Revista qollari diciembre 10 12 web

Page 1

Cusco, Diciembre de 2013 - N째 4

PROYECTO QOSQO RUNA INTERCULTURAL

DICIEMBRE 2013

1


SUMARIO

DICIEMBRE

2013 Apu Pachatusan cubierto de nieve en diciembre / fotografía: BEMS.

Biografía del cuy

Fotografía de portada: Ricardo Guevara.

1

Origami: Hamp´atu 2 Hanp´atuchakunaq Sayariynin

3

Banalízate y existirás

5

Historieta 6 Willka Mayu

Benjamín Mendizábal Vizcarra gran escultor cusqueño

8

Calendario festivo 10 Ñawi-Ñawi Para Ver en la Web

12

Inkari-Qollari en la Región

13

Hatun mayu Ch’uya unuq wiñay lirpun. Sumaqllata suchuspaykin hatun qochaman chayanki, chaypitaq wiñaypaq tiyanki. Demetrio Roca Wallparimachi


Arturo Corcuera Osores /www.feriadellibro.com.pe/biografia-del-cuy-por-arturo-corcuera

Biografía del cuy

D

onde crece la hierba ahí está el cuy,

un buen adivino será. ¡Ay, cuy!, se me hace agua la boca cuando te aguaito en la cocina, cuando respira el paladar sus guisos, cuando te sueño con los ojos abiertos rodeado de ollas y ajíes y papas amarillas, doradito y curtido (todo chactado), como expuesto a las piedras y al sol de las cordilleras. Ajenos al sobresalto de tus ojos de siervo herido, qué no darían los señores por comerte mejor, por despellejarte (a punta de ajos) a fuego lento. Hoy arengas en la calle a los pobres, te enfrentas al Imperio del Super Ratón, unitario y tercermundista, sales con Juan de la historieta para entrar en la historia.

Donde crece el cuy empieza a temblar la hierba.

En sus dientes perecen las pencas del venerable choclo, rendida desfallece la flor azul de la alfalfa. El cuy podría, con todo derecho, decir si hablara, “yo también soy América”. Pertenece a la gloriosa estirpe de la papa y el colibrí, dos especies ilustres que han echado raíces y alas por el mundo. Cutucho de nacimiento. En los menesteres del amor es un eficientísimo gallito en celo, nadie (ni el mismo conejo) le pisa la cola. Amado por científicos y curanderos, por adivinos y gastrónomos, ¡Cuántas veces por salvarnos ha ofrendado su vida! Por bajarnos la fiebre ¡cuántas veces fue sacrificado! Nada como un buen cuy en las manos del brujo. Si hasta expulsa espinas y extirpa callos, Bálsamo es de heridos y caminantes. De par en par a través de sus vísceras, como al trasluz, el adivino

DICIEMBRE 2013

1


Origami: Hamp’atu

2

DICIEMBRE 2013


Jesús Manya Salas

La Rebelión de los Sapillos Hanp´atuchakunaq Sayariynin

E

ra tarde para el entender del alcalde. Las primeras gotas de lluvia, encendieron un nuevo aroma en la tierra, inflamando su cólera de bribón descubierto y arrepentido. Amargado murmuró: estos cholos, sus animales y hasta el cielo me odian. A fin de regalar una portada pétrea tallada, con su respectivo escudo de armas, al Presidente de la República que visitaba el distrito, el alcalde sobón había ordenado obtener el mejor lienzo de piedra. Si para ello era preciso dinamitar las canteras del cerro, debía procederse así, a pesar de la férrea oposición de los viejos picapedreros. La explosión espantó y lanzó por los aires a cientos de pequeños sapos y sapillos, sus gritos lastimeros causaron un impacto penoso y tétrico en los comuneros, que enmudecieron temerosos. Los más ancianos recordaron los malos tiempos y vaticinaron la llegada de una campaña agrícola con funestas consecuencias, por lastimar a los pequeños centinelas. Del Apu Ch´eqoq, mítica paqarina que tutelaba al pueblo. Meses después, en la meseta, aumentaron los mosquitos e insectos, desaparecieron las lluvias y se perdieron las cosechas del año, los comuneros apenas sobrevivieron. Al año siguiente, tampoco se escuchó el croar de los sapillos que imploraban a los dioses la llegada de las lluvias que fertilizaban la tierra para hacer brotar las sementeras en las chacras. En toda la altiplanicie del Valle Sagrado, el silencio de los sapillos y la sequía asolaron nuevamente el mes de agosto, preocupados los abuelos, por el cambio climático en marcha, no pudieron discernir y apuntar las cabañuelas, para programar el año agrícola venidero. Mientras tanto, en el pueblo aumentó el clima ambulatorio del hambre, los animales fueron sacrificados para la subsistencia y otros morían de sed. Los manantiales estaban secos y la ausencia de nubes obligó a los niños y niñas a recorrer por las calles en las noches, suplicando con velas y oraciones por la lluvia: unuykita, paraykita apachimuayku, misericordia Señor. Al pasar por la puerta de la casa del alcalde, lo conminaron a devolver inmediatamente la estela de piedra a la cantera, vivienda de los sapillos, y gritaron furiosos: rumita kutichipuy, hanp´atu wañuchiq suwaruna.

