Ecopolítica de los paisajes artificiales

Page 1

Mundos bioinmersivos. La creatividad en evolución Iliana Hernández García

Iliana Hernández García Raúl Niño Bernal

La interacción entre seres vivos y sistemas artificiales

Jaime Hernández-García

produce nuevos conjuntos sociales a niveles algorítmicos, con códigos computacionales y redes, que, desde la perspectiva de la ecopolítica de la información, amplían las nociones de vida y de ser. Por esto, han emergido esquemas de pensamiento que van más allá de lo biofísico y lo digital, que abren campos de conocimiento, que superan los registros biológicos de los seres vivos y que advierten sobre un proceso adaptativo con relación a lo maquínico. Este libro analiza dichos fenómenos mediante el concepto de paisajes artificiales. Los paisajes artificiales conforman una ecología otra, en la medida en que el proceso evolutivo de la vida natural se reproduce en la vida artificial y en el conocimiento humano y artificial. Así mismo, una ecología política de lo artificial supone encontrar un ecosistema de producción de procesos capaz de explicar los fenómenos que acaecen en al menos tres ámbitos: el de la vida natural y sus orígenes, quizás en la Tierra; el de la vida artificial, como ecosistemas informacionales; y el de la búsqueda de vida en otros planetas. Por eso, los paisajes artificiales permiten intervenir distintos contextos culturales, promover la acción ciudadana, trabajar a escalas microbianas, revelar nuevas perspectivas artísticas, impulsar la transformación del espacio público y pensar futuros en donde la vida no solo es posible, sino que es deseable e inesperada.

Estética de los mundos posibles. Inmersión en la vida artificial, las artes y las prácticas urbanas Iliana Hernández García Editora académica

9 789587 812756

OTROS TÍTULOS DE ESTA COLECCIÓN

AUTORES

Ecopolítica de los paisajes artificiales

La colección Estética Contemporánea aborda las relaciones entre estética, ciencia y tecnología. Su objetivo es la producción de teorías abiertas acerca de la sociedad del conocimiento, en relación con el pensamiento creativo y las formas de conceptualización y virtualización ligadas a las artes electrónicas, la filosofía y las diversas ramas de la ciencia. Estos horizontes transdisciplinares se sintetizan en la estética de lo posible, pensada en amplias escalas espaciotemporales para la formulación de problemas investigativos. Esta serie de textos afronta los desafíos que las ciencias y las tecnologías suponen para el conocimiento contemporáneo y para los sistemas sociales y urbanos.

Ecopolítica de los paisajes artificiales Ili a n a He r n á n d e z Ga rc í a R a ú l Ni ñ o Be r n a l Ja i m e He r n á n d e z- Ga rc í a

Imagen de cubierta: Proyecto Amoreiras - Gilbertto Prado y Grupo Poéticas Digitais (Exposición Circuito Alameda - Laboratorio Arte Alameda, México. Foto: Ben, 2018) vimeo.com/134519829


EcopolĂ­tica de los paisajes artificiales


Ecopolítica de los paisajes artificiales

Iliana Hernández García Raúl Niño Bernal Jaime Hernández-García


Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Iliana Hernández García Raúl Niño Bernal Jaime Hernández-García Primera edición: diciembre de 2018 Bogotá, D. C. ISBN: 978-958-781-275-6 Número de ejemplares: 300 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia

Corrección de estilo: Francisco Díaz Granados Montaje de cubierta y diagramación: Marcela Godoy Impresión: Javegraf

Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería

Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.a n.° 37-25, oficina 1301 Edificio Lutaima Teléfono: 3208320 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial Bogotá, D. C.

jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.

Hernández García, Iliana, 1967-, autora Ecopolítica de los paisajes artificiales / Iliana Hernández García, Raúl Niño Bernal, Jaime Hernández-García. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2018. 172 páginas ; 24 cm ISBN : 978-958-781-275-6 1. Paisajes artificiales. 2. Ecología política. 3. Vida artificial. 4. Arquitectura del paisaje. 5. Estética contemporánea. 5. Hábitat (Ecología). I. Niño Bernal, Raúl, 1960-, autor. II. Hernández-García, Jaime, autor. III. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Arquitectura y Diseño. Departamento de Estética CDD 712 edición 21 Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. inp

30 / 10 / 2018

Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.


Contenido

Introducción Biosferas de información

9 15

Ecopolítica

18

Metaheurística del conocer y el vivir

22

Expedición a la Tierra

27

Epistemología de los principios ecológicos

31

Poética en la ecopolítica

36

Ecología social y mental

39

Las ecologías artificiales: un proceso termodinámico

47

Transformaciones simbióticas

51

Vida microbiana alternativa en la Tierra

56

Complejidad de los paisajes a escala micro

61

Ecologías del arte y tecnologías convergentes y disruptivas

66

Intersecciones biotecnológicas entre la vida y el arte

72

Evolución abierta y estética de lo imposible

77

La tecnociencia en la condición humana y la comunicación interespecies

83

Teoría abierta de la ecopolítica de lo artificial

89

Creatividad creciente y ecologías artificiales

92

Biología y procesos en la era posgenómica

95

Sistemas alterorganizados del bioarte

98


Invenciones ecopolíticas frente al crecimiento económico

103

Caminos bifurcados del futuro

108

Computación, información y cambios sociales

112

Mundos posibles y cambios a partir de la conciencia

117

Perspectivas de los paisajes artificiales informales: ecopolítica y poshumanismo

125

Paisajes artificiales informales

125

Autoproducción y coproducción del espacio

132

Construyendo espacio en Latinoamérica a través de la acción ciudadana

135

Paisajes informales y transformaciones del espacio público productivo

144

Conclusiones

153

Referencias

159

Los autores

169


Introducción

Este libro es resultado de la investigación asociada al proyecto Ecopolítica de los paisajes artificiales del grupo de investigación en Estética, nuevas tecnologías y habitabilidad del Departamento de Estética de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana. El propósito del libro es producir una teoría acerca de la ecopolítica y de los paisajes artificiales, a nivel tanto epistemológico como conceptual. Entre los principales aspectos de estos dos conceptos, se puede decir que la exploración ecopolítica interrelaciona procesos enfocados en nuevas ecologías artificiales en las cuales se promueve el reconocimiento de diversas formas de vida, incluyendo el de la profusión del silicio. Desde este ángulo, también se incorpora la condición y emergencia de los paisajes artificiales que se configuran en los entornos habitables, por una inclusión adaptativa de la vida artificial a través de dispositivos y sistemas computacionales. Proponer ecologías informacionales pasa necesariamente por la reflexión acerca de lo poshumano. En el propósito de analizar e intentar ver cómo el estudio de las subjetividades ligadas exclusivamente a lo humano ha puesto una limitación, que impide divisar lo no humano como un mundo posible y, por tanto, autónomo. Es necesaria entonces una ampliación de dicho campo, ahora hacia lo intersubjetivo y en relación con lo poshumano, especialmente en articulación con aquello que nos pueden decir la vida micro y la vida artificial. Tiempo atrás han quedado las formas garantes de verdad ligadas a los estándares de la belleza o la verdad, frente a los cuales es trivial establecer contrastaciones. Más interesante aún será el campo de la estética de lo posible y de lo imposible y ver cómo se desprende de ella el conjunto de biosferas de información que configuran las ecologías artificiales. Estas últimas emergen en relación directa con aquello que se hace posible y que se encuentra en el lugar de lo impensado o por fuera de la lógica clásica o binaria. En las investigaciones recientes, surge el nombre de Rosi Braidotti (2015), teórica de lo poshumano, que en particular trata el tema de las 9


E c o p o l í t i c a d e l o s pa i s a j e s a rt i f i c i a l e s

ecologías filosóficas. Es en este ámbito donde queremos plantear una apertura de la estética hacia una relación con la ecología de lo artificial. Una visión posantropocéntrica indica, entonces, la conveniencia de rebasar las condiciones vitruvianas, que excluyen otras formas de vida, como la vida no humana y las tecnologías vivas en general. Según Nietzsche, existe un conflicto entre humanidad e inhumanidad, lo cual implica una conexión o puente entre el animal y el superhombre. Es decir que, de alguna manera, nosotros nunca hemos sido humanos y por ello estamos permanentemente en ausencia o búsqueda de lo otro, de lo animal o de lo tecnológico. Siguiendo a Nietzsche, lo humano es un constructo en conflicto, entre lo animal del ser humano y lo superhumano que se sitúa más allá de las facultades humanas, pero que solo el ser humano puede aproximarse a entender. El hombre es así un ser inacabado. En este punto, nos adherimos a la idea de fracaso del humanismo que plantea Nietzsche (1933), cuando se pregunta cuál es el estatuto biopolítico del hombre. En este punto surge el poshumanismo, a partir de –pero en distancia con– algunos elementos identificados en el pensamiento de Foucault (2000), tales como el concepto de biopolítica presente en sus últimos textos. Sloterdijk (2009), por su parte, plantea que el humanismo es la domesticación de la humanidad. Hace una crítica del pensamiento humanista, argumentando que somos seres condenados a la fuga hacia delante, somos seres en producción y en autoproducción, y no solamente animales domados. En ese sentido, entonces, de alguna manera Sloterdijk, quizás sin quererlo, nos abre una posibilidad. Si somos una deriva biotecnológica basada en nanotecnología, en computación digital, en el genoma, es decir, si no somos solamente animales, entonces somos una cosa más, debido a ese excedente de producción que tenemos, por esa capacidad de autoproducirnos y por las tecnologías y ciencias que creamos a partir de ello. Con lo cual la pregunta que surge es si es posible pensar una política de la especie o una política de la cohabitabilidad (Hernández, 2016a) entre humanos y otros seres. El objetivo es, entonces, superar el dualismo natural/artificial, el dualismo hombre/otras especies; es decir, se trata de alejarnos, en realidad, de muchos de los dualismos y dicotomías. En este sentido, podríamos llegar a ser capaces de ampliar las posibilidades de vida, de generar una política de la especie ciertamente abierta que potencie otras formas de vida.

10


I ntro ducci ó n

El problema lo dicta la dicotomía que aún se mantiene entre lo natural y lo artificial. Por otro lado, tenemos la oportunidad de un poshumanismo pluralista de inclusión que permite pensar al ser humano fuera de la representación clásica y dominante. Sin embargo, más allá de ello, el problema reside en la defensa de las posibilidades de la vida que podría encontrar su punto de inflexión en el conocimiento y la tecnología. De acuerdo con lo anterior, podríamos tener nuevas experiencias que nos den mayores grados de libertad, por ejemplo, a través del despliegue de organismos artificiales en evolución y donde lo artificial incluya lo natural. Isabelle Stengers propone un conjunto de subjetividades no humanas, específicamente relacionadas con las demás especies vivas (Prigogine y Stengers, 1997). A lo cual agregamos que dichas especies forman un conjunto incierto y abierto, pues no sabemos cuántas y cuáles existen o pueden estar apareciendo. El concepto de protosubjetividad viene ligado al de cosmopolítica en Stengers, pues permite percibir intencionalidad, creatividad, deseo, elecciones en otras formas vivientes, y ello sin tener que contrastarlo con la subjetividad humana racional unificada. El prefijo proto indica “antes de” o, en este caso, una alteridad, una forma otra de algo, una subjetividad diferente, anterior a lo que lo humano había construido como tal, que no se determina por el contenido previo y, en cambio, plantea una novedad. Un ejemplo de ello lo constituyen los ecosistemas de vida artificial. El concepto de cosmopolítica de Stengers (2010) hace presente que nos encontramos en una vida en la cual estamos altamente relacionados, y si bien no hemos logrado una articulación que permita una idea de conjunto, sí estamos impelidos a lograrlo para la supervivencia. En el término cosmopolítica se articulan irónicamente dos ideas: la del cosmos, como un lugar pensado, inacabado, no definido, lo más cercano a un mundo posible o imposible, sin una tradición única o específica, que en Stengers se trata de un mundo hacia adelante, digamos no conocido y por construir; y la de política, que remite a una tradición ligada a la modernidad, la cual requiere de distancia y reconstrucción, especialmente en un ámbito exocéntrico, desligado de lo humano, como única opción de construcción. Así, unir los dos términos presenta el desafío de lograr unas políticas indeterminadas a partir de y en relación con un cosmos que deviene permanentemente y que por naturaleza no está centrado en lo humano o en el pasado. En él confluyen los diversos mundos conocidos o por 11


