4 minute read
ENTRENAMIENTOS EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA EN SALUD
La Facultad de Medicina, junto con el Hospital Universitario San Ignacio y Javesalud, reunieron a profesionales de la salud, profesores y estudiantes para conocer las herramientas y bondades de la inteligencia artificial aplicadas a la salud con un uso responsable.
Uno de los temas más comunes de conversación en estos primeros meses del año entre las personas de diferentes edades y sin importar a qué se dedican ha sido todo lo relacionado con la inteligencia artificial (IA), en especial desde que se puso a disposición del público el ya conocido Chat GPT, la herramienta de IA a la que se le puede hacer cualquier tipo de pregunta o solicitud y ella responde a través de un texto (ver la imagen ¿Qué es un chat GPT?).
Tal ha sido el auge de las diferentes herramientas de IA que incluso hace un par de meses fueron tendencia en redes sociales las imágenes, creadas por IA, de dinosaurios representando diferentes profesiones, aquellas que están en peligro de extinguirse gracias a la llegada de la inteligencia artificial.
Abogadosaurio, ingenierosaurio, periodistasaurio y medicosaurio fueron algunas de las tantas profesiones que circularon evocando su desaparición como las conocemos hoy en día.
Ante la pregunta de si es posible que la IA reemplace a los médicos el Chat GPT responde: “La inteligencia artificial puede mejorar y transformar muchos aspectos de la medicina, pero es poco probable que reemplace completamente a los médicos. La medicina es una disciplina muy compleja y requiere no solo el análisis de datos y la aplicación de algoritmos, sino también el juicio clínico, la empatía y la toma de decisiones basadas en valores y en el contexto individual de cada paciente”.
En el contexto de este panorama fue que el 20 de abril, en el auditorio Félix Restrepo, S.J., la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana realizó el Workshop de Inteligencia Artificial: ¿Extinción o Innovación? con el objetivo de brindar herramientas básicas para que profesores y estudiantes comiencen a familiarizase con la terminología de IA y a promover el uso adecuado de estas herramientas en el campo de la salud.
El evento, liderado por la Facultad de Medicina, junto con el Hospital Universitario San Ignacio y Javesalud, contó con la participación de expertos en el campo de la medicina y la tecnología, quienes presentaron los últimos avances y desarrollos en la aplicación de la inteligencia artificial. Ellos fueron: Leonar Aguilar Martínez, con la conferencia “Introducción a la IA: una guía para profesores y estudiantes”; Andrés Rico Carrillo, con “IA la práctica clínica y el cuidado de la salud”; Zulma Cucunubá, con “IA y la investigación en salud”; Fernando Suárez Obando, con “IA consideraciones éticas en educación médica”; Yoliset Romero Márquez quien lideró el workshop; e Ignacio Zarante
Montoya quien cerró el evento con las conclusiones.
Durante el taller, se trabajó en el acercamiento y entrenamiento para el uso de las nuevas herramientas tecnológicas y modelos de lenguaje en inteligencia artificial (IA). Los asistentes destacaron la importancia de conocer y entender estas herramientas a partir de los tipos de algoritmos y modelos de aprendizaje automático utilizados en educación y salud para su uso responsable.
El evento contó con más de mil asistentes durante las dos sesiones del taller, donde también se abordaron los desafíos éticos y legales que surgen con el uso de la IA en los diferentes escenarios de la medicina, los diversos tipos de algoritmos y los modelos de aprendizaje automático que se utilizan en educación y en salud.
El doctor Ignacio Zarante Montoya, profesor del Instituto de Genética Humana, de la Facultad de Medicina, señaló que “una de las conclusiones de este ejercicio es la apropiación de estas tecnologías para, no solo mejorar la enseñanza, sino también mejorar el aprendizaje y ser más eficientes. Es urgente la incorporación de estas herramientas, usando los beneficios que nos brindan, pero también preparándonos para los retos que estas generan”.
Luego de las conferencias que se brindaron en el Workshop, se realizó un taller práctico donde los asistentes hicieron propuestas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Estas propuestas pasarán ahora a una fase de evaluación e implementación basados en los trabajos que surgieron durante el encuentro, organizados en tres líneas de trabajo: aplicabilidad de la IA en la Práctica Clínica, aplicabilidad de la IA en educación médica y aplicabilidad de la IA en investigación en salud.
La IA tiene, sin duda, el potencial de transformar la atención médica y mejorar la vida de las personas. Por ello, la Facultad resaltó la importancia de preparar a los futuros profesionales de la salud para que estén capacitados en el uso de la IA en la práctica clínica y sin dejar de lado la preparación y las constantes actualizaciones de los profesores de medicina para enseñar estas competencias a los estudiantes y que la usen de manera efectiva, responsable y ética. En la Universidad Javeriana, los profesores han apropiado el uso del Chat GPT a sus clases. Como ejemplo de esto el doctor Ignacio Zarante señaló que en las evaluaciones académicas sus estudiantes “debían analizar un caso clínico y responder diez preguntas. Los alumnos tenían la posibilidad de consultar en el Chat GPT, pero las preguntas estaban planteadas de tal forma que ellos debían saber manejar la plataforma para que pudiera obtener la respuesta correcta. Es interesante ver cómo, incluso con la ayuda del Chat, no lograron encontrar la respuesta. Eso es una parte interesante del aprendizaje que estamos haciendo al enseñarles su uso”.
Código de ética
En la Facultad de Medicina se estableció el uso de un código de conducta donde los estudiantes deben declarar por escrito cuándo han hecho uso de las herramientas de IA, como por ejemplo Chat GPT, para la elaboración de los trabajos académicos, para así mismo recibir la retroalimentación apropiada.
El doctor Carlos Gómez Restrepo, decano de la Facultad de Medicina, señaló que, si bien la IA puede mejorar la precisión diagnóstica y la atención personalizada de los pacientes, profesores y estudiantes deben ser conscientes de los desafíos éticos y legales que pueden surgir en la atención médica: la privacidad y seguridad de los datos de los pacientes deben ser protegidas y la responsabilidad en la toma de decisiones clínicas debe estar siempre en manos del profesional de la salud y no de la tecnología.
“La privacidad y seguridad de los datos de los pacientes deben ser protegidas y la responsabilidad en la toma de decisiones clínicas debe estar siempre en manos del profesional de la salud y no de la tecnología”, Carlos Gómez Restrepo, decano de Medicina.
Igualmente, mencionó los desafíos que se deben asumir en la educación médica y el proceso de enseñanza y aprendizaje en el cual los profesores deben hacer reflexiones críticas sobre las bondades y las limitaciones de la inteligencia artificial que, sin duda, hoy se pone al servicio de la educación e invita a innovar en la experiencia de aprendizaje
* Analista de la Comunicación Institucional.