S

inchi pacha ñan karan umalliq yuyaychananpaq. Para qallariypa ñawpaq sut’uyninmi, pachamamapi mosoq q’apayta rikhurichisqa, k’araq phiñakuyninta, nanayninta ima qhawarichispa. Phiñasqa rimapakusqa: kay maqt’akuna, uywankuna hinallataq hanaqpachapas cheqnikuwanku. Llaqta suyu qollana, sayaman waturikuq riqtinmi, munay llut’arusqa llank’ayta, maqana unanchakunawan achala ruwasqata suñayta munasqa, llaqta umalliq llunk’uqa munay rumi apamunankupaq kamachisqa. Sichus chaypaq orqoqa qata thunichina karan chayqa, hinan ruwakunan karan, ñawpaq machu rumita kaq kunachu chupakushaqtinpas. T’oqyaq phatayninwanmi mancharichisqa chaymanta pachaqninpi huch’uy hanp’atukunata, k’ayrakunata ima ch’eqerichisqa, kay llaki qapariykunan ayllupi tiyaq runkunaq sonqonta llakikuymanta manchakuymanta ima ch’innichisqa. Machulakunas mana allin pachakunata yuyarisqaku, paykunas watusqaku mana allin llank’aykuna, wakcha kawsay ima kananpaq, Apu Ch’eqoq huch’uy arariwankuna k’irikusqanmanta, llaqta qhawariq reqsisqa paqarina. Qhepa killakunamansi askha ch’uspikuna, imaymana sisikuna orqopi rikhurisqa, mana para kapusqachu watapi aymuray mana allinchu kasqa, llaqtarunakunas ñak’ay kawsasqaku. Q’aya watapi, manas hanp’atukunaqa pukunaman paraq chayamunanpaq takiynin uyarikusqachus, paraq chayamuyninmi llapan allpakunata ruruchiq, chakrakunapi imaymana muqhukunata wiñachiq. Llapan willka qheswa purun panpakunapi, hanp’atukunaq ch’inkaynin, chaymanta ch’akiriy ima Qhapaq situwa killapi hoqmanta rikhurimusqa, machulakunas llakisqa mana pacha allin kasqanmanta, manas pachaq puriyninta qhawariyta atisqachu, wata hamuqpi llank’aykuna qallarinankupaq. Hinamansi, llaqtapi yarqay muchuyastawan yapakusqa, uywakunata ñak’asqaku yarqayninkuta saksachinankupaq wakintaq ch’akiymanta wañupuqku, unu pukyuna ch’akirapusqa, mana phuyu kasqachu chaysi warmi qhari erqekunata ch’isinkunata k’ikllun k’ikllunta purisqaku, k’anchaykunawan ima para kananpaq mañakusqaku: unuykita paraykita apachimuwayku, uyarillawayku apullay. Llaqta umalliq wasin punkunta rishaqtinkus, osqhayllaman rumi orqomusqanta kasqanman kutichipunanpaq kamachisqaku, hanp’atukunaq tiyanan, phiñasqa qaparisqaku: rumita kutichipuy, hanp´atu wañuchiq suwa runa, nispa. DICIEMBRE 2013

3


Primero fueron los niños y luego todo el pueblo quien obligó al mentecato a restituir la piedra en su lugar de origen. La autoridad, escéptica y soberbia, poco a poco, tuvo que ceder a la demanda. La tarde en que cientos de jóvenes subían los primeros peldaños de los andenes, cargando en sus hombros el dintel de piedra, al compás de waynos y harawis de trabajo, el cielo se nubló y derramó las primeras gotas de lluvia que alegró a todos, menos a uno. Los niños agradecidos recolectaron cientos de sapos y sapitos, colocándolos en la gran paqarina, su casa natural, luego de una ofrenda y ceremonia festiva. Nunca más permitiremos demoler nuestro Apu tutelar y sus guardianes, anunciaron todos. Esa noche llovió como nunca y empezaron a brotar las plantas; los animales expresaron su beneplácito y la tierra cambió de color y aroma, al compás de un coro de sapos y la sonrisa de Amaru Salvador y su abuelo Diego Cristóbal, quienes habían preparado la rebelión de los sapos. Años más tarde, recordando a estos heroicos labriegos, los Apus moldearon la figura hortelana y majestuosa de un rebelde sapillo en la cumbre de Paucarbamba en el Valle Sagrado de los Inkas.

Angela Ramos Pacheco

4

DICIEMBRE 2013

Ñawpaqtaqa erqekuna qaparisqaku chaymanta llapan llaqta qaparisqa, llunk’u umalliq rumi orqomusqanta kasqanman churapunanpaq. Mana imapi iñiq umalliq michi kachi kanmanta llaqtaq mañakuyninta uyarisqa. Hoq p’unchay inti haykuytas askha waynakuna chayraq pata patata seqashaqtinku, riqrankupi rumita q’epispa, waynukunata, harawikunata takispa purishaqtinkus, hanaq pacha phuyumuyta qallarisqa hinaspa para sut’umuyta qallarisqa, llapankuta kusirichisqa ichaqa hoqlla manan kusikusqachu. Erqekuna kusisqa pachaqnipi huch’uy hanp’atuchakunata huñusqaku, hatun paqarinaman wasinman churasqaku haywarikuy, raymichakuy ruwasqanku qhepaman. Llapanku nisqaku, manan hayk’aq pasapunchiskunaq thunichinankutaqa munasunchu nispa. Chay tutas mana hayk’aq hina parayusqa llapan qorakuna wiñayta qallarisqa, uywakunapas kusisqa chaymanta allpapas kasqan q’apayninman kutipusqa, hanp’atukunaq takiyninman hina, Amaru Salvador chaymanta Apuchan Diego Cristobalpa asikuyninman hina, paykunan hanp’atukunaq qespiriyninta hatarichisqaku. Qhepa watakunaman kay iskaynin llank’aq runakunata yuyarispa, Willka Qheswa, Pauqarpanpa orqopi, apukuna munay kawsay kutichiq hanp’atu quyanta llunt’asqaku.


Texto: Jaime Bueno / http://agujerointemporal.blogspot.com/

H

Banalízate y existirás

ay una tendencia que recientemente he notado con mayor intensidad en el Cusco, una propensión que parece estar acentuándose, una forma de entender, revalorar, rescatar y exponer lo cultural -practicada cada vez más por la gente dedicada al arte- que realmente ha llegado a preocuparme. La tendencia tiene cánones rigurosísimos y dicta que los poemas, pinturas, canciones, fotografías, y cuentos deben pasar, antes que nada, por un filtro fashionista y frivolizador. Así lo exige el movimiento, todo debe volverse lúdico, divertido, en una palabra: fácil. Ese es el paso ineludible para que cualquier cosa -oh, qué felicidadpueda ser considerada artística, cultural, innovadora, escandalosa, iconoclasta, posmoderna. Esos adjetivos tan codiciados y valorados por la nueva tendencia.

El reciente movimiento no sería peligroso ni preocupante si, para ser bien visto y aceptado, no vendría disfrazado de buenas intenciones. Hace poco me enteré de una curiosa campaña que realiza un grupo de jóvenes. Ellos -muy fashionistas y artísticos- quieren rescatar y revalorar el quechua cantando canciones pop en el ancestral idioma. Cuando les preguntan por qué usar las melodías occidentales, contestan -con pose intelectual- que “es innegable su origen andino, incaico, imperial”, pero también -quizá sobre todo- “es innegable que son hijos de Lady Gaga, Madonna y Shakira”. Solemnes, anuncian que son algo así como “el cruce entre Pachacútec y Britney Spears” y que usarán su arte para rescatar y revalorar el idioma de su papi, cantando al ritmo de su mamá. Se ha discutido mucho sobre si el camino para perennizar las manifestaciones culturales originarias de nuestro país es que irremediablemente éstas se occidentalicen, si pueden sobrevivir puras conservando su espíritu, su autenticidad, o es que

deben fusionarse para seguir vigentes. Esa discusión perdura y sigue generando gran polémica, pero no es la discusión que le compete a este caso. Lo que me preocupa no es el afán de occidentalización, es la vocación frívola y facilista -que parece estar extendiéndose cada vez más- lo que ha llamado mi atención. El quechua no es solo un conjunto de palabras, de vocablos -ninguna lengua puede reducirse únicamente a eso- es una manera de ver y comprender el mundo. Un idioma importa y debe perdurar sobre todo porque en cada sonido que se produce con él, en cada palabra y frase, está contenida una forma de interpretación cultural distinta, única y muy valiosa. No se trata solo de saber palabras en quechua. Si se quiere salvar ese idioma hay que ser quechua. (Un ejemplo mencionable es el grupo musical Uchpa, que no solo usa el lenguaje con recursos actuales. Procura emitir también un sentimiento, lo quechua en sí). Cuando esos jóvenes cantores hijos de Lady Gaga, indudablemente miembros del nuevo movimiento, usan el pretexto del noble fin y pretenden revalorar a su forma y con recursos pop una lengua, no la están salvando, están exterminándola desde la raíz. Frivolizándolo, vuelven al idioma solamente en una representación chacotera, en un espectáculo discotequero. Lo que demuestran los seguidores de este nuevo movimiento, lamentablemente, es que para que cualquier manifestación cultural subsista en la actualidad, no solo debe occidentalizarse, debe, sobre todo, banalizarse. Lo que en verdad nos cantan, al ritmo de la chica material, es una tonada que quizá suena divertida, pero que tiene un contenido muy triste: “Si quieres resaltar, si lo que sea quieres rescatar, frivolízate, frivolízate. Si quieres ser escuchado, y ser llamado artista, banalízate, banalízate. Si quieres pasar por cultural, por un intelectual, fashionízate, fashionízate”. DICIEMBRE 2013

5


Historieta: Fitzgerald Barazorda Cjuno

6

DICIEMBRE 2013


Historieta: Jaime Araoz Chac贸n

DICIEMBRE 2013

7


Julio Antonio Gutiérrez Samanez / Fotografía: BEMS

Benjamín Mendizábal Vizcarra, gran escultor cusqueño

B

enjamín Mendizábal Vizcarra, por sus estudios en Europa y por la trascendencia de su obra, es sin duda el escultor cusqueño más importante de la época republicana, por eso es necesario reivindicar su vida y obra para las nuevas generaciones. En una entrevista para la revista de Bellas Artes No. 1 de mayo de 1921, el artista hizo las siguientes apreciaciones acerca de su vida: “He comenzado tarde. Mis primeros tanteos en el arte los hice en el Cusco. Por supuesto, sin escuela, sin dirección espiritual ni técnica. Más tarde, ya hombre, haciendo esfuerzos extraordinarios me trasladé a Europa; Italia ha sido el centro de mi entrenamiento. Su ambiente, cual ninguno sugestivo, su tradición clásica se adecuaba a mis tendencias. No he trabajado como alumno en ninguna escuela. He procurado aprender con autonomía en el estudio de modelos y en la sugestión de algunos

8

DICIEMBRE 2013

artistas selectos, pero sin copiar manera alguna. Considero que el artista no debe jamás ahogar su personalidad, por modesta que sea; contrariamente, debe defender sin cesar (...). Así luchando sólo, fatigosamente, he llevado a cabo los trabajos que Ud., conoce”. Luego de visitar España; Madrid, Córdova, Granada, Sevilla y Zaragoza, donde contempló el arte español y árabe, pasó a visitar París; de Francia pasó a Italia, conociendo Génova, Florencia, Nápoles y Roma, en agosto 1915. En Roma conoció a quien llegaría ser su esposa, la Sra. Teresa Losack, con quien se casó en mayo de 1917 y de cuyo matrimonio tuvo tres hijos Mariano, María Elena y Emilio, quienes continuaron la obra cultural del padre, María Elena, en el campo de la literatura, y Emilio en la pintura y crítica de arte. Mendizábal estudió la escultura bajo la dirección del maestro italiano Pietro Piraino, quien admirado de su portentoso talento, lo tomó como discípulo rechazando toda remuneración. “Convencido como lo estoy – dijo el maestro Piraino, que es un deber prestar auxilio y apoyar a aquel que tiene felices predisposiciones para el arte y lucha con el difícil comienzo (…) mi discípulo, sigue trabajando con apasionado fervor, de manera que ha podido ejecutar varios otros trabajos, una estatua en bronce, la Heroína Qori Occllo y un boceto Cahuide bastante notables, más bien dicho sorprendentes, especialmente si se toma en cuenta que en este reducido lapso de tiempo él hizo sus estudios y que cuando yo lo conocí ignoraba completamente el arte de la plástica”. El triunfo de Benjamín Mendizábal fue saludado en Lima por la revista “Variedades”, del 18 de agosto de 1917, nota desgraciadamente sin firma, donde se dijo entre otras cosas como sigue: “Indiscutiblemente es el Cusco el lugar del Perú donde con más intensidad se está operando un sano y fuerte movimiento nacionalista, que ya ha comenzado a dar frutos de gran valor. En nuestro


pasado número dedicamos algunas páginas a celebrar el enorme triunfo de González Gamarra nuestro amigo y compañero de “Variedades” en Nueva York, donde ha conseguido formarse una posición independiente con sus pinturas y dibujos, González Gamarra es cusqueño y cusqueño también es Benjamín Mendizábal Vizcarra quien en Roma acaba de obtener un triunfo análogo con sus notables esculturas. Es de anotarse que tanto uno como otro artista ha encontrado inspiración en temas históricos nacionales, cosa que aumenta, por la trascendencia patriótica que tienen sus

obras, el mérito de ellos. Las esculturas de Mendizábal que reproducimos con una belleza indiscutible y de una corrección clásica admirable y a ella es sin duda, que debe el franco triunfo que ha obtenido, en un medio tan exigente y tan artístico…”. El iracundo pintor y crítico de arte de la burguesía y la reacción limeña de entonces: don Teófilo Castillo, a raíz de la n o t a

anterior, descargó su ira contra nuestro escultor, llenando de denuestos al autor de la nota y minimizando la obra del artista por considerar que no caracterizaba al tipo étnico del indio. Pero, Castillo, como veremos, no era ningún santo de la devoción de los jóvenes intelectuales. “El pintor Castillo consagrado, ¿quién le ha consagrado? ¿El escritor de las chirigotas dominicales con sabor a anticucho y chicha morada? ¿Los talentos académicos que le hacen un halo de admiración?”, se preguntaba el joven José Carlos Mariátegui con gesto desafiante, para finalmente clavarle a manera de epitafio lo siguiente: “Yo tendré siempre la osadía de encontrar escritor detestable y pintor insignificante y partidarista”. Yo pienso que con esto, Mariátegui ya había ajustado, mucho antes, las cuentas a don Teófilo a favor de nuestro paisano escultor. Entre las obras del ilustre escultor cusqueño tenemos: “Cahuide”, “El Grito de Huiracocha” que hoy se encuentran muy maltratadas en el vestíbulo del local central de la Universidad. “Cori Occllo” que se encuentra en el descanso de uno de los escalones del local central de la Universidad. “Cusi Coillor”, una ñusta inca desnuda, se halla en la Biblioteca de la Municipalidad. Estas obras ejecutadas en Italia y vaciadas en bronce en ese país fueron adquiridas por el gobierno peruano para la ciudad natal del escultor; pero, la incultura y el fanatismo ignorante, del clero y la cucufatería, consideraron inmorales a estos soberbios desnudos. Por esta razón, no se los colocó en lugares públicos y al aire libre, como quería su autor, y se los puso donde, desgraciadamente, manos bárbaras las destruyeron dejándolos en el lamentable estado en que ahora se encuentra estas joyas del arte cusqueño contemporáneo.

(Visite www.kutiry.org) DICIEMBRE 2013

9


8 Día de la Inmaculada

O I R A D N E L CA TIVO FES BRE M E I C I D

3

Desde el Medioevo hubo discusiones sobre la santidad de la Virgen María, del momento en que es purificada por Dios, estableciéndose que nació sin pecado original, y a esta idea corresponde el término de “Inmaculada Concepción”. El papa Pío IX decidió zanjar las controversias al respecto, definiendo el dogma de su Concepción Inmaculada, el 8 de diciembre de 1854. En los Andes la figura de la Virgen María se asocia hoy en día a la Pachamama, la Madre Tierra; ya desde la colonia bajo el culto mariano se camuflaron antiguas prácticas de veneración a deidades de naturaleza femenina. Desde ese tiempo es famoso el cuadro “La virgen del Cerro” que muestra la mina de Potosí como si de la virgen se tratara.

Día Mundial del No Uso de Plaguicidas

En 1984 ocurrió un desastre medioambiental en Bophal, India. Veintisiete toneladas del gas tóxico metil isocianato, utilizado en la fabricación de un plaguicida, escapó al aire, ocasionando la muerte de más de dieciséis mil personas. Por ello la Red de Acción en Plaguicidas, PAN Internacional (Pesticide Action Network), que agrupa a cuatrocientas organizaciones de sesenta países, escogió esta fecha para reflexionar sobre el daño medioambiental que producen los monocultivos y la agricultura industrial, sector que requiere del uso intensivo de agro tóxicos, lo cual contamina aire, suelos y aguas, causando graves desequilibrios en los ecosistemas, muerte y reducción de vida silvestre. También genera graves impactos en la biodiversidad agrícola y cambios en el patrón de cultivos.

10

Concepción, la Linda de la Catedral

DICIEMBRE 2013

Anónimo “La Virgen María y el Cerro Rico de Potosí”.F.1740. Óleo sobre tela. Museo de la Casa Nacional de Moneda. Fundación Cultural BCB, Potosí, Bolivia.


10 Día de los Derechos Animales

En las últimas décadas, como parte del movimiento ambientalista, se viene trabajando en la generación de un discurso en pro de la defensa de los derechos de los animales. Así, diversas organizaciones ambientalistas escogieron esta fecha para reflexionar acerca del concepto errado que se tiene del reino animal en mundo moderno, donde son considerados como objetos al servicio del hombre. Todo nuestro sistema económico está construido con base en la explotación de estos seres que tienen la misma capacidad de sufrir, de sentir dolor y de expresar emociones complejas. Así millones de millones animalitos son víctimas inocentes de la ciencia, del entretenimiento, de la dieta y de los caprichos de los seres humanos.

“Ovejitas”: Sonia Loaiza Rojas.

21

Solsticio de Verano

Esta fecha marca en el hemisferio sur el inicio del verano, siendo el 21 el día más largo del año, y de los más cálidos en el Trópico de Capricornio, los rayos solares caen directamente sobre la tierra y es posible ver que un objeto puesto de manera perpendicular al suelo no dará sombra al medio día. Esta fecha fue elegida en el incario para celebrar la fiesta principal del calendario ritual, el Qhapaq Raymi, la Gran Fiesta, ya que el sol está en su esplendor, y es tiempo de lluvias, la tierra está fértil y las sementeras fructifican.