E c o p o l í t i c a d e l o s pa i s a j e s a rt i f i c i a l e s

conocer, es decir que implica los futuros y también las formas de vida no humanas, incluyendo las otras especies vivas y los procesos tecnológicos ligados a la vida artificial. En la perspectiva de Stengers (2010), se trata de desmontar la idea de una política universal y de articular el término con la divergencia y la ruptura, que ocurre no solamente por causa de las distintas existencias culturales humanas, sino especialmente gracias a la naturaleza y las posnaturalezas emergentes. En relación con ello, consideramos aportar a una teoría sobre la ecopolítica de los paisajes artificiales, que deviene de su relación con las ecologías bioinformacionales y la ampliación de las categorías de lo artificial y lo habitable. Estos ecosistemas artificiales, donde no todos son humanos ni tampoco animales, están constituidos por mundos de información computacional producidos en vida artificial (Boden, 1996; Maldonado, 2005). Dichos paisajes de información se experimentan como entornos habitables a través de la percepción, la inmersión y la cognición. Las ecologías bioinformacionales son aquellas ligadas a los procesos inspirados en los comportamientos de lo vivo, pero no se producen exclusivamente con materiales orgánicos, lo cual genera un conjunto de entornos artificiales. En ello, el interés radica en la dimensión cognitiva y creativa que surge de esa relación entre materia, energía y, por supuesto, información. Estas ecologías se han venido formando a partir de interacciones, de las cuales emergen poéticas de vida que incluyen aperturas políticas hacia la biología de lo posible. Intentamos imaginar cómo es posible que surjan nuevas formas de vida a partir no solamente del conocimiento, sino de la interacción que ocurre en los horizontes de lo imposible. Los ecosistemas artificiales hacen posibles diversas biosferas de información, las cuales pueden ser estudiadas a partir de comportamientos emergentes, entendidos como ecologías bioinformacionales. Estas han logrado proponer otras condiciones para lo social a partir de lo artificial, ligadas a la incertidumbre. Dicho aspecto ha sido muy poco explorado, pues una gran parte de las investigaciones producen teorías sobre ecologías centradas en visiones naturalistas y/o antropocéntricas de la relación con lo vivo, en una óptica que excluye lo artificial, lo cual constituye una visión determinista y lineal, distanciada de las bifurcaciones del devenir. Por otra parte, queremos ampliar las visiones sobre la ecología al incluir procesos de posnaturaleza que trascienden la dicotomía entre cultura y naturaleza, pero que incluyan la ciencia y tecnología. 12


I ntro ducci ó n

Como la perspectiva busca comprender otra forma de la relación ecopolítica entre distintos entornos y habitantes de naturaleza híbrida y artificial, es necesario redimensionar las condiciones políticas para cuestionar la domesticación realizada por el antropoceno o era de lo humano. Por ello consideramos importante aportar a la comprensión y producción de dicha relación, desde el campo de frontera de la estética de lo posible (Hernández, 2016a) en la cual se construyen conceptualmente las diversas características ecopolíticas de los entornos artificiales, a través de su cualidad social y habitable, ligada como está a lo bioinformacional. Los entonos artificiales, al ser leídos como ecosistemas de vida artificial, expresan dimensiones aún por conocer, acerca de los procesos y posibilidades de evolución no lineal, es decir, proceden a la vez de forma incierta, robusta y flexible. Los paisajes artificiales son también archivos constitutivos del devenir de la Tierra como uno entre muchos de los ecosistemas iniciales de la vida biológica, cuya base es el carbono. Existen otros ecosistemas que permanentemente se descubren aquí mismo en la Tierra, en otros lugares del universo o pueden ser imaginados en mundos virtuales. Muchos de ellos están hechos de otros materiales, como el silicio o el grafeno, y otros nacen de procesos de biología en laboratorio. El problema de investigación se plantea como la relación entre las ecologías bioinformacionales y los entornos artificiales, de la que emerge una aproximación ecopolítica, desconocida hasta ahora. Para ello la estética de lo posible ofrece opciones de conexión poética con el arte, la ciencia y la tecnología, que avizoran la existencia de nuevos ecosistemas de vida artificial. En este problema, la habitabilidad de los paisajes artificiales se amplía, para incluir las protosubjetividades de los no humanos en una cognición poshumana. Más allá de la percepción humana, como garante de comprensión, valor y verdad, se hace posible una inmersión como lugar de comunicación interespecies. Asimismo, el interés ya no se encuentra en la interacción humano-máquina, la cual se ocupaba de una comprensión primera de las otras especies por parte de los humanos, sino, en otro nivel, busca imaginar cómo podremos coevolucionar en la incertidumbre y en el conjunto abierto de la vida en sus diversas formas. Esto genera un horizonte indeterminado para los paisajes artificiales, los cuales se hacen visibles de manera autónoma. Estos paisajes de información computacional se producen a partir de la vida artificial y exhiben un comportamiento social de interacción entre diversas especies y formas de vida. La vida 13


