Revista inkari 18 08 2013pdf

Page 1

INTERCULTURAL

PROYECTO PROYECTO QOSQO RUNA QOSQO RUNA INTERCULTURAL

Cusco, Junio - Julio de 2013 - N째 0

CULTURA


16 Q’eros Fotografía de Luis H. Figueroa Lozano-Álvarez

ÍNDICE

Presentación- Editorial 1

Julio Antonio Gutiérrez Samanez “Cusqueñismo” 2

La Cumbia de mis Viejos

La Cultura desde todos los Puntos de Vista

6

8 Miguel Ángel Fuentes Gallegos “Acuario” 11 De ávidos y habidos Escribientes 12 Luis H. Figueroa Lozano-Álvarez “Q’eros” 16 Gustavo Fernandez “Poética” 20 Junio Amanece 22 Agenda Cultural “Ciudad Activa” 24

Qusqu raymikunapi: ¿Imamanta yuyashanchis? 26

“INKARI – QOLLARI” GOBIERNO REGIONAL CUSCO PROYECTO QOSQO RUNA INTERCULTURAL COMITÉ EDITORIAL: PDTE. REGIONAL ARQ. JORGE ISAACS ACURIO TITO GERENTE REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DR. RAMÓN UGARTE VEGA CENTENO SUB GERENTE DE COMUNIDADES ANDINAS Y AMAZÓNICAS ECON. WASHINGTON TORBISCO SOSA JEFE DE PROYECTO QOSQO RUNA INTERCULTURAL LIC. JOSÉ LUQUE CUTIPA SUPERVISSOR ARTURO FERRO VASQUEZ DIRECCIÓN EDITORIAL: Braulio E. Mirano Sucñier EQUIPO EDITORIAL: Boris Aguilar Luna Jacqueline Caviedes Villa Roberto Ojeda Escalante Marco A. Moscoso Velarde DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Victor Ernesto Gil Bedoya CORRECCIÓN DE ESTILO: Farah Mora Leython COLABORACIÓN DE FOTOGRAFÍA: Luis H. Figueroa Lozano-Álvarez Archivo Qosqo Runa Intercultural Archivo ESABAC Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú:

2013-10990

IMPRESO EN CUSCO:

Editorial Imprenta Lucero S.A.C.

© Inkari - Qollari. © Todos los derechos reservados. Se prohibe su reproducción total o parcial sin autorización de los autores o editores. Inkari - Qollari no se responsabiliza por el contenido de los textos, que son de entera responsabilidad de sus autores.


Presentación

D

esde la competencia del Gobierno Regional que promueve la planificación integral del Desarrollo de Políticas Públicas Culturales, con un enfoque que fortalece las representaciones simbólicas de la cultura a través de la danza, la música, las artes plásticas, la literatura, la ciencia.

Las caravanas de nuestro Qosqo Runa Intercultural son una manifestación de las acciones que destacan un proyecto que pretende vivificar el espíritu cultural, como una cuestión de conservación y revaloración. En esta iniciativa formalizamos el nacimiento de la revista “Inkari Qollari”, como una expresión de la fuerza concéntrica que ayude a consolidar la identidad regional, con una mayor intervención de sabidurias de la realidad sociocultural y sistema de valores; por los que esperamos que estas iniciativas sean acogidas y se hagan suyas en cada Distrito de nuestra Región Cusco. De esta forma, reafirmo mi compromiso con todo el pueblo para su beneficio sostenible y sustentable, como causa y consecuencia de los Principios del Gobierno Regional Cusco.

C

Editorial

on la materialización de este espacio se impulsa las Políticas Públicas Culturales diseñadas por el Gobierno Regional, y no cabe duda que estas acciones, idearios y propuestas se encuentren en plena ejecución en el Proyecto Qosqo Runa Intercultural. “InkariQollari” es una muestra de los objetivos sociales y culturales del Gobierno Regional, que gobierna no sólo con obras materiales sino también con las obras que ejercen influencias espirituales.

El contenido de la revista es de amplio espectro cultural, y quiere dejar atrás la confusión histórica entre arte y cultura, atribuyéndole a ambos sus protagonismos respectivos. Así creamos un ámbito de convivencia, que conciba acoja propuestas diversas para apreciar la vida; una suerte de culto a la cultura diversa, múltiple y valiosa.

Esperamos visibilizar lazos de unidad entre culturas, en apariencia, indiferentes e inconexas; primero, para demostrar su convivencia cotidiana y, segundo, para revelar su naturaleza más profunda. Es decir que incluye los conflictos colectivos, políticos, sociales, personales, racionales, y todo lo que de alguna forma nos hace creer que somos inconstituibles e intolerantes. Hemos abordado cual barco que despliega su capacidad de navegar, las olas que se forman desde la oralidad, la memoria y la escritura, hasta las olas que se expresan más en concepto y observación; a través de las críticas honestas que no desmerecen, pero que sí pretenden alentar la creación -para seguir construyendo- o simplemente a seguir.

Arq. Jorge Isaacs Acurio Tito

Además, como único requisito de participación de este espacio, optamos por el acto de la voluntad, la potencia del ser que se atreve a hacer, proponer; y, en este caso, a escribir, fotografiar, dibujar, enseñar, quechuar -sobre todo-. Porque confiamos que es la única forma de avanzar, quizá no desarrollar, y sí de mejorar en la convicción y visión de las destrezas de quien vive haciendo lo que dice. Nos atrevemos a apostar por la constancia del trabajo porque nos facilitará el resultado que dote de sentido y sitúe la constitución y caracterización del espacio.

Al afirmar éste como un espacio de constitución y creación, no negamos que también es un medio por el que se deben articular entidades sociales, culturales, intelectuales, literarias, y todas las permisibles; por ello, los invitamos siempre a participar de él.

Nuestro horizonte se basa en una perspectiva de la democratización de la cultura –para todos, todo- y los límites de la administración pública. En este equilibrio conviviremos este tiempo, y esperamos que de una y otra condición aprendamos, en bien de la cultura.

Sabemos que mientras más convocatoria y acogida obtenga “Inkari –Qollari”, más expectativas suscitaremos. Por eso, motivaremos continuamente por la interacción y participación de todos los Qosqoruna, desde la Amazonia hasta los Andes. El Comité Editorial Inkari

JUNIO-JULIO 2013

1


ENTREVISTA

Jacqueline Caviedes Villa

Julio Antonio Gutiérrez Samanez INTELECTUAL CUSQUEÑO Blog: http://cuscologia.blogspot.com/, email: jgutierressamanez@yahoo.com

¿Cuál es el proceso histórico que ha seguido el cusqueñismo? El cusqueñismo se constituye en una ideología local, de cierta área, localidad, ciudad, pueblo, que tiene su propio pensamiento de sí mismo y respecto de todo lo demás. En ese razonamiento, conocemos esta palabra de cusqueñismo, que es el amor a tu tierra, es una especie de patriotismo chiquito. Por el contrario, el Cusqueñista es quien no habiendo nacido en el sitio, ama, trabaja, se desarrolla, se desenvuelve, se esfuerza por las mejoras en el Cusco. Desde el Inca Garcilaso, para adelante, podríamos hablar de cusqueños y cusqueñistas. El Indigenismo es una propuesta de Trinidad Enríquez muy influida por la famosa Flora Tristán. Enríquez, quien luchó por el indígena, los trabajadores, obreros y fundó la Sociedad de Artesanos. José Manuel Valdez y Palacios, publicó El Museo Erudito en un periódico, publicó temas como el drama Ollantay y una serie de escritos, en los que revaloró lo que heredamos del pasado. Así, es cómo se vertebró un discurso que se llamaba inkaísta o inkanista. Después le han puesto su remoquete, y los historiadores dicen que en realidad era: Inkas sí Indios no. Y quien lleva al terreno político todo este reclamo fue Clorinda Matto de Turner, la primera indigenista realmente convicta y confesa, quien sufrió por dos cosas: luchar por el indígena a través de sus novelas, y porque demandó el fin del celibato entre curas; es decir, que se casen y tengan hijos. A fines del s. XIX, más o menos, se formó un grupo intelectual muy importante, en torno al Boletín Científico, y fue el Centro Científico del Cusco. Ángel Vega Enríquez, 2

Inkari

JUNIO-JULIO 2013

que fundó después, el diario El Sol y vivió en Europa, Antonio Lorena, que había estudiado en París, en la Sorbona; asimismo, Eusebio Corazao que fue un sabio que creó unos teoremas geométricos, etc. Hubo un escritor y explorador llamado Luis María Robledo, que caminó a pie desde las nacientes del Vilcanota hasta el Amazonas y dio unas conferencias sobre el tema que también se publicaron en esa revista. El Dr. Tamayo Herrera, en su libro Historia Social del Cusco republicano, se expresa bastante sobre este tema. Este grupo hizo una primera feria, para que el mismo Cusco conozca e investigue sus raíces históricas.

En 1909 se vivió una gran huelga universitaria y con ella se intentó modificar la universidad. A consecuencia de esa huelga, llegó un rector norteamericano joven, Alberto Giesecke, quien lideró todo un movimiento que generó que la universidad sea la primera de Sudamérica. Esa es la edad de oro de la universidad cusqueña. Este señor reunió a todos los jóvenes y fundó la revista universitaria, creó la biblioteca de la universidad, consiguió becas para que cusqueños vayan a universidades norteamericanas. Fue un revolucionario fabuloso. En 1923, el Dr. Luis E Valcárcel llevó una compañía entera de teatro hacia Bolivia, Argentina y Uruguay, para la presentación del drama Ollantay, y alcanzó mucho éxito.


al ser humano que hizo Machupicchu, o sea el conjunto social, vamos a descubrir una sociedad comunitaria, completamente distinta a esta sociedad individualista, y ajena a toda colaboración, porque busca el éxito a codazos y pisotones, vendiendo hasta la madre misma. Los únicos grandes planes que ha habido, han sido el plan Inka y el plan Túpac Amaru; esos planes manejados en los gobiernos militares, y que, de no haber sido traicionados, quizá ahora fuésemos uno de los países prácticamente de primer mundo, porque el Perú tiene todas las condiciones como para eso. Ese proceso revolucionario de Velasco fue muy importante, porque el rostro del Perú cambió completamente. Al indígena, prácticamente, se le liberó de sus cadenas. Como consecuencia de ello, se fundó también el Centro Qosqo de Arte Nativo. En el grupo de Resurgimiento de Luis E. Valcárcel, estaba Roberto Latorre que era un gran indigenista, y Casiano Rado; después se organizó el grupo Kuntur, un grupo cercano a Uriel García y que propició una huelga en 1927; la segunda huelga universitaria que hubo en el Cusco. Luego, publicaron una revista completamente indigenista que se llamo Kuntur, trabajada con grabados sobre indígenas, escritos sobre las luchas populares, las tomas de tierras, denuncias de las masacres campesinas. Este grupo fue el más radical, lo constituyeron Román Saavedra, Roberto Latorre, Sergio Caller, Fuentes Lira, Julio G. Gutiérrez, mi padre, y otros, como se lee en su obra “Así nació el Cusco rojo”. Hubo otro proceso de reforma universitaria por el año 57, y un boom en el aspecto de las ciencias sociales. Lo constituyen Víctor Navarro que estudió el folklore, igual que Morote Best, otro gran estudioso del tema. Más adelante, nos sorprende el redescubrimiento de la comunidad indígena de Q’ero. Encontraron a este grupo de gente que usaba quipus, trenza, unku, y fue abordada por toda una expedición científica integrada por el Dr. Núñez del Prado y los arqueólogos Chávez Ballón y Barreda Murillo, entre otros. Entre los discípulos de este grupo surgieron intelectuales y

científico-sociales como Abraham Valencia o el Dr. Flores Ochoa, cuyo reconocimiento es prácticamente universal. Entonces, en el Cusco, siempre ha continuado un núcleo renovador, transformador, creador, y dudo que se haya perdido. Quizá en el tiempo presente, hayamos avanzado muy poco. De primera intención, nuestros jóvenes actuales no estudian ningún curso que los relacione con la historia local, mucho menos con la historia de las ideas en nuestra localidad; o, con la historia de la sociedad misma. Por lo que el desconocimiento de su propia historia puede significar una pérdida. Y eso sucede por la carencia de políticas regionales o nacionales que obedezcan a un proceso, busquen una orientación, y que estén estratégicamente alineadas hacia una meta a través de un plan. El Perú es uno de los pocos países que no se beneficia de un plan nacional. Así es cómo no se ha aliado cultura con política. Los inkas ostentaban para eso el sistema quipu, con el que se proyectaban en el tiempo. Nunca habrían construido una ciudadela como Machupicchu, si es que no hubieran sabido exactamente de cuánto esfuerzo se necesitaba, que calidad de arquitectos, ingenieros, etc.; pues si tratamos de entender

González Prada dijo que: en el Perú, donde pones el dedo salta pus; y, quiere decir que vivimos en un país que es un organismo infestado por la corrupción. ¿Qué relación establece entre la cultura Inka y cusqueñismo? Bueno, el cusqueñismo es un sentimiento, y el indigenismo va más allá. Es una lucha social en pro del indígena, y el inkanismo era pues el amor por todo lo que se había hecho en el pasado, un amor idílico. Este indigenismo estuvo muy influido por el inkanismo; por el idioma quechua, por el recuerdo de ese pasado glorioso que se había tenido y que estaban en las páginas de Garcilaso de la Vega, de los cronistas, y se soñaba con que debíamos volver a ese estatus. El Perú había sido glorioso en esa época; en cambio, ahora, es un país que podría volver a ser glorioso si recuperara toda esa maravilla del pasado. Entonces, en ese sentido, es que se ha creado -por ejemplo- el Inti Raymi, las fiestas del Cusco; a manera de una recuperación histórica, como una exhumación. ¿Y qué nos manifiesta del Intiraymi? Antes, era día del indio. Por eso, Vidal Unda prefirió escoger el día 24. A pesar de que, según estudios, le habían dicho que sea en el solsticio de invierno, el 21 de junio. Inkari

JUNIO-JULIO 2013

3


Una recuperación simbólica ha sido precisamente hacer lo que se supone era el gran raymi del sol, que solamente era para el inka y su panaca. Por lo que únicamente los ligados por sangre al inka, podían estar en el Intiraymi, porque se comía el sanku1. Como dice Guaman Poma, a todos los extraños y tullidos o enfermos sacaban fuera, se limpiaba, y se hacia esta pascua del sol. Entonces, lo que hemos hecho es una recreación de un símbolo que nos retrotrae al inkanato o trae el inkanato a nosotros, y se ha creado después esa pantomima, que es el encuentro de los tiempos: en el que el Inka le da un quipu al alcalde, para que lleve bienestar a su pueblo. En 1944, se invitó al presidente de la República, que, en ese entonces, era Manuel Prado Ugarteche, probablemente si el presidente no se hubiese presentado, esta representación hubiera pasado inadvertida. Sin embargo, como el presidente la presenció, se divulgó como noticia nacional. ¿Y esta simbolización la ideó Vidal Unda? Bueno, no propiamente sólo él. Lo que hizo, fue una cosa más genial que eso. Organizó a su generación entera, les propuso un ideal y, por supuesto, a trabajar en conjunto. La gente se olvidó que eran

1. Harina de maíz mezclada con la sangre de la llama sacrificada.

de derecha, de izquierda, de sus odios o rivalidades entre barrios, entre familias, lo que era muy habitual en el Cusco.

somos inquilinos dentro de la ciudad, y las propias autoridades por todo este proceso de descomposición también.

Todos, autoridades y personal civil así como gente de mucho entusiasmo apostaron por trabajar tras una idea motriz, la de promover al Cusco y propiciar una fiesta que se repita cada año; y, que se enriquezca con manifestaciones culturales, estéticas, artísticas, por la que florezcan todas las artes.

El emergente es alguien que no tiene tradición, de rasgos paradójicos culturales; por lo tanto, de otra identificación, porque su identidad está en proporción a su inversión, con su dinero y su búsqueda de riqueza. Todo ello es una lucha atroz que se instituye por ejemplo, desde el Ministerio de Cultura o de los sectores de la intelectualidad, y no solamente sucede en el Cusco, sino en todo el Perú.

¿Cómo influye el turismo en este enriquecimiento, en la construcción de su identidad cultural? El turismo se ha convertido en una especie de motor, en arma de doble filo, de hecho. Es una expresión de la falta de industrialización o de otras formas de generar riqueza económica, así tenemos una forma muy simple que es internacional, que es un fenómeno moderno: el turismo. El Cusco, de riqueza cultural por explorar, ha terminado siendo la meca del turismo como escribía Giesecke en 1925. El turismo como toda actividad, ha generado una serie de efectos; por ejemplo, el centro de la ciudad ya no es de cusqueños, ahora se instauran grandes hoteles, negocios, que no son necesariamente de cusqueños. Son negocios transnacionales, nacionales o de consorcios de afuera y que manejan la vida económica a su modo, a su gusto. Entonces, en buenas cuentas, los cusqueños

El emergente no va a pensar de que debajo del terreno hay historia, hay arqueología, hay lugares intemporales que hay que estudiar; porque él necesita su casa, hacer los cimientos, meter cemento, piedra y vivir allí. Eso mismo está ocurriendo en zonas urbanas o rurales, como en muchas otras zonas. ¿Y qué futuro, piensa Ud., entonces, que tendrá nuestro patrimonio? En los 30 años he tenido oportunidad de observar esta realidad, yo creo que ha crecido enormemente el sentimiento, la conciencia de lo que significa el patrimonio cultural, y de lo que significa defenderlo. Por lo que siento, que eso hizo fuego en los jóvenes; pero, hay que exigir que esto no sea solo sentimiento de unas cuantas personas, que se encarne en la educación: en la universidad, en los colegios, que se hable, se estudie; porque debemos pelear por nuestro patrimonio, y que no sea solamente la lucha por el patrimonio cultural material e inmaterial, sino también por nuestro propio patrimonio como país, con el que van a vivir las nuevas generaciones, porque de lo contrario todo se va a obsequiar y regalar, destruir o descaracterizar. Cuando estuve becado en Japón, ellos decían que sólo tenían agua y japoneses y ¿qué significaba eso? Ellos que están en unas islas rodeadas por océanos con escasas tierras para cultivo y escasa minería; sin embargo, son grandes cantidades de seres humanos; capacitados, educados, desarrollados, y que pueden transformar cualquier cosa que les llegue de afuera, darle valor agregado y ganar. Como decía González Prada, a los gobiernos del Perú se les puede resumir en tres palabras, imbecilidad en acción y decía que, por el contrario, los países desarrollados con futuro, eran versatilidad en acción.

4

Inkari

JUNIO-JULIO 2013


La importancia y vigencia ideológica de lo inka en la religiosidad andina es una concepción que también se halla en la mentalidad colectiva de la región del Cuzco. Conocer este significado de inka o enqa, ayudará en la comprensión de comportamientos ideológicos contemporáneos de la región del Cuzco. (Jorge A. Flores Ochoa, 2005).

Lo que hay que buscar es que el ser humano piense, utilice su creatividad; el peruano es creativo en absoluto, hay que aprovechar eso: una de las formas de entender la historia del Perú, es como una historia del saqueo, ¿cuándo habrá un gobierno que retorne, y devuelva todo lo que se saqueó? Eso será el inkari, pachacuti, eso es el mito que busca este pueblo, y que alguna vez hay que hacer realidad, aunque nosotros no lo veamos y que sea sólo para las generaciones que vendrán. Y el Inca que el Alcalde ha puesto en la plaza, ¿qué opinión le merece? Bueno, es un capricho del alcalde. Seguramente como todo buen cusqueño, quería un inca ahí. Alguna vez se quiso poner ahí un monumento a Manco Cápac, y se hizo el proyecto en Lima, pensado por el gran historiador Riva Agüero, que estuvo en Cusco en 1912. Después, por los 70, se hizo el monumento a Túpac Amaru, para ponerlo en el sitio de su martirio, en la época de los militares y -como ahora-, hubo una manifestación de rechazo terrible, inclusive internacional. Bueno, ha venido este alcalde y ha puesto su inca ahí. Esa recuperación tiene un sentimiento cusqueñista. Lo que no me gustó, fue el procedimiento. Dos cosas: primero, colocar una figura que no la ha trabajado un artista, con proporciones heroicas, como debe ser. Es decir, un trabajo profesional, incluso por concurso, nos daría una figura de un inca respetable: por otra parte, está sobre una pileta neoclásica, que tiene tritones griegos, garzas.

No tiene nada que ver. Existen procedimientos para hacer cambios, para dejar ahí un inca; no propiamente una figura, un monumento, puede ser una alegoría a lo inca. Yo he visto todavía ahí al apache o piel roja, que tenía su arco y flecha. Retirada esa pileta, seguramente se tiene que hacer excavaciones, estudios porque todavía no se sabe realmente dónde estuvo el Ushnu. Se podría hacer un gran concurso, internacional, desde luego, donde intervengan todos los artistas y con un conjunto de investigadores, estudiosos, que propongan las bases para este concurso. Así, una vez que se describan las bases bien planteadas, se haría el concurso y elegiría la mejor maqueta; de trabajo en equipo. Ahora, ya no lo plantea un solo escultor, lo hacen arquitectos, ingenieros en conjunto, o en consorcio, así se trabaja para esto. Entonces, ¿está de acuerdo con la idea de recuperar simbólicamente espacios, solo que no se requiere de la forma? No es la manera civilizada de hacer cosas en una ciudad patrimonial; no es al caballazo que se hacen las cosas en una ciudad inteligente, una sociedad culta. Y hay que hacerlo con los profesionales, con arreglo a las normas internacionales de la UNESCO. No se trata de poner un muñequito diciendo que es el Inca; sino, se trata de recuperar este espacio para esa cultura y que nos recuerde permanentemente de dónde venimos. Por eso pienso que no se trata de oponerse por oponerse. Aunque, tiene su razón también el Sr. Alcalde que ha puesto ahí su inca, pero podría ser manejado todo esto de una mejor manera, más acorde a una ciudad patrimonio mundial de la humanidad, como es el Cusco.

Inkari

JUNIO-JULIO 2013

5


Marco A. Moscoso Velarde

La Cumbia de

mis Viejos “La cumbia peruana

nace cuando se mezclan varias influencias foráneas como la guaracha cubana, la cumbia colombiana y el rock con influencias locales como la música criolla o el folklore. Si bien se cultivaron diferentes estilos, para nosotros el tipo de cumbia que representa mejor nuestra peruanidad al ser algo único dentro del contexto latinoamericano, es la cumbia con guitarra”.

Aún recordamos a nuestros padres bailando al ritmo de Los Destellos o Los Pakines, grupos musicales que cultivaban aquel estilo popular y pegajoso llamado cumbia. Inkari Qollari conversó con Víctor Zela, quien junto a María Isabel Coasaca, llevan adelante el proyecto La Cumbia de mis Viejos, que surge por un interés de rescate musical, “en décadas pasadas existió una fuerte industria musical en el Perú que fomentó; que muchos géneros musicales tuvieran un desarrollo saludable. Cuando esta industria cae, también se pierde el acceso a esta música y hoy en día es muy difícil encontrarla”. La Cumbia de mis Viejos rescata material de diversas agrupaciones peruanas como es el caso de los conjuntos cusqueños Los Génesis, Grupo Mandarina, Los Hiltons, Grupo Azul, Los Parkers, Grupo Ácido entre otros, y

clásicos como Chacalón y la Nueva Crema, Los Wemblers, Los Destellos, Los Shapis, Juaneco y su Combo, Los Mirlos y muchos otros. “El proyecto busca acercar este género hecho años atrás a las nuevas generaciones que no pudieron disfrutarla de primera mano. Por ello, se ha elaborado una estrategia en medios afines a los jóvenes, tenemos un canal de Youtube, cuentas en Facebook y Twitter, y próximamente una web”, nos cuenta Zela. La web que lanzarán pronto tendrá un catálogo de las producciones de cumbias peruanas hechas en formato vinilo, historias de los grupos, videos musicales, notas de actualidad y más, resultado de una constante investigación sobre la historia y relevancia de la cumbia peruana.

www.facebook.com/lacumbiademisviejosperu La página de Facebook tiene más de 6 mil seguidores. 6

Inkari

JUNIO-JULIO 2013


PLAN MERISS INKA: AGUA PARA EL FUTURO El Plan MERISS Inka promueve la gestión integrada del riego en cuencas, la que es compatible con el medio ambiente, con la finalidad de desarrollar de manera sostenible al sector agrario y de esa manera convertirla en competitiva, incidiendo en la mejora de la calidad de vida de la población rural, a través de sus tres Unidades de Gestión: Zonas Alto Andinas, Valles Interandinos y Ceja de Selva. Por ser una institución del Gobierno Regional Cusco, especializada en la promoción y la gestión integrada del riego en cuencas, construimos infraestructura hidráulica para ampliar la frontera agrícola. En el mes de julio se entrega la Presa Llancopi en el distrito de Coporaque, provincia de Espinar, y en ejecución se encuentran las Irrigaciones Pallallaje, Quisco en Espinar, Añahuichi, Cullahuata Congonya en la provincia de Chumbivilcas, Chancamayo en las provincias de Calca y La Convención, Pistipata en La Convención, Margen Derecha y Upis en la provincia de Quispicanchi. Se continúan los estudios de nuevos proyectos de riego para potenciar la agricultura regional y, por ende, mejorar la calidad de vida.

Tres Ventanas Arte - Educación - Cultura

CUSCO-PERÚ


La Cultura desde todos los Puntos de Vista:

Una propuesta de modelo de desarrollo cultural en Brasil aplicada en Perú (Análisis del Libro Ponto de Cultura: O Brasil de baixo para cima- Celio Turino) Iñakapalla Chávez Bermúdez / Ruwashayku, comunicación y cultura E-mail: ichavez_cuscospsa@yahoo.es

U

na primera definición de cultura1 hace referencia al conjunto de símbolos (como valores, normas, actitudes, creencias, idiomas, costumbres, ritos, hábitos, capacidades, educación, moral, arte, etc.) y objetos (como vestimenta, vivienda, productos, obras de arte, herramientas, etc.) que son aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a otra por los miembros de una sociedad; por tanto, es un factor que determina, regula y moldea la conducta humana. Por otro lado el término cultura hace referencia a una forma de vida, que se manifiesta a través de modos de comportamiento, la gastronomía o incluso el idioma. Pero la palabra cultura hace

también referencia al cultivo del espíritu, a través del conocimiento y desarrollo de la literatura, las artes visuales, musicales y todo tipo de manifestaciones culturales.

término cultura la siguiente premisa, signado por el autor:

E

Definir el término cultura bajo un concepto tica universal constituye un proceso muy stética análogo a intentar definir desarrollo. Tanto conomía la cultura como el desarrollo se enfocan de manera multidisciplinaria: sociología, antropología, psicología, economía, entre otros. Si no consideramos todas estas ramas no podemos definir la cultura y/o el Lo primero que debería absolver es la siguiente interrogante: ¿Porqué analizar desarrollo en su real magnitud. y tomar como referente un modelo cultural Para iniciar el presente análisis del Libro aplicado en Brasil, a la realidad peruana? Punto de cultura de Celio Turino2, tomaré Para responder este cuestionamiento, como primer referente conceptual del mencionaré dos puntos comparativos de la 2. Celio Roberto Turino de Miranda, es historiador, cultura brasileña y peruana:

Cultura =

Arte Digital Victor E. Gil Bedoya

1 VIVES, PEDRO A.: “Glosario crítico de Gestión escritor y servidor público de Brasil. Autor del Libro Cultural”, Colección Alumbre, Granada, 2007. Ponto de Cultura- O Brasil de baixo para cima.

8

Inkari

JUNIO-JULIO 2013

Jefe indígena Raoni Metuktire, líder de la tribu amazónica de los kayapó (BRASIL), criticó en París la construcción de la presa Belo Monte, un gigantesco proyecto hidráulico en el estado de Mato Grosso (centro-oeste de Brasil) en el que participa el grupo francés Alstom.


No debe ser entendido de manera estática o como un modelo, que rompe las relaciones de dependencia o asistencialismo, que fue la política más aplicada antes de los puntos de cultura y la cual se aplica en Perú. Ver: http://www.puntosdecultura.pe Por medio de los puntos de cultura se logra establecer en la sociedad brasileña un nuevo concepto de gestión y democracia a través de relación entre Estado y sociedad. Los puntos de cultura son Organizaciones culturales comunitarias, que se consignan como parte fundamental de la política pública que incentiva la autonomía y el protagonismo social. Por tanto la cultura debe ser entendida como un proceso y no como un producto.

Ambas naciones son producto de diversas culturas: portuguesa/ española y originaria o indígena, a su vez de otras que inmigraron (africana, japonesa, europea etc) que han participado de un proceso de adaptación, sincretismo e innovación social a lo largo de varios siglos. • Existen lenguas originarias en ambas: 170 en Brasil y un promedio de 100 en Perú, que hasta el día de hoy se preservan. El idioma principal en ambos países es el legado por los “invasores”: portugués y español. Turino3 define que el desarrollo cultural de Brasil se inició de “abajo hacia arriba”, significando que las comunidades y organizaciones tuvieron gran participación del proceso que conducía hacia un desarrollo, los cuales tomaron el nombre de “Punto de cultura” que es un punto de apoyo que rompe con la fragmentación de la vida contemporánea que construye una identidad colectiva en la diversidad y en la interrelación entre diferentes modos culturales. Es así como el proyecto “punto de cultura” abarcó diversas organizaciones que promovían la educación y la cultura en 3. TURINO CELIO, 2011. “Punto de Cultura: El Brasil de abajo hacia arriba”.Tragaluz Editores. Colombia

El programa de Cultura Viva en Brasil, abarca diversos movimientos que son clasificados de la siguiente manera: a. Asociativos / reivindicativos b. Movimientos sociales nuevos c. Manifestaciones culturales y tradicionales

Brasil, tales como ONGs, escuelas de samba, grupos de teatro, conservatorios, Algunas características de los “puntos de círculos de estudios culturales/ cultura”: sociales/educativos de Universidades, comunidades campesinas y nativas, museos, • Esta experiencia, al inicio creó una cierta tensión entre el Estado y la organizaciones de madres que deseaban población, debido a que las normas impartir mejor educación para sus hijos impuestas por el Estado eran rígidas entre otras necesidades sociales. Un punto ante el desenvolvimiento de los de cultura agrupa a organizaciones y grupos culturales; por ejemplo, desde comunidades que pasaron de ser “invisibles” el punto de vista del presupuesto. y luego cobran protagonismo y tienen Este proceso inevitable constituye voz. Partiendo de la premisa que todos un papel educativo que promoverá estos representan una parte de la cultura cambios de ambas partes: una brasileña y a una población específica, ya burocracia más flexible y adecuada que como se indicó párrafos anteriores el a la realidad de la vida y un grupo concepto de cultura abarca una infinidad de social más organizado que consolide representaciones sociales. su relación con el Estado. La ecuación planteada para la formación de • Se garantiza la sobrevivencia de las un punto de cultura es: iniciativas populares financiadas. • Se afirma que fortaleciendo las iniciativas de un colectivo tienen mayores probabilidades de éxito, ya Autonomía + que promueve el empoderamiento de Protagonismo + la población. Empoderamiento Experiencias de Puntos de Cultura en = Sustentabilidad Brasil

cultural en las comunidades

A finales de la década de los 80´s y principios de los 90´s, se abrieron 13 casas de cultura, que promovían la interacción social entre los protagonistas del desarrollo

Inkari

JUNIO-JULIO 2013

9


cultural y el Estado, pero con el cambio de gobierno (1992), se dejó de lado estas iniciativas, que menguaron la participación activa de la población.

en 1983, cuando Alemberg Quindins y su esposa, regresaron de la ciudad a iniciar este gran proyecto. Aquí se conjuncionan, actualmente la preservación del patrimonio cultural material e inmaterial, debido a que 4 Una de estas casas (Tainã ), ubicada en comprende diversos proyectos como un Vila Castelo Branco, región noroeste del museo paleontológico, talleres de música, Municipio de Campinas, prosiguió con sus teatro, cine, radio y presentaciones de diversa actividades, de promoción de la lectura en los índole artística. Un gran ejemplo a replicar niños, teatro, danza, cine, entre otros, debido en Perú. a que la iniciativa partió de los mismos pobladores, ante la necesidad de que los Fundación casa Grande niños y jóvenes accedan a y sean partícipes En vista a las anteriores experiencias de de la cultura en ese territorio. Por otro lado, emprendimiento cultural, podría concluir estaba acostumbrada a la escasez de recursos diciendo: y la autogestión de estos. En el año 2005, fue reconocido con el Orden de Mérito Cultural, • El protagonismo de los movimientos sociales aparece en la medida en que por el gobierno de Lula da Silva. sus integrantes y sus organizaciones Otra de las experiencias más interesantes se hacen dueños y participantes de del libro “Punto de cultura” es la Fundación sus propias prácticas cuando vuelven Casa Grande 5, creada en 1992 en Nova sus proyectos “suyos”. Olinda, Ceará, que inició con la restauración • La gestión cultural pensada desde de la primera casa hacienda de esta localidad el marco del (neo) liberalismo 4 Véase: http://www.taina.org.br/ que tiene la premisa de que la 5Veáse: http://www.fundacaocasagrande.org.br/ “cultura es una buen negocio” o principal.php “llevar espectáculos a la población

inculta” produce que la autonomía y el protagonismo de la población desaparezcan. Cuando la expresión cultural de una comunidad u organización pequeña es vista como una expresión “simple” se rompe la relación. Estas experiencias hacen un camino diferente de inclusión y sustentabilidad social y no concierne únicamente la capacitación a partir de la vocación cultural de cada grupo, es también un proceso de inclusión social, digital, cultural, económico y político. La integración de estas nociones da inicio a un nuevo proceso de cultura política con carácter emancipador. La experiencia de Puntos de Cultura en Brasil, es una aproximación más cercana a la estética, ética y economía. La respuesta de que este modelo podría funcionar en Perú, la tiene el tiempo.

TERCER ENCUENTRO NACIONAL DE CULTURA

Rumbo a la Articulación y Participación ciudadana en Cultura en el Perú www. encuentrocultura.pe

E

l Encuentro Nacional de Cultura (ENC) fue creado en el 2011 con el objetivo de promover el debate acerca de rol de la política y gestión cultural en el desarrollo y fortalecer la articulación del sector cultural en el Perú, permitiendo que cada año artistas, gestores culturales, asociaciones civiles y ciudadanos en general del Perú y América Latina se reúnan, reflexionen estos procesos y construyan colectivamente una visión de futuro para la política y gestión cultural en nuestro país. Los ejes en los que se centrará el diálogo y el debate son (1) Aproximaciones a la descentralización de la Cultura: Políticas e institucionalidad cultural en las regiones del Perú, (2) Creación y desarrollo de redes para la acción cultural y la transformación

10

Inkari

JUNIO-JULIO 2013

social y (3) El impacto social de la acción cultural: La cultura como herramienta para la reducción de la pobreza y la exclusión social. El ENC 2013 es organizado por Culturaperu.org y Tándem, gestión cultural para el desarrollo y co-organizado por el Proyecto Qosqo Runa Intercultural del Gobierno Regional del Cusco, con el apoyo de Fundación Hivos, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Instituto Cultural Peruano Norteamericano Cusco y Cultura de Red. Se realizará del 7 al 10 de agosto del 2013 en la ciudad del Cusco, con escenarios para las sedes en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano Cusco y el Convento de Santo Domingo – Qorikancha.


Miguel Ángel Fuentes Gallegos

D

Acuario

esperté con las ganas de olerte De saber por donde están tus caricias Hacia dónde está El perfume que desatas en el pecado Cuando yo soy tu piel Y tú mi respiración temblorosa

Sonríes y me quedo callado Y es que no sé decir cuando tus besos Están frente a la locura de mis deseos Y la sensatez inexplicable de mis latidos

Desperté hoy Y no estabas tú a mi lado, como siempre Como nunca Desperté y las sábanas de mis dedos Tenían el olor a ti Cerré los ojos y me volviste a besar En los párpados Como cada mañana Como en cada gemido mientras me inventas tú

Desperté y te vi idéntica Como cuando nos encontramos en tus sueños Y jugamos en sombras, alrededor de la danza de la pasión En complicidad con nuestros cuerpos confundidos entre la ternura Y el delirio Y me dices en voz baja Lo que yo te digo con mi piel y con el pincel húmedo De mis labios descubriendo el lienzo escondido De tu sublime geografía, De tu silueta que desencaja mi razón

Desperté y es posible que por fin hoy me toques En tus sueños Y descubras en mis susurros la desnudez tersa de tu piel

Desperté Y sé que en el próximo despertar Estaremos los dos Tomados de la mano, con la respiración temblorosa

Despertando los sueños Que algún día, por confianza en la piel de la luna Dejamos abandonados… Aquel hombre que ven sentado allí No soy yo Yo soy el lápiz la hoja en blanco Aquella taza de café a medio beber El zancudo que esparce acertijos En el maizal de mi silencio Aquel hombre que ven sentado allí No es Dios Es la montaña las nubes La luna el otoño Aquella mariposa que agita las alas de azul Sobre el atardecer de mis recuerdos Aquel hombre que ven sentado allí Ya no está Ha dejado de ser el pescador En las orillas de una acuarela Para humedecer los pies Hasta involucrarse en los misterios del río.

Bio•grafía Miguel Ángel Fuentes Gallegos, nació en Cusco, fue alumno libre de pintura en las Escuela de Bellas Artes de Cusco, Participó en talleres de Creación Literaria en Cusco y Lima, participó en talleres de teatro en Cusco, Arequipa; Arquitecto de profesión. Ha participado en distintas exposiciones colectivas de pintura en distintas galerías de Cusco, Arequipa. Y en tres exposiciones individuales de pintura e instalaciones; ha recibido algunas menciones honrosas en concursos de artes plásticas en Cusco. Sus trabajos se encuentran en colecciones privadas en Japón, Italia, Francia, Argentina y Perú. Ha escrito tres obras de teatro; entre ellas, destaca Enroque, obra que participó con éxito en la muestra nacional de teatro el año 2000 en Arequipa. Es director, guionista y dibujante del Fanzine “Somalia Times”, director de la editorial independiente N.N. Editores. Ha publicado “Certezas” 1998, “De rumores y milagros” 2000, “Aquarelas” 2002, “Happy Hour” 2004, “Otro día de sol” 2008, “Baghavad Pizza” el 2010, y “OMG” 2013. Ha colaborado en revistas y antologías de poesía en Perú, Chile, Ecuador, México, España, Colombia, Bolivia, Cuba, Argentina. Ha participado en festivales de poesía en Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Colombia, Guatemala, Venezuela.

Inkari

JUNIO-JULIO 2013

11


Farah Mora Leython *

De ávidos y habidos Escribientes: a través de Procedimientos para la Comprensión y Producción de Textos

Farah Mora Leython*1

Después de la lectura de un texto, los estudiantes clasifican diferencias y semejanzas entre los tipos de lectura dirigida y silenciosa. Establece diferencias entre la lectura silenciosa (LS) y la dirigida (LD) de manera colectiva y en alta voz, realizada por la profesora. Encontré mensajes cuando leías en voz alta, porque nos presentaste un vocabulario del texto. En la LS tenía que tener paciencia conmigo, porque las palabras en un texto escrito no las pronuncio ni las hablo. Me molestaba conmigo porque no sabía lo que iba a pasar después, había tensión por el tiempo (en la LS). Sentía interés (en ambos casos). Cuando escuché la lectura, comprendí mejor. Por la entonación de tu voz, ya le di sentido a lo que decía el texto. Reelabora el texto desde la perspectiva de la sustitución del funcionamiento gramatical de las palabras seleccionadas y según la estructura de los textos leídos. Nuestro Producto: El trabajo El trabajo como el juego trae (sugiere) responsabilidad y satisfacción como (para el) ser humano. Sin embargo (en el juego, siempre), quieres lograr el triunfo. Y cuando jugamos, no hay miedo ni cansancio para lograr lo que nos proponemos. Los deseos de ganar se vuelven fuertes, como lo (que) quieres lograr con el estudio. Trabajar, jugar, estudiar te invitan a superarte como persona, para sentirte bien en los días y años que vendrán. Grupo: Los tigres-Integrantes: Mario, Víctor, Josefina CE Yanapanakusun Curso: Procedimientos para la Comprensión y Producción de textos Módulo I *. Profesora del Área de Comunicación en el CE Pukllasunchis; y de Procedimientos para la Comprensión y Producción de Textos, en el Centro Yanapanakusun (2012), ambas organizaciones con sede en Cusco-Perú.

12

Inkari

JUNIO-JULIO 2013

C

ada vez que empiezo un nuevo ciclo de aprendizajes para proceder a la comprensión y producción de textos me formulo apreciaciones sobre las tendencias y carencias1 que demuestran el desarrollo de habilidades, y destrezas básicas y superiores acerca del lenguaje como competencias lingüísticas en una programación curricular escolar o como manifestación concreta de las capacidades comunicativas, y que se constituyen en un instrumento de relación y cohesión social y ambiental, muy importante en la humanidad. Porque en definitiva el lenguaje, el discurso textual, sea narrativo o argumentativo como paradigmas, nos evoca sensaciones, emociones, sueños –en los que a veces, se asumen parte de procesos para el aprendizaje por las distinciones en un campo semántico particular, propias de la manera de convivir en el mundo y asociar situaciones que se relacionan entre la 1 En relación a las tendencias, nombro así a los diversos enfoques y estudios sobre las habilidades del pensamiento y disquisiciones al respecto en grupos de estudiantes que tiene influencia patente del idioma quechua como lengua materna.

participación conjunta entre el hombre y el mundo que habita-, distintos –por supuesto-, de la participación de las facultades del intelecto, y; sin embargo, todas estas formas son muestras de sabidurías que dicen –insisto- de lo humano, social y ambiental. Y un vistazo como éste, de extrañeza provocada en el análisis de un texto como si fuese un objeto por ejemplo, y que se presenta en una fotocopia, consiente en garantizar la socialización de los participantes con una amplia gama de ideas que remiten en el colectivo el observar características de estudiantes participantes que sugieren o no prácticas de ejercicios de habilidades o destrezas para aportar en los programas de lecturas en el salón: de acuerdo con la fluidez del idioma con el que se expresa cuando habla o lee; la asociación de temas según el discurso textual narrativo o argumentativo; el desarrollo de vocabulario, o la comprensión de los mapas de vocabulario que participan del texto; así como del perfil de estudiantes que están en riesgo de dificultades de lectura, identificados por criterios actitudinales, de manejo de información, prácticas culturales, de conocimiento acerca de los objetos, en la perspectiva de resultados que


Con en esta lectura reflejarás tu esfuerzo para expresar la comprensión acerca de:

símbolo de la religiosidad andina, y que por ciento de años existe, así como los árboles despiden el perfume de las ramas de lambras.

- el qué se dice en el texto y el cómo se dice el texto a través del uso del lenguaje

Lidia y Zilpa: Lo que dice el texto:

- qué tipo de mundo se crea con el lenguaje - en qué circunstancias personales y sociales, se adoptarían posturas que plantean el tema del texto - expresa tus ideas, conceptos acerca del porqué y para qué ocurre el fenómeno literario De La Agonía de Rasu Ñiti. (José María Arguedas). Cuarto Avanzado.

Los diferentes tipos de espíritus para cada persona, en el mundo andino, son según la naturaleza de los seres vivos, y pueden ser cuevas, ríos, un pájaro, insectos voladores, árboles, hormigas, el hakakllo, el chusek, el san Jorge negro y nocturno. José María Arguedas relata sobre el espíritu de Rasu Ñiti, y dice que no es un espíritu cualquiera, sino una cordillera blanca, que es a la vez cóndor y montaña, que está en movimiento, a pesar de lo inmóvil y de la vida que representa la montaña. Lo que pasa ahora:

La chiririnka es un símbolo de la muerte, y es muy seguro de que Rasu Ñiti lo sabía y desafió su llegada bailando y para no escucharle el zumbido. En mi idea sobre esta vida, a mí me gustará morir sin agonizar, y no sé si renacer como el danzante Pedro Huancayre en Atok´sayqu. Todos los ancestros que han bailado la danza de las tijeras son los sucesores de Rasu Ñiti, pues es él quien baila en la escritura de nuestro maravilloso José María Arguedas. Porque desde que nace en 1911, lo hace para contarnos historias hasta 1969. Es un

Hoy hemos perdido la capacidad de asumir que tenemos un espíritu propio del mundo de la naturaleza, porque el mundo de las creencias es ser creyente de un santo, de una virgen, aunque también puede ser que no tengamos fe en los santos o las vírgenes. Porque hemos adoptado nuevos sistemas de creencias, desde que vivimos en el dominio de la lengua y la cultura de los españoles.

En qué medida, a través de una lectura, desarrollamos la sensibilidad de nuestros estudiantes para crear relatos propios?

La intención del tema de la creación del dinopollo’23, tiene muchos horizontes: científicos y recreativos. La ciencia y la tecnología causan un gran impacto y su alimento se convierte en uno menos en la existencia de esta especie que es como la víctima de la ciencia. El dinopollo aparece como una especie de renacuajo al que le salen patas, alas, garras para cazar, pero los dientes le salen fuera del agua. Un espécimen de dinosaurio, del tamaño de un pastor alemán, que anda en dos patas y vuela. Es una criatura creada mediante ingeniería genética, expuesta para el mundo en 2021, por lo que el estudiante Arnau detalla: ‘vi una criatura de plumas azules y hocico verde eucalipto lustroso y opaco. El bosque de Puklla era su lugar favorito; de mucho apetito por las plantas trepaba un árbol con sus garras grandes y poderosas. La cola con una aleta transparente era tan larga que envolvía en un abrazo todo el árbol, mientras sus grandes ojos buscaban su objetivo como un par de radares’. El espécimen 2210-N.

¡Shhh! Wagner observa su nueva creación. Tiene la impresión de que así se constituye la nueva era de seres creados que niega la unión de género femenino y masculino entre humanos. Clap, clap, clap, una paloma abre y cierra sus alas… Así, se encaminaba por el frondoso bosque y despedía la figura y letra por letra de ese ser que sucumbía por otro: al que todo le pertenecía. Ahora solo escuchaba ese sonido, el de una voz que estallaba en los pórticos de sus ojos como carbón enardecido: ¡Oh, primo, sinvergüenza, has llegado en el momento justo! Y otra vez, la mirada y voz al unísono: ¡Adiós, papaíto! De Laboratorio, acto II, Segunda Parte: Fausto, de Johann Wolfgang Goethe.

La Lectoescritura, en el CEBA Yanapanakusun.

De apuntes en el cuaderno, Diego Arnau Loayza M.

Parafraseo y relato de Cassandra Zavaleta.

CE Pukllasunchis.

C.E. Pukllasunchis. . Inkari

JUNIO-JULIO 2013

13


faciliten nuevas situaciones creativas para mejores interrelaciones entre los participantes en cualquier curso o área afín para sus aprendizajes. Con una atmósfera esencial para los escribientes: la de ponerse en el lugar del escritor para recrear la apropiación de habilidades y destrezas comunicativas, observables de manera individual y colectiva, en el ejercicio de reconocer a la exploración de un texto como un medio de aproximación sobre los temas que transmite el escritor, se permite que los participantes establezcan condiciones indispensables para reflexionar sobre el manejo y procesamiento de la información y que debe ser ratificada momento a momento en el proceso de la lectura.

una participación específica del cuerpo y de los sentidos, una modalidad del ser. ¿Hasta qué punto, entonces, es plausible que el sistema y niveles de metacognición y motivación de estudiantes -por/de- sí mismos, privilegie la relación dialógica entre los mundos de la memoria, el mundo externo -aparentemente más lejano y ajeno- e interno en las sesiones de enseñanza-aprendizaje? ( El sajjra en la música de los Jalq´a. Universidad Paris X Nanterre, UPR 165. Etudes d´Ethnomusicologie).

Es un modo de apropiarse de herramientas para elaborar textos de creación propia, en los que se registren los elementos que caracterizan a los participantes como lectores y al texto como objeto de apropiación y análisis del tema, el uso del lenguaje, o el contexto de los aspectos socio-culturales o ambientales del texto. Aproximarse a la lectura de un texto para percibir el mundo como lo percibía el autor o el escritor en el momento de elaborarlo, es un gran desafío que irrumpe en el procedimiento de la investigación para pensar y dialogar acerca de la faceta de la construcción de sentido en la composición escrita, proceso de lectura, y de la necesidad de considerar, reforzar y refinar estrategias para la comprensión con elementos de producción, y que los estudiantes traen a clase. Por ejemplo, en el reconocimiento dialógico que promueve la formulación de interrogantes de los hábitos, actitudes, valores, sabidurías que determinan el tema, el contexto, o a los personajes. Más aún, implica distinguir en la existencia de composiciones escritas el cómo se mencionan procesos que portan aprendizajes de culturas ágrafas, resultado de experimentaciones activas con elementos de la naturaleza o de sonoridades culturales, que se diferencian del proceso de la escritura cuando sugiere la idea de conocimiento, saber, aprender a leer y escribir. Es decir, como refiere Rosalía Martínez : los jalq’a distinguen dos procesos distintos de composición musical, el primero consistente en ‘sacar’ waynos de la divinidad Sajjra, que pone en relieve actividades de orden no intelectual; el segundo, originado en la ‘memoria’ valoriza la participación del intelecto (conocimiento y pensamiento). Cada uno de estos métodos implica una experiencia particular, Adaptaciones de una lectura de Octavio Paz. Autora: Marina Mansilla Infa. ¿Son las fiestas del Cusco las que reflejan las vanas gesticulaciones de la vida? El veinticuatro de junio con tentativas danzas y música se reflejan gesticulaciones de la vida. El mes de mayo festejamos la velada de la Cruz, que es una manera y costumbre del cristianismo para el pueblo del Cusco. En el mes de abril festejamos la resurrección de nuestro señor y la muerte en la cruz, que ilumina nuestra vida. En el mes de febrero festejamos los carnavales de nuestros antepasados indígenas, que jugaban con agua, serpentinas y harinas con hombres y mujeres, y abigarradas personas que demostraban alegría.

14

Inkari

JUNIO-JULIO 2013

Autor: Melitón Cayllahua Huayhua. La fiesta que se llama en el Cusco Inti Raymi, es un espejo que refleja las gesticulaciones de la vida. Toda esta fiesta está abigarrada en confusión de actos, arrepentimientos, tentativas. Después de pasar la fiesta del Inti Raymi a veces la gente encontraba la muerte, y como este encuentro no tenía explicación: cómo y por qué murió; algunos querían cambiar esa costumbre, otros decían que desaparezca esa fiesta… todo eso por la muerte de la gente; por ejemplo algunos morían de manera violenta. Algunos se la buscaban por tomar excesivamente, algunos decían esto es muerte de cristiano o muerte de perro. EPS Centro Yanapanakusun.


Un Sueño anhelado por los Cusqueños EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CHINCHERO ES UNA REALIDAD

Gerente Regional de Desarrollo Económico Econ. Daniel Maraví Vega Centeno y comuneros del distrito de Chinchero en reunión de trabajo.

Reunión de coordinación entre el Presidente Regional Cusco, Jorge Acurio Tito, y el Ministro de Transportes y Comunicaciones Ing. Carlos Rodríguez Paredes, para la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero

En la actualidad, el Gobierno Regional Cusco, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico, realiza charlas de capacitación a los pobladores de las comunidades de Ayllopongo, Racchiayllo y Yanacona en temas referidos al reasentamiento de la población, indemnización y utilización de los dineros que reciben como pago de los mismos.

Capacitación a pobladores de las comunidades de Ayllopongo, Racchiaylloy Yanacona en temas de reasentamiento, indemnización y utilización de los dineros.

A lo largo de todo el siglo XXI, se ha comprobado que el desarrollo de las infraestructuras para el transporte aéreo es una herramienta necesaria para la modernización y desarrollo de los países. En nuestra región, la iniciativa de la construcción del aeropuerto internacional de Chinchero viene a cumplir un anhelo de la población postergada por décadas atrás, proyecto que se tangibiliza con la actual gestión regional, generando expectativas en los beneficiarios, que lo aprueban como una oportunidad de desarrollo. El aeropuerto Internacional ubicado en el distrito de Chinchero, provincia de Urubamba departamento

de Cusco, la principal infraestructura aeroportuaria del sur del Perú y por qué no decirlo de Sudamérica. El Gobierno Regional Cusco adquirió 357 hectáreas de terreno basadas en proyecciones de demanda de tráfico aéreo realizadas por la empresa Advanced Logistic Group (ALG), con una longitud de 4 kilómetros de pista de aterrizaje. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada Pro Inversión estableció que al 23 de diciembre se convocará a la empresa que construya y opere el aeropuerto, precisándose que el nuevo terminal estará listo en 5 años aproximadamente, cuya inversión bordeará los 400 millones de dólares. Polígono del Aeropuerto Internacional de Chinchero Cusco (357 hectáreas de terreno).

Inkari

JUNIO-JULIO 2013

15


Q’EROS

Luis H. Figueroa Lozano-Álvarez www.luishfigueroa.com

El despacho Q’eros, comunidad nativa ubicada en la provincia de Paucartambo, y considerada como el albergue de los últimos descendientes de los incas, a pesar de su relativa cercanía con la ciudad del Cusco, permanece envuelta por un aura de misterio. Su peculiar forma de vida (semi nómade, pastoril y agricultor), hace del comunero de Q’eros un habitante en permanente comunión con la Pachamama. La serie fotográfica presentada aquí pertenece a un proyecto mayor llamado “Rito”, que registra fotográficamente las tradiciones religiosas y cotidianas del Sur Andino.

16

Inkari

JUNIO-JULIO 2013


Espejo de agua – Qoluyo

Hatun Q’ero Inkari

JUNIO-JULIO 2013

17


Ni単a tejedora de Challmachimpana

Manos campesinas 18

Inkari

JUNIO-JULIO 2013


Campesino de Qochamoqo

Alpacas – Qoluyo Inkari

JUNIO-JULIO 2013

19


Gustavo

Fernandez “POÉTICA”

Él saborea sus propios contornos, entretenido en una metáfora de pisos sucios. La felicidad es un rito parco que baila entre círculos de fuego y es un adiós el que seca el sudor, que se lo regala a las flores ingenuas de los reinos invisibles.

Veneno 1

Tu voz va cicatrizando en mi carne y tu extraño calor llena mi boca con flores negras, de las puertas que dejaste cerradas nacen los latidos, interminables y salvajes, es extraña la felicidad en tu mundo de telas y revistas viejas, es veloz tu memoria a espaldas de aquellas crónicas remotas con besos de meridianos azules, perfectas esquirlas de cielo se diluyen en mi lengua junto al sabor frutado de tu vientre, esta noche que reclamo el espejo que te desnuda una nube de moscas ciegas sobrevuelan el techo de tu casa. 2 Cristales y venenos nocturnos pueblan la superficie dulce de tu sueño cuando se te antoja un pacto con el invierno, cuando la cama se hace un campo infinito que nos divide, con astillas y estrellas abriendo la bruma de estas horas, el limbo es un frio que vela tus besos propagando el vacío dulce entre las torres de un castillo negrísimo que alza sus torres, conozco de tu jardín algunos engranajes que curvan mis pensamientos y dibujan transeúntes menudos como lunares o quemaduras suaves sobre las veredas, desde el terciopelo gris de las nubes naces con el frio, peldaños abajo nos espera el día con una génesis de vidrios coloreados, montañas de perlas coloreadas de azufre. 20

Inkari

JUNIO-JULIO 2013

Mi obra pretende plantear y deconstruir la dicotomía entre lo particular y lo general , reciclando los símbolos y haciendo que pueblen nuevos contextos para recrear breves universos habitados de una variedad de personajes.


Velvet 1

Sustancias del retorno, arañando las luces densas de tu sueño, cada invierno el mismo pacto de astillas, perlas y estrellas, abriéndose paso entre los ojos fríos que te guardan de las despedidas dulces y oscuras, esta ciudad sabe cómo apretar los pensamientos, curvarlos entre los transeúntes, a veces son solo lunares o quemaduras en las veredas que talla el frío, son como un gran terciopelo blanco del que sabrás descolgarte alguna noche para tramar un génesis coloreado con azufre y arena. 2

Extraños descensos rodeaban tu contorno, eras de vapor y sal cuando cada una de tus lágrimas secas enderezaban las formas de las nubes, tu viento traía una estrella perfectamente antigua, yo te sonreía y algo en ese extraño aire nos hablaba de frutas con espinas, una película frágil y de humo cubría tu cuerpo, no te irás por la madrugada, esta no por lo menos, viviremos entre las ramas de este árbol un poco más y habrá a quien robarle el desayuno cada mañana, al estallar la tarde dijiste sin pensarlo demasiado que nuestros cuerpos son como jaulas llenas de vacíos y te pusiste a llorar porque un señor del parque tenía tatuado el otoño el pecho y las hojas naufragaban en la calle por la que sueles irte, yo quería contarte la historia de una bruja con unas garras de cristal que usaba para arrancar luces verdes del pecho silencioso de los animales del bosque, sé que cuando te vayas cada hoja seca tendrá un eco parecido al rastro de tu voz, nada me librará de los vientos que te oscurezcan, ni de las palomas tampoco, de ti guardaré colores y cifras que ya vuelan entre mis sienes, por caminos livianos, por entre mis silencios más verdes.

M

En el Árbol

De rodillas atrapo el otoño que nos divide, abro tu ventana con una enredadera y acaricio con sus hojas más tiernas tus tobillos como quien aleja tus más terribles certezas, por la mañana insignificantes astillas de luz redondearán tu desconsuelo, pero yo no estaré muy lejos y sabré pronunciar tu nombre con manzanas y girasoles por testigos, a través de las veredas exactas te alcanzará mi manía de invocar y alguna vez te veré volver reencarnada por heridas remotas como quien pacta con la nada y araña el terciopelo de las nubes.

... pretendo usar el arte como una herramienta de exploración del aspecto semántico de la vida, creada a partir de metáforas que se originan entre la relación del significado con el significante.

Inkari

JUNIO-JULIO 2013

21


J unio A manece Exposición

“Marcos Zapata” CROA - ESABAC Considerando a la Conservación y Restauración como una actividad inmersa en el que hacer museístico y celebrando mayo mes de los Museos, la Promoción “MARCOS ZAPATA – 2013” de la Carrera Profesional de Conservación y Restauración de Obras de Arte, Departamento Académico de Formación Artística, de la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes “Diego Quispe Tito” del Cusco, presentó la exposición denominada “La Importancia De la Conservación y Restauración de Bienes Artísticos”en la Galería “Blanco y Negro” de la Alianza Francesa del 24 de mayo al 13 de junio. El objetivo fue destacar la inmensa responsabilidad que lleva el ejercicio de esta profesión, la que se debe asumir con una buena formación basada en los principios, conceptos y manejo técnico que esta carrera exige. La muestra alcanzó información de manera didáctica para comprender y valorar el contenido que posee un bien artístico y despertar el interés y el respeto de todos los actores de la sociedad, frente a la compleja tarea de preservar nuestro patrimonio artístico. En el marco de la exposición se llevó a cabo la conferencia a cargo del Dr. Jorge Escobar Medrano con una generosa asistencia por parte del público interesado en el tema así como alumnado de la ESABAC y Escuela Taller. La asesora Licenciada Myriam Leiva Alvarez, resalta el compromiso de los jóvenes que conforman la promoción, quienes a puertas de concluir con su formación profesional, comprenden que una de las formas de preservar es sensibilizar y crear conciencia a la colectividad sobre la defensa de nuestro patrimonio y sobre todo entender que la tarea de la conservación y restauración de obras de arte debe estar en manos de profesionales con una sólida formación especializada.

Los Rostros del Perú

La asociación cultural “Ojos Propios” presentó en nuestra ciudad la muestra fotográfica “Los Rostros del Perú”, en coordinación con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), con el propósito de visibilizar la herencia cultural que es parte de la identidad de los peruanos. La muestra fotográfica reúne el trabajo de Víctor Ch. Vargas, Luis Figueroa, Martín Alvarado, Vanessa Cúneo, Gonzalo Cáceres, Javier Ferrand, Roberto Guerrero, Thomas Mueller, Mónica Newton, Pilar Pedraza, Javier Silva, Martha Woodman y Javier Zapata, quienes fotografiaron en situaciones diversas a peruanos anónimos y figuras públicas como el chef Gastón Acurio, la surfista Sofía Mulanovich, el futbolista Claudio Pizarro, la lideresa María Elena Moyano y el tenor Juan Diego Flórez. “Los Rostros del Perú” fue visitada por la ciudadanía cusqueña en el Palacio Municipal del Cusco en el mes de junio, la muestra ahora visitará ciudades como Arequipa, Tacna, Trujillo entre otras.

“La identificación es una labor del Estado, la identidad es propia de los habitantes”, jefe Nacional de RENIEC, Jorge Yrivarren. 22

Inkari

JUNIO-JULIO 2013

Martha Woodman Niña de los Andes

Martín Alvarado Poblador de Livitaca


Desfile de Alegorías: La Escuela de Bellas Artes rinde Homenaje a la Ciudad del Cusco

E

n homenaje a la ciudad del Cusco en su mes jubilar, la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes “Diego Quispe Tito” presentó la más importante realización artística cultural del Cusco. El espectacular desfile de ALEGORÍAS ESABAC – 2013, el cuál fue cuidadosamente elaborado con motivos alusivos a la coyuntura política, temas medioambientales, tradicionales, costumbristas a usanza de la cultura andina. En este fastuoso desfile participaron docentes, personal administrativo y alumnos tanto de la sede central como de las filiales de Checacupe y Calca. Las alegorias se elaboran gracias al apoyo de instituciones públicas y privadas. Este evento, año a año aumenta la expectativa en la poblacion cusqueña, especialmente en los jóvenes y niños. Los materiales utilizados son madera, papel reciclado, fierros, alambres o cualquier otro material, con los cuales los estudiantes de la ESABAC dan forma a su creatividad. Cada proyecto destaca por un gran despliegue de imaginación, y así adquiere una dimensión

monumental, peculiar y estética. Este desfile de alegorias es el deleite de la población cusqueña, nacional e internacional. La Empresa Municipal de Festejos del Cusco premia a las más destacadas en dos categorías, que este años fueron: 1. Categoría de alegorías con auspicio Primer lugar: “Gestionando agua para el futuro” Segundo lugar :“El vuelo del cóndor internacional” Tercer lugar “Yawar Fiesta” Mención Honrosa “Teleférico Choquequirao - Santa Teresa”. 2. Categoría Alegoría sin auspicio Primer lugar: “Hora punta carro vacío” y “Ch’allasca” Segundo lugar: “Los tapados arden en los cerros”, Tercer lugar: “Qori Sara” Cada alegoría deslumbra al público asistente durante su recorrido, que se inicia en la avenida El Sol y continúa de regreso a la sede central de la ESABAC.

Inkari

JUNIO-JULIO 2013

23


Marco A. Moscoso Velarde

CIUDAD

ACTIVA AGENDA CULTURAL JULIO La Galería Delbarrio (Lima) presentó en Cusco la exposición colectiva Pop. pe, curada por Gabriela Tineo, reunió la obra de 17 artistas plásticos entre los que destacan Jaime Higa, Cherman, Samuel Gutiérrez, Elliot Tupac, Jorge Miyagui entre otros, quienes mediante una pluralidad de medios narran, se burlan, critican, adulan, etc. a nuestra variopinta sociedad de consumo. La muestra pude verse en el mes de julio en la Sala de Arte Contemporáneo del Convento de Santo Domingo – Qorikancha.

La actriz Tania Castro brindó el espectáculo de cuentacuentos “Esta es mi tierra, así es mi Perú”, en homenaje a la Patria. Cuentos populares de costa, sierra y selva constituyeron el vasto repertorio. Tuvo como músicos invitados a Omar Vargas, Sarita Barreto, Sonia Ccahuana, Silvia Soto y Cielo Gonzáles. El espectáculo fue disfrutado el 25 de julio en el Auditorio del nuevo local del ICPNAC.

“Tradiciones y Costumbres del Cusco” es la muestra del artista cusqueño Adolfo Sardón que se expuso en la Galería del ICPNAC del 3 al 31 de julio, donde se pudo apreciar lo más reciente de la producción pictórica del artista, en la que resaltó las texturas y colores, que son el sello distintivo de Sardón.

Puntoaparte y Ruwashayku presentaron «La doncella de Fuego», obra teatral escrita por Martin Moya. El encierro de la santa y heroína Juana de Arco (interpretada por Estrella Santariello), inspiró esta historia que fue puesta en escena en la Galería de Arte Fractal Dragon del Centro Cultural Tupac Inka Yupanqui. Los días 19, 20, 26 y 27 de julio.

24

Inkari

JUNIO-JULIO 2013

La banda cusqueña de thrash y death metal Morkill volvió a los escenarios locales con una demoledora presentación en la que revisaron los mejores temas de sus dos producciones “Demolición” e “Instinto”. La banda está integrada por Luis H. Figuera, Ayar Salazar, Irvin Moscoso, Nicolay Villena y Mijail Perez. Devastaron el Ukukus Bar el 31 de julio, con buena recepción del público.


CIUDAD

 ACTIVA AGENDA CULTURAL AGOSTO Miércoles 07

Jueves 01 Cusco será denominado Capital del Grabado Peruano con una serie de actividades y exposiciones en diversos espacios culturales de la ciudad como el Museo Histórico Regional Casa Garcilaso, Sala Blanco y Negro de la Alianza Francesa y Sala Nacional de Cultura Mariano Fuentes Lira.

El Tercer Encuentro Nacional de Cultura se desarrollará en la ciudad del Cusco a partir de un proceso de descentralización de la cultura propiciado por la sociedad civil. Serán tres días de mesas redondas, sesiones de construcción y talleres en los que gestores culturales de todo el país se reunirán en torno a tres ejes, (1) Descentralización de la cultura, (02) Redes culturales para el desarrollo y (3) Impacto social de la cultura. Instituto Cultural Peruano Norteamericano Cusco Inauguración: 07 de agosto. 15:00 hrs. Del 07 al 10 de agosto. De 09:00 a 19:30 hrs. Ingreso libre

Museo Histórico Regional Casa Garcilaso Inauguración: 01 de agosto. 19:00 hrs. Ingreso libre

Jueves 08 El fotógrafo cusqueño Guillermo Guevara Yabar presenta bajo la curaduría de José Carlos Huayhuaca la exposición “Paskanas” en la Capilla de San Bernardo de la Municipalidad del Cusco. En la exposición presenta una seria de fotografías tomadas entre 1970 y 1987 en el Cusco. Capilla de San Bernardo. Calle Heladeros S/N Inauguración: 08 de agosto. 19:00 hrs. Del 08 al 31 de agosto Ingreso libre.

Miércoles 07

Viernes 09

El ensamble alemán Bielefelder Gitarrenensemble brindará un Concierto de Guitarra Clásica en la Capilla del Hotel Monasterio desde las 19:30 hrs., con un repertorio de música barroca y del renacimiento.

José Carlos Huayhuaca y Guillermo Guevara Yábar realizarán un Coloquio de Fotografía alrededor de la exposición “Paskanas” de Guevara Yábar.

Capilla del Hotel Monasterio 19:30 hrs. Ingreso libre.

Centro de Convenciones de la Municipalidad del Cusco 19:00 hrs. Ingreso libre

Inkari

JUNIO-JULIO 2013

25


Qusqu raymikunapi: ¿Imamanta yuyashanchis? Jorge Alejandro Vargas Prado

I

nti raymi killapi llapan Qusqumanta runakunaqa kusisqa purinchis. Llaqtanchispi wiphalakuna munaychata laphapapanku, k’ikllunchispi askha runakuna pawqar p’achayuq tusun hinallataq sumaq mikhunata mikhunchis. Sunqunchiskuna raymichanku Qusqu llaqtanchista yuyarispa. Chay pachapi aswanta inkakunamanta yuyanchis, aswanta llaqtanchismanta takikunata takinchis, televisiónpi runasimipi runakuna rimanku, ñawpa kawsayninchismanta nishuta yuyanchis. Chay junio killapi, ñawpa kawsayninchismanta orgullosos nisqaqa kanchis. Ichaqa, chay tukuyqa, allinchu? Hatun raymi p’unchaykunapi sumaqta mikhunchis, nishutataq cervezata ukhyanchis, hinallataq munasqa rumi k’ikllukunapi hisp’anchis. Hisp’ay mayukunata k’iklluchakunapi rikhurichinchis. Chaymanta, wakin Qusqu “munakuq” runakunaqa phiñarikunku: “Takaw! Qusquq ruminkuna! Ima llaki! Chaymanta p’inqakuni! Qusqu llaqtanchisqa hisp’asqa kashan!” nispa televisiónpi, radiopi ima ninku. Ichaqa, nuqa tapukuni: Hisp’asqataq runakunarí?

26

Inkari

JUNIO-JULIO 2013

Sapa p’unchaykunapi Qusqu llaqtanchispi askha runakunaqa huk runakunamanhisp’anku, saruchakunku. Pikunaman hisp’ankurí? Inkahina uyayuq runakunaman, runasimi rimaqkunaman, machupayakunaman, warmikunaman ima. Ichaqa, manachu raymi p’unchaykunapi paykunamanta yuyarispa kusikunchis? Chaymanta nuqa llakikuni. Hawqaypatapi Inkakunamanta yuyarinku, qhawapayanku, hinaspataq Inkahina uyayuq runakunaman saruchakunku. Hawqaypatapi runasiminchista kusisqa rimanku, hinaspataq runasimi rimaqkunaman hisp’anku. Ñawpa kawsayninchismanta munaychata yuyanku, hinaspataq payamachukunaman chiqninku. Wakin Qusqumanta runakunapaq huk yuraq uyayuq runaqa aswan valin huk Inkahina uyayuq runamanta, paykunapaqpas huk inglíssimi rimaq runaqa aswan valin huk runasimi rimaq runamanta, chay thultu uma runakunapaq huk kallpayuq waynasipaskuna aswan munaycha, aswan valin huk umayuq payamachukunamanta. Inkakuna ñawpa pachapi, Españamanta hamuqkuna hamuqtinku hukniraq kawsayta tarirunku. Qullqita, qurita qhawaspa muspharanku hinaspataq chay qullqita, chay qurita España


suyuman apayta munaranku. “Imayna chayta apasunchis?”, nispa niranku. Inka llaqtahina, huk llaqtakunapipas askha quri karan, ichaqa hinallataq askha runakunapas karan. España hamuqkunapaq tukuyqa hukniraq karan, paykuna kay pachamanta mana imatapas yacharanku, chaymanta chayraq mana yuraq uyayuq runakunata qhawaspa paykuna niranku: “Chay ‘indiokuna’ mana runachu, chay yana runakuna mana nuqaykuhina. Nuqayku yuraq uyayuq kayku, chayrayku aswanta valiyku”, nispa. “Imachá chay simi”, runasimimanta rimaspa niranku, “Supaypa simin. Nuqayku kastilla simita rimayku, chayrayku aswanta valiyku”, nispa niranku. “Qurinkuta munayku. Sichus paykuna mana runakunahinachu kanku, chayqa haku sipiq, quri apanaykupaq!”. España hamuqkunaq sunqunkuqa qurimanta musphasqa karanku. Paykuna hukniraq kawsaymanta hamuranku, chayrayku, mana imatapas yachaspa, chayta ruwaranku. Paykunapaqpas, qharikuna aswan valin warmikunamanta. España suyupi chayhina karan. Ña 500 wataqa pasaran. Ichaqa chay Españamanta hamuqkunahina wakin Qusqurunakunaqa pinsankuraq. Chay yuyayninta umayuq runakuna suticharanku: mentalidad colonial, nisqa. Chayhinanpuni. Colonial yuyayninchisrayku Inkahina uyayuq runakunaman mana wakin fashion tusuna wasiyta haykuchinkuchu. Colonial yuyayninchisrayku runasimi rimaqkunaman Banco de la Naciónpi mana allintachu qhawanku: “Yaw, indio ignorante, háblame en español” nispa. Colonial yuyayninchisrayku askha warmikunata sipinku, “si no eres mía no eres de nadie más”, nispa qharikuna paykunata sipinku. Colonial yuyayninchisrayku manaña hatuntaytamamanchisman uyarinchisñachu. Chaymanta qillqashani mana Españamanta runakunaman chiqninanchispaqchu, mana chay ñawpa pachamanta sunqunchisman chiqniwan hunt’akunanchispaqchu. Aswantapas

chaymanta qillqashani nuqanchismanta hamut’ananchispaq, kunan Qusqu llaqtanchismanta hamut’ananchispaq, aswanta munanakunanchispaq. Hinaspa, aswan llakisqa kashani chayrayku: Huk inkahina uyayuqqa huk inkahina uyayuqta saruchakun, huk runasimi rimaqqa huk runasimi rimaqta saruchakun, huk warmiqa huk warmita saruchakun. Qusqumanta runakunaqa huk Qusqumanta runakunata saruchakunku. Kay Qusqu llaqtapi nuqanchispa kikinchista saruchakunakunchismi. Chayrayku, Qusqu llaqtanchisrayku raymichaqtinchis ñawpaqta allinta yuyananchis: Imarayku raymichashanchis? Pikunamanta yuyashanchis? Imapaq chay? Llapan p’unchaykunapi ama nuqanchispa kikinchismanta hisp’asqa, saruchasqa runakunaman qunqasunchischu. Chay colonial yuyayninchista tukuchinanchispaq munanakusunchis, yanapanakusunchis, allinta qhawanakusunchis, maypipas piwanpas runasiminchista rimanakusunchis, hukniraq runakunaman valichisunchis. Qusqu llaqtanchismantapas, ñawpa kunan kawsayninchismantapas yachasunchis. Sunqunchispa ukhunpi maskhakusunchis. Hawan suyukuna hamuqkunatapas, hawan llaqtakuna hamuqkunatapas munay ñañaturanchiskunahina, panawayqinchiskunahina wayllusunchis. Llapan Qusqumanta runakuna runakunahinapuni kawsaqtinchis, llapan Qusqumanta warmiqharikuna runasiminchista, huk allpanchismanta simikunatapas, mana saruchasqa kaspa rimaqtinchis chayqa nuqa sinchi kusisqa kasaqmi. Amaña ñawpa runakunahina pinsasunchisñachu. Tiqsimuyuntinqa munaychata t’ikrarishan. Chay t’ikrayta, chay pachakutita kuska yanapasunchis, huk allin kawsay kananpaq.

Inkari

JUNIO-JULIO 2013

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.