù. Genesi e fortuna del libro. Roma, Editrice Pontificia Università Gregoriana (2004). Es interesante el libro además por los numerosos emblemas en los que se representan de manera simbólica las virtudes de la Compañía de Jesús y también por sus magníficas ilustraciones. 131
Javier burrieza sánchez. Jesuitas en Indias: entre la utopía y el conflicto. Trabajos y 43.
• cartas anuas de la provincia del nuevo reino de granada Años 1638 a 1660
Es digna de mención la descripción que el autor realiza de toda la Tierra Firme, en sus variadas facetas etnológicas, geográficas y culturales, en donde desarrolla la Compañía de Jesús todas sus actividades civilizadoras. En 1607 –tres años después de haber pisado territorio neogranadino– el primer Superior Martín de Funes132 delineaba los trazos del primer mapa geográfico-conceptual que debía orientar el desarrollo de la naciente entidad jesuítica. En el caso específico de Tierra Firme, su visión futurista se extendía hasta el Amazonas, a la vez que preveía la importancia del Mediterráneo caribeño e incluso fijaba un enclave en las Islas Canarias.133 En 1645 Sebastián Hazañero trazaba una nueva cartografía de las inmensas regiones en las que la orden de Ignacio de Loyola desplegaba sus más variadas actividades misionales, docentes, artísticas, económicas y sociales.134 El mapa geográfico recoge el recorrido que tenían que realizar los jesuitas para atender las demandas de su compromiso con los hombres de toda la región. El itinerario comienza en Cartagena para dirigirse a Panamá, tras tocar en Portobelo. De allí, por el mar del Sur, llega a Guayaquil y prosigue por Quito y Cuenca para llegar a las Misiones de Mainas. Continúa por el río de las Amazonas hasta llegar a las costas del Brasil para enrumbarse después al mar Caribe y fondear en La Guayra y transitar por el Lago de Maracaibo, Río Hacha, Santa Marta y concluir en la Perla del Caribe. También describe la geografía humana de Cartagena y de sus regiones anexas, con sus toques en las islas de Cuba y La Española. El mismo criterio aplica a Panamá, Popayán y las poblaciones sitas, tanto en el río Cauca como
misiones de la Compañía de Jesús en la América Moderna. Valladolid, Universidad de Valladolid (2007). 132 Alberto gutiérrez. “Gloria y tragedia del primer rector de Santa Fe”. En: Theologica Xaveriana. Bogotá. N.º 152 (2004) 629-649. 133 José Luis sáez. “Los jesuitas en el Caribe insular de habla castellana (1575-1767)”. En: Paramillo. San Cristóbal. 16 (1997) 5-156. Para el caso que nos ocupa, véanse: 7-10. 134 Sebastián hazañero. Letras anuas de la Compañía de Jesús de la Provincia del Nuevo Reyno de Granada. Desde el año de mil y seyscientos y treinta y ocho hasta el año de mil y seys cientos quarenta y tres, 10-25. 44.
• introducción
en el Magdalena. Se dirige después a Santafé de Bogotá y su radio de acción a los centros urbanos más importantes de todo el corazón del Nuevo Reino de Granada, haciendo hincapié en la ruta que se inicia en Tunja para pasar a las misiones de Casanare y Orinoco. De este modo, recoge abundante información sobre Mérida y el lago de Maracaibo y todo el trayecto que extiende hasta la ciudad de Caracas. Con respecto al reino de Quito, vuelve a esta ciudad con reportes sobre Latacunga, Ambato, Riobamba y Guayaquil para pasar después a la Gran Cocama y dejar abiertos los retos que le plantea el Amazonas. La carta 8 se estructura totalmente al modo tradicional del género cronical de estos documentos. La descripción se ciñe a lo obrado durante el período 1642-1652 en cada uno de los domicilios que estudia. Se deben destacar dos aportes interesantes: los acápites que dedica a la Misión de Guayana (fols. 6v-7v.) y a la fundación de la isla de Santo Domingo (fols. 13-14v). Y como una constante, se reitera en las misiones populares que desarrolla cada uno de los colegios. La carta 9 parece ubicarse en un contexto histórico muy neogranadino y a la vez muy del gusto del espíritu devoto de la época. La historiografía de ese tiempo hace referencia a una serie de puntos temáticos que levantaron la preocupación tanto de las autoridades eclesiásticas como de las civiles. Naturalmente, sería el Tribunal de la Inquisición de Cartagena uno de los protagonistas de lo que podríamos designar como la limpieza doctrinal.135 En esencia, la actividad contralora trataba de perseguir la magia negra, el auge “religioso” del culto hebreo y algunos errores dogmáticos.136 Desde el punto de vista eclesiástico, nos remitimos a la síntesis que ofrece sobre el tema Juan Manuel Pacheco.137 135 Manuel tejado fernández. Aspectos de la Vida Social en Cartagena de Indias, durante el seiscientos. Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos (1954). José Toribio medina. La imprenta en Bogotá y la Inquisición en Cartagena de Indias. Bogotá, Editorial A. B. C. (1952). 136 Manuel lucena salmoral. Nuevo Reino de Granada. Real Audiencia y Presidentes. Tomo II: Presidentes de Capa y Espada (1628-1654). Bogotá, Ediciones Lerner (1967) 128-134. 137 Juan Manuel pacheco. Historia eclesiástica. Tomo II: La consolidación de 45.
• cartas anuas de la provincia del nuevo reino de granada Años 1638 a 1660
La carta en estudio dedica gran parte de su contenido al tema de los bautizos “válidos”, preocupación persistente entre los jesuitas tanto de Cartagena como de Sevilla.138 De igual forma, hay abundante información sobre los demás sacramentos y sobre las devociones practicadas en la época. Es interesante anotar que en la última parte recoge la erupción del volcán de Quito, con las consiguientes reflexiones piadosas y milagrosas atribuidas a la Virgen de Guapulo.
Los géneros literarios Fundamentalmente, pensamos que se pueden señalar dos grandes géneros literarios como parte del texto de las Cartas anuas: la crónica y la literatura devota, y más exactamente la literatura de “edificación”139 que constituía una especie de divulgación popular de la devota. Todos los relatos históricos pertenecen al género cronical, y es evidente esta afirmación, pues el fin primordial de estos documentos es informar de lo sucedido en los tres últimos años y, por ende, es imposible pensar en una metaestructura que filosofe sobre la simple narración de los hechos. Los largos capítulos que le dedican a las “misiones entre gentiles” han pasado
la Iglesia. Siglo xvii. Bogotá, Editorial Lerner (Historia Extensa de Colombia) (1975) 206-230. 138 Francisco de borja medina. “La experiencia sevillana de la Compañía de Jesús en la evangelización de los esclavos negros y su repercusión en América”. En: Aurelia martín casares y Margarita garcía barranco (comps.). La esclavitud negroafricana en la historia de España. Siglos xvi y xvii. Granada, Ediciones Colmenares (2010) 75-94. 139 El Diccionario de autoridades especifica el sentido de “edificar”: “Metafóricamente vale dar buen ejemplo, componer y ordenar la vida y costumbres de otros con su buena y ejemplar vida y costumbres cristianas”. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modo de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Madrid, en la Imprenta de la Real Academia Española, (1732) III. Utilizamos la edición facsimilar. Madrid, Editorial Gredos (1969) II, 369.
46.
• introducción
casi en su totalidad a las historias oficiales posteriores de Juan Rivero140 y Joseph Cassani141. Sin embargo, en lo que podríamos designar como “crónica funeraria” (cartas necrológicas) se pierde en parte el sentido de crónica para adoptar el de la literatura “edificante” , cuya lectura se torna empalagosa para el lector moderno; es más interesante para el investigador que analiza las formas de pensamiento de una sociedad local barroca142. Pero si dejamos de lado la pulcra y preciosista descripción de la iglesia de San Ignacio de Bogotá y el proceso seguido por el P. Gabriel Álvarez en su divorcio con la Compañía de Jesús, el resto del texto lo absorbe la literatura piadosa que podríamos visualizarla como todo lo que significa la predicación, la praxis de las virtudes y las interpretaciones sobre los fenómenos paranaturales. La literatura devota inundó los mercados del libro a lo largo del siglo xvii. Se debe entender en su propio contexto143. Reconocemos que su 140 Juan RIVERO. Historia de las Misiones de los Llanos de Casanare y los ríos Orinoco y Meta. Bogotá, Biblioteca de la Presidencia de Colombia (1956) 283-338. 141 Joseph CASSANI. Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús del Nuevo Reyno de Granada en la América. Estudio preliminar y anotaciones al texto por José del Rey Fajardo, S. J. Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia (1967) 262-295. 142 Pedro de MERCADO. Historia de la Provincia del Nuevo Reino y Quito de la Compañía de Jesús. Bogotá, Biblioteca de la Presidencia de Colombia (1957) II, 334-398. Joseph CASSANI. Historia de la Provincia de la Compañía de Jesus del Nuevo Reyno de Granada en la America, Descripción, y Relacion exacta de sus gloriosas Missiones en el Reyno, Llanos, Meta, y Rio Orinoco, Almas, y Terreno, que han conquistado sus Missioneros para Dios, Aumento de la Christiandad, y Extension de los dominios de su Mag. Catholica. Su autor el Padre Jospeh Cassani, Religioso de la misma Compañía. Que la dedica, y ofrece a los Reverendos Padres, y Hermanos de la misma Provincia del Nuevo Reyno. Con Licencia. En Madrid: en la Imprenta, y Libreria de Manuel Fernandez, frente de la Cruz de Puerta Cerrada. Año de M.DCC.XLI. Todo el segundo libro está dedicado a lo que se denominaba “Varones ilustres”. 143 Véase: Fermín de los REYES GÓMEZ. El libro en España y América. Legislación y censura (Siglos xv-xviii). Madrid, Arco-Libros (2000) 2 vols. Y para el caso concreto del Perú: Pedro M. GUIBOVICH PÉREZ. Censura, libros e inquisición en el Perú colonial, 1570-1754. Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios 47.
• cartas anuas de la provincia del nuevo reino de granada Años 1638 a 1660
lectura no es fácil para el lector moderno, porque sus valores se distancian mucho de los actuales. Pero esos textos piadosos eran leídos con reverencia porque llegaban al alma y, como es natural, no es lo mismo el de los grandes maestros de la vida espiritual que los devocionarios o biografías de santos que constituían el placer del hombre del barroco. Para poder comprender este género literario dentro de la Compañía de Jesús, hay que remontarse al concepto que desarrolló Michel de Certeau: el “humanismo devoto”, que en definitiva es el producto de una técnica: la retórica144, pues la convirtieron en la “ciencia del ornato”. Su objetivo se centraba en producir “efectos de estilo” que intentaban producir “sentimientos” (amor, reverencia, etc.) y “acciones” (adhesión, prácticas religiosas…) en los destinatarios. En otras palabras, se trataba de una técnica de la persuasión145. La vitalidad del humanismo devoto creó toda una producción escrita que podríamos denominar como la “literatura piadosa” y debemos confesar que fue de “una abundancia desconcertante”146. En el Nuevo Reino de Granada la figura más representativa de esta corriente ascética es el P. Pedro de Mercado y para poder tener una idea de la riqueza de esa inspiración religiosa, nos reduciremos a una breve referencia a su libro: El cristiano virtuoso147, redactado en la capital boyacense. Hispano-Americanos, Universidad de Sevilla y Diputación de Sevilla (2003). León Carlos ÁLVAREZ SANTALÓ. Así en la letra como en el cielo. Libro e imaginario religioso en la España moderna. Madrid, Abada Editores (2012). 144 Michel de CERTeAU. “Le 17e. siècle français”. En: André DERVILLE. “Jésuites”. En: Dictionnaire de spiritualité ascétique et mystique, doctrine et histoire. París, Beauchesne (1974) VIII, 996-997. 145 Michel de CERTeAU. “Le 17e. siècle français”, 997. 146 José de GUIBERT. La espiritualidad de la Compañía de Jesús. Santander, Editorial Sal Terrae (1955), 223. 147 Pedro de MERCADO. El cristiano Virtuoso. Con los actos de todas las virtudes que se hallan en la santidad. Por el Padre Pedro de Mercado de la Compañía de Jesús, Rector del colegio de Tunja, que lo dedica a su fundador y patrón el Señor Licenciado D. Sebastián Merchán de 48.
• introducción
Por el estudio de sus adjetivos podemos llegar a vislumbrar el contenido. El autor se siente estrecho en el castellano y tentado por el latín, como finamente observa Rodríguez Castelo. Y así, al catalogar los rasgos del cristiano ideal, nos lega los siguientes epítetos: además de “ubiquista”, “esperante” y “silenciario”, deberá ser meditativo, contemplativo, despreciador del mundo, puro de corazón, abnegado, confiado en Dios, caritativo, celoso, espiritual, alegre, gozoso, misericordioso, benéfico, pacífico, prudente, discreto, dócil, circunspecto, solícito, diligente, fervoroso, justo, penitente, piadoso, observante, obediente, agradecido, verídico, sencillo en su proceder, afable, liberal, fuerte, magnánimo, magnífico, paciente, longánime, perseverante, manso, clemente, templado, abstinente, sabio, casto, púdico, pobre de espíritu, entretenido, estudioso y humilde148. En el caso concreto de las “misiones circulares”, remitimos al lector para lo relativo al estilo oratorio utilizado a la obra de Félix Herrero Salgado149.
