Ariel Emilio Cortés Martínez Francisco José Yépes Luján Sandra Milena Agudelo-Londoño Iouri Gorbanev
EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO:
GRUPOS RELACIONADOS DE DIAGNÓSTICO
EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: GRUPOS RELACIONADOS DE DIAGNÓSTICO
IR A TABLA DE CONTENIDO
Página 2
EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: GRUPOS RELACIONADOS DE DIAGNÓSTICO
Ariel Emilio Cortés Martínez Francisco José Yepes Luján Sandra Milena Agudelo-Londoño Iouri Gorbanev
Página 3
Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Ariel Emilio Cortés Martínez, Francisco José Yepes Luján, Sandra Milena Agudelo-Londoño, Iouri Gorbanev
Corrección de estilo María Carolina Méndez Téllez Diseño y diagramación Carmen Méndez
Primera edición: Bogotá, D.C, junio de 2018 ISBN: 978-958-781-239-8 Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7 N°37-25, oficina 1301 Edificio Lutaima, Bogotá-Colombia Teléfono: (57-1) 2870691 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial
Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.
___________________________________________________________________________________ Cortés Martínez, Ariel Emilio, autor El sistema de salud colombiano : grupos relacionados de diagnóstico / Ariel Emilio Cortés Martínez [y otros tres]. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2018. 165 páginas Incluye referencias bibliográficas (páginas 119-127). ISBN : 978-958-781-239-8 1. Sistema de salud - Colombia. 2. Gestión en salud - Colombia. 3. Sistema general de seguridad social en salud - Colombia. 4. Administración hospitalaria - Colombia. I. Yepes Luján, Francisco José, autor. II. Agudelo-Londoño, Sandra Milena, autora. III. Gorbanev, Iouri, autor. IV. Pontificia Universidad Javeriana. CDD 362.11 edición 21 Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J. ___________________________________________________________________________________ inp 12/06/2018 ___________________________________________________________________________________ Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.
IR A TABLA DE CONTENIDO
Página 4
EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: GRUPOS RELACIONADOS DE DIAGNÓSTICO
AUTORES Ariel Emilio Cortés Martínez. Médico Cirujano, Universidad Nacional de Colombia; Administrador Público, Escuela Superior de Administración Pública; Magíster en Ciencias Económicas, Pontificia Universidad Javeriana; Master en Administración y Dirección de Servicios Sanitarios, Universidad Pompeu Fabra (España); Doctor en Epidemiología y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos (España) y Doctorando en Ciencias de la Salud, Universidad de Sevilla (España). Actualmente es Profesor Asociado de la Pontificia Universidad Javeriana. Fue catedrático de la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Sucre, Fundación del Área Andina, Escuela de Logística y Escuela Superior de Administración Pública en los temas de Economía de la Salud, Administración en Salud, Redes y Organizaciones Hospitalarias, Epidemiología y Bioestadística. Se ha desempeñado como director y gerente de hospitales y clínicas en los Departamentos de Caquetá, Cundinamarca, Caldas y Bogotá, fue Subgerente Administrativo y Financiero y Subgerente Científico de Hospitales de tercer nivel de atención del nivel nacional y distrital. Adicionalmente, como consultor y asesor del Ministerio de Salud, Programa Sistema Municipales de Salud, Organización de Estados Iberoamericanos, Banco Mundial, Misión Harvard, Hospital Militar Central, municipios de Cundinamarca, del Cauca y La Guajira en Colombia. Se desempeñó como administrador de servicios de salud y gerente de cohorte en Compensar. Es experto en el tema de administración de salud con énfasis en organizaciones hospitalarias y ambulatorias, y en economía de la salud y evaluación económica en salud e innovación en salud. Francisco José Yepes Luján. Médico y Magister en Salud Pública de la Universidad de Antioquia y Master of Sciences en Administración de Salud y Doctor of Public Health de la Universidad de Harvard. Profesor titular del Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde ha sido profesor del Departamento de Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina, de la Facultad de Estudios Interdisciplinarios y del Programa de Posgrados en Administración de Salud de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas del cual ha sido su director en dos ocasiones.
IR A TABLA DE CONTENIDO
Página 5
EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: GRUPOS RELACIONADOS DE DIAGNÓSTICO
Ha sido profesor visitante del Departamento de Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, de la Escuela de Salud Pública del Instituto Nacional de Salud de México y del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro fundador de la Asociación Colombiana de la Salud –ASSALUD–, ha sido Secretario General del Ministerio de Salud, Vicepresidente del Instituto de Seguros Sociales, Director del Segundo Estudio Nacional de Salud, del Estudio Nacional de Hospitales, del Estudio Sectorial de Salud, entre otros, y asesor de servicios de salud con los gobiernos de varios países latinoamericanos y africanos, así como con la OMS, la OPS, el Banco Mundial, el BID y el IDRC. Sandra Milena Agudelo Londoño. Magister en Epidemiología y profesional en Gerencia de sistemas de información en Salud de la Universidad de Antioquia. Doctoranda en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora investigadora vinculada al Instituto de Salud Pública de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana. Entre sus temas de investigación se destacan los sistemas de información en salud, la epidemiología gerencial y las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la salud. Algunas publicaciones relacionadas: Gorbanev I, Cortés A, Agudelo-Londoño S, Yepes FJ. (2015) ¿Por qué los Grupos relacionados de diagnóstico no se implementan en Colombia? Cadernos Saúde Pública, 31(9): 2027-2031. Ovies-Bernal D.P., Agudelo-Londoño S. (2014) Lecciones aprendidas en la implementación de sistemas nacionales de información de salud interoperables: una revisión sistemática. Rev Panam Salud Pública, Número especial sobre eSalud en las Américas, 35(5/6): 415-423. González Ortiz L.D., Gómez-Arias R.D., Vélez Álvarez G.A., Agudelo-Londoño S., Gómez Dávila J., Wylie J. (2014) Características de la atención hospitalaria y su relación con la morbilidad materna extrema. Rev Panam Salud Pública, 35(1):15-22. Agudelo-Londoño S, Giraldo A, Romero I. (2012) Percepción del estado de salud en la región central colombiana. Encuesta Nacional de Salud, 2007. Rev de Salud Pública, 14(6): 899-911. Iouri Gorbanev. Periodista Internacional del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú del Ministerio de Relaciones Exteriores de la URSS – MGIMO, 1978. Maestría en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2000. Profesor del Departamento de Administración, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Pontificia Universidad Javeriana. Miembro fundador del grupo de investigación Grupo de estudios de la dirección estratégica y organizaciones - GEDEO, categoría B en Colciencias. Algunas publicaciones relacionadas: Gorbanev, I. (2014) Administración general en ejercicios. México DF: Cengage. Gorbanev I., Agudelo S., Cortés A., Yepes F. (2015) ¿Por qué los grupos relacionados de diagnóstico no se implementan en Colombia? Cadernos de Saúde Pública, 31(9): 2027-2031.
IR A TABLA DE CONTENIDO
Página 6
EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: GRUPOS RELACIONADOS DE DIAGNÓSTICO
“Lo que se mide no siempre es importante y lo que es importante no siempre se puede medir” Albert Einstein
“Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes, iba diciendo en voces altas: –Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os comete.” Don Quijote de la Mancha
Página 7
EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: GRUPOS RELACIONADOS DE DIAGNÓSTICO
CONTENIDO ( TABLA INTERACTIVA. CLICK PARA IR AL TEMA DE INTERÉS )
ABREVIATURAS...................................................................................................................... 12 AGRADECIMIENTOS............................................................................................... 16 PREFACIO.............................................................................................................. 17 PRESENTACIÓN..................................................................................................... 19 CAPÍTULO 1. DESDE LA SEGURIDAD SOCIAL HASTA LOS GRUPOS RELACIONADOS DE DIAGNÓSTICO 1.1
La Seguridad Social.......................................................................................................... 21
1.2
El Sistema Sanitario.......................................................................................................... 23
1.2.1 Tipologías de sistemas sanitarios........................................................................................ 25 1.2.2 El Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano (SGSSS) ������������������������ 29 1.3
El proveedor de servicios de salud: el Hospital............................................................. 31
1.4
El producto hospitalario................................................................................................... 37
1.4.1 La función de producción de los servicios de salud............................................................ 36 1.4.2 Medición del producto hospitalario...................................................................................... 39 1.5
La case mix: casuistica o mezcla de casos.................................................................... 45
1.5.1 Los sistemas de ajuste de riesgo ambulatorio..................................................................... 47 1.5.2 Los sistemas de ajuste de riesgo integradores................................................................... 48 1.5.3 Los sistemas de ajuste de riesgo hospitalarios................................................................... 49 1.6
Grupos Relacionados de Diagnóstico: GRD.......................................................................... 49
1.6.1 Origen de los Grupos Relacionados de Diagnóstico........................................................... 49 1.6.2 Características básicas del esquema de clasificación de los pacientes por GRD
51
1.6.3 Tipos de Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD)....................................................... 52 1.6.4 Estado del arte sobre los Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD) ���������������������������� 53
Página 8
EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: GRUPOS RELACIONADOS DE DIAGNÓSTICO
CAPÍTULO 2. PERCEPCIONES DEL PERSONAL HOSPITALARIO SOBRE LA PREPARACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE INNOVACIONES: LOS GRD 2.1
Resumen de literatura....................................................................................................... 57
2.2
Instrumentos y métodos................................................................................................... 59
2.3 Resultados......................................................................................................................... 60 2.4 Discusión............................................................................................................................ 61
CAPÍTULO 3. CULTURA INNOVADORA Y GRUPOS RELACIONADOS DE DIAGNÓSTICO EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD, COLOMBIA 3.1 Introducción....................................................................................................................... 63 3.2 Métodos.............................................................................................................................. 64 3.3 Resultados......................................................................................................................... 65 3.4 Discusión............................................................................................................................ 68
CAPÍTULO 4. ¿POR QUÉ NO SON BIENVENIDOS LOS GRUPOS RELACIONADOS DE DIAGNÓSTICO EN COLOMBIA? 4.1 Introducción....................................................................................................................... 71 4.2 Métodos.............................................................................................................................. 71 4.3 Resultados......................................................................................................................... 72 4.4 Discusión............................................................................................................................ 74
CAPÍTULO 5. EXPERIENCIA CON MS-GRD EN TRES INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE ALTA COMPLEJIDAD EN COLOMBIA 5.1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 76 5.2 Metodología........................................................................................................................ 77 5.3 Resultados......................................................................................................................... 79 5.4 Discusión............................................................................................................................ 80
CAPÍTULO 6. PERFIL DE MORBILIDAD EN INSTITUCIONES HOSPITALARIAS EN COLOMBIA: ¿QUÉ MÉTODO USAR? 6.1 Introducción....................................................................................................................... 82 6.2 Métodos.............................................................................................................................. 83 6.3 Resultados......................................................................................................................... 85
Página 9
EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: GRUPOS RELACIONADOS DE DIAGNÓSTICO
6.4 Discusión............................................................................................................................ 86
CAPÍTULO 7. A MANERA DE CIERRE, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Introducción....................................................................................................................... 89 7.2
SGSSS ¿un problema de incentivos?............................................................................. 92
7.3
APP CODIFICO................................................................................................................... 94
7.4
A manera de cierre........................................................................................................... 100
CAPÍTULO 8. GUIA DE IMPLEMENTACIÓN DE GRUPOS RELACIONADOS DE DIAGNÓSTICO EN COLOMBIA 8.1 Introducción..................................................................................................................... 103 8.2
Uso de GRD en España................................................................................................... 104
