PROYECTO QOSQO RUNA INTERCULTURAL
Cusco, Diciembre de 2013 - N째4
SUMARIO
DICIEMBRE
2013
18
Jorge A. Portugal Velásquez
28
El clima puede convertirse en un factor limitante de nuestro desarrollo
Cusco: 30 años en la lista del Patrimonio mundial
El Perú es uno de los países más vulnerables
del mundo frente al cambio climático
Áreas de conservación, una estrategia para
mitigar el cambio climático
Árbol de Wanamey 9
2 5 6
Política e Interculturalidad 12
Qillqakunaqa Llapa Runakunaq
Ch’uya Reqsisqanmi Kanan 15
Si sólo bastara con vivir 16
El clima puede convertirse en un factor
limitante de nuestro desarrollo
Illapa 21
Martín Moya Caíque
22
Cusco: Desastres ambientales en el 2010
24
El Mes de Diciembre
en la Nueva Corónica y Buen Gobierno
de Felipe Guaman Poma de Ayala, 1614
27
Jorge A. Portugal Velásquez
28
18
Ilustraciòn de portada: “Arcangel Ñakaq”. Kukuli Velarde Barrionuevo.
Editorial 1
“Tal vez, durante la Cumbre sobre la Tierra de 1992, o incluso en el cambio de milenio, el nivel de los 2 grados centígrados podrían haberse logrado a través de significativos cambios evolutivos en el marco de la hegemonía política y económica existentes. Pero el cambio climático es un asunto acumulativo. Ahora, en 2013, desde nuestras naciones altamente emisoras (post-) industriales nos enfrentamos a un panorama muy diferente. Nuestro constante y colectivo despilfarro de carbono ha desperdiciado toda oportunidad de un cambio evolutivo realista para alcanzar nuestro anterior (y más amplio) objetivo los 2 grados. Hoy, después de dos décadas de promesas y mentiras, lo que queda del objetivo de los 2 grados exige un cambio revolucionario de la hegemonía política y económica”. Kevin Anderson, Director adjunto del Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático, Gran Bretaña.
E
Editorial
n el mundo andino estamos acostumbrados a grandes cambios en el medio ambiente capaces de generar desastres sociales. Somos habitantes históricos de un espacio donde otros hombres sólo han permanecido depredando, a pesar de ser esta una tierra de naturaleza incomparable.
“INKARI – QOLLARI” GOBIERNO REGIONAL CUSCO PROYECTO QOSQO RUNA INTERCULTURAL COMITÉ EDITORIAL: PDTE. REGIONAL ARQ. JORGE ISAACS ACURIO TITO GERENTE REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DR. RAMÓN UGARTE VEGA CENTENO SUB GERENTE DE COMUNIDADES ANDINAS AMAZÓNICAS RUBÉN DARÍO CASO CÁRDENAS JEFE DE PROYECTO QOSQO RUNA INTERCULTURAL LIC. JOSÉ LUQUE CUTIPA DIRECCIÓN EDITORIAL ABG. BRAULIO E. MIRANO SUCÑIER COORDINACIÓN EDITORIAL LIC. GONZALO VALDERRAMA ESCALANTE DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN LIC. VICTOR ERNESTO GIL BEDOYA CORRECCIÓN DE ESTILO FARAH MORA LEYTHON COLABORACIÓN DE FOTOGRAFÍA Archivo Qosqo Runa Intercultural Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-17189 IMPRESO EN Inversiones Gutenberg E.I.R.L. Calle Siete Cuartones 378-Cusco © Inkari - Qollari. © Todos los derechos reservados. Se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización de los autores o editores. Inkari - Qollari no se responsabiliza por el contenido de los textos, que son de entera responsabilidad de sus autores. CONTACTOS Y COLABORACIONES facebook: Proyecto Qosqo Runa Intercultural http//:www.qosqorunaintercultural.regioncusco.gob.pe e-mail: proyectoqosqoruna@gmail.com Tlf: 084-223906
Desde hace cierto tiempo, hemos recibido las advertencias de la naturaleza, que de muchas maneras registra señales que dan alertas sobre el cambio climático y sus consecuencias, como la agudización de la crisis económica, crisis energética, sobrepoblación, crisis del agua, entre otras muchas que se derivan de nuestra siempre marcada irreverencia por la naturaleza.
La población mundial se expande en proporciones inconmensurables, con proyecciones de crecimiento geométrico. “El Perú perdió, entre el 2000 y 2005, 147 mil hectáreas de vegetación por año, y entre el 2005 y 2010, la tasa subió a 153 mil hectáreas de bosque amazónico”1, lo que significa que por año derrochamos 1 500 kilómetros cuadrados. Considerando que el territorio del departamento del Cusco es 71 891 kilómetros cuadrados, en 40 años la vegetación total del territorio del departamento habría desaparecido completamente. Sabemos que en la región los síntomas manifiestos del cambio climático son el incremento de temperatura, la inconstancia de las precipitaciones pluviales, el acelerado retroceso de los glaciares; esto, sumado a la explotación irracional de recursos naturales, sobrelleva la depredación de bosques y cuencas acuíferas, más la modificación de la geodinámica de la geografía misma de la región. Es decir, que consciente e inconscientemente estamos realizando cambios estructurales irreversibles. No pretendemos alarmar a nadie, queremos convocar a la reflexión y la acción por el cuidado del medio ambiente y las condiciones en que nos toca existir. En la presente edición de “Inkari-Qollari”, exponemos una serie de artículos de Instituciones relacionadas con la cautelación, cuidado del medio ambiente y la gestión del riesgo de desastres, donde exponen sus miradas y acciones para conservar y revertir los impactos del cambio climático. De la misma forma, buscamos hacer memoria de las desgracias ya acontecidas, con el ánimo de generar conciencia ambiental entre nuestros paisanos cusqueños. Asimismo, promovemos la visibilización y la riqueza de lenguas originarias de nuestra tierra. Lo mismo pasa con las recomendaciones de Ñawi-Ñawi y del Calendario festivo que reaparecen verdes para este mes. Guaman Poma nos describe el tiempo de las lluvias en su época; y, así, cada una de las secciones conocidas sugieren -desde todos los ángulos posibles- lo responsables que somos de todo cambio o destrucción en el medio en que habitamos. Comité Editorial.
1 Richard Chase Smith. Director ejecutivo del Instituto del Bien Común (IBC). DICIEMBRE 2013
1
Rossano Calvo C. Fotografías: BEMS.
Cusco: 30 años en la lista del Patrimonio mundial
E
l 9 de diciembre de 1983, la UNESCO inscribe a la ciudad histórica monumental de Cusco en la Lista del Patrimonio Mundial; a 30 años de esta significativa fecha, consideramos que debe integrarse a la ocasión conmemorativa, reflexión, y oportunidad, para reanudar el compromiso por asumir las tareas pendientes en el proceso de gestión del Centro Histórico del Cusco. Todo parece indicar que la iniciativa fue buscar un “nuevo título” internacional para la ciudad del Cusco; lo importante es que se hizo conocer que la membrecía de Patrimonio Cultural de la Humanidad, traía responsabilidades conservativas. En relación a esta tarea, comenzó a instrumentarse este estatuto patrimonial en la sociedad cusqueña. A efecto de este hecho, en el año de 1992, la Municipalidad del Cusco, con iniciativa del ex alcalde Daniel Estrada, produjo el Código Municipal de Protección de la ciudad histórica del Qosqo, que de alguna manera, coadyuvó a que se considerase seriamente la tarea técnica conservativa. Este documento, al centrarse en este aspecto, mostraba alguna debilidad al no incluirse con una convocatoria de acción colectiva e interinstitucional. Por lo mismo, resulta relevante la producción del Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco en el 2005 (refrendada por Ordenanza Municipal 115-MC-2005), y su Reglamento respectivo (refrendada por Ordenanza 140-MC-2005), en tanto venía a englobar la tarea conservativa en un alcance más integral, incluyendo la perspectiva colectiva e interinstitucional. En la elaboración de este importante documento normativo, participaron las instituciones como el ex INC, hoy Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco y la Municipalidad del
2
DICIEMBRE 2013
Cusco. Este Plan, tiene 9 ejes temáticos orientados a destacar los diversos aspectos conservativos, la seguridad, así como referencias que contribuyan a resolver los aspectos vivenciales económicos y culturales; por otro lado, tiene 3 ejes transversales que apuntarían más bien a destacar la gestión y los aspectos normativos. De este modo, se ha incorporado un marco técnico normativo y de acción, que de alguna manera, no ha podido soslayarse. En referencia a un marco evaluativo del proceso de gestión y las acciones conllevadas, puede observarse que la política instrumental orientada a cautelar la conservación, en cierto modo, ha encontrado dificultades, tal como lo han evidenciado las vulneraciones patrimoniales; no se ha considerado tampoco las dinámicas a las que están relacionadas problemáticamente, como son las económicas, comerciales, desarrollo de la ciudad, la pobreza, etc., que comprenden al centro histórico. En el terreno de las intervenciones públicas, así como las que promueven los organismos no gubernamentales en el centro histórico del Cusco, ciertamente, se han iniciado importantes acciones, aunque en el desarrollo de éstas, han faltado consideraciones autocríticas y participativas para volverlas más contribuyentes. Puede verse también que el cumplimiento normativo, resultando conminatorio para los pobladores, debió estar acompañado de propuestas de solución en los diversos casos problemáticos. En este terreno, una iniciativa central para el centro histórico del Cusco, nos parece que es necesario concretar los ofrecimientos municipales para conseguir un fondo de salvamento que desarrolle un programa restaurativo de las casonas cusqueñas a interés cero, que a su vez, deberá estar relacionado a un conjunto de programas complementarios del Plan Maestro. Hay grandes debilidades que han venido limitando el objetivo de ubicar un adecuado centro histórico. Consideramos que no puede seguir manejándose las acciones e intervenciones de manera aislada, o en otros casos, en un plano ornamental para el turismo, actividad que ha encontrado su centro de operación en esta área patrimonial. La institución rectora del desarrollo urbano, como es la Municipalidad del Cusco, no debe seguir soslayando la articulación que debiera tener el tratamiento del centro histórico del Cusco y el proceso de la planificación de la ciudad metropolitana en general; sólo así podría contribuirse a efectivizar otros programas del Plan Maestro que revitalizarían la calidad vivencial colectiva del centro histórico, como es la destugurización vehicular, comercial. En cuanto respecta a la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, deben continuar efectivizando sus competencias en el proceso técnico conservativo, puesta en valor de componentes arqueológicos, en sus tareas como
catalogaciones, declaraciones, protección, la cultura patrimonial y por cierto, iniciativas que contribuyan a seguir efectivizando societariamente el proceso de gestión. El aspecto conservativo, ciertamente, es fundamental cuando se destaca un centro histórico declarado, en tanto relaciona la responsabilidad de su conservación y su valor intrínseco de los bienes que lo conforman (que es fin de la tarea conservativa), sin embargo, ello no puede obviar también el marco del uso social de un centro histórico entre su población y la repercusión o impacto que tiene en el modo de vida de sus pobladores. Es por ello, que nos parece sumamente importante lo que piensan y señalan los dirigentes vecinales del centro histórico del Cusco. Al respecto, el Sr. Adolfo Echarri, manifestó: “los vecinos estamos siendo desplazados del centro, hay un avance de las empresas, tragotecas, actividades comerciales diversas… otros problemas, son los servicios, el alumbrado público falta en sectores; al respecto los organismos nos han dicho que no hay dinero para su renovación. Igual en el sistema de agua y desagüe, cuyo cambio recién es inicial. El servicio de limpieza pública, es preocupante, se observa montículos de basuras, incluso en la Plaza de Armas… en lo que respecta a los mercados, esperamos que se remodele el central. Los mercadillos están desapareciendo con falta de atención… el transporte público es un dolor de cabeza en el centro de la ciudad”. Con respecto a las viviendas, indica “algunas se están cayendo; el propietario cusqueño no puede financiar el mejoramiento. La legislación patrimonial y financiera del país no permite la actuación de las instituciones… sólo se ve mejoramiento por las empresas extranjeras… en esta tarea, también tiene que tenerse en cuenta el peligro de los sismos… Otro problema es de un ambiente adecuado, se ha incrementando la contaminación gravemente por los gases… de la misma forma, sigue la contaminación visual, el cableado, carteles que afean el aspecto patrimonial; otro problema, es el de la contaminación sonora, vemos los clubes nocturnos que ocupan calles como Teqseqocha, en la cual, los vecinos ya no pueden descansar” (Conversatorio “Cusco a 30 años en la Lista del Patrimonio”, COPLAN, Setiembre 2013). En este terreno, todavía están pendientes acciones que fortalezcan también la revitalización cultural con museos, locales culturales de uso de la colectividad, que busque como seguir insertando el centro histórico en la vida cultural de los ciudadanos cusqueños. Y en este caso hay que implementar acción interinstitucional para comprar inmuebles y locales destinados a este fin, porque, de manera inaudita, no se ha comprado ningún inmueble, en tanto, los que funcionan en uso público, son expropiaciones del Estado. Como uno puede advertir, la gestión del centro histórico debe comprender el aspecto vivencial y la calidad de vida del poblador. Es por ello que en el tratamiento DICIEMBRE 2013
3
del centro histórico, es necesario seguir dialogando con los actores y sectores sociales, con las instituciones comprometidas en estas tareas. En este alcance, este plano social tiene relación sustancial con el proceso de gestión. Al respecto, en el conversatorio que promovió la Comisión de Implementación del Plan Maestro del centro histórico del Cusco de la DDC Cusco, con los Colegios Profesionales, estos destacaron, precisamente, este aspecto de la gestión interinstitucional y participativa que debe implementarse en el proceso de gestión del centro histórico del Cusco.
Monolito Colonial en el Paraninfo Universitario.
La Decana del Colegio de Antropólogos del Cusco, Lic. Magda Mateos, enfocó la necesidad de que se piense el centro histórico en función de los cusqueños. Destacó el avance de gestión con el Plan Maestro, pero observó el problema de la falta de una mayor coordinación, destacando que la gestión “es una responsabilidad compartida, con apertura…”. En este terreno propuso una instancia organizativa con personería jurídica complementaria, en el que los Colegios Profesionales no pueden estar ausentes, abogando también por dar presencia a la sociedad representada. El Arqueólogo Sabino Quispe a nombre del Colegio de Arqueólogos subrayó el rol de la protección y de las responsabilidades compartidas, “el patrimonio en sus diferentes etapas mostradas, en sí, debe ser protegido, y en ello, también hay papel importante de la sociedad junto a las instituciones. En este alcance, esta tarea es compleja, con cambios que a veces no contribuyen; preocupa también que las normas se simplifiquen para la defensa del patrimonio arqueológico”. Por su parte el Arquitecto Darío Sosa, en su condición de Decano, destacó que “actualmente contamos con una Comisión de Patrimonio, que busca apoyar a dilucidar aspectos problemáticos y de servicio a la sociedad cusqueña”, propuso también la “creación de una Autoridad Autónoma del Centro histórico que trascienda a una u otra institución, consideramos la creación de una Autoridad de Gestión que involucre a las instituciones, organizaciones sociales, buscando estar más allá de intereses y en función de un plan sostenido de desarrollo”. Actualmente, el proceso de gestión se encuentra limitado, al no haberse logrado constituir la Junta de Gestión indicada en el Plan Maestro del centro histórico del Cusco; ello no ha permitido que termine de ensamblar las acciones interinstitucionales en beneficio de la conservación del centro histórico y este uso comunitario; sin duda, ésta es una instancia fundamental para seguir instrumentando el proceso de gestión del centro histórico del Cusco, y las autoridades, haciendo homenaje a esta fecha conmemorativa, debieran concretar su implementación. Ésta es la perspectiva a la que se orienta el proceso de gestión; sólo así lograremos seguir insertando el centro histórico en un proceso sostenible en el tiempo, para el disfrute de los cusqueños de hoy y del mañana, sin necesidad de transformarlo o degradarlo con sobre decoraciones, afectando su autenticidad. Para este fin no hay necesidad de generar un Cuscolandia que sustituya al Cusco monumental. Sin duda, esta responsabilidad nos corresponde generacionalmente.
Monolito Colonial en el Paraninfo Universitario.
4
DICIEMBRE 2013
Nelly Rivera Guerrero / Publicado en lamula.pe CEPESRURAL.
El Perú es uno de los países más vulnerables del mundo frente al cambio climático
E
l cambio climático afecta severamente a los sectores sociales más pobres del país, que ocupan los territorios menos acondicionados, agravando la condición de exclusión y desigualdad que todavía padece la sociedad
peruana. El “Informe sobre Desarrollo Humano 2013 para el Perú” elaborado por la ONU, optó tratar el desarrollo humano desde la perspectiva del clima y la forma en que la crisis climática, descarga sus efectos sobre las personas, grupos sociales y territorios”. Por eso el título de este documento es “Cambio climático y territorio: desafíos y respuestas para un futuro sostenible”. Este voluminoso documento, producto emblemático del PNUD, fue lanzado el jueves 28 de noviembre, y comentado por autoridades del gobierno central y la sociedad civil. La presentación del mismo estuvo a cargo de Francisco Santa Cruz, coordinador de la unidad del informe sobre Desarrollo Humano. Según el reporte, nuestro país tiene un desarrollo humano alto, cuyos habitantes tienen más dinero en el bolsillo que en años anteriores, pero con coberturas de salud y educación deficientes y, un factor que alarma: las actividades que genera ese dinero son, por lo general, depredadoras del medio ambiente, sean legales o ilegales. “El desarrollo humano medido predominantemente por el incremento de los ingresos esconde una pobreza futura, debido a las actividades que causan deforestación, devastación de recursos y mayor vulnerabilidad frente a los desastres naturales” indicó Santa Cruz, especialista del PNUD. Por su parte Rebeca Arias, Coordinadora Residente de Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD en Perú, señaló que el Informe ha seguido el enfoque y metodología del Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2007-2008; que abordó el tema identificando cinco mecanismos de transmisión de los impactos del cambio climático sobre el desarrollo humano: la exposición a eventos extremos; la degradación de los ecosistemas; el estrés hídrico; la producción de alimentos y la seguridad alimentaria y; la salud humana. Estos mecanismos de transmisión nos hacen concluir que aún en ausencia de cambio climático, el deterioro previo del ambiente; y de los ecosistemas ya le plantea al país
desafíos enormes. El cambio climático agrava esa situación e incrementa la vulnerabilidad de su población. El cambio climático está ya visible en Perú. De acuerdo al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el país andino es “altamente vulnerable a los impactos del cambio climático en el mundo, pues cumple cuatro de las cinco condiciones. Las condiciones son: zonas costeras bajas, zonas áridas y semiáridas, zonas expuestas a inundaciones, sequías y desertificación y ecosistemas montañosos frágiles”. Francisco Santa Cruz alertó que el cambio climático está ya visible en Perú. Las lluvias demoran en llegar y cuando llegan son más intensas y concentradas en el tiempo y, cada vez hay más inundaciones, por otro lado el país ha perdido casi el 40% de sus glaciares que eran una fuente de agua importante: “Ya en el Observatorio de Cambio Climático hemos informado que el Perú alberga el 70% de los glaciares tropicales del mundo, y la que era antes una ruta turística de deportes de aventura, es ahora la ruta del cambio climático”. Al respecto el informe señala que los eventos climáticos en el país desencadenan el 67% de los desastres, y las poblaciones afectadas por estas tragedias demoran en recuperar sus condiciones de vida anteriores. Además, alerta que el Fenómeno El Niño, recurrente en el país, ocurrirá a futuro en medio de mayor temperatura y humedad y tendrá consecuencias mayores. Durante la presentación del Informe sobre Desarrollo Humano 2013 para el Perú, Francisco Santa Cruz describió el escenario de las provincias de la sierra central, donde se registran los índices de desarrollo humano más bajo: predomina la agricultura, la minería es muy intensa, y se presentan a la vez deglaciación, nevadas y friajes. También dijo que la Amazonía peruana se convirtió en el último año en un emisor de carbono (debido a los árboles inundados que liberan gases de efecto invernadero). Esta dramática alteración del régimen ecológico en la Amazonía tiene impacto en la alimentación de las comunidades. Cabe recordar que nuestro país se alista a ser el anfitrión de la cumbre del cambio climático en 2014, la COP 20, y deberá demostrar una estrategia nacional ante el cambio climático si desea acceder a fondos globales para la gestión de estos efectos.
INFORMATIVO REGIONAL
93.9 660
FM AM
PROYECTO QOSQO RUNA INTERCULTURAL
Lunes a Viernes de 06:00 a 07:00 a.m.
Radio Santa Mónica
www.radiosantamonicacusco.com DICIEMBRE 2013
5
Ausangate (Ronald Catpo).
Ronald Catpo V. / Director de Conservación de Áreas Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica – ACCA
Áreas de conservación, una estrategia para mitigar el cambio climático
E
l Cambio Climático (CC) se define como “el cambio en el clima atribuido directa e indirectamente a la actividad humana y que altera la composición de la atmósfera del planeta” (UNFCCC1). El CC está provocando un aumento en la temperatura que origina el llamado “calentamiento global”, pues se da en una dimensión general en todas partes del mundo. Los bosques juegan un rol importante en el equilibrio del intercambio de gases en la atmósfera; pues en simples palabras, a través de un proceso químico llamado fotosíntesis, toman el dióxido de carbono (CO2) del ambiente y lo convierten en oxígeno, imprescindible para la vida. Las especies vegetales convierten el CO2 absorbido de la atmósfera en hojas, ramas, troncos y raíces, el cual es acumulado por largo tiempo. De acuerdo a las cifras que se presentan en el documento “Estrategia Regional Forestal del Cusco”, existen aproximadamente en la Región un poco más de 2,5 millones de hectáreas de bosques, número importante, por los beneficios y servicios que brinda; pero, por otro lado, recientes estudios realizados sobre la deforestación en Cusco, estiman en más de 15,000 Hás. la cobertura forestal que perdemos cada año. La publicación “Cambio Climático y Biodiversidad en los Andes Tropicales”, señala que el cambio de temperatura -debido al calentamiento global- ha afectado más a las tierras altas que a las bajas; siendo uno de los indicios más obvios el
1 United Nations Framework Convention on Climate Change.
6
DICIEMBRE 2013
retroceso de los glaciares de los Andes tropicales. Del mismo modo, indica que son igualmente significativos para los ecosistemas andinos los cambios en la dinámica de las nubes. Al modificarse los regímenes de humedad en los bosques nublados, pueden producirse lluvias intermitentes en lugar de la niebla, desequilibrando así el normal comportamiento de las poblaciones de especies de flora y fauna presentes en dicho estrato altitudinal. En este contexto, es imperativo hacer uso de estrategias de conservación que permitan asegurar el mantenimiento de los recursos naturales en nuestro país, propiciando la conservación de bosques. El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) gestiona las Áreas de rango Nacional. La Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Ambiente del Gobierno Regional tiene a su cargo el manejo de las Áreas de Conservación Regional. Las Áreas de Conservación Regional (ACR) constituyen una pieza importante dentro de la Estrategia Regional frente al cambio climático en el Cusco, por cuanto permiten reducir la vulnerabilidad de las especies y ecosistemas frágiles, promoviendo la gestión y el manejo sostenible y recuperación de los recursos naturales, en especial de los humedales, y de los bosques andino amazónicos. Por ello, es prioritario el uso sostenible del suelo y la conservación de territorios con gradientes ambientales, corredores de conectividad que atraviesen distintas altitudes y que faciliten el desplazamiento de especies y ecosistemas hacia niveles superiores, para manejar los incrementos de temperatura.
Lo resumido anteriormente podrá hacerse efectivo siempre y cuando se implementen políticas y normas para la conservación de la biodiversidad, y, con carácter preventivo, se evalúen y adopten medidas para hacer frente a los impactos que puedan afectar de manera significativa los ecosistemas naturales. Áreas de Conservación Regional. Son espacios naturales destinados a la conservación y recuperación de la biodiversidad de interés regional, gestionados eficientemente por los gobiernos regionales, y con participación de los gobiernos locales y la población; y que corresponden a ecosistemas de importancia por la oferta de sus servicios ambientales, valores materiales y no materiales que ofrecen.
Osteodephalus castaneicola (Luis Mamani).
Choquequirao (José María Formentí).
Las Áreas de Conservación, en general, ofrecen diversos beneficios directos e indirectos a nivel local, regional, nacional y mundial; pues permiten entre muchos otros aspectos: El mantenimiento y aprovisionamiento del recurso hídrico, debido a la protección de los bosques de las cuencas hidrográficas, los cuales constituyen importantes fuentes de cosecha de agua. Desarrollo de actividades sostenibles como el biocomercio, el turismo responsable (el ecoturismo, el turismo vivencial, entre otros). Captura de carbono, procurando mitigar los efectos del cambio climático. Amortiguamiento de los efectos del clima y otros desastres, estabilizando el suelo frente a deslizamientos de tierra, servicios como regulación del clima, y absorción de los gases de efecto invernadero, entre otros. Conservación y uso sostenible de la diversidad biológica (especies, ecosistemas, genes) y riqueza cultural de bienes materiales y cultura inmaterial. La protección de espacios naturales que tengan importancia histórica, cultural que identifique al poblador local con su entorno. Cultura y recreación, por la diversidad de atractivos turísticos tanto naturales como culturales, siendo la flora y fauna y la belleza paisajística los principales elementos. Recursos potenciales y promisorios para uso científico, investigación, mejoramiento genético, farmacéutico y crianza. Aseguran la conectividad y una saludable población de flora y fauna. A la fecha, y gracias al esfuerzo del Gobierno Regional del Cusco, Choquequirao -“cuna de oro” en su traducción- es reconocido como un Área de Conservación Regional desde diciembre del 2010, en una superficie de 103,814 Hás. Esta área se establece por contener una muestra representativa de la biodiversidad de los bosques nublados y bosques secos, que aseguran la continuidad de ecosistemas y paisajes entre dos importantes áreas naturales protegidas por el Estado: el Santuario Histórico de Machupicchu y el Santuario Nacional de Ampay. Asimismo, su establecimiento garantiza la conservación de la reserva de agua en los nevados Qoriwayrachina, Sacsarayoc, Abuela y el Padreyoc, así como en la vertiente occidental del nevado Salkantay. Permite además la conservación del hábitat de especies como el “oso de anteojos”, “puma”, “cóndor”, “osccollo”, “tucán de cabeza negra”, entre otras. El ACR Choquequirao posee un alto potencial para el desarrollo de actividades turísticas, en beneficio de la población local y la Región Cusco. La Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica - ACCA, ONG que trabaja en la Región Cusco desde el año 2006, centra sus objetivos en el tema de la conservación, investigación y manejo sostenible de los recursos naturales, y actualmente forma DICIEMBRE 2013
7
parte del Comité de Gestión del ACR Choquequirao. ACCA mantiene un firme compromiso de apoyar directamente a la gestión del área, con el financiamiento de algunas actividades contempladas dentro del Plan Maestro 2013- 2017. El Gobierno Regional ha iniciado un trabajo enfocado en la consolidación de dos ACR más para el Cusco, tal es el caso de las propuestas “Corredor Biológico Marcapata Camanti” y “Ausangate”, en respuesta al interés de la población local por la conservación de sus bosques, conscientes del valor ambiental, biológico, cultural y social que albergan. La propuesta de Marcapata Camanti incluye una superficie aproximada de 100,000 Hás. Se ubica entre los distritos de Marcapata y Camanti en la Provincia de Quispicanchis. El corredor biológico interconecta a dos importantes Áreas Naturales Protegidas del Sistema Nacional: la Reserva Comunal Amarakaeri y el Parque Nacional Bahuaja-Sonene; esta condición ha permitido considerarlo como prioritario para la conservación regional, porque se conservarán los bosques nublados, los cuales cumplen funciones vitales para la población local de las sub cuencas de los ríos Araza y Nusiniscato en la parte baja de la cuenca del río Inambari. La propuesta del ACR Ausangate, se ubica entre las Provincias de Canchis (distritos de Pitumarca y Checacupe) y Quispicanchi (distrito de Ocongate). Abarca un área de aproximadamente 190,600 Hás. Su objetivo de creación está orientado a conservar nevados del macizo del Ausangate, la laguna de Sibinachocha, los Cañones de Saccra y Ananiso; el complejo arqueológico de Machu Pitumarca y el Santuario religioso del Sr. de Qoyllorit’i. Igualmente, el involucramiento de ACCA y su apoyo al Gobierno Regional, es manifiesto en el aporte técnico, logístico y financiero necesario para la preparación de la propuesta técnica -en cumplimiento de todos los requerimientos normativos- que permitirá lograr el establecimiento for-
Choquequirao-Salkantay (José María Formentí).
8
DICIEMBRE 2013
mal de estas importantes áreas para el Cusco, consolidándose así más de 290,000 Hás. de gestión eficiente de la tierra. Además de los procesos en marcha señalados, el Gobierno Regional inicia otros con la perspectiva de ampliar la superficie de áreas de conservación; tal es el caso de la propuesta “Urusayhua Koshireni”, ubicado en los distritos de Santa Ana, Echarate y Vilcabamba de la Provincia de la Convención, en una superficie de 400,000 Hás., ACCA ha contribuido a este proceso con el desarrollo de una evaluación biológica en dicha zona, a fin de contar con la información necesaria para la elaboración del expediente técnico, y apoyar hasta su reconocimiento legal. Otra interesante estrategia legal de conservación -que también aporta para hacer frente al cambio climático y genera beneficios directos- son las Áreas de Conservación Privada (ACP), en las cuales los propios titulares de las tierras o predios (familiares o comunales) son quienes definen compromisos y acciones para conservar sus recursos por largos períodos de tiempo, solicitando así al Estado peruano un reconocimiento especial como contribuidores al desarrollo del país. En Cusco, a la fecha, existen 11 áreas de conservación privada reconocidas, sumando en total una superficie de 29,690 Hás. El Gobierno Regional lidera e impulsa -con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil como ACCA- el establecimiento de condiciones favorables para mitigar los efectos del cambio climático; sienta así las bases del escenario futuro de lo que espera la Región Cusco en términos de conservación y provisión de recursos vitales, como el agua y los bosques; manteniendo simultáneamente, en reserva, todo el contingente de biodiversidad presente en estos territorios. La ruta trazada exige ciertamente el involucramiento activo de las autoridades, y la respuesta y el apoyo de otros actores de la sociedad civil, porque todos construimos el desarrollo regional.
Alberto Manqueriapa, Walter Quertehuari Dariquebe, Heinrich Helberg. Comunidad Santa Rosa de Huacaria, Comunidad de Queros, Paucartambo Centro Bartolomé de Las Casas – World Learning
ÁRB L O
A N W AMEY E D
Cuarto Anuncio
Primero subió un hombre a modo de prueba, gritando unos a otros jálame, jálame, a manera de ayudarse entre ellos, iban subiendo al Wanamey, y así lograron subir todos, así también subieron los animales. Entre ellos el sapo llamado Séset, hizo subir en el medio del árbol chonta raspada en forma de lanza, para después comprobar el endurecimiento de la tierra después del incendio y el diluvio. En el árbol del Wanamey tuvieron alimentos y agua para sobrevivir durante el incendio; en esos tiempos gente de mal vivir no resistía la picadura de la hormiga del árbol de Wanamey, y se moría fácilmente hasta caer del árbol.
Quinto Anuncio
Se sabe que debajo del árbol del Wanamey había un animal llamado Quirquincho, que reunía todas las basuras para que estas sigan ardiendo más y más, y la tierra hervía con el calor suavizándose. Se caían los árboles y cerros, quedando inmensa pampa, todo estaba desapareciendo, así que los pocos sobrevivientes que quedaban, incluyendo personas y animales, subieron inmediatamente al árbol, pero algunos de ellos no lograron salvarse, porque muchos fueron alcanzados por las llamas o porque el humo no les permitía respirar. Los que lograron alcanzar las ramas más altas permanecían inquietos, porque los ciclos normales del día
4
Wakkiriohuyeye wambokereka handika’apu onsankiapu Nong Nong’a betotoh betotoh unhuye hüngpai hüngpaiyö betotok unha’apo unghüyeye wanameiyö kenpa onha’apo hëhianda umbahuyuye kayare mokas, apane, etc, hayameinda kenmeihërenda ohüyoye mokoko wandik se’set otohüyoye wanopo owai’yö were echiwehande Kentenda echihidnpu wasahai mengpa dagn yahednderapo sörök onmameyoye kentenda wei okerekoye kentesodn Ken owaiyö ontohuye aipu wambape eison wamahi onmameipo kongwoi kednhoga Ken wanehokte harakbet da’ga hëhë kednna mengpahïahe onhëpo mereshi ehekhot ken owai wanameiya Hïhïka ombeikamete onkoroikamete.
5
Öngnopie watoyö owei’yö wameyerite ohaikamete bashiwekpo ombachipaya’pakpo okodnwoye takpo kadnberodnwapo tak. Kenhapo sorok ochiwa´roye ohidnpo wahaming Haming. Onmawekoye owaimei wakipa ombakimberiye amboro wandari hëhia ombachichikpo ohignkoye kenpayatakogn sinda ombakimberiye kednmei hëhianda harakbetmei wiwamei hïhïka umbahoyoye owai’yö. Nong nongmei onmambeyoye. Kenhapo wakkamei etandia onmahuye takte menhapo shuwikitagn hekpognkahë onmankoye. Kitawete wa’oyö ombahuyuye kenmei dakhënopo onmahuye kenhapo wanehokmei wamenoe shikkiomei onmbachichikoye. Sikkirenyö Onmahëikamete Nonhoka wë’en ta’aka echihïngwaho Harakbut inda wanameita onomhuye höngkakereke Högkamahungwa’apo owai omaningpeikamete. Kenpa uhunpo ta’ak okhayönghüye, kenpa ohinpo ochichikuye soroknayo kenpanda hign ohüye hambik. DICIEMBRE 2013
9
y la noche habían desaparecido, permaneciendo todo el tiempo en la oscuridad. Ocasionalmente, cuando las aguas o el fuego se acercaban, ellos pedían al Wanamey que crezca un poco más para que puedan salvarse, y el árbol obedecía. De esta manera, el fuego empezó a apagarse hasta que un tiempo después desapareció, pero la tierra continuaba caliente y suave, por lo cual los habitantes del Wanamey todavía no podían bajar. Pero ahí estaba el sapo Séset, quien hizo la primera prueba de endurecimiento de la tierra con una lanza, la misma que se perdió entre la tierra ya que aún estaba suave como mazamorra. Estas pruebas se iban realizando de manera constante, a fin de que puedan bajar a la tierra. Habiendo pasado tanto tiempo, las lanzas siempre se hundían y los Wachiperi pensaron quizás que nunca iba a secarse la tierra y que nunca iban a bajar a ella. Iban pasando los años y cada vez las lanzas eran menos, pero ya no se hundían, a veces se hundían solo hasta la mitad y así sucesivamente la tierra se enfrío y se iba solidificando. Las pocas personas y animales que descendieron de manera prematura se hundieron en el suelo y desaparecieron. Entonces, los pobladores tuvieron que permanecer en el Wanamey por tiempo indefinido. Como eran tan pocos, se casaron y convivieron entre hermanos, estableciendo relaciones no permitidas. Como resultado de la transgresión a estas normas, las personas empezaron a morir después de poco tiempo. Desde entonces, las personas conocen la muerte tal como es ahora. El árbol de Wanamey estaba molesto por la conducta de las personas, por lo cual empezó a balancearse para hacerlos caer. Cuando el árbol se movía, algunas personas caían al suelo y ya no volvían a subir, y lo mismo pasaba con muchos animales que resbalaban. Un tiempo después, las aves empezaron a volar y a explorar el estado del suelo, hasta que un día comenzaron a cantar, indicando la proximidad de un amanecer que no habían visto en mucho tiempo y el retorno de las condiciones de vida favorables. Después de eso la luz apareció, pero en el suelo no quedaba nada de lo que había antes. Sin embargo, bajaron del árbol y se establecieron nuevamente en la tierra. Al poco tiempo empezaron a brotar algunas plantas comestibles que sirvieron para su alimentación, pero después de eso las personas se volvieron torpes y olvidaron muchos de sus conocimientos anteriores, y así es como hemos vivido hasta ahora.
10
DICIEMBRE 2013
Kenhapo harakbetmei anameiya kenhapo baharakhë onhüye. Ñasok Keo Setset ohüye. Bea wakkïri yandikaye menpachi sorok teiya yahenderapo werehëre kenanda ochichikuye kenanda sorokyö. Kenpanda sorok masamimi ehëtanda. Kenpa hahïngwa’apo kenpanda hahïngwa’apo Kambaharakyapo barakyö. Kenpa ehïngwawa’po were kenpanda okugnnongkugnnuye harakbitmei onnopignwiye chihaihendik yahïngwa’wapat sorok. Kenpa Harakhendik höhiapat onopugnwuye sorokyö Kenpanda wanehöh epokognwawa were sinda onmba’chikimberuye were eko’tete wanopote otatiakogn’uye. Kenpa öhüngpo sorok uhiakpo uchiha’yuye Kenpa harakbet, numberi shishimei umbaharakpo sorok’yö umbachichikuye Kenpa uhëpo harakbetmei onhunwa’weye wanameiyo hïha onhunwa’weye kenpa ohïngwawapo, kenpa waidnpokere umbatohunhüye Kenpa waidnpo’hëre watohëhendik e’hetanda onhüye Dakhë ehëtanda onkuye Kenpa kahëndik ehëtanda dakhïa unkapu unmambeyuye Kenta onnopuye kenpa embei uhe we’eida Kenpa ekahoi wanamei undihayuye harakbet wata Ketenda’undihaudnpu omamambö’kuyaye harakbetta Kenpa emanghökahot harakbet ombako’tuye sorokyö bahuyatohë unhuye Kenpasodn onhuye numberi shishi onbahikodnkapu Kenpasodn unhëpu okahet ombudnkuye sorok hasai ya´po ketenda ombahapatkuye ken bakui ebahapatkehot harakbet onnopuye umenok uhä ken onnopuye hadnhedn uheikame kenpa hahidnwawa’apo hühë Kenpa uhidnwawa hei uhüye’ Kate wahïa uhënuye hadnhedn uhëikame kenpa Kenpa ehëtanda unharakayö wanamei’a kentenda onmabüye Hiha hë’hianda umbake’rekoye mire, owai aiposodn wambapesodn ontuhüye Kentenda manopiahë unyawiye Kentenda umba’kapewewiye onnopeikametekegn Hadnhedn onhunduye idnweinda hömahëne.
DICIEMBRE 2013
11
Andrea Roca Puchana / Fotografía Proyecto Justicia Comunal
Política e Interculturalidad
L
a realidad de la riqueza pluricultural, multilingüe, biodiversa del país, a pesar de la admiración que despierta en el mundo, ha sido negada en el pasado cercano. Ello ha traído como consecuencia la invisibilización de ésta a pesar de su presencia real. Es decir, no se la ve en su verdadera dimensión, se ha minimizado su grandeza, llegándose incluso a poner en duda su validez y su aporte cultural a la humanidad. Hasta hoy se escucha todavía, aunque con mucha sutileza expresiones como la siguiente “la cultura Inca fue ágrafa, no alcanzó el conocimiento científico y parte de éste es la escritura”. Sus componentes eran y aún son considerados arcaicos, expresión del retraso, la antítesis de la modernidad. Semejantes afirmaciones e incluso acciones contrarias, han traído consigo problemas que han producido reacciones de vergüenza en las propias poblaciones originarias de nuestro país y de nuestra región. No es fácil enfrentar, en el diario vivir, términos racistas, de exclusión social y hasta política; así como la reiteración de la inferioridad cultural. 12
DICIEMBRE 2013
Las comunidades de la zona andina (quechua) y las poblaciones de las comunidades nativas de la amazonia de nuestra región, ubicadas en las provincias de La Convención, Calca, Paucartambo, Quispicanchis y Urubamba, el otro lado de la moneda, a pesar de las acciones por borrarlas, como respuesta se han mantenido a lo largo del tiempo, resistiendo, y para muchos intelectuales en base a evidencias afirman que no sólo vienen resistiendo, sino que se han recreado con mucha fuerza y conviven con la llamada modernidad y la modernización. Por cierto, muchos de sus componentes han cambiado y hasta se han modificado drásticamente. Si lo que se manifiesta son algunos de los aspectos de la realidad diversa que se tiene al interior de nuestro territorio, es bueno expresar qué se entiende entonces por interculturalidad. Es una propuesta que se ha venido desarrollando en países como Bolivia, Ecuador en el caso de América del Sur y varios países de occidente; para nosotros es un proceso de reconocimiento y de respeto de los otros, de construcción del diálogo, el entendimiento entre las diferentes culturas o la unidad en la diversidad sin que
ello signifique la subordinación, secundarización de unas culturas ante otras. Y en base al ejercicio de una democracia real y radical, coadyuvada de forma prioritaria por el Estado Peruano, para resolver los problemas que enfrentan estas poblaciones, producidos en más de 500 años de presencia cultural occidental. Y que se expresaría en: una educación de calidad, con servicios de salud adecuada y oportuna, con facilidades para el acceso a la justicia, la representación política con capacidad de decisión y en igualdad de condiciones y oportunidades. En ese sentido, se tienen pasos iniciales en nuestro país; así, se ha establecido por ley que, en las elecciones locales y regionales, se tenga la representación de las comunidades nativas (concejeros regionales, regidores, etc.). La implementación de esta representación tiene deficiencias en su cumplimiento, porque tampoco se les consulta, y si ellos solicitan o exigen este derecho, se evade la responsabilidad desde el Estado, que no sólo es el Gobierno Nacional sino incluso también la Sociedad Civil, quienes no hemos logrado colocar el tema en la agenda nacional, regional o local. El Estado Peruano es centralizado, unitario, homogenizante en el plano cultural y hasta dictatorial en varios momentos de nuestra historia, entonces frente a esta realidad se debe identificar y señalar las características para la construcción de un estado intercultural. El sistema neoliberal (económico, político, cultural) no sólo impera entre los estados – nación del mundo, si no que al producirse las crisis cíclicas que caracterizan a este sistema, se regenera creativamente de forma diferente, superior y hasta vigorosa, por ello se constata que en cada etapa se producen nuevos elementos, el desecho de algunos y el mantenimiento de los componentes útiles; fenómeno este que también sucede con las expresiones culturales, en especial con la tradición, que es la esencia de la cultura, capaz de supervivir por su fuerza vigorosa en la historia de los pueblos. Los estados neoliberales no incorporan en su diseño la resolución de los conflictos culturales, mucho menos los estados unitarios que traen consigo la agudización de las fricciones, por lo que sería útil reflexionar en otro tipo de organización política como un Estado Federado, que incorpore a los diferentes estados con sus propias características, lo que está lejos de fragmentar una nación. Así se podría consensuar el derecho de las diferentes etnias amazónicas y las naciones Quechua y Aymara, y se podría trabajar de mejor manera la redistribución del poder. La Mesa de Interculturalidad,1 en el documento “Propuesta 1 MESA DE INTERCULTURALIDAD.- Conformada por los siguientes miembros: Amnistía Internacional-Sección Peruana, Asociación de Investigación y Estudios en Temas Iberoamericanos –AIETI, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica –CAAAP, Centro Bartolomé de Las Casas –CBC-Cusco, Comisión Episcopal de Acción Social-CEAS, Conferencia Nacional de Desarrollo Social-CONADES, Centro Alternativa, Centro Flora Tristán, Desafío Miqueas, CAPIS, Fórum Solidarias Perú, FOVIDA, Género y Economía, Grupo Parlamentario Indígena, Instituto Ética y Desarrollo de la Universidad Ruiz de Montoya –UARM, Oxfam América, Servicios Educativos Rurales –SER Lima, Octubre 2010.
de una agenda de políticas públicas hacia una democracia de interculturalidad”, expresa al respecto lo siguiente: “la construcción de la legitimidad democrática incluye al sistema de representación política, pero es más amplio que éste, implicando el desarrollo de la democracia deliberativa y del sistema institucional de la democracia en su conjunto. El sentido de bien común en la democracia moderna es social y culturalmente diverso e incluyente, planteando conflictos de legitimidades que tendrían que ser visualizados y reconocidos dentro de un acuerdo social fundamental”; trabajar la interrelación de los estados al interior del gran Estado y que ella sea equitativa y democrática, es decir un Estado de Bienestar. Independientemente de la posibilidad de cambio del tipo de Estado, es importante tener una agenda. Al respecto, la “Mesa Interculturalidad” ha planteado doce puntos en el documento “Aportes para una Plataforma Intercultural Inmediata”. Estos son: • Discusión sobre el sentido de bien común que fundamenta el actual consenso hegemónico, visualizando y analizando sus conflictos de legitimidades. • Aportes para la construcción de los lineamientos de un marco programático y regulatorio de una democracia intercultural en nuestro país. • Desarrollo Intercultural de las normas jurídicas del Convenio 169 de la OIT, incluyendo la definición de los sujetos de los derechos indígenas. • Incorporación de enfoques ecosistémicos y de desarrollo territorial en las políticas de extracción de recursos naturales y de expansión de infraestructura, incluyendo instrumentos eficaces de ordenamiento territorial. • Políticas específicas de lucha contra la discriminación y el racismo. • Redefinición de las políticas de alivio a la pobreza como políticas redistributivas, de desarrollo territorial y de inclusión social enmarcados en la consolidación del sistema de derechos y diseñados de manera intercultural. • Diseño de propuestas, estrategias y metodologías de dialogo intercultural. • Institucionalización del dialogo intercultural en la gestión de los conflictos sociales. • Desarrollo de propuestas de reformas municipales interculturales. • Políticas de salud específicas e integrales para la protección a los pueblos indígenas de la amazonia que son supervivientes a anteriores catástrofes demográficas y altamente vulnerables a nuevas catástrofes en el actual escenario. • Política integral de lucha contra la desnutrición crónica infantil con carácter intercultural y de emergencia. • Desarrollo de programas de EIB específicos y autónomos para pueblos y comunidades indígenas dentro del sistema educativo nacional, considerando a la escuela y a la formación magisterial.
DICIEMBRE 2013
13
Se considera algunas acciones importantes como el respeto, uso de la lengua materna (quechua y de la amazonia), en la enseñanza, agregar el aprendizaje de otros idiomas como el inglés, francés en el área rural y la amazonia; el interés es la interculturalidad por convenir a la justicia humana, entonces la enseñanza de las lenguas originarias se debería realizar en la población urbana o mestiza de las ciudades. El respeto y la revaloración de la cultura debe ser articulada con las estructuras del estado mayor, validando su racionalidad en la misma medida que de las otras estructuras culturales; así, el sistema de justicia comunal que tiene sus formas y metodologías, será validado y mejorado en su infraestructura y será parte de la cadena de sistema judicial del país. Que el fallo de los ronderos, jueces de paz, directivos comunales tenga el mismo valor que lo actuado por el juez letrado; que las tecnologías de la crianza de los camélidos Sud Americanos que es de manejo de los pastores de puna, se convierta en una política económica para la crianza y producción para la exportación de la carne y la fibra de estos animales en el mercado internacional. Que el conocimiento intelectual de estas sociedades sea respetado, como propiedad de los grupos sociales de los que se extrae; por ejemplo, el uso de plantas medicinales de la población de la selva peruana, las tecnologías
14
DICIEMBRE 2013
de la producción agropecuaria, su organización social y política. Que las universidades investiguen sus conocimientos, respetando la propiedad intelectual y que el Estado promueva estos conocimientos científicos, como el tema de la seguridad alimentaria, las estrategias de protección de los niños, ancianos, mujeres y hombres viudos. Respeto a su religión, empezando por no denominarla religiosidad, cuidando sus sitios sagrados, otorgándole el mismo valor que a las otras religiones (católica, cristiana, evangélicas, adventistas o incluso la posición de los ateos). Que su representación política y social sea promovida desde abajo y de forma horizontal, lo que no implica dar una ley de representación como la que se tiene hoy, sino, hacer que se garantice y sea efectiva en la práctica. Mientras estas poblaciones no estén en los espacios de decisión no se va a lograr un Estado intercultural, esto debe estar acompañado de la preparación de estas poblaciones en los conocimientos de la llamada modernización, para que estén en la posibilidad de desenvolverse en otras lógicas y en otras racionalidades, diferentes a la suya, con la misma facilidad que los de las otras culturas. Que se facilite la ciudadanía, no sólo con la emisión de las leyes, sino en la cotidianidad, eslabonando con la estructura de los otros grupos en el Estado.
SÁBADOS
DOMINGOS
TV MUNDO 21 (CANAL21/14 CABLE) 12:00 m. 01:00 p.m.
TV MUNDO 21 (CANAL21/14 CABLE) 04:00 p.m.- 05:00 p.m.
MACHUPICCHU TV (CANAL 41) 04:00 p.m.- 05:00 p.m.
MACHUPICCHU TV (CANAL 41) 04:00 p.m.- 05:00 p.m.
Claudia Cuba Huamani
Qillqakunaqa Llapa Runakunaq Ch’uya Reqsisqanmi Kanan
Ñ
an chunka wata kuraqña hunt’akusqan chay Decreto Supremo Tawa Chunka Kinsayuq, Ishkay Waranqa Kinsayuq watapiraq (043 yupayniyuq, 2013 watapiraq), lloqsimuran chay Texto Único Ordenado nisqa, mama Ley N° 27806 yupayniyuqpa kamachikuynin, “Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública” nispa sutichasqa, chaymi kamachikuyninwan ñantaq qatin Estado nisqaq tukuy ima llank’asqanpas ch’uya k’anchariq kananpaq, llaqta runa, ayllu runapas, qhariña, warmiña kaspanchispas, llapallanchis yachananchispaq, imaynan Hatun Qillqa Mayt’uq, Constitución Política del Perú nisqaq kamachikuyninman hina, Ishkay Chunka Ishkayniyuq (22) artículo nisqapi, pishqa yupayninpi. Kay qillqaq rimayninman hinan, Perú Suyu Estado, llapa imaymanallan k’ayninmanta qillqakunapas, yupaykunapas, llaqta runakuna mañakuqtinkuqa, haywarinallanmi kanman, ichaqa maypachachus Estado kikin sut’inta willakun, kay Chunka Pishqayuq (15) artículo nisqa yupayninpi, chayllatan mana haywamuyta, nitaq riqsichimuyta atinkumanchu, chay “información secreta” nispa sutichasqata, kay Perú Suyunchis ama chaynapaq kasqanrayku, chaymantan rimashan Pachaq Suqta Chunkan Kinsayuq (163) artículo yupaypi, Hatun Qillqa Mayt’upi. Chaymantapas, kay qillqapi rimasqanman hina “principio de publicidad” hunt’akunanpaqqa, tukuyta qillqa, kuraq utaq hatun institución nisqamantapacha, huch’uykuna kaman, kaqtaq llaqtanchispi Gobierno Local nisqamanta, Gobierno Nacional nisqaman chayanankama kamachikunan, ch’uyay ch’uya Administración Pública nisqaq llank’ayninta riqsinanchispaq, yachananchispaq. Chaypaqmi huk funcionario nisqa runata akllananku, sapa kuti, pipas, maypas chay qillqakunata mañakuqtinkuqa, tukuy sunqu haywarimuwananchispaq. Kikin Qillqa mayt’upin nishan, kananmi sapa p’unchaypuni kay willakuykunaqa, sapanka llank’ana wasipi, “Portal de Transparencia” nisqa sutiwan reqsisqa, chaypin churananku hunt’asqa willakuykunata, kamachikuykunata, imaynan “organización” nisqa kashan chayta, organigrama nisqata, “Texto Único de Procedimientos Administrativos – TUPA” qillqatapas, llank’asqakunamanta presupuesto ruwasqata, “proyectos de inversión” chanin yuyay ruwasqatapas, llank’aqkunaq sapa killa chaskisqankumanta chanincha kusqantapas, hatun “funcionario” sutiyuq
runakunaq qullqi chaskikusqankutapas, tukuy imaymana llank’aykunapaq rantisqankutapas, hayk’a llank’aqrunakuna kasqankutapas, pikunamantas rantiranku chaytapas, pikunas qhatuqkuna, hayk’a qullqiwansi rantikun chay chaninchaykunatapas, allinnin akllasqachus chay rantisqakuna, ch’uya akllasqachus llank’aqkuna chaykunatapas; ñaupaq utaq qhipaman imapas chanin llank’aykuna qallarikunanmantapas. Astawanqa chay Resolución Ministerial N° 252-2013 yupayniyuq, Presidencia del Consejo de Ministros nisqamantaraq lloqsimun, haqay tawa p’unchay, octubre killapiraq, chaywanmi chay chunka (10) artículo nisqa hoqman t’ikrapun, imaynan Directiva N° 0012010-PCM/SGM, kamachikun hina. Kay musuqmanta Resolución Ministerial nisqan astawan hunt’amun, ch’uyanchamun, yupasqata p’unchaytapas churamun, makilla qillqakunata chay “Portal de Transparencia” nisqaman churamunankupaq, chay qillqakunapin riqsichi munankupuni chay “funcionario público” nisqa runakunaq ima kaq ninkutapas, maymanta qullqinku haykumusqantapas, imakunamantas qullqiyuq kasqankutapas sut’inta willakamunanku. Ichaqa ancha llakikuywanmi qhawariyku, yaqapas llapallanmi Kay Municipalidad wasikunapi chay “Portal de Transparencia” nisqa, mana hunt’akusqachu, wakinkunapitaq mana kanpaschu ima willakuypas, hinallataq wakinpiqa manapunin, chanin qillqakuna riqsichimunankuta churamusqakupaschu. Chaymi, allinta yuyarichinanchis, uyarichikunanchis, kay “funcionarios públicos” nispa sutichasqa runakunaman, sichus qonqaruq tukunqaku kay “Portal de Transparencia” nisqapi willakamuyta, mama Ley imaynatas kamachikamun hina chayqa; paykunapaqmi hatun hucha kayta atin, chay Kinsa Pachak Qanchis Chunkan Qanchisniyuq (377) artículo yupaypin, Código Penal nisqapi rimakusqanman hina, chaypi amachakuspan, kay Comisión de Delito de Abuso de Autoridad nisqa paykunata urmayachinman, sichus mana llank’ayninkuwan hunt’anqaku chayqa. Ichaqa kayqa ñan hina kicharisqan noqanchispaq, llapan ayllunchispi, llaqtakunapi, warmi qhari huñunasqa ch’ilay ch’ila chay “Vigilancia Ciudadana” ukhupi sayanankupaqmi, paykunaq makinpin llaqtaman qillqakuna reqsichiy hunt’amunankupaq. Chaymi, chay “Rendición de Cuentas”, chanin sayaq kurku hina kamachinakunanchispaq, chayman hinataq Allin kawsayta mat’ipananchispaq.
DICIEMBRE 2013
15
Eliana Olave Valencia Hanssel Choque Condori
Si sólo bastara con vivir
L
José María Arguedas y su perrito.
a negación e intento de suprimir la violencia entre y dentro de las relaciones humanas es el discurso con el que estamos existiendo; todos los espacios en los que actuamos eluden el dolor, la tristeza, el llanto; momentos que conocemos y que nos ofrecen liberación y catarsis; como humanos culturales no conocemos otras formas de equilibrarnos, porque tal vez de lo contrario, como refería Jung, con tanta represión y congestión del alma, desencadenaríamos en una neurosis (Realidad del Alma, 1940). Los romanos admitían tres formas de entendimiento para la sangre; aquella que corre por las venas del ser vivo, aquella otra que fija la estirpe o descendencia y la última admitía su uso sólo para la sangre derramada, crúor era la palabra que designaba tal idea; crūdus tiene también la acepción de lo sangrante además de lo no cocido (crudo), lo no digerido, lo no trabajado y de forma figurada lo cruel; la lengua del poeta Virgilio admite además crūdelis como cruel e inhumano y crūdelitas como crueldad (Diccionario Latin, 2004). Lo cruel es un acto premeditado de complacencia en hacer el mal y beneplácito en el sufrimiento y padecer ajeno; la crueldad es un adjetivo que responde a tal acto; lo cruel es inhumano y paradójicamente una acción que sólo el hombre es capaz de realizar, puesto que el mal es una categoría ética y el ser humano es el único ser moral. Tras la muerte de Dios, occidente crea el humanismo, la razón lógica es deificada bajo los fundamentos escolásticos de la religión cristiana, el Hombre se convierte en el centro del cosmos y todo lo existente deberá ser comprendido y explicado por y para su provecho; este antropocentrismo, y la tecnocracia que lo respalda, crea un peligroso desequilibrio en la relación hombre-naturaleza; siendo tal la concepción del nuevo orden, y los agregados de la superpoblación humana y la frivolidad de sus hábitos de consumo, sólo acarrean un detrimento constante del medio ecológico que es su hábitat y con él el de su espíritu, la maquinización del hombre. La manera en la que se depreda
16
DICIEMBRE 2013
la belleza y energía de la naturaleza sólo puede ser categorizada como cruel; hablando de forma figurada, el crecimiento de las urbes más allá de los bosques, paisajes enteros eliminados por la extracción minera, campos convertidos en vertederos de basura son actos de crueldad. Como respuesta surge el discurso de conservación y protección medioambiental, pero, como advierte Foucault, es un discurso y debe manejarse como estrategia de poder, es decir, en lo que dice y no dice, o lo que dice con lo no dicho, pues la sensación de una campaña mundial de proteger el ambiente natural, es la de querer alargar un plazo mayor de extracción mercantil frente a lo inevitable. A diferencia de este discurso de protección ambiental, enfocado al cuidado del recurso hídrico, agrícolas y de fauna y flora silvestre (casi siempre exóticos), con sus respectivas formas de publicidad y políticas gubernamentales; la crueldad hacia los animales no cuenta con un espacio mayor de resistencia que llegue a dar cuenta de que la protección y el cuidado del medio ambiente puede y debe implicar además a aquellos seres cuyas voces se apagan en gritos que no son o no quieren ser oídos, que son los más desvalidos por no poder decirle al hombre, en su lenguaje, que su sufrimiento, tristeza y padecer son igual de profundos, incluso mayores. El 2011, en China, una osa estranguló a su cría, para ahorrarle el sufrimiento de llevar una vida horrible, con un instrumento de metal incrustado a su abdomen usado para extraerle la bilis de la vesícula biliar, luego se golpeó contra un muro logrando morir; en Japón miles de delfines son masacrados de la manera más violenta desangrados hasta la muerte; en Perú un video reciente muestra cómo se pescan tiburones usando de carnada a delfines arponeados y sostenidos en agonía junto a la embarcación; tales hechos sólo pueden ser calificados como crueles; la tríada psicopática que los médicos reconocen como rasgos en la niñez son la piromanía, la enuresis y el maltrato de los animales, las personas que durante la infancia llegaron a maltratar, matar animales o crecieron cerca a este tipo de sucesos son más proclives a las conductas psicópatas. Somos seres culturizados y como escribía el filósofo francés Michel Foucault, estamos alienados de la naturaleza (Historia de la Locura en la Época Clásica, 1981), no estamos expuestos en un estado totalmente natural, hemos dado pasos bastante largos como para volver, pero tras todo esto aún subyace nuestra pulsión animal, que está disfrazada por la cultura.
“En condiciones normales, en sus hábitats, los animales salvajes no se mutilan a sí mismos, no se masturban, no atacan a su prole, no desarrollan úlceras de estómago, no se hacen fetichistas, no padecen obesidad, no forman parejas homosexuales, ni cometen asesinatos. Todas estas cosas ocurren, no hace falta decirlo, entre los habitantes de las
ciudades. ¿Revela, pues, esto, una diferencia básica entre la especie humana y otros animales? También otros animales observan estos tipos de comportamiento en determinadas circunstancias, a saber, cuando se hallan confinados en condiciones antinaturales de cautividad. El animal encerrado en la jaula de un parque zoológico manifiesta todas estas anormalidades que tan familiares nos son por nuestros compañeros humanos. Evidentemente, entonces, la ciudad no es una jungla de asfalto, es un zoo humano” (Morris, 1975).
En el año 2000 el gobierno peruano aprueba la Ley N° 27265, “Ley de Protección a los Animales Domésticos y a los Animales Silvestres Mantenidos en Cautiverio” (El Peruano, 2000), ésta reconoce los derechos que la UNESCO ya reconocía desde 1978; dentro de los cuales el Art. 3° contempla las obligaciones de los dueños y encargados de los animales, entre ellas; alimentarlos y cuidarlos según necesidades de su especie, no causarles ni permitir su sufrimiento, no criar más animales de los que puedan ser mantenidos y no abandonarlos; al respecto el abandono de canes y felinos en la ciudad del Cusco constituye la problemática social más visible respecto al trato de los animales; cuando las personas no son susceptibles a los actos más cruentos contra los animales, el abandono de las mascotas domésticas se hace cotidiano; los niños crecen alejados de la compañía más ancestral que el hombre haya creado como vínculo con la naturaleza, se ha creado un discurso de temor a la enfermedad en el trato con las mascotas como perros y gatos, el hombre se deshumaniza, la empatía con sus iguales será nula si no ve en el sufrimiento de los animales un tipo de padecer espiritual que lo acerque a ellos. Lord Byron se arrojó al océano helado desde un navío para salvar a su perro ante la negativa del Capitán de rescatar pasajeros no humanos, Borges disfrutó la compañía de Odín y Beppo los últimos días de su vida; Cortázar alimentaba un gatito callejero
Charles Bukowski y su gato.
que llamó Teodoro Adorno y lloró cuando lo volvió a encontrar tras su ausencia; Bukowski decía que el mejor maestro que tuvo fue un gato atropellado dos veces, con la cola partida y que había sufrido además un disparo; la casa de Hemingway aún alberga la descendencia de sus más de treinta gatos; Walt Withman amaba la compañía felina y la consideraba mejor que la de sus similares; Burroughs lloraba cuando sus gatos lo dejaban solo; el mismo Friedrich Nietzsche cayó en la locura tras entablillar la pata rota de un perro y abrazar a un caballo siendo azotado en medio de la calle; si esta pequeña muestra de escritores sublimes pueden llegar a mostrar que la convivencia entre animales y hombres nos devuelve la espiritualidad que nos hace reconocer la importancia vital de convivir en equilibrio con la naturaleza y los seres que la habitan y no hacer abuso de ella. Decía Sabato ante el ansía depredadora humana“…que los animales no lo necesitan: les basta vivir. Porque su existencia se desliza armoniosamente con las necesidades atávicas”. (Sobre Héroes y Tumbas, 1986). Si el hombre aprendiera de ellos, sólo bastaría con vivir.
Bibliografía
Diccionario Latin. (2004). Barcelona: SPES. El Peruano. (22 de Mayo de 2000). Ley de Protección a los Animales Domésticos y a los Animales Silvestres mantenidos en Cautiverio. Normas Legales(7273), págs. 186915-186918. Foucault, M. (1981). Historia de la Locura en la Época Clásica (Vol. I). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. Jung, C. (1940). Realidad del Alma. Buenos Aires: Losada. Morris, D. (1975). El Zoo Humano. Barcelona: Rotativa. Sabato, E. (1986). Sobre Héroes y Tumbas. Barcelona: Seix Barral. http://writersandkitties.tumblr.com
Guaman Poma y sus perros, Amigo y Lautaro.
Cortázar y su gato.
DICIEMBRE 2013
17
El clima puede convertirse en un factor limitante de nuestro desarrollo
1
El clima nos afecta negativamente En esta temporada (noviembre-marzo) las lluvias intensas, deslizamientos, huaycos e inundaciones son los peligros más preocupantes en nuestra región Cusco, tanto para la población urbana como para la población rural. Cada año nos enfrentamos a este tipo de eventos naturales, que no solamente causan daño físico a viviendas, campos de cultivo, carreteras, infraestructura de riego y de saneamiento y otras, sino también a las actividades económicas productivas, echando a perder la producción agrícola, impidiendo o limitando seriamente el transporte de personas y mercancías, las actividades turísticas y diversos servicios asociados. Las lluvias también deterioran progresivamente los monumentos e infraestructura de valor cultural, porque el agua tiene un enorme potencial erosivo. Las lluvias son causantes de daños directos, pero también encadenan otros eventos, como la crecida de caudales que según las condiciones que presenten los cauces de los ríos, podrían desbordar e inundar, o erosionar riberas y hacer colapsar terrenos de cultivo, muros de defensa, plataformas viales, entre otros. Las lluvias humedecen laderas, lavan la capa superficial del suelo, se infiltra por las grietas, incrementa el peso del suelo y favorece los deslizamientos. En los últimos años es común escuchar que estos eventos ocurren como producto del cambio climático, y esa explicación podría sonar a que no hay nada que se pueda hacer porque se trataría de un asunto natural y de enormes dimensiones. La otra reacción que genera en la gente es preocupación, porque se entiende que estos eventos naturales no van a amainar con los años, sino que se van agravar. Esa preocupación es lícita y nos debe llevar a la acción.
Las lluvias y los eventos encadenados ya referidos ocurren todos los años, pero debido al cambio climático está cambiando la forma de llover, la regularidad y la intensidad. La certeza sobre cómo se están produciendo esos cambios en el clima, cuando se tenga información registrada por las estaciones meteorológicas y pluviométricas, con series de varias décadas. Al momento solamente la estación de la Granja Kayra ha registrado las lluvias desde los años 60. Existe un gran déficit de estaciones de registro de las variables del clima. Esta necesidad tiene que ser atendida por nuestros gobernantes. La información sobre el clima será muy importante para orientar el desarrollo futuro y mantener su sostenibilidad. La escasez de información climática no debe paralizarnos, sino que a pesar de la poca información disponible, debemos actuar. Si debido al clima sufrimos daños y pérdidas, estos se han producido porque nuestras construcciones y actividades productivas y económicas, no están adecuadamente protegidas ante los eventos climáticos. Hay vulnerabilidad, acumulada durante mucho tiempo y también producida últimamente. Asistimos a un proceso de crecimiento económico que significa que las actividades económicas están más dinámicas, los niveles de producción se están incrementando y esto conlleva al aumento de los niveles de consumo. En nuestro medio, la minería, agricultura, turismo, construcción de obras, energía, etc., son los rubros que más aportan al PBI regional. La población se está volcando a las ciudades y zonas de minería, la migración no solo es temporal sino que la gente va quedándose en las ciudades, produciendo la expansión desordenada de éstas. Continúa la ocupación de viviendas en áreas de riesgo y se han amplificado las áreas vulnerables. Por ejemplo: hay viviendas ubicadas en ladera de mucha pendiente donde el sue-
1 Nuestro agradecimiento a: Yanett Rodríguez Gonzales, del equipo PREDES en Taray, Pisac, Cusco.
18
DICIEMBRE 2013
Taray 2010.
Gilberto Romero Zeballos / Centro de Estudios y Prevención de Desastres PREDES Fotografía: Héctor Chambi Holguín /Archivo PREDES
lo es deleznable y fácil de ser arrastrado por lluvias, una gran cantidad de viviendas no tienen la resistencia suficiente para soportar la acción de las lluvias que erosionan las bases y las dejan sin piso, incluso hay viviendas dentro del área de inundación de ríos y quebradas, muchas viviendas están al borde de barrancos. Hay más elementos expuestos a la acción de las lluvias que antes, las carreteras son cortadas o bloqueadas por la caída de huaycos y deslizamientos, porque no se consideró adecuadamente la acción de las lluvias, en su diseño y en su construcción. Con el auge de las actividades económicas, dado que no se ha cambiado la forma de hacer las cosas, se han multiplicado los problemas de inseguridad frente a la ocurrencia de eventos naturales. Para el mundo rural los cambios en el clima son más significativos, sobre todo para los cultivos de secano La lluvia intensa o la ausencia de lluvia puede significar pérdida total o pérdida parcial de los cultivos, el retraso en la iniciación de las lluvias o la concentración de lluvias en unas cuantas semanas. La forma de llover es muy importante para la agricultura. En el ámbito rural también están produciendo modificaciones en la vulnerabilidad de las actividades económicas. Se percibe dos situaciones: de un lado, aumenta el porcentaje de la producción agropecuaria para la venta, respondiendo a la demanda de las áreas urbanas. Hay menor dedicación de la población a la agricultura y se incrementa la salida de gente del campo atraída por los programas sociales del gobierno y por la actividad minera. Como consecuencia, se ha modificado la dinámica económica y social de la población rural. Se ha incrementado el número de terrenos abandonados, no hay mano de obra para sembrar, realizar las actividades culturales y para la cosecha. Está escasa y cara. La población, ha migrado y está “refugiada” en otros rubros de la economía: como la minería informal, servicios turísticos, construcción civil y en programas sociales de empleo temporal. Si bien, la agricultura siempre ha sido una actividad de riesgo, porque no se sabe si se cosechará y cuánto se cosechará, es más aún ahora debido al clima cambiante y por las condiciones sociales en que se lleva a cabo.
El clima también afecta la actividad turística El número de visitantes turistas siempre ha sido más bajo en temporada de lluvias, pero éste podría incrementarse conforme se va redescubriendo el valor cultural y estético del ambiente natural y arqueológico que posee la región. Pero debido a las lluvias se producen los cortes de las vías del circuito turístico y ya ha ocurrido que quedaron aislados los visitantes en algún lugar del territorio. También ocurre que debido a los cambios imprevistos del clima, se torna imposible las salidas de campo, convirtiéndose el tour en una experiencia frustrante para los visitantes, quienes se van insatisfechos, por no haber disfrutado en la forma cómo tenían pensado y planificado. Algunas cosas se pueden prever mejor y aumentar las condiciones favorables para el turismo a pesar del clima cambiante. Por supuesto. No es necesario que ocurran los desastres para empezar a realizar cambios. Es posible adelantarse y gestionar el riesgo con el objetivo de ir reduciéndolo progresivamente. Qué es gestionar el riesgo climático Gestionar el riesgo es realizar acciones orientadas a eliminar o minimizar la posibilidad de daños y pérdidas debido al clima. Para poder gestionar el riesgo, lo primero es conocerlo, para lo cual la pregunta básica es ¿Qué tipo y nivel de daños y pérdidas se producen debido al clima? El clima es algo amplio, básicamente está constituido por la temperatura del ambiente y las precipitaciones. Conocer el riesgo supone identificar y caracterizar aquellos elementos del clima que constituyen amenazas que generan consecuencias negativas, entre los cuales se incluyen los eventos climáticos más probables, y además conocer cuál es la población y sus medios de vida que están vulnerables y que no podrían soportar el impacto de esos eventos climáticos. Los eventos climáticos constituyen peligros cuando por su intensidad, duración, forma como se presentan, época en que se presentan, etc., pueden causar daños y pérdidas. En nuestro país, los peligros climáticos que causan más daños son las llu-
Desborde del Río Quesermayo. Taray 2010. DICIEMBRE 2013
19
Casas derrumbadas por la erosión de sus cimientos. Taray 2010.
vias intensas que causan la crecida de los ríos, que desencadenan huaycos, deslizamientos, también las heladas, olas de frío intenso, nevadas, sequías, etc. Estos peligros siempre han existido, pero debido al cambio climático se están modificando. Gestionar el riesgo que se deriva de un clima cambiante, es realizar cambios en aquellas actividades que son más impactadas, como la agricultura, el agua, la hidroenergía, vialidad, la vivienda, el turismo, con el objeto de reducir su exposición. Los cambios tienen que hacerse y el Estado tiene un rol fundamental, siendo el que da direccionalidad al desarrollo, está obligado a tener una visión integral y prospectiva del desarrollo y tiene que definir las políticas para promover y estimular los cambios. Esas políticas están plasmadas en lineamientos, planes, estrategias y decisiones de inversión. Se traducen en normas, regulaciones sobre el uso del territorio y de los recursos naturales. Tiene la obligación de realizar los estudios correspondientes y monitorear permanentemente las variables críticas que pueden estar incidiendo en incrementar la vulnerabilidad frente a las amenazas asociadas al clima. Si el Cambio Climático es una realidad, no podemos dejar de preguntarnos: ¿Las actividades económicas que realizamos van a tener sostenibilidad en el mediano y largo plazo frente a los cambios en la disponibilidad de agua y frente a los cambios en la temperatura ambiental? ¿Qué efectos directos e indirectos tiene el aumento de la temperatura para la agricultura? ¿Si se va reduciendo el agua que viene de los glaciares, qué pasará con la agricultura, con las hidroeléctricas, con el abastecimiento de agua para el consumo humano, etc.? ¿Qué pasará con el turismo si no dotamos de la seguridad física a la red vial, las áreas monumentales y turísticas que atraen a los visitantes? Uno de los efectos más evidentes que vienen con el cambio climático es el incremento de los conflictos por el agua. Otro es el aumento de las plagas, hongos, insectos, que obligará al uso de químicos para contrarrestarlos, en circunstancias que la población mundial, cada vez demanda más productos orgánicos y ecológicos. Como consecuencia podría bajar la producción agropecuaria para abastecer el mercado regional y local. Si se reduce la disponibilidad de alimentos, se afectaría la seguridad alimentaria y no sólo eso, sino también la soberanía alimenta20
DICIEMBRE 2013
ria, en la medida que, aunque existiesen recursos monetarios para adquirir alimentos, éstos se tendrían que importar de afuera, modificando así los patrones de consumo propios de la región y que constituyen un valor cultural adicional que se oferta al turista. Es necesario actuar Se han hecho esfuerzos por analizar los impactos actuales y futuros del cambio climático y de los eventos naturales propios de la región y se han sistematizado las acciones para reducir los riesgos ante ellos, las cuales están contenidas en la Estrategia Regional ante el Cambio Climático y en el Plan de Prevención y Atención de Desastres (2007), dos instrumentos que están vigentes. Así también, el Plan Estratégico de Desarrollo Regional contiene lineamientos, objetivos estratégicos y específicos explícitamente orientados a reducir los riesgos del cambio climático y otros peligros propios de la región. Esos son los instrumentos que deben ser utilizados. En esta ocasión se resaltan algunas de las acciones que no deben quedar relegadas: Es necesario estimular la investigación sobre los efectos del incremento de la temperatura en la agricultura, buscando hallar los controladores biológicos, para preservar las variedades de cultivos andinos, evitando su desaparición. Involucrar a las universidades: biología, agronomía, zootecnia, veterinaria. Es necesario acelerar la investigación sobre saberes ancestrales que se están perdiendo y que permitían lidiar con el clima y reducir el nivel de pérdidas en el campo. • Apoyar la instalación de instrumentos de registro de variables climáticas en las cuencas y en espacios altoandinos, que permitan desde el comienzo contar con información climática accesible a los agricultores y que permitan monitorear los eventos peligrosos y dar las alertas con anticipación para proteger a la población y sus medios de vida. • Apoyar el monitoreo de los glaciares y la investigación sobre las consecuencias que de su extinción. • Avanzar decididamente en el ordenamiento territorial y gestionar el uso de los recursos naturales con un enfoque de sostenibilidad, reduciendo el riesgo de daños y pérdidas, tanto en las actividades económico-productivas, como de la agrobiodiversidad.
Illapa en Cusco /FotografĂas: Edison Pino Mendoza
DICIEMBRE 2013
21
Poeta, antropólogo, educador. Es autor de Caíque poemario y de dos monólogos para el teatro “Sigo siendo”, “La doncella del fuego”, y de varios ensayos sobre educación y ciencias sociales. Colabora además en diversas publicaciones del país.
Martín Moya “De nuevo esta ola, como la de antes, avanza Contra nosotros y nos dará mucho trabajo Resistirla cuando aborde nuestra nave”. Alceo de Mitilene.
D
Caíque
esplegadas las cartas de navegación sobre la mesa que Sostiene este cuarto Entre las latas de café y los cigarrillos esperé la partida Secretamente ansiaba una respuesta que no llegó nunca Y reanudé mis aproximaciones a los vientos, a las coordenadas, A las latitudes caídas en el infortunio, a las trayectorias extraviadas Por milésimas de segundo en la otra orilla, allá donde van a morir Los elefantes. Y la respuesta no llegó nunca tampoco el verano trajo noticias Del mar Tan sólo la memoria agrietada de las aves, la memoria agrietada Por un viejo mascarón de proa que se hunde más allá de La línea del horizonte
22
DICIEMBRE 2013
Es noviembre y en los escaparates anuncian el cambio de estación Hay que mudar de piel y seguir esperando debajo del pequeño Puente Continuar escribiendo cartas anodinas y abandonarlas junto a los Helechos Mientras se acercan todas las lejanías como cuervos tiernos en el Crepúsculo Como miradas desocupadas de juicio O al ritmo del viejo sauce que sólo contempla y cuida su memoria De los vientos extraños y de las celosas intrigas del rebaño Las cartas están dispuestas pero su extraña geografía es tan ajena Que hay que volver a repetir los trazos sobre las líneas curvas que Señalan los límites entre estar dentro del cuadro o fuera de él Donde se acuna el sonido de la libélula al chocar contra el agua Porque no existe otro sonido que la acompañe en su vuelo O en las esquinas abandonadas por la lluvia, porque renunciamos Voluntariamente a las brújulas y las señales en la frente Es noviembre y el día de muertos fue una invitación para tomar dos Cervezas Y como cada noche despojamos de la armadura Para retoñar las flores encubiertas por el metal que sostiene todas Las estructuras Todas las jornadas al galope entre la vigilia y el sueño Entre la luz y la oscuridad que se almacena en el corazón de Una manzana Las cartas existen sobre la mesa, pero toda su existencia es una idea Que nos asalta al mediodía, o por la noche cuando la incertidumbre Nos hace presa de su aliento, de su burocrática secuencia de su Simbólica rosa Recostada sobre el arco que sostiene nuestra ansia Recostada sobre un cuerpo que olvidó su estatura en hoteles de paso En las pequeñas fondas que marcan el ritmo de la ciudad mejor que Cualquier reloj suizo Mejor que las llamadas austeras y las grandes sentencias de la razón Y a contragolpe de las pequeñas lógicas matutinas, las pequeñas Lógicas inscritas sobre una lata de Nescafé y el tabaco negro como Única señal de que el tiempo sólo existe gracias a nuestras pequeñas metafísicas cotidianas A las fotografías desdibujadas sobre el tablero donde se apoya la Memoria Junto a las cartas de navegación y las hojas de afeitar.
DICIEMBRE 2013
23
Fotograf铆as: Roxabel Ram贸n
Desborde del R铆o Vilcanota en Urcos.
Inundaci贸n en Huacarpay.
24
DICIEMBRE 2013
Cusco: D ambientale
esastres s en el 2010
Pisaq. Ca铆da del puente.
Machupicchu. Destrucci贸n de las rieles del tren.
DICIEMBRE 2013
25
Inundaci贸n en Taray.
Huayco en Zurite.
26
DICIEMBRE 2013
El Mes de Diciembre en la Nueva Corónica y Buen Gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala 1614
TRAVAXO: PAPA OCA TARPVI PACHA dezienbre, Capac Ynti Raymi Quilla Tiempo de sembrar papas y ocas, mes de la festividad del señor sol. / papa uqa tarpuy pacha / Qhapaq Inti Raymi Killa / En este dicho mes se ha de sembrar papas, ocas y quinua, altramuces y trigo y maíz de temporal cochaca sara, que toda la fuerza del sembrar con las aguas del cielo en este tiempo. Y en todo el reino hay tierras en muchas partes que es de temporal. Y se pasa de este mes se pierde la sementera porque este mes comienza a caer la agua del cielo y no lo deja hasta el mes de marzo, que ya no se puede andar en todo el reino las rreguas y rescatadores y mercachifles ni los trajinadores de vino, de coca, ají, sal, harina ni de maíz ni de ropa: todo se pierde por la gran fuerza de la agua y de los ríos. En: El Sitio de Guaman Poma. Biblioteca Real de Dinamarca. http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/ frontpage.htm DICIEMBRE 2013
27
Jorge A. Portugal Velásquez
De la serie: “Corpus aeternum, quies finis fidei”. Artista Plástico Gráfico, visual, conservador de obras de arte; cursó estudios de pre-grado en la ESABAC del Cusco, además de cursos de capacitación por parte de entidades no gubernamentales y educativas en temas relacionados a la utilización de herramientas tecnológicas en el arte, cine y vídeo. Ha destacado en las artes plásticas, visuales y en el desarrollo cultural en el medio artístico local y nacional; así mismo, ha presentado su trabajo audiovisual en diversos festivales nacionales e internacionales. Actualmente, está dedicado a la gestión cultural en su ciudad natal “Cusco”, como Director de la Asociación Art-Restauro.
28
DICIEMBRE 2013
De la serie: “Soliloquio de la séptima trompeta”. DICIEMBRE 2013
29
De la serie: “Metáfora de la eternidad insurrecta”.
De la serie: “Paradigmas republicanos”.
30
DICIEMBRE 2013
De la serie: “Paradigmas republicanos”.
De la serie: “Metáfora de la eternidad”. DICIEMBRE 2013
31