Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento

Page 1

Loreeeee eeeeee LoreeeeeeeLoreeeeeee Loreeeee eeeeee LoreeeeeeeLoreeeeeee Loreeeee eeeeee LoreeeeeeeLoreeeeeee Loreeeee eeeeee LoreeeeeeeLoreeeeeee Loreeeee eeeeee LoreeeeeeeLoreeeeeee Loreeeee eeeeee LoreeeeeeeLoreeeeeee Loreeeee eeeeee LoreeeeeeeLoreeeeeee Loreeeee eeeeee LoreeeeeeeLoreeeeeee Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento

Las investigaciones que reúne Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento se sitúan en el ojo del huracán de los debates contemporáneos, mediante el tratamiento transdisciplinar de temas fronterizos, como la educación para la esperanza; las tecnologías cognitivas de una educación emergente; el giro posdigital, entendido como un balance crítico de la cibercultura; los beneficios y perversidades de la medición cuantitativa de las acciones humanas que conducen a una razón métrica; la necesaria lógica de mundos posibles no lineales en la ecopolítica, y la necesidad de diseñar y desarrollar ciencias sociales poshumanas, esto es, que sean capaces de incorporar las dinámicas de las sociedades artificiales.

Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento Escenarios de indagación ínter y transdisciplinar

AUTORES

Carlos Barreneche

Fabiola Cabra Torres

Iliana Hernández García Raúl Niño Bernal

Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz Gloria Patricia Marciales Vivas

CARLOS BARRENECHE, FABIOLA CABR A TORRES,

ILIANA HERNÁNDEZ GARCÍA, R AÚL NIÑO BERNAL, JAIME ALEJANDRO RODRÍGUEZ RUIZ Y GLORIA PATRICIA MARCIALES VIVAS

Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas

9

789587

812640

Tejidos es una colección de libros del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. En ella se publican los trabajos producto de los procesos y las prácticas de investigación adelantadas por los profesores y las profesoras adscritas a uno de los siguientes ejes problemáticos del programa: Estado, sociedad y desarrollo; Los despojos y los comunes; Sociedad de la información, comunicación, procesos socioeducativos y poshumanismo; y Culturas, subjetividades y saberes. De manera crítica, las investigaciones publicadas dialogan entre sí dentro del marco de estos espacios y comunidades de aprendizaje, con la diversidad de enfoques, perspectivas y opciones teóricas y metodológicas de las ciencias sociales y las humanidades.

Los constantes cambios del mundo actual, de la cultura, de la educación y de la tecnología les exigen a las ciencias sociales y humanas un acompañamiento teórico, metodológico y práctico. Sin embargo, muchos de los discursos que se presentan como alternativas para comprenderlos no han producido conceptos originales. Frente a esto, el presente libro propone una apertura en las ciencias sociales y humanas con relación a otras ciencias y saberes y a su capacidad de interrelación e hibridación con nuevos medios, para entender la sociedad del conocimiento y renovar los paradigmas del pensamiento y de la creatividad.

Tejidos.indd 1-3,5

9/10/18 12:32



L as c i e nc ias s o c iale s y hum anas e n l a ac t ua l s o c i e dad de l c ono ci m i e nto



L as c i e nc ias s o c iale s y hum anas e n l a ac t ua l s o c i e dad de l c ono ci m i e nto Escenarios de indagación ínter y transdisciplinar

Carlos Barreneche Fabiola Cabra Torres Iliana Hernández García Raúl Niño Bernal Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz Gloria Patricia Marciales Vivas ◉


Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Carlos Barreneche, Fabiola Cabra Torres, Iliana Hernández García, Raúl Niño Bernal, Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz, Gloria Patricia Marciales Vivas

ISBN: 978-958-781-264-0 Número de ejemplares: 300 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.a n.° 37-25, oficina 1301 Teléfono 3208320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial

Corrección de estilo Sebastián Montero Vallejo Diseño de cubierta Diego Mesa Quintero Diagramación Diana Murcia Impresión Javegraf

MIEMBRO DE LA

ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑIA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA

RED DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS DE AUSJAL www.ausjal.org

Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.

Barreneche Jurado, Carlos Andrés, autor Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento : escenarios de indagación ínter y transdisciplinar / Carlos Barreneche [y otros cinco]. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2018. 178 páginas : ilustraciones ; 24 cm Incluye referencias bibliográficas. ISBN : 978-958-781-264-0 1. Ciencias sociales. 2. Ciencias humanas. 3. Sociología. 3. Investigación en ciencias sociales. 4. Investigación en ciencias humanas. 5. Sociedad del conocimiento. i. Cabra Torres, Fabiola, autora. II. Hernández García, Iliana, 1967-, autora. III. Niño Bernal, Raúl, 1960-, autor. IV. Rodríguez Ruiz, Jaime Alejandro, 1958-, autor. v. Marciales Vivas, Gloria Patricia, autora. VI. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales. Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas. CDD 300 edición 21 Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. ________________________________________________________ inp 08/10/2018 Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.


§ . C ont enid o

Presentación Jefferson Jaramillo Marín

9

Introducción 15 Educar en la esperanza

27

Tecnologías cognitivas y educación emergente

51

El sujeto de la razón métrica

73

El giro posdigital: convergencias, balances críticos y vulnerabilidades de una era

89

Mundos posibles no lineales: ecopolítica

129

Ciencias sociales poshumanas: sociedades artificiales

151

Conclusiones 167 Los autores

173



Presen tación

El Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas (dcsyh) de la Pontificia Universidad Javeriana se ancla, desde hace una década, en una propuesta formativa e investigativa de corte interdisciplinar en ciencias sociales y humanas. Para ello se han potenciado, con el concurso de profesores, estudiantes y egresados, diversas estrategias formativas, entre las cuales destacan los seminarios comunes, los coloquios estudiantiles, los proyectos de los doctorandos, las tesis doctorales, las estancias de investigación, los tejidos, las alianzas y redes nacionales e internacionales y el Seminario Permanente de Profesores del Doctorado. Dos de estas estrategias, a las que quisiera referirme como nucleares de este proyecto epistémico y político que es el dcsyh, son los ejes problemáticos y las publicaciones. Los ejes problemáticos son entendidos en nuestro programa como comunidades de discusión, espacios para la investigación y la docencia y escenarios especializados de trabajo académico curricular. Desde el Acuerdo 476 del Consejo Directivo de la Universidad, que creó el programa de doctorado, se consideró que estos ejes “son el fruto de la trayectoria de los grupos de investigación de las diversas facultades y unidades académicas que sustentan el programa para la actividad de formación doctoral; en estos ejes problemáticos se podrá pedir la colaboración de profesores de cualquier unidad académica de la Universidad”. En ese marco, el dcsyh definió, a mediados del año 2008, la organización de las experiencias investigativas en torno a cuatro ejes, a saber: eje 1: Estado, sociedad y desarrollo; eje 2: Los despojos y los comunes; eje 3: Sociedad de la información, comunicación, procesos socioeducativos y poshumanismo, y eje 4: Culturas, subjetividades y saberes. Como es natural en los procesos académicos, a lo largo de estos años, estos ejes problemáticos se han venido transformando. De este modo, el eje 1 ha girado, desde hace ya más o menos tres años, alrededor de la comprensión de las conexiones entre desarrollo, conflicto, democracia y construcción de paz, a partir de la antropología, la sociología, la salud pública, la economía, el derecho y la ciencia política. Además, se ha enfocado en fortalecerse curricular e investigativamente a través de una experiencia de co-laboratorio en un territorio como La Macarena, entendiendo que este escenario es muy paradojal porque allí se entrecruzan muchas formas de pacificación territorial con

9


Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento

diversas experiencias locales de resistencia e institucionalidad comunitaria. Por esta razón, la reflexión de este eje también ha girado en torno a cuáles son los arreglos institucionales (económicos, políticos, comunitarios, sociales) que tienen lugar en la región y en el país; cuáles son los procesos asociativos y las capacidades organizativas con las que cuentan los territorios; cómo se construyen formas de democracia local; cómo se ordena y controla hoy el territorio, y cómo se expresa y se vive una territorialidad transicional. En el eje 2, por su parte, en colaboración con el Instituto Pensar, se ha operado un giro epistemológico, mediante el cual se busca entrecruzar la geografía crítica, la historia cultural y social, la psicología, la filosofía, los estudios culturales y el feminismo crítico. En ese sentido, el horizonte de trabajo actual se ubica principalmente en la problematización de algunos de los usos cotidianos de los conceptos de despojo y lo común, que ocultan, naturalizan y reducen muchas de sus funciones. De allí que este eje se pregunte, de manera compleja, en términos del despojo, acerca de la capacidad de decidir sobre el cuerpo, el acceso y el cuidado del agua y la tierra, el lugar de inclusión y de derechos, la cultura, la memoria, la historia e, incluso, la diversidad epistémica. Además, para este eje, lo común no se define solamente por una condición humana inalterable o por una imagen de lo nacional. Por el contrario, las reflexiones del eje se abordan desde perspectivas tan diversas como los estudios feministas, territoriales, migratorios, sociojurídicos y, también, a través de la reflexión acerca de la construcción y consolidación de saberes formales y no formales. En el eje 3, han ido emergiendo nuevas agendas, señaladas por un conjunto de temas que han cobrado interés por vía de algunos profesores de los departamentos de Estética, Formación, Comunicación, Psicología y Literatura, y cobijadas por el gran paraguas teórico del poshumanismo, las humanidades digitales y las espacialidades urbanas. En esa medida, se han fortalecido ciertos núcleos problemáticos y de investigación en torno a las transformaciones socioculturales y educativas asociadas a innovaciones en tecnologías de la información, la comunicación y el conocimiento, pero también a campos de frontera, como la estética digital, las ecologías artificiales, la complejidad, los conflictos socioambientales en periferias urbanas y el espacio público, como un conjunto de prácticas y sistemas abiertos. En el eje 4, se han mantenido y profundizado aún más ciertas preocupaciones relacionadas con otros saberes, saberes subalternos y la comunicación intercultural. Este eje ha sido uno de los que más ha insistido, dentro del programa, en situarnos frente a otros saberes desde una posicionalidad politizada, que reconozca y valore otras epistemes y doxas que no pasan por

10


Presentación

la academia. Esto se ha traducido en una experiencia de co-laboratorio, al igual que la del eje 1, que en este caso está materializada en el seminario de Epistemologías Otras, en donde se han generado encuentros entre diversas epistemes y sabedores locales. En este eje se reconoce la importancia que tiene seguir reflexionando sobre las agendas temáticas que no hayan perdido vigencia dentro de las preocupaciones de los profesores y sobre otras que puedan hacer “eclosionar” nuevas reflexiones. Así, por ejemplo, nos interesamos en el papel que desempeñan los actores colectivos en la construcción de memoria, los giros afectivos, la producción biopolítica de subjetividades desde el sur, las formas de comunicación cotidianas que no pasan por un dispositivo tecnológico, las antropologías de los sentidos o el análisis de imágenes de futuro. Por su parte, las publicaciones representan para el doctorado la posibilidad editorial de posicionar, dentro y fuera, los trabajos de profesores, estudiantes y egresados que resulten significativos por sus aportes temáticos, la pertinencia social y la profundidad analítica y metodológica de sus propuestas. Estas publicaciones son una forma académica de canalizar la producción intelectual de profesores, estudiantes y egresados llevada a cabo dentro de los espacios y comunidades de formación que son los ejes. Para llevar a cabo esto, el programa ha definido tres tipos de colecciones. La primera es la colección Encuentros, compuesta por tesis doctorales, que busca posicionar en la comunidad académica, nacional e internacional los trabajos doctorales que han sido considerados por los pares evaluadores como de mayor calidad, caracterizados por la construcción y gestión de problemas de investigación relevantes y por tratarse de trayectos de indagación propositivos para nuestro contexto. La segunda colección es Tejidos, la cual publica trabajos que han resultado de procesos y prácticas de investigación adelantados por profesores(as) adscritos a los ejes, y que dialogan, de manera crítica dentro del marco de estos espacios y comunidades, con diversidad de enfoques, perspectivas y opciones teóricas de las ciencias sociales y las humanidades. La tercera colección es Trazos, la cual compendia trabajos de estudiantes, desarrollados en el marco de los cursos del doctorado o como parte de coloquios estudiantiles, que reúnen temáticas definidas para cada convocatoria y se encuentran dentro de los horizontes de cada eje problemático del doctorado. Ahora bien, el libro que el lector tiene entre sus manos, y que lleva por título Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento. Escenarios de indagación ínter y transdisciplinar, hace parte de la colección Tejidos, y es expresión precisamente de este cruce de caminos de ambas

11


Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento

estrategias. Es decir, en él confluyen, bajo un formato editorial compuesto por una introducción y seis capítulos, las principales discusiones de los profesores del eje 3, que hoy en día inserta muchos de sus análisis en campos novedosos y de frontera dentro del programa doctoral, como la ecopolítica, el big data, la ecología artificial, la ecología financiera, la bioeconomía, el biodesarrollo, la estética digital, las ciencias computacionales, las ciencias de la complejidad y las lógicas no clásicas. Estos campos, de alguna manera, emergen de las sociedades en proceso de constante transformación y de la incertidumbre a escala mundial, lo que constituye un terreno de complejidad para la investigación que invita a la comprensión de la novedad de los problemas. Este libro emerge en un momento de nuestras discusiones internas en el doctorado en el que se hace necesario superar las dicotomías clásicas y las separaciones binarias canónicas entre ciencias sociales y ciencias naturales, y entre lo social, lo humano y lo no humano. Además, en este momento son centrales las preocupaciones por las nuevas narrativas, los estudios intermediales, el papel de las humanidades digitales y la relación entre las tecnologías, la educación y la construcción de paz. Para un programa de estudios doctorales, estrategias editoriales como estas, en las que confluyen miradas desde la educación, la psicología, la filosofía, la comunicación y la literatura, son una manera de materializar el horizonte y dirigir la práctica de la interdisciplinariedad, pero además de fortalecer el diálogo necesario con el mundo académico, dentro y fuera de la Universidad Javeriana. En consecuencia, se espera que, en el futuro, tanto el libro como el respectivo eje estimulen dentro del doctorado diálogos ínter y transdiciplinares con otros campos, tales como la física, la biología, las matemáticas, la química, las ingenierías. Consideramos también que este producto editorial, como lo han sido algunos otros trabajos que se han publicado previamente con el concurso de varios profesores de este eje —como Nativos digitales. Transiciones del formato impreso al digital (2013) y Competencias informacionales. Rutas de exploración en la enseñanza universitaria (2016)—, es una pieza académica e investigativa significativa para seguir fortaleciendo los seminarios de profundización y electivos del eje, y también, por supuesto, las agendas temáticas de los cursos comunes. En la medida en que este libro es el resultado del esfuerzo investigativo de los profesores del eje, también se espera que sirva para mantenerse en la senda de la retroalimentación de los proyectos de tesis doctorales de los estudiantes adscritos a este programa, así como de sus lenguajes y artesanías investigativas. Confiamos en que a partir de las preguntas y las rutas que

12


Presentación

pueda suscitar se puedan seguir adobando, extendiendo y amplificando otras agendas de trabajo, generando estrategias para seguir explorando diversas formas de práctica y actividad investigativa en estos campos de frontera que plantea el eje 3, especialmente con el concurso de otros estudiantes e investigadores del país y de la región, teniendo en mente los procesos de formación e investigación de las cohortes venideras en el programa. jefferson jaramillo marín Director del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, 11 de junio de 2018

13



Introdu c ción

Los constantes cambios que suceden en los ámbitos de las ciencias sociales y en los diversos campos del conocimiento hacen parte de una construcción cultural de fases evolutivas y tecnológicas que se pueden ubicar en la sociedad de la información y, con notables modificaciones, en la bioinformación. Lo que se conoce hoy como la sociedad del conocimiento se debe a la articulación de redes electrónicas en conjunto con las ciencias y el interés en la complejidad de la vida, de las organizaciones y, en general, de la sociedad en su conjunto. El ascenso de estos procesos por los campos sociales genera nuevos problemas y alternativas para comprender sus posibles aplicaciones, además de la integración de nuevas teorías y conceptos hacia la renovación de los paradigmas del pensamiento y de la creatividad. La apertura de las ciencias sociales y humanas se hace necesaria con relación a otras ciencias y saberes y a su capacidad de interrelación e hibridación con nuevos medios. Esto se desarrolla en los proyectos realizados por los grupos de investigación adscritos al eje 3 del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana, denominado Sociedad de la información, comunicación, procesos socioeducativos y poshumanismo, del cual este libro es resultado de investigación. Mediante un proceso conceptual y teórico, a través del uso de heurísticas y enfoques transdisciplinares, el eje 3 aborda diversos caminos para las ciencias, las artes, los conocimientos de frontera y las reflexiones críticas de los procesos de subjetivación. En su trabajo, se promueven los derroteros teóricos y conceptuales en los que se construye el conocimiento de las ciencias sociales y su papel articulador desde la investigación. El núcleo central del eje 3, además de investigar los procesos de digitalización en la sociedad y sus cambios cognitivos, se concentra en generar preguntas sobre cómo la universidad puede afrontar los retos que esos cambios representan y sobre las repercusiones que tienen para la generación de nuevos sistemas de conocimiento, los nuevos modos de convivencia social y las nuevas formas socioeducativas en contextos tecnoculturales. En este sentido, fenómenos como el capitalismo contemporáneo pueden comprenderse desde un escenario esencialmente computacional, y debido a ello tienden a producir sujetos susceptibles de ser calculados o ecosistemas artificiales que ofrecen posibilidades para los humanos y no humanos. Pensando la relación entre tecnologías y procesos de subjetivación,

15


Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento

se plantean las preguntas respecto a qué seres habitan la nueva forma computacional y algorítmica de la época presente, y de qué forma se configuran los nuevos sistemas de medición o de apertura que pueden activar una extensión ontológica que transformaría al sujeto como lo conocemos; con lo cual, un trabajo de crítica y complejidad se vislumbra en los distintos aspectos de lo social. Así las cosas, las ciencias sociales exploran, por medio de la transdisciplinariedad con otras ciencias, las derivas de conocimientos y procesos de investigación en los temas de inestabilidad social, en la complejidad de organizaciones y en las futuras relaciones de habitabilidad en los entornos urbanos. Así mismo, los nuevos escenarios nanoinfobiotecnológicos de la sociedad, conocidos con la sigla nibc, los campos computacionales y cognitivos, así como los de vida artificial, los procesos biomoleculares y las artes electrónicas y digitales inauguran temas de frontera y pensamiento innovador para los científicos sociales, quienes están llamados a proponer epistemologías en estos campos y a participar activamente del fortalecimiento de ellos. Los problemas de sostenibilidad de la vida, los no humanos, las formas alternas de habitabilidad, entre otros, se incorporan en la nueva agenda social, por medio de las ciencias sociales no humanas y las ciencias sociales artificiales, las cuales reflexionan sobre el poshumanismo, lo artificial y un conjunto de nuevos temas relacionados con la indeterminación y la incertidumbre para el conocimiento de la naturaleza y la vida, y establecen la diferencia con aquellos sectores que mantienen a los gobiernos y los desarrollos de sociedades en rutas críticas hacia el futuro. Así las cosas, la sociedad del conocimiento nos propone un panorama de investigación transdisciplinar y se convierte en un reto para el eje 3, pues, a través del programa, los estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas pueden visualizar los cambios y los tiempos de alta complejidad en la investigación de frontera, lo cual se constituye en un reto para encontrar robustez en los problemas de investigación y las propuestas teóricas. Consciente de este cambio continuo, el programa del Doctorado promueve la innovación de procesos metodológicos para la investigación en la complejidad social, con base en la integración de comunidades científicas que puedan intervenir en los diferentes planes y programas que la política y la sociedad de manera global plantean para promover la vida contemporánea. Desde esta perspectiva, las ciencias sociales generan alternativas creativas y de innovación para que los futuros egresados adquieran la autonomía para proponer procesos diversos de ciudadanía, mediante la transformación de la democracia y la formulación de herramientas de gestión educativa

16


Introducción

que puedan incorporar las innovaciones del futuro en la coeducación de la sociedad. Estas herramientas se podrán evaluar a través de instrumentos e indicadores cualitativos para enriquecer las perspectivas de sensibilidad humana para un mejor futuro en coexistencia con otras especies. El eje central del libro establece las conexiones para comprender un sistema amplio y complejo a partir de temas que se inscriben en el contexto de la sociedad hacia la transformación de la sociedad del conocimiento, en la cual se reconocen otras formas de vida —como la artificial—, sistemas algorítmicos, poshumanismos, transiciones económicas y del capitalismo, condiciones políticas y sus relaciones e interconexiones en escalas globales o locales. Las condiciones transdisciplinares del libro buscan establecer la relación con los temas de frontera y, por medio de ellos, analizar los cambios y perspectivas de las ciencias sociales en los temas del futuro que se debaten actualmente en el país, en estrecha relación con la búsqueda de la sociedad del conocimiento de manera diversa, la comunicación, la política, otros principios ecofilosóficos y los procesos socioeducativos. El contenido del libro se despliega a partir de los siguientes temas. En el capítulo “Educar en la esperanza”, se analiza uno de los temas centrales del Proceso de Paz: el proyecto de vida de las nuevas generaciones de colombianos y las visiones del futuro. La pregunta que se configura como punto de partida se centra en el significado de educar en la esperanza, cuestión que emerge de la investigación realizada con jóvenes en la localidad de Soacha en el marco del proyecto Smart Town. Se señala que uno de los riesgos que afronta el país de cara al futuro es que las nuevas generaciones pierdan la capacidad de imaginar mundos posibles donde la paz sea una condición y no una excepción. Para mitigar este riesgo, la investigación en ciencias sociales puede favorecer el trabajo con jóvenes en la exploración de temas relevantes para la generación de transformaciones en los territorios, especialmente en aquellos donde la vulnerabilidad y la desesperanza son dominantes. La investigación tomó en cuenta las complejas condiciones culturales y económicas del contexto social en el trabajo adelantado con la comunidad, lo cual contribuyó a promover solidaridades entre jóvenes, fortalecer el conocimiento de su territorio y replantear sus expectativas de arraigo, así como su visión de las oportunidades para el cambio cognitivo, personal y social. Para ello, se diseñó una experiencia formativa con el uso de la tecnología, como instrumento de comunicación para el proceso de construcción de vínculos sociales desde lo local, y se integró a las estructuras cotidianas de los jóvenes que hicieron parte del proyecto.

17


Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento

En el análisis comprensivo, se presenta la esperanza como categoría teleológica que subyace a todo proceso de resistencia frente a las inequidades del mundo y que da sustento a la fortaleza necesaria para la búsqueda de la transformación de paradigmas. Desde una perspectiva de desarrollo humano, se amplía la mirada de la educación para la esperanza, la cual está necesariamente vinculada a la exploración de puntos de vista morales y de políticas abiertas. Por ello, en este contexto, preocupa cómo en nuestro país la educación ha sido seriamente golpeada por el conflicto armado, que ha generado condiciones especiales para el desplazamiento interno y las violencias de distinto tipo. Un aspecto que llama la atención es la deficiente formación de la juventud: en muchos países afectados por conflictos, el peso demográfico de la juventud es enorme —equivalente al 60 % de la población—, pero los sistemas educativos no dotan a los jóvenes con las competencias que necesitan para salir de la pobreza, del desempleo y de una situación desesperanzadora. En esta reflexión, se propone una educación para la esperanza como educación en emergencia, como configuración de un mundo posible: educar en el poder transformador de la palabra para la solución de conflictos cotidianos, que finalmente son los que hacen nuestra vida; educar en el decir veraz, que supone acercarse a las realidades sociales con un reconocimiento genuino de su complejidad, superando categorías duales para clasificar la verdad (ciertofalso), para indagar por el valor nominal (lo narrado) y emocional (lo percibido e interpretado) de los hechos, valores que configuran la realidad; educar en la cultura política como estrategia para reducir el poder destructivo de la violencia, que inhibe la posibilidad de actuar con otros para generar cambios en condiciones amenazantes; y, finalmente, educar en la imaginación de un futuro para todos, en el cual el respeto por la igual dignidad de todos los seres humanos esté encarnado en todas las experiencias. En el capítulo sobre “Tecnologías cognitivas y educación emergente”, se analiza la incidencia de las tecnologías cognitivas en la sociedad y la necesidad de heurísticas de conocimiento que permitan la apertura epistémica en la relación tecnología-educación, emergente tanto en la praxis educativa como en la investigación social. El interés se centra en los nuevos entornos tecnosociales como ámbitos abiertos de experimentación en los que surgen la vulnerabilidad, la afectividad y la civilidad, pero también en la inquietud por la subjetividad que nos habita. La noción de sistema tecnosocial refiere a un sistema que amplía la cognición humana, la comunicación y la cooperación, y que se viene configurando en un entorno cada día más artificial y, en gran medida, abstracto e inmaterial, que afecta nuestra percepción

18


Introducción

y representaciones del mundo. Desde este lugar, devienen preguntas que interpelan las visiones del futuro en las perspectivas biopolítica y bioética. Se analiza cómo las narrativas han evolucionado en la web, en cuanto sistema artificial que incide en lo cultural, y resultan de ayuda para pensar la sociedad contemporánea, sus procesos educativos y su reconfiguración en las relaciones posibles que redefinen las prácticas cognitivas compartidas. Se entiende cómo la historicidad de la educación se enfrenta a las nuevas condiciones humanas (lo poshumano), que remiten al proyecto de la constitución de sujetos no unitarios ni fijos, a la formación de pensamiento crítico de carácter transgeneracional y a la reflexión sobre cómo se podría reconfigurar la práctica educativa para mundos posibles de coexistencia y diversidad. Así, todo parece indicar que hay desafíos para la reinvención de la praxis educativa que exigen una renovación epistémica y nuevas sensibilidades frente a la mutación cultural, biológica, antropológica y cognitiva de lo humano. Justamente, la educación emergente deviene del entrecruzamiento de tecnologías cognitivas y prácticas sociales en complejidad creciente y se ocupa de reconfigurar el mundo deseable. Para pensar en este tipo de educación, se requieren ámbitos de estudio que acudan a metáforas-caminos alternativos, experiencias de inmersión y de simulación, para comprender y avizorar las situaciones inéditas y las transformaciones que las prácticas educativas afrontan en el presente y afrontarán en el futuro. En el contexto de los procesos educativos, se han de reconfigurar los dispositivos de subjetividad (currículos, pedagogías, experiencias de creación, simulación e inmersión en mundos posibles) para una educación de lo emergente. Se requieren prácticas de comunicación, participación y colaboración para la construcción de conocimientos en distintas plataformas, lenguajes, sensibilidades y arquitecturas, con el objeto de diseñar escenarios de ciudadanía global capaces de acoger la diversidad a escala planetaria. Estos dispositivos incluyen las formas institucionalizadas y las iniciativas individuales y colectivas, así como las alternativas creativas y de innovación que pueden llegar a producir cambios y afectar las estructuras institucionales tradicionales. Se trata de trascender la malla de saberes técnico-instrumentales propios de sistemas educativos cerrados, orientados a la economía de mercado, para poner el énfasis en los retos de la educación y del conocimiento en las sociedades humanas tecnologizadas en condiciones de complejidad e incertidumbre. En este contexto, la perspectiva de la complejidad nos ofrece visiones de apertura como heurísticas para la investigación e innovación conceptual. Esto implica un salto cualitativo en las metodologías, en la actitud

19


Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento

científica y en los campos epistémicos que orientan la formulación de problemas desde un punto de vista crítico y creativo, con una finalidad amplia, además de humanista e integrada con otras formas de vida. La incidencia de las tecnologías en la sociedad pone en primer plano una serie de transformaciones respecto a condiciones humanas —situaciones políticas, sociales, ambientales y ecológicas— que desbordan los límites de la ética y evidencian la transformación de las prácticas sociales y de la investigación científica, en las que el sujeto y sus relaciones están siempre en reconfiguración. En el capítulo sobre “El sujeto de la razón métrica”, se analiza la medición como una tarea que se estudia a partir de periodos históricos, los cuales anteceden a las relaciones del sujeto. Para ello se observa la situación de las tecnologías, de las redes y, por esta vía, de las bifurcaciones de los campos digitales, así como los fenómenos y acontecimientos que han previsto el contexto de este tema, en el cual se plantea la transición de los tiempos contemporáneos. Se problematiza la razón métrica en diversos casos de cuantificación digital, en la cual se comprometen los datos. Esta situación es catalogada como instrumental para entender e intervenir en el sujeto moderno, para definir qué es normal y qué es anormal (o patrón y anomalía, en clave computacional). Como una situación particular de estas mediciones, el tema del homo economicus es central para tejer una línea de tiempo, pues conlleva las relaciones de trabajo en diferentes modalidades y una infinidad de ámbitos de la vida en los cuales se relacionan los temas industriales y posindustriales como una transformación cultural, social y científica. En esta perspectiva, se integran otras dimensiones de medición relacionadas con la ciencia y la tecnología, en las que se aborda el caso de la academia. Se trata de una mirada detenida sobre campos sensibles, como los de la educación superior, el índice h y otras mediciones en cuanto a la producción académica e intelectual, lo que se puede calificar como el carácter performático y el vector de subjetivación de la evaluación en el campo académico. Esta situación se destaca como una característica que incide en la calidad de la investigación misma por parte de los profesores y trabajadores científicos implicados en dicha labor. También surgen otras mediciones sociales realizadas mediante el uso de dispositivos electrónicos y móviles, los cuales han impregnado el mercado, el sector productivo y, en general, la vida social. Diversos comportamientos de autovigilancia son tenidos en cuenta respecto del uso informacional y biométrico, así como el autodisciplinamiento y la cuantificación de los datos en redes como Facebook.

20


Introducción

El contexto de estas mediciones se ubica en los procesos neoliberales y del mercado, en un periodo que abarca los siglos xix y xx, sin desconocer que en el xxi existen otros dispositivos con algunos antecedentes históricos y epistemológicos relevantes respecto a las tecnologías del yo. La medición, además de situarse en las relaciones macro, se ubica en el nivel micro del individuo para hacer compatibles las relaciones neoliberales y las tecnologías referidas al sujeto, en la contemporaneidad. Con los aspectos mencionados anteriormente, se exploran las relaciones de la medición y el contacto con los dispositivos digitales en los que existe un nivel de computación ampliamente sofisticado, con el cual se llega a las mediciones y detecciones más íntimas, en las que se advierte un posible biocontrol del sujeto a través de lecturas biométricas, así como un proceso de autoconocimiento de los sistemas sociales individuales y colectivos por medio de los números. Los monitores y computadores en el mercado y la facilidad de accesos sociales a estos a través de aplicaciones configuran una relación compleja entre la libertad de los sujetos y los procesos de biocontrol, así como entre la penetración de ideologías y nuevas representaciones computacionales en las que se pueden incluir las imágenes de usuarios, lo que se traduce en información computacional que puede ser llevada a modelaciones de algoritmos o a nuevas gramáticas del sujeto. Se estima que, para los próximos años, dependiendo de las condiciones sociales, se medirá la confiabilidad del ciudadano y los mercados quizás podrán afincar sus dinámicas en este mecanismo, el cual apunta hacia modelos de una perspectiva crítica para construir otros nexos con el capital humano. El big data en relación con el ciudadano puede establecer otras conexiones hacia las condiciones poshumanas para el mejoramiento de la cooperación y la autoorganización de lo que implica un sistema de cálculo. En el capítulo titulado “El giro posdigital: convergencias, balances críticos y vulnerabilidades de una era”, se exponen varias transiciones y cambios de lo digital, a través de procesos y contextos ligados a la escritura, los campos lingüísticos y la emergencia de las tecnologías de información y comunicación. En especial, se presenta la esfera de internet como la red que ha hecho posible la co-construcción y difusión del hipertexto. El giro posdigital establece una apuesta para pensar en las posibilidades de lo diverso, lo complejo y lo simultáneo de la información, elementos que, con el despliegue de internet, de las interfaces y de los campos hipermediales, han logrado trastocar los aspectos de la cotidianidad y de los procesos culturales que funcionaban a otro ritmo y velocidad en el mundo análogo. Con ello, no se intenta ocultar la dimensión humana y social, ya que lo posdigital es

21


Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento

una de las formas posibles y recurrentes en interacción con los umbrales de la computación. Así, los procesos algorítmicos se aproximan a un campo de comprensión en el que se podría superar el pesimismo y se entenderían como una labor de deconstrucción del mundo dicotómico planteado durante largos periodos culturales, en los que se erigía la noción de mundo real. Sin duda, la crítica asociada a los aspectos del progreso desvirtuó algunos elementos positivos del ámbito posdigital. Este proceso es analizado por varios autores, quienes han estudiado el uso prolongado de las tecnologías en los medios de comunicación y simultáneamente han encontrado posibilidades de trabajo y de relaciones más familiares o parentales dentro de lo que se denominó hiperconexión. Con la comercialización masiva de computadores, incluso de pc, existe un clima de incomprensión respecto a los usos que se les pueden dar; sin embargo, esta situación no ha podido transformarse, pues el uso del software y la promoción de los campos de conocimiento, el aprendizaje y la creatividad no fueron ampliamente comprendidos y se ha optado por generar resistencia frente a sus posibilidades. En estos balances críticos y vulnerabilidades, se presentan manipulaciones mercantiles dadas por la tendencia de ofrecer caudales de información y depositarla en redes. Esta situación es aprovechada por emporios económicos, cuyo brazo financiero logra trastocar el sentido hacia el beneficio mercantil. En este escenario, también se puede destacar la configuración neurológica de lo posdigital, debido a que los procesos de percepción tuvieron incidencia en las transformaciones cognitivas por el uso en la vida cotidiana de interfaces y otros dispositivos tecnológicos. Cabe señalar que lo posdigital ofrece mediaciones entre el hombre, el computador, la cultura y la materialidad tecnológica mediante el uso de códigos, datos algorítmicos y redes. Un giro empieza a gestarse hacia las convergencias de lo posible y se encuentra en los diversos campos de las artes, las cuales, mediante interfaces y otros dispositivos, tienden a procesos de interacción en la comunicación, en particular, gracias a la integración del sonido, del texto y de otras sensorialidades que dan un proceso afirmativo a los bucles de retroalimentación cibernética de las interfaces entre el computador y el hombre, en contextos de ciberespacio. Las convergencias de lo posdigital tienen sentido en el proceso modificador de los campos de masificación o rebaños digitales, en el diálogo entre materialidades y en la disminución de las brechas digitales. Estas continúan en un nivel crítico, debido a las condiciones sociales, ya que aún no se logran los procesos de interconexión deseados para el acceso al mundo del conocimiento.