La literatura curiosa Más allá de la insistencia de las cartas anuas en “edificar” a los lectores jesuitas, también debemos hacer alusión a un nuevo elemento como es lo “curioso”. Y así surge una sección que recoge narraciones vinculadas a la cultura popular y, por ende, coexisten el mito y las creencias a él vinculadas porque fructifican en medio de sociedades agrícolas y en general incultas en las cuales la intervención de los santos y los milagros constituían la solución feliz a los problemas del alma y también del cuerpo. Así se explican, como veremos a lo largo del texto, la novena a S. Francisco Javier con relación a los poderes idolátricos, o el “agua de San Ignacio” para curar determinadas
Velasco y Monsalve, Cura Beneficiado de Oicatá (Viñeta) con Privilegio. En Madrid: por Joseph Fernández de Buendía. A costa de Lorenzo Ibarra, Mercader de libros; en la calle de Toledo. En 16º, 215 folios (la fe de erratas está fechada en Madrid, octubre de 1673). 148 Hernán RODRÍGUEZ CASTELO. Literatura en la Audiencia de Quito. Siglo xvii. Quito. Edición del Banco Central del Ecuador (1980) 217. 149 Félix HERRERO SALGADO. La oratoria en los siglos xvi y xvii. La predicación de la Compañía de Jesús. Madrid, Fundación Universitaria Española (2001) 378-439. 49.
• cartas anuas de la provincia del nuevo reino de granada Años 1638 a 1660
enfermedades; o las penitencias de S. Francisco de Borja en orden a la humildad frente al vano honor de este mundo. Sin embargo, más allá del estilo cansón, devoto y milagrero de estas lecturas, el estudioso de la realidad social podrá asomarse a las tragedias de las sociedades neogranadinas a través de las enfermedades individuales, familiares y colectivas que eran habituales en el tejido social de las ciudades así como también a las dolencias del alma. Pero también debemos destacar un apartado que recoge los problemas metanaturales o preternaturales en el que entran en escena una gran variedad de demonios que no sólo discuten con los jesuitas temas teológicos, sino que además ejercen su influencia sobre los seres humanos a los que torturan y atormentan mediante la posesión diabólica. Y en verdad, desde el punto de vista de la historia de la espiritualidad, es bien sabido que, después de la Vita Antonii de S. Atanasio de Alejandría150, todo el monacato egipcio atribuía a cada uno de los ocho pecados capitales (en Occidente son siete porque no tenemos en cuenta la acedia) una jerarquía de demonios dotados de armas específicas (los logismoí) y sumamente especializados. La Iglesia, por su parte, ha retenido la cuestión de los pecados capitales pero ha dejado caer en el olvido la demonología adyacente. De entrada queremos dejar sentado que esta temática desborda los límites de esta introducción, pero sin embargo señalaremos los estudios que pueden ayudar a su mejor comprensión. En este ilimitado terreno de lo preternatural151 se pueden dar fe-
150 Atanasio de ALEJANDRÍA. Vida de San Antonio. Introducción, traducción y notas por los monjes de isla Liquiña (Chile). En: Cuadernos Monásticos. Revista trimestral de espiritualidad monástica de la Conferencia de Comunidades Monásticas del Cono Sur, año 10, número 33-34 (1975) 171-234. 151 Fabián Alejandro CAMPAGNE. Homo catholicus. Homo superstitiosus. El discurso antisupersticioso en la España de los siglos xv a xviii. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Miño y Dávila Editores (2002).
50.
• introducción
nómenos reales como las visiones y las revelaciones152 y las apariciones153. En otro plano distinto se pueden ubicar: la brujería154 y la piachería155, que indiscutiblemente están íntimamente relacionados con la demonología156. Como es natural, amén de las posesiones diabólicas se erigen los trastornos psiquiáticos e incluso las pseudoposesiones diabólicas. En síntesis, en este complejo mundo Jean-Claude Larchet distingue las siguientes categorías: la primera sería la referida a los trastornos mentales, que son enfermedades en sentido estricto, es decir, con causa orgánica. La segunda sería la causa diabólica que el autor defiende contra la impugnación moderna. Y la tercera sería la espiritual, que son los vicios y que correspondería a la mayor parte de las neurosis de la psicopatología actual157. Esta serie de cartas anuas que presentamos hoy al público ofrecerá para los estudiosos interesantes problemas sociales y humanos que es necesario estudiar. Antes de concluir queremos dejar nuestro expreso testimonio de gratitud al Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, S. J. por su cordial colaboración en la elaboración de este primer tomo de Cartas Anuas de la 152 Ermanno ANCILLI. “Visiones y revelaciones”. En: Ermanno ANCILLI (Edit.) Diccionario de espiritualidad. Barcelona, Herder (1987) III, 608-612. 153 Juan GUITÉRREZ GONZÁLEZ. “Las apariciones marianas en la vida de la Iglesia en y en la vida del Cristiano”. En: SOCIEDAD MARIOLÓGICA ESPAÑOLA. Apariciones marianas en España. Entre la fe, la historia y la teología. Salamanca, Sociedad Mariológica Española, vol. LXXV (2009) 417-438. 154 Julio CARO BAROJA. Las brujas y su mundo. Madrid, Alianza Editorial (2006). 155 Ariel José JAMES y David Andrés JIMÉNEZ (Coords.). Chamanismo. El otro hombre, la otra selva, el otro mundo. Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (2004). 156 René LAURENTIN. El demonio ¿símbolo o realidad? Bilbao, Desclée de Brouver (1998). Es interesante también: Alejandro MARTÍNEZ SIERRA. Antropología teológica fundamental. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos (2002) 143-224. 157 Jean-Claude LARCHET. Las enfermedades mentales según los Padres de la Iglesia. Madrid, Fundación San Pablo (2009).
51.
• cartas anuas de la provincia del nuevo reino de granada Años 1638 a 1660
Provincia del Nuevo Reino de Granada y así deseamos manifestarla a la subdirectora Alma Nohra Miranda y al joven historiador Sergio Méndez por su eficaz empeño en la elaboración de muchas notas de pie de página. De igual forma, agradecemos al historiador catalán Ignacio Vila por sus puntuales observaciones. Finalmente, no podía faltar nuestra secretaria Marleni Lozano, tan puntual como eficiente transcriptora del texto que hoy presentamos.
Caracas-Bogotá, 1.º de mayo de 2013 Los editores •
52.
Paupertas ſapiens.
Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, S. J.
SAPIENTIA ÆDIFICAVIT SIBI DOMvM
l a compañía de j esús se ha caracterizado por la comprensión del valor y la importancia de la correspondencia epistolar. Por ello, desde muy temprano reguló las formas de contacto que debían mantener todos los domicilios del mundo y sus perso-
cartas anuas
neros con la sede central de Roma.
de la provincia del
Este intenso comercio epistolar consta de tres grandes categorías. La prime-
nuevo reino
ra, destinada a los superiores, es la correspondencia oficial y suele ser la más
de granada
explícita e instructiva; la segunda, oficiosa-informativa, tiene por objeto comunicar a las autoridades romanas la historia local de manera cíclica; y la tercera, dirigida al gran público, tiene como características la factura más
años 1638 - 1660
esmerada y el contenido más erudito, y la podríamos designar como “literatura curiosa”. La segunda categoría, una especie de “literatura corporativa”,
cartas anuas de la provincia del nuevo reino de granada
es distinta de la oficial y de la crónica. Con el correr de los tiempos fue dando lugar a un género epistolar que se materializó en las Cartas Anuas que
años 1638 a 1660
presentamos en esta colección. Las Cartas Anuas de la Compañía de Jesús en el Nuevo Reino de Granada son un interesante proyecto de historia local e interna de la institución.
No dudamos que serán de gran utilidad para los estudiosos de la sociedad
josé del rey
colonial neogranadina del siglo xvii. Somos conscientes de que esta serie
fajardo, s. j.
abre nuevos horizontes en la historiografía colombiana y que su publicación
-
contribuirá a una mejor intelección de las sociedades cerradas y sus luchas
alberto
por construir una mejor identidad. ¶
gutiérrez, s. j. Editores
Paupertas ſapiens.
archivo histórico juan manuel pacheco
Colección archivo histórico javeriano
jo sé del r ey fa jar d o , s . j. al b erto gu t i ér r ez , s . j. edi tor es
Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, S.J.
cubierta_Anuas.indd 2
4/7/14 7:14 PM