PRECIO DE VENTA EN URUGUAY $120. DISTRIBUCIÓN NACIONAL. JULIO /SETIEMBRE 2016
Edición especial
DÍA INTERNACIONAL DEL CELÍACO SOY CELÍACO,
NO MILLONARIO
CELÍACOS SOLIDARIOS Apoyo a Dolores
NUTRIENTES CLAVES EN EL EMBARAZO Estrategias para aumentar el aporte de calcio
ACELU 30 AÑOS
Festejos y logros de la Asociación Nuevas autoridades
INFOCELÍACOS
:: Informe
2
Staff Dirección y coordinación: Quasar Creativos. URUGUAY VENTA EN PRECIO DE
Edición: Maria Virginia Cantou Correctora: Margarita Echeveste Moreira
L. IÓN NACIONA
IBUC $120. DISTR
EMBRE JULIO /SETI
2016
cial
Edición espe
IONAL DÍA INTERNAC LÍACO DEL CE SOY CELÍACO,
Consejo Editor Asesor: Clínica de Gastroenterología “Prof. Henry Cohen”. Facultad de Medicina. Udelar
IO
NO MILLONAR
LIDARIOS res CELÍACOS SO Apoyo a Dolo CLAVES NUTRIENTES BARAZO EN EL EM entar aum Estrategias para io el aporte de calc
Contenidos a cargo de: Mariano Francescoli. Deportólogo Lic. Andrea Clavijo. Supervisora Unidades de Hospitalización. Lic. en Nutrición Julia Cassinelli. Policlínica de Celíacos de la Clínica de Gastroenterologia “Prof. Henry Cohen”Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela Lic. Susana Mezquida. Lic. de la Policlinica de Diabetes y Embarazo María E. Kachadourian. Lic. en Nutrición ACELU
OS
ACELU 30 AÑ
n s de la Asociació Festejos y logro as autoridades Nuev
Encontrá la revista en: · Farmashop · Redpagos del Interior · Servicio al Cliente de Portones Shopping · Disco, Geánt, Devoto · Almacén del Celíaco · Tienda Inglesa casa central
Fotos: Shutterstock Gracias a : Beatriz Marino Instituto Crandon Cristina Avegno Alex Magariño
idea, diseño & realización
www.quasarcreativos.com.uy
Quasar Creativos vela por la coherencia y seriedad de las notas, pero no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en ellas. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado, sin previa autorización.
Seguinos
Contenido Revista N.° 17
06
30
42
08
32
44
12
34
46
ACELU celebró los primeros 30 años de trayectoria
EJERCICIO FÍSICO Y EC
16
38
52
CELÍACOS DE SORIANO SOLIDARIOS
TRASTORNOS RELACIONADOS AL GLUTEN
TURISMO ACCESIBLE PARA TODOS
ACTIVIDAD FÍSICA CON FRÍO
CARTELERA DE ACELU
MOVIMIENTO CELÍACO…
18
39
RECETAS
CELÍACOS EN LUCHA POR SUS DERECHOS
“SOY CELÍACO, NO MILLONARIO”
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Y EC, 2.°
AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DE LA EC
SECCIÓN LÚDICA
54
CARTELERA TEATRO SOLÍS
ยกEntrรก al mundo Benefits!
Consultรก por condiciones de adhesiรณn y locales adheridos en Servicio al Cliente o en www.portones.com.uy
:: Nota
CELÍACOS DE SORIANO SOLIDARIOS Debido a las graves consecuencias que sufrió la ciudad de Dolores tras el impacto del tornado, un grupo de personas celíacas de Mercedes se organizó para elaborar comida casera y así ayudar a que los doloreños con esta condición pudieran continuar respetando su dieta.
U
n grupo de personas de Mercedes se organizó para elaborar comida casera apta para celíacos y llevarla diariamente al estadio municipal de Dolores, donde se encuentran refugiados los damnificados por el
INFOCELÍACOS
tornado.
6
Andrea Correa es la impulsora de esta iniciativa y quien se encarga de juntar la comida que cada integrante del grupo elabora en su casa, y transportarla al estadio cerrado, donde funciona el Comité Departamental de Emergencia de Soriano. Viaja todos los días con su marido desde Mercedes hasta
Dolores, que se encuentran a más de 30 km de distancia. Además de acercar la comida apta para celíacos a la ciudad afectada, lleva productos pertenecientes a la canasta básica para celíacos que son recibidos como donaciones en diferentes lugares de la capital del departamento. Ayudamos a todas las personas celíacas de Dolores que se acerquen al estadio dándoles una vianda de comida a quienes no tienen la posibilidad de elaborar sus alimentos y productos de la canasta básica a quienes pueden cocinarse, para que continúen respetando la dieta. Explicó Andrea.
Nota ::
Son más de 33 los celíacos auxiliados en los primeros diez días, luego de haber sucedido el tornado. En el estadio separamos la comida en porciones y armamos las canastas básicas, que son entregadas según un listado que tenemos con el nombre, la edad, el número de documento, el domicilio y el teléfono de la persona celíaca, comentó Andrea.
Y explicó que lo brindado se determina en función de las condiciones en que se encuentra cada persona. A algunos se les entrega la vianda de comida pronta porque tienen gran parte de su casa destruida y no pueden elaborar los alimentos, y a otros se les entrega productos de la canasta básica para celíacos porque pueden elaborar la comida en sus casas.
Si bien muchos de los recursos con los que elaboramos la comida salen de nuestros bolsillos, también hemos recibido varias donaciones de harina, huevos y otros productos que nos han servido para cocinar, afirmó.
La idea de esta iniciativa es llevarla a cabo hasta que todas las personas celíacas de Dolores puedan volver a su vida habitual. “Por suerte se incorporó gente de Dolores al grupo y ya no tendré que viajar todos los días a la ciudad”, concluyó Andrea; quien se siente muy agradecida por la colaboración. Por último, destacó la importancia de las donaciones recibidas, ya que han permitido seguir adelante con esta actividad solidaria.
INFOCELÍACOS
Según dijo Andrea, en este momento existe una gran dificultad para encontrar los artículos de la canasta básica para celíacos en Dolores porque el supermercado principal de la ciudad, ubicado frente a la plaza, fue destruido.
7
:: Nota
TRASTORNOS RELACIONADOS AL GLUTEN El pasado 9 de abril se llevó a cabo en el Hotel Nirvana de Colonia la jornada “Trastornos relacionados al gluten en el 2016”, organizada por la Sociedad de Gastroenterología del Uruguay.
INFOCELÍACOS
E
8
l evento resultó ser un gran éxito y los cupos para las diferentes plazas se agotaron totalmente. Asistieron más de 200 personas: entre gastroenterólogos, licenciados en nutrición y gente de la comunidad celíaca. Además, se realizó una transmisión on-line de la jornada y en el canal de YouTube de la Sociedad de Gastroenterología del Uruguay se pueden ver las distintas conferencias con muy buena calidad de imagen y sonido.
Se abordaron las nuevas definiciones y algoritmos en el diagnóstico para enfermedad celíaca, así como también se habló de la alergia al trigo y la sensibilidad al gluten. Estos temas estuvieron a cargo de los Dres. Julio Bai y Edgardo Smecuol, referentes internacionales en la materia. Los profesionales que asistieron a la jornada recibieron “Los 10 tips en enfermedad celíaca” en formato para colgar y así tenerlos presente diariamente en sus consultorios.
Nota ::
De esta manera, se reencontraron profesionales de la salud e integrantes de la comunidad, tanto del interior del país como de la capital, para seguir avanzando en lo que refiere a la enfermedad celíaca en Uruguay.
Se puede acceder desde la página web de la SGU: www.sgu.org.uy a las conferencias en el link del canal de YouTube.
Integrantes de la comisión directiva de la SGU junto a invitados extranjeros. Dr. Asadur Jorge Tchekmedyian, Dra. Ethel Szafer, Dr. Eduardo Gutiérrez Galiana, Dra. Luciana Nicoloff, Dr. Guido Annuiti, Dr. Julio Bai, Dra. Cecilia Torres, Dra. Alicia Pérez Medeiros, Dra. María Antonieta Pessolano, Dr. Horacio Gutierrez Galiana, Dr. Edgardo Smecuol
CONOZCA CÓMO SE DESAYUNA EN URUGUAY ¿Cuánta gente desayuna en Uruguay? ¿Quiénes desayunan más? ¿Se desayuna solo o en familia? ¿Qué alimentos y bebidas se ingieren? ¿Qué comida es más importante? Estas son algunas de las preguntas a las que responde el estudio “Percepciones y hábitos asociados al desayuno en Uruguay”, que fue realizado por Equipos Consultores a pedido del Frigorífico Modelo para su marca Dayrico.
P
ara entender y caracterizar los hábitos asociados al desayuno en Uruguay se realizaron más de 14 mil encuestas, a través de Facebook, a personas mayores de 18 años de todo el país. Además, de manera complementaria, se efectuaron 400 encuestas telefónicas con las preguntas centrales del cuestionario. Las conclusiones arrojaron datos interesantes y revelaron tres asuntos destacados. En primer lugar, el estudio indagó sobre la frecuencia del desayuno y la presencia de las cuatro comidas en los hábitos alimenticios del país. En segundo lugar, indicó datos como dónde se desayuna, con quiénes, cuánto tiempo y qué se consume en la primera comida del día. Finalmente, reveló la importancia que los uruguayos le otorgan a esta comida en relación al almuerzo, la merienda y la cena, según edad y educación. Estos datos fueron presentados públicamente el 21 de abril en el Crystal Tower, por parte del Lic. Santiago Peyrou, director del Laboratorio de Metodología de Equipos Consultores. También fueron comentados por María Rosa Curutchet, quien además de ser licenciada en nutrición y magíster en Nutrición y Salud Pública, preside la Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas. Participaron de esta actividad el Ing. Marcelo Richly, gerente del Frigorífico Modelo; y Manuela da Silveira, protagonista de la campaña publicitaria “un buen desayuno te cambia el día” de Dayrico.
HÁBITOS DEL DESAYUNO URUGUAYO El 62 % de los uruguayos desayunan de seis a siete días a la semana, de acuerdo a los resultados del estudio. El hábito de desayunar lo tienen más las mujeres (68 %) que los hombres (55%) y gana presencia entre los uruguayos a medida que aumenta la edad.
Según afirmaron los encuestados, 9 de cada 10 uruguayos desayunó al menos una vez en la última semana y aproximadamente 1 de cada 4 desayuna menos de cuatro veces por semana. El desayuno es muy importante porque viene después de un ayuno nocturno muy largo, por lo tanto, iniciar la jornada alimentándose bien es fundamental ya que durante la noche los depósitos de azúcar se agotan”, afirmó la Lic. Curutchet. La comida más frecuente en Uruguay es el almuerzo, la segunda es el desayuno, le sigue muy cerca la cena y por último se encuentra la merienda, que es la comida más omitida.
El 85 % de la población del país desayuna en la casa y el 11 % en el trabajo. Casi la mitad de los uruguayos desayunan solos, tres de cada diez lo hacen con su pareja y dos de cada diez desayunan con sus hijos. El tiempo promedio que implica esta comida, si se incluye la preparación, es de 24 minutos. Sin embargo, más del 40 % de la población le dedica solo 15 minutos. Desde el punto de vista nutricional, se observa poca diversidad de productos consumidos en el desayuno: más de la tercera parte de los consultados solo consumen un tipo de alimento o bebida. Los alimentos más mencionados son las tostadas y el pan, acompañados de mermelada y manteca. Y los tipos de bebidas más consumidas son la leche, el café y el mate. “En el estudio se observó la poca presencia de frutas en el desayuno y las diferencias que hay según el nivel educativo: las personas con menor nivel educativo tienden a consumir menos frutas que las personas con mayor nivel educativo”, comentó el Lic. Santiago Peyrou.
Según explicó la Lic. Curutchet, el desayuno más tradicional de los uruguayos debería estar compuesto por un lácteo, un panificado con algún acompañamiento y alguna fruta; siempre apuntando a la variedad de alimentos. Es muy saludable tomar un jugo de frutas natural, sin azúcar agregada. Lamentablemente, hoy existe una oferta muy amplia de jugos industrializados con un altísimo contenido de azúcar agregada, por eso siempre hay que leer las etiquetas y elegir aquel que no tenga”, recomendó la especialista.
“Dayrico es un jugo que se prepara a base de concentrados y aporta todos los nutrientes que tiene la fruta, siendo un producto listo para beber”, comentó Joaquín Fernández.
Para la mayoría de los encuestados, el desayuno es una comida necesaria y una de las principales fuentes de energía. Sin embargo, es considerada la segunda comida más importante, detrás del almuerzo (37 % a 46 %). Y si bien se considera mucho más importante que la cena, muestra la misma frecuencia de realización. Si se divide por edad, se observa que los jóvenes (que es uno de los segmentos que considera más importante el desayuno) son el grupo que desayuna con menor frecuencia. El estudio “Percepciones y hábitos asociados al desayuno en Uruguay” fue realizado para darle sustento empírico a la campaña publicitaria de Dayrico. El hecho de presentar los resultados obtenidos públicamente, es una acción que representa una forma de responsabilidad social empresarial inspirada en una vocación de compartir aquello que tiene un valor social, trascendiendo los objetivos puramente de marketing.
INFOCELÍACOS
UN BUEN DESAYUNO TE CAMBIA EL DÍA
11
:: ACELU
ACELU celebró los primeros 30 años de trayectoria Con motivo de los 30 años de la Asociación Celíaca del Uruguay se realizó una jornada el 28 de abril en el salón Dorado de la Intendencia de Montevideo, donde se mostró una reseña de los trabajos realizados, se lanzó el cuarto libro de recetas y se presentó a la nueva Comisión Directiva.
L INFOCELÍACOS
a Asociación Celíaca del Uruguay (ACELU) es una asociación civil sin fines de lucro creada el 3 de abril de 1986. Desde sus inicios, su objetivo siempre fue mejorar la calidad de vida del celíaco.
12
El desafío de formar una asociación de celíacos, hace 30 años, fue pensado por Cecilia Damasco. La siguió Mónica Szames, Laura Fernández, Agni Badell; todas impulsadas por la Prof. Dra. Clara Jasinski.
El pasado 26 de abril se eligió a la nueva Comisión Directiva de ACELU y la Q.F. Susana Tshekmeyan pasó a ocupar el cargo de presidente. En la jornada del 28 de abril se presentaron los integrantes de la comisión y ellos enriquecieron a los participantes del encuentro con sus vivencias y experiencias. Por su parte, la expresidente Haydee Fachelli dijo que: “ACELU es como un faro de luz en el medio del mar, dando información y contención al paciente celíaco”.
ACELU ::
Luciana Lasus, licenciada en nutrición y marketing, se encarga de la comunicación en ACELU. En su presentación, transmitió los objetivos y los aspectos más destacados de las tareas que ha llevado adelante la asociación durante sus primeros 30 años de trayectoria. Según comentó la asociación tiene un contacto intenso, directo y permanente con los usuarios, ya que atiende 400 llamadas mensuales y a 500 personas por Facebook. Además, recibe en la sede a toda aquella persona diagnosticada que necesite información sobre la enfermedad. También brinda clases de cocina para que el paciente aprenda a abaratar los costos y realiza visitas a todos los departamentos del país. Durante estos 30 años, ACELU ha mantenido el compromiso social de la atención de celíacos en policlínicas y hospitales públicos. En ACELU están convencidos que los celíacos pueden alimentarse sano y rico, por eso se presentó el cuarto libro de recetas:
“Disfrutemos cocinando sin gluten”, realizado por las licenciadas en nutrición Ana Bayce y Luisa Regent. Al finalizar se reunieron profesionales, integrantes de la industria, fundadores, directivos y socios de la asociación; población celíaca en general y familiares, para brindar por los 30 años de ACELU al servicio de los celíacos.
Objetivos generales de ACELU: • Mejorar la calidad de vida del celíaco. • Informar acerca de la enfermedad celíaca, educando y concientizando. • Promover la aprobación de leyes. • Exigir normas actualizadas para lograr seguridad en los rótulos de los alimentos. • Buscar una mayor oferta de alimentos seguros y confiables.
S A EV
NU
Galletitas de maíz horneadas.
Descubre
un sabor
natural y la textura crujiente de un producto
Libre de Gluten: apto para celíacos
Bajo contenido calórico Bajo en grasa
Solo 4 ingredientes
Sin conservantes y colorantes Sin colesterol
Fuente de fibra
8
a et gall
s
Beneficios:
INFOCELÍACOS
HORNEADO
13
::ACELU
Soy celíaco, ¿puedo consumir los productos hornex?
Objetivos específicos de ACELU: • Defender, beneficiar y apoyar moral, psicológica y materialmente al celíaco, sin excepciones, y propender al mejoramiento de su situación. • Difundir conocimientos., realizar publicaciones y conferencias tendientes a la educación y prevención en el celíaco. • Establecer una vinculación activa entre los asociados. • Gestionar ante los servicios públicos la identificación de los alimentos sin gluten. • Gestionar y aceptar en beneficio de la asociación y del celíaco, subvenciones y ayudas de instituciones públicas, privadas y de particulares. • Participar y promover reuniones científicas nacionales e internacionales sobre la enfermedad celíaca. • Promover el vínculo entre el celíaco, su familia e instituciones de salud, bienestar y ocio. ¿Qué brinda ACELU? • Asesoramiento necesario para llevar correctamente la dieta sin gluten, dentro y fuera del hogar. • Asistencia en policlínicas de gastroenterología de hospitales públicos: Hospital de Clínicas, Centro Hospitalario Pereira Rossell, Hospital Maciel, Hospital Policial, Hospital Pasteur. • Atención telefónica, personal y online. • Charlas semanales o mensuales con profesionales competentes. • Mantiene actualizado el listado de alimentos libres de gluten. • Talleres de cocina para adultos y niños en Montevideo. • Difusión impresa de materiales con información sobre la enfermedad. • Informa al celíaco de las ayudas por parte del Estado, que están a disposición de los más necesitados. • Apoya toda gestión ante organismos públicos y privados, que se puedan realizar en beneficio del celíaco.
Integrantes de la nueva Comisión Directiva de ACELU:
Esta es una pregunta que frecuentemente recibimos por distintos medios: por una llamada telefónica, a través de las redes sociales y por correo electrónico. Cuando vamos a dar respuesta a esta pregunta debemos separar los productos de nuestra marca en dos grupos: los productos aptos, que actualmente son los 12 presentados en las ya reconocidas cajas amarillas —que se elaboran en una planta totalmente separada de la planta de producción principal— con todos los protocolos y procedimientos exigidos por las autoridades para asegurar la ausencia total de gluten, tanto en el proceso de fabricación como en la trazabilidad y las certificaciones de las materias primas que se usan para su elaboración. Estos productos están debidamente rotulados con los logos internacionales que los identifican como productos libres de gluten, aptos para celiacos. Por otra parte, tenemos los productos regulares y los productos light que se elaboran en la planta principal. Desde hace unos cuantos años comenzamos a recorrer un camino, cuyo primer paso fue el arriesgado compromiso de no desarrollar ningún producto que pudiera contener alguno de los 4 cereales (tacc) Un claro ejemplo es: nuestra salsa blanca que no contiene harina de trigo en su formulación, ingrediente común en la salsa blanca casera y en la formulación de, prácticamente, todas las otras opciones de preparación presentes en el mercado. Este compromiso asumido por HORNEX solamente dejaría fuera de control la contaminación cruzada que pudieran traer las materias primas de sus propios procesos de elaboración, almacenamiento y transporte. Al investigar y descartar a los potenciales proveedores que procesan o almacenan productos con gluten, estimamos la probabilidad de que en caso de que la contaminación cruzada no fuese lo suficientemente frecuente, nuestros productos regulares y light —tomados aleatoriamente— deberían dar resultados negativos y no presentar gluten. Para ello, en 2016, empezamos haciendo una primera ronda de análisis a todos nuestros productos y confirmamos nuestra hipótesis todos, absolutamente todos, dieron resultados negativos para gluten (menos de 20 ppm).
Presidente: Q.F. Susana Tshekmeyan Vicepresidente: Psic. Marcelo Otero Secretario: Claudia Olivera Tesorero: María Laura D’Olivo Vocal: Fabiana Bentancor Vocal: Nataly Boudevin
INFOCELÍACOS
Vocal: Psic. Patricia Piñeyro
14
A partir de aquí hemos decidido continuar —todo el 2016 y los años venideros— aumentando la apuesta y comprometernos a que cada producto sea analizado al azar, como mínimo 3 veces por año, y publicar todos los partes de análisis en la sección PUEDO CONSUMIRLO de nuestra página web (www.hornex.com.uy). Además, los compartimos en las redes sociales, para que en base a la confianza generada y la comunicación efectiva, brindemos más productos para la elección de un sector de la población que, como todos, merecerá siempre el respeto y esfuerzo de nuestra marca. ¡Gracias por elegirnos y llevarnos a tu casa!
Trayectoria y compromiso con el diagnóstico de enfermedad celíaca
Laboratorio Central: Bvar. Artigas 1177 esq. Canelones - Tel. 2403 4828 Centro: Torre de los Profesionales. Yaguarón 1407, piso 6 / 607 - Tel. 2901 4828 Carrasco: Esteban Elena 6565 esq. Ptas de Santiago - Tel. 2601 0935 - 26018944 e-mail: info@martinezprado.com.uy
:: ACELU
JUNIO Sábado 4 y domingo 5– Charla sobre niños celíacos - ExpoBebe 2016 – Latu – horario a confirmar. Martes 7– Charlas para recién diagnosticados, por la Lic. en Nutrición Ana Bayce - en ACELU -14.30 h Viernes 10– Taller de cocina - en ACELU - 18 h Martes 21– Charlas para recién diagnosticados por la Lic.en Nutrición Ana Bayce - en ACELU -14.30 h Viernes 24– Taller de cocina - en ACELU - 18 h Jueves 30– Jornada de concientización - Club Albatros de Salinas - 13 h
JULIO Martes 5– Charlas para recién diagnosticados por la Lic.en Nutrición Ana Bayce - en ACELU -14.30 h Viernes 8– Taller de cocina en ACELU - 18 h Martes 19– Charlas para recién diagnosticados por la Lic.en Nutrición Ana Bayce en ACELU -14:30 h Viernes 22– Taller de cocina - en ACELU - 18 h
AGOSTO Martes 9– Charlas para recién diagnosticados por la Lic.en Nutrición Ana Bayce - en ACELU -14.30 h Viernes 12– Taller de cocina en ACELU - 18 h Martes 23– Charlas para recién diagnosticados por la Lic. en Nutrición Ana Bayce en ACELU -14.30 h Viernes 26– Taller de cocina - en ACELU - 18 h Jornada Día del Niño– Actividad para niños: juegos, talleres, merienda - Casa Armenia – fecha y hora a confirmar.
INFOCELÍACOS
Actividades sin confirmación de fecha: visitas, charlas y talleres de cocina en todo el país.
16
Preguntas frecuentes y respuestas necesarias ¿Qué es la enfermedad celíaca?
Es una intolerancia permanente al gluten del trigo, la cebada, el centeno y la avena. Esta intolerancia se presenta en personas genéticamente predispuestas. Se caracteriza por una reacción inflamatoria, de base inmune, en la mucosa del intestino delgado que dificulta la absorción de macro y micronutrientes.
¿Cuál es el porcentaje de personas celíacas?
Alrededor del 1 % de la población mundial es celíaca, aunque la mayoría no lo sabe. En Uruguay se estima que hay 30.000 celíacos y que 9 de cada 10 no lo sabe.
¿Qué es el gluten?
Es un conjunto de proteínas de pequeño tamaño compuesto por gliadina y glutenina, de escaso contenido en aminoácidos esenciales que no es indispensable para el ser humano, por su bajo valor biológico. Se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y la avena. Desde el punto de vista de la nutrición su exclusión de la alimentación no representa ningún problema y —si es necesario hacer una dieta libre de gluten— puede ser fácilmente sustituido por otras proteínas de origen animal o vegetal.
¿La enfermedad celíaca se cura?
No, pero es importante destacar que si la persona celíaca hace correctamente la dieta libre de gluten, aunque el riesgo de lesión intestinal está presente, es una persona sana que “come diferente”. Este es el único tratamiento eficaz.
Desde el punto de vista nutricional, ¿en qué se diferencian los alimentos con o sin gluten? Los alimentos procesados sin gluten se formulan de manera que resultan seguros para el celíaco, buscando mantener sus características nutricionales. En ocasiones, para conseguir características organolépticas similares a las del alimento original con gluten, hay que modificar otros aspectos de su composición, principalmente el contenido en grasas. Para estar seguro del producto que se consume es recomendable leer siempre las etiquetas y consultar con un Licenciado en Nutrición para tener una alimentación balanceada e, incluso, prevenir la aparición de otras enfermedades.
¿Un celíaco puede consumir un producto en cuya etiqueta no diga gluten?
No, porque el fabricante no está obligado a aclarar que el producto contiene gluten. Hay muchos aditivos que pueden contener gluten y esto no se especifica en la etiqueta, por lo tanto, lo más seguro cuando se trata de alimentos procesados es consumir aquellos que declaran ser libres de gluten
Almacén del Celíaco
Lic. Alejandra Souteras Nutricionista
José L. Terra 2220 · Local 57/58 Tel.: 2200 5136
Los contenidos de esta nota son enteramente responsabilidad del anunciante.
:: Nota
SIN GLUTEN
Instituto Beatriz Marino Guayabos 1923 casi Jackson - Telefax: 24009596 www.bmarino.com.uy - bmarino@bmarino.com.uy
PIZZA DE MERLUZA Ingredientes: 800 g de lomos de merluza, 1/3 tza queso rallado, 1/3 tza rebozador de arroz, 1/3 tza harina sin TACC, 1 cucharada jugo de limón, sal, pimienta, 1 tza salsa pizzera, 200 g queso mozzarella, 2 huevos duros. Salpimentar y rociar con limón el pescado, pasarlo, empanándolo bien, por la mezcla de harina, rebozador y queso rallado. Colocar en una fuente de horno o asadera aceitada de manera que nos quede de 2 cm de alto, llevar a horno de 190ºC unos 15 min Retirar poner la salsa, huevos duros en rodajas, la mozzarella rallada y dejar 5 o 10 min más .
Recuerda que debes asegurarte de utilizar productos e ingredientes aptos para celíacos.
SIN GLUTEN
Instituto Beatriz Marino Guayabos 1923 casi Jackson - Telefax: 24009596 www.bmarino.com.uy - bmarino@bmarino.com.uy
Sopa de zanahoria y calabaza
Ingredientes: 1 cda de manteca o aceite, 2 blancos de puerro, ½ kg zanahorias en cubos, ½ kg calabaza en cubos, 1 cdta de azúcar, 1 tza agua, ½ l leche, ½ l caldo de verduras, 100 g queso crema, 30 g almidón de maíz. Rehogar en manteca o aceite el puerro, agregar zanahorias y calabaza, azúcar, agua; cocinar a fuego lento tapado hasta que esté todo tierno, retirar, licuar con leche, caldo, queso crema y almidón, llevar al punto de hervor siempre revolviendo.
:: Nota
SIN GLUTEN
Cristina Avegno Prof. de cocina en microondas cavegno@adinet.com.uy
Galletitas de chocolate rellenas Mezclar en un bol: ¼ taza de manteca 30 al 50 %; ¼ taza de azúcar; 1 huevo:; ½ cdta. de esencia de vainilla; 2 cdas. de almidón de maíz; 1 taza de harina de arroz; 2 cdas. de cacao cernido; 1 cdta. de polvo de hornear. Estirar y cortar 48 galletitas de 5 cm. de diámetro. Colocar en círculo sobre doble papel absorbente. Cocinar 1 min. al 100 % en tandas de 12 c/u. Retirar enseguida del papel. Reposar 5 minutos. Rellenar de a dos tapas con la siguiente mezcla: 1 ½ taza de azúcar impalpable; 1 a 2 cdas. de agua; ½ cdta. de esencia de color verde; ½ cdta. de esencia de menta. Recuerda que debes asegurarte de utilizar productos e ingredientes aptos para celíacos.
SIN GLUTEN
Cristina Avegno Prof. de cocina en microondas cavegno@adinet.com.uy
Lasañas de zapallitos para celíacos Lavar y cortar en rodajas de ½ cm 4 zapallitos con cáscara. Cocinar 7 a 8 minutos al 100 % en bolsa para micro con ¼ taza de agua. Reposar unos minutos mientras hacemos el relleno. RELLENO: Mezclar en un bol alto de vidrio templado todo en crudo: ½ kg. de carne picada magra, ¼ taza de cebolla y ¼ taza de ají morrón picados bien fino, 1 huevo grande, 1 cdta. de orégano, 3 cdas. de almidón de maíz o rebozador, ½ cdta. de sal y pimienta a gusto (optativo). Cocinar 5 minutos al 100 % revolviendo 3 veces de afuera hacia adentro durante la cocción. Colocar en una fuente de vidrio templado, alternando con capas de zapallitos y el relleno de carne. Cubrir la última capa con una fetas de muzzarella, no muy fina y llevar al micro 2 a 3 minutos hasta que se disuelva el queso, (puede ser magro). Si se desea vetear con salsa de tomates al natural.
Recuerda que debes asegurarte de utilizar productos e ingredientes aptos para celíacos.
SIN GLUTEN
Recetas hechas por: /Alexcocina www.alexcocina.com.uy
Pastel de Espinaca 2 paquetes de 250 g unidad de espinacas congelada en hoja,1kg de queso fresco ricota,5 huevos , 2 cucharadas de eneldo picado, sal y pimienta molida, 350 g de tomates cherry a mitades, 150 g de queso parmesano rallado Precalentar el horno a160 º C. Descongelar las espinacas en el microondas o en bol a fuego medio, y presionar para escurrir todo el líquido posible. Pasar las espinacas a una fuente con la ricota, los huevos, el eneldo, la sal y la pimienta y combinar. Con una cuchara, pasar la mezcla a una bandeja para el horno de 3 litros de capacidad. Adornar con los tomates Cherry, el corte hacia arriba y repartir el queso parmesano. Pasar al horno durante 40 min hasta que haya cuajado y la superficie se vea un poco dorada. Se sirve caliente o frío.
Recuerda que debes asegurarte de utilizar productos e ingredientes aptos para celíacos.
Descubrí productos para empezar
EL DIA
de la mejor
manera
Nuestra linea completa de productos sin TACC
Café Instantáneo clásico La Virginia: Frascos de 50 g, 100 g y 170 g. Café Kalma instantáneo 100 g. Café instantáneo granulado 100 g. Cacao Chocolino: Paquete de 180 g y 360 g. Cappuccino Tradicional La Virginia: Doypack de 125 g, estuche de 10 sobres. Cappuccino Light La Virginia: Doypack de 100 g, estuche de 10 sobres. Cappuccino Mousse de Chocolate y Avellanas: Doypack de 155 g. Cappuccino Espuma de Vainilla: Doypack de 155 g. Cappuccino Dulce de Leche: Doypack de 155 g.
:: Nota
SIN GLUTEN
Recetas hechas por: /Alexcocina www.alexcocina.com.uy
Panqueques de manzana ½ l de leche, 2 huevos, 1 cda. de azúcar, 200 gr de Maicena, 1 cda. manteca derretida, 5 manzanas, vainilla, a gusto, gotas de limón. Poner todos los ingredientes de la masa en la licuadora hasta que quede una pasta líquida y lisa. Lavar y cortar las manzanas en rodajas lo más finas posible, sin pelarlas. Conservar en agua y unas gotas de limón para que no se pongan oscuras. A medida que vamos confeccionando los panqueques vamos sacando las rodajas de manzana y las dejamos secar en papel de cocina. En una sartén antiadherente de unos 15 cm de diámetro, poner un poco de manteca, dejar que se derrita y poner un cucharón de masa girando la sartén para que se reparta la masa. Cuando la masa está cruda todavía poner rodajas de manzana cubriendo la superficie. Dejar cocinar un par de minutos y luego con la ayuda de una espátula darla vuelta. Repetir la misma operación con todos los panqueques hasta terminar la masa. Para caramelizarlos, ponemos una cuchada sopera de manteca y dos de azúcar en la sartén antiadherente y dejamos que se derrita y comience a formar un caramelo, colocar el panqueque con el lado de la manzana sobre el caramelo y dejar que se caramelice esa cara. Podemos hacerlos todos y luego calentarlos unos minutos en el horno a la hora de servirlos. Presentarlos acompañados de helado de crema.
Recuerda que debes asegurarte de utilizar productos e ingredientes aptos para celíacos.
Informe ::
VOLVÉ A LA ESCUELA 2016, UNA NUEVA EDICIÓN DEL PROGRAMA DE REDPAGOS QUE APOYA A LA ESCUELA PÚBLICA. “Volvé a la Escuela” ha sido la herramienta por la cual Redpagos consolidó la unión del concepto promoción, que premia clientes, con un sólido programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) apoyando así a la escuela pública uruguaya. En articulación y coordinación con el Consejo de Educación Inicial y Primaria, Volvé a la Escuela está desarrollando actualmente su 12° edición, reafirmando el fuerte compromiso con la educación pública que tiene la empresa. A lo largo de estos años, más de 340 escuelas públicas de todo el país recibieron más de 12 millones de pesos como apoyo económico en premios. Hasta 2015 fueron premiados 306 clientes de Redpagos, quienes se encargaron de elegir la escuela a la cual destinar el apoyo asignado. En este 2016, el programa está vigente desde el 1º de abril hasta el 30 de junio, y contará con 10 premios semanales de $ 50.000 para quienes resulten ganadores de los sorteos. Además, cada uno de ellos podrá designar a una escuela pública para que reciba el mismo monto. Al igual que en las ediciones anteriores, habrá un gran premio final de $ 500.000, y el ganador tendrá la posibilidad de optar por dos escuelas públicas, que recibirán $ 250.000 cada una. Para participar en los sorteos de “Volvé a la Escuela” es preciso registrarse en los locales Redpagos o en el sitio web www.redpagos.com.uy. Luego de cumplirse ese paso, se participa en forma automática mencionando el número de cédula cada vez que se abonan facturas en cualquier local Redpagos de todo el país. Ganar y ayudar están tan cerca como Redpagos.
Acerca de Redpagos
Redpagos, con 390 locales distribuidos en todos los departamentos del país, es una de las más importantes empresas nacionales dentro del rubro de pagos y cobranzas. La compañía brinda la posibilidad de abonar más de 1.600 servicios, cobrar jubilaciones, retirar efectivo, y enviar y recibir dinero, entre otros servicios financieros. La empresa ocupa un lugar de privilegio dentro del mercado nacional, siendo reconocida como una compañía orientada netamente a la satisfacción de sus clientes y a la mejora continua en la gestión.
INFOCELÍACOS
Para más información: www.redpagos.com.uy
25
:: Nota
Cocina para celíacos y repostería sin gluten Crandon Gastronómico dicta cursos cortos para celíacos con el objetivo de brindar herramientas y conocimientos a todos aquellos que se interesen por la temática. Se preparan elaboraciones dulces (alfajores, ojitos, bizcochuelos) y platos salados (torta de jamón y queso, empanadas, pan, pasta).
El Instituto Crandon, fundado en 1879, es una institución educativa de la Iglesia Metodista en el Uruguay. Desde sus orígenes ha forjado una posición destacada en la educación nacional y en el servicio a la comunidad. Se ha caracterizado por su aporte a la formación de niños y jóvenes que buscan una mejor integración social y el desarrollo de sus potencialidades personales, vocacionales y profesionales. “En Crandon Gastronómico escuchamos mucho las solicitudes de la gente y entendimos que debíamos brindar herramientas para que las personas celíacas pudieran elaborar su comida, respetando la dieta libre de gluten”-explicó Leticia Ciuffo, coordinadora de los cursos. Relacionado con la Enfermedad Celíaca, los cursos que se dictan en el Instituto Crandon son:
INFOCELÍACOS
- Cocina para celíacos (sábados de 9.00 a 13.000 h) - Repostería sin gluten (viernes de 19.00 a 21.00 h)
26
Estos cursos están a cargo del Prof. Daniel Guasco y en el segundo semestre se llevarán a cabo durante los meses de
setiembre y octubre. Generalmente duran 12 horas, que pueden dictarse en 3 clases de 4 horas o en 6 clases de 2 horas. Están dirigidos a todas las personas, ya que ninguno tiene requisitos específicos y se pueden realizar sin conocimientos previos. Para conocer más sobre estos cursos, InfoCelíacos entrevistó al docente, Prof. Daniel Guasco:
¿Cuáles son los objetivos y qué se aprende en estos cursos? El objetivo común que tienen ambos cursos es que los alumnos aprendan las técnicas de la cocina para celíacos y los trucos de esta cocina. Es importante que aprendan a cocinar cualquier tipo de preparación, tanto dulce como salada, y que a través de las técnicas que se enseñan en ambos cursos, sientan que pueden desarrollar cualquier receta que se planteen. El curso “Cocina para celíacos” no implica solo aprender a cocinar; también se aprende la manipulación de alimentos y la higiene a la hora de trabajar para así evitar la contaminación con gluten.
BY FARMASHOP
:: Nota
Además, es importante identificar cuáles son los alimentos libres de gluten, saber seleccionar según las marcas autorizadas e identificar los posibles problemas potenciales en alimentos que visiblemente no tienen gluten. Específicamente, los objetivos del curso para celíacos de los sábados están orientados más a la cocina salada. Los alumnos podrán aprender técnicas para recetas cotidianas y del día a día, como por ejemplo: panes, empanadas, tartas, pizzas, medialunas, bizcochuelo, galletas, budines, pasta rellena y simple, entre otros. En cuanto a “Repostería sin gluten”, los objetivos son más específicos porque en este curso solo se enseña y se aplican técnicas de repostería. Allí trabajamos técnicas para realizar recetas como tartas de frutas, ojitos, masitas para el té, cuadrados de limón, milhojas, brownies de chocolate, pinitos de dulce de leche, alfajores de chocolate, cheescake de queso mascarpone con frutos rojos, arrollado de moka, cañoncitos de dulce de leche, francesitos y tulipas con helado. En este curso se enseña mucha técnica, como por ejemplo: la correcta utilización de la manteca, el hojaldre, la técnica en el pionono, etc.
¿Cómo es la dinámica de estos cursos? El formato de clase es muy dinámico y ameno. El salón es muy amplio ya que cuenta con todas las comodidades para que 18 alumnos puedan trabajar simultáneamente. Las clases son interactivas, además de demostrativas, y comienzan con el profesor enseñando la técnica de la primera receta. Los alumnos dispuestos en grupos de dos personas por mesada siguen atentamente las indicaciones del profesor, mientras que él muestra la técnica y realiza toda la receta. A partir de allí los alumnos, en grupos de dos personas, comienzan a realizar la receta con la técnica y las indicaciones que el profesor ya marcó. El profesor va pasando por las mesadas para ver el trabajo que los alumnos van realizando y explicando nuevamente si quedó alguna duda. Una vez que los alumnos terminan sus recetas, se colocan en el horno y se procede a ejecutar la siguiente receta. En todas las clases los alumnos cocinan, degustan y lo que sobra de la degustación se lo pueden llevar para compartir con su familia.
INFOCELÍACOS
¿Cuántas personas de las que realizan los cursos son celíacas?
28
En general, la mitad del alumnado son personas celíacas y la otra mitad está integrada en su mayoría por familiares de celíacos y otra parte por gastrónomos que quieren aprender sobre cocina para celíacos, para así instalar locales de comida para personas con esta condición. Desde que comenzamos con el
curso “Comida para celíacos” en 2013, más de diez alumnos han instalado sus negocios; no solo en Montevideo sino también en el interior del país.
¿Por qué comenzaron a dictar cursos para celíacos? Desde hace varios años soy docente del Instituto Crandon, donde dicto materias dentro de la carrera de Gastronomía Profesional, y en los inicios del año 2013, la Dirección de la Institución me propuso comenzar a impartir cursos para celíacos. Esta propuesta se dio porque desde el año 2009 estoy inmerso en la cocina para celíacos y en 2013 salió al mercado mi primer libro: ¿Sos celíaco?, 101 recetas sin gluten. Desde ese año, el colegio confió en mí para dictar estos cursos y cada año ha ido aumentando la cantidad de talleres dictados por año y siempre con cupos llenos. En lo personal, acepté dictar estos cursos porque es una forma de ayudar a los celíacos. Mi esposa es celíaca y en casa nos alimentamos sin gluten todos los días, por eso me siento identificado y me gusta tanto dar estos talleres. En el 2014 salió al mercado mi segundo libro: Comer bien, sentirse mejor, 100 recetas saludables; donde hay un capítulo entero para celíacos y además incluye recetas para celíacos diabéticos. Este año, para continuar la formación en esta cocina, viajaré a España para participar en intercambios y cursos de cocina para celíacos ya que la cocina nos exige un estudio constante y permanente.
¿Con qué grado de preparación salen? Salen con una excelente preparación técnica sobre las recetas que han realizado a lo largo del curso. Pero algo fundamental para los celíacos, familiares o gastrónomos que realizan estos cursos es que se dan cuenta que pueden realizar preparaciones que antes veían lejanas. Realizan las recetas, les quedan muy bien, son muy ricas; por lo tanto, una vez que finalizan el curso tienen las herramientas técnicas para poder desarrollar cualquier receta. Se acabó eso de que la cocina para celíacos es fea, sin sabor y sin gusto. Al finalizar los cursos, se van sabiendo que la cocina para celíacos es fácil, rica y muy vistosa a la hora de presentarla en un plato.
INFOCELÍACOS
Nota ::
29
:: Nota
TURISMO ACCESIBLE PARA TODOS El Ministerio de Turismo está trabajando en diferentes medidas para la inclusión del celíaco en la oferta turística de nuestro país.
E INFOCELÍACOS
l turismo es una actividad de interés nacional y la accesibilidad es uno de los principios fundamentales. En este sentido, el Ministerio de Turismo ha realizado varias acciones coordinadas con diversos organismos para impulsar un turismo inclusivo en todos sus aspectos. Cuando se habla de inclusión, en este caso, no se refiere solo al turismo receptivo sino también al turismo interno.
30
El Ministerio de Turismo abrirá la oferta turística realizando intervenciones y adaptaciones que garanticen la accesibilidad para todo tipo de usuarios. El turismo accesible se refiere a personas con cualquier tipo de limitación (edad avanzada, discapacidad o condiciones especiales de alimentación como la celiaquía o la diabetes). Abrir la oferta turística a este segmento de la sociedad implica aumentar el mercado y mejorar la imagen del país. En Uruguay se estima que hay 34.000 celíacos, aunque solo
un 10 % está diagnosticado. La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (TACC). Se presenta en personas genéticamente predispuestas y puede darse tanto en niños como en adultos. El único tratamiento a seguir es la dieta libre de gluten, sin transgresiones y de por vida. Y si uno mantiene esta dieta de forma estricta, mejora su calidad de vida y evita complicaciones en el organismo. Tratar la celiaquía no es sencillo en nuestro país. Uruguay tiene algunas limitaciones en cuanto a la inclusión de personas celíacas en los servicios hoteleros y gastronómicos. Si estas personas quieren disfrutar del turismo uruguayo pero encuentran dificultades para alimentarse seguramente elijan otro destino. Por eso, el Ministerio de Turismo está fomentando la accesibilidad y trabajando para incluir la mayor cantidad de establecimientos, tanto hoteles como restaurantes, entre los servicios que contemplen a este público.
Nota ::
El plan de acción del Ministerio de Turismo tiene tres pilares: · Sensibilización: se promoverá la adecuación de servicios turísticos hacia la accesibilidad y se realizarán campañas de difusión sobre el tema.
· Capacitación: se solicitará a diversos organismos que trabajen en la accesibilidad y en la organización de instancias de formación específicas. Por ejemplo, en lo relativo a la manipulación de alimentos para celíacos, se promoverá que el personal de los restaurantes y hoteles realice los cursos que dicta la Intendencia de Montevideo con costos accesibles. · Diagnóstico: se realizará un estado situacional del nivel de inclusión y accesibilidad que existe en todo el territorio nacional. En los últimos años varios destinos turísticos han realizado acciones para mejorar su accesibilidad. Sin embargo, el concepto de accesibilidad no refiere solo a eliminar barreras arquitectónicas, sino también a promover un plan para diferentes sectores de la población, entre ellos se encuentran las personas celíacas.
INFOCELÍACOS
Según la Ec. Silvia Altmark, asesora del Ministerio de Turismo, dentro de los puntos que se vienen trabajando, se destaca la modificación del tratamiento tributario a productos sin gluten y la elaboración de menús aptos para celíacos en establecimientos que ofrecen servicios gastronómicos. También se promoverá la realización de un manual de manipulación de alimentos para celíacos destinado a establecimientos gastronómicos en servicios turísticos.
31
:: Nota
ACTIVIDAD FÍSICA CON FRÍO Mariano Francescoli - Deportólogo
E
ste año aunque no llegó, oficialmente, el invierno hace ya un tiempo que estamos conviviendo con temperaturas realmente bajas. Es uno de los otoños más fríos de los últimos años.
INFOCELÍACOS
No descubrimos nada si les decimos que el frío, la humedad y los días grises conspiran contra la voluntad y la predisposición de las personas para realizar actividad física. Por eso nuestro propósito es, en esta oportunidad, atender esta situación invitándolos a realizar actividad, a moverse, a encontrarse con su cuerpo, aunque haga frío, incluso optando por estar al aire libre. Si logramos llevar adelante una rutina, el frío será más llevadero y estaremos haciendo actividad todo el año.
32
Por lo general tendemos a quedarnos quietos, a abrigarnos poniéndonos más y más capas de ropa. Permanecemos en semireposo, nuestro metabolismo funciona de forma lenta, nuestro flujo sanguíneo también, nuestra temperatura corporal es baja y sentimos cada vez más frío. Para constrarestarlo, debemos ponernos en movimiento. Esto hace que la frecuencia cardíaca aumente, que la sangre circule más rápido, que se acelere el metabolismo, que los músculos se contraigan… Así lograremos aumentar nuestra temperatura corporal y la sensación de frío será menor o desaparecerá. Esto no solo es válido para la actividad física o deportiva, también debemos incorporarlo en nuestra vida cotidiana, en nuestro trabajo, en nuestra casa, etc.
Nota ::
Aquí nuestra invitación al desafío, teniendo en cuenta estas consideraciones, fundamentales a la hora de realizar actividad en exposición al frío: 1) El comienzo de la rutina o la entrada en calor debe ser más larga y progresiva de lo habitual, no podemos exigirnos rápidamente, debemos preparar el sistema cardiorrespiratorio, los músculos y las articulaciones para realizar la actividad sin tener contratiempos. 2) La indumentaria deportiva es muy importante; hay puntos a cubrir que son claves. Las extremidades (manos, pies y cabeza) son fundamentales en nuestra termorregulación, por lo que debemos protegerlos de forma adecuada para lograr la temperatura corporal necesaria. Asimismo, para templar el aire que ingresa a los pulmones recomendamos utilizar indumentaria para cubrir las vías respiratorias (cuelleras). 3) Al finalizar el entrenamiento es, especialmente, importante quitarse la ropa transpirada, tomar una ducha caliente y abrigarse para impedir que el cuerpo se enfríe luego del ejercicio. Esto es neurálgico para evitar enfermedades y lesiones.
De esta forma evitaremos lo que muchas personas hacen que es, precisamente, ejercitarse únicamente cuando el clima acompaña. Si realizamos actividad física en otoño e invierno, también, lograremos que nuestro proceso sea anual y obtendremos beneficios para nuestra salud de manera continua. Por lo tanto, es importante recordar que las adaptaciones que la actividad física genera en el organismo, así como los beneficios que brinda a la salud, se logran, únicamente, si nos ejercitamos de manera adecuada y por períodos prolongados. Lo recomendable es durante todo el año. Entrenarse por períodos cortos y de forma intermitente no permite que se den los beneficios expuestos aquí.
¡Los invitamos a moverse, a entrenar, a ejercitarse, a ganarle al frío y al invierno de la forma más saludable!
INFOCELÍACOS
Siguiendo estos consejos y con voluntad podrán llevar adelante una rutina de ejercicios incluso en invierno. A los pocos minutos de comenzada la actividad, el frío será solamente una anécdota.
33
:: Nota
EJERCICIO FÍSICO Y EC
¿Qué debemos vigilar antes de empezar a hacer deporte? Policlínica de Celíacos de la Clínica de Gastroenterologia “Prof. Henry Cohen” Hospital de Clínicas, Dr. Manuel Quintela Lic. en Nutrición Julia Cassinelli
P
ara las personas celíacas —al igual que para cualquier persona— el ejercicio físico es un aliado indiscutido de la salud. Es imprescindible, junto con la alimentación saludable, para tener una buena calidad de vida. Previene el sobrepeso, la obesidad, la diabetes, mejora la circulación sanguínea, fortalece huesos y músculos, disminuye la presión arterial, y los valores de colesterol en sangre. Además, ¡mejora el ánimo! Al ejercitarnos el cuerpo libera endorfinas que provocan placer.
INFOCELÍACOS
Si queremos gozar de buena salud tenemos que hacer ejercicio
34
Es importante tener en cuenta que no es necesario ser un gran deportista para beneficiarse del ejercicio físico. Cualquier actividad física es bienvenida: caminatas, bicicleta, baile, etc.
Lo importante es elegir un tipo de ejercicio que nos guste para poder realizarlo con placer y no como obligación.
Soy celíaco ¿cuándo puedo empezar a practicar ejercicio físico? Los beneficios del deporte son indiscutibles, pero debemos asegurarnos de que el cuerpo se encuentre en un estado nutricional óptimo antes de exigirle desgaste mediante el ejercicio. Sabemos que la enfermedad celíaca compromete el estado nutricional. La ingesta de gluten provoca que el organismo active una serie de mecanismos inmunológicos que actúan deteriorando la mucosa del intestino. Esto genera síntomas digestivos como distensión abdominal, gases y diarrea, repercutiendo en la tolerancia a alimentos, el apetito, la capacidad de ingesta y —lo que es más grave— afecta la
LĂşdico ::
:: Nota
absorción de nutrientes. Como consecuencia, es común que la persona presente bajo peso y carencias nutricionales asociadas al déficit de micronutrientes: anemia, descalcificación de huesos, etc. Por todo ello, antes de pensar en deporte, es imprescindible cumplir con la dieta libre de gluten y realizar los chequeos médicos necesarios para asegurarnos de que el cuerpo se encuentra en buenas condiciones. No podemos pensar en deporte cuando el paciente celíaco no está cumpliendo con el tratamiento y no haya recuperado su estado nutricional. No podemos exigirle deporte a un organismo que esta malnutrido, con anemia o bajo peso. Para poder empezar a realizar ejercicio debemos asegurar de que la persona celíaca ha recuperado su estado nutricional.
INFOCELÍACOS
¿C ó m o r e c u p e r o m i e s t a d o nutricional para poder empezar a realizar ejercicio?
36
Para alcanzar un buen estado nutricional es imprescindible
cumplir estrictamente la dieta libre de gluten. Esto permite la regeneración de las vellosidades del intestino para la buena absorción de nutrientes. Los controles con el equipo médico y nutricionista permitirán ir venciendo los obstáculos para lograr un buen estado nutricional. Un plan de alimentación adecuado debe ser individualizado y contemplar la sintomatología de cada caso. Ya que el comportamiento de cada sistema digestivo, varía en los distintos pacientes. No todos toleran los mismos alimentos ni tienen el mismo apetito. En los casos más severos o más avanzados, las diarreas son más frecuentes y más difíciles de revertir porque el daño en la mucosa es mayor. En estos casos la incorporación de alimentos debe hacerse en forma gradual y es común que se presente intolerancia a la lactosa (la que muchas veces revierte en la medida que el intestino se recupera). En las primeras etapas del tratamiento se indican suplementos de hierro y vitaminas para acelerar la reposición. Una vez que se elimina el gluten de la dieta empieza a regenerarse gradualmente la mucosa, se recuperan las vellosidades y, con esto, la capacidad de absorción de nutrientes. Es así como el paciente empieza a recuperar peso y a reponer
Nota ::
las pérdidas de vitaminas y minerales que estaban disminuidos. La medición de anticuerpos en sangre permite evaluar si la persona ha ingerido gluten o no. Cuando los anticuerpos se hacen negativos, se corrobora, efectivamente, que la persona celíaca no está ingiriendo gluten. Lo que significa que está cumpliendo con las indicaciones nutricionales. La nutricionista irá evaluando la recuperación de peso, persiguiendo la meta de alcanzar un peso corporal adecuado para la talla. Para cerciorarse de que no haya déficit de micronutrientes, el equipo médico chequea, periódicamente, mediante exámenes sanguíneos, los valores de: hierro, vitamina B12, ácido fólico y calcio.
ha corregido el cuadro de mala absorción, y se encuentra en un óptimo estado nutricional. Ahora está apto para comenzar a ejercitarse.
En resumen: El ejercicio físico siempre es beneficioso para el organismo, pero antes de empezar a practicar deporte debemos asegurarnos de haber alcanzado un óptimo estado nutricional. Antes que nada, estar cumpliendo la dieta libre de gluten, haber recuperado el estado nutricional, tener un peso adecuado y exámenes sanguíneos que confirmen todo lo anterior. Ahora sí: ¡celíacos a moverse!
Cuando el celíaco ha retirado, efectivamente, el gluten de la dieta alcanza un peso corporal adecuado y los exámenes de sangre evidencian valores normales podemos hablar de que el celíaco Supervisión: Lic. Nut. Sonia Dergazarian- Directora del Dpto de Nutrición y Dietética
:: Nota
MOVIMIENTO CELÍACO… El pasado 23 de abril la Comunidad Celíaca del Uruguay realizó la primera charla sobre “Celiaquía y Contaminación Cruzada” en la comisión de fomento del barrio Larrañaga. La exposición estuvo a cargo de Gustavo Rodríguez, miembro de la Comunidad.
L
INFOCELÍACOS
a actividad se llevó a cabo con el objetivo de informar sobre la enfermedad y sus síntomas. Se habló de las consecuencias que tiene la transgresión de la dieta y de las precauciones que hay que tomar a la hora de cocinar. Se entregó folletería a todos los presentes con el contenido de los temas tratados.
38
Al finalizar el encuentro se realizó una merienda compartida con productos aptos para celíacos, además de contemplar también otras patologías como la diabetes o la intolerancia a la lactosa.
Nota ::
CELÍACOS EN LUCHA POR SUS DERECHOS El 5 de mayo se conmemoró el Día Internacional del Celíaco y la Comunidad Celíaca del Uruguay lo celebró con una marcha para luchar por sus derechos.
I
ntegrantes de la Comunidad Celíaca del Uruguay (asociación sin fines de lucro en formación) se reunieron en la Plaza del Entrevero y desde allí fueron caminando por Av. Libertador hasta el Palacio Legislativo. Al llegar, leyeron la siguiente proclama: […] Día a día los celíacos y celíacas nos encontramos con diferentes obstáculos que dificultan el cumplimiento de la dieta sin gluten. La falta de garantías brindadas por parte del Estado atenta directamente contra nuestro derecho básico a la alimentación, la salud y la vida misma. […] No podemos quedarnos callados al ver que tantos celíacos y celíacas no cumplen la dieta sin gluten por motivos económicos y de accesibilidad geográfica, dañando así su cuerpo, llegando a consecuencias gravísimas. No reclamamos más que nuestro derecho a una vida plena, socialmente activa, emocional y afectivamente equilibrada, sana y saludable […].
“POR UNA LEY REAL Y EFECTIVA” “SOY CELÍACO, NO MILLONARIO”
La Comunidad Celíaca del Uruguay exige: - Una solución para bajar los costos, principalmente, de las materias primas necesarias para la elaboración de los alimentos.
:: Nota - Que Bromatología mantenga un control regular, logrando que en los sectores de fiambrería haya una máquina exclusiva para el uso de productos sin gluten. - Que los productos libres de gluten cuenten con el logo correspondiente, en la parte frontal del envase para mayor visibilidad. - Obligatoriedad para todo hospital, sanatorio, bar, pub, restaurante, centro de privación de libertad, cantinas de centros educativos y clubes sociales de contar con un menú libre de gluten. - Que el análisis de detección de celiaquía sea incluido en los análisis rutinarios, de manera de detectarla en forma prematura y así evitar mayores consecuencias. - Que se asegure la accesibilidad geográfica en todo el territorio nacional a productos libres de gluten. En definitiva, la Comunidad Celíaca del Uruguay aspira a una nueva ley que los ampare, contemplando todos estos puntos, y lucharán hasta conseguirla.
La fórmula desde 1918, para degustar de un mate con el clásico sabor y amargor de las yerbas del Paraná de Brasil. Altamente clasificada, con un control de calidad exhaustivo. Rendidora, con abundante cantidad de espuma, que se mantiene inalterable hasta la última de las cebaduras.
INFOCELÍACOS
Yerba Sara cuenta con dos variedades; Extra Suave y Tradicional. Única yerba del mercado con el logo apto para celíacos.
40
:: Nota
“SOY CELÍACO, NO MILLONARIO”
E
INFOCELÍACOS
l 5 de mayo se conmemoró el Día Internacional del Celíaco. En Uruguay, los celíacos reclaman por un país donde haya accesibilidad a productos, precios y espacios con el menú apto. Según la Asociación de Celíacos del Uruguay (Acelu), hay en el país un celíaco cada 100 personas, por lo tanto, se estima que existen unos 34.000, aunque solo un 10 % tiene diagnosticada la enfermedad.
42
La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (TACC). El único tratamiento para esta enfermedad es mantener una dieta libre de gluten, pero existen algunas dificultades para poder cumplirla: la accesibilidad geográfica y el elevado costo que tienen los productos sin TACC. Los celíacos exigen bajar los costos, principalmente de las materias primas (harinas, almidones, aditivos, etc.) necesarias para la elaboración de alimentos. También pretenden que se asegure la accesibilidad geográfica para que en todo el territorio nacional existan productos libres de gluten.
Además, exigen que estos productos cuenten con el logo correspondiente. También piden la obligatoriedad de los restaurantes y las cantinas de todos los centros educativos de contar con un menú libre de gluten para que los celíacos no sean aislados de la sociedad y tengan un ritmo de vida igual al de las personas que no padecen la enfermedad.
La dieta libre de gluten… ¡cuesta! Los celíacos están acostumbrados a pagar precios altos por los productos que consumen, pero no todas las personas tienen esa posibilidad. Por eso, piden que se rebajen los productos elaborados para celíacos o que se les otorgue un beneficio para acceder a ellos. Cada vez existe mayor variedad de productos, pero son inaccesibles. Por ejemplo, hay un paquete de 200 gramos de galletitas alemanas que vale $250, es decir que vale más de un peso por gramo, y no todos lo pueden pagar, comentó Gabriela Pérez, presidenta de la Comunidad Celíaca del Uruguay.
Nota ::
Cada vez se hace más costoso mantener una dieta libre de gluten. Así como un paquete de 200 gramos de galletitas al agua de origen italiano cuesta $240, la pasta sin gluten cuesta $170 mientras que la que sí lo tiene vale unos $49. A su vez, 1 kilo de harina de arroz no se consigue por menos de $80 o el medio kilo de fécula de maíz sale alrededor de $60.
aprender a cocinar comida apta para celíacos para no tener que comprar los productos ya elaborados o importados, que son demasiado costosos. Este es uno de los motivos que impulsa a la Comunidad Celíaca del Uruguay a seguir luchando hasta conseguir una ley que los ampare, como sucede en otros países del mundo.
INFOCELÍACOS
Aunque la materia prima que utilizan los celíacos tiene un costo adicional y eso encarece la comida, lo más recomendable es
43
:: Nota
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Y EC. 2.ª parte Lic. Andrea Clavijo. Supervisora Unidades de Hospitalización Lic. Susana Mezquida. Lic. de la Policlinica de Diabetes y Embarazo
E
INFOCELÍACOS
n la edición anterior, se hizo referencia que la alimentación de la embarazada celíaca además de ser exenta de gluten debe ser natural, balanceada y saludable. Recordemos que la alimentación saludable implica que debe ser adecuada y completa . Adecuada se refiere a que la misma debe contemplar las necesidades fisiológicas presentes y completa porque los alimentos que se ingieren deben proporcionar los nutrientes que son claves durante el embarazo (calcio, hierro, ácido fólico, grasas) y en las cantidades necesarias, con la finalidad de lograr el adecuado crecimiento del bebé y/o mantener el bienestar de la salud materna.
44
De esta manera, se pueden prevenir malformaciones y diferentes enfermedades por carencias de dichos nutrientes como anemia, caries dentales, osteoporosis futuras, etc. Se ha encontrado que las mujeres celíacas pueden sufrir malabsorción de los nutrientes esenciales, cuando no hay una exclusión total del gluten. Sin embargo por si la alimentación es adecuada pueden tener un embarazo saludable y sin riesgos.´
Por lo tanto: - La mujer celíaca que desea buscar un embarazo, ha de encontrarse con un Estado Nutricional aceptable antes de intentar la gestación. - Es primordial que asista a los controles periódicos durante el embarazo, donde el equipo de salud irá evaluando el aumento de peso, el crecimiento del bebé y algunos valores como la hemoglobina, calcio, ácido fólico, etc. Si estos se desviaran, se podría actuar para mejorar o prevenir complicaciones. - Es necesario también realizar un seguimiento en la dieta de la embarazada celíaca.
Nutrientes claves en el embarazo CALCIO El calcio es un mineral imprescindible para la formación del esqueleto del bebé. Las necesidades del mismo aumentan principalmente en el último trimestre, debido a su mayor absorción por el incremento de la forma activa de la vitamina D. Si la dieta de la embarazada es baja en calcio, el mismo se
Nota ::
Para asegurar que su consumo sea adecuado se aconseja seleccionar:
RECUERDE: La vit.D favorece la absorción de calcio y puede obtenerse a partir de alimentos como pescados azules: salmón, sardina, arenque, algunos productos lácteos y yema de huevo o a través de la exposición al sol al menos 3 veces por semana. Algunas personas celíacas son también intolerantes a la lactosa, de forma temporal o permanente, o pueden no tener el hábito de consumir leche. En este caso y durante el embarazo, pueden tomar leche sin lactosa (deslactosada) ; yogures; quesos muy curados (de los aptos para celíacos) que son mejor tolerados, así como también aumentar la ingesta de otros alimentos que contienen calcio como vegetales verdes y amarillos o las semillas (girasol, lino, nueces, almendras).
Alimentos fuente: - Leche fluída o en polvo, entera o descremada. - Yogur (enteros o descremados), dentro de las marcas aptas para celíacos. - Quesos (magros o enteros), en trozos o rallado (en envases cerrados y aptos para celíacos) Alimentos Adicionados: - Lácteos adicionados con calcio (ej: leche extracalcio)
Tanto el consumo exagerado de sal o de cafeína durante la gestación, pueden aumentar la eliminación de calcio y en el caso de poder consumirlos se recomienda hacerlo con moderación.
Recomendaciones - 3 porciones de lácteos al día durante el embarazo. - 4 porciones de lácteos en adolescentes embarazadas y en lactancia.
Equivalencias de calcio en lácteos Lácteos
Porción
Leche
1 taza (250 cc)
Leche en polvo*
3 cdas al ras (25 g)**
Yogur*
1 vaso grande
Queso*
1 trozo (tamaño de una cajita de fósforo = 30 g)
Queso rallado*
3 cdas colmadas (30 g)**
Ricotta*
5 cdas (65 g)**
* Seleccionar marcas aptas para celíacos ** Cdas tipo postre. De las 3 - 4 porciones diarias puede seleccionar del mismo alimento o variar eligiendo más de uno dentro del mismo grupo.
Sal- una forma práctica de evitar su alto consumo es no llevando el salero a la mesa. Realzar el sabor de las comidas con condimentos suaves, naturales y evitar el consumo de alimentos que contengan elevada cantidad de sal (fiambres, embutidos, caldos instantáneos, snacks y productos de aperitivos. Cafeína- Se encuentra en el café, té, yerba y bebidas colas. Su consumo excesivo durante el embarazo produce efectos nocivos para el bebé ya que afecta la frecuencia cardíaca.
Estrategias para aumentar el aporte de calcio en las preparaciones 1.
2.
3. 4.
Usar leche: sola, con café*, en flanes*, cremas (con almidón de maíz), arroz con leche, licuados con fruta, en budines, salsa blanca (con almidón de maíz), sopas caseras, polenta, canelones y panqueques con mezclas de harinas permitidas. Adicionar leche en polvo (3cdas de leche en polvo contienen la misma cantidad de calcio que una taza de leche fluída). Agregar queso a las preparaciones del listado de los permitidos. Consumir lácteos adicionados con este mineral, que además tienen vitamina D.
Si la dieta siguiera siendo pobre en calcio, el médico podría prescribir un suplemento de este mineral durante la gestación.
INFOCELÍACOS
obtiene de las reservas óseas maternas. De esta manera si los depósitos ya se encuentran disminuidos, habrá mayor riesgo de pérdida ósea en el embarazo y la lactancia, lo que podrá causar el desarrollo posterior de osteoporosis y otros trastornos en etapas posteriores de la vida.
45
:: Nota
AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DE LA EC El 5 de mayo se celebró el Día Nacional e Internacional del Celíaco en el anfiteatro del policlínico del Hospital Pasteur.
E
l evento fue organizado por ASSE, el Hospital Pasteur, la Asociación Celíaca del Uruguay (ACELU) y la Sociedad de Gastroenterología del Uruguay (SGU). Comenzó con unas breves palabras de bienvenida por parte de las autoridades del Hospital Pasteur (Jackeline Zorrilla, subdirectora) y de ACELU (Haydee Fachelli, expresidente, y Q.F. Susana Tchekmeyan, quien asumió la presidencia el pasado 26 de abril).
INFOCELÍACOS
En la actividad se habló sobre la Enfermedad Celíaca en general y los avances científicos y tecnológicos que se han llevado a cabo en el último tiempo. El Dr. Ariel Ingver fue el encargado de realizar la introducción y más tarde tomó la palabra la Dra. Bettina Burgues y el Dr. Álvaro Piazze. Ella habló sobre los exámenes de diagnóstico enfocados al área de la medicina y él se basó en la endoscopía, teniendo en cuenta los últimos avances en el tema. Según dijo el especialista, actualmente, la cápsula endoscópica se está utilizando como alternativa a una endoscopía tradicional y seguramente en poco tiempo se convierta en una herramienta importante para los gastroenterólogos porque ayuda en la detección de diferentes patologías y dolencias internas del organismo.
46
Durante el encuentro se generaron algunas instancias de preguntas por parte del público presente hacia los profesionales, quienes contestaron las dudas planteadas.
Finalmente, se armó una mesa redonda integrada por la Dra. Ana Durán del Ministerio de Salud Pública, Ana Martínez del Ministerio de Turismo y el Senador Javier García. Desde el Ministerio de Salud se trabaja en la elaboración de una guía de práctica clínica para la detección precoz y la atención de las personas celíacas. Y a través del Departamento de Medicamentos, se está elaborando un listado de medicamentos libres de gluten. A su vez, el Ministerio de Turismo está trabajando en diferentes medidas para la inclusión del celíaco en la oferta turística de nuestro país. Martínez, en su discurso, destacó las limitaciones que tienen las personas celíacas en el momento de alimentarse ya que muchos lugares (como escuelas, facultades, restaurantes y hoteles) no ofrecen un menú apto. Además, se va a comenzar a trabajar formalmente con las aerolíneas por este tema. Por otra parte, el senador destacó la importancia de la accesibilidad al alimento apto para celíaco y se mostró abierto a juntarse para solucionar el tema, ya que estas personas atraviesan por esa condicionante social a diario. Por último, el Dr. Asadur J. Tchekmedyan cerró el evento con unas breves palabras y agradeció a todos los presentes por participar de la actividad.
Nota ::
¿Qué entendemos por alimentación balanceada? Cuando los profesionales de la salud hablamos de alimentación balanceada, nos referimos a una rutina alimentaria que contenga todos los grupos de alimentos, para poder llegar a un equilibrio diario de nutrientes aportados al organismo, a través de ellos. Los nutrientes que obtenemos a partir de una alimentación balanceada son: hidratos de carbono, proteínas, lípidos, agua, vitaminas, minerales y calorías suficientes para realizar las actividades. Si estamos frente a alguna patología médica, este equilibrio se puede lograr con la orientación profesional correspondiente. Todos los nutrientes son indispensables. Depende de nosotros, consumir las cantidades adecuadas, sin excesos, y elegir alimentos con el mejor perfil nutricional y adaptados a nuestras necesidades. Al elegir alimentos bajos en grasas y calorías, estamos optando por un aporte moderado de 2 nutrientes esenciales y, además, elegimos cuidarnos de los efectos que estos nutrientes, consumidos en grandes cantidades, pueden tener. Cuidarnos de excesos en alimentos de alto contenido graso y calorías nos previene y ayuda a enfrentar enfermedades tales como la obesidad, la diabetes, el colesterol elevado, etc. Cuando optamos por llevar una correcta alimentación -con aporte de nutrientes esencialesCentenario, enfocado en satisfacer las necesidades de los consumidores, ofrece un conjunto de alimentos bajos en grasas y calorías que mantienen su calidad y sabor característicos y son libres de gluten. Centenario expresa -a través de los alimentos que elabora- la constante preocupación por ofrecer productos de calidad y que estos puedan formar parte del estilo de vida saludable de la población. Por ello, Alimentos Centenario brinda productos para el consumo seguro de personas diabéticas y celíacas, además de alimentos bajos en grasas, sodio y calorías; apostando a este camino, día a día, se siguen asignando recursos para investigación, análisis y desarrollo de ACELU alimentos, en diferentes áreas de interés para la salud de todos los uruguayos. RECOMENDADOS POR
Por información nutricional de nuestros productos, certificaciones de calidad y salud, los invitamos a visitar nuestra página web: www.centenario.net.uy o a través de nuestro equipo en www. facebook.com/AlimentosCentenario Lic. Nut. Valeria Berrondo
Los contenidos de esta nota son enteramente responsabilidad del anunciante.
El placer de disfrutar la comida y respetar la dieta de la EC
L
a enfermedad celíaca (EC) es consecuencia de la intolerancia permanente a algunas proteínas presentes en determinados cereales como el trigo, el centeno, la cebada y la avena. Esta condición produce un daño en la mucosa del intestino delgado del individuo y genera mala absorción, especialmente en déficit de nutrientes, proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales. La prevalencia de EC en Uruguay es de 1 de cada 100 personas y el único tratamiento eficaz es eliminar el gluten de la dieta. Sin embargo, solo el 50 % de los casos cumple con este tratamiento. La clave para mejorar este porcentaje es encontrar la variedad, el sabor y el placer de disfrutar de la comida en la dieta de la EC. Opciones ricas, prácticas y seguras para disfrutar en desayunos y meriendas: • Yogur bebible con traviatas armadas con galletitas dulces para celíacos y dulce de membrillo. • Leche chocolatada acompañada de galletas de arroz con manteca y mermelada. • Jugo de fruta natural con cereales de arroz o maíz, horneados. • Yogur batido con fondo de frutas y el agregado de semillas de girasol tostado. • Leche frutillada con merengues. • Bebida de soja con mix de frutos secos: almendras, nueces y maníes. • Licuado de frutas con leche. Galletitas dulces para celíacos. • Café o té con leche y galletitas tipo waffles para celíacos. • Jugo de fruta envasado con “Romeo y Julieta” (dulce de batata con queso ricota untable). • Té a la rusa (sobrecito de té dentro de una taza de leche bien caliente) con alfajor de arroz. • Capuccino con 1 trozo de torta casera apta para celíacos. • 1 vaso de leche fría o caliente con vainilla y pop dulce. • 1 vaso de bebida de quinoa , con barrita de cereales apta para celíacos. • Crema catalana para celíacos con frutos desecados: pasas de uva, orejones de damasco. • Licuado de duraznos en almíbar con jugo de naranja y galletitas tipo María para celíacos. • Ensalada de frutas frescas o envasadas con copo de merengue cocido. • 1 vaso de bebida de almendras con alfajorcitos “flash”, preparados con galletitas tipo María para celíacos, dulce de leche y coco rallado alrededor.
Y para la hora del copetín: • • • • • • • • • • • •
1 vaso de jugo de naranja y zanahoria con: Tomatitos cherry, champignones, aceitunas, maníes sin sal, castañas de cajú y huevitos de codorniz. Chips de frutas desecadas: banana, frutilla, manzana. Pop salado. Pan de queso para celíaco con queso untable. Cazuelita de ñoquis aptos para celíacos con salsa de tomate. Tronquitos de apio, florcitas de brócoli o bastoncitos de zanahoria para untar en queso cremoso diluído con leche. Mini tortillitas de verduras: espinaca, zapallitos, puerro, papa. Mini omelettes de choclo o arvejas. Huevos rellenos con atún, yema de huevo y aceite, decorado con alcaparras. Chauchas con anchoas sobre tostadas de pan para celíaco. Cubitos de pollo con queso crema de untar con ciboulette. Cazuelitas de choclo con salsa blanca (elaborada con almidón de maíz) y huevo rallado.
Además, para realzar el sabor de las comidas se pueden utilizar hierbas y especias como azafrán, albahaca, anís, canela, nuez moscada, orégano, pimienta, pimentón, romero, tomillo; entre otros. Para que el tratamiento de la persona celíaca sea incorporado a su vida cotidiana en forma natural es importante acercarle más y mejores soluciones en cuanto a la nutrición, dado que este proceso le permitirá tener una mejor calidad de vida, viviendo con alegría y compartiendo con su familia. AVISO GDU CELIACOS.pdf
1
06/11/15
12:51
Los contenidos de esta nota son enteramente responsabilidad del anunciante.
los hábitos saludables, te cambian la vida INFOCELÍACOS
El PROGRAMA VIDA SALUDABLE se enmarca en la misión de Grupo Disco Uruguay de estar a la vanguardia, acompañando las tendencias mundiales, con una oferta de productos alimenticios y de artículos de consumo y para el hogar que otorguen la mayor satisfacción a las necesidades y demandas de nuestros clientes.
49
Espacio publicitario contratado
ENFERMEDAD CELÍACA Y AFECCIONES HEPÁTICAS La enfermedad celíaca se caracteriza por la intolerancia permanente al gluten del: trigo, cebada, centeno y, probablemente, avena. Se presenta en personas genéticamente predispuestas. Se caracteriza por una reacción inflamatoria de base inmune, en la mucosa del intestino delgado que dificulta la absorción de macro y micronutrientes. Estas alteraciones revierten con la dieta libre de gluten, sin embargo, la enfermedad celíaca puede afectar numerosos órganos como el sistema nervioso, los huesos, la piel, el corazón y el hígado.
específicos en el tejido hepático, que desaparecen después de comenzar una dieta sin gluten. b) Hepatopatías de etiología autoinmune, incluyendo la hepatitis autoinmune, la colangitis esclerosante primaria y la cirrosis biliar primaria, en las que la evolución no está influenciada por la introducción de dieta sin gluten. c) Insuficiencia hepática grave y cirrosis hepática criptogénica (de causa desconocida) descompensada, potencialmente tratables con dieta sin gluten.
Muchas patologías hepáticas puede asociarse a enfermedad celíaca, tanto en niños como en adultos, las que pueden resumirse en:
Todas estas patologías están condicionadas por diferentes factores individuales y por una predisposición genética. L a progresión y la reversibilidad del daño hepático en los diferentes cuadros patológicos, pueden estar condicionadas por la exposición al gluten y la edad, precoz o tardía, en que se ha comenzado la dieta. Hay suficiente evidencia clínica para recomendar cuidadosa búsqueda cruzada, tanto para el diagnóstico de daño hepático asintomático en pacientes con enfermedad celíaca como para el diagnóstico de enfermedad celíaca en pacientes con daño hepático criptogénico.
a) Daño hepático mínimo, caracterizado por la ausencia de síntomas o signos clínicos asociables a una enfermedad hepática crónica, con cambios no
En ocasiones, la modulación de la concentración de sales biliares puede generar efectos benéficos en algunas patologías hepáticas crónicas.
Diversos estudios sugieren que aproximadamente el 40 % de los adultos con enfermedad celíaca presentan aumento de las enzimas hepáticas. En cambio, la prevalencia de enfermedad celíaca entre sujetos con incremento de las transaminasas (enzimas hepáticas) sería entre el 5 y 10 %, además la enfermedad celíaca puede estar asociada a diferentes enfermedades hepáticas específicas.
Dr. Andrés Álvarez Moccia. Médico Internista- Gastroenterólogo
Este artículo es responsabilidad exclusiva del anunciante que contrata el espacio.
Laboratorios Celsius trabaja con materias primas libres de trigo y certificadas de origen como libres de gluten.
Av. Joaquín Suárez 3593 - CP 11700 Montevideo - Uruguay Central Telefónica: +(598) 2336 5446 (*) Fax: +(598) 2336 7160 www.celsius.com.uy - facebook/LaboratoriosCelsius
:: Lúdico
¡HOY QUIERO GUISO! María E. Kachadourian. Lic. en Nutrición
Una de las preparaciones más frecuentes en la mesa uruguaya es el guiso de lentejas. Un plato completo y rendidor que puede adaptarse a los paladares de todos. Según las necesidades nutricionales, el guiso puede ser más o menos calórico, dependiendo de los ingredientes utilizados. Cuanto más tubérculos (papas, boniatos), arroz, cortes grasos de carne y embutidos tenga nuestro guiso, más calórico será. Si bien las leguminosas (lentejas, porotos, garbanzos) aportan calorías, éstas poseen propiedades que las hacen ingredientes muy nutritivos y beneficiosos para nuestra salud. Ricas en proteínas de origen vegetal y fibra aportan hierro cuyo efecto será eficaz si además durante el día ingerimos una porción de fruta cítrica fresca, con alto contenido en Vitamina C (naranjas, mandarina, limón, pomelo, etc.). Acompañar el guiso con un rico jugo natural de naranja recién exprimido resulta una excelente idea para ingerir esta vitamina.
INFOCELÍACOS
Si bien los embutidos, como el chorizo, otorgan un rico sabor estos no son recomendables ya que poseen un alto contenido en grasas saturadas y sodio, dos componentes perjudiciales para la salud del corazón y las arterias. De todas formas, si es inevitable darse el gusto y eres celíaco/a, recuerda confirmar con la etiqueta si es libre de gluten o consultar en la Asociación Celíaca del Uruguay (ACELU) para descartar toda duda. Una opción para resaltar el sabor de la preparación es utilizar condimentos o hierbas naturales, como por ejemplo: orégano, pimienta, perejil, laurel, tomillo, entre otros.
52
Para que el guiso sea reducido en calorías y rico en nutrientes, es recomendable disminuir esos ingredientes e incorporar en mayor proporción verduras de estación: zapallo, calabaza, cebolla, morrón, zanahoria, apio, puerro, col, nabo u otra de tu preferencia, ¿cuál prefieres?
Lúdico ::
DIBUJO PARA COLOREAR Y COMPLETAR
INFOCELÍACOS
Dibuja en el plato un rico y colorido guiso. Recuerda, según el artículo previo, los ingredientes más y menos nutritivos
53
DESTACADOS JUNIO/ AGOSTO Sala Zavala Muniz
“El gato de Schrödinger “ por la Comedia Nacional
JUNIO / JULIO
Un jugador de fútbol que abandona la cancha en medio del partido. Dos peluches gigantes como mascotas oficiales del equipo. La física cuántica y el gato de Schrödinger aplicado a la vida cotidiana. Entradas próximamente en venta
21/05 al 31/07 vie y sáb 21hs, dom 19hs
Sala Principal
El Otelo Oriental (o El Hotel Oriental) por la Comedia Nacional Milton Schinca versiona la clásica tragedia de Otelo, cuyo tema dominante lo constituyen los celos y la convierte en una comedia de enredos situada en una señorial casona de la Provincia Oriental de1828. Entradas próximamente en venta.
JUNIO / JULIO
28/05 al 31/07 vie y sáb 21:30hs, dom 19:30hs
Sala Zavala Muniz
“Poeta en Nueva York”
JUNIO
Adaptación de la obra del gran autor español Federico García Lorca, realizada por Facundo Fernández Luna. Un espectáculo de la Compañía Clepsidra: teatro & danza. Entradas en venta en Tickantel y boletería del teatro
7,8,9 20:30 hs
Sala Principal
Attacca Quartet El Centro Cultural de Música presenta al joven ensemble que llega desde Estados Unidos. Entradas próximamente en venta.
TEATRO SOLIS TEATRO SOLIS Reconquista s/n esq. Bartolomé Mitre Reconquista s/n esq. Bartolomé Mitre Tels. Tels. (05982) 1950.3323 - 1950.3325 (05982) 1950.3323 - 1950.3325 Servicio de Atención Automática Telefónica: Servicio de Atención Automática Telefónica:1950.1856 1950.1856
AGOSTO
11
19:30 hs
VACACIONES DE JULIO Sala Zavala Muniz
Terror en el campamento Un grupo de amigos va de vacaciones al campo. A la noche en el fogón, escuchan historias misteriosas que hacen poner los pelos de punta. Por Caszacuento, escuela de narración oral que se desarrolla en el Teatro Solís desde el año 2004.
Sala Zavala Muniz
La Pipetuá Selección de las mejores escenas de sus multipremiados espectáculos “Opereta Prima”, “Sin Escalas” y “A la Obra!”, totalmente renovadas y elevadas a su máxima expresión de la mano de la talentosa directora y coreógrafa Teresa Duggan. Sala Zavala Muniz
Clásicos Cuentos Clown Espectáculo de música y teatro diseñado especialmente para niños de 4 a 12 años y contempla también la participación de los adultos en el desarrollo de ciertas escenas.
Sala Zavala Muniz
“Felipe” de Susana Olaondo L´Arcaza Teatro presenta la historia de Felipe, un espantapájaros con un sueño: ser cuenta-cuentos. Propuesta íntima y con música en vivo, recomendado para niños a partir de tres años.
Escaneá el código y conocé la programación completa
INFOCELÍACOS
:: Informe
56
¡CONOCÉ TODOS LOS PRODUCTOS IDENTIFICADOS CON EL SELLO QUE TENEMOS PARA VOS! ¡DISFRUTALOS!