22


Introducción

El capítulo “Mundos posibles no lineales: ecopolítica” presenta la argumentación acerca de una concepción epistemológica para estudiar los fenómenos contemporáneos a partir de ecologías capaces de asumir la complejidad y la autoorganización del mundo actual. Estas se constituyen a partir de la relación entre la vida artificial, la biocomputación y la inteligencia artificial, en la perspectiva de comprender un mundo diverso e interconectado a escala planetaria. Es indispensable abrir las ciencias sociales y humanas al espectro de las otras ciencias y sus datos, y estudiarlos como piedras angulares para la formulación de problemas en la lógica de las ciencias de la complejidad. Dicho campo permite la síntesis de los sistemas vivos, entre los cuales se contemplan los sistemas sociales y culturales, que tienen en común la explicación de la vida como acto creativo y emergente, como evolución y expansión. A partir de ello, el capítulo explora las alternativas de cambio y transformación de lo posible, en la dirección de una ecopolítica alocéntrica, ya no antropocéntrica. En este sentido, las preguntas desarrolladas tienen que ver con la urgencia de enfrentar las discusiones actuales sobre los problemas de la divergencia de la vida. Es decir, la divergencia entre las distintas formas de comprensión de la vida y cómo cada una de ellas constituye un mundo posible. ¿Cuáles serían las expansiones de dichos horizontes si se trata de un proceso autoorganizado? ¿Cuáles conexiones emergen con la vida artificial? ¿Qué tipo de ecopolítica se puede plantear en este cambio fundamental de época y en relación con el conjunto de especies con las que cohabitamos? En la actualidad, las mejores exploraciones sobre la evolución de la vida se basan en la integración a varios contextos culturales y entornos sociales, sobre todo a campos de conocimiento y relaciones colectivas y sociales, en asocio con enfoques tecnológicos y educativos y sistemas de redes. Todo ello se ha integrado a casi la totalidad de episodios de la vida humana, tanto para la investigación como para la producción en diversas áreas, como el ciberespacio y los sistemas de movilidad y transporte. De esta interconexión se ocupa el capítulo, para proponer los principios ecofilosóficos con los que podremos revisar la vida en su conjunto. Entre ellos, se indaga por los niveles de complementariedad de los entornos naturales y sociales con los entornos artificiales, los cuales, asociados a las tecnologías como procesos del pensar y el crear, resultan compatibles en los modelos de software por medio de lenguajes y procesos sinápticos. Estos elementos constituyen lo posible, con miras a un cambio de paradigma que lleve a las ciencias sociales a sobrepasar su estatuto exclusivamente humano. Así, se adoptan perspectivas respecto de los ecosistemas existentes, para comprender nuevos ecosistemas, principalmente tecnológicos, como

23


Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento

los de la vida artificial y la inteligencia artificial, del poshumanismo y del conjunto de transformaciones que implican dimensiones termodinámicas no lineales, las cuales se sitúan en el contexto de las discusiones en los campos de las nuevas ecologías sociales. En el capítulo “Ciencias sociales poshumanas: sociedades artificiales”, se presenta lo poshumano como condición y posibilidad, así como alternativa a las visiones idealizadas del humanismo clásico y de la Ilustración, las cuales se consideraron referencia fundante del conocimiento y la estructura de valores para la vida en general. Se busca ampliar la subjetividad en lo no humano, emergente en otras formas vivientes, como animales, plantas, seres maquínicos e híbridos, conformando ecosistemas de vida artificial. Se trata de protosubjetividades, intersubjetividades o procesos de subjetivación, que producen ecopolíticas artificiales que hemos de reconocer. El objetivo es indagar por las condiciones de los sistemas sociales poshumanos que incluyen a los humanos, pero que en especial signan la necesidad de una política interespecies. En este camino, es necesario encontrarse con las ciencias sociales poshumanas como renovación del conocimiento de las tradicionales ciencias sociales y humanas. El énfasis de la relación se hace en el vínculo con las ecologías bioinformacionales, ligadas a los procesos de conocimiento y de vida de distintos entornos artificiales. En ellas podemos leer una poética y una apertura hacia las políticas de la biología de lo posible, ligadas a lo conocido, pero también al horizonte posible por emerger. El capítulo propende por una relación entre los ecosistemas artificiales y las ecologías bioinformacionales, en el sentido en que estas proponen otras características para lo social, por medio de procesos emergentes indeterminados y no controlados. El centro de la propuesta son las acciones conceptuales y poéticas que genera la incertidumbre como lugar de afirmación para la interacción entre seres diferentes. La apuesta se distancia de las visiones naturalistas y antropocéntricas, para ubicarse en el campo de una teoría abierta de la ecopolítica de lo artificial, que incluye lo natural, y que está comprendida en las bifurcaciones del devenir. Por otra parte, se expresa la importancia de los estudios en ciencia y tecnología y de sus aportes para comprender la relación de vida entre distintos ecosistemas sociales de condición procesual y maquínica. Con lo cual se presenta la necesidad de redimensionar las condiciones políticas para cuestionar la domesticación realizada por lo humano. Esto puede hacerse desde el campo de frontera de la estética de lo posible, en la cual se articula la comprensión de las diversas subjetividades de los entornos artificiales, a través de su cualidad social ligada a lo bioinformacional.

24


Introducción

De esta manera, se busca comprender cómo pueden ampliarse las ciencias sociales para abarcar lo poshumano, a partir de la vida artificial y de la emergencia de rasgos sociales surgidos en la interacción. En este sentido, la vida artificial se despliega en un proceso creciente y se expresa como un ecosistema social vivo, en coevolución con lo humano: una evolución no teleológica o dirigida, sino incierta y emergente. Así, los entornos artificiales han alcanzado un nivel que permite ampliar la definición de sistemas sociales, a partir de relaciones con la virtualidad, la tecnología, la ciencia y los diálogos entre seres humanos y no humanos. La distinción entre seres y entornos se hace difusa, de manera que se refuerza la interacción y se gesta un proceso de cocreación entre el entorno hecho de carbono, hardware y software, y las sociedades artificiales que lo constituyen. Con base en la tendencia de la filosofía de la biología que se ocupa de la evolución abierta y sin límite, se plantea dicha interacción al pensar que la vida no está anclada a un tipo de material específico y que puede saltar a otro soporte, para lo cual solo basta que se produzcan ciertas condiciones. La vida como un sistema flexible y adaptable permite pensar en las sociedades en permanente proceso de reconfiguración y demanda estructuras abiertas para su renovado reconocimiento. Los autores

25



Educ ar en l a espera nz a *

La pregunta que se configura como punto de partida de este capítulo se centra en el significado de educar en la esperanza. Para iniciar, resulta pertinente explicar las razones por las cuales se incluye un capítulo acerca de educar en la esperanza en un libro sobre sociedad del conocimiento que aborda visiones de futuro sobre lo que esta significa para las ciencias sociales y humanas, y algunos de los retos que representa para la educación. Una de las razones que animaron este texto fue precisamente el momento actual que vive el país, particularmente tras la firma del Acuerdo de Paz y los acontecimientos que se desencadenaron ante el fracaso del plebiscito refrendatorio. En medio de voces críticas y apocalípticas, aquello que nos permitió continuar con la confianza puesta en un país en paz fue la esperanza, que es condición fundamental para la creación de un espacio propicio para la acción transformadora que hace posible la superación de situaciones complejas cuyo desenlace es imprevisible. Una segunda razón la constituye el hecho de que luego de años de violencia y tras el cese de hostilidades, uno de los riesgos que afronta el país de cara al futuro es perder en las nuevas generaciones la capacidad para imaginar mundos posibles en los que la paz sea una condición y no una excepción. En este contexto, el Acuerdo de Paz es, en sí mismo, un mensaje de esperanza a manera de legado para quienes nos sucederán y continuarán este proceso; es nuestra visión proyectada hacia el futuro para estimular la confianza en que podremos integrar esfuerzos para transformar condiciones de injusticia, inequidad y violencia, y construir un país posible. Una tercera razón es el reconocimiento del papel preponderante que tiene la educación en el posconflicto, y cómo una de sus funciones en este arduo proceso será la de sembrar semillas de esperanza en generaciones que han heredado historias de violencia de sus entornos más cercanos, así como no pocas experiencias de desesperanza. La pregunta que se configura como punto de partida de este capítulo es sobre lo que significaría formar en la esperanza, pregunta que emerge de * Este capítulo es resultado del proyecto interdisciplinar e interinstitucional “Smart town: talento e innovación aplicada al territorio”, financiado con recursos del Sistema General de Regalías (sgr) y el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación de Cundinamarca (2013-2016) y gestionado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (sctei).

27


Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento

la investigación realizada con jóvenes en la localidad de Soacha en el marco del proyecto Smart Town.

Antecedentes La investigación de la cual se deriva este proyecto tuvo como propósito fortalecer el sentido de apropiación del territorio en jóvenes que han vivido en entornos de violencia y que, por condiciones familiares, económicas, culturales o sociales, no identifican opciones para su desarrollo personal y profesional en su lugar de origen. Son jóvenes que terminan rompiendo lazos afectivos importantes con sus comunidades para desplazarse a la ciudad, en donde sus sueños de lograr un futuro mejor con frecuencia se ven frustrados, lo que en no pocas ocasiones los lleva a perpetuar la pobreza y la violencia de la que pretenden escapar. Uno de los objetivos específicos del proyecto fue tanto el desarrollo de competencias en los jóvenes como la apropiación de saberes importantes para la generación de transformaciones en sus territorios. Para ello, se diseñó un modelo educativo en el cual se utilizó la tecnología como herramienta, como un instrumento de comunicación en el proceso de construcción de vínculos sociales desde lo local e integrándose a las estructuras cotidianas de los jóvenes que hicieron parte del proyecto. Se buscó fomentar el desarrollo de competencias importantes en el marco del decenio 2005-2014, que fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible (Unesco, 2013). El impulso dado por Naciones Unidas a la educación dio lugar a que, en 2014, se propusieran cinco ámbitos de acción, entre los cuales se destacan tres: movilizar a los jóvenes para dotarlos de autonomía, alentar a las comunidades locales y las autoridades municipales para diseñar programas de base comunitaria y aumentar las capacidades de educadores y formadores (Unesco, 2013). En este contexto, la educación se propone como motor del desarrollo sostenible, propósito fundamental del proyecto de investigación Smart Town. Soacha fue uno de los tres municipios elegidos para la investigación,1 en virtud del análisis hecho sobre su situación social, el cual evidenció la marcada inequidad del sector y las soluciones de bajo impacto y poca

1 Los otros municipios fueron Zipaquirá y Girardot.

28


Educar en la esperanza

sostenibilidad con las cuales se ha pretendido durante muchos años hacer frente a tales realidades. Entre las problemáticas identificadas se destaca todavía hoy la presencia de algunas ineficiencias estructurales en lo que se refiere a segregación socioespacial, lo que acentúa la desigualdad e impacta la educación, la seguridad alimentaria, la vivienda, la renta y el empleo, y que además contribuye a generar pobreza, discriminación y exclusión social. Tales condiciones de necesidades básicas insatisfechas representan un riesgo importante por el elevado nivel de vulnerabilidad de la población (Documento Máster Smart Town, 2013). El acercamiento hecho a las principales problemáticas del municipio de Soacha permitió hacer evidentes tensiones y conflictos originados en las dinámicas sociales, que se registran en la tabla 1. Tabla 1. Problemáticas identificadas en el municipio de Soacha Falta de formación en la conservación del medio ambiente y en la armonización de la actividad humana con este. Medio ambiente

Existencia de necesidades sanitarias graves en el manejo de residuos sólidos (río Bogotá). Insuficiencia de agua potable. Elevado crecimiento poblacional. Gran congestión vehicular en la Autopista Sur. Insuficiencia de sistemas de información y comunicación dentro de la comunidad.

Cultura ciudadana

Falta de implementación y seguimiento de políticas públicas del municipio. Crisis económica y de gobernabilidad. Ausencia de empleo formal. Administración deficiente de los recursos.

Industria, sector agrícola y comercio

Carencia de un modelo económico para el municipio, ejecutado en la realidad. Falta de articulación entre el sector privado y gubernamental para el crecimiento económico. Escaso apoyo a la micro y pequeña empresa en la comercialización de sus productos.

Fuente: Documento Máster Smart Town (2013).

29



l os au tores

Carlos Barreneche Profesor del Departamento de Comunicación de la Facultad de Comunicación y Lenguaje. Doctor en Medios y Comunicación de la University of Westminster (Reino Unido) y magíster en Comunicación de la misma universidad. Cuenta con títulos de Filosofía (Universidad Pontificia Bolivariana) y Psicología (Universidad de Antioquia). Editor de la revista Signo y Pensamiento. Sus áreas de investigación comprenden: formas de gobierno y control social basados en software y datos; consecuencias sociales de la captura, almacenamiento y procesamiento de grandes cantidades de datos (big data); apropiación cívica de la tecnología, hacktivismo y culturas hacker; y alfabetización mediática e informacional. Profesor del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas, miembro del grupo de investigación Medios, Comunicación y Cultura de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha publicado artículos en revistas científicas como Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies; Computational Culture, Media, Culture & Society; y The European Journal of Cultural Studies, así como capítulos en diferentes antologías y recopilaciones. Correo electrónico: barrenechec@javeriana.edu.co

Fabiola Cabra Torres Profesora del Departamento de Formación de la Facultad de Educación. Doctora en Innovación Educativa de la Universidad de Deusto (España), magíster en Educación de la Universidad Javeriana y licenciada en EspañolInglés de la Universidad Pedagógica Nacional. Sus áreas de investigación comprenden el análisis de prácticas educativas, alfabetización digital en la universidad, competencias informacionales y formación en investigación e innovación educativa. Profesora del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas, miembro del grupo de investigación Aprendizaje y Sociedad de la Información. Actualmente es coordinadora de la línea de investigación Prácticas Educativas y Procesos de Formación, en la Maestría en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana.

173


Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento

Entre otros, ha publicado los siguientes libros en coautoría: Competencias informacionales. Rutas de exploración en la enseñanza universitaria (2017), Nativos digitales: transiciones del formato impreso al digital (2013) y “Cyberbullying and Education. A Review of Emergent Issues in Latin American Research” (capítulo de libro, 2016), así como artículos en revistas científicas. Coordina y edita la publicación sobre docencia destacada de la Universidad Javeriana Pensamiento Educativo en la Universidad: Vida y Testimonio de Maestros. Correo electrónico: f.cabra@javeriana.edu.co

Iliana Hernández García Profesora titular del Departamento de Estética de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctora en Estética de la Universidad de La Sorbona, Paris-I. Posdoctorado senior en Filosofía de la Ciencia de la Universidad de La Sorbona, Paris-i, Centre Nationale de la Recherche Scientifique (cnrs) y École Normale Supérieure. Investigadora invitada de la Maison des Sciences de l’Homme, en París. Magíster en Estética y Ciencias del Arte de la Universidad de La Sorbona, Paris-i. En la Pontificia Universidad Javeriana se desempeña como directora del grupo de investigación Estética, Nuevas Tecnologías y Habitabilidad, directora de la colección en Estética Contemporánea y profesora del Departamento de Estética de la Facultad de Arquitectura y Diseño y del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas. Es teórica e investigadora en estética, ciencia y tecnología, y en la relación entre las ciencias sociales y las ciencias de la complejidad, con énfasis en la vida artificial y los mundos inmersivos. Entre otros, es autora de los libros Mundos bioinmersivos: la creatividad en evolución, Mundos virtuales habitados: espacios electrónicos interactivos y Estética contemporánea: producción de subjetividades en el cruce entre el arte, la ciencia y la tecnología. Correo electrónico: ilianah@javeriana.edu.co

