Junio 2016 - 01
infoMAYORES SUPERVISADA POR EL DEPARTAMENTO DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA · HOSPITAL DE CLÍNICAS
Servicios de
Salud Amigables un necesario cambio de paradigma
Probióticos en el adulto mayor Entrevista a una
mujer grande
ARTISTA PLÁSTICA HILDA MOIANA
Memoria,
cognición y demencia ¿Cuándo debemos preocuparnos?
Staff Dirección y coordinación: Quasar Creativos
Edición:
Margarita Echeveste Moreira
Periodista:
Virginia Cantou
Consejo Editor Asesor:
Departamento de Geriatría y Gerontología Hospital de Clínicas · Facultad de Medicina
Contenidos a cargo de:
Prof. Dr. Ítalo Savio. Prof. Adj. Dr. Aldo Sgaravatti Prof. Agda. Dra. Ana Kmaid
Participan y opinan:
Prof. Agdo. Dr. Aldo Fierro · Médico geriatra en ANDA Artista plástica Hilda Moiana Ministerio de Turismo ONAJPU
Fotos:
Shutterstock Virginia Cantou idea, diseño & realización
www.quasarcreativos.com.uy
Quasar Creativos vela por la coherencia y seriedad de las notas, pero no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en ellas. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado, sin previa autorización.
Departamento de
Geriatría y Gerontología Junio 2016 - 01
infoMAYORES SUPERVISADA POR EL DEPARTAMENTO DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA · HOSPITAL DE CLÍNICAS
¿Por qué infoMAYORES?
E
sta es una nueva propuesta de comunicación dirigida al público en general, centrada en las personas adultas mayores (a.m.). Procura cubrir las importantes necesidades de información de este grupo etario —en constante crecimiento en nuestro país— y también aportar información a sus familias y cuidadores habituales. Por ello queremos que infoMAYORES se constituya en un espacio de encuentro y comunicación fluida, dinámica y flexible con nuestros adultos mayores, que permita acercar a nuestros lectores información de calidad sobre una temática de suma importancia para nuestra sociedad. Se abordarán variados contenidos de carácter médico, así como aspectos sociales, psicológicos, culturales, ambientales, y de cuidados, dirigidos a los propios adultos mayores, a los equipos de salud, a las múltiples disciplinas que los asisten y a los prestadores de servicios. Ello se realiza desde una diversidad de recomendaciones e información, fomentando
el envejecimiento activo, saludable y exitoso, desde la inclusión social, la promoción de la autonomía, desde una perspectiva de los derechos de nuestros adultos mayores, cualquiera sea su situación global de salud. El envejecimiento activo y el ejercicio de la autonomía personal en la vejez no se refiere, solamente, a aquellos mayores que son independientes sino también a todos quienes tienen algún grado de necesidad de apoyo en su vida diaria. infoMAYORES es un medio interactivo con el adulto mayor que requiere de su activa participación tanto en la selección de contenidos —desde sus conocimientos y experiencias de vida— como desde los aportes para ellos, desde una visión integradora e intergeneracional. Los alentamos a que nos hagan llegar aportes, comentarios, inquietudes y temas de interés a las direcciones de contacto que figuran luego de este texto editorial. Como en todo nuevo emprendimiento ahora y siempre su aporte y participación serán muy importantes para que este espacio prospere. Prof. Dr. Ítalo Savio
Director del Departamento de Geriatría y Gerontología
Prof. Adj. Dr. Aldo Sgaravatti
Direcciones de contacto: departamentodegeriatriauy@gmail.com · quasar@quasar.com.uy
3
4
Departamento de
Geriatría y Gerontología
índice 06
Servicios de salud amigables con nuestros adultos mayores: un necesario cambio de paradigma y modelo de atención en la reforma sanitaria
Prof. Dr. Ítalo Savio
12 16 20 24 31 40 42 44 46
Probióticos en el adulto mayor Prof. Adj. Dr. Aldo Sgaravatti
Uruguay para todos los uruguayos Ministerio de Turismo
Memoria, cognición y demencia ¿Cuándo debemos preocuparnos? Prof. Agda. Dra. Ana Kmaid
Entrevista a una mujer grande, artista plástica hilda moiana
Recetas Juegos y entretenimientos Correo del lector ONAJPU Organización Nacional de Organizaciones de Jubilados y
Pensionistas del Uruguay
Cartelera de actividades
5
Servicios de salud amigables con nuestros adultos mayores: un necesario cambio de paradigma y modelo de atención en la reforma sanitaria. Prof. Dr. Ítalo Savio.
Profesor Titular y Director del Departamento de Geriatría y Gerontología Facultad de Medicina Universidad de la República - Montevideo - Uruguay
E
l envejecimiento poblacional supone un enorme desafío para las políticas del Estado, principalmente en salud y servicios sanitarios (costos, calidad del gasto y calidad de prestaciones) y en la seguridad social: prestaciones económicas (pensiones y jubilaciones), prestaciones sociales y servicios sociales (Sistema Nacional de cuidados, apoyo a personas en situación de dependencia por enfermedades que necesitan cuidados en diverso grado).
6
La población envejece y esto no es una calamidad sino expresión y éxito de una sociedad que desarrolló las condiciones y una matriz de protección social, que en más de cien años lo hizo posible. Se envejece tanto y cómo se vive y envejecen las sociedades que se desarrollan. La inmensa mayoría de nuestros mayores son personas relativamente sanas, que realizan contribuciones importantes a la sociedad y a las otras generaciones. Los a.m. realizan en más del 50 % de los casos
Departamento de
Geriatría y Gerontología
de las económicas directas a otras generaciones. Si bien el envejecimiento se asocia a mayor gasto en salud, no es la única causa determinante ni el mayor factor corregible. En nuestro país predominan como causas de mortalidad y discapacidad las enfermedades crónicas no transmisibles. Ha ocurrido un cambio en la estructura familiar, que implica menor cantidad de cuidadores potenciales. El paradigma y organización de nuestros servicios de salud y los cuidados, basados aún en supuestos del siglo xix y primera mitad del siglo xx, ya no resulta funcional a esta realidad actual. El diseño, organización y el propio modelo de gestión y servicios sanitarios son parte del problema, las deficiencias, malos resultados y mala calidad del gasto en salud junto a la introducción de tecnologías (las que luego inducen su propia demanda para amortizar su “inversión”). Las gerencias y magra formación específica en este segmento de servicios también suman a la no calidad. La tercerización del rol familiar en servicios de acompañantes, incluso en espacios sanitarios y en roles que serían de la enfermería básica en hospitales, son respuestas aún basadas en la familiarización de la responsabilidad y el poder adquisitivo personal. Este modelo está en vías de agotamiento. La sobrecarga del entorno familiar impacta en el propio sistema de salud, las respuestas sociales y sus costos, porque muchos problemas que merecerían soluciones dignas y costo efectivo, culminan en hospitalizaciones innecesarias, a un costo diario donde cinco días de hospital equivalen a un mes de costo cama en una residencia de calidad aceptable. La cuenta no cierra, no es lógica ni parece efectiva la relación costo
resultado Esto es una pesada carga para la sociedad y las familias. Los resultados son pobres y costosos.
Muchos problemas de atención a la salud de nuestros mayores se basan en falsos estereotipos acerca de la vejez: la edad como único dato, la discriminación por edad y una falta de competencia y conocimientos acerca de la presentación de enfermedades en los adultos mayores. El 80 % de quienes cuidan son mujeres. La mayoría dedican unas ocho horas diarias al cuidado. Esto no les permite acceder a trabajos formales y no generan derechos a una jubilación o pensión digna. Padecen impactos en su salud mental y física en más del 60 % de los casos. El ejercicio del cuidado, sobre todo, si implica la atención de una persona con demencia, multiplica 2,5 veces la probabilidad de padecer depresión, y cuadruplica el riesgo de burn out (cuidador quemado). Nuestro sistema y servicios de salud redundan en respuestas sobre episodios agudos. Es segmentado por órganos y sistemas, basado en las crisis; no provee continuidad porque no desarrolla servicios anticipados y programados, ni reducción de la frecuentación hospitalaria, no asegura progresividad en la atención, no provee
7
La población envejece y esto no es una calamidad sino expresión y éxito de una sociedad que desarrolló las condiciones y una matriz de protección social, que en más de cien años lo hizo posible.
8
integralidad asistencial (atención bio-psico-social), no se centra en los usuarios, sino en el propio . Se basa generalmente en el hospital como estructura principal y jerárquica, con sus obstáculos burocráticos, económicos e incluso organizacionales en la accesibilidad a servicios. No hay auténticos contactos entre la gestión sanitaria y otros niveles de atención, menos aún con la rehabilitación. Es un modelo basado en la “producción fabril”, y no proactivo, es decir que no es integrador, ni articula con enfoque sistémico, y sin continuidad con el primer nivel de atención, en la comunidad. Es el propio usuario mayor y generalmente su familia, la que debe “autogestionar su enfermedad”, mediante un arduo y doloroso aprendizaje, en los laberintos del sistema sin orientación ni gestión de situaciones de cada prestador, lo cual, obviamente, no funciona para esta población, es ineficiente e ineficaz y con escasa satisfacción para los usuarios y familias. Las personas con enfermedades crónicas y múltiples, los discapacitados y los adultos mayores frágiles no encuentran adecuada atención sanitaria y ello redunda en reingresos hospitalarios y mayores estadías hospitalarias con peores resultados en salud. Este modelo centrado en la crisis ya caducó. Tampoco es útil a los mayores que viven en residencias u hogares para ancianos: un universo muy heterogéneo en calidad y donde si la atención no es buena repercute también en el propio sistema de salud, en un circuito vicioso que se auto perpetúa. Los propios hospitales debieran cambiar los paradigmas y su diseño organizacional, respecto a la gestión de la cronicidad y la fragilidad en la vejez. Falta también desarrollar una transición en la formación de los recursos humanos de las disciplinas de la salud. Se debe integrar el fenómeno del envejecimiento poblacional a la práctica cotidiana del personal de salud (transición en las competencias y saber). Numerosos estudios demuestran que los magros contenidos en la formación del personal de la salud, en este campo, repercuten sobre la calidad y el costo, ya sea por no tratar enfermedades tratables, que se atribuyen por ignorancia “a la vejez” o bien por el encarnizamiento terapéutico, generalmente costoso, fútil y hasta no ético, porque no contribuye, ni aporta ningún beneficio al paciente. Muchos problemas de atención a la salud de nuestros mayores se basan en falsos estereotipos acerca de la vejez: la edad como único dato, la discriminación por edad y una falta de competencia y conocimientos acerca de la presentación de enfermedades en los adultos mayores. “Son cosas de viejo”, “¿qué quiere a su edad?” o “esto es chochera de viejo”. Hay diferentes factores que inciden sobre los costos y la calidad de la atención (modelos, sistemas y problemas de
Departamento de
Geriatría y Gerontología
gestión en servicios, nuevas tecnologías) y los cambios demográficos (envejecimiento poblacional), pero este último factor es inmodificable, siquiera a largo plazo. El impacto esperado del adecuado énfasis en la promoción y prevención en salud requiere de mucho tiempo, mientras tanto asistiremos a sucesivos grupos de personas discapacitadas, dependientes, con múltiples enfermedades crónicas coexistentes. El énfasis en reducir la mortalidad temprana por enfermedades crónicas es insuficiente si no se asocia a la prevención de la fragilidad y la discapacidad en la población adulta mayor. La ausencia de enfoques preventivos en la gestión de la comorbilidad y la focalización
de la prevención por enfermedades y la medicina de órganos no es funcional en esta edad. Existe abundante evidencia del beneficio de invertir en promoción y prevención en los adultos mayores. Excluirlos solo redundará en peor calidad de vida, aumento de costos y mala calidad del gasto en salud. Es necesario realizar nuevos cambios, que mejoren los problemas de calidad en los servicios, la complementación público-privada, y dar cuenta de problemas de calidad del gasto y de la calidad de la atención hacia esta población, que es importante y que seguro merece revisión y una reorientación de los servicios, ya que el diseño de los mismos no responde ante una realidad diferente.
9
Un sistema y modelo de atención a la salud amigable con nuestros adultos mayores debería dar cuenta de algunas condiciones: a Promover una vejez activa y saludable
para reducir el impacto de las enfermedades crónicas, la fragilidad y la dependencia, potenciando una vejez con elevada capacidad funcional de desempeño e inserción en la comunidad, aportando a una cultura de integración social e inter-generacional, en la medida de lo posible. El concepto se aplica no solo a los mayores relativamente sanos y robustos (donde no cabe duda de que la mejor inversión es la promoción y prevención de salud), sino también sobre quienes son frágiles o vulnerables y quienes residen en instituciones de larga estadía (residencias, hogares de ancianos). Lo dicho supone unas condiciones básicas tales como servicios geriátricos en hospitales: Unidades de Valoración Geriátrica Unidades Geriátricas de Agudos, Hospital Geriátrico de Día, Unidades de rehabilitación geriátrica o media estancia. Todas focalizadas en la fragilidad y articuladas con el primer nivel de atención. La Geriatría aislada en una policlínica es una muy mala inversión, es necesario que se la integre a los cargos de alta dedicación.
b
Es
necesario fortalecer y corregir los problemas de accesibilidad a los servicios de salud y a los servicios sociales y desarrollar
el derecho a la atención geriátrica integral. Los servicios geriátricos especializados —articulados con la atención familiar y comunitaria, la gestión de situaciones-casos, las guías clínicas sobre problemas geriátricos, la integración de cuidados geriátricos competentes en sistemas de cuidados de larga duración— son componentes relevantes a introducir en el cambio de paradigma. Esto implica romper con el modelo tradicional de gestión de los cuidados en medicina, basados en la fragmentación y discontinuidad a la que ya nos referimos. Un modelo
10
Existe abundante evidencia del beneficio de invertir en promoción y prevención en los adultos mayores. Excluirlos solo redundará en peor calidad de vida, aumento de costos y mala calidad del gasto en salud. donde cuidar frente a “curar” puede ser mucho más relevante.
c
La Geriatría es una especialidad médica que se focaliza en la calidad de vida y el
desempeño funcional, e n la rehabilitación mediante el trabajo de equipo e interdisciplinar. Los servicios geriátricos deben focalizarse en la vejez frágil y en la prevención de la dependencia y deben brindarse con personal competente y capacitado en Geriatría. Es probable que los existentes sean insuficientes, pero también podemos afirmar que allí donde existen son malos o subutilizados.
Debe añadirse una necesaria articulación intersectorial entre lo sanitario y lo social. No todo depende de respuestas sad
nitarias ni de respuestas sociales y en ninguno de estos aspectos son correctas respuestas pobres para pobres. Es necesario articular cualquiera sea la situación las respuestas sociales (por ejemplo: Sistema de Nacional de Cuidados) con las respuestas
Departamento de
Geriatría y Gerontología
sanitarias, cada una en el marco de sus competencias, pero desde un enfoque sistémico que comprenda la coordinación entre ambas en el territorio, en torno a los usuarios vulnerables. La vulnerabilidad excede el déficit socio-económico o de ingresos. Es necesario desarrollar regulación, sistemas de información e instrumentos que aseguren derechos, equidad y transparencia en el acceso a los recursos de atención. Requiere fortalecer la función rectora del Estado, en este caso del MSP, que conduce la política sanitaria.
e
Estamos rezagados y es hora de realizar ajustes necesarios. Ya no existe bono
demográfico (en el año 2050 tendremos una población envejecida con más mayores de 65 años que menores de 15 años), ni ventana de oportunidades para Uruguay. Podemos afirmar que incluso las respuestas adecuadas en este tema condicionarán la aplicación
de recursos hacia otros grupos de población en el ciclo de la vida. En el camino —hacia un sistema de salud amigable con nuestro mayores— es necesario que los propios mayores participen y se impliquen, no ya desde la perspectiva solo de quienes son robustos y participativos, sino darle un enfoque más solidario, y considerar toda la heterogeneidad de personas mayores, en especial, a aquellos que no pueden defenderse por sí mismos. No se trata, simplemente, de que logren algún descuento o exoneración. Es más relevante: supone avanzar en un profundo cambio organizacional y en la gestión de los servicios de salud. Por más información dirigirse a la página Web del Departamento de Geriatría y Gerontología: www.geriatria.hc.edu.uy
11
PROBIÓTICOS EN EL ADULTO MAYOR Prof. Adj. Dr. Aldo Sgaravatti
E
n los últimos años hemos visto resurgir una innumerable cantidad de recomendaciones para mejorar nuestra calidad de vida. La mayor parte de ellas basadas en la necesidad del ser humano de sentirse cada día más activo, dinámico, saludable. En general son sugerencias que actualizan viejas recetas caseras, naturales, heredadas de nuestros abuelos. Muchas de estas recomendaciones son alimentos o dietas a la que se le atribuyen —por tradición— propiedades benéficas para nuestro organismo, pero la mayor parte de ellas sin un aval científico que las respalde. En una versión persa del antiguo testamento, en el génesis ya se señalaba que la longevidad de Abraham era debida al consumo de “leche agria”. Hace alrededor de 2000 el historiador romano Plinio recomendaba la
12
administración de lácteos fermentados para tratar la gastroenteritis. En 1908 el Premio Nobel, Elie Metchnikoff, atribuyó la longevidad de ciertas poblaciones balcánicas al consumo habitual de lácteos fermentados, que contenían lactobacilos que “reducirían las toxinas producidas por las bacterias intestinales, promoviendo la salud y prolongando la vida”.
¿Qué son los probióticos? El término probiótico es una palabra relativamente nueva que significa “a favor de la vida” y actualmente se utiliza para designar las bacterias que tienen efectos beneficiosos para los seres humanos y los animales. La descripción original de la función positiva desempeñada por algunas bacterias se atribuye al mencionado, Eli Metchnikoff, quien afirmó que “la dependencia de los microbios intestinales con respecto a los alimentos hace posible adoptar
Departamento de
Geriatría y Gerontología
medidas para modificar la flora de nuestro organismo y sustituir microbios nocivos por microbios útiles”. Los profesionales de la salud estamos comprendiendo cada vez más sus efectos beneficiosos sobre la salud y la nutrición humana, en base a múltiples trabajos científicos que evalúan sus propiedades y funciones. En ellos se los asocian con una importante acción en las funciones inmunológica, digestiva y respiratoria y con efectos en el alivio de las enfermedades infecciosas en los grupos en alto riesgo (niños y adultos mayores).
La OMS propone una definición simple, son “microorganismos vivos (bacterias) que cuando son administrados en la cantidad adecuada confieren un efecto beneficioso sobre la salud del huésped”. Otra definición más sencilla fue dada por Fuller en 1989 quien explicó que un probiótico es “Un suplemento alimenticio con bacterias vivas que afectan positivamente al huésped mejorando su equilibrio microbiano intestinal”.
Envejecimiento y “flora intestinal” A lo largo de la vida la estructura y funcionalidad del intestino cambia, se va deteriorando en mayor o menor medida, lo que hace del sujeto envejecido un candidato a presentar diferentes tipos de alteraciones a nivel intestinal. La persona que envejece básicamente sano mantiene bastante estable la composición de su “flora intestinal” entre las tercera y la séptima décadas de la vida, aunque la capacidad funcional de la misma pueda ir perdiéndose. Además otros factores pueden contribuir a que experimente modificaciones, entre ellos, el tipo de dieta y su variabilidad, determinadas enfermedades, algunos fármacos como los antibióticos, etc.
Bacterias buenas
Para comprender la importancia de estas bacterias para la salud humana son necesarias algunas consideraciones acerca de la “flora intestinal”. Las bacterias viven normalmente en el cuerpo humano (así como en el de los animales superiores y los insectos), en el aparato digestivo existen más de 400 especies bacterianas, más de la mitad del peso de la materia que se encuentra en el colon corresponde a células bacterianas cuyo número es diez veces superior al de las células de los tejidos que constituyen el cuerpo humano.
Bacterias malas
13
Probióticos en el adulto mayor Los probióticos más estudiados para la administracion al adulto mayor son los lactobacilos y las bifidobacterias. Son utilizados tanto para prevención como para tratar problemas específicos ya que actúan como en otros grupos etarios, mejorando la respuesta inmunológica a las infecciones y a las vacunas. Pueden reducir tanto la incidencia como la severidad de las infecciones respiratorias. Además, y este es un aspecto importante, no originan efectos secundarios graves. Entre los efectos positivos se describe la reducción en el número de episodios de diarrea asociada al uso de antibióticos, logrando que estos episodios agudos sean mejor tolerados y cursen con síntomas menos severos. También reducen la tendencia al estreñimiento, asociada a la edad. Durante las tres últimas décadas se han realizado numerosos esfuerzos para insertar bacterias metabólicamente activas, así como cultivos bacterianos liofilizados en microcápsulas o micropartículas, con el fin de mejorar su estabilidad y brindar protección a los probióticos de la acción del ph gástrico, así como de la temperatura, humedad y presión ambiental, asegurando su número y estabilidad. Así se ha logrado obtener formulaciones, que puedan ser suministradas al paciente en forma de comprimidos. El uso de probióticos en el adulto mayor está en constante revisión, sin embargo es una prometedora estrategia para mejorar su salud y calidad de vida.
14
Bibliografía: Food and Agriculture Organization (fao). World Health Organization (who). Report of a Joint fao/who working group on drafting guidelines for the evaluation of probiotics in food. April 30, May 1; London Ontario, Canada; 2002. [cited 25 May 2016]. Available from: ftp:// ftp.fao.org/es/esn/ food/wgreport2. De Vrese M., Schrezenmeir J. : Probiotics, Prebiotics, and Synbiotics. Adv Biochem Engin/Biotechnol (2008) 111:1-66. Ribera Casado J. M. Microbiota intestinal y envejecimiento: ¿un nuevo camino de intervención? Rev. Esp Geriatr Gerontol.2016 (In Press) Patel P., Singh S. Panaich S. Cardozo L.: The aging gut and the role of prebiotics, probiotics, and symbiotic: A review. Journal of Clinical Gerontology & Geriatrics 5 (2014) 3-6. www.fao.org/food/food-safety-quality/a-z-index/ probiotics/es/
Uruguay
para todos los uruguayos
El Ministerio de Turismo ofrece propuestas de viajes de descanso para los adultos mayores, a precios muy económicos.
E
l Ministerio de Turismo, el Banco de Previsión Social y el Ministerio de Educación y Cultura, con el apoyo de las intendencias, brinda la posibilidad a todos los uruguayos de viajar a más de 70 lugares turísticos del país a precios accesibles para todos. Esto es posible gracias al Sistema Nacional de Turismo Social, que ofrece programas de viajes para adultos mayores, trabajadores, jóvenes, estudiantes y quinceañeras. El Sistema Nacional de Turismo Social se creó en el 2006 a nivel gubernamental y en el 2009 tuvo algunas reformas importantes que lo consolidaron. Nació con el propósito de hacer accesible al mayor número de personas el disfrute del tiempo libre y la recreación, viajando a lugares turísticos de calidad y a precios al alcance de todos. Hasta el momento, todos los programas han tenido mucho éxito. A través de estas propuestas, las personas, que habitualmente no ejercen su derecho al turismo, viajan en condiciones adecuadas de economía, accesibilidad, seguridad y comodidad, junto con otras personas de su misma edad. Actualmente, el Ministerio de Turismo se encuentra en constante comunicación con el bps, el mec, el Mides y demás organismos que apoyan este sistema porque “estamos en una etapa de crecimiento y avanzando hacia la creación de un verdadero Sistema Nacional de Turismo Social, que sea liderado por el Ministerio de Turismo y apoyado por los demás organismos”, comentó el Asesor de Turismo Social, Alberto Torelli.
16
Departamento de
Geriatría y Gerontología
res “Los adultos mayo que viajan vuelven renovados”, dijo el Social, Asesor de Turismo Alberto Torelli.
17
Dentro de la oferta turística de los programas, se encuentran más de 70 localidades distribuidas entre los 19 departamentos del país. La oferta turística se ha ampliado a medida que han avanzado los años y se han diversificado los destinos para que los uruguayos puedan conocer más lugares en todo el país, disfrutando las actividades y paseos típicos de cada zona: 25 de mayo, Belén, Bella Unión, Colonia del Sacramento, Guichón, Nuevo Berlín, Piriápolis, Quebrada de los Cuervos, San Gregorio de Polanco, San Javier, Villa Serrana y Villa Soriano son algunos de los lugares visitados año a año. Gracias a los planes de Turismo Social, Uruguay es disfrutado cada vez por más uruguayos. “No solo beneficiamos al turista, sino que también ayudamos al desarrollo de un lugar haciendo que trabajen los hoteles, servicios gastronómicos y otros servicios del destino”, destacó Torelli. Además, dentro de la lista de hoteles y servicios gastronómicos, existen hoteles cinco estrellas y restaurantes de gran nivel, destruyéndose así la idea de que “el turismo social es un turismo para pobres”. Las propuestas turísticas, que incluyen traslados, paseos, comidas y alojamiento, se venden en las agencias de viajes adheridas al Sistema Nacional de Turismo Social de cada departamento.
18
Turismo Social para adultos mayores El programa de adultos mayores está dirigido a todos los jubilados y pensionistas mayores de 65 años, afiliados al bps o a las otras cajas autónomas. Estas personas, sin importar sus ingresos económicos, tendrán la oportunidad de conocer una amplia variedad de destinos y de disfrutar las actividades dentro del país. La oferta comprende paquetes turísticos grupales de tres días y dos noches con media pensión, traslados, recorridos y actividades. El costo de estos paquetes varía, de acuerdo a la subvención que cubre a jubilados y pensionistas que perciben menos de $16.700. Es decir, aquellos que reciben un monto menor a esa cifra podrán solicitar una ayuda económica al Estado para cubrir los costos del programa. Se puede acceder a estos paquetes a través de las agencias de viaje adheridas al Sistema Nacional de Turismo Social en todo el país. En Montevideo, Turismar es la agencia de viajes autorizada a comercializar los paquetes de Turismo Social.
En el interior del país, los interesados que perciben jubilaciones menores a $16.700 deben acercarse con su documento de identidad y su recibo de jubilación al organismo público que el ministerio designe. Allí se le extenderá una constancia que certifica que sus ingresos no superan esa cantidad y una vez obtenido el certificado podrán pasar por la agencia de viaje adherida al Sistema Nacional de Turismo Social que comercialice el paquete elegido. Se puede pagar contado o financiado a través del brou hasta en seis cuotas sin recargo. Una vez terminado este procedimiento, prepare su equipo para viajar…
19
Memoria, cognición y demencia ¿Cuándo debemos preocuparnos? Prof. Agda. Dra. Ana Kmaid Profesora Agregada del Departamento de Geriatría y Gerontología Unidad de Psicogeriatría, Hospital de Clínicas - Dr. Manuel Quintela Facultad de Medicina -UdelaR
20
Departamento de
Geriatría y Gerontología
L
a demencia, incluida la enfermedad de Alzheimer, constituye uno de los mayores retos de la salud pública. En 2015, la demencia afectaba a más de 47 millones de personas en todo el mundo. Se estima que en 2030 más de 75 millones de personas la padecerán, y se cree que esta cifra llegará al triple en el año 2050. El aumento del número de personas con demencia será más marcado en los países de ingresos bajos y medios, que representarán más de dos tercios de los casos en 2050. América Latina es una de las regiones que se verán más afectadas, y los casos aumentarán desde los más de 7,8 millones de personas en la actualidad hasta más de 27 millones en 2050. En Uruguay se estima que en 2010 había 54.000 personas con demencia y que aumentarán a 77.000 en 2030 y a 112.000 en 2050.
En contra de la creencia popular la demencia no es una consecuencia natural o inevitable del envejecimiento. La demencia constituye un síndrome clínico que responde a diversas etiologías. Se caracteriza por un deterioro cognitivo global y progresivo, incluyendo la llamada “cognición social” y la integración del comportamiento en relación al contexto y los objetivos. Este deterioro es consecuencia de un daño o sufrimiento cerebral bilateral y, generalmente difuso, el que debe ser lo suficientemente grave como para interferir con el desempeño socio-laboral y la independencia en actividades de la vida diaria del sujeto. El inicio, la duración, el curso, la forma de presentación y los síntomas asociados pueden variar, dependiendo del tipo y la causa de la demencia. El diagnostico de este síndrome continúa siendo clínico, los estudios de laboratorio y de imagen proveen elementos para definir la etiología o enfermedad causal de la demencia.
El diagnostico, por tanto, debe iniciarse con una cuidadosa historia clínica incluyendo, preferentemente, el reporte de un informante o persona que conozca a la persona y pueda brindar datos acerca de su desempeño cognitivo y funcional previo y actual. Debe incluir una cuidadosa historia médica y un examen neurológico completo así como la valoración estructurada formal, del estado mental, incluyendo test cognitivos breves o de cribado, o baterías más extensas (estudio neuropsicológico) adecuados al individuo y a su contexto sociocultural. El síndrome demencial es causado por una diversidad de patologías con signos clínicos distintivos. Por ser un síndrome de carácter plurietiológico, una vez realizado el diagnóstico debe buscarse su causa subyacente. Existen múltiples etiologías o causas, aunque la enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular, la demencia frontotemporal y la demencia por Cuerpos de Lewy son las patologías subyacentes más frecuentes. Las personas mayores de 60 años tienen más probabilidades de sufrirla, pero esta enfermedad también puede afectar a personas más jóvenes. La salud cognitiva representa mucho más que tener una buena memoria. También incluye la toma de decisiones y la resolución de problemas. La función cognitiva es el resultado del funcionamiento global de la percepción, atención, habilidad viso-espacial, orientación, memoria, lenguaje y cálculo, algunos de los cuales pueden sufrir mínimos grados de deterioro variable con el envejecimiento. Algunos autores afirman que existe cierto grado de declinación cognitiva fisiológica en la vejez, que describiremos a continuación. Los olvidos como no saber dónde están las llaves o demoras para recordar nombres, fechas, y eventos puede formar parte del proceso normal de envejecimiento. El idioma, el lenguaje, el habla (las palabras, su pronunciación, y los métodos de combinarlas de acuerdo a cómo se usan y se entienden en la comunidad) se pueden ver
21
ligeramente afectados por el envejecimiento. La comprensión (entender las reglas del lenguaje) se mantiene, así como el vocabulario (memoria semántica) y la sintaxis (la manera en que combinan las palabras juntas). Se ve una modesta disminución para encontrar palabras espontáneamente (están “en la punta de la lengua”) y en la fluidez verbal (se tarda más en “sacar las palabras”). Mientras que la inteligencia verbal (vocabulario) se mantiene sin cambios al envejecer, disminuye la velocidad con la que procesamos información. Las funciones ejecutivas (planificar, abstraer) se mantienen normales para las tareas diarias, pero se ralentizan cuando nos encontramos con una tarea nueva o tenemos que dividir nuestra atención entre varias cosas o hacer varias tareas a la vez. Al envejecer también ocurre una disminución en la velocidad del proceso cognitivo y del tiempo de reacción. Estos cambios cognitivos, que pueden considerarse fisiológicos, son mínimos y no afectan nuestra capacidad para ser independientes y autónomos. Sin embargo suponer que cambios más importantes en nuestra capacidad cognitiva constituyen un fenómeno normal de la vejez es un error. Si existe la preocupación del individuo o sus familiares acerca del desempeño cognitivo, es aconsejable la consulta profesional. La Alzheimer’s Association ha creado una lista de señales de advertencia de la demencia de tipo Alzheimer y de otros tipos de demencia, con el fin de alertar y educar al público en general. Un individuo puede experimentar una o más de estas señales en grados diferentes. Ello no significa que se encuentre establecido un problema de demencia sino que es aconsejable la consulta médica. Muchas otras razones pueden explicar estos cambios, por ejemplo, la depresión o el efecto secundario de algunos fármacos u otras enfermedades generales que afecten el desempeño cognitivo.
22
Las 10 Señales de la demencia 1.
Cambios de memoria que dificultan la vida cotidiana.
! !
Una de las señales más comunes de la demencia, especialmente en la Enfermedad de Alzheimer en sus etapas tempranas, es olvidar información recién aprendida. También se olvidan fechas o eventos importantes; se pide la misma información repetidamente; se depende de sistemas de ayuda para la memoria (tales como notitas o dispositivos electrónicos) o de familiares para hacer las cosas que antes uno hacía solo. 2.
!
Dificultad para planificar o resolver problemas.
Algunas personas experimentan cambios en su habilidad de desarrollar y seguir un plan o trabajar con números. Pueden tener dificultad en seguir una receta conocida o manejar las cuentas mensuales. Pueden tener problemas para concentrarse y les puede insumir más tiempo que antes hacer algunas cosas. 3.
Dificultad para desempeñar tareas habituales en la casa, en el trabajo o en su tiempo libre.
!
A las personas que padecen demencia, muy a menudo, se les hace difícil completar tareas cotidianas. A veces pueden tener dificultad en llegar a un lugar conocido, administrar un presupuesto en el trabajo o recordar las reglas de un juego muy conocido. 4.
Desorientación en tiempo o lugar.
Las personas con demencia olvidan las fechas, las estaciones y el paso del tiempo. Pueden tener dificultad para comprender algo, si no está en proceso en ese instante. Es posible que se les olvide a veces dónde están y cómo llegaron allí.
!
Departamento de
Geriatría y Gerontología
5.
!
Dificultad para comprender imágenes visuales y como los objetos se relacionan entre sí, en el ambiente.
9.
Pueden tener dificultad para leer, juzgar distancias y determinar color o contraste, lo cual puede causar problemas para conducir un vehículo. 6.
!
Nuevos problemas con el uso de palabras en el habla o en la escritura.
Pueden tener problemas en seguir o participar en una conversación. Es posible, también, que paren en medio de una conversación sin idea de cómo seguir o que repitan mucho lo que dicen. Puede ser que luchen por encontrar las palabras correctas o el vocabulario apropiado o que denominen objetos por su uso (como decir “ un “palito para escribir” en lugar de lápiz). 7.
Colocación de objetos fuera de lugar y falta de habilidad para encontrarlos.
Pueden experimentar cambios en el juicio o la toma de decisiones. Por ejemplo, es posible que regalen grandes cantidades de dinero a las personas que venden productos y servicios por teléfono. Puede ser que presten menos atención al aseo personal.
Pueden empezar a perder la iniciativa para ejercer pasatiempos, actividades sociales, proyectos en el trabajo o deportes. Es posible que tengan dificultad para entender los hechos recientes de su equipo favorito o cómo realizar su pasatiempo favorito. También pueden evitar tomar parte en actividades sociales a causa de los cambios que han experimentado.
el humor o la personalidad.
!
El humor y la personalidad de las personas con demencia pueden cambiar. Pueden llegar a ser suspicaces, temerosas, perder la motivación e iniciativa, manifestar síntomas de depresión o ansiedad. Se pueden enojar, fácilmente, en casa, en el trabajo, con amigos o en lugares donde están fuera de su ambiente. Como corolario podemos decir que el inicio o la presencia de dificultades en tareas cognitivas, habituales de la vida diaria, síntomas psicológicos o del comportamiento requieren de una evaluación exhaustiva.
!
Disminución o falta del buen juicio.
!
10. Cambios en
Es frecuente que coloquen cosas fuera de lugar. Pueden perder objetos sin poder seguir sus pasos para encontrarlas. A veces, es posible que acusen a los demás de robarles. Esto puede ocurrir más, frecuentemente, con el paso del tiempo. 8.
Pérdida de iniciativa para tomar parte en el trabajo o en las actividades sociales.
!
Esta evaluación podrá ser realizada según su grado de complejidad por el medico de cabecera, con el apoyo de un especialista entrenado en la problemática de la cognición en la vejez, como el geriatra, neurólogo o psiquiatra. No debe asumirse —como hemos dicho— que estos cambios formen parte natural del envejecimiento.
23
—
Entrevista a una
mujer grande ARTISTA PLÁSTICA
HILDA MOIANA
24
Departamento de
Geriatría y Gerontología
Hilda nos recibe en el living de su casa. Está muy coqueta. —Hola Hilda, buenas tardes, gracias por recibirnos. —Hola chicas, las recibo por ser ustedes, porque les aclaro que no me gusta la publicidad. —¡Qué coqueta está! ¿Se arregló para recibirnos? —No querida, yo estoy así todos los días. —¿Podemos preguntarle la edad? —Sí, claro, tengo 93 años. Mi historia es de una vida larga… Soy pintora, sigo pintando, por supuesto. Esto de estar siempre activa está asociado a mi temperamento, se podría decir que soy un poco atípica. — A ver, ¡queremos saber un poco cómo es eso! — Ahí tienen un cuadro hecho por mí y el espejo con marco de papel maché, también lo hice yo. —Pero, no solo me dedico al arte. Hace un tiempo había aquí enfrente un problema: faltaba un pasamanos para que los veteranos pudiéramos agarrarnos. Y nadie hacía nada. Bueno yo me puse a juntar firmas para conseguirlo y lo conseguí. Con esto verás que te estoy dando un mensaje claro de que no me quedo quieta. Hago de todo, también he viajado mucho. —¿Nos cuenta un poquito cómo es su día a día? —Bueno, bueno (risas), mi día comienza la noche anterior. —¿Cómo es eso? —Muy sencillo, cuando me acuesto pienso qué haré mañana —querida lo que pensás condiciona tu vida—. A veces tengo algún dolorcito, pero decime, quien no los tiene, después de los cuarenta. —Al levantarme, muchas veces, en lugar de desayunar en casa, camino hasta un lindo
lugar cerca de acá y tomo mi café. Converso con algún vecino que encuentro, con el diariero que me cuenta algunas novedades, luego regreso y me dedico a mi actividad preferida, obviamente la pintura. —Qué bien y ¿dónde almuerza? —En casa, yo me preparo la comida, como muy sano y disfruto preparándome el almuerzo, mientras me tomo un whisky (risas). —Entonces, el resto del día ¿lo pasa en casa? —No, generalmente de tardecita vuelvo a salir y me encuentro con un grupo de amigas conversamos, nos tomamos un té. Pero, te digo que cuando las “viejas” empiezan a discutir, yo me pongo a cantar un tango, así las distraigo y se distiende el ambiente. También si sé de algún vecino o amigo que tiene un problema lo llamo o lo voy a visitar, me gusta mucho conversar con la gente. —¿Nos cuenta cómo se compone su familia? —La familia que construimos mi esposo y yo hoy tiene dos hijos, siete nietos y tres bisnietos. Enviudé siendo muy joven, a los 53. Mi esposo fue una persona maravillosa e irrepetible, fue el gran amor de mi vida (como los de antes). Bueno, dejemos este tema personal. —¿Alguien de la familia vive con usted? —No, no, a veces nos reunimos por un rato, o para hacer algún paseo. Pero, la verdad, que me encanta vivir sola, soy una veterana muy independiente. De todos modos me gusta compartir con ellos mi pasión por la pintura. Por ejemplo: les cuento que hace poco invité a mis tres bisnietos a pintar y les indiqué que comenzaran copiando (solo para aprender), también les enseñé a hacer collage, que es maravilloso. Les encantó, aunque, yo quedé exhausta (risas) y con todo revuelto.
25
—¿Qué otras actividades le interesan? —Me gusta mucho el cine, aunque, últimamente, voy poco porque las programaciones están todas en internet, y yo con la computadora no me llevo. Sí, uso celular y miro televisión, a pesar de ¡que el mío tenga tantos botones!, lo pongo en un canal y ahí lo dejo ja, ja… Soy artista, así que con la tecnología me llevo regular. —Hilda, cambiando de tema, ¿qué acontecimiento u hecho histórico la marcó más en su vida? —Chicas, lo que cambió el mundo fue la Segunda Guerra Mundial, sobre todo su fin y todo lo que se supo después, sus consecuencias. —Háblenos algo más sobre arte… —¡Uy!, si me pongo a hablar de arte, ustedes no se van hasta mañana, ¡miren que se pueden aburrir! Les cuento que he tenido la posibilidad de viajar y conocer muchas obras de arte; llevar mi pintura a diferentes países del mundo y pintar en otros lugares, por ejemplo, tengo un cuadro al que llamé Luna del
26
Caspio, lo pinté cuando tuve la oportunidad de verla sobre ese mar, en un viaje a Irán. La pintura, como otras formas de arte, siempre se vinculan con circunstancias de la vida, yo he ido cambiando mi forma de pintar tal cual pasa la vida. Fíjense que para muchos artistas esas circunstancias han sido trágicas, como es el caso de Van Gogh, que no logró vender un solo cuadro en su vida y hoy es un ícono indiscutible de la pintura. —Hilda, la verdad que no nos aburrimos, al contrario. ¿Podemos sacarle alguna foto para infoMAYORES? —Les repito, no quiero publicidad —pero si ustedes piensan que las cosas de mi vida pueden ser útiles para otros— adelante. A ver, sáquenme aquí con este espejo y estos cuadros pintados por mí. —Hilda, ¡muchas gracias, por su tiempo y por la energía que nos ha transmitido! Nuestra idea, con esta entrevista, es mostrarle a nuestros lectores adultos mayores, con cuánta intensidad se puede vivir a los noventa.
Sinónimo de calidad y bienestar para el adulto mayor, en un entorno familiar y distinguido. Nuestra institución brinda contención a las familias que toman la decisión de institucionalizar a sus mayores. Los incorporamos a esta agradable familia, facilitando lo que hoy es tan difícil: cuidar bien y adecuadamente a un adulto mayor, en todos los sentidos. La gente llega muchas veces con dudas y temores porque es una decisión de vida importante. La gente llega muchas veces con dudas y temores porque es una decisión de vida importante. Así que cambiamos las dudas por información y los temores por la seguridad y el respaldo de un grupo humano y una organización al servicio de las familias. Nuestros mejores embajadores son todas esas familias que ya se benefician de nuestros servicios y de nuestra presencia en Punta del Este. Ellos son nuestra mejor publicidad. En www.lavilletta.com.uy puede encontrar toda la información necesaria o llamando al +598 99112233.
Dedicaron su vida a darnos lo mejor, se merecen lo mejor. Un residencial para la tercera edad único en su categoría.
L
IM
··· Este artículo es responsabilidad exclusiva del anunciante que contrata el espacio.···
DOS
POS ·
·
Pilcomayo casi Av. Pedragosa Sierra, Parada 5 · Punta del Este, Uruguay Tel. (+598) 99 11 22 33 info@lavilletta.com.uy · www.lavilletta.com.uy
· CU
L
a Villetta está ubicada en el corazón de Punta del Este, en la parada 5 de Roosevelt. La fundó el odontólogo Dr. Ido Arman y su hijo, en 2012, luego de residir varios años en Europa, con un enfoque familiar y muy profesional. Es un servicio que integra hotelería, alimentación, asistencia, y actividades de esparcimiento, tanto físicas como lúdicas. Es un chalet de dos plantas, con piscina climatizada que puede utilizarse todo el año. Está totalmente adaptado a las necesidades del adulto mayor. Trabajamos para que la seguridad de los residentes sea óptima. Los tratamos como en familia, con cuidadoras que los asisten las 24 horas, acompañándolos y brindándoles todo el cariño y contención necesarios. Sentamos diferencia en la limpieza, el orden y el bienestar de los residentes. Queremos que ellos sientan a La Villetta como su hogar. La dirección médica es de la Dra. Liliana Díaz y el fisioterapeuta Rafael Merladet los visita semanalmente; ambos cuentan con vasta experiencia profesional y alto nivel académico.
I TA
LOS ADULTOS MAYORES. Una población que requiere
una valoración diferente
Prof. Agdo. Dr. Aldo Fierro
Geriatra e Internista Policlínica de Geriatría de ANDA
E
l envejecimiento de la población es un fenómeno de los países en vías de desarrollo. Uruguay es el país más envejecido de América Latina. Nuestra población está compuesta por 17,4 % de personas mayores de sesenta años y se proyecta que para el año 2050 la cifra alcance el 25 % de la población. Los adultos mayores constituyen una población con características heterogéneas, pero hay aspectos comunes que los equipos de salud deben tener en cuenta para hacer una valoración diferencial. La medicina geriátrica realiza la Valoración Geriátrica Integral (vgi), mediante la cual se valoran cuatro áreas: mental, afectiva, biomédica y social. Los aspectos fisiológicos del envejecimiento, la asociación de varias enfermedades en el mismo paciente, la presentación diferente de las enfermedades y la vulnerabilidad social —frecuente en esta población— justifican una valoración diferente. La vgi es una herramienta diagnóstica que permite realizar una evaluación biomédica (como en los adultos jóvenes), más valoraciones del estado mental, social y funcional. Permite detectar problemas de los adultos mayores, que, estadísticamente, pasan desapercibidos en la valoración médica tradicional. La oms declaró, en 1959, que la salud de los ancianos se mide en términos de función. El adulto mayor capaz de valerse por sí mismo y vivir con autonomía tiene un estado de salud mejor que aquel que no puede hacerlo, porque mantener la independencia requiere la conservación del estado biomédico,
mental, cognitivo y afectivo, asociados a un adecuado soporte social.
Valoración FUNCIONAL
Recoge información sobre la capacidad de realizar las actividades de la vida diaria (avd). Estas se diferencian según el grado de complejidad e de independencia para hacerlas. La valoración se hace a través de escalas estandarizadas. Las actividades elementales, básicas de la vida diaria (abvd), son: aseo, vestido, traslado, continencia, alimentación. Se valoran mediante los Índices de Katz o de Barthel. Las actividades instrumentales de la vida diaria pueden ser domésticas ( hacer tareas del hogar y compras) o no domésticas (administrarse medicación, usar transporte colectivo o manejar dinero). Implican mayor complejidad e interacción con el medio. Se valoran con el Índice de Lawton y Brody. Las actividades avanzadas son las sociales y recreativas, indispensables para tener mejor calidad de vida y ser más independientes
Valoración MENTAL
Dentro del área mental existen dos grandes valoraciones: la cognitiva y la afectiva. El deterioro cognitivo es un importante problema de salud pública que se ha acentuado con el envejecimiento de
··· Este artículo es responsabilidad exclusiva del anunciante que contrata el espacio.··· 28
En nuestro policlínico te brindamos: Medicina general y especialistas en consultorios. Médico a domicilio de niños y adultos. Farmacia propia con tickets de medicamentos a bajo costo. Atención y consulta en enfermería. Atención pediátrica totalmente gratuita. Fisioterapia y rehabilitación. Financiación hasta en 12 cuotas. La atención médica en el interior del país es a través de prestadores locales. Podés consultar en la sucursal más cercana.
Servicio Médico
anda.com.uy | 0800 8400 Seguro parcial de asistencia médica.
29
la población. La queja por pérdida de memoria y la preocupación por “comenzar con demencia” son motivo de consulta de los adultos mayores o de sus familiares. Si el paciente tiene pérdida de memoria y el problema pasa desapercibido en la evaluación médica tradicional, esto no ocurre al aplicar la vgi.
El adulto mayor capaz de
BIOMÉDICA
La valoración biomédica es diferente a la valoración del adulto joven. La realización de la historia clínica puede dificultarse porque los pacientes tienen —a menudo— deterioro cognitivo, trastornos, de visión y de audición que dificultan el interrogatorio y, trastornos de la movilidad que dificultan el examen clínico.
valerse por sí mismo y vivir con
Aspectos diferenciales a destacar:
autonomía tiene un estado de
La presentación atípica de la enfermedad. En los adultos mayores los síntomas más llamativos de enfermedad no siempre están referidos al aparato o sistema donde se inicia, a veces la sintomatología más llamativa es su repercusión en una función previamente alterada. 2 La detección de los síndromes geriátricos como la inestabilidad, las caídas; la incontinencia urinaria; los efectos adversos de la medicación; los trastornos del sueño y la malnutrición son importantes porque pueden tener graves consecuencias, sin embargo pueden pasar inadvertidos en la estadística y en la evaluación médica tradicional.
salud mejor que aquel que no puede hacerlo. Cuando el adulto mayor o un familiar consultan por pérdida de memoria se debe abordar el problema y no atribuirlo al envejecimiento normal. Aunque el paciente relate la pérdida de funciones cognitivas es conveniente corroborar la información con un familiar o cuidador. En la entrevista, de vgi se hacen test que permiten detectar el problema: el Test de Pfeiffer, el Mini Mental State Examination (mmse) y el Test del dibujo del reloj. Utilizados en conjunto permiten una valoración global de las funciones cognitivas, pero su aplicación separada del resto de la evaluación clínica no permite hacer el diagnóstico de demencia. No todo paciente que consulta por pérdida de memoria tiene demencia, sino que hay causas biomédicas, afectivas, efectos adversos de fármacos, etc., que pueden explicar la sintomatología. La valoración afectiva incluye la detección de trastornos de depresión y ansiedad, frecuentes en el adulto mayor, los que se asocian a deterioro cognitivo y declinación funcional y empeoran la calidad de vida Son frecuentes las quejas somáticas Los síntomas se deben detectar, mediante el interrogatorio y aplicando escalas de detección. (Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage).
30
Valoración
1
Valoración SOCIAL
Los adultos mayores constituyen un grupo socialmente vulnerable. Si bien no hay soluciones médicas para los problemas sociales, algunas decisiones que tomamos dependen de la situación social del paciente. Aunque la valoración social exhaustiva —en el equipo de asistencia geriátrica— debe ser realizada por el trabajador social, los médicos debemos evaluar teniendo en cuenta su soporte social y, si el paciente no puede valerse por sí mismo o evaluar si tiene un cuidador principal que esté en condiciones de cuidar a una persona con alta dependencia. Estos son aspectos relevantes pensando en la utilidad y los beneficios del tratamiento indicado al adulto mayor.
Departamento de
Geriatría y Gerontología
PRESENTA:
HORA DE COCINAR...
Recetas
31
Wok de verduras salteadas Con fideos de arroz
4
PORCIONES
Ingredientes • • • • • • • • • • •
100 g de fideos finos de arroz Star Lion LA ABUNDANCIA; 1/2 brócoli; 3 cebollas; 8 o 10 hojas de repollo; 1/2 morrón verde; 1/2 morrón rojo; 1 zanahoria pelada; 50 g de hongos shitake LA ABUNDANCIA; un puñado de almendras tostadas LA ABUNDANCIA; salsa de soja Kyoto; aceite de oliva LA ABUNDANCIA.
Instrucciones
LA
AB
Llenar de agua una olla y poner al fuego hasta que alcance temperatura pero sin llegar a hervir. Luego retirar del fuego y sumergir los fideos de arroz. Dejar que se hidraten durante 3-5 minutos aprox. y retirar con un colador. Tienen que quedar al dente y bien sueltos, se terminarán de cocer luego en el wok. Mientras, cortar en trocitos pequeños todas las verduras: el brócoli, los morrones, la cebolla, el repollo y cortar en láminas finas las hongos skitake y la zanahoria. Añadir todo en un wok con un chorrito de aceite caliente, no dejar de saltear para que las verduras se cuezan de forma uniforme y sin quemarse. Mientras, picar en un mortero las almendras LA ABUNDANCIA. También se puede usar una picadora. Reservar unos cuantas almendras sin picar, para añadir enteras a las verduras y darle así más variedad al plato. Cuando las verduras salteadas estén al dente, añadir un chorrito de salsa de soja Kyoto y las almendras enteras. Una vez que las E PRESEN CIA T TA AN verduras estén en su punto, añadir otro chorrito de salsa de soja y los D N U fideos de arroz. Remover bien para que los fideos absorban bien la salsa hasta que adquieran un tono amarillo oscuro. Por último espolvorear con los almendras picadas, remover y ya estará listo para servir, con un poco de perejil picado.
32
Departamento de
Geriatría y Gerontología
Sopa de lentejas y espinacas
4
PORCIONES
Ingredientes • • • • • • • • •
2 cdas. de zanahoria picada; 2 cdas. de apio picado; 1/2 cdas. de cebolla picada; 1/2 diente de ajo picado 1/2 litro de caldo de verdura; 1/2 taza de lentejas LA ABUNDANCIA crudas; 1 hoja de laurel; sal y pimienta; 4 cdas. de espinaca.
Instrucciones
C AN D N
P IA TE
RE S E N T A
LA
AB
U
Colocar en una olla: 2 cdas. de zanahoria picada, 2 cdas. de apio picado, 1/2 cdas. de cebolla picada, 1/2 diente de ajo picado, 1/2 litro de caldo de verdura, 1/2 taza de lentejas LA ABUNDANCIA crudas, 1 hoja de laurel, sal y pimienta. Poner a hervir a fuego lento durante 1 hora, agregar 4 cdas. de espinaca cruda picada gruesa, cocinar durante 5 minutos más, retirar la hoja de laurel y agregar 1 cta. de aceite de oliva LA ABUNDANCIA
33
Tapioca de naranja
4
PORCIONES Ingredientes • • • • •
2 naranjas; 4 cdas. de azúcar impalpable LA ABUNDANCIA; 1 taza de jugo de naranja; 2 cdas. de tapioca LA ABUNDANCIA; 3 cdas. de azúcar.
Instrucciones Cortar y pelar en gajos las naranjas. Espolvorear con 4 cdas. de azúcar impalpable LA ABUNDANCIA. Llevar a punto de hervor 1 taza de jugo de naranja. Agregar 2 cdas de tapioca LA ABUNDANCIA y 3 cdas. de azúcar.
N DA N U
CIA T
E PRESEN
TA
LA
AB
Cocinar hasta que esté transparente y agregar las naranjas. Servir frío. Decorar con pasas de uva LA ABUNDANCIA.
34
La Abundancia - lo mejor de cada cosecha
Pérdida Auditiva EN EL ADULTO MAYOR
A
medida que nos hacemos mayores las células ciliadas del oído interno comienzan a morir. Esto nos ocurre a todos. Sin embargo, algunas personas pierden la capacidad auditiva y padecen pérdida de audición relacionada con la edad antes y con mayor rapidez. La pérdida de audición por envejecimiento también se conoce como presbiacusia. Todos comenzamos a perder el sentido del oído entre los 30 y los 40 años. Uno de cada cinco adultos y más de la mitad de las personas mayores de 80 años sufren pérdida de audición. Asimismo, alrededor del 50 % de los adultos con deficiencias auditivas están en edad laboral.
Síntomas
La pérdida de audición relacionada con la edad se llama presbiacusia. Para la mayoría de las personas con este problema, lo primero que desaparece es la capacidad de escuchar sonidos de alta frecuencia. El habla contiene sonidos de alta frecuencia, de forma que los primeros síntomas de la pérdida de audición relacionada con la edad consisten en tener dificultades para oír qué se dice. Los sonidos del habla que contienen las frecuencias más altas son las consonantes s, t, k,p,yf. Otro síntoma de la presbiacusia consiste en identificar peor las voces femeninas que las masculinas, además de tener dificultades para oír en entornos ruidosos, en general. Se puede tener la impresión de que las
personas hablan entre dientes o balbucean, y se pueden experimentar también sonidos de pitidos en los oídos, dolores de cabeza, problemas de visión y mareos. Si se tienen alguno de estos síntomas se debería acudir al médico y obtener asesoramiento sobre los posibles tratamientos para la pérdida de audición relacionada con la edad.
Tratamiento
No hay cura para la presbiacusia, sin embargo, existen distintos tratamientos que contribuyen a llevar una vida normal. En la mayoría de los casos, los audífonos son de gran ayuda. También se pueden encontrar amplificadores de sonido para el teléfono y otros dispositivos de asistencia a la escucha. Asimismo, a muchas personas puede serles de gran utilidad aprender la lengua de señas, la lectura de labios u otras estrategias visuales para apoyar la comunicación.
Causas
Según varios estudios, la pérdida de audición relacionada con la edad puede ser hereditaria, También se sabe que los factores medioambientales pueden causar esta afección. Por ejemplo: se ha comprobado que una exposición constante a ruidos fuertes influye a la hora de padecer presbiacusia. El médico puede realizar un examen físico exhaustivo para descartar que otro tipo de enfermedad pueda ser la causa de la pérdida de audición. Fuente: www.hear-it.org
··· Este artículo es responsabilidad exclusiva del anunciante que contrata el espacio.···
35
EL ADULTO MAYOR
y los beneficios de vivir
EN UN APARTAMENTO ASISTIDO
Normalmente las personas mayores se aferran a la idea de permanecer en sus casas, temen que al irse puedan perder su independencia y dignidad. Sin embargo, la vida ha cambiado mucho en los últimos años y existen actualmente una gran variedad de servicios y comodidades para vivir felices y con una mejor calidad de vida.
P
ara conocer más sobre este tema entrevistamos a la especialista en geriatría y gerontología Dra. Olga Gómez, Directora Técnica de La Maison Senior Apartments, primer y único edificio de apartamentos asistidos en Uruguay.
—¿Podría comentar cuál es la diferencia entre un residencial y un edificio de apartamentos asistido? —En el Uruguay tenemos una variedad de establecimientos que alojan a adultos mayores (a.m.), reglamentados por Ley. Esta reglamentación es válida para todos los tipos de oferta que en tema de cuidados existen en el país, para las personas mayores que por diferente motivo optan por contratar estos servicios. La Ley define qué es un Residencial, qué es un Hogar y qué es un Servicio de Inserción Familiar, pero no contempla, ni define que son las viviendas o apartamentos asistidos. El concepto de apartamentos asistidos es concebido para mantener la independencia, la privacidad, el autocuidado hasta donde esto sea posible, con asistencia garantizada cuando sea necesaria. La Maison es un ejemplo de apartamentos asistidos donde residen a.m. autoválidos, y otros totalmente dependientes, siempre bajo la premisa de que conserven su identidad e encuentren en La Maison su hogar.
—¿Cuáles son los beneficios de vivir con asistencia? —La Maison es la única opción de apartamentos asistidos en Uruguay. Es una gran alternativa para quienes no quieran o no puedan vivir solos, para quienes requieran asistencia para el desarrollo de las actividades básicas de la vida diaria (atención y cuidados de enfermería con mayor o menor grado de requerimientos). La Maison cumple con todas las disposiciones que contempla la ley para los establecimientos que alojan a adultos mayores. Se brinda una combinación de servicios de apartamentos individuales, o para dos personas, alimentación balanceada, atención y apoyo personalizado las 24 horas, actividades de estimulación cognitivo-afectivas, actividades físicas, culturales, recreativas, de socialización y se incluyen además servicios de atención y cuidados sanitarios. A medida que las necesidades del residente cambian, que su capacidad física o mental evolucionan a grados de mayor dependencia La Maison ofrece distintos niveles de atención sanitaria, apoyada en un equipo de profesionales especializados en la atención del a.m. ya que cuenta con médico geriatra-gerontólogo, nutricionistas, licenciadas y auxiliares en enfermería, personal capacitado que brinda cuidados personalizados a cada uno de los
··· Este artículo es responsabilidad exclusiva del anunciante que contrata el espacio.··· 36
residentes que lo requieran, un staff de profesionales y técnicos que llevan a cabo las tareas de estimulación de acuerdo a las necesidades individuales y colectivas. Pero, además, ofrece un área exclusiva para la recuperación post internación, con apartamentos totalmente equipados. Es bueno destacar que el servicio que ha ofrecido La Maison en estos cuatro años, en materia de cuidados especializados, ha permitido que el residente se recupere plenamente en un tiempo menor al esperado, no ha requerido nuevas internaciones y en su gran mayoría han regresado a sus domicilios en condiciones de continuar su vida independiente. —¿Cuáles son las áreas de atención y cuidados que abarca La Maison Senior Apartments? — Se brindan los servicios en todas las áreas que el a.m. requiera, cuenta con una infraestructura de tipo hotelera con todos los servicios para personas independientes, para los
que existen áreas recreativas, de descanso y de esparcimiento. Servicios de atención y cuidados básicos para residentes con diferente grado de dependencia y limitaciones leves para los cuales se ofrecen actividades físicas individuales y grupales (se cuenta además con una piscina de uso terapéutico) dirigidas por fisioterapeutas y Lic. en educación física además de estimulación cognitiva y afectiva realizada por psicólogos y especialistas en psicomotricidad, ludo-terapia y tango-terapia, complementando con actividades recreativas, culturales y de socialización. Se cuenta también con un área de recuperación para personas que requieren cuidados post operatorios o que fueron dados de alta luego de internaciones prolongadas y que requieren de cuidados especiales con miras a una readaptación en su domicilio. Se brindan también cuidados paliativos para personas que transitan su etapa terminal. Se cuenta para ello con un equipo de profesionales especializados y personal capacitado.
37
—Es importante tener en cuenta que en los domicilios son pocas las posibilidades de realizar actividades que tengan como objetivo la estimulación continua de sus capacidades funcionales, cognitivas, la práctica de sus hobbies. El objetivo de las actividades es recuperar, en lo posible, funciones que se han perdido, potenciando funciones remanentes y reeducando funciones que se hayan perdido por desuso . Todas estas actividades son dirigidas por personal especializado lográndose un mejoramiento en la calidad de vida de los residentes, quienes mantienen una actitud proactiva para desarrollarlas y planteando constantemente nuevas ideas y nuevas actividades. —Por lo general las casas no cuentan con la infraestructura necesaria para la seguridad del adulto mayor, ¿ustedes lo contemplan? —Sí, y este es un gran diferencial con algunos centros que fueron creados en casas ya existentes. La Maison cumple con todas las especificaciones en materia edilicia que marca la ley, con un plus de medidas en aspectos arquitectónicos que minimizan los riesgos, cumpliendo con ordenanzas municipales y con estándares internacionales en materia de seguridad relacionada a este tipo de alojamientos para los a.m. —¿Se puede contar con este tipo de servicios para estadías temporales? — Sí, por supuesto, no solo para recuperación por altas de internación sino también para descanso de las tareas habituales en su domicilio, que en ocasiones agobian a las personas mayores. También ingresan para tranquilidad de los familiares que conviven con a.m. y que necesitan viajar y temen por su seguridad si permanecen solos en sus casas. En todas las circunstancias que requieran de una estadía transitoria, en La Maison encontrarán una
atención de primer nivel, acorde a sus gustos y necesidades, con todos los servicios profesionales a su disposición. —¿Existen protocolos o requisitos para el ingreso? — Son necesarias algunas condiciones para el ingreso como: tener más de 65 años, esta es una condición excluyente (salvo las excepciones previstas por ley). Siempre es indispensable la realización de una evaluación previa en su domicilio o sanatorio, evaluación que es realizada por un médico geriatra-gerontólogo quien evaluará las condiciones en las cuales se encuentra la persona, desde todas las áreas que contempla la evaluación geriátrica integral, conocer de antemano el estado general, las necesidades, gustos y preferencias ya que con ello se podrá realizar un plan inicial de servicios para favorecer la adaptación necesaria, lo más rápido y menos traumática posible. —Para culminar, ¿usted cree que en un futuro cercano —como sucede en países del primer mundo— este tipo de solución va a estar más incorporado en nuestra sociedad? —Desearía que fuese así, como médico geriatra pienso que lo ideal es permanecer en el núcleo familiar siempre y cuando este pueda cubrir todas las necesidades de cuidados con el afecto y amor de los suyos, pero esto no siempre es posible y la alternativa de vivir en su espacio propio, manteniendo su privacidad y su intimidad, con el cuidado, apoyo y asistencia (en la justa medida) y según las necesidades individuales, se convierte en la mejor opción para continuar la vida, por un camino en el cual el proceso de envejecimiento sea más seguro y exitoso. La Maison Senior Apartments es pionera en Uruguay, en este tipo de establecimientos para adultos mayores.
38 39
Juegos
y entretenimientos
L
a mente es como un paracaídas, solo funciona si la tenemos abierta Albert Einstein
SOPA DE LETRAS: encuentra doce animales autóctonos.
X
Z
Y
A
Z
B
Z
Z
B
Y
Z
H
Z
Z
Z
T
A
T
U
Z
M
Z
Z
A
D
O
D
S
Z
S
Z
C
S
U
Z
T
E
R
O
R
Z
A
Ñ
Z
Z
A
Z
Ñ
Z
A
Z
A
Z
N
B
T
A
P
E
R
E
A
M
A
Y
R
Z
E
Z
X
C
B
D
P
Z
Z
Z
A
Z
A
Z
R
Z
Z
U
Z
Z
I
Z
L
I
F
X
Z
C
O
X
L
R
X
M
N
D
Z
S
Z
P
U
M
A
Z
M
U
I
Z
C
Z
Z
Z
C
Z
T
Z
Z
R
Z
T
Z
A
H
G
U
A
Z
U
V
I
R
A
E
U
B
Z
O
R
R
O
L
Z
P
Z
X
D
Z
B
Z
A
Z
C
O
R
V
I
N
A
Z
S
L
ÑACURUTÚ HORNERO PUMA
APEREÁ YACARÉ ZORRO
GUAZUVIRÁ CARPINCHO YARARÁ
TERO CORVINA TATÚ 40
Departamento de
Geriatría y Gerontología
¿Cuántos rectángulos celestes hay?
Completa los espacios para formar cuatro ciudades de Uruguay.
R O
C
M Y
E
ROCHA CARMELO TACUAREMBÓ FRAY BENTOS
A R
Escribe palabras que terminen con estas sílabas.
- MA
- CIÓN
- ZO
41
¿En qué número de estacionamiento está el vehículo? Pista: mirar el estacionamiento desde otra perspectiva.
06 68 88
CORREO DEL LECTOR
R
ecordar:
del latín re-cordis, volver a pasar por el corazón Eduardo Galeano
Te invitamos a participar de nuestra revista enviando una imagen, una anécdota de un acontecimiento histórico o cotidiano de tu barrio. Nos podés escribir a
revistainfomayores@gmail.com
42
98
ONAJPU Organización Nacional de Organizaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay
—¿Qué es la ONAJPU? —Es la Organización Nacional de Organizaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay que agrupa —fundamentalmente— a jubilados y pensionistas del bps. Es una Organización de Segundo Grado, (es una asociación de asociaciones) que cuenta con 158 asociaciones diseminadas a lo largo y ancho del país, en las ciudades capitales, en otras ciudades grandes, en pueblos y villas. —¿Cuándo se fundó y con qué objetivos? —onajpu se fundó en el año 1989, con el objetivo de la defensa de los jubilados y pensionistas, para luchar por una seguridad social para todos, sobre la base de que esta es un derecho humano fundamental que debe ser respetado por toda la estructura del Estado y por todos los actores sociales, y en tránsito hacia la Protección Social Integral. Desde nuestro punto de vista humanista la protección social debiera contemplar a toda la población de nuestro país. O sea, hablamos de una Seguridad Social Integral, que ampare al ser humano desde el nacimiento hasta la muerte. Una seguridad social universal: intergeneracional, solidaria y suficiente. —¿Cómo se elijen las autoridades? —La elección se realiza cada dos años, a través de listas, por voto secreto (uno por cada asociación). Se elige directamente a la persona que ocupará la presidencia y once personas más que —junto a ella— conforman el Comité Ejecutivo (doce integrantes) a los cuales se les agregan secretarios o secretarias regionales, elegidos por los Plenarios Regionales y avalados por el Congreso, se
44
conforma así el Consejo Directivo Nacional (cdn) de diecisiete miembros. Este es el Organismo que en el período entre Congreso y Congreso, rige la institución. Del Comité Ejecutivo, surgen las distintas secretarías, refrendadas a su vez por el cdn. —¿Cuáles son los objetivos para el 2017? Los emergentes de las decisiones tomadas democráticamente en el Congreso como: la plataforma reivindicativa inmediata y el programa de mediano y largo plazo. Lo prioritario son las mejoras sustanciales del monto de la jubilaciones y pensiones más bajas. Hay alrededor de 150.000 jubilaciones de $ 8.700, ¿quién vive con eso? Hay que pensar en vivienda decorosa, salud, recreación, cuidados. Esperamos que para entonces la tercera edad sea más respetada, en todos los planos de las relaciones humanas. Los objetivos hacia el 2017 son parte, también, de la construcción paulatina de la Protección Social Integral. —Si alguien quiere afiliarse a ONAJPU, ¿qué debe hacer? —Tenemos dos tipos de afiliación: a. Hay personas que se adhieren a través de distintas circunstancias, que pueden usufructuar los distintos servicios que dan algunos convenios con otras instituciones por ejemplo, lentes, cuidados en situación de enfermedad, etc. b. Las personas pueden afiliarse a las Asociaciones filiales de la onajpu con plenos derechos, con voz y voto. —¿Qué derechos y obligaciones tiene el afiliado? —Los derechos y obligaciones emergen de
Desde nuestro punto de vista humanista la protección social debiera contemplar a toda la población de nuestro país.
los Estatutos. Todos los afiliados y afiliadas están al mismo nivel de participación masiva en las instancias de su Asociación o por delegación participar de los plenarios regionales, de los congresos y de las distintas comisiones ejecutivas centrales; ser electores y elegibles en los congresos como asociaciones, de las que participan todos los afiliados. —¿Hay algún vínculo institucional entre ONAJPU y el cuerpo médico, enfocado a la salud de los adultos mayores? —Sí, varios, a través de las mutualistas, las emergencias móviles, las ópticas, etc. —¿Qué actividades se realizan para fomentar la integración de los afiliados? —Por ser una organización de segundo grado, las actividades se realizan, sustancialmente, en las asociaciones filiales. Centralmente tenemos la Comisión de Recreación y Turismo y las filiales tienen en mayor o menor grado actividades sociales de distinto tipo:
coros, paseos, talleres literarios, enseñanza de pintura, manualidades, juegos de mesa y muchas otras. —¿Cómo ve la propuesta de una publicación que apunte, específicamente, a la promoción de la vida saludable de los adultos mayores? —Nos parece muy buena la iniciativa porque puede ayudar a romper compartimentos estancos en la atención de nuestra salud, y fomentar la relación transversal entre las distintas especialidades médicas. Un avance para la visualización más general de los adultos mayores, sus realidades y sus circunstancias. —Por nuestra parte, queremos demostrar la indeclinable voluntad de seguir aportando a la cultura, en general, desde lo que consideramos una etapa vital de las personas. Seguramente, será un medio de autopreservación de nuestra propia salud física y mental, coayudando con el aporte de la información y divulgación médica.
··· Este artículo es responsabilidad exclusiva del autor.··· 45
cartelera de actividades
INSTITUTO WALTER CHANGO
Gran variedad de cursos de artes y artesanías. Sin límite de edad. Dirección: Yaguarón 2066 (casi el Palacio Legislativo) Tel.: 29246493
CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA
Talleres, charlas, exposiciones, cine, teatro. Biblioteca. Todas las actividades son con entrada libre y gratuita. Cafetería con diarios y revistas de libre disposición Dirección: Rincón 629 · Tel.: 29152250 · Ciudad Vieja Sitio web: www.cce.org.uy · Facebook: Cce En Montevideo
INTENDENCIA DE MONTEVIDEO
Atención: tel. 1950, lunes a viernes de 11.00 a 18.00 h. Toda la cartelera de actividades propuestas por la imm se encuentra en el sitio web www.montevideo.gub.uy/ciudad-y-cultura Facebook: Intendencia de Montevideo
AUDITORIO NACIONAL DEL SODRE DRA. ADELA RETA Espectáculos, talleres y exposiciones. Café Literario, con entrada libre, todos los jueves a las 18.30 h. Dirección: Andes y Mercedes · Tel.: 29007084 Sitio web: www.auditorio.com.uy Facebook: Auditorio Nacional del Sodre
46
Departamento de
Geriatría y Gerontología
ESPACIO DE DESARROLLO ARMÓNICO
Dirección: Graciela Figueroa Armonización y Movimiento para adultos mayores Dirección: Juan Paullier 1009 (Parque Rodó) · Tel.: 2410 5304 Sitio web: www.espaciodesarrollo.org.uy Facebook: Espacio de Desarrollo Armónico - Río Abierto Uruguay
AVALANCHA TANGUERA
Encuentros de tango caracterizados por el aprendizaje-enseñanza recíproco del tango, por el sistema de rotación de parejas y por la posibilidad de concurrir todos los días de la semana a diferentes grupos, en diversidad de barrios de Montevideo. Sitio web: www.avalanchatanguera.org · Facebook: avalanchatanguera
TURISIMO SOCIAL EN EL BPS PROGRAMA PASEOS POR EL DÍA
El Programa de Turismo Social del bps continúa realizando los “Paseos por el día” para jubilados y pensionistas mayores de 55 años. Dirección: Av. 18 de julio 1720. Tel.: 24009196 al 99. Sitio web: www.bps.gub.uy
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA PROGRAMA ALFABETIZACIÓN DIGITAL Talleres de computación para adultos. Dirección: Reconquista 535 ·Tel.: 29150103 Sitio web: centrosmec.org.uy
47
Junio 2016 - 01
infoMAYORES SUPERVISADA POR EL DEPARTAMENTO DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA · HOSPITAL DE CLÍNICAS
REVISTA ENFOCADA EN EL ADULTO MAYOR CON CONTENIDOS SUPERVISADOS POR EL DEPARTAMENTO DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA HOSPITAL DE CLÍNICAS FACULTAD DE MEDICINA
Seguinos en
www.facebook.com/Infomayores
www.infomayores.com idea, diseño & realización
www.quasarcreativos.com.uy
Direcciones de contacto: departamentodegeriatriauy@gmail.com Quasar Creativos: quasar@quasar.com.uy Juan Ramón Gómez 2772 of. 2/8 - Tel.: 24817300