12 minute read
TRIPITA Y MEDIA: UN VIAJE MUSICAL DE INVESTIGACIÓN+CREACIÓN
Como parte de la apuesta investigativa javeriana nace Tripita y Media, un disco producto de la investigación+creación que resalta los ritmos populares del Caribe y que une dos mundos: el académico y el de creación popular.
los sonidos únicos de la champeta y expresarlos a través de Tripita y Media
“Salió una beca para desarrollar contenido para industrias culturales y yo le propuse a Carlos que hiciéramos un repertorio que continuara con la música de la película, que le diera vida a las ideas que quedaron por ahí flotando y así también poder fortalecer el proyecto de Los Mangueras”, comentó el profesor Gilberto Martínez.
Tripita y Media, fue el nombre elegido por los profesores para presentar un amalgama sonoro con raíces de champeta criolla y diversos estilos musicales provenientes de ritmos africanos y del Caribe colombiano. Esta es una apuesta investigativa y creativa para dar a conocer géneros que han ido nutriendo a lo que hoy en día se conoce como la champeta urbana, una mezcla de reggae, raggamuffin, reggaeton, hip-hop y música electrónica.
Tripita y Media, fue el nombre elegido para presentar un amalgama sonoro con raíces de champeta criolla y diversos estilos musicales provenientes de ritmos africanos y del Caribe colombiano
Tripita y Media es un disco que surge de un diálogo cultural-musical en torno a la champeta como contracultura de resistencia social. Gracias a una beca otorgada por la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, los profesores Carlos Osuna, del Departamento de Artes Visuales y Gilberto Andrés Martínez Ojeda, del Departamento de Música, contaron con el apoyo y los recursos para desarrollar este proyecto de investigación+creación que hace parte de una apuesta para impulsar la generación y circulación de contenidos creativos y culturales.
El grupo musical Los Mangueras, el cual da origen a esta producción, surge como fruto de la creación de la banda sonora para el largometraje colombiano El Concursante, el cual fue dirigido por Carlos Osuna. Allí los profesores conocieron a Kissinger Castillo, un reconocido champetero cartagenero con trayectoria dentro del género y quien fue actor de la película. Desde su inicio su vínculo les permitió profundizar en
El nombre proviene de “una historia cartagenera en donde existe el mito de una niña que usaba medias hasta la rodilla y comía tripas de pescado. Con el tiempo, el lugar en donde ella vivía decidió rendirle un homenaje y nombrar una calle como la calle de Tripita y Media. Este nombre nos inspiró mucho pues fue una forma de habitar la ciudad durante este viaje creativo”, explicó Gilberto Martínez.
Tripita y Media es un proyecto apoyado por la Asistencia para la Creación Artística y se destaca como un piloto de la Javeriana para transferir obras y creaciones artísticas al mercado. Entre sus avances está haber participado en una rueda de negocios en Nueva York y el hecho de que fue lanzado en todas las plataformas digitales con acceso libre.
Hoy, los profesores Carlos Osuna y Gilberto Martínez buscan postularlo a los Latin Grammy
* Periodista de la Vicerrectoría de Investigación
Puede escuchar y conocer de cerca el trabajo realizado por Los Mangueras escaneando el código QR
Martha Liliana Arias Bello
Directora Departamento de Ciencia Contables Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Es contadora pública, de la Pontificia Universidad Javeriana; tiene una maestría en Administración de Empresas, de la Universidad de los Andes, y es candidata a doctora en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional.
Está trabajando con la Javeriana desde el año 2005, tiempo en el que se desempeñó como profesora de planta del Departamento de Ciencias Contables.
Es periodista y magíster en Ciencias de Periodismo de la Universidad Estatal M.V. Lomonósov de Moscú. También es magistra en Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana y doctora en Ciencias Sociales y Humanas de la misma Universidad.
Se vinculó a la Universidad en el 2003 como profesora asociada del Departamento de Comunicación, ha sido coordinadora del Énfasis de Creación y Producción Audiovisual en la Carrera de Comunicación Social y coordinadora de la Muestra Audio-Visual Universitaria Ventanas.
Maria Urbanczyk
Directora de la Especialización en Televisión Expandida y Transmedia Facultad de Comunicación y Lenguaje
LAURA CRISTINA MOJICA PÉREZ
Secretaria de Facultad Facultad de Ciencias Jurídicas
Estudió Derecho en la Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga. Es especialista en Derecho Administrativo y en Derecho Constitucional de la Universidad del Rosario.
Ingresó a la Javeriana en el año 2014 como coordinadora del Departamento Derecho Laboral y más adelante como coordinadora de Posgrados en Derecho Laboral y de la Seguridad Social.
· El Comité de Estudiantes se capacitó en redes sociales
El 18 de abril se llevó a cabo la capacitación sobre el manejo de redes sociales a algunos de los miembros del Comité de Estudiantes de la Pontificia
Universidad Javeriana -CEPUJ, en pro de reforzar sus canales de comunicación y de lograr una comunicación más asertiva y cercana entre el Comité de Estudiantes, el estudiantado y la comunidad javeriana. Los estudiantes miembros de los consejos de Facultad recibieron un taller impartido por el equipo de redes sociales de la Dirección de Comunicaciones de la Universidad.
· Innovación educativa: dinámicas de equipo
El CAE+E realizó el Círculo de innovación: Dinámicas de equipo y aprendizaje, donde participaron los profesores de la Universidad. Un evento cuyo propósito fue transformar los desafíos que los profesores tienen al promover el trabajo en equipo con sus estudiantes. Los participantes tuvieron la oportunidad de reunirse para generar soluciones que aborden esos desafíos y mejoren la calidad de la educación que brindan.
· David Wallace-Wells en la Javeriana
El 25 de abril el periodista y ensayista estadounidense David Wallace-Wells, autor del libro El planeta inhóspito y editor adjunto de New York Magazin , conversó con Sebastián Restrepo Calle, director de la carrera de Ecología, en el marco de la programación cultural de la Feria Internacional del Libro de Bogotá.
· Lo bueno y lo malo de la ciudad
Esta iniciativa de la Fundación Corona, El Tiempo Casa Editorial, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Pontificia Universidad Javeriana, presentó los resultados de su última encuesta de percepción ciudadana de capital del país, que toma el pulso de lo que piensan los bogotanos sobre temas de la ciudad, como salud, seguridad, hambre, transporte, empleo, entre otros. En el evento, que se realizó el 25 de abril en el auditorio Jaime Hoyos, S.J. de la Javeriana, estuvo la alcaldesa Claudia López, quien destacó como positivos los datos asociados a la pronta recuperación de la economía bogotana tras la pandemia, la generación de empleo, la construcción de vivienda, la mejor percepción que hoy tienen los ciudadanos de TransMilenio y la prestación de servicios de salud.
· Presentación del Boletín Amazónico No.
5
· Club de innovación visita la Javeriana
El 19 de abril en las instalaciones del edificio de Laboratorios de la Facultad de Ingeniería, se llevó a cabo un encuentro entre 30 directores y gerentes de innovación de varias empresas colombianas, miembros del Club de Innovación y profesores de la Facultad. Este espacio permitió conocer las capacidades para el desarrollo de proyectos y establecer contactos con miras de fortalecer la relación Universidad-Empresa.
En el marco de la Feria internacional del Libro de Bogotá, se realizó la presentación del nuevo número del Boletín Amazónico, dirigido por el Programa Amazónico Javeriano. El evento que se realizó en el stand de la Universidad Javeriana el 20 de abril, contó con la participación de Carlos Adolfo Devia, profesor de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales; Alexandra Martínez, directora del Departamento de Sociología; Ángela Moncaleano, gestora de proyectos del Instituto Javeriano del Agua y Daniel García, jefe de la Oficina de Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria y quien dirige esta publicación. En esta nueva entrega del Boletín el tema central es el “Simposio Aportes Universitarios y las Alianzas Intersectoriales en las dinámicas regionales”, el cual se llevó a cabo del 7 al 9 de septiembre de 2022, en Florencia – Caquetá.
· Panel sobre reforma a la salud
El Foro Javeriano Periódico Estudiantil de la Facultad de Ciencias Jurídicas y de la Facultad de Comunicación y Lenguaje realizaron un panel sobre la reforma a la salud, el 17 de abril en el auditorio Luis Carlos Galán al que asistieron el exministro Fernando Ruiz; la directora de Gestarsalud, Carmen Dávila; Luis Hernán Sánchez, representante de la Asociación Colombiana de Hospitales del país (Acesi); Miguel Uribe, senador y Alfredo Mondragon, representante a la cámara.
Premios y reconocimientos
· Beca Erasmus Mundus a ingeniera y arquitecta javeriana
Natalia Barrera Ospina, egresada de Ingeniería civil y de Arquitectura, ganó la beca completa para sus estudios de posgrado e investigación en tres universidades europeas. Su proyecto de investigación busca disminuir la vulnerabilidad de las edificaciones en tierra de dos pisos.
·
de lectura en Colombia
El Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana publicó un informe en el que destacó las siguientes cifras sobre acceso a bibliotecas en el país y hábitos de lectura extra-escolar en los estudiantes: Durante el 2020 y 2021 solo una cuarta parte de los niños, niñas y adolescentes del país leyeron libros fuera de la jornada escolar, es decir, que lo hicieron por gusto; las mujeres son quienes más dedican parte de su tiempo extra-escolar a la lectura; el estrato medio es donde se concentra la mayor cantidad de personas (48%) de 5 a 17 años que leen por gusto; el 69% de los municipios solo cuentan con una biblioteca pública, el 15% tienen 2, solo el 7% cuenta con 3 o más bibliotecas y el 9% (equivalente a 102 municipios) no contarían con bibliotecas del sistema; además, cerca del 48% de las sedes educativas registrarían una distancia promedio a pie con la biblioteca más cercana de 1 o más horas.
· Medalla de plata a estudiantes de Arquitectura
Los estudiantes de la carrera de Arquitectura: Sebastián Salcedo, Miguel Ángel Pío Vives Gómez y Santiago Mora, fueron premiados el 13 de abril con medalla de plata en el Concurso Académico Escuelas de Arquitectura UIC organizado por la Universidad Intercontinental de México, en Ciudad de México.
· Premio Innovations That Inspire
El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Andrés Rosas Wulfers, participó el 24 de abril en la International Conference and Annual Meeting de la AACSB; en Chicago, EEUU; que convocó a las instituciones que trabajan en la creación de valor en el mundo empresarial para la sociedad. Allí recibió el reconocimiento Innovations That Inspire al Consultorio Contable de la Pontificia Universidad Javeriana.
· Feria GADA
Estudiantes, egresados, profesores y colaboradores de la Seccional Cali expusieron sus creaciones y emprendimientos, nmarcados en los valores javerianos, la Feria GADA, la cual se llevó a cabo en la Comuna 22 el último fin de semana de abril. GADA es que no solo se trata de una feria de emprendimiento, es una fusión entre la producción artística y de objetos de consumo que pretende, a través de la obra de arte y la economía circular, poner en valor los trabajos creativos.
· Foro sobre la reforma laboral
El foro Más allá de la necesidad de la Reforma Laboral en Colombia: reflexiones jurídicas y económicas de sus alcances y limitaciones, organizado por el Departamento de Ciencia Jurídica y Política de la Javeriana Cali, que se llevó a cabo el 24 de abril en la Javeriana Cali, tuvo como invitado a Edwin Palma, viceministro de Trabajo. Durante el evento, el viceministro manifestó que “El contrato a término indefinido debe ser la regla y no la excepción”. Con él estuvieron Mauricio Montealegre, director del Grupo de Práctica Laboral de Gómez-Pinzón Abogados; Pablo Hernández, líder de la Unidad de Derecho laboral, seguridad social y Migratorio at Scola Abogados; Hugo Caicedo de la Espriella, socio director de Caicedo de la Espriella Abogados SAS; Daniel López, director de la Unidad de Acción Valle Cauca y Rubén Méndez, experto en Derecho Internacional y Economía; y Carlos Andrés Quiñonez, subdirector de Inspección Ministerio de Trabajo.
·
9° Festival de danza
Del 28 al 30 de abril, la comunidad caleña disfrutó del repertorio de los profesionales que participaron en el Festival Gente que Danza, un espacio de encuentro para la formación, creación, circulación y reflexión, alrededor de la danza y sus diversas expresiones, aportando al fortalecimiento de la formación integral de la comunidad javeriana. Para esta ocasión, Gente que Danza se unió a la celebración del Primer Encuentro Mundial de Culturas Populares 2023 que organiza la Alcaldía de Cali, la Secretaría de Cultura Distrital, el Instituto Popular de Cultura (IPC) y el Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folclor y Artes Tradicionales (CIOFF Colombia), que trabajaron en conjunto para la organización y planeación del encuentro.
· Hackathon “Torneo Evoke”
El Centro de Riqueza Completa participó en la apertura de la Hackathon Torneo Evoke, iniciativa del equipo de Technology and Innovation in Education del Banco Mundial que se llevó a cabo el 17 de abril. En esta jornada participaron 30 jóvenes líderes sociales, entre los 18 a 30 años representantes de distintas zonas de Colombia. En esta jornada se desarrolló un nutrido conversatorio que tuvo como fin enmarcar el cambio climático y la pobreza, y propició la inspiración de los asistentes para pensar en problemas que se puedan derivar a futuro.
· Visita del rector de Bogotá a Javeriana Cali
El padre Luis Fernando Múnera Congote, S.J. hizo una visita institucional a la Universidad como parte del proceso de consulta para la designación del nuevo rector de la Seccional Cali. Durante su visita, del 19 al 22 de abril, tuvo la oportunidad de reunirse con estudiantes, profesores y directivos académicos, para conversar sobre los retos que nos convocan como Javeriana Colombia y sus apreciaciones sobre la Seccional Cali. También tuvo un espacio en el que compartió sus reflexiones en la entrevista realizada para el programa Entre Líneas de Javeriana Estéreo Cali, 107.5. Allí destacó el haber encontrado “una universidad muy consolidada, con grandes retos que están dados por el contexto tan desafiante de la ciudad y la región, donde la Universidad tiene un papel muy importante y tiene que seguir siendo un lugar donde todos los actores se puedan encontrar, dialogar y sentirse en su casa. Está debe ser siempre una casa para todos”.
LICENCIA MENSTRUAL EN COLOMBIA: BUENA INTENCIÓN, ERRADA SOLUCIÓN
Ningún país de América Latina ha implementado la licencia menstrual, de aprobarse en Colombia, sería el primero de la región. En Europa, España es pionero, en cambio, en países asiáticos como Japón, Indonesia, Filipinas, Corea del Sur, Vietnam, entre otros, existe esta ley desde hace más de 70 años, con diferencias en su implementación. A pesar de que la menstruación es un proceso biológico normal, se estima que entre el 14 y el 25% de las mujeres experimentan sangrado abundante, cólicos, inflamación, entre otros síntomas severos que pueden ser incapacitantes y que afectan sus actividades académicas y laborales.
A finales de marzo fue radicado un proyecto de ley en Colombia que establece que las mujeres y personas menstruantes tendrían derecho a una licencia remunerada de un día por mes debido a síntomas generados por su periodo menstrual.
Si bien se destaca que pone en el debate público un tema relevante que es aún considerado tabú en el país, la salud menstrual de niñas, jóvenes y mujeres, también preocupan sus posibles efectos negativos sobre el mercado laboral de las trabajadoras.
No hay información oficial sobre la proporción de mujeres que en Colombia tienen menstruaciones dolorosas e incapacitantes, ni suficiente evidencia científica que permita identificar los efectos de medidas como la licencia menstrual en el mercado laboral de las mujeres. Sin embrago, las inequidades presentes en éste y los efectos ya estudiados de medidas como la extensión de la licencia de maternidad dan luces para afirmar que esta ley puede reducir la posibilidad de que las mujeres sean contratadas en trabajos formales y puede ampliar la brecha salarial existente en contra de ellas.
En Colombia, las mujeres enfrentan una menor tasa de participación laboral (51% versus 76% para hombres), mayor desempleo (17% en contraste con 11% que enfrentan los hombres), y reciben menores salarios en promedio que hombres con similares características individuales y laborales (entre 10 y 20% menor salario por hora trabajada). Por tanto, si un empleador sabe que por ley toda trabajadora menstruante puede pedir permiso remunerado de un día al mes, mientras que los hombres no, considerará a las mujeres como más costosas. En este sentido, ante un proceso de selección donde deba escoger entre un hombre y una mujer de similar cualificación, preferirá contratar al hombre porque tendrá menor ausentismo laboral o, en caso que contrate a una mujer le ofrecerá un salario más bajo para cubrir el mayor costo. Lo anterior, a pesar de que la propuesta de ley es explícita en afirmar que la licencia no afectará el salario ni otros beneficios, sin embrago, no hay mecanismos para evitarlo. Este efecto negativo es similar al que genera en Colombia la licencia de maternidad por ser desigual para hombres y mujeres (18 semanas para mujeres y 2 para hombres).
En nuestra cultura aún predominan las malas concepciones sobre los roles de género, que desfavorecen a las mujeres. Es por ello, que medidas como estas pueden reforzar las prácticas discriminatorias en el lugar de trabajo, pues pueden aumentar los estereotipos de género: las falsas creencias relacionadas con que “todas” las mujeres son débiles y menos productivas para desarrollar ciertas labores y que, por tanto, es más costoso contratar mujeres que hombres.
El proyecto de ley de la licencia menstrual tiene buena intención, pretende defender los derechos menstruales y promover la equidad de género, pero el mecanismo propuesto como solución es errado pues puede afectar las posibilidades laborales de las mujeres y su calidad de vida. Una solución para reducir los efectos colaterales de esta medida es que se limite la licencia menstrual solamente a las mujeres que tienen periodos menstruales incapacitantes, previo certificado médico, para quienes incluso un día de licencia puede no ser suficiente. Así se estableció en España, donde además la licencia no la asume la empresa, sino el sistema de salud.
En nuestra cultura aún predominan las malas concepciones sobre los roles de género, que desfavorecen a las mujeres.
En cualquier caso, es necesario que en Colombia se implementen políticas que promuevan desde temprana edad una adecuada higiene menstrual e información para detectar a tiempo síntomas anormales relacionados con el ciclo menstrual. Así mismo, se requieren políticas que mejoren la atención y acceso a tratamientos médicos oportunos y de calidad que reduzcan las menstruaciones incapacitantes
* Directora Posgrados en Economía y codirectora del Laboratorio de Economía de la Educación, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas