Bolsonaro
@QueHacerPolitic
una amenaza más peligrosa que el coronavirus
Quehacer Politico contacto@quehacerpolitico.mx
REVISTA
quehacerpoliticorevista 01 (55) 5318 4672
Inquiriendo La Noticia Desde 1980
www.quehacerpolitico.mx
8 MILLONES DE DESEMPLEADOS dejo la pandemia en México
No. 39 / JUNIO 2020 / AÑO IV
$ 30.00 MXN $2.5 DLLS Crítica a la ideología democrática liberal:
sobre las paradojas de la democracia en el nuevo orden mundial
Fundaciรณn de autismo
#DiferentePeroIgual
@ValentinaFunda1
@Valentinafundacionautismo
www.valentina.org.mx
Año IV / Número 39 / Junio 2020 / Edición Mensual
DIRECTORIO Lic. José Alberto Prado Ángeles Director General Lic. EVIELINA SYSOIEVA Directora de Relaciones Institucionales Lic. Fernando Fuentes Director Editorial Lic. Mouris Salloum George Director Ejecutivo Lic. Carolina Alonso Romei Directora de Relaciones Internacionales Dr. Alberto del Arco Ortíz Director de Enlaces Académicos Lic. GABRIEL AMEZQUITA Director de Redacción
CONTENIDO 4 8 millones de desempleados dejo la pandemia en México
8 En economía negra, las cosas como son
10 Luto congelado 12 Más si osare un extraño enemigo… ¿Económico?
16 Desarrollo sostenible en tiempos de crisis
20 Crítica a la ideología
FELIPE BERNAL E. Diseño Editorial Lic. Benjamín Quiróz Dir. de Enlaces Institucionales
Dir. Gabriel Amezquita CED MKT, Redes Sociales, Radio y TV QP Media Networks
MEDIA GROUP
www.quehacerpolitico.mx
democrática liberal: Sobre las paradojas de la democracia en el nuevo orden mundial
Inquiriendo La Noticia Desde 1980 Quehacer Político, Publicación Mensual, junio de 2020. Editor Responsable: José Alberto Prado Ángeles. Certificado de Reserva Otorgado por El Instituto de Derechos de Autor número: 04-2016-092119060700102, Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17249. Domicilio de la publicación: Av. Chapultepec No. 53, Despacho 102. Col. Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, 06000, CDMX. Imprenta: Impresión 271, Calle Manuel Caballero No. 140, Col. Obrera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 9800, CDMX. Distribuidor: QP Media Networks, Chapultepec No. 53, Despacho 102. Col. Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, 06000, CDMX. Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Se permite la reproducción parcial o total de los trabajos publicados siempre y cuando se cite la fuente.
@QueHacerPolitic Quehacer Politico contacto@quehacerpolitico.mx quehacerpoliticorevista 01 (55) 5318 4672
Editorial Y después del COVID-19 Que? 24 Delitos ambientales deben ser procesados con prisión preventiva oficiosa
26 Corrupción e Impunidad, en el gobierno de la CDMX
30 En la revisión de los recursos públicos, #cuentasclaras
32 Jair Bolsonaro una amenaza más peligrosa que el coronavirus
34 Centrum la farmaceútica investigada 38 SARS COV II La Restructura Mundial 42 Sin una política de Estado en Ciencia, Tecnología y Salud
44 La otra pandemia: toxina empresarial 48 Dónde están nuestros ancianos?
E
l último mes Vivimos un momento histórico, dentro de 100 años los niños estudiarán sobre la Gran Pandemia de 2020 y lo que ha sucedido en estos días estará registrado en sus libros de texto. nos ha sacudido de una manera inusual y ha develado la vulnerabilidad del ser humano. Y si, las cosas al día de hoy han cambiado diametralmente. Sin embargo, el ser humano tiene la capacidad de reinventarse y esta es una excelente ocasión para hacerlo, no sin antes reflexionar sobre la manera en que se ha construido a la sociedad y aprender de nuestros errores. Durante estas semanas hemos leído diversas opiniones sobre qué vamos a hacer cuando “pase” la pandemia COVID-19, la que indudablemente tiene a todas las sociedades en jaque. Desde temas inmediatos de salud pública, hasta la relevancia de la ciencia y la posibilidad cierta y evidente de mitigar el cambio climático, el consenso es que, si después de esto no hay un cambio verdadero y estructural en la forma que llevamos nuestra vida y economía, es poco lo que podemos llegar a cambiar manteniendo el mismo sistema. Nuestra sociedad y el planeta están enfermos y lo tenemos que aceptar. Sólo pensemos en lo ocurrido en 2019, por ejemplo, con la crisis mundial de incendios, los múltiples estallidos sociales y la creciente crisis del agua. Ir contra de lo anterior ya no sería una diferencia de “percepción” o de opinión política, si no francamente una negación de la realidad. Ahora, y después del COVID-19 también.
Lic. José Alberto Prado Ángeles
D i r e c t o r G e n e r a l
Av. Chapultepec Nº 53, despacho 102 Col. Centro, 06000, CDMX 01 (55) 5318 4672 044 55 2969 4286
aprado@quehacerpolitico.mx
VISIÓN DE CAMBIO
Según las estadísticas en el 37.7% de los hogares mexicanos al menos un integrante ha perdido su empleo o fuente de ingreso, mientras que otro 30.1% ve muy probable que alguien de su hogar pierda su puesto de trabajo.
8 millones de desempleados dejo la pandemia en México
G
Por David Razo
Empresario
racias a la pandemia, que trajo conflictos en todos los sentidos, a nivel mundial, en México durante la primera quincena de mayo, entre 5.2 y 8.1 millones de personas reportaron haber perdido su empleo, ser descansadas de manera obligatoria o no poder salir a buscar trabajo debido a la contingencia sanitaria por coronavirus (Covid-19). Los datos obran en poder en una encuesta realizada por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad de la Universidad Iberoamericana (EQUIDE).
Un millón 976 mil 60 personas no tuvieron empleo durante los primeros tres meses de 2020, previo a la crisis en el país por COVID-19, JUNIO 2020 / 6 / QUEHACER POLÍTICO
Un exfuncionario de Salud y un grupo de investigadores mexicanos señalan que las nuevas cifras apuntan a una curva que todavía está en una trayectoria ascendente.
México durante la primera quincena de mayo, entre 5.2 y 8.1 millones de personas reportaron haber perdido su empleo
Con una de las tasas de pruebas más bajas de la región para detectar el nuevo coronavirus, las hospitalizaciones en México pueden ser el mejor referente para medir el alcance de la pandemia y cuándo es seguro reabrir. Esos números, por ahora, son sombríos.
D
e esta forma, el 61.6% de los hogares en marzo tuvo un ingreso menor al que recibió en febrero pasado. También se destacó que los encuestados dijeron necesitar entre 5,000 y 6,000 pesos para cumplir con el confinamiento hasta el 30 de abril. Los académicos y expertos expusieron una serie de propuestas para ayudar a las personas desempleadas y que representen entre el 3% y el 3.5% del PIB. El 64% de los encuestados dijo que no podía cumplir con las normas de distanciamiento o aislamiento social hasta el 30 de abril debido a su necesidad de salir a trabajar o buscar empleo. Un millón 976 mil 60 personas no tuvieron empleo durante los primeros tres meses de 2020, previo a la crisis en el país por COVID-19, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), organismo que, justo por la pandemia, no podrá aplicar esta encuesta para registrar con la misma metodología cuántos se sumarán al registro de desempleo por la crisis sanitaria. En el primer trimestre del año, antes de la emergencia por COVID-19, en México la fuerza laboral era de 57.3 millones de personas, y de ellas, 55.4 millones estaban ocupadas. En cuanto a la Población Subocupada, la que tiene necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda, alcanzó 4.7 millones de personas.
El 64% de los encuestados dijo que no podía cumplir con las normas de aislamiento social debido a su necesidad de salir a trabajar o buscar empleo.
Que tan benéfico es tratar de entrar en la nueva vida El Gobierno de México planea reabrir partes de su economía tan pronto como el próximo lunes, incluso cuando investigadores y funcionarios de salud ponen en duda su afirmación de que la curva de contagios se está aplanando. El viernes, las autoridades sanitarias reportaron 2 mil 437 nuevos casos confirmados del COVID-19 junto con 290 muertes más, mientras que varios de los hospitales de la Ciudad de México se acercaron a su capacidad total. A pesar de estos datos, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, remarcó que hay indicios de que la tasa de contagios ha comenzado a disminuir a medida que México se encuentra bajo una creciente presión internacional para reabrir las cadenas de suministro mundiales que dependen de él. JUNIO 2020 / 7 / QUEHACER POLÍTICO
En la capital del país, al menos 73 por ciento de todas las camas de hospital están ocupadas y 64 por ciento de los ventiladores están en uso para pacientes con COVID-19, informó el martes López-Gatell. Eso muestra un aumento de 58 por ciento tomando como referencia el 29 de abril. Alrededor de una cuarta parte de todos los casos del nuevo coronavirus se concentran en la Ciudad de México. No podemos decir que la curva está cayendo o incluso que está llegando a una meseta”, explicó Alejandro Macías, excomisionado contra el virus A-H1N1 durante el brote de 2009. QP
Los tecnócratasestadígrafos prefieren llamarle economía informal. Según informa el mercado laboral, hasta hace unos meses la Población Económicamente Activa (PEA) rondaba en más de 56 millones de individuos mayores de 15 años: El “sector informal” absorbía 56 por ciento; esto es, más de 33 millones de personas.
En economía negra, las cosas como son Por Mouris Salloum George Director General del Club de Periodistas de México, A.C.
(Antes continuar el tema, conviene precisar que, en la metodología empleada por el Inegi en sus periódicas encuestas sobre esa asignatura, se separan dos rubros: Empleo y ocupación. Los que saben de estas cosas, identifican la primera categoría como aquellos servicios sujetos a un contrato colectivo o individual, cuya característica es la prestación de Seguridad Social.)
H
asta 1982, los gobiernos satanizados como populistas tuvieron como prioridad atender la demanda de empleo -si no pleno, máximo- y defender una política de salarios remunerativos, conforme lo mandata el artículo 123 de la Constitución. En el umbral de la implantación del Estado neoliberal, en respuesta a la recurrente crisis
económica, el propio gobierno federal inició una campaña de ceses masivos (para adelgazar al Estado). En el caso de empleados de base, disimulada como retiro voluntario. Su operador fue identificado como Salinas Recortari. Los empleadores privados se pusieron a lomo de esa oportunidad e hicieron lo que convenía a sus intereses.
JUNIO 2020 / 8 / QUEHACER POLÍTICO
La Población Económicamente Activa (PEA) rondaba en más de 56 millones de individuos mayores de 15 años: El “sector informal” absorbía 56 por ciento; esto es, más de 33 millones de personas La “economía de la tamalera” resultó un rotundo fracaso Fue en aquella temporada en que apareció el slogan: Empléate a ti mismo, que terminó como denominación social de una fundación privada. Esta fuente, al recapitular el sexenio de Vicente Fox, concluyó que aquella opción resultó un retundo fracaso en su apoyo a los “changarros”. Los detractores de esa política la bautizaron como Economía de la tamalera. Obviamente, esa estrategia disparó la economía “informal”. Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se fingió preocupación por ese problema, pero sólo para efectos fiscales. En ese mismo periodo emprendieron el vuelo las outsorsing; un recurso patronal para burlar los derechos establecidos en la Ley Federal del Trabajo mediante la triangulación contractual de mano de obra, cuya primera negación es la Seguridad Social. Al declararse el Plan Nacional de Desarrollo 20192024 como el primero pos neoliberal, el cascarón del huevo de la serpiente ya estaba roto.
Ya aparecieron los que ven el vaso medo vacío En medio de la sicosis por el Covid-19, especialistas de toda especie anuncian “oportunamente” que, por ese fenómeno, se perderán entre cinco y ocho millones de “empleos”. No faltaba más: Por supuesto, encontraron al culpable; ya saben quien.
Por el Covid-19, se perderán entre cinco y ocho millones de “empleos”.
Para la intencionalidad de esos “expertos” no importan otros datos. Verbigracia: La fundación privada antes citada, ha manejado el dato de que uno de cada dos mexicanos de la PEA estaba ya desempleado.
Como respuesta, ha propuesto formar nuevos emprendedores. El Inegi, da a conocer que en recientes meses al menos se ha mitigado la tasa de desocupación. Nos parece más significativo un reporte del Consejo Nacional de Evaluación de las Políticas de Desarrollo Social (Coneval). Colocando la lente sobre el concepto Tendencia laboral de pobreza, medida por ingreso y acceso a la canasta básica alimentaria, ese organismo informa que, entre el primer trimestre de 2019 y el mismo periodo de 2020, el indicador correspondiente se contrajo de 37.3 a 35.2 por ciento.
El poder económico privado ejerce su derecho al pataleo Obviamente, poco más de 2 por ciento a la baja, no son para echar las campanas a vuelo pero, vis a vis con la descomunal magnitud del problema que se arrastra de que sentó plaza el empléate a ti mismo, para decirlo con la palabra de moda, la curva desempleo-desocupación-pobreza tendía a atemperarse hasta marzo de 2020. Como sea, en respuesta a la Emergencia Económica Nacional, la política estatal de subsidios se orienta ahora a los menos favorecidos. Esto es lo que calienta al poder económico privado, que ejerce ahora el derecho al pataleo. Muy legítimo además, en tanto no afecte a terceros. Vale. QP JUNIO 2020 / 9 / QUEHACER POLÍTICO
Luto congelado Por Said Vázquez
No se comienza de nuevo, la vida continua. “Tendremos que adaptarnos a la nueva normalidad.” La naturaleza no nos ha tomado por sorpresa, solo nos recordó que además de ser animales simbólicos, somos animales biológicos. Valga la expresión: “Nuestra naturaleza es innata,” no así, el complejo entramado de ideas, significaciones que llamamos cultura. Sin ella a diferencia del resto de los animales, al nacer no podemos enfrentar el ambiente y sus “fenómenos,” como la lluvia, truenos, sismos, incluso el sol y el firmamento.
FOTOS: PIXAbaY / CORTESÍA
L
a cultura nos permitió explicar el entorno, ha sido un intento por borrar nuestra vulnerabilidad frente al mundo. Contar solo con la vieja estrategia de la distancia social y no con lo necesario para enfrentar un virus que puede provocar una enfermedad mortal de dimensiones pandémicas nos revela nuestra verdadera y ultima vulnerabilidad: la muerte, esa acción inefable que ocasiones negamos al no nombrarla, hablamos de ella con un: “Cuando paso lo de…”.
No solo pone en riesgo la vida, sino, nos deja con la imposibilidad de los ritos mortuorios y mantenernos en un luto congelado.
La muerte nos genera incertidumbre pues rompe con la idea del espacio-tiempo, frente a ella además de la posibilidad de negarla, la cultura a través de la religión nos ofrece un lugar ideal y por un tiempo claramente determinado. En el caso de los vivos ofrece rituales que permiten pasar el duelo. La covid-19 es una enfermedad que nos asecha a través de nuestras relaciones sociales por nuestras herramientas e instrumentos, está ahí oculta en nuestra vida cotidiana.
La muerte nos genera incertidumbre pues rompe con la idea del espacio-tiempo. JUNIO 2020 / 10 / QUEHACER POLÍTICO
El virus y la enfermedad que provoca no solo nos mata biológicamente sino también acaba con nuestra vida colectiva privándonos de la oportunidad de decir o que nos digan adiós. Estamos frente a un doble riesgo, la posibilidad de morir social y biológicamente ha mantenido durante lo que va del 2020 en una nueva realidad, sin herramientas sociales y médicas para lograr adaptarnos a ella, preguntándoos ¿Cuándo volverá todo a la normalidad? QP
Más si osare un extraño enemigo…
¿Económico? Por Federico Alcalá
El anticipado fin de la Globalización y el resurgimiento de los Nacionalismos Económicos En 1921 se daba la última oleada de la pandemia conocida como la “Influenza Española” y dejaba al mundo, después de casi cuatro años de infección sin cura, con una mortandad equivalente al 1% de la población mundial.
De la gran depresion a la crisis por coronavirus.
Los años posteriores a la Primera Guerra Mundial tuvieron un repunte económico derivado del propio impulso que dio el conflicto militar a las economías de las potencias mundiales del momento. Todas, menos Alemania, resurgieron vertiginosamente hasta la catástrofe de 1929 cuando un denominado “viernes negro” la Bolsa de Nueva York cayó como nunca y dio como consecuencia otra crisis mundial, ahora ya no de tipo sanitario, sino social. JUNIO 2020 / 12 / QUEHACER POLÍTICO
El nacionalismo económico de las grandes potencias implica el monopolio de la tecnología
D
urante la década de los 30 del siglo XX, los nacionalismos económicos se fueron consolidando, pues la competencia entre las naciones vencedoras nunca disminuyo, por el contrario, se vio cada vez más fortalecida y con ello resurgieron las versiones más radicales del orgullo nacional, la discriminación y la xenofobia. La Alemania de Hitler fue el punto más agudo de una curva que llevaba implícita no solo la ideología desesperada de una nación vencida y con urgencia de retomar su lugar entre las naciones del mundo, sino también la complicidad de las naciones que compartían los mismos sentimientos nacionalistas, discriminatorios y xenófobos. Inglaterra, el gran imperio mundial del siglo XX y Estados Unidos de Norteamérica coincidían en mayor o menor medida con la ideología nazi, aún cuando nunca coincidieron en concederle a Alemania una posición igualitaria entre las potencias. El nacionalismo económico de las grandes potencias implica el monopolio de la tecnología, la apropiación de la producción manufacturera, el dominio del mercado mundial y la exclusión de otras economías del mismo. Por cuanto al nacionalismo económico de las economías emergentes como México solo quedaba librar la batalla contra los poderosos con el argumento de la “soberanía” y recuperar en pequeñas porciones un cierto nivel de autosuficiencia en la producción y el mercado. En 1932 nuestro país libró la peor crisis económica por la caída de los precios de exportación de la plata y el oro, los cuales, junto con el petróleo, constituían la base económica de nuestra participación en el mercado mundial. En 1938 como es sabido, el gobierno de Lázaro Cárdenas trató de recuperar y promover una autosuficiencia económica con políticas nacionalistas que implicaron la expropiación de los yacimientos petroleros y las instalaciones para su refinación y exportación, así como la creación del Instituto Politécnico Nacional, cuya finalidad primaria era formar a los técnicos mexicanos que suplieran el “know how” de los extranjeros.
El legado de Cárdenas.
El coronoravirus frente a la globalizacion.
La pandemia del Covid -19 trascendió las fronteras de la Nación del Dragón Rojo El nacionalismo económico también implica la creación, consolidación y penetración de marcas que garanticen la calidad y el prestigio nacional de sus productos. No podemos dejar de vincular a Alemania y su altísima capacidad técnica sin recurrir a marcas como Daimler-Benz, Carl Zeiss, Leica, Siemens, BASF, Agfa, BMW, MAN, etc., mismas que llevan en el mercado mundial más de 100 años. Asimismo no podemos dejar de pensar en Estados Unidos de Norteamérica sin considerar el universo de marcas comerciales y el prestigio económico y técnico que representan. Igual caso sucede con economías JUNIO 2020 / 13 / QUEHACER POLÍTICO
como Japón, Italia, Francia, Holanda, Dinamarca, Suecia, Rusia, etc. La década de los ochenta del siglo XX orientó la producción manufacturera de esas marcas hacia las economías emergentes de Asia. Es así como empezamos a ver un crecimiento económico de Taiwán, Hong Kong, Singapur, Malasia y, desde luego, China. Para los ochenta y noventa del siglo XX, Japón se había convertido en un país de logística, investigación y altos sueldos para sus trabajadores y sus marcas de prestigio buscaron mano de obra barata en su entorno regional. Los países europeos y los Estados Unidos de Norteamérica no se quedaron atrás y fueron, paulatinamente, pero consistentemente, desapareciendo los procesos manufactureros en su suelo patrio. China, por sobre todas las naciones de Asia, logró consolidar una posición privilegiada derivada principalmente de la oportuna ecuación entre comunismo –es decir, economía planificada- y promoción de la globalización libre de aranceles de importación. Ofrecer mano de obra ordenada, subordinada a los intereses del Estado y del Partido Comunista y debidamente capacitada dio como resultado la necesidad de un mundo sin barreras comerciales ni aranceles. ¿Cómo cobrar aranceles si los productos manufacturados en China eran los mismos que se consumían en
El primer trimestre de 2020 ha mostrado y demostrado los países tecnológicamente avanzados? La importación desde China era necesaria para mantener el estatus económico de las potencias occidentales. Asimismo, los países subdesarrollados debían permitir el acceso de mercancías sin oponer gravámenes ni “falsos nacionalismos”. Paulatinamente las naciones se fueron convirtiendo en “revendedoras y distribuidoras” de todo aquello que mandaban fabricar a China y, con las grandes ganancias que implicaba una mano de obra casi gratuita y los precios internacionales de los productos, todo era “miel sobre hojuelas”. Un par de tenis Nike o Adidas –marcas culmen de los Norteamericanos y los Alemanes- se fabricaban y se embarcaban a un costo inferior al 9% de su precio internacional, el resto era pura ganancia. México cayó en la trampa de la “globalización” y el “libre mercado” al no prever mecanismos económicos que salvaguardarán su planta productiva, su autosuficiencia y su desarrollo tecnológico local. En la década de los ochenta del siglo XX la producción industrial –mucha de ella paraestatal- surtía de vehículos automotores, camiones, acero, electrodomésticos, etc. Marcas como AHMSA, DINA, CONCARRIL, VAM daban lustre a la industria nacional, la cual junto con aquellas empresas manufactureras de la iniciativa privada como CANADA, LILI LEDY, KOBLENZ, ZONDA, etc., cubrían satisfactoriamente la demanda nacional de bienes de consumo. El proteccionismo que implicaba la prohibición de importación, los aranceles, la apropiación de patentes así como el capital del Estado en sectores estratégicos mantuvo al país en un equilibrio frente a los embates mundiales. Los Estados Unidos de Norteamérica, cuya sociedad reserva la educación superior solo a sus elites económicas e intelectuales, subsistió todas las posguerras al formar técnicos y obreros especializados que cubrían satisfactoriamente sus necesidades locales como la exportación. A partir de la década de los noventa del siglo XX la dinámica de la “globalización” desmanteló las plantas productivas de sus industrias clave: automotriz, aeronáutica, del vestido y del calzado, de artículos de consumo y bienes de capital, etc. La producción manufacturera fue expulsada de la tierra patria y puesta a producir en México, Taiwán, Singapur, India y, en mayor proporción, China. Esto implicó que la población de técnicos y obreros calificados súbitamente quedara sin el empleo al que fueron formados, dedicándose a los servicios, la comida rápida, la reventa de bienes importados de China, etc. Frente a este entorno, la crisis de la globalización empezó a mostrar su cara más dura. No solo Norteamérica sino también Europa empezaron a entender que las ganancias implícitas del libre mercado iban paulatinamente afectando su entorno social. Europa con mayor afluencia de migrantes de Medio Oriente y África, quienes empezaron a sustituir y desplazar a su población autóctona misma que
Guerra comercial China vs Estados Unidos.
El fin de la globaalizacion como la conocemos.
iba envejeciendo rápidamente. Los países menos adelantados como España también perdieron su autosuficiencia económica e industrial ganada a sangre
y lagrimas durante la dictadura de Franco. Desaparecieron su industria de armamento, sus acererías, vendieron su marca nacional SEAT al grupo alemán Volkswagen, etc. En ese entorno nos fuimos acercando al siglo XXI. El siglo XXI ha sido el de los grandes cambios y el de la crisis de los paradigmas económicos y sociales que he-
China, por sobre todas las naciones de Asia, logró consolidar una posición privilegiada derivada principalmente de la oportuna ecuación entre comunismo y promoción de la globalización JUNIO 2020 / 14 / QUEHACER POLÍTICO
la vulnerabilidad de las economías occidentales
La “Nueva Ruta de la Seda” de China no inspira confianza, en el mundo occidental redamos del siglo XX. Los cambios en la política mundial se han ido orillando cada vez más a posiciones radicales y a nacionalismos endebles que permean en discriminación, xenofobia, canibalismo económico, populismos y
la creciente impresión de que China y los países asiáticos conspiran contra occidente. Son nacionalismos endebles porque las bases económicas que sustentaban a las potencias económicas cada vez son más vulnerables. Sin manufacturas, creciente desempleo, aumento de la población anciana y una cultura del consumismo, ninguna nación puede asegurarse su crecimiento social y económico. Ninguna salvo China. El paso del demócrata Barack Obama al republicano Donald Trump nos muestra el grado en que la preocupación por un futuro incierto afectó la vida política de la principal economía del mundo. Trump llega al poder con el discurso de “Make America Great Again” que encierra un nacionalismo económico extremo, lleno de discordia, xenofobia y miedo. Ha declarado la guerra comercial a China y exige a las empresas que lucraron impunemente con la “globalización” que regresen a su país a proporcionar trabajo a sus conciudadanos. Este discurso, de manera menos evidente, lo
México caerá en recesión. JUNIO 2020 / 15 / QUEHACER POLÍTICO
lleva a cabo Japón y los países europeos. La “Nueva Ruta de la Seda” de China no inspira en el mundo occidental confianza, más por encima de eso, despierta el temor hacia una dominación mundial de aquel país que tanto hicieron sufrir y menospreciaron. Dudo que los japoneses puedan dormir tranquilos teniendo a los descendientes de la “Masacre de Nanking” como herederos de la principal potencia económica actual y a la vuelta de la esquina con armas y ejercito muy por encima de su alianza con los norteamericanos. Y llegó 2020… La pandemia del COVID -19 trascendió las fronteras de la Nación del Dragón Rojo y, no sin plenas y justificadas suspicacias, occidente ha caído en la desesperación de la mayor crisis económica de los últimos cien años. La última edición del semanario “The Economist” ya pone en su portada la eminente desaparición de la globalización y prevé un resurgimiento de los nacionalismos económicos. ¿Pero, en verdad, resurgen o ya estaban incubándose listos para renacer con la misma fuerza del siglo antepasado? El primer trimestre de 2020 ha mostrado y demostrado la vulnerabilidad de las economías occidentales. México no ha sido la excepción y el Ejecutivo Federal ya plantea un cambio espiritual que modifique la visión materialista de la economía. Millones de desempleados y la quiebra de miles de empresas y negocios a nivel mundial, así como el surgimiento de nuevos patrones de consumo con base en las telecomunicaciones han reforzado la idea de regresar a los esquemas de autosuficiencia económica radicales. China es para occidente la gran culpable y, aunque todavía hay voces que defienden la libertad de comercio, es preciso pensar que las consecuencias de esta pandemia cambiaran el rumbo del siglo XXI. México se encuentra en una situación de vulnerabilidad impresionante, pues su base industrial manufacturera, su autosuficiencia tecnológica y de bienes de consumo esta anulada, destruida y abandonada. Un gran porcentaje de sus necesidades dependen de un intercambio comercial injusto con China: frente a 70 mil millones de dólares de importaciones, no exportamos al gigante asiático ni 7 mil millones. Solo una reactivación de la planta productiva nacional, no de maquila ni de explotación de bajos salarios, puede hacer la diferencia. Impulsando las ingenierías, la tecnología, la ciencia y el registro de patentes a nivel internacional podría hacernos recuperar la autosuficiencia económica perdida y la puesta en marcha de un “nacionalismo económico” acorde con los tiempos. Los discursos políticos de cualquier color y fracción no contribuyen al desarrollo y, en el entorno próximo, la posibilidad de que nos absorba nuestro vecino del norte es inminente. Desde luego, esta posesión de nuestro país estará sustentada en la “filosofía Trump” misma que prevalecerá aún cuando este pierda la reelección. Y, más si osare un extraño enemigo en reducir nuestra patria a la miserable condición de dependiente económico, dudo mucho que el cielo nos convierta en los soldados que imaginaron Jaime Nunó y Francisco González Bocanegra. Beatus ille… QP
Desarrollo sostenible en No cabe duda que esta pandemia nos ha dado la oportunidad de reflexionar sobre un posible replanteamiento de las relaciones laborales y de la forma en la que se pueden desarrollar ciertas actividades en el futuro.
tiempos de crisis POR Dr. Alberto Del Arco Ortiz Doctor en Alta Dirección Consultor, conferencista y académico
El home office ha incrementado de manera importante la productividad en algunas actividades, a partir de una inversión mucho mayor de tiempo laboral por parte de las personas que viven el aislamiento social.
O
tro factor imporante radica en el sustancial ahorro en tiempo de traslados y la facilidad de ir de una reunión a otra con un solo click, o en el caso de los profesores de atender a varios grupos con sólo cambiar de ventana en su ordenador, por otro lado las redes sociales mantienen al trabajador conectado permanentemente, despachando y atendiendo asuntos sin immportar la hora o el dia de la semana.
JUNIO 2020 / 16 / QUEHACER POLÍTICO
Muy probablemente este fenómeno ya está siendo estudiado por los investigadores quienes tendrán que proponer modelos que replanteen las condiciones laborales tratando de proponer esquemas mas justos y humanos sin dejar de aprovechar este incremento de productividad que la inercia del momento ha generado. Sin duda, resulta muy conveniente y útil dedicar tiempo a la reflexión, el estudio y la investigación para entender las implicaciones que este fenómeno esta provocando en las relaciones laborales en la sociedad actual, aparentemente nos encontramos en un momento de transición hacia un nuevo modelo de relación laboral, que no teníamos contemplado. Revisando los planes y proyectos que periódicamente la comunidad internacional establece a través de la ONU, hoy conocidos como “Objetivos de Desarrollo Sostenible” se presenta un objetivo relacionado con el ámbito laboral el cual se identifica con el número 8 y se intitula: “Trabajo decente y desarrollo económico”, pero ¿qué deberíamos entender por trabajo decente? De acuerdo con la misma ONU:
En el caso de los profesores de atender a varios grupos con sólo cambiar de ventana en su ordenador
“El trabajo decente implica que todas las personas tengan oportunidades para realizar una actividad productiva que aporte un ingreso justo, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias; que ofrezca mejores perspectivas de desarrollo personal y favorezca la integración social” Esta coyuntura debe abrir el debate para pensar en la mejor forma de cumplir con este objetivo dadas las condiciones que el mundo entero está enfrentando, es posible que la situación nos obligue a rediseñar algunas posiciones de trabajo que al momento han demostrado ser mas productivas en las condiciones actuales que como comúnmente se venían desempeñando.
Tráfico en horas pico. La urgencia por continuar con el trabajo en condiciones de aislamiento social nos ha tomado por sorpresa y no hemos tenido tiempo de reflexionar sobre el inminente incremento de los niveles de productividad y por supuesto tampoco nos hemos dado a la tarea de analizar si este incremento en la productividad se ha dado en detrimento de las condiciones personales y el trato humano, donde probablemente se esté dando un desequilibrio entre la actividad laboral y la calidad de vida del trabajador. La meta 2 del objetivo 8 ya mencionado líneas arriba declara: Meta 2 “Incremento de la productividad mediante la diversificación, modernización tecnológica y la innovación”, …en efecto, un análisis sobre las condiciones planteadas en este artículo puede dar como resultado propuestas interesantes para cumplir con este objetivo y tratar de verificar si puede contribuir al cumplimiento de la meta 1, la cual verdaderamente luce poco menos que imposible: Meta 1 “Mantener el crecimiento económico de al menos 7% anual” El crecimiento promedio del PIB en México de los últimos 10 años oscila alrededor del 2% el dato para el último año fue de -0.01% aún sin consierar la crisis derivada de la pandemia, la meta luce muy complicada, en este sentido la generación de propuestas alternativas además de creativas e innovadoras deben ser arriesgadas y agresivas para generar cambios radicales. JUNIO 2020 / 17 / QUEHACER POLÍTICO
Propuestas que vayan dirigidas a modificar las condiciones laborales (en las posiciones que se presten para ello) con una parte de la jornada en home office y la otra en el modo tradicional, esto podría generar las siguientes consecuencias:
Ahorro en tiempos de traslados Ahorro en consumo de energias tanto para las empresas como para el empleado Disminución del tráfico en horas pico Disminución de los niveles de contaminación Mayor conviviencia del empleado con su entorno familiar Disposición de tiempo para atender asuntos personales y familiares Disminución del estrés y riesgos psicosociales Mayor autonomía y delimitación de responsabilidades laborales Trabajo por metas específicas Otras de las metas derivadas del objetivo 8 que pueden ser asequibles con los nuevos modelos son: Meta 3: “Promover políticas orientadas al desarrollo, creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros” …precisamente en el ámbito de la creación de puestos a través del emprendimiento, creatividad e innovación. Meta 4: “Mejorar al 2030 la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente” …derivado de los ahorros en energéticos y la disminución de la contaminación. Sin embargo la meta que viene a constituír el verdadero reto es la Meta 8: “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores” …ya que las nuevas condiciones pueden generar un vacío legal o provocar que algunos empleadores, lejos de mejorar las condiciones laborales, terminen por empeorarlas o reducir los ingresos del trabajador sin justificación alguna. El cículo virtuoso en materia de innovación implica promover cambios a partir de la identificación de una necesidad o de un cambio radical en las condiciones normales (como es el caso) para que a partir de aquí se generen ideas creativas que perfilen posibles soluciones a los problemas planteados, acto seguido, estas ideas se deben transformar en modelos innovadores con planteamientos formales para su eventual ejecución. Si los modelos tienen el potencial suficiente lo que sigue a continuación es el empredimiento de acciones dirigidas a
promover los cambios necesarios que nos lleven a una situación de bienestar o mejora sustancial de las condiciones de vida previas. Sin duda los tiempos nos dan para el análisis, la reflexión y echar a volar la imaginación, buscando alternativas, nuevas posibilidades y soluciones creativas a problemas que venimos arrastrando desde hace tiempo, los nuevos esquemas y las posibles realidades pueden significar el nacimiento de nuevos ecosistemas de innovación que signifiquen una mejora en las condiciones de vida de la población, no existen antecedentes, no se tienen soluciones estructuradas, habrá que descubrir sobre la marcha el camino que mas nos conviene, en palabras del poeta, se hace camino al andar… QP
JUNIO 2020 / 18 / QUEHACER POLÍTICO
Luy
Salir de casa
JUNIO 2020 / 19 / QUEHACER POLÍTICO
Crítica a la ideología democrática liberal:
Sobre las paradojas de la democracia en el nuevo orden mundial
Por Jacqueline Morgado
En la última década se ha desarrollado una ideología nueva que rompe con eso. Pretendemos que el único rol del Estado es desmantelar todas las legislaciones que protegen a los trabajadores para darles lo que se les antoja a los reyes de la economía. El poder no tiene límite. Sin embargo, una de las formulas de la democracia la dio Montesquieu: ningún poder ilimitado puede ser legítimo. Tzvetan Todorov.
E
En el presente texto se pretende realizar una crítica a la democracia liberal usurpada bajo el sistema económico capitalista. Con el propósito de delinear el elemento principal que impide el progreso, el desarrollo y fortalecimiento de la democracia en gran parte del mundo.
stableciendo que el principal problema para su consolidación radica en la ideologización de la democracia, utilizada por la elite política y económica para salvaguardar y proteger al proyecto capitalismo, dejando de lado las promesas y las expectativas que promovió esta forma de gobierno después de la segunda guerra mundial, en materia de seguridad y de protección social lo que genera en la actualidad la formación de diversas paradojas que manifiesta en si misma la democracia en nuestros días. Así como de diversos valores que le dieron razón ser a lo largo de la historia. Para ello, se parte del pensamiento del filósofo esloveno Slavoj Žižek a partir de sus aportaciones y crítica que realiza el autor a la ideología y que se intenta trasladar a la lógica democrática en el nuevo orden que produce la económica globalizada. Para terminar con una conclusión al respecto.
Recientemente la revista digital observaciones filosóficas publicó un artículo intitulado “El espectro de la ideología” del filósofo esloveno Slavoj Žižek, en dicho texto, el autor establece los dilemas y perversiones que ha originado el sistema ideológico dominante producido por el capitalismo global frente a los arquetipos organizacionales que se producen en el modelos políticos y culturales. Para Žižek, el capitalismo en su fase globalizada ha generado una limitación y una evaporación constante de la soberanía estatal producida por una transnacionalización del poder político en donde la toma de decisiones deja de estar enmarcados a través de las fronteras territoriales de los propios Estados, y por ende, de sus instituciones, normas y códigos. Además, esta crisis de la soberanía estatal se ve afectada por una grave crisis ecológica y una constante amenaza de militarización y producción
JUNIO 2020 / 20 / QUEHACER POLÍTICO
de armas nucleares. “Esta erosión de autoridad estatal desde ambos lados se refleja en el hecho de que hoy el antagonismo político básico es que se opone a la democracia liberal cosmopolita universalista” (Žižek, 2015). En este sentido, el capitalismo reafirma su naturaleza de la contradicción y de la paradoja para trasladarlo a la demás esferas que dan sustento y legitimidad a su lógica de producción. Uno de esos grandes engranajes que permite la consolidación del capitalismo es la democracia liberal, que en nuestros días es utilizada por la naciente elite global para domesticar, legitimar y reinventar el desarrollo del capitalismo en los países emergentes y desarrollados. Lo que produce una especie de desencanto hacia esta forma de gobierno, ya al no responder a las promesas de libertad y de bienestar social que se le adjudicaron después de la segunda guerra mundial, des-legitima su condición y su razón de ser frente a la sociedad. Sin embargo, frente a este panorama de crisis de la democracia, su discursividad cada vez más se incrementa y toma mayor relevancia en el mundo de lo social y de lo político. Desde la perspectiva zizektiana, la democracia liberal ha dejado de ser una forma de gobierno, para convertirse en la nueva ideología que organiza los propios individuos de casi todas las naciones en el mundo, a excepción de China, ya que esta nación, según nuestro autor, atraviesa por una forma ini-maginada de sociali-capitalismo (Žižek, 2010) que consiste en una forma ideológica de socialismo en sus instituciones y constituciones, pero que resguarda y desarrolla el sistema capitalista como un modelo económico de producción y de relación entre los habitantes de ese país. Por lo tanto, la democracia que persiste en nuestros días, para recurrir a la desgastada frase de Churchill, es el peor de todos los sistemas posibles, el único problema es que no hemos descubierto otra forma de gobierno que satisfaga nuestras perspectivas intelectuales- academicistas y esperanzas políticas, sociales, éticas y económicas. Es decir, el problema con la democracia “es que siempre acarrea con la posibilidad de corrupción del gobierno de la obtusa mediocridad. El único problema es que en cada intento de eludir este riesgo inherente y de restaurar la democracia real acarrea necesariamente su opuesto, termina en la abolición de la democracia misma” (Žižek, 2012: 28). Bajo este argumento cabría repensar el presupuesto hegeliano sobre la democracia, en donde el modelo de democracia que impera hasta nuestros días se ve trazada por una especie de dialéctica universalista, que lejos de ser una superación histórica progresiva y desarrollista de la democracia, es una connotación sistemática de fracasos rotundos por los intentos de establecer esta forma de gobierno en todo el mundo. En otras palabras, el perseguimiento de la democracia en nuestras sociedades y en nuestros sistemas políticos, no están libradas de la contradicción inmediata que manifiesta esta forma de gobierno. De ahí el surgimiento de populismos, de una exacerbada ola de violencia, de corrupción, de nepotismos, desigualdades y de la fisura de la libertad.
En el campo de lo social que se basa en esta noción de antagonismo es Chantal Mouffe y Ernesto Laclau, en su libro intitulado: Hegemony and socialist strategyestablecenque para diagnosticar y otorgar soluciones a los problemas con las que se encuentra la democracia hoy en día, no debe a travesar por propuestas en el sentido de apuntar soluciones radicales, ya que “toda solución es provisional y temporal” (Mouffe, 2012; Laclau 2012: 89). En este sentido, la democracia
como un modelo paradójico, la podemos salvar de la crisis que la acecha, tomando en cuenta su propia imposibilidad radical que se hará visible en los diversos antagonismos que se desprenden de ella, y que posibilitará la capacidad de análisis y de conocimiento a partir del reconocimiento real de sus exigencias. Norberto Bobbio, por su parte, también expondrá las paradojas de la democracia contemporánea a través de las tensiones y contradicciones internas de la propia democracia y sus promesas incumplidas. Este autor resalta, que la democracia contemporánea manifiesta diversas fallas y contradicciones debido a diversos procesos históricos específicos, pero sobre todo por los contantes obstáculos con las que se encuentra constantemente. Bobbio señala: “falta de pluralismo, imposibilidad de participación política de los individuos, persistencia de las oligarquías y subordinación del interés general al de individuos o grupos dominantes” (Bobbio, 1984: 6). Señalando cuatro paradojas de la democracia: las grandes dimensiones, la crecien
Constante amenaza de militarización y producción de armas nucleares.
Filósofo esloveno Slavoj Žižek. JUNIO 2020 / 21 / QUEHACER POLÍTICO
te burocratización del aparato estatal; la cada vez mayor tecnicidad de las decisiones; los tres efectos perversos: la ingobernabilidad, la privatización de lo público; el poder invisible (Bobbio, 1985). Algunos teóricos de la democracia en América Latina establecen las paradojas que manifiesta la democracia en esta parte del mundo, considerando que además de ser una región en transición y consolidación democrática de sus instituciones, de sus relaciones y de sus cogidos y leyes, la democracia se ve afectada por el endeble crecimiento económico que aqueja a la región, de esta forma FareedZacaria comenta que “la democracia solo puede tomarse en países económicamente desarrollados. Cuando los países en vías de desarrollo son prematuramente democratizados, se genera un populismo que desencadena el desastre económico y el despotismo político” (Zacaria, 1992: 36). No obstante, esta visión desarrollista de la democracia, queda en la limitante cuando se analiza a través de la política comparada y se analiza en relación con otras regiones del mundo, como por ejemplo con los países de Asia occidental como Rusia, Taiwán o la India. Por otra parte, el malestar que se ha desprendido de la democracia se expresa particularmente en un distanciamiento progresivo de la actividad política institucionalizada, que incide en una creciente desconfianza principalmente de la clase política, a partir del escepticismo que se produce por parte de la sociedad frente a los políticos debido a la incapacidad de gobernar y solucionar problemas que le preocupan a los ciudadanos. Frente a estos malestares de la democracia, muchos intelectuales y académicos han llevado a formular diversas posiciones y papeles que debe asumir la ciudadanía para equilibrar el barco que naufraga cada vez más por zonas pantanosas. Rafael del Águila, argumenta que “a partir del desazón de la democracia y de la creciente despolitización de la sociedad, es necesaria la construcción de un ciudadanía reactiva definida a partir de sus compromisos y responsabilidades públicas para el perseguimiento del
Uno de esos grandes engranajes que permite la consolidación del capitalismo es la democracia liberal.
La democracia solo puede tomarse en países económicamente desarrollados.
bienestar colectivo. En donde la capacidad de análisis y de participación sea una de sus características principales de este tipo de ciudadano” (Del Águila, 2000: 383). Sin embargo este tipo de posiciones que han surgido en los últimos años se quedan cortas en el análisis, y que desde el posicionamiento zizektiano reproducen más de lo mismo, respondiendo a una forma ideológica que invisibiliza lo real y la encubre por la fantasía intelectualista. En este sentido, la democracia liberal usurpada por el capitalismo global, copta el discurso ciudadano y la convierte en una ideología que responde a las diferentes circunstancias sociales, pero que cae en el relativismo del discurso y del análisis dominante. De ahí que “en la época contemporánea (…), la ideología es más que nunca un campo de batalla, y una de las batallas que hace furor tiene que ver con la aprobación de las tradiciones del pasado” (Žižek, 2012: 125). JUNIO 2020 / 22 / QUEHACER POLÍTICO
En consecuencia, Žižek considera necesaria tener la importancia de la relación surgida entre saber y poder. Mientras que el saber, bajo la lógica lacaniana, Žižek la considera como un acumulado de percepciones y conocimientos, el poder, por su parte será entendido como la capacidad de influencia o de decisión por parte de un individuo o de un grupo. Desde esta óptica, la gran paradoja con la que se enfrenta hoy en día en el estudio de la democracia actual, es que existe en un incremento exponencial del saber democrático, en la cual existe una sobre información de la democracia que no sabemos que hacer o cómo actuar ante los problemas que la acecha, por lo tanto, el poder de decisión por parte de los grupos políticos, sociales y académicos queden en el vacío. En otras palabras, lo que nos hace incapaces de solucionar el malestar en la democracia, no es el hecho de no saber, sino al contrario, el hecho de saber demasiado nos lleva a no saber qué hacer (Žižek, 2012: 207). No obstante, la velocidad con la que se produce los saberes sobre la democracia, corresponde a las diferentes insurgencias que se han producido a lo largo de los últimos años en casi todo el mundo, que se asocian a los desencantos que generan la democracia y el capitalismo global. Gran parte de estas insurrecciones promueven re-pensar a la democracia más allá de las fronteras del Estadonación, ya que esta forma de concebir a la democracia ha demostrado la incapacidad para frenar las consecuencias perversas y destructivas de la lógica capitalista. Además, estos grupos ponen la daga en el cuello al establecer que la democracia juega el elemento principal para sustentar y legitimar la actividad económica, pues lo que pretende la elite burguesa global es democratizar al capitalismo, es decir, “extender el control económico sobre la democracia a través de la exposiciones y creaciones de instituciones que protejan y permitan la libre acumulación de capital” (Žižek, 2013).En ese sentido, Žižek cuestiona la idea de la libertad de la democracia actual. QP
Delitos ambientales
deben ser procesados con prisión preventiva oficiosa
POR Aleida Alavez Ruiz
Diputada de Morena
La protección del medio ambiente es uno de los desafíos que gobiernos mexicanos no pudieron o no quisieron enfrentar con políticas públicas eficientes que combatieran a fondo el grave deterioro que enfrentamos por el uso indiscriminado de nuestros recursos naturales y la insuficiente atención que se dio a este problema.
La totoaba, que por el valor de su buche en el mercado chino de hasta 8 mil 500 dólares, por supuestas propiedades afrodisiacas, ha sido presa de la pesca ilegal desde mediados del siglo pasado
E
n las últimas décadas, el deterioro ecológico se ha agudizado a nivel global y sólo pocos países han destinado recursos para tratar de revertir los efectos negativos en sus territorios. Pero otros, los más, estamos sufriendo los efectos de esta depredación de nuestros recursos naturales, por propios y extraños, que ponen en peligro de extinción flora y fauna nativa de gran valor ambiental.
En México, enfrentamos el enorme reto de mitigar el daño ambiental y preservar los recursos naturales que todavía son muchos. Sin embargo, la experiencia nos enseña que no sólo podemos invocar a la conciencia ecológica de la población, sino recurrir a otro tipo de acciones que coadyuven en la lucha por preservar nuestro medio ambiente.
Enfrentamos, como ya dije, un enorme desafío, que entre otras cosas tiene al borde de la extinción a especies endémicas. Y aquí surge una pregunta: ¿estamos a tiempo de salvarlas? Mi respuesta es sí, siempre y cuando se tenga un manejo integral de los recursos naturales, apoyadas por leyes más claras que sancionen con penas mayores el tráfico de nuestros recursos naturales. Convencida de lo anterior, presenté una iniciativa de reforma constitucional que promueve sancionar con prisión preventiva oficiosa a delincuentes ambientales, que hasta ahora han logrado evadir a la justicia.
La vaquita marina, de la que se calculaba que sólo quedaban entre 6 y 19 ejemplares en 2019
La iniciativa, que propone reformas al artículo 19 constitucional, tipifica como delitos que no ameritan juicio en libertad a la pesca de especies marinas endémicas como la totoaba, la contaminación por residuos peligrosos y la tala ilícita de nuestros bosques. Lo que buscamos es acabar con la impunidad en la comisión de estos delitos, que además de dañar el ambiente, generan enfermedades en cientos de personas que viven o trabajan, por ejemplo, en minas que durante décadas han contaminado su entorno y dañado su salud.
Es muy preocupante que en México se estén extinguiendo especies, que al desaparecer de su hábitat natural, lo harán de la faz de la tierra, como la totoaba y la vaquita marina que viven en el Golfo de California. Ambas especies son consideradas en peligro de extinción. La totoaba, que por el valor de su buche en el mercado chino de hasta 8 mil 500 dólares, por supuestas propiedades afrodisiacas, ha sido presa de la pesca ilegal desde mediados del siglo pasado, con las lamentables consecuencias que hoy enfrentamos. JUNIO 2020 / 25 / QUEHACER POLÍTICO
La vaquita marina, de la que se calculaba que sólo quedaban entre 6 y 19 ejemplares en 2019, es lo que se conoce como pesca accesoria, es decir, aquella que cae en las redes utilizadas para pescar a la totoaba. Como consecuencia, de acuerdo con el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA), es una de las especies más amenazadas del mundo. Esta iniciativa que cuenta con el apoyo de las autoridades de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, tiene el objetivo de combatir la impunidad que rodea a estas actividades ilícitas; porque si bien es cierto que existen leyes que las sancionan, también lo es que los pescadores vinculados al crimen organizado siguen sus procesos en libertad, lo que les permite evadir la acción de la justicia o servirse de “las bondades” del sistema penal acusatoria para evitar la cárcel. Lo que buscamos es desalentar esta actividad a través de la sanción severa para quien se vincule con estos ilícitos, incluyendo a traficantes internacionales que operan en nuestro país y aprovechan la laxitud de nuestras normas para cometer sus crímenes contra nuestro hábitat y regresar a sus países con toda impunidad. Esta iniciativa forma parte de una serie de medidas que buscan proteger la flora y fauna del país, así como la salud de las personas amenazadas por las actividades irresponsables de la industria. Es tiempo de realizar una protección vigorosa de nuestro medio ambiente, no podemos ser testigos mudos de actividades ilícitas que atentan contra la naturaleza. QP
Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno CDMX
Sin importarle que estamos en una situación difícil, por la pandemia, la jefa de gobierno pagó 2.68 millones de pesos por cada uno de los 143 ventiladores que adquirió, y como prueba dijo que “Según el contrato, se compraron 20 ventiladores respiratorios por 31 millones de pesos, cada uno se vendió por un millón 550 mil pesos, de acuerdo con documentos difundidos por mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad. Vaya desfachatez y ligereza.
E
lla montada en su macho diciendo: “El país y la capital no soportan más la corrupción, y negocios al amparo del poder”. Esto si que es claro ejemplo de poca vergüenza. Y aún hay más; el mismo día que presentó su segundo informe como delegada en Tlalpan y anuncie que pedirá licencia al cargo, se girara la ficha roja para Mónica García, dueña del Colegio Rébsamen. ¿Sera acaso que ya estaban arregladas las fichas para que a Ella no la castigaran?
Corrupción
e Impunidad, en el gobierno de la CDMX Por Joaquín Morgado
Claudia Sheinbaum, con negro historial Pero eso no es todo, sin importarle la tragedia del Colegio Rébsamen, donde murieron 19 niños y siete adultos, y la del Tecnológico de Monterrey, falleciendo cinco estudiantes, acontecidas el pasado 19 de septiembre derivado del terremoto. JUNIO 2020 / 26 / QUEHACER POLÍTICO
La Interpol emitió el 4 de diciembre ficha roja contra Mónica García Villegas, dueña del Colegio Enrique Rébsamen, donde murieron 26 personas tras el sismo del pasado 19 de septiembre, por lo que ya es buscada en más de 190 países, así lo informó la Procuraduría General de la República (PGR). Segundos pisos y distribuidores viales, también metida C. De igual manera, Sheinbaum fue la lobreguez de los malos manejos financieros, por no decir robo y corrupción, de la construcción de distribuidores viales y segundos pisos de Periférico, al constituir un Fideicomiso encargado de esas obras, haciendo a un lado al propio Secretario de Obras, César Buenrostro.
León Manuel Bartlett -hijo del director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett– admitió haber vendido ventiladores para pacientes con Covid-19 al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) La causa principal de crear un Fideicomiso, fue que éstos no son auditables. Finalmente, para tapar toda su Corrupción en esas obras, Impunemente se decidió que la información de esas obras estuviera protegida por 12 años.
Manuel Bartlett, director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Esa información fue publicada por la propia administración capitalina como parte de las prácticas de transparencia y descartó actos de corrupción o sobreprecio en la compra a la empresa de León Manuel Bartlett.
Pero veamos lo negro de los ventiladores Claudia Sheinbaum, que haya corrupción en la compra de ventiladores a León Manuel Bartlett, hijo de Manuel Bartlett, director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Hay escasez muy importante de ventiladores en todo el mundo. Eso hace que desafortunadamente hay empresas están incrementando los costos. Pero
no hay absolutamente nada de corrupción sino sencillamente transparencia”, argumentó Claudia Sheinbaum en conferencia de prensa. La jefa de Gobierno comentó que el alto precio en la compra de ventiladores para la CDMX –2.68 millones de pesos– fue porque también se compraron consumibles necesarios para su mantenimiento. “El ventilador requiere unos tubos que tienen que ser cambiados cada vez que se usan en otro paciente. Esos son consumibles que fueron comprados junto con toda la compra”, afirmó Sheinbaum. JUNIO 2020 / 27 / QUEHACER POLÍTICO
¿Porque se negó a responder? Evitó responder preguntas sobre la compra de ventiladores por parte de Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Dijo
que a su gobierno solo le corresponde informar cuál es el costo. “Lo estamos haciendo de manera muy responsable”, afirmó. Pero no así para mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) revelaron que la Secretaría de Salud capitalina compró ventiladores a un precio más alto que el promedio de esos productos en el mercado. El gobierno de la capital pagó 2.68 millones de pesos por cada uno de los 143 ventiladores que adquirió. En total, la administración de Claudia Sheinbaum pagó 384 millones 067 mil 603 pesos, según MCCI.
El gobierno de la capital pagó 2.68 millones de pesos por cada uno de los 143 ventiladores que adquirió.
Manuel Bartlet se defiende León Manuel Bartlett -hijo del director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett– admitió haber vendido ventiladores para pacientes con Covid-19 al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero dijo que no vendió los “equipos arriba de su precio de mercado”, a diferencia de los que compró el gobierno de la Ciudad de México. “El proceso de compra se realizó de forma transparente y a precios razonables”, aseguró Bartlett sobre una investigación que reveló que su empresa Cyber Robotic Solutions vendió ventiladores más caros al IMSS, desde que se declaró la emergencia sanitaria en el país. Según el contrato, se compraron 20 ventiladores respiratorios por 31 millones de pesos, cada uno se vendió por un millón 550 mil pesos, de acuerdo con documentos difundidos por mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). El gobierno de la capital pagó 2.68 millones de pesos por cada uno de los 143 ventiladores que adquirió. En total, la administración de Claudia Sheinbaum pagó 384 millones 067 mil 603 pesos, según MCCI.
Manuel Bartlett, hijo
Niego rotundamente la afirmación de @ MXvsCORRUPCION en la que mencionan que vendimos equipos arriba de su precio de mercado. El proceso de compra se realizó de forma transparente y a precios razonables León Manuel dijo que esta afirmación “es falsa y de mala fe”. Aseguró que el equipo que se vendió tiene un costo de hasta 3 millones de pesos en el mercado, el doble del precio con el que los ofrece Cyber Robotic Solutions. Además, resaltó que la Secretaría de Salud de la Ciudad de México compró ventiladores a un precio más alto que sus productos. Indicó que el gobierno de la capital pagó 2.68 millones de pesos por cada uno de los 143 ventiladores que adquirió. En total, la administración de Claudia Sheinbaum pagó 384 millones 067 mil 603 pesos, según afirma. El hijo del titular de la CFE aseveró que su trabajo en el sector salud es “independiente y ajeno” a las actividades de su padre Manuel Bartlett como servidor público. Al comparar los precios pagados por el gobierno federal por ventiladores de similares características, descritos por el Consejo de Salubridad General como “equipo electromecánico controlado por microprocesador, de soporte de vida para apoyo ventilatorio en pacientes que tienen comprometida la función respiratoria”, la investigación del MCCI detectó una diferencia de 85% entre el más barato y el más costoso. JUNIO 2020 / 28 / QUEHACER POLÍTICO
La salida por la tangente El 27 de marzo, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto para que el gobierno federal pudiera adquirir, de manera directa y sin licitaciones, equipo médico para atender la pandemia. MCCI señala que, desde entonces, se han efectuado 30 asignaciones para la compra de ventiladores respiratorios. La primera compra fue la que hizo el IMSS el 30 de marzo a Levanting Global Servicios LLC, una empresa que se comprometió a entregar dos mil 500 respiradores provenientes de China, a un precio promedio de 888 mil pesos. Ese mismo día, señala la investigación, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) asignó a la empresa Gestión en Riesgos de Desastres SA de CV el contrato para comprar mil 330 ventiladores originarios de China y España, a 898 mil pesos cada uno. Otra de las adjudicaciones fue el 20 de abril, el IMSS acordó pagar 983 mil pesos por ventiladores provenientes de Estados Unidos a la empresa Bidcom Energ. Al día siguiente, el ISSSTE asignó un contrato a Médica D SA de CV para comprar cada ventilador por 980 mil pesos. El 29 de abril, la empresa Comercial de Especialidades Médicas SA de CV obtuvo el un contrato para vender a la delegación del IMSS en Guanajuato 40 ventiladores hechos en Alemania, a un precio promedio de 826 mil 455 pesos. En los documentos que el sistema de compras del Gobierno ha hecho públicos, el mayor precio de los ventiladores corresponde a la empresa de Bartlett Álvarez, quien vendió cada equipo en 1.5 millones de pesos. Aquí esta le verdad, juzgue usted y tendremos la respuesta. QP
En la revisión de los recursos públicos,
POR José Luis Rodríguez Díaz de León Diputado y Vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso de la CDMX @luis_diazdeleon
En días recientes la Auditoría Superior de la Ciudad de México (ASCM) presentó al Congreso local, por conducto de la Comisión de Rendición de Cuentas y Vigilancia de la Auditoría Superior de la Ciudad de México, el Informe sobre la Situación que guardan las Observaciones, Recomendaciones y Acciones Promovidas, de la Revisión de la Cuenta Pública de la Ciudad de México correspondiente al Ejercicio de 2018
#cuentasclaras Cabe recordar que, para la Revisión de la Cuenta Pública del año 2018, el Programa General de Auditoría se integró por 194 auditorías, de las cuales 67 fueron financieras; 79 financieras y de cumplimiento; 1 de cumplimiento; 3 de cumplimiento con enfoque a tecnologías de la información y comunicaciones; 22 de obra pública; 19 de desempeño; y 3 de desempeño con enfoque ambiental.
E
l Informe sobre la Situación que guardan las Observaciones, Recomendaciones y Acciones Promovidas, de la Revisión de la Cuenta Pública de la Ciudad de México, señala que, la notificación de los Informes Individuales de Auditoría con sus respectivas observaciones y recomendaciones fueron entregadas en 2 cortes, 74 al 31 de octubre de 2019 y las 120 restantes a partir del 20 de febrero de este año. A la fecha las 194 fueron notificadas Es necesario precisar que las observaciones señalan las deficiencias respecto del control interno, debilidades de los procesos del sujeto fiscalizado, áreas de oportunidad, incumplimientos de los postulados básicos de contabilidad gubernamental, o bien, la normatividad infringida con tales hechos, actos u omisiones; y de las observaciones expuestas en los Informes Individuales de Auditoría se derivan las recomendaciones. Hasta el 1ro de mayo de 2020 se generaron 1,923 resultados, con 2,335 observaciones, de las cuales se derivaron 1,539 recomendaciones, contenidas en los Informes Individuales de las 194 auditorías que comprendió la revisión de la Cuenta Pública de la Ciudad de México correspondiente al ejercicio 2018.
Así pues, el informe señala que las recomendaciones emitidas por la Auditoría, se presentan agrupadas por sector de la siguiente manera: 460 a dependencias del Sector Central, 359 a órganos Políticoadministrativos, 142 a órganos desconcentrados, 415 a Entidades, 27 a órganos de Gobierno y 136 a órganos autónomos, para sumar un total de 1,539 recomendaciones en total.
De esas 1,539 recomendaciones derivadas de las 194 auditorías incluidas en el Informe General Ejecutivo del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de la Ciudad de México correspondiente al Ejercicio de 2018, 531 recomendaciones se notificaron a los sujetos fiscalizados el 4 de noviembre de 2019 y 1,008 recomendaciones el 21 de febrero de 2020. Al 30 de abril de 2020, de las 1,539 recomendaciones el Órgano Fiscalizador recibió información relativa a 571, de las cuales 171 se consideraron atendidas, 322 atendidas parcialmente y 4 no atendidas; la información de 74 estaba en análisis; y en el caso de 968 aún no vencía el plazo de respuesta. De esas 571 recomendaciones, en cuanto a las 171 consideradas atendidas: 61 corresponden a dependencias del Sector Central, 40 a órganos político-administrativos, 14 a órganos desconcentrados, 46 a entidades y 10 a órganos autónomos. De las 322 atendidas parcialmente: 112 corresponden a dependencias del Sector Central, 47 a órganos político-administrativos, 20 a órganos desconcentrados, 128 a entidades y 15 a órganos autónomos.
Finalmente al 1o. de mayo del año en curso, se han presentado 47 Denuncias de Hechos, 19 ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, y 28 ante la Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de México, procesos de los que estaremos pendientes desde el Congreso de la Ciudad de México para darles seguimiento. JUNIO 2020 / 31 / QUEHACER POLÍTICO
El resto de los Informes Individuales de Auditoría se encuentran en inicio de revisión de Dictámenes Técnicos Correctivos y Expedientes Técnicos, procedimiento previsto en la Ley de Fiscalización Superior de la Ciudad de México, por lo que los procedimientos de fincamiento de responsabilidades en los ámbitos que conforme a derecho procedan se encuentran en etapa de elaboración. QP
Desde que el coronavirus se tornó el tema más importante de la agenda global, el mundo entero ha intentado hacerle frente a la pandemia, pero ha habido algunas excepciones.
Bolsonaro les dice a los trabajadores trabjen o mueran.
Jair Bolsonaro
una amenaza más peligrosa que el coronavirus POR CAROLINA ALONSO ROMEI Uno de los ejemplos más controversiales, es el caso del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien ha intentado restarle cuanta importancia sea posible, desestimando desde el principio la letalidad del virus.
E
l mandatario tomó la decisión de no seguir los consejos de su propio ministro de Salud, a inicios del mes de marzo, cuando apenas comenzaba la propagación del virus, ya que Bolsonaro ha declarado, en más de una ocasión, que se trata solamente de una “gripecita”.
Las medidas que ha tomado han sido sumamente flexibles, no ha aceptado llevar a cabo, ni mucho menos, establecer ni decretar cuarentena, escudándose en la situación económica de las clases más bajas, teniendo como consecuencia que su país sea el más afectado de la región. JUNIO 2020 / 32 / QUEHACER POLÍTICO
La actitud del presidente ante la situación ha sido totalmente despreocupada y relajada, lo que ha puesto en un riesgo importante a la población. El mensaje con lo el que ha intentado respaldar su postura es “vuelta al trabajo”, dando prioridad a la estabilización y continuidad de la economía, por encima del bienestar común a través de las medidas de aislamiento declaradas alrededor de todo el mundo. Su irresponsabilidad ha sido tal, que aún después de regresar de una gira por Estados Unidos, a mediados del mes de marzo, donde tuvo una reunión con el presidente Donald Trump, y en donde, uno de sus colaboradores más cercanos, Fábio Wajngarten, diera positivo para Covid-19 (además de 23 miembros más de la delegación brasileña), la única medida que tomo, fue realizarse un chequeo general médico a su vuelta a Brasil, y cancelar algunas reuniones y viajes internos que tenía programados.
Y aunque ha recibido muchas críticas por su gestión, hay algunos brasileños que aún lo apoyan y han salido a las calles para demostrarlo. La gente en Brasil no sabe a quién escuchar ni a quien hacer caso, ya que ni entre los miembros de su equipo logran ponerse de acuerdo y fijar una postura ante la situación que se está viviendo.
Abren nuevas tumbas en Brasil al aumentar casos.
Fabio funcionario brasileño dio positivo a Covid.
P
ero la precaución y las medidas duraron poco, ya que el presidente rompió el aislamiento para unirse a mítines políticos contra el Congreso. Asimismo, ha continuado saliendo a las calles, dándole la mano a sus seguidores, apoyando las conglomeraciones, asistiendo a centros comerciales e incluso a celebraciones religiosas, todo con el apoyo de un mensaje de que esta situación no es algo de qué preocuparse. Se ha ocupado de culpar a los medios de sembrar histeria y pánico en torno al virus. A pesar de la vasta evidencia científica y el gran número de decesos en países como España o Italia, Brasil fue uno del o últimos en imponer “medidas” de distanciamiento social para evitar la propagación del virus. Tampoco el cambio de postura de presidentes como Donald Trump en Estados Unidos, o la del primer ministro británico Boris Johson, quienes tardaron en reaccionar y reconocer el problema real que significaba el coronavirus, hicieron cambiar de opinión a Jair Bolsonaro. Con el número de víctimas en aumento, el presidente brasileño fue cuestionado por su reticencia a tomar medidas drásticas para poder contener la pandemia, la respuesta que brindó: “va a morir gente, lo siento, pero no podemos parar una fábrica de autos porque hay accidentes de tránsito”, dejó en claro que lo más importante es no dejar que la economía se paralice. Actualmente, es el único líder mundial que todavía cuestiona las medidas de confinamiento para combatir la pandemia. Esto ha conllevado a una crisis interna, ya que los planteamientos y directrices de Bolsonaro sobre el coronavirus carecen de apoyo por parte de miembros del gobierno, gobernadores, civiles, alcaldes, y por supuesto la crítica internacional. JUNIO 2020 / 33 /
Por una parte, el ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta afirmó que lo más importante es priorizar la defensa de la vida, pidiéndole a la gente que tome las medidas necesarias, y que no esperen a ser rebasados por el virus para tomar conciencia. Y por la otra, está el presidente, afirmando que lo más importante es no parar la economía, que no es una enfermedad grave y que pronto todo se resolverá. El mandatario se encuentra frustrado, ya que llegó al poder el año pasado con una fuerte promesa de campaña para mejorar la economía, y es lógico que el coronavirus ha puesto un freno importante a eso. Es por esta razón que, Jair Bolsonaro, está decidido a darle un giro político a esta pandemia, acusando a sus opositores de tratar de destruir el país. Por ejemplo, los gobernadores de casi todos los estados, han intentado convencer al gobierno federal para que apoye sus medidas de aislamiento, por supuesto, sin éxito alguno. Bolsonaro los acusa de jugar a la política. Las prioridades del presidente brasileño están claras, mantener la estabilidad económica de su país, no parar la producción, tratar que las actividades continúen lo más normal posible, aunque eso signifique un aumento exponencial de QUEHACER POLÍTICO y de muertos. contagios
Mandetta permanece en el cargo.
Brasil se ha convertido en una amenaza para los países vecinos, quienes tienen miedo que la propagación se extienda hasta sus fronteras y que se vuelva incontrolable. Hasta el día de hoy1, Brasil es el sexto país a nivel mundial con mayor número de muertos (cerca de 14,200) a causa del coronavirus. No obstante, hay pocas señales de que Bolsonaro de un giro radical en sus decisiones, ya que siempre ha demostrado ser un político que va en contra de las instituciones tradicionales. Sus ambiciones políticas están por encima de la gente, de la salud y del bienestar común, para él estar viviendo esto, es algo que tiene que suceder así, y al final con los que queden, podrá sacar adelante al país y continuar fortaleciendo un crecimiento económico. Jair Bolsonaro está estipulando las reglas para un juego muy desigual, muy riesgoso, una pesadilla, en la que el precio a pagar es muy alto, son las vidas de miles de seres humanos. El mandatario brasileño es una amenaza, un peligro más grande que la que representa el coronavirus, ya que con el tiempo existirá una cura para este virus y poco a poco todo volverá a la normalidad, pero las huellas y los estragos que puede dejar el presidente brasileño en el país y en su población, será algo que no superarán en muchos años. QP 1 Referencia al día 15 de mayo 2020.
Centrum la farmaceútica
investigada POR Israel Mendoza Pérez FOTOS: QUEHACER POLÍTICO / ARCHIVO
Los contratos se han extendido hasta ahora, con el gobierno de la 4T, aunque el presidente López Obrador haya criticado a las empresas dominantes en el sector salud, al punto que en abril de 2019 las vetó simbólicamente para ganar contratos en su sexenio En la lista de pendientes de la cuatroté, en medio de la crisis sanitaria del Covid-19, se encuentra retomar el tema de ir contras las distribuidoras farmacéuticas y laboratorios. Esa misma industria que el presidente Andrés Manuel López Obrador tachó de corruptos y monopolios, pues concentraban y se repartían contratos a diestra y siniestra, con sobrecostos que tachan en lo inimaginable. En su momento, salieron a flote, en la lista negra firmas como Grupo Fármacos Especializados, Distribuidora Internacional de Medicamentos y Equipo Médico, Farmacéuticos Maypo, Laboratorios PISA y Centrum Promotora Internacional, las cuales llegaron a vender más de 60 por ciento de medicamentos e insumos para la salud en sexenios pasados. Sin embargo, todos estos grupos continúan vendiendo ya en el actual gobierno. Una de estas empresas turbias fue la firma Centrum Promotora Internacional, de Valentín Campos, la cual es señalada por tener la suerte de su lado al seguir sumando contratos en el sector salud, incluso en la 4T bajo el paraguas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de Zoé Robledo.
Está empresa es parte del llamado “cártel de la sangre”, misma que obtuvo 170 contratos con el Gobierno Federal en los últimos cuatro años.
Está empresa es parte del llamado “cártel de la sangre”, misma que obtuvo 170 contratos con el Gobierno Federal en los últimos cuatro años, aunque desde el 2016 fue investigada por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), en tiempos de Alejandra Palacios, por presuntas prácticas monopólicas absolutas en el mercado de servicios integrales de estudios de laboratorio y banco de sangre. En abril de 2016, la autoridad investigadora de la Cofece inició la investigación por denuncia identificada bajo el número de expediente DE-011-2016 ante la posible comisión de prácticas monopólicas. La denuncia la interpuso el entonces director del IMSS, Mikel Arriola.
Centrum ha ganado 170 contratos con el gobierno federal desde 2016 por más de 2 mil 800 millones de pesos. Posteriormente se supo que entre las empresas investigadas se encontraba Centrum Promotora Internacional y la indagatoria terminó en noviembre de 2018, aunque aún se espera que se finquen responsabilidades.
JUNIO 2020 / 35 / QUEHACER POLÍTICO
En todo ese tiempo, pese a las indagatorias en su contra, Centrum ganó contratos en el IMSS, la misma institución que la denunció. Los contratos se han extendido hasta ahora, con el gobierno de la 4T, aunque el Presidente López Obrador haya criticado a las empresas que han acaparado los contratos en el sector salud, al punto que en abril de 2019 las vetó simbólicamente para ganar contratos en su sexenio, cosa que por su puesto no ha ocurrido.
Así, la compañía al mando de Valentín Campos ha tenido convenios por los servicios integrales de cirugía mínima invasión (laparoscopia) y de laboratorio en el IMSS. El 1 de abril, el Seguro Social le adjudicó a Centrum Promotora Internacional, en propuesta conjunta con Cashfin Financial Services, Disimed, Ticcmed y Rochem de México, 10 partidas de la Licitación Pública Electrónica Internacional Bajo la Cobertura de los Tratados de Libre Comercio número LA-050GYR988-E7-2019 para el Servicio Integral de Estudios de Laboratorio Clínico 2020-2022. Por los servicios de las 10 partidas podrán cobrar hasta mil 993 millones de pesos más IVA. De acuerdo con Compranet, en 2016, Centrum Promotora Internacional obtuvo 43 contratos por 653 millones 947 mil 601pesos; en 2017 llegó a 50 contratos por 453 millones 608 mil 687 pesos y en 2018 ganó 27 contratos por 797 millones 189 mil 748 pesos. En el gobierno federal de la cuatroté continuó con los contratos. En 2019 ganó 40 contratos por 799 millones 805 mil pesos y en el primer trimestre de 2020 le adjudicaron 10 contratos por 96 millones 118 mil 561 pesos. Ante esto, se sabe que tanto, Andrés Manuel López Obrador como el sector salud, a cargo de Jorge Alcocer, esperan que en las próximas semanas por fin la Comisión Federal de Competencia Económica, entregue el resultado del procedimiento en forma de juicio por prácticas monopólicas absolutas en el mercado de servicios integrales de estudios de laboratorio y bancos de sangre. Y en caso de comprobar los actos de corrupción para controlar el mercado mexicano, se les acumularían
denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR), de Alejandro Gertz Manero.Recordemos que justo en 2016 fueron revelados audios en los cuales, al parecer, Valentín Campos buscaba imponer condiciones de precios a 37 partidas y 8 regiones de una licitación del IMSS. Así, la Cofece abrió el número de expediente DE-011-2016, incluso, la entonces diputada de Mo-
JUNIO 2020 / 36 / QUEHACER POLÍTICO
rena, Araceli Damián, presentó un Punto de Acuerdo para instar a que la Fiscalía procediera contra los responsables. Centrum ha ganado 170 contratos con el gobierno federal desde 2016 por más de 2 mil 800 millones de pesos. De allí la relevancia de que el organismo antimonopolios concluya el procedimiento en forma de juicio, pues este proveedor puede ser inhabilitado y sancionado hasta el 10 por ciento de sus ingresos acumulables, independientemente de las consecuencias penales. Asimismo, otras instituciones que le han comprado a esta polémica firma son el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Servicios de Atención Psiquiátrica y el Instituto Nacional de Pediatría. Y su preocupación del gobierno está en lo políticos más no en la salud y lo que se encuentra a su alrededor. Así la situación. QP
Si extraemos todos los pronósticos que nos dieron los expertos, entonces podemos distinguir varias tendencias transversales a la vez. En primer lugar, veremos la rehabilitación de las instituciones tradicionales: se producirá una especie de retroceso en diferentes direcciones.
SARS COV II
La Restructura Mundial Por Evielina Sysoieva
El estado se fortalecerá, lo que tendrá que elevar el mercado destruido por la epidemia, y al mismo tiempo, su potencial de supervisión se intensificará, lo que introducirá en nuestra vida una realidad conocida hasta ahora solo por las utopías. JUNIO 2020 / 38 / QUEHACER POLÍTICO
ELcoronavirus dará un impulso particularmente fuerte a todas las tecnologías digitales, que entrarán aún más estrechamente en el sistema de salud, la administración gubernamental, la seguridad, transformando drásticamente el mercado laboral también. Se llevará a cabo una reestructuración social: gran parte de lo que se implementó necesariamente en nuestra vida debido a las medidas de cuarentena, la suma de las tecnologías a distancia, continuará existiendo de una forma u otra en el mundo, posterior al coronavirus; La estructura de la sociedad también cambiará, la campana fúnebre enviará a la clase media en su último viaje, así como la naturaleza de la interacción social. Tal vez nos encontremos en un mundo donde el individualismo total también será reemplazado por una nueva solidaridad: la representación del globalismo introvertido. La epidemia de coronavirus en el mundo puede cambiar industrias enteras y patrones de comportamiento de empresas y consumidores. La transición a las compras en línea puede ser una tendencia a largo plazo, así como la transferencia de empleados a un modo de operación remoto. La economía global se ve más afectada por la cantidad de personas que temen al coronavirus COVID-19, que por la cantidad de casos. El miedo cambia el comportamiento de las personas. Y cambia el comportamiento de quienes toman decisiones.
JUNIO 2020 / 39 / QUEHACER POLÍTICO
Economía global.
E
l miedo al virus está cambiando la oferta y la demanda en la economía global. La propuesta se ve afectada por la suspensión de la producción en China, que reduce la producción mundial. Hoy, la participación de China en la industria manufacturera global es de aproximadamente el 25%. En 2003, cuando el SARS era rampante, este indicador en China era solo del 11%. Hoy, China es un eslabón en las cadenas de suministro mundiales. Por lo tanto, detener la producción en China reducirá la actividad económica en el mundo y también afectará el desempeño de otras compañías en la cadena de suministro. La segunda ola de coronavirus: por qué las esperanzas de una victoria temprana sobre la infección pueden ser prematuras ¿Y qué pasa con la demanda? El miedo ha reducido la demanda de ciertos servicios. En China, la gente dejó de ir a centros comerciales, cines, etc. La demanda de viajes cayó en todo el mundo. Al mismo tiempo, el comercio en línea está ganando impulso en algunos lugares. Y la demanda de juegos de computadora en línea en China ha crecido un 40% año tras año.
Primero: había un punto débil en las cadenas de suministro mundiales. El desarrollo de la tecnología ya ha llevado la producción a la localización. La fábrica de robots en Nueva York reemplaza a la fábrica en Shanghai donde trabaja la gente. Colocar la producción más cerca del consumidor reduce las emisiones. Este proceso de localización ya ha llegado de forma natural. Y la interrupción de la cadena de suministro, junto con la incertidumbre creada por los deberes comerciales de Donald Trump, podría acelerar este proceso. Esto significa que después de la epidemia, las inversiones pueden comenzar a crecer a medida que se reconfiguran las líneas de suministro.
El miedo al virus.
Las personas que están en casa con su familia todo el tiempo necesitan estar distraídas por algo. La economía en línea es una gran distracción. Esta es una de las diferencias clave entre la situación actual y los tiempos del SARS. El crecimiento de las compras en línea reducirá el impacto de la epidemia en la demanda. El efecto en su conjunto sigue siendo negativo, pero es más débil que en el pasado, gracias a Amazon, Netflix y los juegos en línea. El impacto en la demanda de una empresa depende de lo que venda. Las marcas de lujo están sufriendo. Dichos productos se compran personalmente y no en Internet. Esto es “ir de compras como vacaciones”. Ir a una tienda de lujo es parte del placer de comprar. Pero para los productos básicos, la transición a las compras en línea puede ser una tendencia a largo plazo. Para los mercados emergentes, el efecto del coronavirus es reducir la demanda de recursos. La disminución de la demanda de materias primas como el cobre puede recuperar pérdidas a medida que se reanuda la producción. Esta demanda “acumulada” respaldará los precios en el futuro. Pero con recursos energéticos, no todo es tan simple. Esto también es importante para la inflación mundial. Es probable que el resultado general de la epidemia sea una disminución de la inflación mundial. Esto se debe al hecho de que la reducción de la demanda de materias primas conduce a precios más bajos. También es probable que una menor demanda de servicios (por ejemplo, hoteles) conduzca a precios más bajos para ellos, al menos a corto plazo. En teoría, los problemas en las cadenas de suministro pueden elevar el precio de los productos terminados. Sin embargo, el negocio generalmente no tiene prisa por aumentar el precio de los bienes, si los problemas de suministro son temporales. Si una empresa espera que el virus cause problemas durante uno o dos meses, es poco probable que moleste a los compradores al aumentar los precios por tan poco tiempo. Vale la pena señalar que, durante la guerra comercial entre los Estados Unidos y China, las compañías estadounidenses generalmente no aumentaron los precios de venta para pagar los aranceles comerciales. El coronavirus puede hacer cambios a largo plazo en la economía. Se espera que el virus comience a debilitarse en unas pocas semanas. Y cuando la epidemia comience a disminuir, el miedo al virus también disminuirá. Pero hay tres conclusiones obvias a largo plazo.
La segunda conclusión: a las personas que tuvieron que trabajar de forma remota les puede gustar esto. Y las empresas de repente descubrirán que los empleados están haciendo un excelente trabajo desde casa. Cambiar los hábitos de trabajo cambiará la demanda de bienes inmuebles de oficina, transporte y tecnología. El tercer efecto a largo plazo es un aumento en las compras en línea. Ya tuvo lugar en la mayoría de los países del mundo. Pero las personas que se acostumbran a las compras en línea en la era de la epidemia pueden no querer volver al antiguo método de compra una vez que finaliza. El punto importante aquí es que los datos económicos pueden no rastrear esto. Si las estadísticas subestiman las ventas en línea, el gasto del consumidor puede parecer menor de lo que realmente es. De hecho, las autoridades llevaron a cabo una serie de capacitaciones sobre la organización de la vida en la matriz con la población. Entrenamiento 1: STAY HOME. Siéntate en silencio en tu jaula y no te asustes. La matriz teme a las actuaciones callejeras. Es necesario que los ciudadanos ejecuten claramente el “¡Siéntate!” El método de intimidación es perfecto. Primero estaba la amenaza del terrorismo, ahora la amenaza de una epidemia. En cualquier momento. El objetivo es subyugar a toda esta multitud, organizarla para gestionar y resolver sus problemas de manera conveniente. Entrenamiento 2: BOCA CERRADA. En sentido literal y figurado. Pues está claro. Los comandos deben ejecutarse en silencio y sin objeciones. En general, cállate con una máscara y haz lo que dicen. Entrenamiento 3: CERRAR SESIÓN. Un código QR es un marcador conveniente para monitorear toda esta “base de datos” humana. Érase una vez en los juicios de Nuremberg, los fascistas fueron juzgados, incluso por convertir a las personas en una masa impersonal con números en lugar de nombres. Pero fue hace mucho tiempo. Ya olvidado. Entrenamiento 4: ENTENDER. Los ciudadanos conscientes que se unen en protesta representan una amenaza para las autoridades. Por lo tanto, se auto aísla en su celda. Mantén la distancia, mantente separado, no te acerques a la gente. Sé cómo todos los demás, pero cada uno individualmente y para sí mismo. Y, de todos modos, ahórrate todo lo que puedas. Los problemas de ahogar a las personas, como saben, son sus problemas personales. Entrenamiento 5: OBEDECER. Los métodos más efectivos: intimidación y sanciones. Para intimidar, debe crear una amenaza o su apariencia. La amenaza también justificará las medidas represivas: obedecer o pagar. Pero el método del pan de jengibre también funciona: después de todo, ¡estamos unidos por una desgracia común! Más precisamente, la regla del péndulo: ser como todos los demás, hacer como todos los demás. QP
JUNIO 2020 / 40 / QUEHACER POLÍTICO
FRONTERAS DE LA CIENCIA
Sin una política de Estado en Ciencia,
Tecnología y Salud “México tiene y ha acumulado en los últimos 40 años una infraestructura importante en la generación de doctores y científicos, no es despreciable la cantidad con la que cuenta el país, pero lo que no tenemos es una política de Estado en relación a la Ciencia y Tecnología,
Por Fernando Fuentes FOTOS: PIXAbaY / CORTESÍA
cuando llega López Obrador a la Presidencia de la Republica quienes lo apoyamos en su candidatura, votamos por él, le hicimos incluso campaña con amigos, familiares para impulsar su voto, fuimos los científicos del país, creímos que la 4T iba ser el despegue de la ciencia, y no ha sido así, hoy creó que muchos de nosotros estamos decepcionados, el propio Conacyt no está entendiendo la importancia de la ciencia”, así lo afirmó el Doctor en Ciencia Luis Niño De Rivera y Oyarzabal. JUNIO 2020 / 42 / QUEHACER POLÍTICO
Guerra bacteorologica.
Con cariño para mi querida madre Estelita!
Ejército de Científicos buscando
soluciones contra el enemigo bacteriológico que puso de cabeza al mundo” México no Cuenta con la infraestructura para hacer vacunas aunque tiene gente muy capacidad para poderlo hacer. Esa contracción que enfrenta hoy la 4T, ya es solo de la 4T, ya no es del neoliberalismo como se califica, hoy la responsabilidad de AMLO es enfrentar una realidad o se crea un sistema de ciencia poderoso para que con la innovación, la ciencia aplicada y la básica apoye lo que se tenga que apoyar, para al desarrollo de empresas nuevas, que fortalezca la economía y defienda la salud de los mexicanos o simplemente vamos a estar postrados” expresó en exclusiva el ingeniero Niño
de Rivera y Oyarzabal, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN-1)
México no Cuenta con la infraestructura para hacer vacunas aunque tiene gente muy capacidad para poderlo hacer “Lo que ya viene en futuro inmediato, si la vacuna sale en junio o julio México va a estar formadito ¿a ver quién le quiere dar la vacuna y cuanto nos va a costar? Cuando en este momento lo que se tenía que estar haciendo ya, tomar a los científicos más calificados que tiene el país para que trabajen en la producción de la vacuna mexicana” Yo quiero hacer una crítica fuerte en contra del Cofepris, si los médicos del ABC están haciendo un esfuerzo por procesar las muestras de pacientes que han tenido coronavirus, la respuesta de esta institución no puede ser que “no se cumplen con los protocolos”, hay que hacer lo que se tenga que hacer, para que el esfuerzo del suero si este pudiera ser un camino de solución se apoyé, y se apoyé cualquier esfuerzo, lo que no está pasando en este país es que se vea a la ciencia como el mecanismo de desarrollo”
Desarrollos de vacunas en mexico.
“Ahora en el momento en el que vivimos una guerra bacteriológica, véase la contradicción del presidente saca al ejército a las calles militarizando al país, cuando lo que se tendría que hacer es una estrategia muy fuerte la de crear un
“Hoy lo que estamos enfrentando nos tiene de rodillas, incluso a EU, ante un enemigo que solo se le puede vencer si se le conoce
“Hoy lo que estamos enfrentando nos tiene de rodillas, incluso a EU, ante un enemigo que solo se le puede vencer si se le conoce, y se le domina, a partir de esa dominación se le puede combatir, y quien lo puede hacer es la ciencia y el conocimiento, no va ser la política ni las armas del ejército, van a ser las almas del pensamiento de la ciencia que desarrollen los antígenos y las vacunas que se requieran para poder proteger a la gente de este virus y de los que vienen” “El presidente de la republica debiese entender que él no puede dictar una política científica y que incluso ni
Luis Niño De Rivera y Oyarzabal. JUNIO 2020 / 43 / QUEHACER POLÍTICO
el Conacyt tampoco lo puede hacer, ellos tienen la responsabilidad de dar los planteamientos generales por una política de estado, que se tiene que discutir en las cámaras para que independientemente de quien sea el presidente, México tenga una política de estado en Ciencia, Tecnología y Salud a largo plazo y que además que obligue a que la riqueza del país, una parte de ella se ponga obligatoriamente para el desarrollo de la ciencia y la tecnología” concluyó el ingeniero el Comunicación y Electrónica de la ESIME del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Luis Niño de Rivera y Oyarzabal. Premio Nacional de Periodismo 2008 y 2016. Premio Nacional de Locución 2017. Premio México de Periodismo 2013. ferfuentesmty@ hotmail.com QP
Alrededor del mundo estamos viviendo una de las peores crisis de salud de todos los tiempos, El COVID- 19 nos obligó a buscar formas de trabajo colaborativo y a distancia que hasta hace poco tiempo parecían impensables para las empresas o negocios mexicanos.
La otra pandemia:
toxina empresarial Por Karla Flores
Las organizaciones toxicas son aquellas que sufren de ambientes altamente nocivos para el trabajador Empresas tóxicas en México.
Desafortunadamente no todas las empresas, negocios o proyectos sobrevivirán a la crisis provocada por la pandemia mundial, únicamente aquellos que gocen de finanzas sanas, prácticas responsables, que estén abiertas a cambiar las formas de colaboración y a entender que la estructura empresarial debe evolucionar, podrán salir bien librados de la crisis
El estrés laboral y enfermedades.
A
quellos negocios que no pongan que no estén dispuestas a adaptarse a las necesidades emocionales y sociales del entorno quedarán inmersas en “la otra pandemia”: La toxina empresarial.
La toxina empresarial afecta a compañías en las que la falta de gestión en Recursos Humanos provoca efectos perjudiciales en los trabajadores
¿Sabías qué la toxina empresarial genera pérdidas de productividad de hasta 40%? Cerca del 12% de las empresas mexicanas están contagiadas por este peligroso virus, que mata la productividad y las ganancias.
Empleados toxicos.
En el 60% de los casos, el foco de infección proviene del personal o de los mismos líderes que son los que obstaculizan el desarrollo profesional de sus empleados, de sus propias empresas y de aliados estratégicos.
Para detectar a una empresa tóxica existen indicadores claros: Bajos índices de productividad. Según Emilio Pineda, Autor del libro Las 20 Claves de una Empresa Armoniosa, aquellos negocios que descendieron sus índices de productividad y ventas en más de 25% pudieran estar contagiados de toxina empresarial. Falta de acuerdos: Negocios donde no se generan acuerdos de manera eficiente entre diferentes departamentos o que basan sus decisiones en comunicación informal (rumores, chismes, pláticas de banqueta) son altamente propensas a contraer el virus. Nómadas. Aquellas empresas en la que los canales institucionales (organigrama) no es claro y existe demasiada rotación laboral habla de una empresa que incumple con las promesas que le hacen a sus trabajadores y no cuenta con salario emocional que prevenga la propagación de la toxina. Según un estudio de Erika Villavicencio Ayub, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Es fácil que la toxicidad empiece a aparecer dentro del seno de una empresa. Después de aplicar una encuesta a un total de tres mil trabajadores de distintas empresas mexicanas se encontró que las empresas tóxicas carecen de programas de balance de vida y trabajo, además de no contar con una estructura organizacional en función de cargas y responsabilidades y por si fuera poco, tienden a restringir prestaciones. Algunas de las características de las condiciones laborales que pueden contribuir a la aparición de trabajadores tóxicos y adictos al trabajo, es la falta de horarios fijos y que los días de descanso no se respeten en su totalidad.
E
l ambiente laboral donde hay mucha competencia es otro factor que fomenta la “absorción” total del empleo, aquel que está todo siempre disponible, conectado y dispuesto a dejar en segundo plano otras necesidades de vida con tal de responder al trabajo Resulta sorprendente que la mayoría de los casos detectados de toxina empresarial están íntimamente ligados a la cabeza de las empresas o negocios, regularmente el personal es un reflejo de los hábitos de la corporación; es decir, se debe cuidar lo que se proyecta al interior y exterior de tu negocio y buscar alianzas estratégicas y empleados que compartan la visión de negocios y vida, que tengan valores humanos similares y que estén enfocados en trabajar, producir y dar resultados. Existen muchos tipos de empresas o trabajadores tóxicos (virus tóxicos), identificarlos ayudará a encontrar vacunas a medida que eviten que las empresas o negocios se infecten o en su defecto aplicar el tratamiento necesario.
JUNIO 2020 / 45 / QUEHACER POLÍTICO
A) Virus manipulador: Aquellos empleados o empresas que engañan para obtener lo que desean de los demás y luego los desechan. Son empresas que tienen una rotación de personal muy alta, horarios “extendidos” y gran demanda de atender asuntos en cualquier día u hora. No existen promociones, ascensos o certidumbre laboral. Por el otro lado, están los empleados que delegan todas las tareas, no asumen responsabilidad alguna y sabotean el trabajo de los demás. B) Virus descalificador Critica permanentemente en forma irónica a los que le rodean. Son empresas donde el personal se rehúsa continuamente a tomar decisiones o involucrarse efectivamente en un proyecto, los líderes suelen “ningunear” a su personal y no darle oportunidad de crecer y personas que carecen de ideas propias y descalifican a sus compañeros como mecanismo de defensa para ocultar sus deficiencias laborales. C) Virus intimidante Busca obtener sus fines sin importar a quién destruyen por el camino. Son empresas donde con frecuencia se detectan fraudes internos, y/o abuso, apelan a la agresión verbal o física como una forma de maltrato y de querer ganar atención, de manera inadecuada. D) Virus controlador: Intentan manipular a su equipo de trabajo, generan pesadez colectiva. Generalmente existen errores constantes, baja productividad, nulas aportaciones por parte del personal. Son personas que obstaculizan, generan estrés, y tienen el “no” siempre por delante, son la antítesis a la gente productiva.
Resulta sorprendente que la mayoría de los casos detectados de toxina empresarial están íntimamente ligados a la cabeza de las empresas o negocios
Pero, ¿cómo desintoxicar empresa enferma? ¿Cómo saber si el liderazgo del negocio es el foco de infección o si alguno de los colaboradores clave tiene algún síntoma? En primer lugar, se requiere identificar las causas que generan este terrible virus que ha causado millones de pérdidas monetarias. El clima laboral de la empresa es determinante pues si es demasiado tenso, rígido, o incómodo, es fácil que la toxicidad empiece a aparecer dentro del seno de una empresa. Por otro lado, la falta de motivación genera que las personas pierdan su conexión emocional con el proyecto y por lo tanto su implicación y nivel de compromiso.
Buen clima laboral, clave de exito. Para curar el mal, se requiere de un programa integral que incluya comunicación positiva, motivación a cargo de profesionistas e incluso la imitación de empresas de alto nivel, pero, sin duda alguna son los líderes de equipo quienes tienen que someterse a un proceso de autoconocimiento y objetividad pues, como lo he dicho a lo largo de este artículo, identificarse a sí mismo o a su propia empresa o proyecto como tóxico es el paso más difícil pero más importante y determinante. Finalmente, trabajar en la gestión de recursos humanos (diseño de puesto, especificación de objetivos, información y comunicación asertiva, medidas en responsabilidad social) e invertir en la formación, capacitación de directivos y el respeto hacia el tiempo, el dinero y los espacios de los colaboradores, harán que las empresas, negocios y/p proyectos se dirijan hacia la mejora de la productividad y competitividad y por tanto al bienestar y la calidad de vida de sus equipos. QP
JUNIO 2020 / 46 / QUEHACER POLÍTICO
La epidemia de la soledad y el Coronavirus.
¿Dónde están nuestros ancianos?
Y si fuego es lo que arde en los ojos de los jóvenes, luz es lo que vemos en los ojos del anciano Víctor Hugo
Por Dulce Rocio Reyes Gutiérrez
¿Qué piensas cuando escuchas la palabra “anciano” o “adulto mayor”? ¿Una persona con experiencias, a punto de morir, alguien que ya no puede valerse por sí mismo, que ya no escucha o no ve bien? ¿Alguien enfermo, que está jubilado o jubilada y que se la pasa en su casa “porque ya debe descansar”? ¿O alguien que se encuentra en las calles trabajando en la informalidad, que no tiene para comer porque sus familiares lo han abandonado o porque lo dejaron a su suerte? ¿Piensas en alguien improductivo y carente de capacidad para seguir aportando a la familia y a la sociedad?
JUNIO 2020 / 48 / QUEHACER POLÍTICO
Cuidadar a ancianos en Covid-19.
M
ás allá de pensar en nuestros propios abuelos, abuelas o padres y madres, esta reflexión que propongo, es para pensar en ese grupo social de adultos mayores y la manera en cómo pueden estar pasando la cuarentena y la crisis provocada por el Covid-19. ¿Dónde están ellos y ellas? ¿Qué están haciendo? ¿Qué están sintiendo? Quienes viven solos o abandonados, ¿cómo sobrellevan la cuarentena? En México hay 15.4 millones de adultos mayores (60 años y más) lo que representa el 12.3% de la población total, de las cuales 1.7 millones viven solos (60% son mujeres y 40% son hombres). Cuatro de cada diez personas que viven solas son económicamente activas (41.4%) y 7 de cada 10 personas que viven solas presentan algún tipo de discapacidad o limitación, de acuerdo con información de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018. Si bien, el 36.7% de las personas mayores que viven solas cuentan con una jubilación o pensión, el 36.6% viven de algún programa de gobierno y el 34.4% tiene como principal fuente de ingresos su propio trabajo, la realidad indica que esas personas se encuentran en alta vulnerabilidad, pues la mitad de los adultos mayores viven en pobreza, muchos de ellos se enfrentan a la discriminación laboral y social o perciben una pensión miserable, además muchas y muchos, han perdido sus redes de cuidados y están abandonados.
La mitad de los adultos mayores viven en pobreza, muchos de ellos se enfrentan a la discriminación laboral y social.
En México hay 15.4 millones de adultos mayores lo que representa el 12.3% de la población total
JUNIO 2020 / 49 / QUEHACER POLÍTICO
Una de las recomendaciones principales es no visitar a los ancianos, porque los podemos contagiar, eso, es necesario sin duda, pero tiene importantes consecuencias De acuerdo con la información proporcionada por la OMS, la Secretaría de Salud de México y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, los adultos mayores de 60 años y las personas que viven en hogares de ancianos o lugares de cuidados a largo plazo, tienen el mayor riesgo de enfermarse gravemente con Covid-19. Y esto incrementa en quienes padecen diabetes, hipertensión, obesidad o enfermedades crónicas o autoinmunes, que generalmente son las personas con mayor edad.
JUNIO 2020 / 50 / QUEHACER POLÍTICO
Esto no quiere decir que los niños, jóvenes o adultos jóvenes no sean propensos al contagio o a una enfermedad grave, al contrario, tienen la misma probabilidad de infectarse y de propagar la enfermedad, pero las pruebas hechas a nivel mundial indican que estos grupos de edad tienen menos probabilidad de desarrollar una enfermedad grave. Cada vez que leo o escucho esta información, me pregunto ¿qué sienten o piensan los adultos mayores al saber esto? ¿Sentirán miedo o angustia por poder enfermarse de Covid-19, o resignación por ser la población más propensa a enfermar gravemente? ¿Pueden seguir las recomendaciones que hace la Secretaría de Salud para evitar infectarse? ¿Hay alguien que los apoye para hacer sus compras, ir al médico o realizar sus actividades generales? ¿Tienen fortaleza para hacer ejercicio en casa o realizar actividades recreativas como las que les sugieren los medios de comunicación? ¿Tienen jabón para lavarse las manos de entre 10 y 20 veces al día como les sugiere la Secretaría de Salud? ¿Cuentan con apoyo intergeneracional o comunitario para atender sus necesidades básicas de alimentación, compañía y comprensión? ¿O deben trabajar todos los días para poder comer, sin ninguna medida de prevención? Sé y he sentido la vulnerabilidad de la vida en estos momentos de pandemia. Se siente miedo y desesperación, ansiedad e impotencia, angustia y resignación. ¿Qué sentirán ellos al saberse más vulnerables? ¿Cómo se informan sobre lo que está sucediendo y las redes de apoyo solidarias de las que pueden servirse? Una de las recomendaciones principales es no visitar a los ancianos, porque los podemos contagiar, eso, es necesario sin duda, pero tiene importantes consecuencias. Deseo que los adultos mayores que viven solos o que han sufrido la pérdida de su pareja o algún ser querido, quienes no han podido hacer la cuarentena porque deben trabajar, o quienes no creen que exista la enfermedad porque la información que les ha llegado es falsa, puedan encontrar fortaleza y compartir el tiempo y sus emociones con alguien en este tiempo de cuarentena. ¡Pensar y apoyar a los adultos mayores sería un gran acto de solidaridad! QP