Raúl Niño Bernal Profesor e investigador del grupo Estética, Nuevas Tecnologías y Habitabilidad, del Departamento de Estética de la Facultad de Arquitectura y Diseño y del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctor of Science with Major in Political Science de la Atlantic International University (aiu) en Estados Unidos. Magíster en Estudios

174


Los autores

Políticos de la Universidad Javeriana. Restaurador de Bienes Muebles de la Universidad Externado de Colombia. Es autor de diversos libros y artículos sobre las políticas no lineales, el arte y la singularidad tecnológica, en particular acerca de las transformaciones en los roles del arte y la creación en la civilidad, por las relaciones con la ciencia y la tecnología, y de los cambios sociales en contextos artificiales. Entre otros, es autor de los libros Cognición y subjetividades políticas e Indicadores estéticos, y de diversos capítulos y artículos en libros y revistas especializadas. Correo electrónico: raul.nino@ javeriana.edu.co

Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz Profesor del Departamento de Literatura. Ingeniero químico de la Universidad Nacional, magíster en Literatura de la Universidad Javeriana y doctor en Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (uned) (España). Ha publicado: Álbum de cuentos (relatos, 1994), Debido proceso (novela, 2000), El infierno de Amaury (novela, 2007), Crónicas mundanas (relatos, 2009), Autoconciencia y posmodernidad (ensayo, 1995), Hipertexto y literatura (ensayo, 1999), Posmodernidad, literatura y otras yerbas (artículos y ensayos, 2000), además de innumerables artículos en revistas nacionales e internacionales. En el área de creación digital es autor de Gabriella infinita (hipermedia narrativo, 2001), Golpe de gracias (hipermedia narrativo, 2007), Narratopedia (plataforma de creación colectiva, 2010), “Atrapados” (relato transmedia, 2014) y Memorias y caminos (hipermedia autobiográfico, 2016). Profesor del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana, actualmente es coordinador del eje Sociedad de la Información, Comunicación y Procesos Socioeducativos y líder del grupo de investigación Problemáticas de la Historia Literaria Latinoamericana y Colombiana, Canon y Corpus. Correo electrónico: jarodri@javeriana.edu.co

Gloria Patricia Marciales Vivas Psicóloga y magíster en Educación de la Universidad Javeriana, doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora titular de la Facultad de Psicología y directora del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas (2014-2017) de la Pontificia Universidad Javeriana. Miembro de la Comisión Nacional Intersectorial para

175


Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento

el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Conaces) (20042009) y coordinadora de la Sala de Educación de Conaces, Ministerio de Educación Nacional (2006-2008). Asesora del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) en temas relacionados con competencias para el diseño de las pruebas Saber Pro. Líder del grupo de investigación Aprendizaje y Sociedad de la Información. Evaluadora de proyectos de investigación del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas (Colciencias) y de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt). Lidera proyectos de investigación relacionados con competencias informacionales y con aprendizaje mediado por nuevas tecnologías, y es directora de tesis doctorales en esta línea. Directora, asesora y jurado de trabajos de grado del Departamento de Psicología, del Departamento de Lenguas y del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Pontificia Universidad Javeriana. Autora de artículos y capítulos en libros colectivos sobre aprendizaje en jóvenes, nativos digitales, competencias digitales, competencias informacionales, lectura digital, cyberbullying y uso de tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza universitaria. Ha publicado, en coautoría, los siguientes libros: Competencias informacionales. Rutas de exploración en la enseñanza universitaria (2017) y Nativos digitales: transiciones del formato impreso al digital (2013). Igualmente ha publicado el capítulo de libro “Cyberbullying and Education. A Review of Emergent Issues in Latin American Research” (2016), y artículos en revistas científicas. Correo electrónico: gloria.marciales@javeriana.edu.co

176



§ Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento se compuso con tipografía de la fuente Minion Pro. Se terminó de imprimir en los talleres de Javegraf en el mes de octubre de 2018. §


Loreeeee eeeeee LoreeeeeeeLoreeeeeee Loreeeee eeeeee LoreeeeeeeLoreeeeeee Loreeeee eeeeee LoreeeeeeeLoreeeeeee Loreeeee eeeeee LoreeeeeeeLoreeeeeee Loreeeee eeeeee LoreeeeeeeLoreeeeeee Loreeeee eeeeee LoreeeeeeeLoreeeeeee Loreeeee eeeeee LoreeeeeeeLoreeeeeee Loreeeee eeeeee LoreeeeeeeLoreeeeeee Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento

Las investigaciones que reúne Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento se sitúan en el ojo del huracán de los debates contemporáneos, mediante el tratamiento transdisciplinar de temas fronterizos, como la educación para la esperanza; las tecnologías cognitivas de una educación emergente; el giro posdigital, entendido como un balance crítico de la cibercultura; los beneficios y perversidades de la medición cuantitativa de las acciones humanas que conducen a una razón métrica; la necesaria lógica de mundos posibles no lineales en la ecopolítica, y la necesidad de diseñar y desarrollar ciencias sociales poshumanas, esto es, que sean capaces de incorporar las dinámicas de las sociedades artificiales.

Las ciencias sociales y humanas en la actual sociedad del conocimiento Escenarios de indagación ínter y transdisciplinar

AUTORES

Carlos Barreneche

Fabiola Cabra Torres

Iliana Hernández García Raúl Niño Bernal

Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz Gloria Patricia Marciales Vivas

CARLOS BARRENECHE, FABIOLA CABR A TORRES,

ILIANA HERNÁNDEZ GARCÍA, R AÚL NIÑO BERNAL, JAIME ALEJANDRO RODRÍGUEZ RUIZ Y GLORIA PATRICIA MARCIALES VIVAS

Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas

9

789587

812640

Tejidos es una colección de libros del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. En ella se publican los trabajos producto de los procesos y las prácticas de investigación adelantadas por los profesores y las profesoras adscritas a uno de los siguientes ejes problemáticos del programa: Estado, sociedad y desarrollo; Los despojos y los comunes; Sociedad de la información, comunicación, procesos socioeducativos y poshumanismo; y Culturas, subjetividades y saberes. De manera crítica, las investigaciones publicadas dialogan entre sí dentro del marco de estos espacios y comunidades de aprendizaje, con la diversidad de enfoques, perspectivas y opciones teóricas y metodológicas de las ciencias sociales y las humanidades.

Los constantes cambios del mundo actual, de la cultura, de la educación y de la tecnología les exigen a las ciencias sociales y humanas un acompañamiento teórico, metodológico y práctico. Sin embargo, muchos de los discursos que se presentan como alternativas para comprenderlos no han producido conceptos originales. Frente a esto, el presente libro propone una apertura en las ciencias sociales y humanas con relación a otras ciencias y saberes y a su capacidad de interrelación e hibridación con nuevos medios, para entender la sociedad del conocimiento y renovar los paradigmas del pensamiento y de la creatividad.

Tejidos.indd 1-3,5

9/10/18 12:32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.