24

Santurantikuy

Todos los cusqueños esperamos este día, para ir a la Plaza de Armas del Cusco y ver las innumerables figurillas, piezas de arte popular y objetos con motivos navideños y variados que se venden esta fecha. Santurantikuy en quechua, vendría a significar “compra venta de santos”, en referencia a los tradicionales muñequitos de cerámica que sirven para adornar los nacimientos, donde se recrea el nacimiento de Jesús. Desde hace décadas el Instituto Americano de Arte se encarga de seleccionar y premiar las obras más ingeniosas y bonitas; éstas forman parte de su museo de arte popular, ubicado en los sótanos de las Galerías Turísticas de la Av. El Sol.

DICIEMBRE 2013

11


PARA VER EN LA WEB Webpi qhawananpaq

El secreto más grande de los alimentos

:/ / x u rl .e s/ V e r e n h tt p

se cr e to sa li

m e n to s

En este documental se expone uno de los modos de poder más oscuros en la aldea global: la manipulación de alimentos y su distribución a gran escala, por empresas transnacionales. Ocasionando que muchas formas de cáncer y otras enfermedades como la obesidad y la diabetes se incrementen en todo el mundo. Diversos estudios relacionan la proliferación de estos males a los aditivos tóxicos en estos alimentos. Narración: Alex Jones. Duración: 14:57 min.

Tikitiklip Precolombino - Colibrí y la Lluvia

Tikitiklip precolombino es un microprograma infantil de cortos animados chilenos, creado por la productora audiovisual Ojitos Producciones, comprende 13 capítulos de cinco minutos cada uno. “El colibrí y la lluvia” está basado en la iconografía de los ceramios de la cultura Nazca, y narra los padecimientos a causa de la escasez de agua en las zonas costeras. El mensaje es: la solidaridad de la gente con los pequeños seres, hace que la naturaleza vuelva al equilibrio. Dirigido por: Alejandra Egaña y Paz Puga. Duración: 04:31 min.

Ver en http://xu rl.es/coli brilluvia

¿Qué es lo que pasará?

Ve r en ht tp :// xu rl. es

12

/q ue pa sa ra

DICIEMBRE 2013

Ya no hay peces que pescar en Piura, ni agua con qué regar las cosechas en Cusco. En Iquitos, el caudal del río es impredecible. ¿Qué relación tienen estos hechos que afectan nuestra vida cotidiana? Cambia.pe presenta estas historias de cambio climático en nuestro país, el video ha sido desarrollado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), cuenta con el apoyo del Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM) y se enmarca dentro de las actividades de cara a la Conferencia de las Partes de Cambio Climático (COP 20) que, en el próximo año, se realizará en el Perú. Animación / Postproducción: Ronald Santos. Duración: 04:25 min.


1

INKARI-QOLLARI EN LA REGIÓN INKARI-QOLLARI: 1. Eliana Garcia Báez en ¡Túpac Amaru Vive!, con Inkari-Qollari. 2. Lectoras en la Biblioteca Central de la UNSAAC. 3. En el Parque Tricentenario, la revista en buenas manos. 4. Presidentes Comunales recibiendo su revista en Huancarani-Paucartambo. 5. Inkari-Qollari en el Paraninfo Universitario. 6. Profesoras lectoras en la UGEL-Cusco. 7. Estudiantes de Ciencias Sociales. 8. Nuestros lectores de Pichari. Valle del Apurímac. 9. Cálido recibimiento de Inkari-Qollari, en el distrito de Pichari. 10. Lectores en Plaza de Choquepata, Tipón. 11. Invitados al ensayo de ¡Túpac Amaru Vive!, en Tipón. 12. Estudiantes de la I. E. Mx. Sagrado Corazón de Jesús. 13. Estudiantes del 12 colegio Virgen de Fátima. 14. Estudiantes de la I.E. Bolivariano.

2

3 4 6

1

3

5

7

11

8

4

9

6

10

5

13

14 7

CONTACTOS Y COLABORACIONES facebook: Proyecto Qosqo Runa Intercultural http//:www.qosqorunaintercultural. regioncusco.gob.pe e-mail: proyectoqosqoruna@gmail.com. Recoge tu revista en las oficinas de Av. República del Perú Mz. J s/n EX PRONAA Tlf: 084-223906 DICIEMBRE 2013

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.