Revista qollari web

Page 1

Cusco, Noviembre de 2013 - N째 3

PROYECTO QOSQO RUNA INTERCULTURAL

NOVIEMBRE 2013

1


SUMARIO

NOVIEMBRE

2013 13

Entrega de Revista Inkari- Qollari en el Paraninfo, UNSAAC

Miedo / Mancharikuy Inkarri

1

2

Foto de portada: Pan Caballo en el Mercado de San Pedro. BEMS.

Origami 4 Antonio Lorena y Cornejo Galeno ilustre

6

Calendario festivo 8 El eterno Caballero 10 Ñawi-Ñawi

12

Inkari-Qollari en la Región

13

Para Ver en la Web

El día de Todos Santos es para recibir un regalo de t’anta wawa, una muñeca o un caballo, de niño llegué a juntar decenas de las caritas de los jinetes y los caballos. El pan caballo llegaba brilloso, con su olor dulzón y sin pena iba a parar remojado en la taza de chocolate y a la boca. Antes de tener una hermana, mi mamá compraba los panes con forma de muñeca para sí misma, pero cuando nació mi hermana y, hasta ahora, le compra sus wawas a ella. Para quien ya creció y tiene familia, regalar los panes wawa es una obligación para con los niños, pero creo, sobre todo, para con los niños que quedaron dentro de uno mismo, y debe ser esa la razón por la cual al final todo el mundo se regala panes wawa ese día, a parientes o amigos, sean niños o mayores. Qo llari.


Jenine Maria Ponce Jara

A

Miedo / Mancharikuy

bordé un autobús hace algunos días llevando de la mano a mi niño pequeño, mi cartera, un carrito de juguete y un Doki de peluche, el cobrador que me arrebató de los brazos a mi hijo en fracciones de segundo y lo introdujo en el carro, se puso a chillar con voz destemplada ¡¡Asiento reservado para la señora con Bebé!!, abochornada le agradecí la atención a un Sr. de mediana edad que se impulsó como un resorte ante el grito. Frente a mí y casi simultáneamente, un muchacho se paraba para cederle el asiento a una anciana que no había solicitado ningún trato preferente. Intentando lograr estabilidad, el mismo muchacho se acomodó de pie junto a mí, su mano en el estribo me reveló en su brazo extraños diseños de un tatuaje, lo observé mejor, llevaba puesta la capucha de su polera, jeans raídos y zapatillas, sujeté mejor mi cartera, la intempestiva frenada del chofer lo obligó a girar la cabeza y me permitió distinguir que tenía un tatuaje a la altura del cuello con forma parecida a una esvástica, yo me aferré más a mi hijo. A pesar mío tenía la mirada fija en él con una desconfianza incontrolable, varias veces consideré la idea de bajarme del bus, en

un momento en que nuestras miradas se cruzaron pude observar que también tenía tatuada la parte inferior de uno de los ojos con una especie de números, me quedé quieta en el asiento con la mirada en el piso, aferrada a mi hijo y tratando de mantenerlo quieto y callado. En el siguiente paradero, un anciano harapiento y descuidado, con apariencia de enfermo surgió de la parte posterior del carro, tambaleando avanzó hacia la puerta delantera, inmediatamente el muchacho de un salto lo sujetó, lo llevó con sumo cuidado hacia la puerta del bus y lo ayudó a bajar sin dejar de sujetarlo hasta que estuviera en tierra firme, cuando retornaba lo miré con una sonrisa de aprobación y agradecimiento (pienso que más bien intentaba pedirle disculpas), el muchacho me devolvió una mirada completamente inexpresiva, tuve vergüenza de que se hubiera dado cuenta de mi actitud prejuiciosa. Dejé de mirarlo para mirar por un momento en mi interior, y entonces sí me llené de miedo.

Ilustración: Ángela Ramos Pacheco

Nube gris

Vea: El niño extraño (ange interestelar) En: http://www.flickr.com/photos/comandointerestelar/?view=ju

NOVIEMBRE 2013

1


Texto: Recopilación de José María Arguedas Ilustraciòn: Abigaíl Bravo Paredes

Inkarri

1

L

a obra del Inka está en Aqnu. En la pampa de Qellqata está hirviendo, el vino, la chicha y el aguardiente. Inkarri arreó a las piedras con un azote, ordenándolas. Después fundó una ciudad. Dicen que Qellqata pudo haber sido Cuzco. Bueno. Después de cuanto he dicho, Inkarri encerró al viento en el Osqonta, el grande. Y en el Osqonta pequeño amarró al Padre Sol, para que durara el tiempo. Para que durara el día. A fin de que Inkarri pudiera hacer lo que tenía que hacer. Después, cuando hubo amarrado al viento, arrojó una barreta de oro desde la cima de Osqonta, el grande. “Si podrá caber el Cuzco”, diciendo. No cupo en la pampa de Qellqata. La barreta se lanzó adentro, “No quepo”, diciendo. Se mudó hasta Cuzco. ¿Cuál será tan lejana distancia? Los de la generación viviente no lo sabemos. La antigua generación, anterior a Atahualpa, la conocía. El Inka de los españoles apresó a Inkarri, su igual. No sabemos dónde. Dicen que sólo la cabeza de Inkarri existe. Desde la cabeza está creciendo hacia adentro; dicen que está creciendo hacia los pies. Entonces volverá, Inkarri, cuando esté completo su cuerpo. No ha regresado hasta ahora. Ha de volver. Ha de volver a nosotros, si Dios da su asentimiento. Pero no sabemos, dicen, si Dios ha de convenir en que vuelva.

1. Recopilación de J. M. Arguedas. Publicado en: A. Ortiz Rescaniere, De Adaneva a Inkarri (Una visión indígena del Perú). Retablo de Papel - INIDE, Lima, 1973.

2

NOVIEMBRE 2013


NOVIEMBRE 2013

3


ORIGAMI

Símbolos para dobleces básicos

doblez valle

4

Repetir acción

doblez monte

Pliegue escalonado

Doblar y desdoblar valle.

Doblar hacia adentro.

volver y línea invisible.

Doblar hacia afuera.

volver y línea invisible.

Doblar hacia afuera.

Unir los puntos

Doblez inverso hacia afuera.

Abrir

Inflar el modelo.

doblez valle

Hundir esquina

NOVIEMBRE 2013


C贸ndor C贸ndor

NOVIEMBRE 2013

5


PERSONAJE DEL MES

Julio Antonio Gutiérrez Samanez

Antonio Lorena y Cornejo, Galeno ilustre

E

l Dr. Antonio Lorena y Cornejo, nacido en el Cusco a fines del pasado siglo, es el galeno más ilustre y esclarecido del Cusco republicano, hombre dotado de las más excelsas cualidades humanas; modestia, humanidad y sabiduría. Con mucha justicia el Cusco, ha inmortalizado su memoria colocando su nombre al Hospital llamado “de los pobres” y a una importante avenida de nuestra ciudad. La Universidad cusqueña dedicó un volumen entero de su revista a la memoria del Dr. Lorena en 1932, año de su fallecimiento. En las páginas de este número nos informamos a través de las palabras dolientes de quienes acompañaron a su última morada, el Rector de ese entonces y el Catedrático en la ciudad de Lima, en la Escuela de Medicina de San Fernando, siendo más

6

NOVIEMBRE 2013

tarde miembro de la “Sociedad Fernandina”. Regresó al Cusco, en 1879, año de la infausta guerra del Pacífico, dedicándose a la enseñanza como profesor en el Colegio de ciencias y después en la Universidad. En 1891, preconiza una nueva ciencia aún no cultivada en el país: la sociología. En 1893, explicó un fenómeno climatológico peculiar de la ciudad de Arequipa en el estudio titulado “las Nevadas”, explicación que atrae sobre sí la atención del mundo científico. En 1897, fue fundador y primer presidente del Centro científico del Cusco y dirigió el famoso “boletín”, cuyos números ya casi han desaparecido. En 1898, hace eco de los últimos alcances de la ciencia biológica y de la teoría de la evolución de Darwin, planteando la necesidad de revolucionar la enseñanza de la ciencia a la luz de los nuevos descubrimientos. En 1899, gestiona y obtiene la creación del curso de Antropología en esta Universidad, muchísimo antes que esta cátedra se dictara en San Marcos, consagrándose a la enseñanza de este curso, materia en la que se perfeccionó en París en el año de 1898, habiendo sido alumno distinguido de los sabios Tópinard y Mortillet. En 1908, fue Delegado Peruano ante el Primero Congreso Científico Pan-Americano, celebrado en Chile del 25 de Diciembre de 1908 al 5 de Enero de 1909, en esta oportunidad presentó su trabajo titulado “algunos materiales para la antropología del Cusco” y el estudio “Cranea Cuzquensis”, que mereció elogiosas críticas en los medios científicos internacionales. En la segunda década del siglo colaboró en la Universidad en la gestión del Rector Dr. Albert Giesecke. Más tarde en 1920, representó al Perú en el congreso Médico de Montevideo en Uruguay. En la Universidad Cusqueña, regentó las cátedras de Química Analítica, Zoología, Botánica, Anatomía, Fisiología, Antropología y Medicina Legal. En 1924, en el Tercer Congreso Científico Pan-Americano, realizado


en Lima presentó sus trabajos “Influencia de los asiáticos y polinesios en Sud América” y la “Interpretación de la mancha mongólica en las razas aborígenes del Continente Americano”. En la Arqueología, mencionaremos su notable estudio “La medicina y la trepanación incaica”, donde de modo sucinto y franco enjuicia el estado rudimentario de la medicina incásica, llegando a afirmar sin ambages que esta era “mezcla común y monstruosa de supersticiones y de conocimientos empíricos de la virtud de algunos vegetales”, también en ese estudio enumera las enfermedades conocidas por los incas con sus nombres quechuas, así como los métodos, los remedios y los instrumentos quirúrgicos empleados en cada caso. Valoró el alto grado de perfección a que llegaron los antiguos peruanos en la técnica de la momificación de los cadáveres. Este estudio nos ilustra también acerca del carácter místico y supersticioso de las explicaciones que los antiguos peruanos daban al origen o patogenia de las enfermedades. Sobre el tema de la trepanación el Dr. Lorena trata primero de los males cerebrales, luego de la cirugía y los instrumentos quirúrgicos usados y finalmente, analiza y clasifica los cráneos trepanados de acuerdo a sus orígenes y características. Son otros trabajos del Dr. Lorena, los estudios siguientes: “Cronología geológica y arqueológica”, 1913. “Apuntes para un estudio de Arqueología Regional”, 1921, y un estudio antiguo (1886), en el que el Dr. Lorena se ocupó de la “Etiología del bocio y cretinismo en la hoya del Vilcamayo”. En el campo de la Biología tenemos los estudios “las leguminosas arbóreas de Yucay” tratando de sus observaciones de las especies como la tara, la retama, el pisonay, etc. “El color de las flores y los frutos precoces” (1922), “Vegetales exóticos y adventicios del alrededor del Cusco” (1922), “La inmigración de los vegetales en la sección occidental del Cusco” (1924), “El eucalipto y su huésped”, refiriéndose a un ácaro que vive en el fruto del eucalipto y que ataca al oído del hombre produciendo sordera, ésta es

una de las primeras observaciones a cerca de esta especie arbórea importada de Australia y que lentamente viene transformando el paisaje cusqueño. El sabio Antonio Lorena atento a la inquietud de su siglo no podía pasar por alto ni resistirse al movimiento liberador de las nuevas ideas. En el año de 1924, colaboró activamente en la famosa “Universidad Popular del Cusco”, que funcionó en escasos dos meses entregando cultura al pueblo trabajador y que fue clausurada a instancias del clero por la dictadura de Leguía. El Dr. Lorena había dictado el curso

de Higiene, así nos informa la revista Kosko en su número 4, trascrito en el libro “Así nació el Cusco Rojo” de Julio G. Gutiérrez Loayza. Pág. 14 (1986). Este gran médico cusqueño fue un hombre caritativo y humanitario, ejercía con admirable pasión la ciencia del sabio griego Hipócrates de Cos, ofreciendo su mano salvadora y sus profundos conocimientos a ricos y pobres por igual, con particular deferencia para los desvalidos, a quienes no sólo atendía gratuitamente, sino que asistía hasta económicamente para que pudiesen comprar los medicamentos.

(Visite www.kutiry.org)

NOVIEMBRE 2013

7


4 Inicio de la rebelión de Túpac

O I R A D N E L A C O V I T FES re b m e i v no

1,2 Día de Todos Santos, Día de

los Difuntos.

Todos los cusqueños esperamos durante el año el primero de noviembre, el día de Todos Santos: es como si ese día fuese el cumpleaños de todas las personas, es costumbre comer lechón y tamales, regalar a las niñas panes con forma de guaguas, y a los niños panes con forma de caballos. Se le conoce también como el “día de los vivos”, porque el día siguiente se conmemora y celebra a los difuntos. El dos de noviembre, en todos los pueblos y en la ciudad, se va de visita a los cementerios, se arreglan las tumbas de los parientes y se comparte comida y bebida con los difuntos. A la hora de almuerzo, por ejemplo, se sirve también un plato de la comida que le gustaba a quien se quiere recordar.

8

NOVIEMBRE 2013

Amaru.

Este día se recuerda el inicio de la “Gran Rebelión” como se conoció al levantamiento dirigido por José Gabriel Túpac Amaru. El 4 de noviembre de 1780 apresó al corregidor Antonio de Arriaga a quien juzgó y ejecutó en público por sus constantes abusos contra la población local. Este fue el inicio de un movimiento que se extendió además del Virreinato del Perú, por el Virreinato de Río de la Plata. Son célebres sus palabras dirigidas a Antonio de Areche durante su encierro: “Solamente tú y yo somos culpables, tú por oprimir a mi pueblo, y yo por tratar de libertarlo de semejante tiranía. Ambos merecemos la muerte”.


19

Día Universal del Hombre

Desde 1999 se celebra esta fecha. La idea surgió en Trinidad y Tobago, y luego, contando con el apoyo de la Naciones Unidas se extendió a otros países. Sus objetivos son promover modelos masculinos positivos, el rol del varón en una vida en familia. Se entrelaza con el “Movember” (del inglés movement – movimiento y novembernoviembre), un evento mundial en el que los varones dejan crecer sus bigotes durante este mes, y que busca concienciar sobre temas de salud de los varones, como las enfermedades cada vez más frecuentes de cáncer de próstata, de testículo o la depresión en el hombre.

18 Día Internacional de la No-

Violencia contra la Mujer

21 Día Mundial de la Televisión

En 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta fecha fue elegida como recuerdo del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo, oscuro personaje, arquetipo del dictador, retratado por M. Vargas Llosa en su novela “La fiesta del Chivo” (1930-1961). Nuestra región tiene lamentablemente una de las tasas más altas de maltrato contra la mujer, situación que corresponde a todos cambiar.

En 1996, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó Día Mundial de la Televisión el 21 de noviembre, fecha en que se celebró el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas. A pesar de que la televisión ha sido llamada “la caja boba”, debido a la capacidad hipnotizante que tiene y al pobre contenido de la mayoría de los programas emitidos, en este foro se tuvo la idea de invitar a todos los países a realizar intercambios mundiales de programas de televisión, referentes a cuestiones de desarrollo económico y social. Para de esta manera profundizar los intercambios culturales, y promover así la Interculturalidad y una cultura de Paz.

NOVIEMBRE 2013

9


Texto: Jaime Bueno Ilustraci贸n: Gustavo Dor茅

El eterno caballero

10

NOVIEMBRE 2013


L

eyendo la última parte del Quijote, mientras concluyo esta fabulosa y larga aventura, Cervantes parece enfatizarme lo que tal vez fue su primigenia finalidad al escribir este libro: “Poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas novelas de caballerías”. Al final don Quijote parece muy racional, cuerdo. Reniega y se arrepiente de todas sus anteriores fantasías e incluso se usa a sí mismo como ejemplo de lo nocivo que puede resultar sumergirse en la literatura, en los sueños. Sancho, su leal escudero, le suplica que no se deje morir, “esa es la mayor locura que puede hacer un hombre”, exclama. Le pide que se levante de la cama, que salgan nuevamente a realizar los últimos disparates planeados, pero todo es en vano. Los papeles se han invertido y al parecer no hay vuelta atrás. El intercambio de roles entre caballero y escudero parece haber comenzado desde el inicio de la segunda parte del libro. Con la intervención de los distintos personajes en sus divagaciones, la propensión por lo fantástico del caballero de la triste figura ha ido mermando, ya no ve lo que quiere ver y da la impresión de requerir de los demás para seguir caminando en la irrealidad, mientras tanto Sancho se vuelve, con cada refrán que dice, más fantasioso, idealista. Lo anterior contrasta con el inicio de la historia donde, leyendo las primeras páginas, me he conmovido mucho conociendo a este viejo hidalgo echado a menos que invierte todo su tiempo en leer libros de caballería “con tanta afición y gusto” que llegó a olvidarse de todos los quehaceres materiales y prácticos; que vendió incluso muchas de sus “fanegas de tierra de sembradura para comprar libros”; y que, “del poco dormir y del mucho leer”, perdió el juicio. Así, loco y ávido de aventuras, se encaminó en su célebre peregrinaje dispuesto a resucitar -como un hombre de otro tiempo- una tradición ya muerta: la andante y noble caballería. En sus primeras andanzas la negación de la realidad que el eterno caballero demuestra es absoluta, su sed de fantasías es infinita y es por eso que le resulta fácil y hasta natural ver gigantes en vez de molinos, sentirse el morador de un gran castillo cuando en realidad está en una casa ordinaria, ver a ejér-

citos en vez de rebaños y creer que habla con distinguidas princesas cuando en verdad solo se está relacionando con simples pastoras. Él veía una bella y multicolor ilusión en un mundo aburrido, gris, real. Luego de un periodo de reposo, cuando don Quijote retoma los caminos después de haber sido llevado con engaños a su hogar, su historia, la obra del árabe Cide Hamete Benengeli, anda ya por todo el mundo impresa en libros. Cervantes, que siempre nos narró los sucesos como un simple traductor de Benengeli, logra con ese recurso -tomado de las novelas de caballería- poner un relato dentro del relato mismo, consigue de alguna forma que la ficción se vuelva mágicamente real y así da la sensación de que don Quijote de la Mancha realmente existió. La celebridad del caballero hace que desde su última salida sea reconocido como “el señor del libro”. Su anhelo de ilusiones parece agotarse cuando son los demás los que lo incitan a sumergirse más profundamente en su locura. El punto máximo lo alcanzan los caprichosos duques que con sus artimañas hacen que el viejo hidalgo por primera vez crea “ser caballero andante verdadero y no fantástico”. A partir de ese punto la narración se llena de contrastes y se van evidenciado sutiles cambios que desembocan finalmente en el que tal vez fue, como mencioné al inicio, el propósito inicial del libro. Quizá la esperanza de desprestigiar a los arcaicos libros caballerescos funcionó y fue concebido tal cual por los primeros lectores del libro pero, a través de los años, esa finalidad se ha ido borrando poco a poco y la imagen del loco soñador ha prevalecido. Hace cuatro siglos que don Quijote salió de su casa para buscar aventuras, para socorrer, en nombre de su Dulcinea, a los débiles y a los necesitados. Hace cuatro siglos que se escapó de la realidad, que se enroló en aquella cruzada dispuesto a enaltecer a los humillados y humillar a los injustos, y, ahora que cierro su libro, me parece que sigue galopando, montado en su rocinante, por el corazón de todos los idealistas del mundo. Vea: http://agujerointemporal.blogspot.com/

NOVIEMBRE 2013

11


PARA VER EN LA WEB Webpi qhawananpaq

Historia Animada: La Rebelión de Túpac Amaru

Micro-metraje animado sobre la Gran Rebelión. Muestra en resumen las infrahumanas condiciones de trabajo en las minas de Potosí y Huancavelica, como razones que llevaron a la población andina a sublevarse contra el orden colonial. De Iván Greco. Animador a cargo del proyecto Minka Media, ANIMA. Universidad de Buenos Aires. Duración: 2:17 min.

:/ / x u rl .e s/ V e r e n h tt p

tu p a ca n im a

ci o n

Inkarri: La muerte de Atahuallpa

Cortometraje animado que recrea la captura del inca Atahuallpa en Cajamarca. Se Muestra el famoso malentendido del inca recibiendo la biblia de manos del cura Hernando de Luque, luego la cruel muerte que tuvo en manos de los españoles, y así se narra cómo surgió el mito de Inkarri, la esperanza de que retorne el inca una vez que su cabeza y su cuerpo, que viajan bajo la tierra, vuelvan a unirse. Duración: 4:00 min.

Ver en http://xu rl.es/inka riatahual lpa

.

Los Incas

Cortometraje animado, combina una animación de los dibujos del famoso cronista Felipe Guaman Poma de Ayala superpuestos a una reconstrucción en tres dimensiones de templos, fortalezas y caminos del Tahuantinsuyo. Así viajamos en el tiempo y vemos a los incas habitando la ciudad de Machupicchu, a los chaskis llevando mensajes por caminos que bordean precipicios, a los sacerdotes del sol en su culto y a los sabios amautas del incario. Duración: 12:11 min. Ve r en ht tp :// xu rl. es

12

/lo sin ca s

NOVIEMBRE 2013


INKARI-QOLLARI EN LA REGIÓN INKARI-QOLLARI: ESCUELA DE BELLAS ARTES CUSCO 1. En amena lectura. 2. Estudiantes de la ESABAC disfrutando de Inkari-Qollari. 3. Exhibición de la portada de la revista. EN LAS COMUNIDADES 4. Lector en Ccorao. EN EL PARANINFO UNIVERSITARIO DEL CUSCO 5. Estudiantes recibiendo la revista. 6. En las aulas universitarias. 7. Estudiantes de la Facultad de Biología. 8. Estudiantes de la Facultad de Antropología. ANIVERSARIO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO 9. Entre la venta de artesanías.

2

1

3

4

6

CONTACTOS Y COLABORACIONES facebook: Proyecto Qosqo Runa Intercultural http//:www.qosqorunaintercultural. regioncusco.gob.pe e-mail: proyectoqosqoruna@gmail.com Recoge tu revista en las oficinas de Av. República del Perú Mz. J s/n EX PRONAA Tlf: 084-223906

5

7

8 9 NOVIEMBRE 2013

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.