E c o p o l í t i c a d e l o s pa i s a j e s a rt i f i c i a l e s

artificial no solamente se sitúa en una simbiosis entre la vida natural y lo maquínico, sino en la inclusión de la vida natural dentro de la artificial, y esta última se plantea como esencialmente abierta, para incluir las nuevas formas de vida por venir. De allí que comprendamos como vivos a los seres maquínicos, microscópicos, antes desconocidos, así como también a los ecosistemas artificiales. Así, se busca comprender cómo pueden ampliarse los paisajes artificiales en una perspectiva del universo poshumano y de la emergencia de rasgos de habitabilidad emergentes en la interacción. Estos paisajes, además de poseer una visualidad, se desenvuelven en un proceso autónomo y se comportan como conjuntos vivos de sistemas sociales en coevolución. El propósito no es observarlos o percibirlos, y en eso conforman un espectro diferente de los paisajes geográficos, urbanos o espaciales. No presentan una evolución progresiva o planeada, sino incierta, adaptable y emergente. Los paisajes artificiales han alcanzado un estadio tal en que es posible construir una teoría cruzada sobre las ecologías, en relación con aspectos como la virtualidad, la tecnología, la ciencia, el arte y las formas de relación con los humanos y no humanos. La distinción entre habitante y paisaje se pierde, de manera que se llega a intercambiar los roles y se permite la hibridación, lo que hace crecer otras posibilidades creativas.

14


Los autores

Iliana Hernández García Es doctora en Estética de la Universidad de la Sorbona París I (Francia), con un posdoctorado sénior en Filosofía de la Ciencia del Instituto de Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología de la École Normale Supérieure (París, Francia) y de la Universidad de la Sorbona París I. Es investigadora visitante de la Maison des Sciences de l’Homme (París,Francia), magíster en Estética y Ciencias del Arte de la Universidad de la Sorbona París I y arquitecta de la Universidad de los Andes. Es teórica e investigadora en estética de las artes y arquitecturas digitales, la vida artificial y los mundos inmersivos. Actualmente se desempeña como profesora titular del Departamento de Estética de la Facultad de Arquitectura y Diseño y como profesora del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana, donde dirige el grupo de investigación Estética, Nuevas Tecnologías y Habitabilidad, clasificado en categoría A1. Es investigadora sénior de Colciencias y directora de la colección de libros de Estética Contemporánea. Es autora y editora de diversos libros y artículos, entre los que se destacan: Mundos bioinmersivos. La creatividad en evolución (2016), Estética de los mundos posibles (2016), “Creatividad artificial en los mundos bioinmersivos”, publicado en la revista Artelogie, y “Transformación del concepto de cuerpo a partir de la vida parcial y los seres semi-vivos”. Correo electrónico: ilianah@javeriana.edu.co

Raúl Niño Bernal Es doctor en Ciencias Políticas de la Atlantic International University (Estados Unidos), magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana y restaurador de bienes muebles de la Universidad Externado de Colombia. Se desempeña como profesor del Departamento de Estética 169


E c o p o l í t i c a d e l o s pa i s a j e s a rt i f i c i a l e s

de la Facultad de Arquitectura y Diseño y del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana. Es investigador del grupo Estética, Nuevas Tecnologías y Habitabilidad, clasificado en categoría A1, e investigador asociado de Colciencias. Es autor de diversos libros y artículos sobre políticas no lineales, el arte y la singularidad tecnológica, entre los que se destacan: “Evolutionary Immersion, Digital Arts, Science and Technology”, publicado en el Art Research Journal; “Ampliación de las prácticas artísticas, desde el mundo biocomputacional”; “Tecnologías disruptivas para la crítica de arte”, publicado en la revista de la Asociación Española de Críticos de Arte; “Ecopolíticas, no linealidad y posthumanismo”, publicado en la Revista de Historia del Arte Modos, y “Creación y evolución como proceso evolutivo abierto en los mundos virtuales inmersivos”, publicado en el libro Estética de los mundos posibles. Inmersión en la vida artificial, las artes y las prácticas urbanas (2016). Correo electrónico: raul.nino@javeriana.edu.co.

Jaime Hernández-García Doctor en Arquitectura, Urbanismo y Paisajismo de la Universidad de Newcastle Upon Tyne (Inglaterra), magíster en Arquitectura de la Universidad de York (Inglaterra) y arquitecto de la Universidad de los Andes. Obtuvo la beca Fulbright Research Fellow 2018-2019 en la Universidad de Missouri (Kansas City, Estados Unidos) y es profesor visitante en la Universidad de Deakin (Melbourne, Australia). Es profesor titular y director del Departamento de Estética de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana. Es investigador del grupo Estética, Nuevas Tecnologías y Habitabilidad, clasificado en categoría A1, e investigador sénior de Colciencias. Es autor de diversos libros y artículos acerca de la producción y el uso del espacio público, el hábitat popular urbano, los asentamientos humanos de bajos recursos y las teorías estéticas de la vida cotidiana, entre los que se destacan: “Placemaking and Sustainability Citizenship: Reflections on a citizenry self-organising to realise public places in Bogotá, Colombia”, publicado en el Journal of Place Management and Development; “Urban Agriculture: Models in Circulation from a Critical Transnational Perspective”, publicado en el Journal Landscape and Urban Planning; “Underlying Language and Meaning of Informality”, 170


L o s auto res

publicado en el libro Marginal Urbanisms: Informal and Formal Development in Cities of Latin America (2017). Correo electrรณnico: hernandez.j@javeriana.edu.co.

171


ecopolĂ­tica de l o s pa i s a j e s a rt i f i c i a l e s

Se terminĂł de imprimir en diciembre de 2018, en los talleres de Javegraf, BogotĂĄ, D. C., Colombia. Compuesto con tipos Garamond e impreso en papel Bond beige de 70 gramos.


Mundos bioinmersivos. La creatividad en evolución Iliana Hernández García

Iliana Hernández García Raúl Niño Bernal

La interacción entre seres vivos y sistemas artificiales

Jaime Hernández-García

produce nuevos conjuntos sociales a niveles algorítmicos, con códigos computacionales y redes, que, desde la perspectiva de la ecopolítica de la información, amplían las nociones de vida y de ser. Por esto, han emergido esquemas de pensamiento que van más allá de lo biofísico y lo digital, que abren campos de conocimiento, que superan los registros biológicos de los seres vivos y que advierten sobre un proceso adaptativo con relación a lo maquínico. Este libro analiza dichos fenómenos mediante el concepto de paisajes artificiales. Los paisajes artificiales conforman una ecología otra, en la medida en que el proceso evolutivo de la vida natural se reproduce en la vida artificial y en el conocimiento humano y artificial. Así mismo, una ecología política de lo artificial supone encontrar un ecosistema de producción de procesos capaz de explicar los fenómenos que acaecen en al menos tres ámbitos: el de la vida natural y sus orígenes, quizás en la Tierra; el de la vida artificial, como ecosistemas informacionales; y el de la búsqueda de vida en otros planetas. Por eso, los paisajes artificiales permiten intervenir distintos contextos culturales, promover la acción ciudadana, trabajar a escalas microbianas, revelar nuevas perspectivas artísticas, impulsar la transformación del espacio público y pensar futuros en donde la vida no solo es posible, sino que es deseable e inesperada.

Estética de los mundos posibles. Inmersión en la vida artificial, las artes y las prácticas urbanas Iliana Hernández García Editora académica

9 789587 812756

OTROS TÍTULOS DE ESTA COLECCIÓN

AUTORES

Ecopolítica de los paisajes artificiales

La colección Estética Contemporánea aborda las relaciones entre estética, ciencia y tecnología. Su objetivo es la producción de teorías abiertas acerca de la sociedad del conocimiento, en relación con el pensamiento creativo y las formas de conceptualización y virtualización ligadas a las artes electrónicas, la filosofía y las diversas ramas de la ciencia. Estos horizontes transdisciplinares se sintetizan en la estética de lo posible, pensada en amplias escalas espaciotemporales para la formulación de problemas investigativos. Esta serie de textos afronta los desafíos que las ciencias y las tecnologías suponen para el conocimiento contemporáneo y para los sistemas sociales y urbanos.

Ecopolítica de los paisajes artificiales Ili a n a He r n á n d e z Ga rc í a R a ú l Ni ñ o Be r n a l Ja i m e He r n á n d e z- Ga rc í a

Imagen de cubierta: Proyecto Amoreiras - Gilbertto Prado y Grupo Poéticas Digitais (Exposición Circuito Alameda - Laboratorio Arte Alameda, México. Foto: Ben, 2018) vimeo.com/134519829


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.