8.3
Posible uso de GRD en Colombia.................................................................................. 109
IR A TABLA DE CONTENIDO
Página 10
EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: GRUPOS RELACIONADOS DE DIAGNÓSTICO
INDICE DE FIGURAS ( TABLA INTERACTIVA. CLICK PARA IR A LA FIGURA DE INTERÉS ) Figura 01. Funciones o elementos constitutivos de los sistemas sanitarios ���������������������� 129 Figura 02. Modelo liberal o no sistema..................................................................................... 130 Figura 03. Modelo Bismarck o alemán...................................................................................... 131 Figura 04. Modelo Beveridge o inglés....................................................................................... 132 Figura 05. Modelos Semashko o de planificación centralizada.............................................. 133 Figura 06. Modelos de sistemas de salud según OCDE.......................................................... 134 Figura 07. Grupos de países que comparten las instituciones muy similares �������������������� 135 Figura 08. Modelo de competencia regulado o pluralismo estructurado.............................. 136 Figura 09. Gastos de salud, 2003-2009...................................................................................... 137 Figura 10. Formación del producto hospitalario...................................................................... 138 Figura 11. El producto hospitalario en una institución de salud............................................ 139 Figura 12. UVR por producto intermedio.................................................................................. 140 Figura 13. Sistemas de ajuste del riesgo ambulatorio............................................................. 141 Figura 14. Algoritmo de la clasificación de GRD...................................................................... 142 Figura 15. Categorías diagnósticas mayores........................................................................... 143 Figura 16. Financiación y nivel de riesgo del proveedor......................................................... 144 Figura 17. Grupos relacionados de diagnóstico en el mundo................................................ 145 Figura 18. Hospitales de Colombia con grupos relacionados de diagnóstico implementados
146
Figura 19. Cuestionario de clima innovador para GRD........................................................... 147 Figura 20. Medidas de tendencia central y dispersión para las variables de cultura en Hospital Universitario San Ignacio, 2012.................................................................................. 150 Figura 21. Correlaciones entre la percepción de la cultura innovadora y la percepción de los GRD........................................................................................................................................ 151 Figura 22. Distribución de las respuestas a la encuesta por grupo profesional, Hospital 2013............................................................................................................................... 152 Figura 23. Descripción demográfica de los profesionales participantes en la encuesta, 2013
153
IR A TABLA DE CONTENIDO
Página 11
EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: GRUPOS RELACIONADOS DE DIAGNÓSTICO
Figura 24. Diferencias significativas en la percepción de la cultura innovadora según grupo profesional, 2013.............................................................................................................. 154 Figura 25. Diferencias en la percepción sobre los GRD por grupo profesional, 2013 ��������������� 156 Figura 26. Limitaciones relacionadas con la implementación de los GRD en Colombia ������������������ 157 Figura 27. Análisis de episodios de hospitalización................................................................ 158 Figura 28. Exhaustividad diagnóstica....................................................................................... 159 Figura 29. Descripción de las altas por categoría diagnóstica mayor previa agrupación por GRD, Colombia 2011-2012................................................................................................... 160 Figura 30. Distribución por altas (15 GRD másfrecuentes en tres hospitales de alta complejidad. Colombia, 2011-2012............................................................................................ 161 Figura 31. Comparación de las primeras 15 causas de morbilidad por RIPS y GRD, tres hospitales de Colombia....................................................................................................... 162 Figura 32. Distribución de los episodios de infarto agudo de miocardio por los GRD, tres hospitales de Colombia....................................................................................................... 164 Figura 33. Distribución de los episodios de cáncer de mama por los grupos relacionados de diagnóstico, tres hospitales de Colombia........................................................................... 165
EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: GRUPOS RELACIONADOS DE DIAGNÓSTICO
IR A TABLA DE CONTENIDO
Página 12
ABREVIATURAS ACG: Ambulatory Care Groups ACG: Adjusted Clinical Groups ACG-PM: Adjusted Clinical Groups Predictive Model AP-DRG: All Patient Diagnosis Related Groups APG: Ambulatory Patient Groups AVG: Ambulatory Visit Groups APACHE: Acute Physiology and Chronic Health Evaluation APS: Atención Primaria en Salud CC: comorbilidad mayor CDM: Categorías Diagnósticas Mayores CDPS: Chronic Illness and Disability Payment System CIE-9-MC ó ICD-9-MC: Clasificación Internacional de Enfermedades Versión 9 con Modificación Clínica CIE-10 ó ICD-10: Clasificación Internacional de Enfermedades 10ª edición CMBD: Conjunto Mínimo Básico de Datos CRG: Clinical Risk Group o Grupos de Riesgo Clínicos CRES: Comisión de Regulación en Salud CNSSS: Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud CUPS: Códigos Únicos de Procedimientos en Salud DEA: Data Envelopment Analysis o Análisis Envolvente de Datos DCG: Diagnostic Cost Group DCO: Días/Cama/Ocupados DRG: Diagnosis Related Group DS: Disease Staging
IR A TABLA DE CONTENIDO
Página 13
EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: GRUPOS RELACIONADOS DE DIAGNÓSTICO
DTS: Direcciones Territoriales de Salud ECV: Encuesta de Calidad de Vida EPSC: Entidad Promotora de Salud Contributiva EPSS: Entidad Promotora de Salud Subsidiada ERP: Enterprise Resource Planning ESE: Empresa Social del Estado EV: Estancia Evitable EM: Estancia Media EMAF: Estancia Media Ajustada por Funcionamiento del Estándar EUA: Estados Unidos de América FFDS: Fondo Financiero Distrital de Salud FOSYGA: Fondo de Solidaridad y Garantías GRC: Grupos de Riesgo Clínico GRD: Grupos Relacionados de Diagnósticos HCFA: Health Care Financing Administration HCFA-DRG: Health Care Financing Administration Diagnosis Related Groups HC: Historia Clínica HCC: Hierarchical Coexisting Conditions HIS: Health Information Systems o Health Systems International IC: Índice de complejidad IEMA: Índice de Estancia Media Ajustada INS: Instituto Nacional de Salud IPS: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud IR-DRG: International Refined Diagnosis Related Groups MS-DRG: Medicare Diagnosis Related Groups
IR A TABLA DE CONTENIDO
Página 14
EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: GRUPOS RELACIONADOS DE DIAGNÓSTICO
MSPS: Ministerio de Salud y la Protección Social NACHRI: Asociación Nacional de Hospitales Infantiles e Instituciones Relacionadas OASS: Organizaciones para la Articulación de Servicios de Salud OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OIT: Organización Internacional del Trabajo OMS: Organización Mundial de la Salud OSI: Organizaciones Sanitarias Integradas PMC: Patient Management Categories PM-DRG: Grupos Pediátricos Modificados Relacionados por el Diagnóstico PSI: Patient Severity Index PIB: Producto Interno Bruto PMAR: Perfil de la Morbilidad Atendida y Registrada PNB: Producto Nacional Bruto PRE: Peso Relativo del Estándar POS: Plan Obligatorio de Salud RAC: Risk Adjusted Categories R-DRG: GRD Refinados RIPS: Registro Individual de Prestación de Servicios RISS: Redes Integradas de Servicios de Salud SAR: Sistemas de Ajuste al Riesgo SCP: Sistemas de Clasificación de Pacientes SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social SNS: Superintendencia Nacional en Salud S/SR-DRG: DRG con severidad
IR A TABLA DE CONTENIDO
Página 15
EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: GRUPOS RELACIONADOS DE DIAGNÓSTICO
UBA: Unidad Básica Ponderada UPA: Unidad Ponderada Ajustada UPC: Unidad de Pago por Capitación UVR: Unidad de Valor Relativo VEA: Value Efficiency Analysis o Análisis de Valores de Eficiencia VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana VPM: Variabilidad de la Práctica Médica
IR A TABLA DE CONTENIDO
Página 16
EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: GRUPOS RELACIONADOS DE DIAGNÓSTICO
AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a las personas que ayudaron a lograr este trabajo: Al personal que Julio César Castellanos Ramírez director del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) dispuso a participar en las diferentes mesas de trabajo y a Martha Lucía Ospina en el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). A los directivos participantes que colaboraron como Orlando Jaramillo en Mederi, Mauricio Cuberos en el Hospital de Engativá, Julio Latorre en Clínica Palermo, José Ignacio Zapata del Instituto Roosevelt y Alejandra Molano en la Fundación Cardioinfantil. A las personas del exterior, específicamente en España: al Hospital de Ciudad Real con Teresa Rodríguez, Jesús Fernández y su equipo de trabajo, al Hospital del Tajo con Agustín Rivero Cuadrado, a la Universidad Rey Juan Carlos con Ruth Gil Prieto, a Vicente Ortún Rubio Decano de la Facultad de Economía de la Universitat Pompeu Fabra, Salvador Peiró y Ricardo Meneu del Área de Investigación en Servicios de Salud del Centro Superior de Investigaciones de Salud Pública y a Alberto Romero en la Generallitat Valenciana, a la empresa SIGESA en Madrid en cabeza de Eloy Unda y a IASIST en Barcelona en cabeza de Mercé Casas, Guillermo Tabares Martínez y Pablo Tabares Martínez de AVEDIAN en Argentina y al Ministerio de Salud, Política Social e Igualdad de España. De igual manera a los profesores de la Pontificia Universidad Javeriana Rafael González, Alexandra Pomares, Viviana Delgadillo y Óscar Muñoz.
IR A TABLA DE CONTENIDO
Página 17
EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: GRUPOS RELACIONADOS DE DIAGNÓSTICO
PREFACIO En estos tiempos modernos influenciados por el desarrollo económico sigue prevaleciendo el Homo Economicus sobre el Homo Eticus, situación de la cual no se escapa nuestro sistema de salud. Lo anterior es de vital importancia ya que creemos que el concepto de “incentivos” ha tomado gran preponderancia en el sistema de salud actual. La Ley 100 de 1993 y el resto de normas en salud parecen traer un mal pronóstico para el sistema de salud colombiano, que empieza a experimentar una atención desbocada hacia los servicios de salud debido a que los “incentivos” se están utilizando inadecuadamente en el sector. Para nuestro sistema de salud es más importante un procedimiento que un diagnóstico y esto se observa en todos los actores del sistema, basta solo conocer la generación de información de una Entidad Promotora de Salud, una Institución Prestadora de Servicios der Salud o el mismo ente regulador para darnos cuenta que solo usamos un diagnóstico principal y casi ninguno de los secundarios. Por ejemplo, es más importante un procedimiento ecográfico que conocer el diagnóstico del paciente. Intentamos durante estos siete años de investigación buscar la incorporación de sistemas de pago prospectivos en reemplazo de los sistemas de pago retrospectivos en salud y nos dimos cuenta que los actores del sistema no están interesados en ser eficientes; en otras palabras “donde reina el caos…”. Mientras no logremos incorporar sistemas de pagos prospectivos en nuestro sistema de salud seguiremos siendo ineficientes y las iniciativas que se implementen serán como paños de agua tibia y no tendrán buenos resultados. Con la nueva política en salud Plan de Atención Integral en Salud (PAIS) se busca implementar gestión de riesgo y cambiar los incentivos en el sistema. Nos preguntamos: ¿Cómo lograrlo si el sistema no incorpora Sistemas de Ajuste de Riesgo como los Grupos Relacionados de Diagnóstico? Respuesta: es prácticamente imposible. En definitiva, el ser humano se ha movido a lo largo de su historia por medio de “incentivos”, y así se refleja en el sector salud. ¿Por qué cuando se paga por cápita se toma una posición diferente a cuando se paga por evento? Respuesta: los incentivos. En este libro se busca determinar cómo la teoría de los incentivos, desarrollada en la salud como Grupo Relacionado de Diagnóstico, puede impactar en el quehacer diario de los profesionales de la salud y de las instituciones que hacen parte integral del sistema de salud colombiano, para lograr así el mejor estado posible en la salud de los colombianos. Ariel Emilio Cortés Martínez
IR A TABLA DE CONTENIDO
Pรกgina 18
EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: GRUPOS RELACIONADOS DE DIAGNร STICO
IR A TABLA DE CONTENIDO
Página 19
EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: GRUPOS RELACIONADOS DE DIAGNÓSTICO
PRESENTACIÓN Este libro compila la producción académica resultado de varias investigaciones fruto del interés del grupo en explorar la viabilidad de introducir los Grupos de pacientes relacionados por el diagnóstico en la práctica de los hospitales colombianos. Los Grupos Relacionados de Diagnósticos (GRD) desarrollados en Estados Unidos en la década de 1970, se constituyen en una herramienta de gran utilidad para una gestión eficiente y de calidad en los hospitales y ya se aplican en numerosos países. Sin embargo, es llamativo que en Colombia aún no exista una política oficial para su adopción, además que sean muy pocos los hospitales que lo han hecho por iniciativa de sus directivas. Al momento de hacer esta investigación, sólo ocho hospitales en Colombia aplican los GRD. En el primer capítulo del libro denominado “Desde la seguridad social hasta los Grupos Relacionados de Diagnóstico”, se argumenta que la multiplicidad de productos de los hospitales, y sus particularidades, hacen complejo lograr una gestión eficiente y poder evaluar su calidad. La dificultad radica en la gran variabilidad de sus usuarios (pacientes), de sus condiciones y necesidades de salud “case mix” y por ende de distintas combinaciones de recursos para responder a dichas necesidades. El capítulo 2, trata de las percepciones del personal hospitalario sobre la preparación institucional para la implementación de innovaciones en el Sector Salud, específicamente de los GRD, y surge de la pregunta sobre si el estado de la cultura innovadora en el hospital favorece la adopción de los GRD. ¿Es homogénea o diversa la percepción de la cultura innovadora a través de la organización? Si es diversa, ¿de qué dependen las diferencias? Para responderla caracteriza el estado y los determinantes de la cultura innovadora en el hospital, y la percepción del personal del hospital de los atributos de los GRD como innovación. En el capítulo 3 “Cultura innovadora y grupos relacionados de diagnóstico en un hospital de alta complejidad, Colombia” se aprovechó el interés de un hospital de alta complejidad para introducir los GRD, y dado que en Colombia son una innovación se exploró la cultura innovadora en los profesionales médicos de enfermería y administrativos. En el capítulo 4 se da respuesta a la pregunta “¿Por qué no son bienvenidos los grupos relacionados de diagnóstico en Colombia?” A partir del hecho de que sean sólo ocho hospitales de alta complejidad los que los han introducido planteamos la pregunta ¿Qué determinantes organizacionales e institucionales explican la actitud de los hospitales bogotanos hacia los GRD?
IR A TABLA DE CONTENIDO
Página 20
EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: GRUPOS RELACIONADOS DE DIAGNÓSTICO
Para ello estudiamos seis hospitales generales de Bogotá, cada uno como caso independiente, con el fin de encontrar razones para la adopción o no de los GRD. El capítulo 5 “Grupos Relacionados de Diagnóstico. Experiencia con MS-GRD en tres instituciones prestadoras de servicios de salud de alta complejidad en Colombia” se refiere a un estudio descriptivo que utiliza datos de los pacientes de tres hospitales de alta complejidad que representan las ciudades más pobladas del país, con mejor infraestructura hospitalaria y cuentan con acreditación nacional e internacional de calidad. En este estudio se explora el uso del Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS) para el sistema de GRD y se comprueba que la información recolectada con los RIPS es de baja calidad para el sistema GRD. En el capítulo 6 “Perfil de morbilidad en instituciones hospitalarias en Colombia: ¿qué método usar?” se realiza un perfil epidemiológico usando los RIPS frente a uno desarrollado a partir de los GRD. Y con esto se da paso al capítulo 7 “A manera de cierre, conclusiones y recomendaciones” como abre bocas a las posibles respuestas de los autores. Finalmente, en el capítulo 8 “Guía de implementación de grupos relacionados de diagnóstico en Colombia” se exploran las posibilidades de implementación de GRD desde la perspectiva del hospital liderado por su gerente a falta de la iniciativa del Gobierno Nacional. Esta propuesta de guía de implementación utiliza como referencia la experiencia de la aplicación de los GRD en España orientándola a la realidad del sistema colombiano en donde los gerentes lideran esta iniciativa en el hospital a falta de la guía e iniciativa de las entidades del Gobierno Nacional. Dada la importancia del tema y el potencial de los GRD para contribuir a mejorar la eficiencia y la calidad de la atención hospitalaria el grupo ha venido desarrollando una serie de actividades investigativas cuyos resultados se han ido publicando en forma progresiva y que se recopilan y amplían en este libro. Francisco José Yepes Luján