2 minute read

EL INSTITUTO PENSAR: A 25 AÑOS DE SU CONFORMACIÓN

Un conversatorio con los fundadores del Instituto, donde recordaron sus preocupaciones intelectuales y políticas, fue el primero de una serie de eventos que se realizarán durante el año para celebrar el aniversario de plata de esta casa de estudios sociales y culturales.

Preguntar, investigar e indagar de manera inter y transdisciplinar, con producción crítica, sobre los estudios culturales y sociales en Colombia enfocado al trabajo conjunto, involucrando actores sociales, académicos e institucionales es la tarea encomendada al Instituto de estudios sociales y culturales Pensar, unidad académica vinculada a la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Javeriana.

Cumpliendo esta importante labor, el Instituto Pensar, como se le conoce de forma más general, lleva 25 años siendo un lugar de reflexión transdisciplinar, con voluntad crítica, que tiene como apuesta la transformación social; características que lo han llevado a transformarse al ritmo de los cambios intelectuales y contextuales.

Si bien los primeros estatutos del Instituto datan de 1993, este año se cumple un cuarto de siglo desde la formación del centro de estudios tal cual se conoce hoy en día. Y para la celebración de esta efeméride se llevó a cabo el conversatorio inaugural Conmemoración de los 25 años de Pensar, en el auditorio Pablo VI, el pasado 30 de marzo.

Al inicio del encuentro, el padre Luis Fernando Múnera Congote, S.J., rector de la Universidad Javeriana, destacó lo hecho por el Instituto estos años: “La labor del Instituto Pensar sigue siendo de vanguardia en la medida en que muestra de manera tozuda y persistente cómo la crítica académica solo tiene sentido si también logra generar propuestas y se convierte en transformación social”.

El rector recordó también a los profesores fundadores como Santiago Castro-Gómez, Óscar Guardiola, Carmen Millán de Benavides y Roberto Vidal, actual presidente de la JEP; así como a quienes han sido sus directores: Guillermo Hoyos Vásquez, el padre Alberto Múnera S.J., Martha Lucía Márquez, actual directora del CINEP quien fue sucedida en el 2021 por Óscar Andrés Hernández Salgar.

Con el ánimo de recordar cómo fueron los inicios del Instituto Pensar, Óscar Hernández moderó la charla entre Carmen Rosa Millán, abogada javeriana; Óscar Guardiola-Rivera, primer director de Pensar, y Santiago Castro-Gómez, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales, quienes, impulsados por el movimiento estudiantil de la época e inspirados por el diálogo entre saberes como la historia, la antropología, la filosofía y la psicología, conformaron el primer grupo del Instituto que se conoce hoy en día.

En la conversación se narró el inicio de Pensar en 1998 mediante las vivencias de cada uno de los invitados, pasando por las tensiones actuales que pueden alimentar la agenda de la unidad como las migraciones o los temas ecológicos. También se resaltaron algunos resultados en estos 25 años, como actividades académicas y de reflexión como Pensar en Público, el Programa de Jóvenes Investigadores, el Ciclo Rosa, las Cátedras Derrida y Michel de Certeau, espacios de cuentería, periodismo universitario, el periódico javeriano y programas de radio.

El Instituto Pensar tiene cinco líneas de investigación: los Estudios feministas y de género, Estudios sobre migraciones, Estudios territoriales, Saberes: usos y fronteras y Relaciones sujeto, instituciones y sociedad

* Practicante de la Dirección de Comunicaciones

Si

This article is from: