¿Qué es el proceso de paz? Nanociencia y nanotecnología al servicio del país
Guillermo Hoyos el profesor, el intelectual, el conversador, el amigo… ISSN 0121 - 6023 enero-febrero 2013 año 52, No. 1284
18 ¿Qué es el proceso de paz? Pedro Enrique Valenzuela Gruesso
portada
sumario editorial
3 Sesenta años en la calle 40
20 El Doctor Honoris Causa
Padre Fabio Ramírez, S.J.
egresados
es también prevenir” Hoy en la Javeriana
22 Nombramientos Hoy en la Javeriana 27 El eterno retorno del populismo
en América Latina y el Caribe Rafael Alejandro Nieto Roa
6 “La filosofía desborda las aulas
con su servicio a la comunidad”
profesores
Hoy en la Javeriana
noticias
4 “Nuestra función no es sólo curar,
Hoy en la Javeriana
28 Mujeres en la música colombiana Rafael Alejandro Nieto Roa 29 Lo que pasó en enero y febrero
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Hoy en la Javeriana 32 Lo que pasó en enero y febrero
Pontificia Universidad Javeriana Cali Dirección de Comunicaciones de la Javeriana Cali
8 Un MBA para guiar Hoy en la Javeriana
por el campus
actualidad
al país por un mejor rumbo 9 Una maestría que fortalece el liderazgo javeriano
en la enseñanza del español Hoy en la Javeriana 10 Nanociencia y nanotecnología al servicio del país Hoy en la Javeriana 12 Cuatro jesuitas en los titulares de 2012 Carlos Julio Cuartas Chacón
34 Una gran esperanza:
las conversaciones con las FARC
14 La Javeriana, líder en Latinoamérica Hoy en la Javeriana 16 Guillermo Hoyos el profesor, el intelectual,
el conversador, el amigo…
Carlos Novoa S.I.
opinión
sumar io
para capacitar en construcción sostenible
33 Nuevas obras en el Central Hoy en la Javeriana
35 Bogotá Basura Cero, historia y retos Sandra Méndez Fajardo
Hoy en la Javeriana
2
La Vicerrectoría del Medio Universitario y la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales compartirán cada mes un artículo sobre el proceso de paz con el fin de ilustrar y generar debate en la comunidad académica javeriana.
enero-febrero 2013
Director: P. Joaquín, Sánchez, S.J. Rector Comité Editorial: P. Joaquín Sánchez, S.J. Rector, P. Luis Alfonso Castellanos, S.J. Vicerrector del Medio Universitario, Arritokieta Pimentel, Juan Manuel Peña, María Claudia Peñaranda, Pedro Mejía Salazar, P. Eduardo Valencia Jiménez, S.J. Editor y Redactor: Pedro Mejía Salazar | Fotografía y Edición: Carlos Prieto | Circulación: Oficina de Información y Prensa Diseño y Diagramación: Carlos Vargas - Kilka Diseño Gráfico Impresión: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas Javegraf Resolución: 2095 Mingobierno Dirección: Cra. 7 No. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 2049 | Fax: 320 8320 Ext.: 2007 e-mail: pimentel@javeriana.edu.co, pedro.mejia@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. | enero-febrero 2013 | año 52 | No. 1284 | ISSN 0121 - 6023
Hoy en la Javeriana
Sesenta años en la calle 40 Jurídicas, Filosofía, Letras y Pedagogía, Ingeniería, Medicina y Odontología. Todos recibían sus clases en las aulas del Central que en el quinto piso tenía la capilla dedicada a San Francisco Javier. Resulta impresionante comparar el campus actual de la Universidad con aquel de hace 60 años, cuando no se había terminado la construcción del Hospital de San Ignacio y apenas se iniciaban las obras de las Facultades Femeninas, “en un amplio lote situado a corta distancia de los locales de las Facultades Civiles en la calle 40”, según lo registraba la revista Universitas. Poco a poco la Javeriana se fue convirtiendo en una ciudad universitaria que se ha desarrollado radialmente en el costado oriental de la séptima, alrededor del Edificio Central, en un predio que alcanza los 183.864 m2 donde se levantan 53 edificaciones. El lote inicial fue apenas de 48.000 m2 y en él se construyeron el Edificio Central y el Hospital. Ahora bien, esta ha sido la obra de muchos hombres y mujeres que en su momento han forjado sueños y se han empeñado en hacerlos realidad. Un momento histórico merece destacarse. Tuvo lugar durante la rectoría del P. Jesús Emilio Ramírez, S.J., en 1963, a pocos años de la celebración de los 350 años de la fundación de la Javeriana. Fue entonces cuando el Departamento de Planeación Arquitectónica de la Universidad, dirigido por Aníbal Moreno Gómez, con el apoyo del P. Alfonso Borrero, S.J., se dedicó a preparar un documento muy completo de planeación física, que hizo circular el Rector, con un ambicioso “programa de desarrollo económico y de construcción”. Este trabajo sirvió de referencia para la labor realizada en las décadas siguientes.
Hoy la Universidad cuenta con el “Plan Maestro y de Desarrollo Urbanístico y Arquitectónico” de su planta física, fruto de un proceso que se inició en febrero de 2009, y que aprobó el Consejo Directivo Universitario en enero de 2010. Para la formulación de esta “herramienta flexible” que, por supuesto, debe tener en cuenta el marco normativo determinado por el Plan de Regularización y Manejo que aprueban las autoridades distritales, se fijó un horizonte de 28.000 estudiantes para el año 2019. En la actualidad son cerca de 22.500. Sabemos bien que las instalaciones de la Universidad, sus edificios y zonas verdes, sus senderos peatonales y alamedas, sus jardines son factor importante para la creación de un medio universitario acogedor, donde miles de personas que acuden diariamente a estudiar o trabajar, con la ilusión de crear un mundo mejor, más humano, se sientan cómodas y a gusto. El Edificio Central que hoy sirve de sede al gobierno general de la Universidad que preside el rector, acompañado por los vicerrectores, ha sido mudo testigo del desarrollo institucional en las últimas seis décadas. Sigue en pie, inconfundible en el paisaje universitario, afectado en su interior por numerosas remodelaciones que han confirmado la flexibilidad para atender los requerimientos de espacio que surgen de cambios organizacionales. Lleva el nombre de Emilio Arango, S.J., el rector que preparó y llevó a término el traslado de la Universidad a su nueva sede, y tuvo a su cargo la dirección general de la institución hasta 1956. El Edificio Central, sin duda alguna, hace parte de la iconografía javeriana que conoció sus primeros trazos hace 390 años
3 edi t or ial
El traslado de la Universidad se realizó finalmente en diciembre de 1952. Todo estaba preparado. Entonces, la Javeriana dejó la sede que durante dos décadas había ocupado en esa vieja edificación de dos pisos y altillo, ubicada en la esquina noroccidental de la histórica manzana jesuítica, donde confluyen la carrera séptima y la calle 10. Así iniciamos un nuevo año de labores, el de 1953, hace 60 años, en el que se denominó Edificio Central, ejemplo de arquitectura moderna, de seis pisos, construido en el histórico “parador de Barrocolorado”, por Cuéllar Serrano Gómez, reconocida firma de arquitectos e ingenieros. Sobre la séptima se hallaban tres accesos, el principal, en el extremo norte, señalado en la fachada con el nombre de la Universidad grabado en grandes letras de bronce, con una escalinata enmarcada por dos columnas cilíndricas y protegida de pérgola. En el fondo del amplio vestíbulo de doble altura de piso, donde se hallaba la escultura de Laocoonte, una escalera abría paso hacia los demás pisos del edificio. Otra entrada se hallaba en el extremo sur y permitía el acceso al Salón de Grados y a una escalera que comunicaba también con los demás pisos. La tercera entrada, ubicada en la mitad del ala norte-sur y de circulación restringida, era la del ascensor, que existe todavía. El despacho del rector, cargo que ocupaba desde 1950 el P. Emilio Arango, S.J., quedaba en el segundo piso y ahí estuvo hasta hace cuatro años. Los alumnos de la Universidad eran apenas 2.091, distribuidos en las tres Facultades Eclesiásticas, Filosofía, Teología y Derecho Canónico; en las Facultades Femeninas y en las seis Facultades Civiles, Arquitectura, Ciencias Económicas y
“Nuestra función no es sólo curar, es también prevenir” Entrevista con el Viceministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez Hoy en la Javeriana
El médico javeriano Fernando Ruiz Gómez, quien se venía desempeñando como Director del Centro de Proyectos para el Desarrollo (CENDEX) de la Pontificia Universidad Javeriana, fue nombrado a finales de diciembre de 2012 como nuevo Viceministro de Salud, en reemplazo de Carlos Mario Ramírez. Además de ser médico, de la promoción de 1983, tiene maestría en Economía de la Javeriana y Maestría en Salud Pública en Harvard.
egresad os
¿Por qué decidió estudiar medicina en la Javeriana?
4
Antes de estudiar en la Javeriana hice un año de Ingeniería Industrial en Los Andes, pero me di cuenta que eso que estaba estudiando no me permitía tener suficiente contacto con las personas y opté por la Medicina. Vine a la Javeriana, me senté con el Padre Alfonso Llano, le conté mi inquietud frente a lo que yo esperaba de una carrera, presenté los exámenes y afortunadamente pasé y empecé a estudiar.
¿Cuáles son las anécdotas que se vienen a la mente cuando habla del pregrado, cuando estudiaba en la universidad? Lo duro que es estudiar Medicina, es una carrera que requiere mucho esfuerzo personal, mucha entrega y capacidad de desprenderse de cosas que eran muy importantes de joven, a veces las fiestas, a veces tener tiempo disponible para la novia. Recuerdo lo gratificante que era lograr hacer cosas por las personas, lo-
enero-febrero 2013
grar mejoría en la salud de las personas, era una retribución, es un equilibrio. Ahora estoy viviendo un poco lo mismo, porque soy papá de una bebé recién nacida y cuando la niña no deja dormir, dice uno ¡Qué duro es!, pero cuando le ve uno la expresión en la cara y la tiene cerca, las cosas pasan.
¿Qué hizo después de que terminó la carrera? Tenía un espíritu ligeramente contestatario, decidí que me iba a buscar especialidad por fuera y resulté en los Estados Unidos. Allá empecé a tener contacto con la Organización Panamericana de la Salud y con muchos temas de salud pública, me enamoré del tema, y terminé estudiando Salud Pública en la Universidad de Harvard; luego me devolví para Colombia, trabajé un año en la Secretaría de Salud, después un periodo pequeño en la Cooperación Italiana y luego me vinculé a la Javeriana y ya completé 23 años.
Ahora asume un cargo de responsabilidad en la coyuntura nacional, por el estado crítico del sistema de atención en salud en el país ¿Cómo analiza usted esta situación, estando ya adentro? Todo parte de un sistema que tuvo muchas ambiciones cuando fue creado, el objetivo era lograr una cobertura muy grande de población de colombianos que no tenía acceso a la salud. Según el Estudio Sectorial de Salud menos del 20% de la población colombiana tenía
cobertura en salud en el año 1990. El sistema buscó generar equidad e impulsó los mecanismos que a través de los pasados 20 años se han venido deteriorando y generando muchos problemas.
¿Hay más cobertura pero menos calidad? Probablemente, sin embargo los indicadores de calidad en la encuesta hablan de que la satisfacción es alta, pero no tan alta como uno esperaría; el problemas más grande hoy día a mí me parece que es la presión de la demanda, hay demasiada demanda de servicios; y por otro lado, creo que un defecto grande que tuvo nuestro sistema de salud, es que es demasiado orientado hacia la curación y el tratamiento de la enfermedad y no a la promoción de la salud, esa parte tuvo un gran descuido durante los pasados años y sólo se ha venido a retomar últimamente. Hay que cambiar ese concepto de que la salud es que me curen enfermedades, ese no es un proceso necesariamente fácil y ahí hay un reto muy grande, que compete no solo al Ministerio, sino a todo el desarrollo de la salud pública del país. No es fácil encontrar con quién plantear y desarrollar programas y mucho más en zonas alejadas, en departamentos como Vaupés o Guainía, donde realmente el problema es muy crítico.
Hoy en la Javeriana
¿Qué papel deben jugar las facultades de medicina en la búsqueda o planteamiento de propuestas de solución? Las facultades de medicina tienen un reto fundamental, es uno de los temas que yo quiero abordar con mayor fortaleza dada mi cercanía con la universidad. Yo llamaría mucho la atención sobre la formación en responsabilidad social de los profesionales de la salud, me da la impresión, y hay algunas evidencias, de que nuestros profesionales de la salud y en especial los médicos están siendo formados con una visión en la que se privilegia es el tratamiento de la enfermedad, la alta especialidad, y hay deficiencias importantes en los currículos para la formación del profesional que pueda atender y tratar de una manera integral al paciente, yo creo que el paciente se nos volvió casos y dejó de ser paciente, dejó de ser persona.
El Hospital San Ignacio es único, siempre lo consideré así, porque junto con la Universidad Javeriana constituyen unas de las pocas escuela que existe donde el objetivo académico del hospital es tan o más importante que los objetivos asistenciales y eso no es fácil encontrarlo en el resto del país, donde predomina lo asistencial sobre lo formativo. Creo que el San Ignacio es un ejemplo clarísimo de lo que se podría llamar un Hospital Universitario o una Escuela de Medicina, pero esa relación no es fácil de lograr.
Hay muchos candidatos a estudiar medicina y ¿si hay campo laboral para todos ellos? Curiosamente sí, nosotros hicimos un estudio en el año 2001 y ya evidenciamos que la tasa de desempleo de los médicos era de las más bajas, hoy en día casi con seguridad es una de las más bajas, creo que está alrededor del 4%. Desafortunadamente creo que sí hay factores relevantes, por ejemplo las diferencias en los ingresos entre un médico general y algunos especialistas son muy notorias, de 10 o más veces, y también tenemos otras limitaciones en los perfiles, en Colombia no hemos podido impactar especialidades como la medicina familiar, por ejemplo.
El médico javeriano Fernando Ruiz Gómez fue nombrado a finales de 2012 como Viceministro de Salud.
Una de las cosas que están en el imaginario es que los médicos ganan mal. No, los estudios hablan de que los médicos generales están en un rango de 3 a 4 millones de pesos, aunque hay una tendencia a tener varios empleos o más horas de las 8 horas de trabajo. Y en las especialidades médicas los salarios están por encima de los 12 millones de pesos, aunque hay que reconocer que la profesión médica requiere muchísimo esfuerzo personal y eso genera una situación de insatisfacción
5 egresados
¿Cuál es su percepción sobre el papel que juegan la Universidad Javeriana y el Hospital San Ignacio en el gremio de la salud?
“La filosofía desborda las aulas con su servicio a la comunidad” Entrevista con Francisco Sierra, profesor de la Facultad de Filosofía Hoy en la Javeriana
Francisco Sierra Gutiérrez completa 37 años como profesor de Filosofía. Es Doctorado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, y además tiene posdoctorados en Boston College y en la Universidad de Toronto.
profesores
¿Cuando una persona elige estudiar Filosofía lo hace pensando en que va a dedicar su vida a la docencia? ¿Por qué eligió ser docente?
6
Puesto que la filosofía se desenvuelve en el diálogo amigable, resulta imposible separar la enseñanza de su ambiente natural. Si bien, goza de un nicho en las universidades para formar el pensamiento de nuevas generaciones, ello no ha impedido su presencia crítica en la vida cotidiana y pública de la humanidad. Los filósofos no sólo “dictan clases” (…como si fuera poco), sino también son educados por sus estudiantes. Indagan (Inquiry), acrecientan y comparten libremente su saber, con o sin proyectos formales de investigación (Research); publican; en fin, su acción desborda las aulas con su servicio a la comunidad. Parafraseando a Terencio: La filosofía “humana es y nada de lo humano le es ajeno”.
¿Qué recuerdos tiene de su primera experiencia como profesor? Debo al P. Fabio Ramírez M., S.J. profunda gratitud por su confianza al invitarme –en la mitad de un semestre– a seguir con las clases de un profesor que se marchaba a estudiar al exterior.
enero-febrero 2013
De esto ya hace 37 años. Mis primeros cursos (epistemología general, epistemología de las ciencias sociales y antropología filosófica) fueron con Psicología e Ingeniería. La espontánea resistencia inicial a estas cátedras en otras carreras me implicó mucho esfuerzo con los temas y con el modo de hacerlos cercanos a las experiencias de los estudiantes. Es muy grato encontrarme hoy con algunos de ellos y saber que tal interlocución tuvo mucho valor en sus vidas. Aprendí que el impacto sólo se daría a largo plazo. Subrayo, igualmente, el testimonio de mis maestros mayores, así como el de colegas nuevos, algunos discípulos míos, con admiración y respeto.
Usted hizo postdoctorados en Boston y en Toronto, ¿qué diferencias encontró entre la educación norteamericana (Canadá y Estados Unidos) y la educación en Colombia? Me limito a decir que gocé de una beca que nos permitió trasladarnos con mi esposa y mis dos hijos pequeños a Boston, por un año; participé en discusiones de muy buen nivel con otros profesores; accedí a información especializada que necesitaba; conocí de cerca la exigencia de cualificación permanente del profesorado, el pluralismo de perspectivas en los debates, así como la forma casi inmediata como la universidad allí asumió una postura crítica ante la invasión del Golfo Pérsico en agosto de 1990. De paso, noté cómo algunos cursos de los primeros semes-
tres eran orientados por estudiantes de doctorado; en cambio, en filosofía, en la Javeriana, son los profesores más experimentados los que orientan estas asignaturas, para construir con bases sólidas. Pero, mientras los profesores de planta gozan allí de años sabáticos, el escalafón docente establecido hace casi dos décadas en la Javeriana no contempla aún este indispensable espacio de cualificación académica.
¿Qué tipo de metodología emplea para preparar sus clases? Con las cátedras, repaso los textos previstos en la programación, establezco un orden de exposición, tengo en mente mi auditorio concreto, sus expectativas e intereses y trato de anticipar problemas que den lugar a discusiones significativas. A veces elaboro PowerPoints como ayudas didácticas, de hecho limitadas. Los seminarios –el modo básico de aprender profesores y estudiantes en Filosofía–, la preparación demanda más fuentes de traducción, interpretación y crítica; mayor atención a la exégesis de pasajes difíciles y a problemáticas nuevas abiertas por los estudiantes.
¿Cuál es su principal característica como docente? ¿Cuáles son sus fortalezas y de pronto sus debilidades? La entrega de un legado valioso por una generación a la siguiente es un proceso muy frágil, tanto por el contenido como por el acierto o no en el modo de brindarlo e, igualmente, de ser recibido
Hoy en la Javeriana
por los estudiantes. En esto, siempre se juega la autenticidad existencial de las personas involucradas. Presento con rigor y respeto a los autores, así pase luego a criticarlos; procuro vincularlos con problemáticas actuales y abro el espacio a nuevas perspectivas; pretendo una buena comunicación con los estudiantes y estimulo su creatividad intelectual. Quizá soy muy blando con las evaluaciones orales o escritas; no siempre logro retroalimentación de los ensayos con cada uno de los estudiantes, en especial, al concluir los seminarios. Las evaluaciones que los estudiantes hacen en los formatos institucionales no me han dejado saber de mis protuberantes fallas; … problema de los formatos, quizá.
¿Qué cambios ha sufrido el ejercicio docente en los últimos años y cuáles son los principales retos hoy en día? Me temo que el vocablo ‘docente’, tan en boga, banalice los ricos vocablos de ‘profesor’ y ‘maestro’. ‘Docente’ sugiere sólo la función de “dar clases” reemplazable por otro o por la internet; opaca la vocación por compartir toda una experiencia singular, madura y perceptiva que le ameriten también el vocablo de ‘maestra (o)’. Estos últimos, siempre escasos; por fortuna, no todos en edad de jubilación; los hay jóvenes con excelente preparación, convencidos y exigentes. Por otra parte, el reto sigue siendo descomunal. Enseñar es, en gran medida, una empresa contra-cultural: la formación del carácter de ciudadanos integrales concretos y solidarios vs. la instrucción estandarizada y estratégica
para el mercado; la formación de una responsabilidad personal y colectiva, justa y equitativa vs. la consagración de los intereses individualistas; la apertura crítica a la trascendencia libre del espíritu en las culturas vs. un inmanentismo que posterga la acción concreta; la emergencia de nuevos logos plurales, inclusivos, comprometidos vs. la indolente saturación mediática; la promoción de, y en las diferencias de las libertades vs. el mutismo de la homología y la sujeción.
¿Qué lo motiva cada día a continuar su labor docente? Los desafíos mencionados; ellos me impiden excusarme de mi labor en las mañanas sólo por insomnio o depresión
7 profesores
Francisco Sierra Gutiérrez ha dado clases en la Universidad Javeriana desde agosto de 1976.
Un MBA para guiar al país por un mejor rumbo
Las inscripciones están abiertas hasta el 22 de marzo, y las clases iniciarán el 25 de julio de este año. Mayor información en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, ubicada en el octavo piso del edificio Gabriel Giraldo, S.J.; PBX 3208320 ext. 5132 y 5426; email mba@javeriana.edu.co; web www.javeriana. edu.co/fcea/mba
actualidad
Sergio Torres Valdivieso, Director del Departamento de Administración, presentó la filosofía, la metodología y el programa curricular que tendrá el MBA.
8
La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas realizó el miércoles 23 de enero el lanzamiento de la nueva Maestría en Administración (MBA). El evento se llevó a cabo en el auditorio del Centro Ático y estuvo presidido por el Vicerrector Académico de la Universidad, Padre Vicente Durán Casas, S.J., quien dio a conocer la importancia que tiene para la institución y para el país este posgrado que se proyectó hace cerca de 4 años, por iniciativa del Rector de la Universidad, Padre Joaquín Emilio Sánchez García, S.J. En este proyecto trabajaron en conjunto la Vicerrectoría Académica, la Vicerrectoría de Administración, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, liderada por sus decanos académico, Gustavo Tobón Londoño, y del medio universitario, Padre Gilberto Cely, S.J., el Departamento de Administración y todos sus profesores. “Es especial motivo de orgullo poder presentar un programa de alto nivel en la formación de ejecutivos, formación
enero-febrero 2013
de dirigentes empresariales, porque ésta es una gran necesidad del país de la cual no podíamos sustraernos”, expresó el Vicerrector Académico. Con el MBA la Facultad completó una oferta de 18 posgrados, 14 especializaciones y 4 maestrías, diseñadas para impactar la formación de dirigentes empresariales en Colombia. “Es conveniente decir algo sobre los motivos de este MBA. Nosotros, colombianos, que hemos asistido los últimos años al desarrollo de nuestras instituciones, de nuestra economía, nuestra infraestructura, somos conscientes y estamos preocupados de que la clase dirigente en Colombia, en todos los sectores, y es triste decirlo, sufra problemas graves de formación en muchos campos y la ausencia de formación en otros, que es una combinación peligrosa. Vemos dirigentes muy bien formados en aspectos técnicos profesionales, en herramientas tecnológicas conceptuales, y en herramientas profesionales que los hacen capaces de hacer cosas
grandes, pero carentes de sentido ético. Si miramos la realidad de la contratación pública en Colombia, queda uno horrorizado; si miramos la situación de la justicia, queda uno preocupado; la situación de la salud pública y queda uno enfermo. Combinar la formación, las capacidades, las aptitudes, las destrezas profesionales con la creatividad, con la responsabilidad social y ética es el gran desafío de la educación y es el gran desafío también de nuestro MBA”. Las tres frases que son el ápice el MBA son: “Valoramos al ser humano; despertamos al innovador y construimos al estratega”. Al respecto, Sergio Torres Valdivieso, Director del Departamento de Administración, agregó: “No queremos sacar simplemente unos buenos técnicos inconscientes de hacia dónde van, queremos generar gerentes, presidentes, líderes del mundo empresarial que sean capaces de proponerle un cambio de rumbo al país”
Hoy en la Javeriana
La Facultad de Comunicación y Lenguaje realizó el 14 de febrero el lanzamiento de su nuevo programa de posgrado, la Maestría en Lingüística Aplicada del Español como Lengua Extranjera. El evento se llevó a cabo en el auditorio Luis Carlos Galán y fue presidido por el Vicerrector Académico, Padre Vicente Durán Casas, S.J., además de los decanos académico, José Vicente Arismendi, y del medio universitario, Ismael Rolón Martínez, y de la directora de la Maestría, Nancy Agray. La Maestría en Lingüística Aplicada del Español como Lengua Extranjera, primera en este campo que se ofrece en el país, es un posgrado en profundización que busca formar profesionales capacitados para el ejercicio de la docencia en el campo del español como lengua extranjera, ELE. “Es un programa que enorgullece a esta universidad y que presentamos con plena conciencia de que hemos hecho un trabajo previo que nos autoriza a
Una maestría que fortalece el liderazgo javeriano en la enseñanza del español ofrecerle a la sociedad y al mundo contemporáneo una maestría de alta calidad. La Universidad Javeriana tiene una tradición importante en los estudios de la lengua castellana; el padre Félix Restrepo, S.J. es sin lugar a dudas uno de los humanistas más importantes que ha habido en Colombia y que se une a una larga lista de colombianos que han cultivado el amor por la lengua castellanas y por las lenguas clásicas, con un cuidado y un esmero especial por hacer que las jóvenes generaciones se enamoren de sus lenguas, del estudio de la aproximación a las lenguas en su historia y en su riqueza”, dijo en su discurso el Padre Vicente Durán Casas, S.J. El proyecto inició en el año 2008, primero planteado como una propuesta de especialización, pero luego se fue configurando en una maestría que abrió sus puertas en el primer semestre de este año 2013. “Fue una empresa grande, compleja y larga”, afirmó su directora, Nancy Agray, quien resaltó el liderazgo que la Universidad Javeriana ha tenido en la enseñanza del español como lengua extranjera, principalmente desde el Centro Latinoamericano, que se fundó
hace cerca de 45 años y fue el primer centro en Colombia y tercero en América Latina en este campo. La Facultad de Comunicación y Lenguaje cuenta ahora con una oferta de cinco posgrados: un doctorado, dos maestrías y dos especializaciones. La Maestría en Lingüística Aplicada del Español como Lengua Extranjera formará profesionales cualificados, con una actitud responsable frente a los procesos formativos en Español como Lengua Extranjera, ELE, conscientes de la relación entre la teoría y la práctica pedagógica y de su papel como agentes culturales
9 Información: Facultad de Comunicación y Lenguaje, Transversal 4 No 42-00 piso 6 edificio 67, José Rafael Arboleda, S.J. Email linguistica-ele@javeriana. edu.co; janneth.ospina@javeriana. edu.co; teléfonos: (571) 3208320 Ext. 4626 y 4581. www.javeriana.edu.co/ maestrialinguistica
actuali dad
De izquierda a derecha: Ismael Rolón, Decano del Medio Universitario de la Facultad de Comunicación y Lenguaje; José Vicente Arismendi, Decano Académico de la misma Facultad; Padre Vicente Durán Casas, S.J., Vicerrector Académico de la Universidad Javeriana, Marta Baralo Otonello, Directora del Departamento de Lenguas Aplicadas de la Universidad Antonio de Nebrija (España) y Nancy Agray, Directora de la Maestría en Lingüística Aplicada del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Javeriana.
Nanociencia y nanotecnología al servicio del país Édgar González fue invitado por el Presidente Juan Manuel Santos a participar en su primer Hangout.
El físico Édgar González es el Director del Grupo de Investigación de Nanociencia y Nanotecnología del Instituto Geofísico de la Universidad Javeriana.
actualidad
Hoy en la Javeriana
10
Édgar González, director del Grupo de Investigación de Nanociencia y Nanotecnología del Instituto Geofísico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana, participó el 18 de enero en el primer Hangout (videoconferencia virtual a través de la plataforma Google+) que realizó el Presidente Juan Manuel Santos, al que invitó a ocho colombianos destacados en diferentes áreas. En la reunión virtual, convocada para “conversar sobre el país que soñamos”, Édgar González hizo referencia al trabajo específico que se adelanta con nanotecnología en 3 áreas del conocimiento, con resultados prometedores para Colombia. “Son problemas trascendentales que hay que abordar con urgencia: La salud, con el programa de cáncer; la remediación ambiental, con tratamientos en aguas contaminadas;
enero-febrero 2013
y la energía, desarrollando materiales para producción de energía limpia que pueda ser sustituto a futuro de energías convencionales”. El investigador se mostró optimista con los avances de estos estudios y aprovechó para afirmar que la investigación y la innovación son locomotoras de desarrollo para hacer una Colombia mucho mejor. Por su parte, el Presidente se refirió a Édgar González como un gran ejemplo. “Tenemos que sembrar el futuro tecnológico, lo que va a darnos las herramientas para tener un mejor bienestar de vida; la nanotecnología es el futuro y qué bueno que el país tiene investigadores físicos como Édgar; podemos convertirnos en potencia en biotecnología con personas como usted, trayendo investigadores y empresas que nos ayu-
den a generar cultura de la investigación y a que el desarrollo sea de todos los días y no una excepción”.
La nanociencia, el área del futuro Edgar González se vinculó a la Universidad Javeriana en 1989, primero en la Facultad de Ciencias y desde hace año y medio con el Instituto Geofísico en la Facultad de Ingeniería, en el cual trabaja con un equipo de 7 personas. “La nanociencia es un área muy nueva, en cualquier país del mundo en este momento es el área del futuro, el área en la que se va a fundamentar el desarrollo y la solución a problemas de gran impacto”. El proyecto es construir un completo laboratorio que está en fase de producción. “El laboratorio que en este momento tenemos implementado ya permite la síntesis del nanomaterial que es nuestro punto inicial, poder producir
Hoy en la Javeriana
el material, caracterizarlo y buscar sus propiedades, su comportamiento”. La Javeriana le apunta a ser líder en esta área, pues ha sido una de las pioneras junto con la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional. Colombia en Latinoamérica aún está por debajo del nivel de países como Brasil, Argentina o México, pero Édgar González es optimista. “Vamos bien, estoy seguro que es tener un poquito de confianza en nuestros estudiantes, en la capacidad que tenemos los colombianos para sacar a veces con escasos recursos resultados que pueden ser trascendentales, hay optimismo, hay voluntad, la universidad tiene muy clara su estrategia en esta área y está muy bien trazada”.
Logros del Geofísico
ducción de energía. “Se nos acerca una crisis importante en hidrocarburos y desafortunadamente las alternativas de energía limpia aún no son suficientes ni competitivas, pero la nanociencia está promocionando materiales que están generando una eficiencia importante y que pueden ser una solución a nivel de mecánica automotriz. Se pueden generar baterías combustibles, que tienen cero emisión, pues sólo consumen hidrógeno, necesitan oxígeno y el único desecho es agua”. En estos últimos frentes se trabaja en conjunto con el Departamento de Microbiología, pues la base de este desarrollo está en utilizar bacterias que se alimentan de la contaminación del agua y de los desechos, limpian, degradan y en ese proceso liberan carga eléctrica.
El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, convocó a un hangout denominado “Por el país que soñamos”, a través del cual conversó con los colombianos sobre ocho líderes en diferentes áreas, entre los cuales estuvo el científico de la Universidad Javeriana Édgar González.
Sensor para detectar arsénico Otra de las tareas que se han propuesto Édgar González y su grupo es crear un sensor para detectar arsénico. “Un sensor portable que nos permita reducir los costos para hacer una evaluación de cómo están los recursos hídricos en términos de contaminación, empezando por este metal cuya afectación a la salud humana es mortal”. La idea es construir un prototipo que se pueda fabricar en varias unidades y que se pueda conectar a un sistema y a un video, para hacer monitoreo en red. “Este es uno de los proyectos en los que estamos entusiasmados en este momento, hay mucho trabajo, hay motivación”, concluyó el investigador Édgar González
11 actuali dad
El Grupo de Investigación de Nanociencia y Nanotecnología del Instituto Geofísico trabaja actualmente en los tres frentes que mencionó Édgar González en el Hangout con Santos. Desde 2005 se inició un programa de Nanomedicina para la atención del cáncer, canalizando esfuerzos para su tratamiento y diagnóstico. “Tenemos algunos materiales que permiten encapsular fármacos, llevarlos de manera efectiva a la lesión tumoral y liberarlos con control específico”. Este procedimiento aún no se ha llevado a la fase clínica, aunque en Estados Unidos ya hay algunas aproximaciones. El segundo frente estratégico es el de remedición ambiental. “Tenemos aproximaciones interesantes para capturar contaminantes de manera selectiva y retirarlos de aguas contaminadas; la realidad dicta que aún es costosa una técnica de estas y delicada, en términos de que si no hay manejo apropiado de un material, se puede causar algún daño, estamos en la línea de ser precavidos, asegurar que más que un problema, el material sea una solución”. Y la tercera línea sobre la cual se están enfocando esfuerzos es la pro-
Cuatro jesuitas en los titulares de 2012
actualidad
Carlos Julio Cuartas Chacón*
12
Muchos medios de comunicación registraron el año pasado noticias relacionadas con cuatro padres de la Compañía de Jesús que se han destacado en el ámbito propio de sus actividades. Una mirada en conjunto nos permite apreciar los distintos campos de apostolado asumidos por los hombres que hoy como ayer, se han unido a Ignacio de Loyola en su camino hacia Dios. En efecto, la labor científica que tanto renombre ha dado a los jesuitas, -no hay que olvidar que 32 cráteres de la luna han sido bautizados con nombres de científicos jesuitas destacados-, volvió a las primeras planas gracias a los Padres Brian E. Daley, Premio Ratzinger en Teología 2012, y Cristophorus Clavius, reconocido matemático y astrónomo, fallecido hace cuatro siglos. Por su parte, la muerte de Carlo Maria Martini, impuso el repaso de la importante obra pastoral del egregio Cardenal Arzobispo de Milán, autor de numerosas publicaciones. Finalmente, la canonización de Santiago Berthieu, “el buen pastor de Madagascar”, nos recuerda la lista de 51 jesuitas que han merecido el honor de los altares, dos de ellos doctores de la Iglesia (Pedro Canisio y Roberto Belarmino). Todos ilustran y apuntalan la historia varias veces centenaria de la Compañía de Jesús, entidad fundadora de nuestra Universidad y su regente *Decano del Medio Universitario de la Facultad de Ciencias Jurídicas
enero-febrero 2013
Canonizado Santiago Berthieu En la Plaza de San Pedro, el 21 de octubre, tuvo lugar la canonización de este jesuita francés nacido en 1838. En su homilía, Benedicto XVI dedicó las siguientes líneas al nuevo santo: “Pastor infatigable en la isla de Santa María y después en Madagascar, luchó contra la injusticia, aliviando a los pobres y los enfermos. Los malgaches lo consideraban como un sacerdote venido del cielo, y decían: tú eres nuestro padre y madre. Él se hizo todo para todos, sacando de la oración y el amor al Corazón de Jesús la fuerza humana y sacerdotal para llegar hasta el martirio, en 1896. Murió diciendo: Prefiero morir antes que renunciar a mi fe”. El Santo Padre propuso “que la vida de este evangelizador sea un acicate y un modelo para los sacerdotes, para que sean hombres de Dios como él”, y también “que su ejemplo ayude a los numerosos cristianos que hoy en día son perseguidos a causa de su fe”. Berthieu, ordenado sacerdote en 1864, ingresó a la Compañía de Jesús en 1873. Al año siguiente su sueño de ser misionero se hizo realidad. Fue beatificado por Pablo VI en 1965.
Muere el Cardenal Carlo Maria Martini El 31 de agosto, a los 85 años de edad, falleció el Cardenal Carlo M. Martini, S.J., Arzobispo Emérito de Milán desde 2002. “Eminente experto en estudios bíblicos y solicitado conferenciante, fue Rector del Instituto Bíblico y de la Universidad Gregoriana antes de su nombramiento en 1980 como Arzobispo de Milán” (Anuario SI, 2000). Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el año 2000, su nombre mereció gran consideración en el cónclave de 2005 que debía elegir al sucesor de Juan Pablo II. Creado Cardenal en 1983, su extensa obra escrita incluye Las confesiones de Pablo (Meditaciones, 1982), Dos peregrinos por la justicia (Ejercicios espirituales, 1993); los libros que recogen sus diálogos con Umberto Eco, ¿En qué creen los que no creen? (1997), con Georg Sporschill, Coloquios nocturnos en Jerusalén (2008), y con Ignazio Marino, Creer y conocer (2012); y Creo en la vida eterna (2012), el último de una larga lista. Su deceso fue registrado por El Tiempo (3.IX.12) con el titular: “Muere la voz crítica de la Iglesia”. En 2007 había afirmado que “la vida me ha mostrado que Dios es bueno”. El año pasado circuló la obra biográfica de Andrea Tornielli, Carlo Maria Martini • The Prophet of the Dialogue (The life and spiritual legacy of a master loved by believers and nonbelievers). Martini, nacido en Turín el 15 de febrero de 1927, ingresó a la Compañía de Jesús en 1944 y fue ordenado sacerdote ocho años después.
Hoy en la Javeriana
Premio Ratzinger en Teología a Brian E. Daley El 20 de octubre, en la Sala Clementina, Benedicto XVI hizo entrega del “Premio Ratzinger”, conocido como el ‘Nobel de Teología’. Los galardonados en la versión 2012 fueron el teólogo y patrólogo estadounidense Brian E. Daley, S.J. y el filósofo e historiador francés Remi Brague. Doctor en Filosofía de la Universidad de Oxford, Daley fue de 1978 a 1996 profesor de Teología e Historia de la Teología en la Weston School of Theology de Cambridge (Massachusetts), y hoy lo es de la Universidad de Notre Dame (Indiana, Estados Unidos). Según indicó el Papa, Daley, “estudiando a fondo a los Padres de la Iglesia, se ha situado en la mejor escuela para conocer y amar a la Iglesia una e indivisa, pero en la riqueza de sus diversas tradiciones; por esto lleva a cabo también un servicio de responsabilidad en las relaciones con las Iglesias ortodoxas”. En el sitio web de Notre Dame (theology.nd.edu) aparece la lista de sus libros: The Hope of the Early Church (1991), On The Dormition of Mary: Early Patristic Homilies (1997), y Gregory of Nazianzus (2006). Daley es “editor consejero de la edición en inglés de la revista Communio, de la que el Cardenal Ratzinger fue co-fundador”. Chiesa también registra que “en el 2003 publicó en la revista progresista America, de los jesuitas de Nueva York, un artículo a contramano, en el que valorizaba la práctica de la adoración eucarística” (chiesa.espresso.repubblica.it/articolo). Además anota que “en el perfil biográfico del padre Daley que aparece en la página web de la Universidad de Notre Dame se proporciona evidencia del deporte que él practica ‘para mantenerse en forma’, el boxeo”.
IV centenario de la muerte de Cristophorus Clavius
13 actuali dad
El 12 de febrero de 1612, a los 74 años de edad, falleció en Roma el Padre Clavio, jesuita bávaro-alemán que se destacó como matemático y astrónomo, considerado como “el Euclides del siglo XVI”. En La obra de los católicos y creyentes en las ciencias exactas, físicas y naturales (La Habana, 1944), el P. Simón Sarasola, S.J. dedica un capítulo a la reforma del calendario que tuvo lugar en 1582 impulsada Gregorio XIII y recuerda cómo en este trabajo “descolló” Clavius, quien llegó a ser considerado como “el principal autor” de dicha reforma. Entre su extensa obra figuran la edición y comentario a los 15 libros de Euclides, “con tres ediciones en vida de su autor”, Astrolabio y Comentario de la Esfera de Sacrobosco. También publicó un libro de geometría y otro de aritmética práctica “que tuvo gran aceptación, con 25 ediciones hasta 1738, 10 en latín y 15 en italiano” (Anuario SI 2012). Clavius también participó en la composición de la Ratio studiorum, obra que recoge la concepción educativa de la Compañía de Jesús. Profesor del Colegio Romano, contó entre sus alumnos al jesuita Mateo Ricci, el hombre que llevó el Evangelio al Imperio chino. Uno de los cráteres más grandes de la luna lleva el nombre de Clavius.
La Javeriana, líder en Latinoamérica para capacitar en construcción sostenible
actualidad
Hoy en la Javeriana
14
En el mundo cada vez hay más interés en consolidar una cultura amigable con el medio ambiente, y de esta tendencia global forma parte sustancial la arquitectura, especialmente preocupada por promover la construcción de ambientes sostenibles. La Javeriana, a través del Programa de Educación Continua de la Facultad de Arquitectura y Diseño, es en Colombia y en Latinoamérica una de las entidades líderes en ofrecer educación integral en este campo. Debido a esto, el Consejo de Construcción Sostenible de Estados Unidos (USGBC, por sus siglas en ingles), que es uno de los certificadores de mayor prestigio mundial, entregó a finales de diciembre de 2012 a la Javeriana el reconocimiento como “Proveedores de educación”. La USGBC desarrolló el sistema LEED® (Leadership in Energy and Enviromental Design) que es el sello internacional de mayor difusión y aplicación a nivel mundial. En Colombia bajo el sistema LEED® se han certificado a la fecha 14 edifica-
enero-febrero 2013
ciones y hay 68 proyectos en curso para certificación (ver recuadro); demostrando así el compromiso social y ambiental del sector constructivo y empresarial al obtener este reconocimiento internacional. Esto significa también una mayor demanda de una educación integral que cumpla con los requerimientos que la certificación exige. El Programa de Educación Continua de Arquitectura y Diseño ha trabajado desde el 2006 en la capacitación de profesionales relacionados con los sectores de la construcción y el diseño, en donde el tema central es la mitigación del impacto ambiental de la arquitectura y los beneficios de construir de manera sostenible. Hoy tiene una línea de formación denominada: “Construcción de ambientes sostenibles”, que se enfoca en la integración de estrategias de sostenibilidad en los procesos constructivos, con el fin de mitigar los impactos ambientales que las actividades de construcción conllevan. A esto se añade el estudio de las relaciones entre las edificaciones, la ciudad y el am-
biente, sistema que introduce conceptos y aplicaciones de tecnologías limpias que al interrelacionarse generan aportes en las acciones de mitigación de los impactos ambientales. Las capacitaciones abarcan temas como energía eólica en función de la construcción y funcionamiento de edificaciones, iluminación, aplicación de materiales amigables con el medio ambiente, tecnologías avanzadas vs tecnologías tradicionales, aplicación para la construcción de materiales reciclables y reciclados, estrategias de diseño para la sostenibilidad, arquitectura vegetalizada, entre otros. El reconocimiento como “Proveedores de educación” fue otorgado a los programas académicos que componen esta línea, que son: los diplomados en “Arquitectura bioclimática”, “Sistema LEED®: certificación en construcción sostenible” y “Automatización de edificaciones” (en conjunto con Educación Continua de Ingeniería); además del curso en “Técnicas Izquierda: Julia Alejandra López Suárez, Directora del Programa de Educación Continua de la Facultad de Arquitectura y Diseño. Centro: Uno de los conceptos de Arquitectura Pedagógica que aplica el Colegio Rochester consiste en la ubicación en círculo de los estudiantes. La razón es darle la misma importancia a todos y permitir que haya un mejor contacto visual. Derecha: La piscina del colegio Rochester mantiene la temperatura del agua en 30 grados centígrados gracias a un sistema de calefacción que funciona a base de páneles solares.
Hoy en la Javeriana
El colegio Rochester Una de las construcciones en Bogotá que actualmente está en proceso de certificación LEED® es el Colegio Rochester, que se inauguró el 4 de septiembre de 2012 en un lote contiguo al Peaje Andes, en la vía que va de Bogotá a Chía. En su construcción participaron docentes y ex alumnos de la Javeriana como el arquitecto Daniel Duplat, quien desarrolló el diseño acústico; la arquitecta Marcela de la Roche, quien fue asesora bioclimática; el ingeniero Abdul Mola, quien diseñó el sistema de iluminación; el ingeniero José Abraham Urian, quien implementó el sistema hidrosanitario; y la arquitecta Liliana Medina, quien es la asesora Leed® del colegio. La institución es también hoy un aula de aprendizaje para visitantes interesados en conocer sobre construcción sostenible. Allí se destacan aspectos como la arquitectura pedagógica, el aprovechamiento máximo de la iluminación del día, iluminación led con sensores, mobiliario construido con maderas recicladas o de bosques reforestados, sensores para la circulación de aire y la regulación de la temperatura, el diseño acústico de las aulas, el uso de sistemas de paneles solares, para por ejemplo mantener una temperatura adecuada en la piscina, el protocolo de manejo de residuos, la reutilización de agua lluvia y una plata de
El colegio Rochester, situado en la vía entre Bogotá y Chía, se inauguró en septiembre de 2012 y está en proceso de recibir la certificación Leed®.
tratamiento de aguas residuales, entre otras características que benefician a 949 estudiantes, 109 profesores y cerca de 80 funcionarios.
Proyectos LEED® certificados en Colombia Bogotá: 3M Centro Técnico de Servicio, Hotel Aloft Aeropuerto, Oficinas Principales Contempo, Ecotower, Panoramic Eco Business Club Torre 1, Edificio Novartis y Falabella Centro Mayor. Medellín: Dirección General Bancolombia, Hospital Universitario San Vicente de Paul y Falabella Santafe Medellín. Guarne (Antioquia): Centro de Distribución AVON. Pereira: Falabella Parque Arboleda. Bucaramanga: Homecenter Bucaramanga La Rosita. Manizales: Homecenter Manizales Además hay 68 proyectos registrados en curso de certificación que están ubicados en: Bogotá, Sabana de Bogotá, Medellín y municipios antioqueños, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Palmira, Pitalito, la Guajira y Montería
15 actuali dad
sostenibles de construcción: arquitectura en tierra, madera y guadua”. Capacitarse en entidades avaladas por USGBC es uno de los requisitos para acceder a la certificación LEED®, de ahí que es posible que aumente el número de profesionales de países cercano a Colombia que tomen estos diplomados y cursos en la Javeriana. Desde 2006 hasta la fecha cerca de 550 personas han recibido las capacitaciones que ofrece la Universidad en estos temas. La Javeriana además forma parte del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, que se creó desde el Ministerio de Vivienda en conjunto con el ICONTEC, para la generación de un sello verde que sería como el equivalente al LEED® norteamericano. “Nuestra meta es hacer que la gente rebaje sus niveles de contaminación, por eso hoy no sólo trabajamos con sostenibilidad en construcción y arquitectura, sino que estamos tratando de incluir cursos que tengan que ver con el diseño industrial, porque en el uso del material también generamos contaminación, hace falta que hagamos reciclaje de materiales desde la misma preconcepción de los proyectos y los diseños”, afirmó la arquitecta Julia Alejandra López Suárez, Directora del Programa de Educación Continua de la Facultad de Arquitectura y Diseño. Además se está proyectando la creación de un posgrado en temas ambientales.
Guillermo Hoyos el profesor, el intelectual, el conversador, el amigo…
actualidad
Hoy en la Javeriana
16
La Pontificia Universidad Javeriana le rindió el 27 de febrero un homenaje a Guillermo Hoyos Vásquez el “Maestro de Pensar en Público”. El evento se llevó a cabo en el auditorio Luis Carlos Galán e incluyó una serie de charlas que recuerdan las instituciones y los diferentes campos de estudio con los que tuvo relación Guillermo Hoyos a lo largo de su vida. Además se realizó una muestra fotográfica, la siembra de un árbol frente al edificio Fernando Barón, S.J. y la entrega de la Orden Universidad Javeriana a Patricia Santamaría de Hoyos, esposa del maestro. Guillermo Hoyos, quien falleció el pasado 5 de enero, se desempeñaba como Director del Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana y fue Director del Instituto Pensar, coordinador del Consejo Nacional de Acreditación, Decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, Consejero del Programa Nacional de Ciencias Humanas y Sociales de Col-
enero-febrero 2013
ciencias y profesor en varias universidades, entre ellas la Universidad Javeriana y la Universidad Nacional de Colombia. Era Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Javeriana, Licenciado en Teología de Sankt Georgen Graduate School of Philosophy and Theology (Frankfurt Alemania) y Doctor en Filosofía de la Universidad de Colonia (Alemania).
“Como educador fue una combinación casi perfecta de los dos ideales que hacen grande a todo educador: sabiduría y elocuencia. Él como todo buen educador sabía que no contaba con otra arma que el encanto y la autoridad del discurso para comunicar a otros su sentido profundo de la dignidad y la justicia”. Diego Pineda, Decano de la Facultad de Filosofía
El Rector de la Universidad Javeriana, Padre Joaquín Emilio Sánchez García, S.J., hizo entrega póstuma a Patricia Santamaría de Hoyos, esposa de Guillermo Hoyos Vásquez, del diploma y de la insignia que certifican la pertenencia del filósofo a la Comunidad de Honor Orden Universidad Javeriana, en el grado de Caballero.
“Fue ante todo una persona muy humana, muy generosa. Fue un hombre ante todo libre, porque sus opiniones siempre las expresaba con claridad a pesar de que sabía que podían chocar con la persona interlocutora. Fue una persona que disfrutó de la vida, fue un hombre comprometido con muchísimas causas y siempre respetó al interlocutor válido”. Patricia Santamaría de Hoyos, esposa de Guillermo Hoyos “La imagen y la práctica de Guillo se resume en la expresión del título de mi trabajo: “Guillermo Hoyos, el filósofo de la parresía”, que es la práctica de decir la verdad, de decirla ante los poderosos, con el soporte de una cualidad moral que es la que la da la contundencia a su palabra. Ángela María Robledo, Representante a la Cámara.
Hoy en la Javeriana
“Lo conocí desde mis estudios de pregrado en la Universidad Nacional y siempre me llamó la atención de él su capacidad analítica, su posibilidad de generar un contexto de diálogo, el gran sentido de la crítica y sobre todo el haber vinculado permanentemente la filosofía, la teoría, con los problemas más concretos y más álgidos del país. Fue un intelectual público, que puso en la agenda de este país algunos de los temas más importantes”. Germán Rey, Director del Centro Ático “Muy breve: hermano y compañero. Tuvimos una relación de amistad de 55 años, yo fui jesuita como él, somos polos opuestos en cuanto a personalidades, en cuanto a orientación, él el gran filósofo y yo financiero, pero por complementariedad totalmente unidos”. Gilberto Gómez Arango, amigo personal.
“Un maestro de pensar en público. Un portavoz de nuestro contexto, de la ética comunicativa, la teoría crítica y el liberalismo político y un analista de las coyunturas políticas nacionales y latinoamericanas. Un intelectual infatigable, profundo y combatiente, que abrió caminos para repensar la relación entre derechas e izquierdas, entre estado de derecho y democracia, entre justicia y pluralismo, entre sociedad civil y sistema político”. Eduardo Rueda, Director del Instituto de Bioética. “Muy concreto y conciso: el profesor Hoyos es quien nos enseñó que profesor se escribe con mayúscula, eso es lo más representativo”. Óscar Mejía Quintana, Profesor de la Universidad Nacional. “Guillermo fue uno de los fundadores de la Sociedad Colombiana de Filosofía en su segunda etapa, en 1978; muy conocedor de la obra de Kant y en particular un defensor de la libertad de expresión y de la libertad de cátedra”. Álvaro Corral, Presidente de la Sociedad Colombiana de Filosofía “Guillermo Hoyos ha sido lo que en términos técnicos se puede llamar un normalizador de la filosofía en Colombia. Con él empieza la generación de investigadores que hacen
de la filosofía un trabajo profesional. Él formó parte de la primera generación de doctores en Filosofía que vinieron a crear un ambiente filosófico en Colombia, no sólo en términos de enseñanza, sino también de la investigación, de la creación de revistas, de bibliotecas especializadas y de la promoción de los estudiantes”. Germán Vargas, Profesor de la Universidad Pedagógica. “Era un buen conversador y un buen antagonista. Guillermo fue el corazón del Instituto Pensar, el que le dio el vuelo y el carácter que es reconocido no solamente en Colombia sino en el exterior”. Eduardo Restrepo, Profesor integrante del Instituto Pensar “Él no fue realmente un intérprete de Habermas, sino que él realmente tuvo un pensamiento original a partir de Habermas, potenció toda su teoría comunicacional, mejoró todos los conceptos habermacianos y sobre todo realizó en la vida el ideal habermaciano del intelectual público”. Ángela Calvo, Profesora de la Facultad de Filosofía de la Javeriana “Aunque Guillermo estuvo más tiempo en la Nacional que en la Javeriana la herencia de Guillermo en el espíritu y el currículo de la Facultad de Filosofía es determinante, sigue presente”. Padre Fabio Ramírez, S.J., Profesor de la Facultad de Filosofía de la Javeriana .
17 actuali dad
“Fue ante todo un compañero en el Seminario, desde niños estábamos en la segunda categoría de fútbol, porque nunca llegamos a la primera, pero después fue el maestro, porque llegó a la primerísima categoría como filósofo, sobre todo como filósofo de la comunicación, del entendimiento, de la paz, de la comunidad”. Padre Alejandro Angulo, S.J., Cinep.
¿Qué es el proceso de paz? Pedro Enrique Valenzuela Gruesso*
Por iniciativa de la Vicerrectoría del Medio estaremos ofreciendo cada mes observaciones breves y puntuales sobre el proceso de paz entre las FARC-EP y el gobierno de Colombia. Esta primera entrega se centrará en la discusión alrededor de lo que se entiende por proceso de paz.
por t ada
No más tortura, no más guerra, es la consigna de millones de colombianos esperanzados en encontrarle una salida negociada al conflicto.
18
Como ocurre con buena parte de los conceptos en las ciencias sociales, no existe un consenso sobre lo que significa un proceso de paz. Para algunos, en una comprensión laxa, el proceso de paz incorpora diferentes actividades de construcción de paz, inclusive si no se percibe en un horizonte cercano la posibilidad de una negociación entre los actores de un conflicto armado. En un sentido más restringido y generalizado, se entiende como un proceso encaminado a ponerle fin a un conflicto armado mediante la negociación entre los “actores primarios” de ese conflicto. Desde esta perspectiva, sin negar los retrocesos que pueden presentarse, el proceso tiende a concebirse como una sucesión lineal de fases. Así, en un primer momento, los esfuerzos de las partes o de terceros in-
enero-febrero 2013
teresados se dirigen a generar en los actores la voluntad de buscar una salida negociada. Esta es probablemente la parte más difícil del proceso de paz, puesto que implica una reconsideración global de las estrategias seguidas por los actores involucrados en el conflicto violento. Con frecuencia, factores relacionados con economías vinculadas a la guerra, la correlación de fuerzas y consecuencias psicológicas de la escalada del conflicto (imágenes y emociones negativas, endurecimiento de posiciones, temor a que la voluntad de negociar se perciba por el adversario como una señal de debilidad) obstaculizan la decisión en ese sentido. Esta fase implica también la definición de asuntos centrales para el proceso, tales como los actores que deben formar parte de la negociación (Por ejemplo, si deben nego-
La Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y el Programa Javerianos por la Justicia y por la Paz de la Vicerrectoría del Medio Universitario continuarán cada mes compartiendo con la comunidad javeriana, a través de este medio, artículos sobre el proceso de paz, gestionando un debate en la comunidad Javeriana.
Hoy en la Javeriana
(tratamiento de los traumas de combatientes y víctimas, promoción de confianza, verdad, justicia, reparación); y socioeconómicos (reconstrucción de infraestructura destruida por la guerra, desarrollo local, justicia distributiva). Cada uno de ellos implica negociaciones sobre las fórmulas y los detalles de implementación, y procesos y mecanismos que garanticen su cumplimiento para el logro de una paz sostenible en el largo plazo *Director de la Especialización en Resolución de Conflictos
En Colombia se han realizado multitudinarias marchas en contra de los grupos al margen de la ley y a favor de la paz.
19 por t ada
ciar solamente las guerrillas y el Estado o si debe incluirse actores como los grupos paramilitares, la sociedad civil, etc.) y la calidad en la que lo harán (como actores políticos u organizaciones criminales). Este último punto, a su vez, incide en lo que ha de negociarse, es decir la agenda (reformas o un simple sometimiento a la justicia). Por otro lado, se definen cuestiones procedimentales, como el lugar de la negociación (en el territorio nacional o en el exterior), el orden en el que se abordarán los puntos de la agenda y la participación de terceros (¿Se permitirá esa participación? ¿Cómo facilitador, prestador de buenos oficios, mediador, testigo, etc.? ¿Se acordará un cese al fuego, o se negociará en medio del conflicto?). En buena medida, lo que ocurra en la etapa de pre-negociación determina el desarrollo de la etapa de negociación propiamente dicha. En esta fase pueden surgir dificultades adicionales a la dinámica inter-partes, relacionadas con la emergencia de “saboteadores” del proceso, tanto internos (actores involucrados en la negociación) como externos (actores que se han mantenido al margen del proceso por voluntad propia o ajena). En la etapa del posconflicto debe abordarse asuntos relacionados con la seguridad (desarme, desmovilización, reinserción, reintegración, reducción y reforma de las fuerzas armadas); políticos (¿Gobierno de transición? ¿Compartir el poder? ¿Desarrollo de una nueva constitución?); psicosociales
El Doctor Honoris Causa Padre Fabio Ramírez, S.J.
n o tici as
Hoy en la Javeriana
20
La expresión “Honoris causa” viene del latín y significa “por causa de honor”, sin embargo las motivaciones que tuvo el Consejo Directivo de la Pontificia Universidad Javeriana para otorgar el pasado 26 de febrero el Doctorado Honoris Causa en Filosofía, al Padre Fabio Ramírez, S.J. superan esta locución. Como lo dijo en su discurso el Rector de la Universidad, Padre Joaquín Emilio Sánchez García, S.J. un doctorado honoris causa es el más alto grado académico que una universidad entrega a una persona por el amplio conocimiento de una disciplina y es la máxima distinción académica que honra a un profesor que ha consagrado su vida entera al cultivo y al desarrollo de un saber, traspasando fronteras y adquiriendo un sentido y significado universal. El Consejo Directivo Universitario en su sesión del 28 de marzo de 2012, Acta No. 786, consideró junto con el Consejo de la Facultad de Filosofía que la motivación fundamental para otorgar el Doctorado Honoris Causa es el hecho de que el P. Fabio Ramí-
enero-febrero 2013
rez, S. J. se ha destacado por la originalidad de su vocación filosófica, que se manifiesta en grandes cualidades. El acto de entrega del diploma, que fue leído en latín, se llevó a cabo el 26 de febrero en el auditorio Luis Carlos Galán, y fue presidido por todas las autoridades de la Universidad. En la mesa principal estuvieron presentes el Provincial de la Compañía de Jesús, Padre Francisco de Roux, S.J.; el Rector de la Universidad Javeriana, Padre Joaquín Emilio Sánchez García, S.J.; el Rector de la Universidad Javeriana Cali, Padre Jorge Humberto Peláez, S.J.; el Vicerrector Académico, Padre Vicente Durán Casas, S.J.; el Vicerrector del Medio Universitario, Padre Luis Alfonso Castellanos, S.J.; el Vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, Padre Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J.; el Vicerrector Administrativo, Roberto Montoya; la Vicerrectora de Investigación, Consuelo Uribe; el Decano de la Facultad de Filosofía, Diego Pineda; y el Secretario General (encargado), Jaime Cataño.
De izquierda a derecha: Padre Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J., Vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales; Padre Luis Alfonso Castellanos, S.J., Vicerrector del Medio Universitario; Padre Jorge Humberto Peláez, S.J., Rector de la Universidad Javeriana Cali; Padre Joaquín Emilio Sánchez García, S.J., Rector de la Universidad Javeriana; Padre Francisco de Roux, S.J., Provincial de la Compañía de Jesús; Padre Fabio Ramírez, S.J., Doctor Honoris Causa en Filosofía; Padre Vicente Durán Casas, S.J., Vicerrector Académico; Consuelo Uribe, Vicerrectora de Investigación; Roberto Montoya, Vicerrector Administrativo; y Diego Pineda, Decano Académico de la Facultad de Filosofía.
Hoy en la Javeriana
dir más en los que honran que en el que es honrado por ellos”. De esta forma agradeció que los consejos que lo honraron con esta distinción hayan pensado bien de él. También hizo mención a dos de sus grandes maestros, los padres Félix Restrepo Mejía y Jesús Emilio Ramírez González, a quienes consideró modelos del gozo por el saber y por enseñar, que fueron dos de las muchas razones que tuvieron los consejos de la Universidad y de la Facultad para homenajearlo
El Padre Fabio Ramírez Muñoz, S.J. recibie el diploma que lo acredita como Doctorado Honoris Causa en Filosofía, de manos del Rector de la Universidad Javeriana, Padre Joaquín Emilio Sánchez García, S.J.
Breve hoja de vida El Padre Fabio Ramírez Muñoz, S.J. nació en Medellín. Realizó estudios de Humanidades Clásicas y Modernas en el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús de Santa Rosa de Viterbo; de Ciencias Físicas y Naturales en las Facultades Eclesiásticas; de Filosofía y Letras y de Teología en la Universidad Javeriana; y se doctoró en Filosofía en la Universidad Gregoriana de Roma. Fue Director del Departamento de Filosofía en dos ocasiones; decano de las Facultades de Filosofía y Letras y de Filosofía en tres ocasiones y por espacio de 19 años; miembro del Consejo Directivo Universitario en tres ocasiones; y Director de la Biblioteca del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús, en dos ocasiones. Sus principales cátedras han sido sobre Filosofía Antigua y Medieval.
21 no ticias
El Acuerdo N° 570 del Consejo Directivo, por medio del cual se otorgó el Honoris Causa, hace un recuento de la propuesta que hizo el Consejo de la Facultad de Filosofía en su sesión del 28 de febrero de 2012, luego de analizar la trayectoria personal y académica del P. Fabio Ramírez Muñoz, S. J., tres veces decano, profesor por varias décadas de esta Facultad, bibliotecario y “memoria viva” de la Universidad Javeriana. El Acuerdo presenta la lista de cualidades del homenajeado. Las tres primeras son: “su curiosidad permanente, su pasión por el conocimiento y su irrestricto deseo de saber; su profundo conocimiento de la filosofía antigua, medieval y moderna, así como de las lenguas clásicas y la historia universal; su cultivo del humanismo y la tradición occidental, en donde se conjugan sus amplios conocimientos con la realización de la filosofía como forma de vida”. También resalta el Consejo Directivo “su estilo de vida filosófica, que es un vivo ejemplo de cómo fe y razón pueden converger en el corazón de un hombre y de que la fe cristiana se puede vivir sin dogmatismo ni prejuicios; su palabra lúcida y erudita, que ha sido motivo de consuelo y amor en momentos difíciles para múltiples personas, incluso para los no creyentes; y su magisterio centrado en las personas y la generosidad con que comparte su saber con colegas y estudiantes”, entre muchas otras cualidades que se podrían resumir en sabiduría. Ante todos los elogios recibidos en el acto, el Padre Fabio Ramírez, S.J. respondió en su discurso: “Después de oír las razones que expresó el Consejo Directivo en el acuerdo recién leído, resumidas en el texto del diploma, sería pretencioso de mi parte cuestionarlas, pero más vanidoso e imprudente aún creérmelas del todo” y citó una frase de Aristóteles que dice: “el honor parece resi-
Nombramientos Jorge Alberto Silva Rueda
Secretario de la Facultad de Ingeniería Ingeniero Industrial de la Universidad Javeriana, con Especialización en Sistemas Gerenciales de Ingeniería de la misma institución y Maestría en Ingeniería Industrial de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Trabaja para la Universidad Javeriana desde 1997, cuando se vinculó como profesor de planta, aunque se retiró en 2010 y se reintegró en 2011. Ha sido Director de la Carrera de Ingeniería Industrial (2005-2010) y fue Director de la Especialización en Ingeniería para Manufactura y Servicios. Ha trabajado en el sector farmacéutico, en el Dane, en Macro de Colombia y como Vicerrector del grupo Laureate Universities en Panamá.
Ignacio Antonio Madera Vargas, S.D.S.
Director de Posgrados de la Facultad de Teología Graduado de la Licenciatura en Filosofía y Letras, de la Licenciatura en Teología y de la Maestría en Teología de la Universidad Javeriana; con Maestría y Doctorado en Teología de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y con Especialización en Ciencias Familiares y Sexología, también de la Universidad Católica de Lovaina. Fue por dos periodos Director de la Carrera de Teología y profesor titular; además fue Presidente de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos (CLAR). Pertenece a la Sociedad del Divino Salvador.
Carlos Eduardo Muñoz Rodríguez
n o tici as
Director de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería
22
Realizó estudios de Licenciatura en Ciencias con Especialización en Física y posteriormente obtuvo el título de Magíster en Ciencias Físicas, ambos en la Universidad Pedagógica Nacional. De 1979 a 1989 estuvo vinculado como profesor de hora cátedra a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana y el 11 de septiembre de 1989 empezó a trabajar allí como profesor de planta. Fue Director del Departamento de Ingeniería Industrial, en 1995; Director de la Carrera, de 1996 a 2002; Asistente del Decano del Medio Universitario, del 2002 al 2007; y Jefe de la Sección de Tecnología, del 2009 al 2012.
Julio Andrés Sampedro Arrubla
Director del Doctorado en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas Abogado Javeriano y Doctorado en Derecho con énfasis en Victimología, realizado en conjunto por la universidades Javeriana, el Rosario y el Externado, con pasantía en la Universidad del País Vasco, en el Instituto Vasco de Criminología en San Sebastián (España). Lleva 22 años vinculado a la Universidad Javeriana. Ha sido Coordinador del Departamento de Derecho Penal y Director del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Ciencias Jurídicas. Además ha sido nombrado Conjuez de la Corte Suprema de Justicia. enero-febrero 2013
Hoy en la Javeriana
Carolina Jaramillo Correa
Directora de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Facultad de Comunicación y Lenguaje Tiene pregrado en Lenguas Modernas de la Universidad de Los Andes, Especialización en Estudios Culturales de la Universidad Javeriana y una Maestría en Estudios de Discurso y Argumentación de la Universidad de Amsterdam (Holanda). Lleva 9 años vinculada con la Universidad Javeriana como docente en el Departamento de Lenguas, como Coordinadora del área de Lingüística y como asesora de trabajos de grado con estudiantes de la Licenciatura en Lenguas.
Javier Enrique Redondo Guerrero
Director del Departamento de Lenguas de la Facultad de Comunicación y Lenguaje Licenciado en Lenguas de la Pontificia Universidad Javeriana, con una Maestría en Relaciones Internacionales de la misma institución. Está vinculado con la Universidad desde 1990 como profesor de cátedra y desde 1996 como profesor de tiempo completo. Fue Coordinador de los Cursos de Servicios de Lenguas para toda la Universidad y Director de la Licenciatura en Lenguas Modernas durante 5 años.
Moisés Roberto Peña Martínez, S.J.
Director del Centro Pastoral San Francisco Javier
Rafael Andrés González Rivera
Director del Departamento de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería Es el primer egresado del programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Javeriana; tiene Maestría en Ciencias de la Computación (2001-2003) y Doctorado en Sistemas de Información (2003-2006), ambos en la Universidad de Delft (Holanda). Ha estado vinculado a la Universidad Javeriana en dos períodos, primero entre el año 2000 y el 2003 y regresó en el año 2010 como Profesor Asociado.
23 no ticias
Ingeniero Industrial de la Universidad Javeriana, con Especialización en Mercadeo de la Universidad de los Andes y posgrado en Altos Estudios en Gestión Humana de la misma institución. Cuando ingresó a la Compañía de Jesús entró a estudia Filosofía y la Licenciatura en Teología de la Universidad Javeriana. Tiene Especialización en Teología y Filosofía, investigando sobre los místicos de la Edad Media en el Islam y en el Cristianismo; y Maestría en Cristianismo y Relaciones Interreligiosas en Heythrop College (Reino Unido). Actualmente termina su trabajo de grado de la Maestría en Teología de la Javeriana. Se vinculó a la Universidad Javeriana en 1987 como estudiante. Ha apoyado los Ejercicios Espirituales en el Centro Pastoral y el trabajo con la Decanatura del Medio Universitario en Ingeniería. Además de ofrecer clases del Servicio de Formación Teológica.
Manuel Santiago Ocampo Terreros
Director de la Especialización en Geotecnia Vial y Pavimentos de la Facultad de Ingeniería Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Javeriana con Maestría y Doctorado en Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes. Se vinculó a la Javeriana desde enero de 2010 como profesor de tiempo completo y ha trabajado para otras entidades como el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca, la Universidad de la Salle, la Corporación Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico Colombiano –CIDET; la Universidad de los Andes, Conalvías y Proesmetal Ltda. entre otros.
Martha Leonor Sabogal Modera Directora de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de la Facultad de Educación Licenciada en Lenguas Modernas de la Universidad Javeriana y Magíster en Educación de la misma institución. Trabaja con la Javeriana desde hace 16 años y medio. Estuvo vinculada durante 9 años con el Centro de Universidad Abierta en la Dirección del Programa de Educación Continua; participó durante 4 años en el Proyecto Centro de Educación Asistida por Nuevas Tecnologías (CEANTIC), como Coordinadora de Proyectos; y luego se desempeñó como docente en la Facultad de Educación entre 2008 y 2012.
Andrés Gaviria Valenzuela
n o tici as
Director de la Maestría en Patrimonio Cultural y Territorio de la Facultad de Arquitectura y Diseño
24
Arquitecto de la Universidad Javeriana, con Maestría en Conservación del Medio Ambiente Construido, de la Universidad de Montreal (Canadá). Está vinculado a la Universidad Javeriana desde 1993, primero como profesor de cátedra y desde 1995 como profesor de planta. Fue Director del Departamento de Estética de la Facultad de Arquitectura y Diseño; Director del Instituto Carlos Arbeláez Camacho para la Conservación del Patrimonio Construido; Decano Académico de la Facultad de Arquitectura y Diseño; Profesor de Planta en el Proyecto Patrimonio del Pregrado de Arquitectura; y Profesor en la Maestría en Patrimonio Cultural y Territorio.
Ana María Trujillo Currea
Directora de la Maestría en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Politóloga de la Pontificia Universidad Javeriana con especialización en Cooperación Internacional, de la Universidad Externado y maestría en Asuntos Internacionales de la misma institución. Desde 2005 está vinculada a la Javeriana como profesora de cátedra en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y desde 2010 como profesora tiempo completo. Ha sido Directora encargada de la Carrera de Ciencia Política. enero-febrero 2013
Hoy en la Javeriana
Fanny Almario Mayor
Directora de Innovación en la Vicerrectoría de Investigación Microbióloga de la Universidad de los Andes, con una maestría en Química de la Universidad Nacional y maestría en Administración con énfasis en Gestión Tecnológica de la Universidad de Sao Paulo-Brasil. Trabajó por ceca de 13 años en el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación-Colciencias. Desde octubre de 2005 se vinculó a la Universidad Javeriana desempañándose como Coordinadora del Programa de Innovación y Desarrollo en la Facultad de Ciencias y posteriormente como Coordinadora de la Actividad de Innovación y Desarrollo de la Oficina para el Fomento de la Investigación de la Vicerrectoría Académica.
Nohora Janeth Urrego Bohórquez Secretaria de la Facultad de Ciencias Administradora de Empresas, de la Universidad Central. Lleva 23 años vinculada con la Pontificia Universidad Javeriana, tiempo durante el cual ha sido Secretaria de Facultad y Asistente de Decanatura de la Facultad de Ciencias.
Andrés Dávila Ladrón de Guevara
Director de la Maestría en Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Estudió Ciencia Política en la Universidad de los Andes y es magíster y doctor en Ciencias Sociales, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, con sede académica en México. Ha trabajado en la Javeriana, primero durante 17 meses como profesor de cátedra y los últimos ocho meses como Profesor Asociado de tiempo completo. Fue Director de la Maestría en Ciencia Política, de la Universidad de los Andes; Director de Justicia y Seguridad del Departamento Nacional de Planeación y Director del Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal.
José Alfredo Noratto Gutiérrez
Director del Departamento de Teología de la Facultad de Teología
25 no ticias
Estudió Licenciatura en Filosofía en la Universidad Santo Tomás de Bogotá, donde se especializó además en Educación. Es Licenciado en Teología, con especialidad Bíblica, de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma; Diplomado en Sagrada Escritura, de la Escuela Bíblica y Arqueológica Francesa de Jerusalén; Especialista en Literatura Joánica, del Instituto Católico de París; y Doctorado en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. Está vinculado a la Javeriana desde 1997, tiempo durante el cual ha ejercido la docencia bíblica y teológica. Entre otros cargos, ha formado parte del Consejo de Facultad, ha sido Director de la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Teología, así como Editor de la Revista Theologica Xaveriana. Desde 2009 es par evaluador de Colciencias en las áreas de Colciencias en las áreas de Teología y Biblia.
Daniel Castillo Brieva Director de Investigación en la Vicerrectoría de Investigación Geólogo de la Universidad Nacional (Bogotá), con Maestría en Dinámica de Sistemas (M.Phil) de la Universidad de Bergen (Noruega) y Doctorado en Geografía Humana, Económica y Regional, de la Universidad Paris-Ouest-Nanterre (Francia). Está vinculado a la Universidad Javeriana desde el año 2003 como profesor e investigador de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Ha trabajado también en Arizona State University (Estados Unidos); en la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Islas; y en la Agencia Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ), entre otros.
Eduardo Rueda Barrera
Director del Instituto de Bioética
n o tici as
Ph.D. en Filosofía (con énfasis en ciencia y sociedad) de la Universidad del País Vasco (obteniendo el Grado de Honor “Doctor Europeus”) y Médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana; y especialista en Salud Ocupacional por el Consejo Colombiano de Seguridad. En 2010 ganó la beca “Scholar in Residence” del Institute for Advanced Studies in the Humanities (KWI), Essen, Alemania, y el Goethe Institut. En 2011 recibió el Premio de investigación en Bioética 2011 de la Fundación Victor Grifols i Lucas de Barcelona. Ha sido investigador visitante en la Universidad de Oslo y en el National Committee for Research Ethics in Science and Technology of Norway (NENT) y profesor visitante en varias universidades de América Latina y del país. Desde 2003 ha sido investigador del Grupo de trabajo en filosofía política del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y ha sido elegido recientemente por sus pares como su coordinador para el trienio 2013-2016.
26
Claudia Patricia Mateus Castellanos
Directora de Posgrados en Ciencias Contables de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Contadora Pública, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga; Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria, de la Universidad de San Buenaventura Bogotá; Magíster en Gestión de Organización, de la Universidad EAN; y Maitre es Sciences, MSc., de la Universidad de Quebec a Chicoutimi (Canadá). Trabajó como Contadora General de INSERCOL, Revisora Fiscal de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA), miembro directivo del Consejo de Asociación de Facultades de Contaduría Pública (ASFACOP) y socia de la empresa COPETRAN. Lleva 20 años en la academia, ocupando entre otros cargos el de Directora del programa de Contaduría Pública de la Universidad San Buenaventura. Ingresó a la Javeriana el 15 de noviembre de 2012.
enero-febrero 2013
Hoy en la Javeriana
El eterno retorno del populismo en América Latina y el Caribe Rafael Alejandro Nieto Roa*
ya, Álvaro Oviedo Hernández, Atilio A. Borón, Carlos Rojas Reyes, Consuelo Ahumada Beltrán, Darío Salinas Figueredo, Delfín Ignacio Grueso, Diego Vera Piñeros, Eduardo Pastrana Buelvas, Eduardo Rueda Barrera, Enrique Dussel, Estela Fernández Nadal, Guillermo Hoyos Vásquez, Giovanni Semeraro, Jorge Vergara Estévez, Luis Javier Orjuela, Luz Marina Barreto, Martha Lucía Márquez Restrepo, Miguel Ángel Herrera, Miguel Ángel Rossi, Nikolaus Werz, Óscar Mejía Quintana y Susana Villavicencio.
*Coordinador de promoción y mercadeo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
27 no ticias
Autores: Adolfo Chaparro Ama-
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Instituto Pensar, el Goethe Institut, el Instituto de Bioética y la editorial de la Pontificia Universidad Javeriana presentan “El eterno retorno del populismo en América Latina y El Caribe”. En los años ochenta, en el marco de los ajustes neoliberales en América Latina y el Caribe se nota un “regreso del líder en la región” encarnado en figuras de diferente perfil. Estos nuevos liderazgos reactivaron la reflexión sobre la relación entre populismo y democracia; pues, a diferencia de los populismos clásicos, estos líderes parecían incluir en el discurso y la simbología elementos de lo popular, pero adoptaron políticas económicas neoliberales que favorecieron la exclusión social de vastos sectores populares. En este marco, la academia se concentró en reflexionar sobre la recurrencia del fenómeno populista, la pertinencia de calificar como populistas a líderes que adoptaron
una política económica radicalmente opuesta a la industrialización por sustituciones y al proteccionismo de los populismos precedentes. Ahora se habla de un resurgimiento del populismo de izquierda y algunos otros populistas de derecha. En este contexto, el Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) sobre Filosofía Política organizó en 2007 en Bogotá un seminario sobre Nuevas formas de democracia en el que el ideal democrático y el populismo fueron el tema central. Un año más tarde, la Pontificia Universidad Javeriana, el Goethe Institut y FESCOL organizaron el Coloquio Nuevos y viejos populismos: la discusión conceptual y su resultado es el presente libro. “El eterno retorno del populismo en América Latina y El Caribe” fue editado bajo la coordinación editorial de Martha Lucía Márquez Restrepo, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana; Eduardo Pastrana Buelvas, Director del Departamento de Relaciones Internacionales de dicha Facultad, y Guillermo Hoyos Vásquez (q.e.p.d.), ex Director del Instituto de Bioética. El libro se divide en cuatro partes: la primera, aborda la discusión teórica de la democracia en el contexto latinoamericano; la segunda sección ofrece una visión del populismo desde América Latina; la tercera, analiza estudios de caso y el cuarto segmento recoge diversas reflexiones sobre democracia, pluralismo y multiculturalidad
Mujeres en la música colombiana
n o tici as
Rafael Alejandro Nieto Roa*
28
El Instituto Pensar y la editorial de la Pontificia Universidad Javeriana presentan “Mujeres en la música colombiana, el género de los géneros”. El segundo volumen de la colección Culturas Musicales de Colombia contiene artículos, ensayos, entrevistas y documentales, fruto de trabajos de investigación que se han interesado por la participación de las mujeres en la música colombiana y las relaciones y roles de género que se desprenden de aquella. El libro es un viaje a través del tiempo y el espacio de la música nacional mientras se descubren algunas de las múltiples texturas sonoras y poéticas musicales. Estos textos permiten abrir partituras, imaginarios de género y acudir al ejercicio de la memoria que permite seguir cantando lo mismo y lo distinto en cada versión. “Mujeres en la música en Colombia” explora el trabajo creador de mujeres que han cantado, interpretado el piano, apropiado repertorios, contribuido al gozo de espacios comunitarios y compuesto obras ejecutadas por intérpretes en diversos lugares del mundo; y de igual manera, se registran los impedimentos que continúan truncando la libre participación de las mujeres en la música. El material revela la urgente necesidad de fortalecer la musicología de género como un campo de investigación.
La lectura ampliará las posibilidades de encontrar respuestas, conexiones, relaciones o nuevas aproximaciones a historias, eventos, repertorios y prácticas musicales. Las editoras, formadoras de gentes jóvenes que desde los espacios académicos indagan por asuntos posibles para sus tesis y trabajos. La colección Culturas Musicales en Colombia pretende hacer aportes significativos en por lo menos tres áreas: el fortalecimiento de la investigación en música en el país, la visibilización y documentación de prácticas musicales en el país, y el apoyo a estudios que contribuyan al desarrollo de nuevas formas de comprender y articular la diversidad cultural que nos caracteriza *Coordinador de promoción y mercadeo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Autores: Alba Fernanda Triana, Alejandra Quintana Martínez, Ana María Romano G., Carmen Millán de Benavides, Federico Ochoa, Felipe López, Félix Corredor, Humberto Galindo, Juan Fernando Velásquez, Juan Pablo Ríos, Leonardo Gómez, Manuel Sevilla, Marcela Velásquez, María Cristina Fula, María Victoria Casas, Pablo Nicolás Burgos y Urián Sarmiento.
enero-febrero 2013
Hoy hoyen enla laJaveriana javeriana
Lo que pasó en enero y febrero Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Noticias
Bienvenida a los neojaverianos El P. Joaquín Emilio Sánchez, S.J., Rector de la Universidad, dio la bienvenida el 14 de enero a los nuevos estudiantes de la Javeriana, que se reunieron en el Centro de Formación Deportiva, donde estuvieron presentes los demás directivos de la Universidad. Las clases para todos los estudiantes iniciaron el 21 de enero.
Congreso Retos y Oportunidades del Mercado Financiero La Facultad de Ciencias Jurídicas y el Grupo Bancolombia S.A. realizaron el 20 y 21 de febrero el “Primer Congreso Bienal Cátedra Bancolombia: Retos y oportunidades del Mercado Financiero en el Siglo XXI”, en el marco del Convenio Cátedra Bancolombia en derecho financiero, económico y del mercado de valores. Participaron 27 panelistas, con la asistencia del Presidente del Grupo Bancolombia, del Vicepresidente Jurídico y 3 conferencistas internacionales.
Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano La Pontificia Universidad Javeriana, en cabeza del Vice-Gran Canciller, P. Francisco De Roux Rengifo, S.J.; el Rector, P. Joaquín Emilio Sánchez García, S.J.; el Decano Académico de la Facultad de Teología, P. Hermann Rodríguez Osorio, S.J.; y el Decano Académico de la Facultad de Derecho Canónico, P. Ismael Arturo Garceranth Ramos, S.J., hizo presencia en la XCIV Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano, que se llevó a cabo del 4 al 8 de febrero en la Conferencia Episcopal.
Foro sobre la movilidad
La Oficina de Servicios Generales y la Dirección de Servicios Universitarios de la Universidad Javeriana prepararon una campaña para apoyar el Día sin Carro, que se llevó a cabo el 7 de febrero. Se realizaron caravanas en bicicleta guiadas por expertos, con primeros auxilios en caso de emergencia, apoyo mecánico a través de puntos ubicados estratégicamente y espacio adecuado en las instalaciones de la Universidad para guardar la bicicleta.
Informe sobre Inflación El Gerente General del Banco de la República, José Darío Uribe, quien fue profesor de cátedra del Departamento de Economía, presentó el 8 de febrero en la Universidad Javeriana el Informe sobre Inflación en Colombia.
Conjuez en el caso de las altas pensiones El P. Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J., Vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Javeriana, fue nombrado conjuez para participar en la decisión que definirá las pensiones para magistrados y congresistas.
29 no ticias
Día del no carro
El programa Bogotá Cómo Vamos realizó el 7 de febrero el Foro de Movilidad “¡No te quedes en el trancón! Bogotá se mueve sostenible. Buenas prácticas para una movilidad sostenible desde la empresa y la ciudadanía”. Expertos nacionales, grupos de ciudadanos y representantes de empresas conversaron acerca de la corresponsabilidad ciudadana y los planes empresariales de movilidad sostenible en Bogotá.
Conservación de la Amazonía Andina
Ordenación presbiterial En la Universidad Javeriana se llevó a cabo el 2 de febrero la ordenación presbiterial del egresado Moisés Roberto Peña Martínez, S.J. quien luego de varios años de vida profesional como ingeniero sintió el llamado a Seguir a Jesucristo a modo de Ignacio. A parte de sus recorridos como alumno de Ingeniería industrial completó su formación eclesiástica en las Facultades de Filosofía y Teología y actualmente desempeña el cargo de Director del Centro de Pastoral.
n o tici as
Presidenta del Tribunal Nacional de Ética Médica
30
Lilian Torregrosa Almonacid, profesora del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina, fue nombrada Presidenta del Tribunal Nacional de Ética Médica.
La Pontificia Universidad Javeriana trabajará en convenio con la Universidad Internacional de la Florida y la Universidad de la Amazonía en una propuesta para la conservación y el fortalecimiento institucional en el piedemonte Amazónico colombiano.
Premios y reconocimientos
Visita canadiense en la Javeriana En el marco del convenio de cooperación entre universidades de Canadá y Colombia que se firmó el 15 de febrero en el Ministerio de Educación, 7 delegados canadienses visitaron el 18 de febrero las instalaciones de la Javeriana. Los representantes del consorcio conformado por las Universidades de Alberta, Laval, Dalhousie y Ottawa –CALDO- de Canadá recorrieron el Centro Ático y se reunieron con algunos directivos de la Universidad en la Rectoría. El convenio de cooperación se firmó con las 19 universidades colombianas acreditadas que conforman el Colombia Challenge Your Knowledge –CCYK-.
Socialización del Estatuto de Ciudadanía Juvenil El Observatorio Javeriano de Juventud y la Gerencia de Juventud de la Gobernación de Cundinamarca realizaron el 26 de febrero el evento “Construyendo Ciudadanía Juvenil en Cundinamarca. Bases para la paz. Socialización del Estatuto de Ciudadanía Juvenil”.
enero-febrero 2013
contó con la presencia de 170 profesionales, además de los docentes del programa de Contaduría Pública y de los Posgrados en Ciencias Contables. El padre Eduardo Valencia, S.J.-Consiliario, celebró la eucarística en compañía de los padres Gilberto Cely, S.J., y Miguel Rozo, S.J. También se contó con la presentación de la Tuna Masculina.
Día del Contador Javeriano Los contadores javerianos celebraron su día el 14 de febrero con un evento que posibilitó el reencuentro de tres promociones: 1977, 1993 y 2012. Se
Reconocimiento del Estado al P. de Roux, S.J. El Padre Francisco de Roux, S.J., Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia, recibió el 11 de febrero, del Estado Colombiano, la orden Luis Carlos Galán Sarmiento por su compromiso con la defensa de los derechos humanos, y en especial de los que sufren la injusticia de la pobreza y de la violencia.
Revista Vniversitas en Scopus La Revista Vniversitas, órgano de difusión del pensamiento de la comunidad académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas, fue incluida en SCOPUS, considerada una de las más importantes bases de datos de resúmenes y referencias bibliográficas de literatura científica en el mundo.
Hoy hoyen enla laJaveriana javeriana
Fallecimientos Certificación al Subcentro de Seguridad Social El Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales recibió la Certificación OHSAS 18001:2007 (Occupational Health and Safety Assessment Series), emitida por la firma certificadora internacional SGS, que reconoce el cumplimiento de los requisitos en salud y seguridad laboral en las acciones que ejecuta en materia de educación continua, consultoría e investigación aplicada.
Ático ganó en “La Noche de los Mejores” En la entrega del Premio Nacional de Periodismo, ‘La Noche de los Mejores’, el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB), que se llevó a cabo el 9 de febrero, la serie documental Las víctimas de Pablo Escobar, una coproducción entre Canal Capital y Centro Ático, fue la ganadora en la categoría Mejor Trabajo en Televisión.
Mauricio París Santamaría, ex Director del Departamento de Sistemas
Miguel Otálora, ex Secretario de la Facultad de Comunicación y Lenguaje El administrador de empresas Miguel Otálora, quien fuese Secretario de la Facultad de Comunicación y Lenguaje entre el 5 de febrero de 1986 y el 10 de julio de 2000, falleció el 5 de enero. La Pontificia Universidad Javeriana lamenta el fallecimiento de Miguel Otálora y hace extensivas las condolencias a sus familiares y amigos.
El Ingeniero Civil Javeriano Mauricio París Santamaría, graduado en 1986, falleció el 19 de enero a sus 49 años de edad, pocas semanas después de habérsele descubierto una grave enfermedad. Se vinculó con la Facultad de Ingeniería desde 1983; fue primero monitor, luego profesor y finalmente Director del Departamento de Sistemas (1991-1993); además fue Director Ejecutivo de la Asociación de Ingenieros Javerianos en 1986. La Pontificia Universidad Javeriana extiende un saludo de condolencia a sus familiares y amigos.
Canción inédita en el Festival Nacional del Bunde
Concurso de cuento El cuento “La ruana de mi abuelo”, escrito por la estudiante de la carrera de Relaciones Internacionales, Laura Lucía Rodríguez Peña, fue seleccionado como uno de los 35 ganadores del 6° Concurso Nacional de Cuento, organizado por RCN y el Ministerio de Educación Nacional.
Mario Jiménez Cadena, ex Decano de Ingeniería Roberto París, ex Director del Departamento de Física El profesor Roberto París, quien fuese profesor y Director del Departamento de Física de la Universidad Javeriana por muchos años, falleció el 13 de enero debido a una complicación cardiaca. La Pontificia Universidad Javeriana envía un saludo especial de condolencia a sus familiares y amigos.
El 4 de febrero falleció el Ingeniero Mario Jiménez Cadena. Se graduó el 22 de mayo de 1957, en la primera promoción de Ingenieros Javerianos; fue Secretario Auxiliar de la Facultad, profesor desde 1959 y desempeñó el cargo de Decano de Estudios entre 1963 y 1971. Entre muchas condecoraciones se destaca la Orden al Mérito Julio Garavito en el grado de Gran Oficial, que le otorgó el Presidente de la República en 1991. La Javeriana envía un saludo especial a sus familiares, a sus amigos y a quienes recibieron sus enseñanzas.
31 no ticias
La profesora del Departamento de Música de la Facultad de Artes María Olga Piñeros obtuvo el primer puesto en el 29 Festival Nacional del Bunde. La maestra de la cátedra de Canto Lírico en la Javeriana ganó en la categoría canción inédita nueva expresión con la guabina “El mapa de mi patria”. El Festival se llevó a cabo en Espinal (Tolima) los días 16 y 17 de febrero.
Lo que pasó en enero y febrero Pontificia Universidad Javeriana Cali Dirección de Comunicaciones de la Javeriana Cali
Revista Medicina Narrativa
La Palabra de Dios Ilumina Nuestras Vidas El 14 de febrero se realizó el lanzamiento del libro “La Palabra de Dios Ilumina Nuestras Vidas”, escrito por el Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S. J., Rector de la Universidad Javeriana Cali. Esta obra es el resultado del encuentro dominical con la asamblea de los fieles para escuchar la Palabra y compartir el Pan de Vida.
n o tici as
85 nuevos becarios
32
La Pontificia Universidad Javeriana Cali y su programa de becas Alas para Mi Futuro entregaron el 28 de febrero 85 nuevas becas, que buscan cumplir los sueños de jóvenes excelentes que inician sus proyectos de vida con la formación de alta calidad que ofrece la Javeriana Cali. En esta oportunidad se entregaron las becas: Magis, la Excelencia Académica, Saber Pro, Pitágoras, Etnias, Indígenas y Afrodescendientes, Fe y Alegría Javier y por desempeño destacado en actividades del Medio Universitario.
enero-febrero 2013
El 12 de febrero se realizó el lanzamiento de la quinta edición de la revista Medicina Narrativa, elaborada por estudiantes de la Carrera de Medicina y por algunos invitados especiales. En un acto simbólico la profesora Florencia Mora, miembro del comité editorial y docente de la asignatura Medicina Narrativa, y la Dra. Gloria Flórez, Secretaria Académica de la Facultad, entregaron al estudiante neojaveriano galardonado con la Beca Magis, Daniel Correa López, el quinto ejemplar de la revista en representación de los miembros de su cohorte, pues en sus manos estará la responsabilidad de una próxima edición de la revista.
Construir Región desde las Fronteras La Segunda sesión del Seminario Taller: Construir Región desde las Fronteras - Fe y culturas, se llevó a cabo el 12 de febrero. La conferencia central estuvo a cargo del Padre Jorge Julio Mejía, S.J. denominada Fe y Culturas: algunas pistas para observar, observarnos y darnos cuenta; también se realizó un panel sobre diversas miradas culturales de la fe, con la participación de Ginna Montoya, coordinadora del tejido social de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, Danelly Estupiñán, del Proceso de Comunidades Negras, y Cristóbal Astudillo, con la perspectiva de campesinos y obreros del Cauca y del Valle del Cauca.
Jornada de Compromiso Social Javeriano El 14 de febrero se llevó a cabo la Jornada de Compromiso Social Javeriano. En ella se incentivó la reflexión de la comunidad universitaria en relación con lo que significa e implica el compromiso social universitario. Además, se presentaron experiencias y proyectos de responsabilidad social que docentes, estudiantes, directivos y egresados están llevando a cabo y que constituyen referentes interesantes para la comunidad.
Foro sobre la Reforma Tributaria El primero de marzo se realizó el Foro 2013: Reforma Tributaria, Ley 1607 de 2012, organizado por la Especialización en Gestión Tributaria. Participaron la doctora Gloria Cecilia Escobar Valencia, Consultora Independiente; Fabio Londoño Gutiérrez, Socio de Restrepo y Londoño, Asesores Tributarios y Jurídicos, S. A.; Mauricio Marín Elizalde, investigador y docente del Centro de Estudios Fiscales en la Universidad Externado de Colombia, y Juan Carlos Becerra Hermida, asesor independiente.
Hoy en la Javeriana
Nuevas obras en el Central El edificio central Emilio Arango, S.J., de la Pontificia Universidad Javeriana, sufrió algunas remodelaciones entre finales del año pasado y comienzos de este. En el primer piso se modificó la sala de recibo de los visitantes. Allí quedaron ubicadas las oficinas de Contacto, es decir del programa que ofrece la Oficina de Promoción Institucional, adscrito a la Dirección de Comunicación, para ofrecer información de primera mano a las personas que deseen recibir orientación sobre la Universidad y sus programas de pregrado y posgrado. En el cuarto piso, por su parte, quedó ubicada la nueva Vicerrectoría de Investigación, desde donde atienden además la Dirección de Investigación y la Dirección de Innovación. En este piso también funciona la Vicerrectoría Académica, por lo cual se construyó una oficina de recepción para las dos dependencias, ubicada en los accesos por ascensor y por escaleras. Y finalmente, en el séptimo piso quedaron ubicadas la Coordinación de Movilidad Estudiantil Internacional y la Coordinación de Cooperación Internacional, que son oficinas que corresponden a la Dirección de Asuntos Internacionales, de la nueva Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales
por el camp us
33
Una gran esperanza: las conversaciones con las FARC Carlos Novoa, S.I.*
opin ión
“Hacer la paz es mucho más difícil que hacer la guerra”, Presidente Juan Manuel Santos C.
34
Nunca debemos prescindir del diálogo como un óptimo camino para solucionar los conflictos humanos, más cuando estos llegan al absurdo extremo de la confrontación armada. Esta es una enseñanza muy evangélica, rica en varias ponderaciones de gran hondura, v.gr. Mateo 18: 15-17; Mateo 26: 50-52. Jesús intimó con muy peligrosos delincuentes amándolos, y de esta manera logrando abrir su corazón, lo que produjo notables conversiones, cfr. Lucas 19, 1-6; Mateo 9: 9-13. “No he venido a buscar la muerte del pecador, sino que se convierta y viva”, 2 Pedro 3, 9, fue la máxima existencial del Hijo del Hombre, opuesta en absoluto a la mezquindad de la retaliación, la venganza y la arrogancia de poder, tan común en ciertos ámbitos de nuestra sociedad. En la actualidad la comunidad católica universal y colombiana abogamos por este tipo de diálogos. El vocero oficial de la última, el Arzobispo Cardenal Rubén Salazar, ha declarado en público el apoyo de la catolicidad a las conversaciones de paz con los alzados en armas. Asimismo lo ha hecho Benedicto XVI. Por todo lo expresado, la Iglesia no puede compartir las posturas guerreristas y sectarias que condenan dichas conversaciones, arguyendo que no es posible dialogar con delincuentes terroristas, o que estos deben deponer las armas antes de iniciar cualquier tipo de negociación. Respecto a lo último la gran mayoría de los procesos de paz exitosos en el mundo se han realizado en medio de la guerra, v. gr. El Salvador,
enero-febrero 2013
Irlanda del Norte, Sudáfrica y la desmovilización militar del M-19 en Colombia. Buena parte de las colombianas y colombianos venimos expresando nuestro decidido apoyo a este proceso de paz. Su agenda de cinco puntos es realista y en varios de ellos se viene avanzando, por ejemplo, la ley de tierras y la ley de víctimas. En esta crucial coyuntura dejémonos iluminar del Príncipe de la Paz por excelencia: Jesucristo. Buen Viento y Buena Mar. Ilustra con mucho la validez de este empeño, el contenido de dichos cinco puntos formulados por el presidente Santos, en su discurso de septiembre 4, 2012. “Este acuerdo es diferente a los anteriores porque contiene una agenda realista sobre cinco puntos concretos: El desarrollo rural, las garantías para el ejercicio de la oposición política y de la participación ciudadana, el fin del conflicto armado, el narcotráfico y los derechos de las víctimas. Todos estos puntos tendrán su correspondiente verificación y, en su conjunto, constituyen una fórmula integral para la terminación efectiva del conflicto, y para avanzar en la construcción de una paz estable y duradera”. Presidencia de la República de Colombia, Bogotá, septiembre 4, 2012, www.presidencia.gov.co (consultado el 7 de septiembre de 2012). El General Óscar Naranjo en su columna titulada “La hora de la reconciliación”, de septiembre 2, 2012, publicada por el periódico El Tiempo, avoca con gran acierto un elemento capital de toda negociación, como es el de la construcción
de confianza entre las partes. Enseguida algunas citas de la columna. “Bienvenido el esfuerzo responsable por alcanzar la paz, pero no una paz retórica, ni ingenua, ni mediática, sino real, genuina, palpable. Y seguramente lo primero que hay que hacer es construir confianza, porque por más de medio siglo nos han asfixiado de razones para temerles a los procesos de reconciliación… Las demostraciones de paz jamás serán sinónimo de debilidad y por eso pienso que para construir confianza también es imperativa la unidad nacional… También contribuiría enormemente a generar confianza atemperar el lenguaje guerrero con el cual se busca descalificar a la contraparte…” Periódico El Tiempo, Bogotá, septiembre 2, 2012, www.eltiempo.com (consultado el 7 de septiembre de 2012). El empeño de progresar en la reconciliación nacional no es una propiedad privada sólo del Presidente de la República, es una gran causa y anhelo de todas las personas que formamos Colombia. En esta hora cimera dejémonos guiar por Jesús, la más auténtica paz para un cristiano *Profesor Titular, Doctor en Ética Teológica, Departamento de Teología.
Hoy en la Javeriana
Bogotá Basura Cero, historia y retos Sandra Méndez Fajardo*
El Distrito fracasó en el intento de atender el 100% de la ciudad; retrocedimos al uso de volquetas con impactos negativos; las noticias mostraron el alquiler polémico de camiones en mal estado; hubo crisis en la relación con los recuperadores; se presentaron renuncias en entidades como la UAESP y la Empresa de Acueducto; y se discute sobre un posible detrimento patrimonial; hechos que nos han puesto a pensar en la importancia del tema. Es necesaria una planeación rigurosa y un período de transición en un proceso de tal magnitud. Bogotá cuenta con la experiencia de las rutas selectivas que se implementaron a nivel piloto desde 2006 en el marco del Plan Maestro de Residuos (PMIRS), las cuales cubrieron varias localidades y dio vida al centro de reciclaje La Alquería. En esta experiencia se verificó la importancia de la separación de los residuos en la fuente, pues a pesar de que esa infraestructura permite reciclar cerca de 1200 toneladas diarias, actualmente recoge sólo la mitad y el rechazo generado por la mala segregación en los hogares es del 30 al 40%, material que es enviado al relleno sanitario. En este sentido, la estrategia actual de la bolsa blanca y la negra tiene un alto potencial, pues es de fácil recordación; sin embargo, la divulgación y concientización no ha sido suficiente para lograr mayor apropiación en los usuarios. Adicionalmente, hace falta divulgar más las frecuencias y horarios de recolección. En paralelo, debe adecuarse la infraestructura para acopio, tratamiento, recuperación y reciclaje. Todas las acciones hasta acá mencionadas se relacionan con los residuos
ordinarios, principalmente los inorgánicos, pero no es claro el futuro de la gestión de peligrosos, electrónicos, escombros, muebles, electrodomésticos…, ni cómo se aprovecharán los orgánicos que conforman más del 60% de los residuos en Bogotá. La solución es una mezcla de estrategias que incluyan infraestructura para recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final, sumando aspectos institucionales, económicos, normativos, culturales y de educación ambiental con fases de corto, mediano y largo plazo, con inclusión de todos los actores: usuarios –hogares, comercio, instituciones-, autoridad ambiental, gobierno central y local, academia, organizaciones sociales y grupos de recuperadores. Lo importante es tener presente que es un problema de todos y que en las acciones cotidianas podemos ejercer la responsabilidad ambiental y social propia, en paralelo con los esfuerzos que, de forma asertiva o no, desarrolla el gobierno distrital *Ingeniera del Departamento de Ingeniería Civil sandra.mendez@javeriana.edu.co
35 opin ión
Los hechos vividos en Bogotá en los últimos meses han creado consciencia de la normalmente llamada basura; la que es olvidada luego de ser enviada por el chute o dejada en la esquina. La pregunta es: ¿hago parte del sistema que maneja con poca responsabilidad ese material y que contamina fuentes hídricas, zonas verdes, tapa drenajes, genera contaminación y que es enterrado sin valorar su potencial de aprovechamiento? En Bogotá, donde se generan cerca de 6.500 ton/día (más del 90% dispuesto en el Relleno Sanitario Doña Juana) lleva décadas probando diferentes estrategias. Desde los años 80 los recicladores vieron las oportunidades que los residuos ofrecen; durante los 90 algunos conformaron asociaciones y se les brindó la oportunidad de ser parte de la solución a la crisis que la ciudad vivió a mediados de esa década con la desaparición de la EDIS, prestando transitoriamente el servicio de recolección. Desde 2010 se han generado estrategias legales para incluir esta población en el sistema de aseo formal; sin embargo, en la práctica se ha vinculado a sólo un 15 o 20% de un total de 12.800 personas. La percepción con el nuevo modelo es que ha habido improvisación en las decisiones de la Alcaldía Mayor. Entre el 18 y el 20 de diciembre de 2012 presenciamos el caos que una prestación deficiente del servicio de aseo puede generar.
Siembra de un รกrbol en homenaje a Guillermo Hoyos Vรกsquez.