LAS VICERRECTORAS DE LA JAVERIANA
ISSN 0121 - 6023
marzo 2022
año 61, nro. 1375
Sumario
10
Editorial
3
Guerra y paz
Portada
4
Más que un apoyo económico: la construcción de un proyecto de vida
Investigación
20
Luisa Fernanda Bernal
Las vicerrectoras de la Javeriana
12
Karem Priscila Díaz Díaz
Estudiantes
Dos jesuitas unidos por una amistad que se gesta en el seguimiento de grandes sueños Yuliana Roldán Giraldo y Ricardo Delgado, S.J.
14
La experiencia viva en primera persona Sebastian Vargas Castiblanco
26
Nombramientos
Noticias
Los beneficios en salud luego del covid-19 Karem Priscila Díaz Díaz
15
Medicina: 80 años de historias y conocimiento Karem Priscila Díaz Díaz
6
Romper barreras de género, el sentido del Día de la Mujer Valentina Amórtegui Gutiérrez
Actualidad
8
Regresaron las justas deportivas con la XXIX Olimpiada Javeriana
16
Javeriana X Colombia. Una democracia informada
Noticias Seccional Cali
24
Noticias Sede Central
Angélica María García Peña
18
Elecciones del 13 de marzo. Qué destacar y qué corregir Patricia Muñoz Yi
dirección de comunicaciones de javeriana cali hoy en la javeriana
Opinión
26
Publicaciones
Valentina Amórtegui Gutiérrez
9
23
Una realidad difícil de negar Jesús Agreda Rudenko
27
Con materia prima de pañales se creó absorbente de hidrocarburos Karen Daniela Ferrín Cortés
19
¿Cuáles son las enseñanzas de la pandemia que no se pueden olvidar?
Ópticas de un proyecto de región Rafael Nieto Roca
De izqda a dcha: María Adelaida Farah Quijano, vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales; Catalina Martínez de Rozo, vicerrectora Administrativa, Astrid Liliana Sánchez Mejía, nombrada vicerrectora de Investigación.
Director: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S. J., Rector Comité Editorial: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S. J., Rector; P. Libardo Valderrama Centeno, S. J., Vicerrector del Medio Universitario; Valentina Restrepo Tobón, Directora de Comunicaciones; Martha Juliana Díaz León; Karem Priscila Díaz Díaz; Karen González Peña; Luz Beatriz Baquero Cerón | Editora y Redactora: Karem Priscila Díaz Díaz | Fotografía: Alexander Marroquín Moreno | Circulación: Oficina de Información y Prensa | Diseño y diagramación: Kilka Diseño Gráfico | Impresión: Printer Colombia S.A.S - El Tiempo Casa Editorial Dirección: Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 3907 e-mail: diaz.k@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. marzo 2022 | año 61 | nro. 1375 ISSN 0121-6023
Editorial
GUERRA Y PAZ
E
ste titular nos recuerda la magistral obra que León Tolstoi concluyó en 1869, en la cual hace referencia a los estragos causados por las Guerras napoleónicas. Nacido poco después del final de ese convulsionado periodo y fallecido en los albores de la Primera Guerra Mundial y la Revolución bolchevique, Tolstoi fue un soldado que intervino en la guerra de Crimea y que, pasados los años, defendió las banderas de la no violencia. Siglo y medio después, no lejos de esas tierras que conoció el célebre autor ruso, la guerra tiene de nuevo la palabra. Lo que viene sucediendo en Ucrania, la nación que recuperó su independencia en 1991 y que no hace mucho vio afectada su integridad territorial, precisamente en la península de Crimea, le recordó al mundo esas situaciones de conflicto armado entre países, que parecían superadas en el contexto actual de las relaciones internacionales. En pleno siglo XXI, a pesar de los impresionantes avances de la humanidad en tantos campos, resulta sorprendente que estemos presenciando la invasión despiadada a un país, la ocupación de su territorio por las fuerzas armadas de un poderoso vecino, con la consiguiente pérdida de numerosas vidas humanas, el desplazamiento de cientos de miles de sus habitantes y el daño material de su infraestructura y patrimonio. Frente a estos hechos de guerra y la urgencia de abrir caminos de paz, el papa Francisco no ha dudado en hablar de manera enérgica para enviar un mensaje que deseamos compartir desde nuestra Universidad. En el Ángelus del pasado 20 de marzo, el Santo Padre condenó “la violenta agresión contra Ucrania, una masacre insensata en la que todos los días se repiten estragos y atrocidades”. A renglón seguido exclamó: “¡No existe justificación para esto! Suplico a todos los actores de la comunidad internacional que se esfuercen de verdad para hacer que cese esta guerra repugnante”. Luego de recordar su visita “a los niños heridos que están aquí en Roma: a uno le falta un brazo, otro está herido en la cabeza… Niños inocentes”, Francisco hizo esta reflexión: “Pienso en los millones de refugiados ucranianos que deben huir dejando atrás todo, y siento un gran dolor por cuantos no tienen ni siquiera la posibilidad de escapar. Muchos abuelos, enfermos y pobres, separados de sus familiares, tantos niños y personas frágiles deben quedarse y morir bajo las bombas sin poder recibir ayuda y sin encontrar seguridad ni siquiera en los refugios antiaéreos. ¡Todo esto es inhumano! Aún más, ¡es también sacrílego, porque va contra la sacralidad de la vida humana, sobre todo contra la vida humana indefensa, que ha de ser
respetada y protegida, no eliminada, y que está por encima de cualquier estrategia! No lo olvidemos: ¡es una crueldad inhumana y sacrílega!”. Estos categóricos planteamientos del Papa, se unen a los que había formulado el 13 de septiembre de 2014, cuando visitó el Santuario Militar en Redipuglia con motivo de la conmemoración del centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial. Ese día, apenas inició su intervención, dijo: “la guerra es una locura. Mientras Dios lleva adelante su creación y nosotros los hombres estamos llamados a colaborar en su obra, la guerra destruye. Destruye también lo más hermoso que Dios ha creado: el ser humano. La guerra trastorna todo, incluso la relación entre hermanos”. Entonces reiteró: “La guerra es una locura; su programa de desarrollo es la destrucción: ¡crecer destruyendo!”. En esa ocasión, el Santo Padre llamó la atención sobre la frase «¿A mí qué me importa?», esculpida a la entrada del cementerio, que señaló como “lema desvergonzado de la guerra”. A continuación, nos recordó que “todas estas personas, que reposan aquí, tenían sus proyectos, tenían sus sueños… pero sus vidas quedaron truncadas. ¿Por qué? Porque la humanidad dijo: «¿A mí qué me importa?»”; y advirtió lo siguiente: “Hoy, tras “La guerra no devasta solo el el segundo fracaso de otra guerra munpresente, sino dial, quizás se puede hablar de una tertambién el futuro cera guerra combatida «por partes», con de una sociedad”, crímenes, masacres, destrucciones… papa Francisco. Para ser honestos, la primera página de los periódicos debería llevar el titular: «¿A mí qué me importa?»”. Sin lugar a dudas, a los hombres y mujeres de todo el mundo debe importarnos lo que ha ocurrido en Ucrania: se trata de un atentado contra la dignidad de los ciudadanos de una nación libre y soberana, desconociendo sus derechos, que, por lo tanto, constituye una afrenta a la humanidad. En el caso de nosotros, los colombianos, que hemos palpado el sufrimiento y la destrucción que causa la confrontación armada, lo mismo que la dificultad para que llegue la paz, debemos unirnos en el repudio de la guerra, en todas sus formas, que como lo señaló Francisco el pasado 27 de marzo, es “lugar de muerte donde los padres y las madres entierran a los hijos, donde los hombres asesinan a sus hermanos sin ni siquiera haberles visto, donde los poderosos deciden y los pobres mueren”. Ciertamente, “la guerra no devasta solo el presente, sino también el futuro de una sociedad” hoy en la javeriana | mar z o 2022
3
María Adelaida Farah (vicerrectora de la VERI 2022-2025), Catalina Martínez (vicerrectora administrativa 2014-2023) y Astrid Liliana Sánchez (vicerrectora de investigación 2022-2025).
Karem Priscila Díaz Díaz*
LAS VICERRECTORAS DE
LA JAVERIANA
Por primera vez en la historia de la Universidad, tres mujeres conforman el gobierno general al ser vicerrectoras de la Javeriana.
C
on el reciente nombramiento de Astrid Liliana Sánchez, el pasado 7 de marzo como vicerrectora de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, son tres las mujeres que ahora hacen parte del gobierno general de la Universidad. Esto significa que de un total de cinco vicerrectorías que tiene la Javeriana, tres son lideradas por mujeres. Vale la pena recordar que, si bien es la primera vez que coinciden tres mujeres en estos cargos, no es novedoso que ellas dirijan vicerrectorías de la Universidad; pues recién se creó la Vicerrectoría de Investigación en la Javeriana, en
4
h oy e n l a jav e r ia n a | m arzo 2022
2012, la primera en ocupar este cargo fue Consuelo Uribe Mallarino (2012 – 2016), sucedida por Luis Miguel Renjifo Martínez (2016 – 2022). Dos años después, en 2014, llegó a la Vicerrectoría Administrativa Catalina Martínez de Rozo, quien sigue al frente de esta unidad hasta julio de 2023, según la carta de nombramiento del 2 de septiembre de 2020 cuando el padre Carlos Eduardo Correa, S.J., ejercía como Vice Gran Canciller de la Universidad y renovó su período como vicerrectora. Al coincidir el nombramiento de Liliana Sánchez con el Día Internacional de la Mujer, y sumarse a la reciente po-
sesión de María Adelaida Farah como vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, el pasado 3 de febrero, Hoy en la Javeriana exalta el aporte de las mujeres, su integridad y visión para dar continuidad a la misión de la Universidad. Trabajo que se une al de las seis decanas, 89 directoras, 29 jefes de unidad y 1.354 profesoras de planta y cátedra de la Javeriana. “En nuestra Universidad tenemos un grupo extraordinario de mujeres muy bien capacitadas y con las competencias necesarias para llevar adelante servicios de gran responsabilidad dentro de la vida universitaria. Ellas no están allí
Portada por ser mujeres, sino porque sus competencias se destacan en el ámbito académico correspondiente y en el servicio que prestan a la Universidad. La Javeriana lleva un largo período de tiempo en el que hemos ido viendo cómo un grupo nutrido de decanas han ido haciendo presencia en facultades en las que tradicionalmente hubo solo varones. En el mismo Consejo de Regentes, las dos regentes designadas por el Consejo Directivo Universitario, son mujeres: la doctoras Angela Calvo, de la Facultad de Filosofía y la doctora Lilian Torregrosa, de la Facultad de Medicina”, comentó el padre Hermann Rodríguez Osorio, S.J. actual Vice Gran Canciller de la Universidad y quien nombró a María Adelaida y Astrid Liliana como vicerrectoras. Para María Adelaida Farah, “el hecho de que seamos tres mujeres vicerrectoras en la Javeriana muestra el avance en términos de educación y liderazgo que hemos ido logrando las mujeres en Colombia en general y en las instituciones de educación superior en particular. Es una muestra de la importancia de la equidad de género para lograr una mejor sociedad y Universidad”. Y es que, de acuerdo con el Portal de estadísticas de la Secretaría de Planeación de la Javeriana, a diciembre de 2021 la presencia femenina está por encima del 50% en el número de estudiantes, con 56%; de empleados administrativos, donde las mujeres son el 61%; en egresados, siendo ellas el 57% del total de profesionales con título. Además, las mujeres javerianas lideran el 54% de los proyectos de investigación de la Universidad. El porcentaje que no llega a este nivel es el de docentes, donde las mujeres son el 39% del total de profesores que tiene la Javeriana. Si bien el avance y la participación de las mujeres en la academia está aumentando a nivel global y en Colombia, aún falta camino para llegar a una igualdad de género, específicamente en cargos altos. Es aquí cuando Liliana Sánchez comenta que estudios sobre la importancia de las mujeres en el sector educativo han mostrado cómo verlas en posiciones de liderazgo inspiran a las mujeres más jóvenes; las decisiones de alto nivel comienzan a considerar la perspectiva de la mujer; el cuidado de las personas que integran la organización es más consciente y se desincentivan comportamientos discriminatorios. “Comienzan a haber ambientes más inclusivos e igualitarios”.
Altas competencias El proceso de selección de vicerrectores en la Universidad Javeriana cumple un juicioso análisis de los perfiles de los candidatos, los cuales llegan al Vice Gran Canciller de la Universidad luego de la consulta hecha por el rector al interior de la Javeriana y de la terna que entrega el Consejo de Regentes.
Integrantes del Gobierno de la sede central ••Vicerrector Académico: Luis David Prieto Martínez ••Vicerrector del Medio Universitario: P. Libardo Valderrama, S.J. ••Vicerrectora de Investigación: Astrid Liliana Sánchez Mejía ••Vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales: María Adelaida Farah Quijano ••Vicerrectora Administrativa: Catalina Martínez de Rozo
Finalmente, el Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia, quien a la vez es el Vice Gran Canciller, entrevista a los postulados y decide quién es la persona más adecuada para desempeñar el cargo. Es así como el padre Hermann Rodríguez vio en María Adelaida que “Tu formación académica como investigadora de temas rurales y de género, tu experiencia en la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, y tu sensibilidad frente a los desafíos que vive el país desde sus territorios, hacen de ti una excelente candidata para continuar el trabajo que la Universidad viene realizando en esta Vicerrectoría [de Extensión y Relaciones Interinstitucio“Tenemos un grupo extraordinario de nales]” y en Astrid Liliana su “formación mujeres (…) para académica como investigadora en el área llevar adelante de justicia social, acceso a la justicia y servicios de gran violencia contra las mujeres, unida a tu responsabilidad fructífera trayectoria docente, hacen de dentro de la vida ti una excelente sucesora del doctor Luis universitaria”. Miguel Renjifo [para la Vicerrectoría de P. Herman Investigación]”, cualidades y competenRodríguez, S.J. cias expresadas en las respectivas cartas de nombramiento. Por su parte el padre Carlos E. Correa exaltó en la carta de renovación del período de Catalina Martínez como vicerrectora administrativa su “extraordinario rol de liderazgo que garantiza que la Universidad Javeriana pueda seguir siendo viable en los aspectos administrativos y financieros, buscando con ello garantizar una excelente oferta de formación integral para todos”. “Se trata de un reconocimiento a las competencias profesionales y académicas de destacadas profesoras de la Universidad, que se han venido formando con carreras brillantes y de altísima calidad. Estamos recogiendo los frutos de una larga historia de trabajo disciplinado y juicioso en la formación de un cuerpo docente, conformado por mujeres y varones, que sirven a la sociedad colombiana desde nuestra Universidad, con estándares destacados de calidad académica”, afirmó el padre Hermann para Hoy en la Javeriana * Periodista de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | mar z o 2022
5
Valentina Amórtegui Gutiérrez*
ROMPER BARRERAS DE GÉNERO,
EL SENTIDO DEL DÍA DE LA MUJER Con ocasión del Día Internacional de la Mujer, Hoy en la Javeriana hace un reconocimiento a las estudiantes que desde ya se destacan por su labor social y liderazgo en diversos temas.
Arriba, de izquierda a derecha: Daniela Torres, Valentina Díaz, Lina Paola Quiroga y Sor Sindy Bedoya. Abajo, de izquierda a derecha: Gabriela Garibello, estudiante indígena, en nombre de Ati Villafaña; Sara González, Catalina Torres y Natalia Carrillo.
U
sualmente en el Día de la Mujer se destaca a las mujeres que, con los años y en el recorrido de su vida, han aportado a la construcción de la sociedad y que, además, apuntan a una verdadera igualdad. Pero también es necesario hacer visible a las mujeres jóvenes que desde ya están sumando desde diferentes ámbitos. Con esta intención, Hoy en la Javeriana hace un reconocimiento a la historia de nueve estudiantes de la Universidad que se destacan por sus conocimientos, liderazgo, labor social y por ser un ejemplo para la comunidad educativa. Ejemplo de esta tenacidad y lucha que siempre ha caracterizado a la mujer es Daniela Romero Villamil, de Ciencia Política, que con 25 años hoy es una de las líderes del colectivo feminista “Culicagadas”, el cual busca visibilizar los derechos
6
h oy e n l a jav e r ia n a | m arzo 2022
de las mujeres y acabar con el acoso y el machismo a través de una narrativa simbólica y resistente, donde se usa el tejido artesanal y las arengas como mecanismo para pronunciarse e impulsar oportunidades de cambio hacia la forma como se concibe la mujer. En este escenario, Daniela piensa que es necesario brindar una “reparación” a las mujeres que han sufrido algún tipo de acoso, pero no necesariamente debe ser punitiva o económica, sino más bien simbólica. Desde el lado de las carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés), Sara Catalina González Ramírez, de Ingeniería Electrónica, con 19 años, ya ganó el premio “Basecamp” del Watson Institute, por desarrollar una aplicación que regula el desperdicio de alimentos e impacta directamente uno de los ODS, y es actualmente
Estudiantes la coordinadora de eventos de América del Junior Achievement, una ONG que está nominada al Premio Nóbel de la Paz 2022. Sara se siente orgullosa de ser una mujer en la Ingeniería Electrónica, ya que es un campo en el que aún existe la estigmatización sobre el papel que la mujer desempeña, y quiere impulsar un cambio de esa concepción. Por su parte, Valentina Díaz Santoyo está culminando su formación en Bacteriología con uno de los mejores promedios ponderados de toda la carrera, pues ha obtenido en seis ocasiones la Beca de Excelencia Académica. Además, se perfila como investigadora al ser parte del Semillero de Investigación Enfermedades Infecciosas: División Micosis Humanas y Proteómica y está desarrollando su tesis sobre moléculas o proteínas que permitan crear antifúngicos más efectivos que eleven la calidad de la salud y atención médica en nuestro país. Valentina considera que las mujeres han tomado un papel determinante en la investigación. “Las mujeres ya tienen un papel importante en la ciencia. En la bacteriología la mayoría son mujeres y en la Universidad tenemos ejemplo de muchas que están desarrollando grandes proyectos”. El medio ambiente cuenta desde ya con una firme defensora que usa la música en pro de causas que generen consciencia sobre su cuidado. Ella es Catalina Torres Flórez, estudiante de Música que a sus 29 años es diseñadora industrial, tiene un máster en Innovación Social de la organización Learning by Helping de Barcelona y otro en Creación de Proyectos Ambientales. Ha participado en programas de entrenamiento en Climate Reality Project y Bridgers, de GreenPeace, para ser miembro de la comunidad en torno a la acción climática, el cuidado del agua y los bosques. Asimismo, creó Canto de Pájaros, fundación que gestiona proyectos por la
protección del medio ambiente a través de la música, en colaboración con diferentes comunidades. Ati Gunnawi Viviam Villafaña Izquierdo, de Ciencia Política, pertenece al pueblo indígena Arahuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, es una de las fundadoras del Colectivo Indígena de la Javeriana, cuyo objetivo es ayudar a los estudiantes de estas comunidades y crear un puente entre ellos y la Universidad que fortalezca su apoyo en habilidades de escritura y matemáticas. Ha trabajado para crear en la Universidad espacios académicos y culturales de inclusión y reconocimiento con garantías de permanencia en los programas a los estudiantes indígenas que no cuenten con una educación del mismo nivel de los colegios de ciudad. Para ella es importante que exista pedagogía sobre culturas políticas indígenas, ya que es un tema del que la sociedad tiene poco conocimiento. Para continuar con la inclusión Natalia Carrillo Jaimes, de Artes Escénicas, da uno de los mejores ejemplos. Natalia nació con movilidad reducida por una parálisis cerebral infantil, por lo que necesita caminar con bastones canadienses. Esta condición no le impide ser parte de la creación de un semillero de danza en la Facultad de Artes. Además, ha impulsado a los profesores a diseñar diferentes perspectivas pedagógicas para la enseñanza de las artes escénicas e implementar nuevos ejercicios a partir de condiciones físicas alternas. Ella impulsa la idea de que “todos somos seres humanos sin importar creencias, orientación sexual, o condiciones físicas”. Por su parte, desde el Consejo Directivo Universitario, Daniela Torres Bernal de Literatura e Historia ha trabajado en tres proyectos: acercar el Centro de Asesoría Psicológica y Salud a los estudiantes; ser parte de la reestructuración de Protocolo para la Prevención Aten-
ción Acompañamiento Orientación y Seguimiento - PAAOS y participar en la revisión de la evaluación docente que recoge los aportes de los estudiantes y busca ser un proceso más inclusivo. Daniela fue elegida miembro del Consejo por unanimidad en 2020 y a pesar de que sintió miedo por asumir esta responsabilidad hizo una introspección de los cambios que quería hacer y cómo los iba a llevar a cabo para ser la voz correcta de los estudiantes javerianos. Sor Sindy Vanessa Bedoya, de Contaduría Pública, encontró su vocación religiosa a los 16 años e ingresó al Instituto de las Hijas de María Auxiliadora y Salesianos de Don Bosco. A partir de sus creencias busca educar a niños y jóvenes, para que sepan la importancia de su papel en la sociedad, quiere formar parte de una comunidad que aporte al cambio y no quedarse en su labor como religiosa, sino educarse para explotar sus capacidades y descubrir qué otras habilidades puede desarrollar en pro de su comunidad. Para quienes hoy están luchando contra el cáncer, Lina Paola Quiroga, de Comunicación Social, a través de la Fundación Guerreros de la Vida ha donado más de 45 pelucas a personas que sufren esta enfermedad. Su historia, luego de haber superado un cáncer de ovario, ha ayudado a personas en Chile, Canadá, Brasil y México, gracias a su canal de YouTube donde transmite su lema: “eres más fuerte que la enfermedad”. Como ellas, hay muchas estudiantes en la Javeriana que se destacan por sus aportes a la Institución y a la sociedad. Para todas las #MujeresJaverianas un reconocimiento Amplía este homenaje en: https://www.javeriana.edu.co/ hoy-en-la-javeriana/ * Practicante de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | mar z o 2022
7
Actualidad Valentina Amórtegui Gutiérrez*
REGRESARON LAS JUSTAS DEPORTIVAS CON LA
XXIX OLIMPIADA JAVERIANA
Después de dos años en aislamiento, los javerianos se reunieron en torno al recorrido de la llama olímpica y la inauguración de la vigésimo novena Olimpiada Javeriana.
L
a Olimpiada Javeriana, el torneo deportivo central de portistas. En este espacio el rector resaltó cómo el Centro la Universidad, cumple casi 30 años desde su inicio en Deportivo, desde el inicio de la pandemia desarrolló estrate1993. Y el pasado 11 de marzo, después de dos años gias efectivas de contingencia para evitar una deserción maside no celebrarse a causa del confinamiento por el covid-19, la va de los deportistas de los equipos de la Universidad y de las comunidad educativa javeriana vio de nuevo el brillo de la llama facultades. “Deseo expresar mi agradecimiento a las más de dos mil personas, entre estudiantes, funcionarios y docentes, olímpica, símbolo de unión y espíritu deportivo. Previo al acto central de inauguración y al mejor estilo de que toman parte en los más de 130 equipos que conforman los Juegos Olímpicos, la llama hizo un recorrido por la Uni- nuestro sistema deportivo (…) hemos ganado una larga parversidad entre el 28 de febrero y 9 de tida a la pandemia en los dos últimos años”, e hizo una invimarzo, donde cada día fue recibida por tación a la excelencia, “no entendida solo desde el ocupar los “El deporte en la Universidad las delegaciones deportivas de las facul- primeros lugares, sino también como sensibilidad y empatía Javeriana es tades. En cada estación, los estudiantes con los que pierden o aún están en proceso de formación, siempre punto deportistas y sus decanos expresaron pues el deporte en la Universidad Javeriana es siempre punto de encuentro y cómo la Olimpiada Javeriana los inspi- de encuentro y generación de vínculos”. generación de ra desde la esperanza, la identidad, el En nombre de los deportistas, Valentina González, de la vínculos”, padre cuidado, la sana competencia, la unión selección de Voleibol de la Facultad de Comunicación y LenJorge Humberto y la alegría. guaje, fue la encargada de llevar la llama olímpica hasta el Peláez, S.J. Cada encuentro de los deportistas pebetero, acción simbólica que marcó el inicio de la Olimcon la llama estuvo acompañado de piada Javeriana. exhibiciones deportivas y culturales. Fue así como las faculDe esta forma, las competencias deportivas que inician en tades de Comunicación y Lenguaje y Estudios Ambientales marzo y finalizan en octubre, tendrán la participación de más y Rurales hicieron un concurso de habilidades de baloncesto, de 1750 deportistas, entre las 18 facultades más la delegación fútbol y voleibol. Por su parte, los integrantes de fútbol, fút- de empleados administrativos y profesores de la Universidad bol sala y baloncesto de Educación y Ciencias hicieron una * Practicante de la Dirección de Comunicaciones demostración del manejo del balón. Desde la Facultad de Artes se hizo una presentación de danza contem- El padre Libardo Valderrama, vicerrector del Medio univeristario, inauguró oficialmente el inicio de la Olimpiada Javeriana. poránea y una exhibición de taekwondo. Cerrando este recorrido estuvieron las presentaciones de los deportistas cinturón negro de la selección de taekwondo de la Universidad, donde participaron las selecciones de Ciencias Jurídicas, Ingeniería, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Para el evento formal de la inauguración de la XXIX Olimpiada Javeriana, que se llevó a cabo en el coliseo del Centro Javeriano de Formación Deportiva, asistieron el rector de la Universidad, P. Jorge Humberto Peláez, S.J.; el vicerrector del Medio Universitario, P. Libardo Valderrama, S.J.; los decanos de las 18 facultades participantes y más de 1.600 estudiantes de-
8
h oy e n l a jav e r ia n a | m arzo 2022
Actualidad Karen Daniela Ferrín Cortés*
CON MATERIA PRIMA DE PAÑALES SE CREÓ
ABSORBENTE DE HIDROCARBUROS Ingenieros industriales de Cali reciclan miles de toneladas de pañales para crear productos innovadores, entre ellos uno capaz de controlar los derrames de petróleo.
La máquina para extraer la materia prima de los pañales sin usar por bajos niveles de calidad, está cerca de ser patentada por los ingenieros industriales colombianos.
C
uando uno lee que para la fabricación de un solo pañal desechable se necesitan 545 litros de agua, pero que cada año en Colombia tres mil toneladas de estos productos nunca llegan a ser comercializados por razones de calidad, le resulta inevitable hacerse preguntas existenciales. La situación se pone más crítica cuando se sabe que cada pañal tarda cerca de 500 años en degradarse. Ante un panorama tan abrumador y que representa al 3% de las pañaleras en el mundo, es sencillo agradecer la labor de personas como Andrés Kuratomi y Juan David Iragorri, dos ingenieros industriales de Icesi y la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali, respectivamente, que desde hace siete años concibieron un proyecto con el que le están dando un respiro al planeta. Andrés y Juan David diseñaron e implementaron una idea de negocio con la que, a partir del aprovechamiento del pañal desperdiciado por no aprobar los controles de calidad, han creado alrededor de 20 productos industriales que se comercializan a nivel internacional y que han impactado a sectores como el petrolero, el químico, el agro, el biológico, el de control de inundaciones, perforación minera, entre otros. “Nosotros vimos una deficiencia en el aprovechamiento de estos materiales que se iban a relleno o que a veces eran
vendidos en países de escasos recursos. Estos pañales están compuestos por tres materias primas a las que les podíamos sacar provecho”, explica Juan David. Entre tanto, Andrés narra que el primer paso fue diseñar una propuesta de protección de marca para brindarles a las pañaleras la seguridad de que el material sería utilizado de forma responsable sin que esto afectara su imagen. Acto seguido, a partir de madera, PVC y motores reciclados inventaron un equipo que cumpliera con las condiciones exigidas por las empresas y con el que pudieran extraer la materia prima, prepararla de manera adecuada y usarla en un 100%. Lo que empezó siendo una preparación manual y artesanal, hoy por hoy es todo un proceso industrial a través de una máquina que está ad portas de ser patentada; un logro alcanzado gracias a la aplicación de los conocimientos en química, física y termodinámica que obtuvieron durante sus años de formación. Siete años después, estos ingenieros industriales lograron crear un sistema de desintegración de productos para obtener materia prima Han creado alrededor de y crear artículos nuevos; una propuesta 20 productos que está disponible para desarrollarse industriales que en diversos países que han mostrado se comercializan a interés en este proceso. nivel internacional. Sin lugar a dudas, su creación estrella es Pi-Pets, un absorbente de orina de mascotas que neutraliza y encapsula los olores, dejando un aroma a eucalipto. Este producto ha sido tan exitoso que ya está disponible en la plataforma de Amazon y es vendido a nivel internacional. Pero ahí no acaba esta historia. Aunque el plástico fue su mayor reto, finalmente pudieron crear un absorbente de hidrocarburos. “A prueba y error terminamos haciendo barreras que recogen los derrames de petróleo, todo con material reciclado. Ese es nuestro mayor avance y aprovechamiento de una materia que se nos estaba acumulando”, explica Juan David. El javeriano hace referencia a ADS-Oil, un invento que no es de consumo masivo, sino que se distribuye a otras empresas de manera directa * Editora de Contenido de la Oficina de Comunicaciones
hoy en la javeriana | mar z o 2022
9
Actualidad Luisa Fernanda Bernal*
MÁS QUE UN APOYO ECONÓMICO:
LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE VIDA
La Universidad Javeriana cuenta con una serie de becas y apoyos económicos que brinda a sus estudiantes de pregrado y posgrado la oportunidad de desarrollar su proyecto profesional y personal.
S
er estudiante universitario es el sueño de muchos jóvenes que finalizan su etapa de colegio. Se trata de un objetivo que lleva al desarrollo profesional, al crecimiento personal y a la vivencia de una experiencia única. No obstante, la realidad es que muchas personas no cuentan con los medios económicos para iniciar sus estudios de pregrado. Ese era el panorama de Gabriel Rincón, estudiante de tercer semestre de Enfermería de la Javeriana que siempre tuvo claro cuál sería su profesión, pero no sabía cómo financiar sus estudios. Al igual que Gabriel, María Alejandra Prieto, de noveno semestre de Ingeniería Industrial, buscó opciones de becas para ayudar a sus padres a pagar sus estudios en universidades que contasen con el programa que ella quería. Otra historia es la de Jeisson Alejandro Marín Reyes, quien actualmente cursa la Maestría en Música con énfasis en interpretación. Su propósito era encontrar posibilidades de financiación que le permitieran avanzar en sus estudios de posgrado. Consciente de esa realidad y de historias como las de Gabriel, María Alejandra y Jeisson Alejandro, la Pontificia Universidad Javeriana, a partir de su acción educativa, ha asumido el compromiso de formar integralmente personas llamadas a aportar en la construcción y desarrollo del país, a asumir el reto de
10
h oy e n l a jav e r ia n a | m arzo 2022
la transformación social; que sobresalgan por su pensamiento crítico y por albergar los principios y valores que comulgan con la justicia, la inclusión, la ética, la solidaridad y el respeto de la dignidad humana y la casa común que habitamos. En ese orden de ideas, desde hace más de 13 años, la Universidad ha fortalecido sus estrategias de apoyo económico a estudiantes a través de un conjunto de estímulos, traducidos en becas por excelencia académica y por dificultad económica, sistemas de financiación, descuentos, y convenios interinstitucionales. Este portafolio ha ido aumentando su cobertura desde la emergencia sanitaria por covid-19, con lo cual hay cada vez más oportunidades para que los jóvenes puedan ingresar y culminar sus estudios profesionales. Es así como “los mecanismos de apoyo económico que ofrece la Universidad son importantes en tanto buscan promover la excelencia académica, contribuir a la formación integral de futuros
profesionales que no cuenten con los recursos para asumir el valor de la matrícula y reconocer la calidad de los aspirantes y estudiantes para desarrollar el proyecto educativo de la Universidad”, explica Carolina Jaramillo, directora de Asuntos Estudiantiles de la Vicerrectoría Académica. Uno de estos apoyos es la Beca de Excelencia Académica, un reconocimiento que se entrega a los estudiantes de las diferentes carreras que obtengan el más alto promedio ponderado acumulado de su programa en el semestre. Esa es la beca que en seis oportunidades ha ganado María Alejandra y que le ha permitido realizar su carrera sin interrupciones. “Mi impulso es mi familia, las ganas de retribuir el esfuerzo de mis padres con los mejores resultados posibles y vivir la experiencia de estudiar en la Javeriana al máximo”, expresa la futura ingeniera javeriana. Por su parte, Gabriel Rincón es uno de los beneficiarios de la Beca Ingresa,
Estudiantes beneficiados y apoyos otorgados por la Javeriana
5.199
estudiantes de pregrado reciben actualmente algún tipo de apoyo
2.537
estudiantes de posgrado reciben actualmente algún tipo de apoyo
En el último semestre la Universidad a destinado
En el último semestre la Universidad a destinado
a créditos
para becas y descuentos
35mil millones de pesos
20mil millones de pesos
la cual aplica para algunos programas de pregrado de la Universidad. Ese beneficio está dirigido a estudiantes nuevos con excelente desempeño académico en su bachillerato y que no cuentan con posibilidades económicas para asumir el valor de la matrícula, “esta beca me ha permitido tener una experiencia maravillosa, estudiar en una Universidad tan bacana es un logro enorme, es algo que gané por mis propios méritos y lo que más me gusta es conocer personas y disfrutar del campus”. Las alternativas de apoyo financiero de la Javeriana a sus estudiantes no se limitan a los programas de pregrado. La estrategia abarca también los programas de posgrado, para quienes se encuentran en un momento más avanzado de sus vidas y de su proyecto profesional. Es el caso de Jeisson Alejandro Marín, quien cursa el segundo semestre de su Maestría gracias al crédito condonable para maestrías y doctorados. “Este era un sueño que llevaba persiguiendo varios años, y la forma de retribuir a la Universidad es mi ayuda a través de una serie de actividades académicas para la Facultad de Artes, como grabaciones para los proyectos finales de diferentes estudiantes del programa de composición”. La estrategia de apoyo económico de la Universidad va mucho más allá de financiar la matrícula de un estudiante que no cuenta con los recursos. Como lo explica Ana María Cabanzo, asesora de Rectoría, “se trata de llevar más allá la misión última de la Javeriana, que no es otra que formar estudiantes integrales que sean los mejores para el mundo. Conocer la realidad de las personas y conocer la Universidad hace que se tenga una visión de conjunto de lo que somos como comunidad académica. Desde nuestra labor somos par-
tícipes en un proceso por ayudar a formar estudiantes que sobresalen por su alta calidad humana, ética, académica, profesional y social”. Por esa razón, algunos estudiantes, según la beca que tengan, La estrategia de apoyo económico retribuyen a la Universidad prestando de la Universidad un servicio social. va mucho más Ese es el caso de Sophia Orjuela, esallá de financiar tudiante de Arquitectura, que ingresó la matrícula de a la Javeriana en 2019 con el apoyo de un estudiante que una beca externa y que ha continuado no cuenta con sus estudios con el apoyo de la Rectolos recursos. ría. Hoy, Sophia es una de las coordinadoras del grupo estudiantil Javeriano Apoya Javeriano, el cual es una iniciativa de estudiantes que a través de la consecución de donaciones y recursos busca extender la mano y ayudar a sus compañeros a culminar su proyecto profesional al otorgar ayudas cada semestre. “Gracias a ser parte de este programa he podido vivir lo que significa ser javeriana a través de las actividades en el Medio Universitario y con la perspectiva integral del factor humano que caracteriza a la Universidad”, comenta Sophia. De esa forma, los programas de becas y apoyos financieros que se han construido para los estudiantes de pregrado y posgrado son un incentivo para el crecimiento profesional y personal de los alumnos y sus familias A través del siguiente enlace podrá ampliar la información: https://www.javeriana.edu.co/estudia-en-la-javeriana/ apoyo-financiero * Comunicadora de la Vicerrectoría Académica
hoy en la javeriana | mar z o 2022
11
San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier fundadores de la Compañía de Jesús.
Yuliana Roldán Giraldo y Ricardo Delgado, S.J.*
DOS JESUITAS UNIDOS POR UNA AMISTAD QUE
SE GESTA EN EL SEGUIMIENTO DE GRANDES SUEÑOS
La Compañía de Jesús celebró el pasado 12 de marzo 400 años de la proclamación como santos de Ignacio de Loyola y Francisco Javier, dos de sus fundadores.
L
a Universidad de París fue el escenario de encuentro entre dos hombres que hoy ofrecen inspiración al quehacer javeriano. Ignacio de Loyola, un adulto que emprendió un camino de transformación interior tras la herida de una bala de cañón, un peregrinaje que marcó en él una gran experiencia vital y Francisco Javier, un joven vanidoso y disciplinado en el deporte, con grandes aspiraciones y deseos. Ambos llegan a la universidad por razones diferentes: Ignacio, en búsqueda de la formación que le permitiera validar su empresa espiritual, y Francisco en el hallazgo de un lugar que le ofreciera nuevas condiciones para mantener su vida de
12
h oy e n l a jav e r ia n a | m arzo 2022
noble. El encuentro de estos dos gigantes de la Iglesia se dio en un contexto de grandes cambios y transformaciones. Ignacio resultaba ser para Javier un hombre aburrido e incómodo. Sin embargo, la persistencia del adulto pudo doblegar el ímpetu de éxito del más joven. Ignacio consiguió para el Reino de Dios a un hombre soñador con grandes deseos de transformar el mundo. El cambio comenzó por la cercanía con alguien diferente, incluso débil, que le enseñó que la acogida de la diferencia es paso esencial en el camino de la amistad con Dios. La transformación, la conversión, el paso de “hombre viejo” a “hombre
nuevo” vivido por Francisco, fueron el campo de entrenamiento para asumir una vida en misión, que lo puso en los altares de la Iglesia Universal y lo convirtió en referente para hombres y mujeres de todos los tiempos. Si Francisco Javier, discípulo y amigo de Ignacio de Loyola, ha sido inspiración para grandes misioneros de todos los tiempos, ¿cómo puede su vida y memoria inspirar hoy nuestra vida universitaria? La vida de Francisco Javier es un relato vital y actual de inspiración. Él recorrió su vida en clave de búsqueda, fue un hombre con apertura a la gracia, se puso en camino, y se encontró
Actualidad
con serias encrucijadas. Ignacio, quien habría ya pasado por su propia conversión seguramente estuvo presto para guiarlo en su proceso e inspirarlo, un ejemplo es la potente frase evangélica que marcó el seguimiento de Francisco: “¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero, si pierde su alma?” Nuestro propósito es descubrir en su camino aquellos movimientos del Espíritu que hoy puedan ser, para quienes vivimos la vida de la universidad, coordenadas en la ruta de transformación personal. Señalamos tres:
Salir de casa Francisco salió de Portugal en barco hacia horizontes lejanos, destinos difusos en los cuáles no había certeza del trabajo a realizar. Su salida representó una ruptura enorme con su círculo de amigos, aquellos hombres con los cuáles realizó sus votos en Monmartre y con los cuáles soñó construir un mundo nuevo. Debió salir a un mundo desconocido y lleno de grandes desafíos. Esta imagen puede ser ilustración de aquella salida que todo ser humano está invitado a asumir para responder al llamado palpitante en su corazón. Salir es el paso inicial de un itinerario de cambio y transformación interior. Salir de casa implica desacomodarse. Salir, lleva a su base, dejar atrás los lazos que dan confianza y abrirse a nuevos con los cuales habrá que experimentar la ausencia de los espacios confiables. Dado que la persona está dando respuesta con generosidad a la invitación puesta por el amor en el corazón, la salida es un cause que puede llegar a producir dolor y sufrimiento. Salir de casa, supone subir al barco de la incertidumbre, un lugar inseguro porque no es garantía el llegar a puerto seguro o naufragar en el intento. Este movimiento es un acto de confianza profundo como el que vivió Francisco Javier cada vez que trepó a una nave, poner todo de su parte como si todo dependiera de sí, y confiar plenamente como si todo dependiera de la Providencia. ¿Somos una universidad en salida?
El camino y el encuentro El encuentro surge como un signo de que hay en el corazón humano una apertura a lo diferente, y un compromiso verdadero. Reconocer los diferentes contextos y realidades, las diferentes personas, las búsquedas y necesidades de cada ser,
de cada comunidad, de cada región, de cada país, de cada continente, fue gestando en Francisco Javier la comprensión de la humanidad en su esencia. Los confines del mundo no frenarían el deseo de llevar su mensaje y de compartir la propia experiencia con aquél que cambio su vida. Se encarna en cada lugar, se hace uno de ellos, se acerca para comprender su lenguaje y sus necesidades. El mundo de hoy, y sus circunstancias, evoca el mar embravecido que Francisco Javier atravesó para encontrarse con los otros. El desafío de permanecer en la misión supone una mirada integradora de la realidad capaz de interpretar e identificar el Espíritu del amor entre las múltiples corrientes de aire que interceptan las velas de nuestro barco ¿Somos una universidad sensible y encarnada con aquellos que aparecen en el horizonte de nuestra misión?
Volver a casa Todo gran viaje tiene un camino de retorno. Para Francisco Javier no hubo un retorno físico a aquel lugar o a aquellas personas que fueran para él su gran riqueza y motivación. Sin embargo, Francisco Javier siempre supo que sus orígenes viajaban con El encuentro de estos dos gigantes él. Su camino de retorno, su regreso a de la Iglesia se dio casa, lo vivía cada día, cada segundo, al en un contexto de llevar las manos a su corazón, en donde grandes cambios y guardaba los nombres de aquellos grantransformaciones. des amigos que le acompañaron simbólicamente en la misión recordándole su propósito. La relación de amistad en Jesús con Ignacio y sus demás compañeros siempre fue brújula en el camino. Volvía a casa al recibir cada carta enviada por su maestro Ignacio y que representaba la consolación de sentirse amado en el amor de Cristo. Volvía a casa con cada carta que escribía agradeciendo a Dios el ser parte de la mínima Compañía de Jesús, agradecido con sus compañeros jesuitas por la oración que lo salvaría de tantas dificultades. Francisco conocía el camino de retorno desde su interior, reconocía sus sentimientos y amaba con total intensidad toda la obra de Dios en él y en sus compañeros. ¿Somos una Universidad que forma para la vivencia de la fraternidad y amistad social? * Directores de los Centros de Pastoral San Francisco Javier de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y Bogotá
hoy en la javeriana | mar z o 2022
13
Actualidad Karem Priscila Díaz Díaz*
LOS BENEFICIOS EN SALUD
LUEGO DEL COVID-19 Avances en investigación, uso de vacunas con tecnología de ARN mensajero y más autocuidado son algunos aprendizajes en materia de salud que ha dejado la pandemia.
E
l pasado 6 de marzo se cumplieron dos años del primer reporte de covid-19 en Colombia. La enfermedad que se veía lejana al tener su origen en China, había pisado suelo colombiano. Hoy, luego de haber vivido más de cinco meses en cuarentena estricta, de permanecer en emergencia sanitaria y de lamentar la muerte de casi 140 mil personas, estamos regresando a la vida que conocíamos antes de la pandemia, con la novedad de retirar el uso del tapabocas en espacios abiertos. Sin creer que todo ya pasó es prudente mirar hacia atrás y destacar los principales aprendizajes que esta situación nos ha dejado específicamente en el tema de salud. Para ello Hoy en la Javeriana El autocuidado es un elemento consultó al doctor Andrés Duarte, diimportante en rector del Departamento de Medicina las ganancias de Preventiva de la Facultad de Medicina esta pandemia. de la Javeriana y miembro del Comité del Covid-19 de la Universidad. El aporte más importante que resalta el doctor Duarte está en el campo de la investigación. La pandemia aceleró los procesos que investigaron el virus en torno a la infección, la forma de prevenirla, de tratarlo y la identificación de las variantes cada vez que el covid mutaba. “El mundo exploró formas de tratamiento. Lo que inicialmente se creyó que funcionaba no lo hizo, pero se identificaron intervenciones que sí funcionaron y en este momento tenemos incluso medicamentos para cuadros leves o moderados, para que quienes tienen riesgo de
14
h oy e n l a jav e r ia n a | m arzo 2022
complicarse no lo hagan”. Por primera vez en el mundo se usó la tecnología de vacunas con ARN mensajero para diseñar intervenciones de prevención, y el trabajo que se venía adelantando con ellas para temas oncológicos mostró sus beneficios para disminuir las infecciones de SARS-COV-2. Asimismo, se desarrollaron pruebas rápidas que “hoy en 5 o 10 minutos usted sabe si está infectado o no, y además sirven para la codificación genética del virus e identificar cada una de las variantes”, explica el doctor Duarte. Frente a la prestación de servicios de salud, comenta que “aprendimos a reaccionar rápidamente, a destinar la mayor cantidad de camas para pacientes covid y a adquirir tecnologías para montar unidades de cuidado intensivo. (…) Algo que venía con mucho retraso en Colombia era la prestación de servicios usando medios electrónicos y comenzó a desarrollarse. Esto, por ejemplo, en términos de la atención en salud mental para las personas que están muy lejos geográficamente terminó siendo de las ganancias más grandes”. Hablando ahora desde los aprendizajes que ha dejado el covid-19 a la Javeriana, el doctor Duarte explica que “la más grande de todas para mi gusto fue la creación de un comité interdisciplinario que discutiera los temas de la pandemia y propusiera las medidas de control y mitigación al interior de la Universidad”. Alguna de las acciones del Comité del Covid-19 fueron la encuesta epidemiológica, para presuponer comportamientos con relación a la infección y limitar o facilitar el ingreso al campus; así como el desarrollo de protocolos de bioseguridad para disminuir la probabilidad de contagio al interior de la Universidad. Sin embargo, para el doctor Duarte el principal aprendizaje está en el autocuidado. “Aprendimos que estar muy cerca de las personas facilita la transmisión de enfermedades infecciosas y a establecer acciones para disminuir esa probabilidad de contagio; que cuidarse uno mismo es cuidar a sus seres queridos y a muchas otras personas, pero que si los demás no se cuidan uno puede estar en riesgo. Por lo tanto, el autocuidado se vuelve un elemento muy importante en las ganancias que podemos sacar y con las que nos podemos quedar de esta pandemia” * Periodista de la Dirección de Comunicaciones
Actualidad Karem Priscila Díaz Díaz*
MEDICINA: 80 AÑOS DE HISTORIAS
Y CONOCIMIENTO
La Facultad de Medicina celebra su aniversario con una serie de actividades que integran lo académico, artístico y lo humano.
Entidades como Javesalud y el Hospital Universitario San Ignacio hicieron las ofrendas en la eucaristía de los 80 años de la Facultad.
L
a Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana está celebrando, en el 2022, 80 años de funcionamiento. Fecha que se cumplió el pasado 25 de febrero cuando su decano actual, el doctor Carlos Gómez Restrepo, invitó a una eucaristía presidida por el rector de la Universidad para iniciar un año en el que se conmemorará lo que se ha hecho en las diferentes áreas, disciplinas y subdisciplinas de la Medicina. El valor de estas ocho décadas no solo está en las 22 especialidades médicas acreditadas o en los más de 13.208 médicos egresados de pregrado y posgrado. Sino también en el camino recorrido para llegar a cada uno y más de los resultados mencionados. En una entrevista que el doctor Gómez concedió al programa Bitácora de Javeriana Estéreo con ocasión de esta efeméride, contó a José Vicente Arizmendi, director del programa y de la emisora, una serie de anécdotas que dan cuenta de los retos superados a nivel académico, social e incluso político. Para iniciar, vale la pena decir que, cuando nació la Facultad de Medicina de la Javeriana, en 1942 Colombia tenía nueve millones de habitantes, y cuatrocientos mil de ellos vivían en Bogotá. El país tenía un 70% de analfabetismo, la expectativa de vida era de 42 años y en el país solo había tres universidades con el programa de Medicina: la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia y la Universidad de Magdalena y el Istmo. La necesidad de una nueva Facultad
de Medicina por parte de la sociedad era explícita y bajo este requerimiento de un grupo de padres de familia y médicos, la Javeriana, recién establecida, acogió la solicitud. Entre las historias que narró el decano está cómo los estudiantes debían desplazarse a varios lugares para ver las clases, dado que la naciente Facultad no contaba aún con suficientes aulas. Uno de los sitios al que debían ir para la clase de química quedaba en el Instituto de La Salle, ubicado en la cima de una pendiente. “El profesor Azcuénaga Chacón llegaba con su carro, pero éste no tenía la fuerza para subir la pendiente, por lo que ponía a sus estudiantes a empujar el carro so pena de no dictar la clase”. Por otra parte, comenta que las prácticas en el anfiteatro iniciaron cuando este estaba recién construido y aún sin terminar, “no tenía ventanas con vidrios y cuando llovía se inundaba. Tampoco tenía luz eléctrica, entonces las disecciones se hacían a la luz La necesidad de una nueva Facultad de la vela”, siendo estos algunos de los de Medicina era problemas relacionados con lo académiexplícita, bajo este co que enfrentó la Facultad de Medicina. requerimiento la Una situación más delicada se presenJaveriana acogió tó cuando médicos de otras universidala solicitud. des se opusieron a que “los hospitales nos abrieran cupo para poder hacer las prácticas, lo que era un problema grave hacia el tercer año en la Facultad. Esto llevó al Gobierno a sacarnos tarjeta amarilla, porque si no teníamos un lugar dónde practicar no podíamos seguir formando los estudiantes que tenían que pasar a práctica en quinto o sexto semestre”, comenta el doctor Gómez, quien explica que gracias a la intervención del padre Félix Restrepo, S.J., rector de la Javeriana en ese momento, del decano y a otros profesores se logró un apoyo en el Hospital San José, posteriormente en el Hospital de la Samaritana y el Hospital Dermatológico Federico Lleras Acosta. Una historia de 80 años deja varias lecciones y conocimiento, por ello, la Facultad realizará una serie de simposios en cada uno de los 47 programas académicos, conformados por las especialidades quirúrgicas y especialidades médicas, que culminarán con un gran congreso en noviembre próximo * Periodista de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | mar z o 2022
15
Actualidad Angélica María García Peña*
JAVERIANA X COLOMBIA
UNA DEMOCRACIA INFORMADA Antes de las elecciones al Congreso y con miras a la votación para elegir al próximo presidente de la República, la Javeriana ha desarrollado una completa agenda con diversos escenarios de información sobre los candidatos y partidos políticos.
E
n el contexto electoral en el que se encuentra el país, donde contar con información de primera mano es clave para tener conversaciones con argumentos, tomar decisiones a consciencia y evitar caer en noticias falsas, la Pontificia Universidad Javeriana creó la propuesta Javeriana X Colombia para el desarrollo de debates, análisis, conferencias, encuentros y otro tipo de espacios relacionados con las elecciones que tienen como escenario la Universidad. Esta iniciativa es liderada por la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y la Dirección de Comunicaciones de la Javeriana, como respuesta a la directriz del padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., rector de la Universidad, en la que establece que estas dos unidades son las encargadas de autorizar, supervisar y coordinar la realización de actividades de carácter político en la Javeriana. Lo anterior teniendo en cuenta “la importancia de la actividad política en la construcción de una sociedad democrática y con el deber de permitir la expresión respetuosa de los diversos puntos de vista”, expresa el rector en la circular No. 2 de 2022. El evento de apertura de Javeriana X Colombia corrió por cuenta del encuentro “Elecciones del congreso: libertad de expresión y derecho a la información”, donde las cabezas de lista al Senado de Estamos Listas, Comunes, Movimiento Fuerza Ciudadana, Pacto Histórico, Cambio Radical, Movimiento de Salvación Nacional y el
16
h oy e n l a jav e r ia n a | m arzo 2022
Centro Democrático discutieron sobre la libertad de expresión y el acceso a la información en el marco de la celebración del Día del Periodista, el 9 de febrero. Allí, al final del conversatorio y frente a un público de más de 300 personas reunidas en el auditorio Luis Carlos Galán, la Fundación para la Libertad de Prensa FLIP, en conjunto con la Embajada de Suecia y la Facultad de Comunicación y Lenguaje invitaron a los candidatos a firmar la declaración por la libertad de prensa en la que se comprometen con la defensa de la libertad de expresión, de prensa y el derecho a la información para la democracia y para el sano desarrollo de los procesos electorales.
La semana siguiente, el 15 de febrero, se abrió el espacio a la Misión de Observación Electoral MOE, regional Bogotá, para presentar el Mapa de riesgos y factores electorales que aquejan a la capital en las elecciones de Senado y Presidencia. Enseguida de algunos videos sobre pedagogía electoral, Aura Rodríguez Bonilla, coordinadora de la MOE Regional Bogotá, explicó cómo la capital está dividida en dos: en unas localidades se registra un nivel de participación más alto en las votaciones, lo que conlleva a una mayor politización y competencia electoral con más presencia de las campañas de partidos y candidatos. Mientras en otras se concentran la mayor cantidad de puestos
Durante la feria de partidos políticos, la MOE estuvo presente haciendo pedagogía electoral.
de votación con altos índices de abstención, votaciones nulas y tarjetones no marcados, sobre todo de Senado, dando paso en ambos contextos a la compra de votos y alteración de resultados. Los candidatos a la Cámara por Bogotá se reunieron el 22 de febrero en el auditorio Jaime Hoyos, S.J., convocados por el Semillero de Representación y Democracia y la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales para conocer sus propuestas frente a los principales temas de interés de la ciudad. Los participantes de este encuentro fueron: Rodrigo Bustos (Coalición Partido Conservador, Partido de la U); Gabriel Cifuentes (Alianza Verde), Nicolás de Francisco (Cambio Radical); Juan Carlos Lozada (Partido Liberal), Jennifer Pedraza (Coalición Centro Esperanza); Fernando Posada (Nuevo Liberalismo); Andrés Forero (Centro Democrático) y David Racero (Pacto Histórico), quienes respondieron las preguntas formuladas por estudiantes y profesores. Además, la nueva playita Julio Carrizosa fue escenario el 2 y 3 de marzo de la Feria de partidos políticos, donde los diferentes movimientos tuvieron la oportunidad de presentar las propuestas generales y visión de cada partido a los estudiantes universitarios y a la vez estos pudieron hacer preguntas de su interés que no hubiera sido posible en otros espacios. “Sin duda esta feria me brinda un panorama de decisión más claro. Tener la posibilidad de escuchar a representantes de diferentes partidos, es muy interesante y da cuenta de cómo están fundamentando sus planes de trabajo que, al fin y al cabo, es lo más importante”, mencionó David Alejandro Cáceres,
estudiante de Derecho”. La jornada también contó con la participación de la Misión de Observación Electoral MOE.
De las propuestas a la realidad
Cada uno de estos momentos se complementó con el ejercicio de acompañamiento que realizó un grupo de cien estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas, orientados por la profesora Bibiana Ortega, en articulación con la MOE sobre la observación electoral en las localidades de Chapinero y Teusaquillo, el domingo 13 de marzo, día de las elecciones a Senado, Cámara y consultas presidenciales. Luego de la primera jornada electoJaveriana X Colombia tiene ral en la que el país eligió a sus nuevos representantes en el Congreso de la Re- como propósito que los javerianos se pública, el 16 de marzo se llevó a cabo informen, decidan el análisis de resultados electorales Cona conciencia su greso 2022 con la participación de divoto y participen ferentes docentes e investigadores de la activamente Javeriana en el que expusieron su punto en el ejercicio de vista sobre las tendencias políticas con democrático más fuerza, cómo las votaciones en las del país. consultas presidenciales favorecieron a unos candidatos más que a otros y las posibles alianzas con miras a las elecciones del 29 de mayo. Esta nutrida agenda que tiene como propósito que los javerianos se informen, decidan a conciencia su voto y participen activamente en el ejercicio democrático del país, cerró el 31 de marzo con el encuentro que congregó en el coliseo del Centro Javeriano de FormaRepresentantes de los partidos políticos que asistieron a la feria de partidos en la Javeriana. ción Deportiva a cuatro candidatos a la Presidencia de la República: Federico Gutiérrez, Gustavo Petro, Ingrid Betancourt y Sergio Fajardo. La modalidad del encuentro fue Town Hall donde 17 jóvenes de diferentes regiones del país, que votarán por primera vez, formularon preguntas a los candidatos sobre sus preocupaciones en educación, medioambiente, paz, etc… El encuentro fue conducido por Juanita León, directora de La Silla Vacía, y Sebastián Lippez de Castro, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Javeriana Puede consultar la página: https://javeriana.edu.co/elecciones * Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | mar z o 2022
17
Actualidad Patricia Muñoz Yi*
ELECCIONES DEL 13 DE MARZO
QUÉ DESTACAR Y QUÉ CORREGIR Un análisis de las recientes elecciones al Congreso de la República de Colombia muestra el crecimiento de fuerzas progresistas y mayor presencia de las mujeres elegidas, entre otros factores.
E
l pasado 13 de marzo vivimos un proceso electoral de vital importancia para el país, pues decidimos la conformación del Congreso para los próximos cuatro años desde el cual se elaborarán las leyes y se ejercerá el control político al presidente de la República que los colombianos elegirán el próximo 29 de mayo. Si en esta primera vuelta, ninguno de los candidatos alcanza la mitad más uno de los votos, volveremos a las urnas tres semanas después. Un balance de los resultados nos permite destacar el avance de las fuerLa contienda electoral a la zas progresistas en la conformación de presidencia Senado y Cámara y el importante restiene como reto paldo de los electores al candidato de profundizar en la Coalición del Pacto Histórico que las alternativas alcanzó en la consulta. Para corregir esde solución a tán los errores en el conteo de votos en las necesidades las mesas de votación que permitió coeconómicas nocer una configuración del Congreso y sociales el día de elecciones y otro, con algunas reclamadas por diferencias, en el resultado del escrutilos ciudadanos. nio adelantado pocos días después. El Congreso de la República quedó integrado con siete partidos y movimientos que alcanzaron entre 19 y 10 curules en el Senado y entre 32 y 7 curules en Cámara, además de la presencia minoritaria de otros partidos y movimientos. Con relación a elecciones anteriores, observamos que los niveles de participación electoral se mantienen por debajo del 50% del potencial de electores; crece la llegada de mujeres al Congreso cerca de un 10% acercándonos a la media de presencia de mujeres en los parlamentos de los países de América Latina y El Caribe; se reduce el apoyo electoral a algunas fuerzas políticas tradicionales; elegimos dieciséis nuevos representantes en las Circunscripciones Especiales de Paz que representarán regiones más afectadas por el conflicto y retrocedimos en el apoyo electoral al partido Comunes, antiguo Partido de las FARC resultante de los Acuerdos de Paz. El tamaño de las nuevas bancadas hace necesario que los partidos construyan coaliciones al interior del Congreso para
18
h oy e n l a jav e r ia n a | m arzo 2022
El análisis de los resultados de las elecciones al Congreso estuvo a cargo de profesores de la Universidad del Rosario, de la Universidad de los Andes, del Externado y de la Javeriana.
alcanzar las mayorías necesarias, bien para el apoyo a las iniciativas del gobierno o bien para el ejercicio de la oposición.
Sobre las consultas En la jornada también votamos las consultas presidenciales que dejaron tres candidatos de los quince que se postularon, con este resultado se reconfigura el escenario político. En las semanas próximas se buscará aumentar el espectro de votantes en amplios sectores de la sociedad, se definirán las fórmulas vicepresidenciales, y se consolidará el apoyo de quienes no ganaron las consultas, así como las adhesiones de los candidatos que siguen fuera de las mismas y de los partidos políticos que no cuentan con candidato propio a la Presidencia. La contienda electoral a la Casa de Nariño que hasta ahora ha estado plagada de confrontaciones personales y con pocas propuestas de fondo por parte los candidatos, tiene como gran reto profundizar en las alternativas de solución a las sentidas necesidades económicas y sociales reclamadas por los ciudadanos desde las protestas sociales y agudizadas por la pandemia. El proceso electoral nos deja aprendizajes valiosos con miras a próximas elecciones, en especial la necesidad de mejorar la capacitación de los jurados de votación y de aumentar el compromiso, especialmente de los jóvenes, para cultivar actitudes responsables y proclives al apoyo de la democracia, un bien valioso y frágil que debemos cuidar y preservar * Directora de Posgrados de la Facultad de Ciencias Políticas
Publicaciones Rafael Nieto Roca*
ÓPTICAS DE
UN PROYECTO DE REGIÓN
Dos libros editados por docentes de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales presentan nuevas miradas a la configuración social y política de América Latina.
A
mérica Latina terminó la segunda década del siglo XXI en la que el descontento de sus habitantes por la incapacidad de los gobiernos, la corrupción y el crecimiento de la inequidad económica y social derivaron en diversas manifestaciones populares en casi todos sus países. Durante este periodo, la región fue escenario de varias escenas de polarización, proyectos políticos inacabados y promesas incumplidas, mientras que la tensión creciente entre dos modelos económicos y estatales se estableció como telón de fondo. A través de dos proyectos con ópticas muy diferentes, investigadores y docentes de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana convocaron a colegas de toda América Latina para configurar miradas analíticas de la región. La primera está centrada en entender la relación de la ciudadanía con los diversos sistemas de justicia en sus países. La segunda busca identificar y describir etapas de desarrollo económico y político de la región mientras que plantea interrogantes sobre diferentes procesos de integración y colaboración. Estos trabajos se complementan al proponer miradas alternativas para comprender las relaciones de los gobiernos con los aparatos estatales, analizar las diferentes iniciativas de reformas políticas y de los sistemas de justicia y entender sus relaciones con las ciudadanías de cada territorio. En el prólogo de Miradas locales y problemas regionales de seguridad y justicia en América Latina, Alberto Brunori, representante de la Oficina Regional para América Central y el Caribe Anglófono del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), plantea que “la obra que el lector tiene en sus manos es una invitación a revisar y a transformar la relación de los habitantes de
los países de América Latina con el sistema estatal de administración de justicia y con las manifestaciones comunitarias y ancestrales de justicia”. Como lo señalan los editores del libro, Verónica Martínez-Solares (Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, México), Markus Gottsbacher (Global Health en International Development Research Centre) y Martha Lucía Gutiérrez (Observatorio Javeriano de Juventud, Pontificia Universidad Javeriana “El libro tiene una perspectiva empírica, que es consciente del impacto negativo que tienen los conflictos, la violencia y la criminalidad en la vida de las personas y, a su vez, propositiva, que busca valorar los procesos sociales de resistencia y las prácticas innovadoras de las comunidades y los Estados en busca de la equidad y justicia material”. Por su parte, Carolina Cepeda Másmela, Miguel Gomis, Florent Frasson-Quenoz y Aymeric Durez, editores de América Latina: ciclos socioeconómicos y políticos, 1990-2020, construyeron un compendio de artículos en el que “cada autor respondió a su manera cuál sería el periodo adecuado para revelar la existencia de regularidades sociales y, al mismo tiempo, los momentos de quiebre” y les invitaron a prestar particular atención al recuento de los relatos históricos a través de casos de estudio y análisis comparativos para definir trayectorias históricas. “En el último lustro, América Latina ha tenido que lidiar con la desaceleración económica de los modelos neoextractivistas, el estancamiento de la reducción de la pobreza y de la desigualdad, la creciente rivalidad entre Estados Unidos y China, además de la cada vez mayor insatisfacción de la sociedad civil con las promesas de las democracias —con frecuentes derivas autocráticas—, que han sido minadas por la corrupción o por la violencia”, escriben en la introducción * Coordinador de Promoción y Mercadeo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana
hoy en la javeriana | mar z o 2022
19
Investigación Sebastian Vargas Castiblanco*
LA EXPERIENCIA VIVA
EN PRIMERA PERSONA Desde el entendimiento de la somática, a crear obras desde la experiencia del clown. La Facultad de Artes presentó su obra de teatro Planeta Rojo, un proyecto de investigación+creación.
P
laneta Rojo, la obra de teatro dirigida por Catalina del Castillo y Jorge Mario Escobar, profesores del Departamento de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Javeriana, tuvo su última presentación a finales de febrero en la Sala Seki Sano, de la Corporación Colombiana de Teatro; sin embargo, espera que no haya sido su última función ante el público. Esta puesta en escena es resultado de la convocatoria interna de 2020 de la Vicerrectoría de Investigación para desarrollar proyectos de investigación+creación, cuya propuesta se tituló ‘La comicidad y el lenguaje del soma: metodologías somáticas de investiga- Clown Sagan, protagonista de la obra, es un aventurero espacial inspirado en el astrofísico ción-creación en el género del clown’, y divulgador científico, Carl Sagan. un proyecto que tiene como propósito indagar mediante la somática la experiencia viva de la primera cia sistémica que articula lo físico, lo fisiológico, lo cognitivo, persona a través del lenguaje del clown y trabajar las distintas lo emocional e incluso sus dimensiones espirituales, culturales dinámicas que se alojan bajo este género del teatro. y sociales”, según explica Thomas Hanna, profesor de filosofía Guiados por los tres grandes ejes de la carrera de Artes de Estados Unidos quien acuñó el término somático en 1976. Escénicas: la somática, la improvisación Esta perspectiva les brindó “una orientación metodológica y los estudios de performance, Catalina que nos acerca a la comprensión que tiene cada persona de sí Este tipo de aproximaciones del Castillo, investigadora principal, y misma durante el proceso de investigación+creación, y nos da artísticas ha Jorge Mario Escobar, co-investigador, la posibilidad de considerar nuestra propia experiencia subdejado una línea centraron su investigación hacia la pro- jetiva como fuente para la construcción de conocimiento”, de exploración ducción de nuevo conocimiento desde explican en la investigación. más allá de las la experiencia de cada individuo, con el Todo visto desde un punto de vista de creación basada en aulas javerianas. propósito de vitalizar el trabajo de futu- la colaboración y en el lenguaje escénico del clown, entenros proyectos en contextos educativos y, dida desde el autoconocimiento y la esencia misma de la particularmente, en su ejercicio como docentes. persona para así interactuar con el público; desde el lente de Los creadores se basaron en algunos conceptos claves de la la espontaneidad y la vulnerabilidad, dándole el potencial investigación para llegar a comprender las distintas dinámicas de transformar las normas de lo convencional. Este tipo que se manejaron. De primera mano, se encuentra el soma, de aproximaciones artísticas ha dejado una línea de exploentendido “como el cuerpo vivido en primera persona, desde ración más allá de las aulas javerianas: “varios de nuestros dentro, integrando sus múltiples dimensiones en la experien- egresados han encontrado en el clown un campo de creación
20
h oy e n l a jav e r ia n a | m arzo 2022
En la obra también participan estudiantes de la carrera de Artes Escénicas que acompañaron el proceso creativo del proyecto.
profesional. ‘Átomos Teatro’ es un claro ejemplo de ello: es una compañía escénica clown, creada por nuestros egresados y que actualmente circula en el medio profesional”, cuentan los investigadores. Recorriendo distintos caminos en su proceso, en el proyecto se fueron realizando talleres, sesiones de convergencia e improvisaciones que iban trazando el camino para llegar a la creación de la obra mediante las metodologías del pensamiento colectivo. Todo este proceso fue documentado a través de bitácoras auto etnográficas, que permitían tener claridad a la hora de registrar el proceso creativo y sensitivo. Una vez adelantados estos pasos, los creadores realizaron los primeros acercamientos a la consolidación de la obra entre un ir y venir de rectificaciones, conversaciones con colaboradores y puestas en escena.
El largo trayecto dio sus frutos y así fue como tuvo luz propia Planeta Rojo, esta obra que gira en torno a la historia de Clown Sagan quien, en palabras de sus creadores, es un aventurero espacial inspirado en el astrónomo, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico, Carl Sagan. Un personaje que invita al espectador a un viaje en el que recorre distintos campos de la naturaleza, la ciencia y la tecnología para explorar todo un nuevo planeta. Los profesores esperan que febrero haya sido solo la apertura de la presentación de su obra en diferentes espacios como festivales nacionales e internacionales, entre los que destacan el Festival Internacional de Teatro de Bogotá, el Festival de Teatro de Manizales, Fira Tárrega, Toronto Festival of Clowns y Santiago en OFF, entre otros
Uno de los objetivos de la investigación es fomentar la articulación de una comunidad de creadores-investigadores en el arte del clown.
* Vicerrectoría de Investigación
hoy en la javeriana | mar z o 2022
21
Nombramientos LILIANA TOVAR ACEVEDO Decana de la Facultad de Odontología
Es odontóloga de la Pontificia Universidad Javeriana, prostodoncista de Henry M. Goldman Escuela de posgrado en odontología de la Universidad de Boston; y es certificada en laboratorio y metal cerámica dental de Kuwata College, Tokyo, Japón. Está vinculada con la Facultad de Odontología desde 1995 en la cual se ha desempeñado como docente de pregrado y posgrado; asesora de diseño y montaje de los laboratorios, clínicas y preclínicas; coordinadora administrativa de la clínica de alta complejidad; directora del laboratorio de producción y laboratorio docente; coordinadora de preclínicas de prótesis fija; jefe de sección de Prostodoncia y Oclusión y directora del Departamento del Sistema Dentario.
Es odontóloga y especialista en Rehabilitación Oral de la Pontificia Universidad Javeriana. Se vinculó a la Universidad en el año 2011, tiempo en el cual se ha desempeñado como docente de pregrado de la Facultad de Odontología, docente de posgrado de Rehabilitación Oral, coordinadora de Preclínicas de Prótesis Fija I y II de pregrado y jefe de sección de Prostodoncia y Oclusión.
DIANA CAROLINA ESTRADA CANO Directora del Departamento de Pediatría. Facultad de Medicina
h oy e n l a jav e r ia n a | m arzo 2022
Directora del Departamento de Sistema Dentario. Facultad de Odontología
Es médica, especialista en Pediatría y magíster en Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana. Trabaja con la Javeriana desde el año 2013 y se ha desempeñado como profesora de la Facultad de Medicina, coordinadora de pregrado en Pediatría, coordinadora de posgrado en Pediatría y miembro del Consejo de la Facultad de Medicina.
Es arquitecta de la Pontificia Universidad Javeriana, realizó su maestría en Desarrollo de Proyectos Sostenibles en el Politécnico di Torino, Italia, y el trabajo de grado en alianza con la Universidad Tshingua en Beijing, China. Se vinculó a la Javeriana desde el año 2017 desempeñándose como profesora de cátedra, luego profesora de planta, coordinadora del Design Factory Javeriana y jefe de área de sostenibilidad en el Departamento.
22
ÁNGELA MARÍA MARTÍNEZ POSSE
SANDRA CAROLINA VALBUENA BERMÚDEZ Directora del Departamento de Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Diseño
Noticias de la Seccional en Cali ··Fundación Rockefeller en iÓMICAS El 18 de marzo, el Instituto de investigación en ciencias Ómicas, iÓMICAS de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, recibió la visita de Roy Steiner, vicepresidente de la Iniciativa de Alimentos, y John de la Parra, gerente del Portafolio Global de Alimentos de la Fundación Rockefeller, como miembros del Consorcio de Financiadores de la Iniciativa de la Tabla periódica de alimentos – PTFI. La PTFI es un esfuerzo global para crear una base de datos de referencia de la composición y la función de los alimentos que comemos y catalizar los avances científicos para revolucionar los sectores de la salud humana, la agricultura, la nutrición y la alimentación. Durante el recorrido, los visitantes lograron apreciar los avances locales en materia de estrategias, métodos y productos, basados en la caracterización de organismos vivos en los diferentes niveles de la jerarquía ómica para dilucidar los mecanismos fundamentales que regulan su nutrición y salud.
··Mujer Cafam Cauca 2022 Una labor que bien podría catalogarse como humanitaria le valió a la egresada javeriana, Lorena Castro, el Premio Mujer Cafam Cauca 2022 que se otorgó el 7 de marzo. Esta especialista en Gerencia Social y magíster en Política Social es la mente detrás de la Fundación Cree, una institución con la que desarrolla actividades para solventar necesidades como alimentación, vestuario, educación y recreación. Aunque su trabajo social inició en el 2002, fue a partir del 2020 que ganó mayor notoriedad con el programa de asistencia alimentaria #NoSalgasYoTeApoyo, impactando a más de 5000 mil familias vulnerables de su departamento durante la pandemia del covid-19. Asimismo, Lorena creó el programa Madres gestantes y entregó kits alimentarios para niños de 0 a 7 años, beneficiando a más de 380 mujeres.
··Inmersión empresarial Del 14 al 19 de marzo, 16 estudiantes de la Universidad de San Francisco y ocho del curso Espíritu Emprendedor de Javeriana Cali participaron en la inmersión global académica, como parte del curso Family Business in Cali, asignatura electiva de la institución americana. La clase está diseñada para aprovechar el conocimiento teórico general de la empresa familiar de los estudiantes y extender la teoría a la práctica a través de experiencias de inmersión comercial y cultural con empresas familiares ubicadas en Cali.
··Posesión del vicerrector del
Medio Universitario
En una ceremonia solemne a la que asistieron los rectores de Javeriana Bogotá y Cali, el 1 de marzo se realizó la posesión del padre Luis Alfonso Castellanos, S.J., como nuevo vicerrector del Medio Universitario. Como vicerrector, el padre Castellanos buscará potenciar el Comité del Medio en las unidades, incentivar la participación de profesores y estudiantes en la vida universitaria y sembrar esperanza en la comunidad javeriana desde las distintas perspectivas que el Medio Universitario ha cultivado.
··Medalla Félix Restrepo, S.J. a ministra de Cultura Por sus méritos profesionales, su destacado servicio al país y su calidad humana, Angélica Mayolo Obregón, primera egresada de Javeriana Cali que ocupa el cargo de Ministra de Cultura, recibió la medalla Félix Restrepo, S.J. en una emotiva ceremonia, que se llevó a cabo el 16 de marzo en la Universidad. Angélica Mayolo, es un referente del liderazgo de la mujer vallecaucana en proyectos de impacto social y cultural, es abogada de la Javeriana Cali, magíster en Derecho Internacional y especialista en Derecho Administrativo con conocimientos y experiencia en desarrollo económico, industrias culturales y creativas, sostenibilidad, cooperación internacional, y proyectos de alto impacto en poblaciones vulnerables. hoy en la javeriana | mar z o 2022
23
Noticias Sede Central ··Tiempo de cuaresma El 2 de marzo la Universidad Javeriana celebró el miércoles de ceniza con el cual inicia el tiempo litúrgico de la Cuaresma. Para este día, a diferencia de los dos años anteriores, se prepararon varios puntos del campus para el rito de imposición de la ceniza. Además, el Centro Pastoral San Francisco Javier realizó la eucaristía y brindó en las capillas de la Universidad el espacio para quienes estuvieran interesados en el sacramento de la confesión.
··Clases sobre cambio climático
y salud ambiental
Diez estudiantes del Chocó estuvieron del 15 al 18 de marzo en la Javeriana para asistir a la cátedra de Cambio climático y salud ambiental, liderada por el médico y profesor de la Facultad de Ingeniería, Camilo Prieto. Este grupo de jóvenes del Pacífico colombiano, tienen una sensibilidad especial hacia el cuidado del medio ambiente, y junto a estudiantes de la Maestría en Energía y Sostenibilidad, conocieron durante una semana las bases científicas del cambio climático y cómo, a su vez, este influye en la salud humana. Su experiencia en la Universidad se complementó con un tour por el centro de Bogotá y el Palacio de Nariño.
··Más años de educación
y menos salario
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el LEE (Laboratorio de Economía de la Educación) de la Javeriana analizó los datos del DANE y encontró que a pesar de que las mujeres ocupadas cuentan en promedio con más años de educación que los hombres igualmente ocupados, ganan un menor salario. En el 2021, las mujeres registraron haber estudiado 10 años, en promedio, y los hombres, 9 años. Sin embargo, perciben desde un 17,5% hasta un 28,8% menos ingresos que los hombres, en todos los niveles educativos.
··Biblioguía de prensa Las Bibliotecas de la Javeriana ofrecen una nueva plataforma que reúne en un solo lugar los enlaces a medios de comunicación nacionales e internacionales con el fin de que la comunidad educativa javeriana pueda acceder a las últimas noticias de Colombia y el mundo, así como a fuentes de consulta para sus trabajos e investigaciones. La nueva Biblioguía cuenta con las siguientes secciones: prensa nacional, en español, internacional, histórica, consejos y tips para identificar noticas falsas, entre otros.
24
h oy e n l a jav e r ia n a | m arzo 2022
··En pro de la educación Como caso Pro Bono, un equipo compuesto de profesores y un egresado de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Javeriana, lograron que la Corte Constitucional emitiera la sentencia T-437/21 para la protección de los derechos de un menor de edad en situación de discapacidad.
··La Javeriana en el FICCI Del 16 al 21 de marzo, se llevó a cabo el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias - FICCI, en el que la Universidad Javeriana participó como socio académico oficial a través del Centro Ático. El evento principal fue el Laboratorio de Guion, dirigido a los estudiantes de distintas universidades del país que estuvieran desarrollando un proyecto de guion para un cortometraje de ficción.
··Viajes por el
mundo francófono Javeriana Estéreo, en alianza con la Embajada de Francia y la Facultad de Comunicación y Lenguaje, transmite desde el 27 de marzo el programa Viajes por el mundo francófono, el cual busca ser un punto de encuentro entre las culturas francófonas y la cultura colombiana. El 22 de marzo se llevó a cabo el evento de apertura de este nuevo programa con la visita del embajador de Francia, Frédéric Doré, a la Javeriana, donde lo recibió el rector de la Universidad, P. Jorge Humberto Peláez, S.J., el director de Javeriana Estéreo, José Vicente Arizmendi y el profesor Javier Reyes encargado de la serie radial.
··Expojaveriana pregrados y posgrados La Javeriana recibió del 7 al 12 de marzo a más de 14.000 aspirantes de pregrado de todo el país y alrededor de 4.000 profesionales interesados en posgrados, quienes participaron de la renovada versión de Expojaveriana. Los jóvenes y adultos hicieron parte de la agenda integral que planteó la Universidad con la combinación de actividades presenciales y virtuales.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
··“Entusados” en los
India Catalina
··Javesalud: Primer hospital universitario ambulatorio de Colombia El Ministerio de Salud y Protección Social entregó formalmente el 10 de marzo a Javesalud la certificación que la acredita como Hospital Universitario. La entrega de la certificación se llevó a cabo en el auditorio Santiago Páramo, S.J. de la Universidad con la asistencia del rector de la Javeriana, el director general de Javesalud y representación del Ministerio de Salud y Protección Social. Con el acuerdo 341 del 21 de octubre de 2021 se renovó la acreditación como hospital universitario de la IPS (institución prestadora de servicios de salud) Javesalud por un período de siete años contados a partir del 5 de febrero de 2022.
La serie web transmedia “Entusados”, producida por el Semillero de Investigación Aplicada de Periodismo Audiovisual (SIAPA) de la Universidad Javeriana con el apoyo de la Uniagustiniana y la Uniminuto, fue nominada a los premios India Catalina versión 2022 en la categoría Mejor serie de ficción web. La serie narra la violencia de género desde una perspectiva masculina y joven enmarcada en las relaciones universitarias.
··Joven periodista mundial del año María Paulina Baena, comunicadora social y periodista de la Javeriana, presentadora de “La Pulla”, es una de los cinco líderes menores de 35 años ganadora del premio anual One Young World con la videocolumna de opinión de El Espectador, que se convirtió en un fenómeno mediático. El premio fue dado a conocer el 16 de marzo. “En el anuncio de One Young World, el trabajo de Baena es descrito como “un proyecto periodístico que desafía los formatos tradicionales de los medios”, comentó el periódico El Espectador en su página web.
hoy en la javeriana | mar z o 2022
25
Opinión Jesús Agreda Rudenko*
UNA REALIDAD DIFÍCIL DE NEGAR
A
unque ante el hecho consumado de una invasión, puede parecer necesario centrar nuestra atención en situaciones presentes y posiblemente más relevantes, aquí se intentará aclarar la gran mentira de una de las causas esgrimidas por la Federación de Rusia para justificar la llamada “operación militar especial”. Así, se propone discutir la extrema derecha y movimientos neo-nazis en Ucrania. El análisis de este tema es especialmente importante, no solo porque es uno de los principales argumentos que Rusia ha utilizado de manera engañosa y reiterada para justificar la invasión de Ucrania, sino porque también ha generado una extraña situación jurídica en la que el Estado ucraniano le ha solicitado a la Corte Internacional de Justicia que se pronuncie (como ya lo ha hecho) de manera negativa y afirme que en Ucrania no se ha dado ningún genocidio en contra de la minoría rusa, buscando de paso demostrar que no hay grupos neo-nazis en el gobierno ni en el ejército, una vez más dejando sin sustento la invasión. Para comenzar, se reconoce que existieron grupos con aparentes conexiones neo-nazis y fueron visibles durante las protestas de Euromaidan, como el caso del “Sector Derecho” que incluso llegó a ejercer Lo que no ha desaparecido y algunas funciones policiales en el caos que incluso se ha subsecuente generado por la salida del fortalecido a raíz presidente Yanukovich y el vacío de pode la guerra, es el der causado. También se debe reconocer ultranacionalismo. que en 2014 se crearon batallones/milicias para contrarrestar los movimientos independentistas en las regiones de Luhansk y Donetsk, como “Azov”, o “Donetsk”, debido, fuera de la situación descrita, a la debilidad del ejercito ucraniano y a la confusión política del proceso de transición. Aunque, en la mayoría de los casos, estos grupos fueron conformados por voluntarios, ucranianos desplazados y algunos extranjeros, también se movilizaron ultranacionalistas, grupos de extrema derecha y personas con afiliaciones a movimientos neo-nazis. Todo esto se toleró ante la crítica situación que vivía Ucrania y por la debilidad del gobierno y ejército, lo que permitió un buen grado de autonomía a estos grupos, que en algunos casos cometieron crímenes (nunca genocidio) como fue registrado en informes de ONGs como Human Rights Watch o Amnistía Internacional. Sin embargo, reconocer la presencia de elementos con afiliaciones neo-nazis en estos grupos no significa reconocer que se
sigan tolerando o que hayan logrado hacerse con el control del gobierno o del ejército y que en este momento estén a cargo del país como lo ha afirmado la Federación de Rusia; no es así. De hecho, en un artículo ya clásico de 2017, Vera Mironova y Ekaterina Sergastkova, aclaran como Ucrania logró controlar e incluso eliminar la influencia neo-nazi en estos grupos a través de una legislación sólida, de su inclusión forzada dentro del aparato estatal, militar y policial y su sometimiento estricto a las normas nacionales y ahí, expulsando a los radicales, o encarcelando a los elementos más problemáticos. Además de lo anterior se evidencia que la presencia política de grupos con esas conexiones ha sido muy reducida y con tendencia a desaparecer como el partido Svoboda que paso de tener 4,5% de los votos en el 2014 a 2,15% (lo que no le permitió tener representación legislativa) en el 2019. En conclusión, los neo nazis no están gobernando al país y su presencia se ha reducido gracias a un claro rechazo del gobierno y de la sociedad ucraniana en general. Lo que no ha desaparecido y que incluso se ha fortalecido a raíz de la guerra es el ultranacionalismo y la extrema derecha, que han estado presentes en el país, incluso con representación política (caso del ex ministro del interior hasta el 2021, Arsen Avakov). El accionar de grupos con estas afiliaciones y que en situaciones extremas han perseguido a las comunidades Roma o la LGBT+, se ha registrado en informes de la OSCE, Consejo de Europa o incluso ONGs como Freedomhouse y ha sido un tema de especial atención para el gobierno ucraniano liderado por un descendiente judío. Fuera de lo anterior, hay que aclarar que, a pesar de una línea muy delgada, los ultranacionalistas ucranianos son claramente diferentes a los neo-nazis y algunos de ellos son abiertamente anti-nazis, por lo que el argumento ruso sigue sin ser aplicable. El problema que puede surgir es que estos grupos se están y seguirán tolerando en este momento, ya que son una herramienta necesaria para rechazar al invasor y mantener la moral alta, por lo que se hace aún más difícil para el gobierno ucraniano ejercer un control efectivo sobre quienes se posicionan como los defensores del país, pero quienes deben evitar radicalizarse. De lo contrario, el objetivo de reconstruir un estado democrático y respetuoso de los derechos de todos los habitantes, como es Ucrania, será más difícil de materializar * Profesor de cátedra, Departamento de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas
Las ideas aquí expuestas no reflejan necesariamente el pensamiento de la Universidad Javeriana.
26
h oy e n l a jav e r ia n a | m arzo 2022
Opinión estudiantil
¿CUÁLES SON LAS ENSEÑANZAS DE LA PANDEMIA QUE NO SE PUEDEN OLVIDAR? ASLYN RIAÑO Estudiante de Psicología
La pandemia nos ha dejado el cuidado al otro, siento que después de la pandemia, empezamos a cuidarnos y a cuidar a los otros. El tapabocas ha sido fundamental para protegernos entre todos del contagio, de la enfermedad. Además, después de pasar tanto tiempo confinados, aprendimos a valorar la comunicación de manera presencial y nos dimos cuenta de que es muy importante.
Considero que uno de los aportes más grandes que tuvo la pandemia frente a la salud pública fue el aseo, tanto personal como de los implementos que usamos en nuestro día a día. Por ejemplo, ahora vemos que se desinfectan los puestos, que nos lavamos las manos muy seguido, cargar siempre el alcohol, esto antes no se veía; pero ahora con la pandemia captamos la importancia de estas cosas.
SANTIAGO ÁLVAREZ Estudiante de Derecho
PABLO ISAZA Estudiante de Administración
Gracias a la pandemia aprendimos sobre la higiene que debemos tener sobre todo en nuestras manos, y la manera correcta en que debemos lavarlas, ya que esto nos ayuda a prevenir no sólo el covid-19, sino también otro tipo de enfermedades que pueden llegar a ser peligrosas.
Creo que lo más importante ha sido la desinfección de todos los lugares públicos en donde suele haber una gran cantidad de gente, aprender a tener más cuidado con la limpieza y desinfección para evitar otro tipo de contagios. También hacer una desinfección adecuada de los alimentos, para evitar contraer bacterias que vienen de otros lugares, la higiene sobre todo en espacios públicos, nos ayuda a mantener una buena salud.
MARÍA ALEJANDRA SANDOVAL Estudiante de Comunicación Social
hoy en la javeriana | mar z o 2022
27
San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, fundadores de la Compañía de Jesús, cumplieron 400 años de ser canonizados.