2 minute read

RED DE LAZOS COLABORATIVOS ALREDEDOR DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

El CAE+E participa en la más reciente publicación de la Red de Centros EnseñanzaAprendizaje – Red Crea de Colombia: Inspiración, acción, transformación. ¿Cómo funcionan los centros de desarrollo pedagógico en Colombia?

Actualmente, el papel del profesor no se limita a la mera transmisión de conocimientos, sino que consiste en crear un entorno educativo que contribuya al aprendizaje integral de sus estudiantes.

La Red de Centros Enseñanza-Aprendizaje – Crea se considera una comunidad de práctica, constructora de conocimiento y oportunidades colectivas sobre prácticas docentes, innovación e investigación educativa en educación superior desde el reconocimiento de cada institución a nivel nacional. La Red es una oportunidad invaluable para extender el diálogo desde la reflexión contextualizada en el siempre cambiante entorno de la educación superior, lo que supone grandes desafíos.

Bajo este contexto, el Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación CAE+E de la Pontificia Universidad Javeriana comparte su historia, experiencia y aprendizajes en la más reciente publicación de la Red, cuyo título es Inspiración, acción, transformación. ¿Cómo funcionan los centros de desarrollo pedagógico en Colombia?.

El CAE+E fue creado desde el 2014 con el objetivo de acompañar a los profesores en la dinamización y transformación de sus prácticas pedagógicas. En su trayectoria, se ha movilizado por medio de preguntas sobre el desarrollo del cuerpo profesoral de la Universidad para llegar a propiciar la reflexión, la innovación y la producción de saberes en torno a la docencia, a través de procesos de trabajo colaborativo caracterizados por el diálogo, el reconocimiento del saber pedagógico y la interdisciplinariedad con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la enseñanza.

De esta manera, el Centro busca ser un actor clave en los debates y discusiones nacionales e internacionales sobre la enseñanza y el aprendizaje en el contexto actual, donde las preguntas no se agotan y forman redes e historias que permiten el aprendizaje en un escenario que se reinventa constantemente.

Los profesores se hacen preguntas sobre su labor bajo escenarios inciertos como la pandemia o los cambios institucionales y están transitando la incertidumbre. Esto demuestra su responsabilidad desde las aulas universitarias para generar conocimientos transformadores. El CAE+E manifiesta su interés por participar en la conversación que se sumerge en preguntas particulares frente a los proyectos educativos y esta conversación procura interpelar voces y saberes de los profesores y los estudiantes, quienes son los protagonistas desde sus saberes y experiencias únicas.

Las prácticas de enseñanza y aprendizaje son objeto permanente de análisis porque, tanto profesores como estudiantes, se reinventan en diversos niveles y escenarios. En el aula aparece la necesidad de pensar en un universo polifónico de interacciones extendidas en donde los estudiantes interactúan entre ellos, pero a su vez interactúen con sus profesores, además del contexto que los aguarda, para propiciar alternativas y movilizar a las instituciones a cualificar y promover una docencia más reflexiva. Para ello, es necesario que los docentes pongan en tensión lo que saben y hacen constantemente, y la matriz que sostiene esta búsqueda es el trabajo colectivo que construye por medio de la colaboración.

La publicación, disponible en formato digital, también es una invitación a conocer las iniciativas profesorales y de innovación pedagógica que adelantan diferentes universidades del país, a través de sus centros de desarrollo pedagógico.

Lo invitamos a consultar aquí el libro Inspiración, acción, transformación. ¿Cómo funcionan los centros de desarrollo pedagógico en Colombia?

* Comunicadora del CAE+E

This article is from: