AGENDA
Cartelera
¿Qué hacer en julio y agosto?
evento
Escribir para la escena: Festival de la Joven Dramaturgia 2018
1
El programa del festival incluye conciertos y eventos culturales. , Municipio de Querétaro 4
municipio
— querétaro
487° Aniversario de Querétaro: un festival y un monumento
Nuestra ciudad cumple años el 25 de julio. Vamos a celebrarla con un festival cultural y una enorme intervención artística que reflexione sobre tantos años de patrimonio.
Hace casi cinco siglos se fundó Querétaro en medio de un valle. Para festejar a la ciudad, el Municipio de Querétaro organiza el Festival Santiago, una serie de eventos en el Centro Histórico con talleres para niños, música para todas las edades, obras de teatro y otros eventos culturales. En este aniversario también podremos disfrutar de un monumento efímero e interactivo: una torre de 12 metros de altura en medio de la Plaza Fundadores. Del 27 al 29 de julio, los paseantes podrán subir por sus escaleras para tener una vista panorámica de la ciudad y, contemplando ese paisaje urbano —entre patrimonial y moderno—, reflexionar sobre el pasado y el futuro de Querétaro. ■
Plazas del Centro Histórico, del 21 al 25 de julio. Consulta el programa completo del Festival Santiago, las sedes y los invitados especiales en queretarociudad.travel.
2 Cartelera
5 — ciudad adentro 10
Subasta de arte Memorias en Tránsito
Galería Libertad (Plaza de Armas), 5 de julio a las 20:00, entrada libre. Horacio Warpola cura una selección de artistas locales a beneficio del cammi (Centro de Apoyo Marista al Migrante).
Exposición
Los ciegos guiando a los ciegos
Peter Buggenhout
Museo de la Ciudad (Guerrero Norte 27), hasta el 15 de julio, entrada libre. Colección de esculturas conceptuales de uno de los artistas europeos más relevantes.
Exposición
Fragmentos de historias
Marcela Rosado
Museo de Arte de Querétaro (Allende Sur 14), hasta el 22 de julio, entrada libre. Pinturas que experimentan con las texturas, el orden y las formas.
Teatro
Concierto de guillotina para 10 cabezas
Estafanía Méndez
Museo de la Ciudad, domingos de julio y sábados de agosto a las 19:00, $50-$70. Ocho sketches basados en la obra original del dramaturgo Hugo Argüelles.
Teatro
Teatro de una Noche de Verano
Foros de la ciudad, funciones hasta el 2 de agosto, $80-$120. Ciclo de teatro contemporáneo hecho en el centro de México y sus alrededores. Más información y horarios en fb.com/catamita.
Teatro Muestra Estatal de Teatro
Foros de la ciudad, del 10 al 15 de agosto, entrada libre. Vuelve el ciclo de teatro actual queretano para seleccionar la obra que nos represente en la Muestra Nacional de Teatro 2018. Más información en culturaqueretaro.gob.mx.
Concierto Festival Internacional de Jazz de Verano
Centro Histórico, del 10 al 15 de julio, entrada libre. Presentaciones de Jazz, Folk, Blues y música fusión en espacios al aire libre como Plaza de Armas y jardines del Centro.
Concierto Sperger N° 15
Orquesta Filarmónica de Querétaro
Teatro Metropolitano (Paseo de las Artes 1531), 13 de julio a las 20:30, $110-$210. Composiciones de Sperger con invitado especial: el contrabajista Luis Cabrera.
Concierto Khachaturian Wissam Boustany
Teatro Metropolitano, 19 de julio a las 20:30, $110-$210. El flautista británico interpreta a Khachaturian, compositor de la Unión Soviética.
Cine
Homenaje a Ingmar Bergman
Cineteca Rosalío Solano (16 de Septiembre Poniente 44), del 14 al 24 de julio (16:00, 18:00 y 20:00), entrada libre. A propósito del centenario de su nacimiento, proyecciones de El séptimo sello, El manantial de la doncella, entre otras.
6 — querétaro municipio
7 — ciudad adentro 10
Ingmar Bergman filmando El séptimo sello (1957), parte del ciclo-homenaje en la Cineteca.
8 — querétaro municipio
206 Espectáculo Sonoro Santanero, de Aldo Reséndiz, con Eloisa Zapata. , Edgar Gutiérrez
Escribir para la escena: Festival de la Joven
Del 17 al 21 de julio, el Museo de la Ciudad será sede de los próximos talentos del teatro contemporáneo mexicano: lecturas, encuentros y puestas en escena con las historias más vanguardistas del país.
Hace 16 años un grupo de dramaturgos creó en Querétaro un encuentro para difundir las propuestas más actuales del teatro, aquel que todavía no gana premios ni se presenta en cartelera. Así nació el festival, como un escaparate de nuevos talentos. Entre ellos está Imanol Martínez, escritor ganador del Premio Nacional «Manuel Herrera» de Dramaturgia 2016. Imanol comenzó como espectador del festival hasta convertirse en uno de sus organizadores; aquí escribe y reflexiona sobre la importancia de este evento para la actualidad del teatro mexicano.
3 evento
Dramaturgia 2018
9 — ciudad adentro 10
esas voces bulliciosas y emergentes
Ya sea imaginando voces —aventurándose a pensar cómo serán dichas las palabras— o trazando las acciones, gestos y apartes que hagan avanzar una historia, escribir dramaturgia es siempre un paso en falso, el inicio de un recorrido apenas. La dramaturgia —género literario, artefacto escénico— tiene su finalidad en el espectáculo, en reunir a un puñado de gente para acudir y ver representada una historia. Y desde hace dieciséis años esta tiene, en Querétaro, el escaparate más importante para esos relatos escénicos escritos por los autores jóvenes de México.
Cada verano, a lo largo de una semana, el Festival de la Joven Dramaturgia presenta en el Foro del Museo de la Ciudad una programación que, mediante lecturas dramatizadas y puestas en escena, pretende hacer un esbozo de las escrituras más jóvenes del país. Escrituras que, en sintonía con la imprudencia y tesón que son propias de la juventud, arriesgan y trazan nuevas formas para aproximarse al ámbito de la escena, ya sea replicando lo aprendido o peleando con los ídolos. Escrituras que dan una mirada lateral a la realidad y que eligen como terreno propio al teatro.
En apariencia, el evento puede parecer de nicho: un lugar de encuentro para profesionales del teatro. Y aunque ese es uno de sus más importantes objetivos, uno no puede dejar de pensar en cómo el teatro nos reúne para escuchar una historia en el aquí y ahora de la representación; un aquí y ahora irrepetible. En épocas de saturación e información veloz,
10 — querétaro municipio
¿no parece ese gesto, casi ritual, algo excepcional? Alguien escribe, otro le pone voz a las palabras y juntos nos reunimos a escucharlo.
una oportunidad para la discusión
Mucho antes de incorporarme al festival —primero desde el andamio, luego en el programa y ahora en la coordinación—, yo mismo acudía como espectador. Recorría los pasillos en espera de la función, acudía a los talleres y presenciaba las discusiones sobre lo que habíamos visto. Desde entonces me gusta pensarlo como un debate: creo que los festivales ofrecen un espacio que difícilmente se le arrebata a la vida cotidiana, la capacidad de discutir entre pares lo que uno piensa, exponer los elementos con los que trabaja y escuchar qué tienen que decir al respecto los otros, ya sean los colegas, el público o los críticos. Y es que, además de las funciones, durante una semana se abren las puertas
11 — ciudad adentro 10
Vine a Rusia porque me dijeron que acá vivía un tal Antón Chéjov, de Gabriela Aparicio.
a público y participantes para acudir a las mesas de discusión que, orientadas por las plumas de la primera línea de la crítica teatral en el país, dialogan sobre lo que se presenta.
El festival empezó siendo un lugar para el encuentro de unos cuantos. Con el tiempo, las salas de exposición comenzaron a resultar pequeñas y muy pronto se mudaron las lecturas al foro. Desde entonces me atrevería a asegurar que por el Museo de la Ciudad han pasado algunos de los autores que hoy son referentes del teatro mexicano. Como dice Edgar Chías, fundador de lo que empezó siendo una muestra nacional, la posterior labor de esos autores es lo que ha consolidado al festival, y no al revés. Conformada por obras invitadas y, desde hace unos años, por textos y puestas en escena seleccionadas mediante una convocatoria pública, la programación del Festival de la Joven Dramaturgia permite acceder a los primeros vistazos de autores que después, quizá con el tiempo, llenen las salas y apunten a nuevas direcciones en la escritura dramática. Nunca se sabe.
algo está por suceder
Avanza la fila que conduce de la entrada del Museo de la Ciudad al foro. Los espectadores ocupan su localidad. Las luces cambian. Algo está por suceder, pero no sabemos bien a bien de qué se trata. En el escenario, un atril —siempre un atril— sostiene las páginas en las que alguien se dejó noches y dudas, y que ahora deja de pertenecer a la página y pasa,
12 — querétaro municipio
destacados del festival
Por cinco días, el Museo de la Ciudad será un centro de nuevos talentos. Aquí una muestra de los eventos imperdibles donde veremos a los dramaturgos, actores, directores y escenógrafos emergentes de Querétaro y el resto de México. Consulta el programa completo y compra boletos en teatromexicano.com.mx.
Lecturas dramatizadas. Autores de la Ciudad de México, San Luis Potosí, Veracruz, Puebla y Oaxaca presentarán la primera aproximación de diversos textos en escena; una forma del teatro antes de su montaje.
Clases magistrales de Mauricio Kartun. Uno de los dramaturgos más importantes de Iberoamérica, creador de obras como El niño argentino y Salomé de chacra, estará tres días compartiendo sus experiencias con escritores y público interesado.
Mesas de discusión. Habrá espacios de debate donde se hablará a detalle de las obras presentadas en el programa. Estas mesas son guiadas por dos de los críticos más importantes de México, como Fernando De Ita y Luz Emilia Aguilar Zinser.
Encuentro de autores locales. Para celebrar su trayectoria, los dramaturgos más relevantes de la ciudad reflexionarán sobre el impacto que el Festival de la Joven Dramaturgia ha tenido en su escritura y trayectoria, la ciudad y la escena cultural.
Presentación del libro Teatro de La Gruta XVII. El Fondo Editorial Tierra Adentro presenta una recopilación que incluye la obra ganadora y las finalistas del Premio Nacional de Dramaturgia Joven «Gerardo Mancebo del Castillo» 2017.
13
— ciudad adentro 10
ya lo dijimos, a poblar el espacio gracias a la voz del actor que da vida a las palabras ahí escritas. A veces denuncian con ironía las convenciones de lo femenino y sus deberes, algunas son un retorcido grito de dolor por un país que va tiñendo sus calles a cincuenta años del 68, y otras dialogan con otras obras literarias, cinematográficas o musicales. Nunca es fácil querer abarcar en una semana la polifonía de todo un territorio, pero me gusta creer que el Festival de la Joven Dramaturgia nos acerca, aunque sea por unos días, a lo que otros tienen por decir. Si el calor del verano y la resaca del futbol lo deja a uno algo desorientado, se puede llegar al Museo de la Ciudad en la tercera semana de julio para escuchar las historias que se narran bajo las luces. Antes de que la semana termine, y vuelvan todos a sus casas, y se comience a hacer un corte de caja pensando en el año que viene, habremos acudido a un nuevo coloquio, antes de que, otra vez, las voces y gestos comiencen a desvanecerse y vayan a poblar otros espacios. ■
teatro para todos
El Festival de la Joven Dramaturgia se especializa en difundir historias vanguardistas y transgresoras, aquellas que reflejan el pensamiento de las generaciones más jóvenes. Es el foro ideal para aquellos que buscan nuevas formas de hacer teatro. Sin embargo, Querétaro tiene una amplia oferta: cada semana hay obras para distintos públicos, entre ellos destaca el teatro experimental en los foros del Museo de la Ciudad (Guerrero Norte 27, Centro), el teatro para niños, obras dramáticas y de comedia en La Fábrica (Industrialización 4, Álamos), las comedias y sketches en Teatrito La Carcajada (5 de Mayo 48, Centro) y las obras tradicionales de los Cómicos de la Lengua (Guillermo Prieto 7, Centro). Para saber más del teatro que ahora está en la ciudad, puedes entrar a asomarte.com, donde cada mes se publica la cartelera escénica de Querétaro.
14 — querétaro municipio
espacios
Piezas de Querétaro: los recintos y sus obras
paseos
Querétaro desvelado: la ciudad
a deshoras
1
patrimonio
San Pablo (detalle), Cristóbal de Villalpando, Museo Regional , Hozcani Arellano.
Piezas de Querétaro: los recintos y sus obras
Si solo se pudiera visitar el Centro Histórico y sus museos por una tarde, ¿cuáles son las colecciones permanentes donde el visitante podría detenerse a observar con más calma? En el afán de mostrar la parte por el todo, seleccionamos cinco obras imperdibles al caminar los espacios de la ciudad antigua.
—
4 patrimonio 17 — ciudad adentro 10
Hace poco, alguien de nuestro equipo editorial tuvo una tarea casi titánica: mostrar a un amigo, que nunca había estado en Querétaro, el centro de la ciudad en el transcurso de un día. Quizás caminar de La Cruz al Jardín Guerrero da una idea general de los monumentos, pero si se quiere ver obras de arte en museos uno comienza a titubear. ¿Ir solo al Museo Regional o usar ese mismo tiempo para ir a las galerías? ¿Dónde están los mejores ejemplos del barroco novohispano? ¿Cuáles son las piezas imprescindibles que se pueden visitar todo el año? Con estas incógnitas, y con ayuda de nuestro consejo editorial, quisimos hacer un breve recuento de lo que se puede visitar una tarde libre en la ciudad.
La lista podría ser enorme, y los gustos varían, pero en ciudad adentro decidimos hacer una lista de piezas relevantes solo de colecciones permanentes y públicas, no privadas ni temporales. No se trata de reducir un museo a una sola cosa, sino de acudir a estos espacios en la búsqueda de aquellas obras que consideramos importantes contemplar. Entre la subjetividad y la falta de espacio, a continuación hacemos una selección de favoritos para adentrarse a otros rincones de Querétaro a partir de sus obras.
apostolado de villalpando · museo regional Este recinto es probablemente el mejor punto de inicio para hacer un recorrido histórico por el arte de Querétaro. Sus salas de exposición permanente van de la época prehispánica al Querétaro de principios del siglo xx . Recomendamos contemplar a
18 — querétaro municipio
Las pinturas de Villalpando, uno de los patrimonios pictóricos más importantes de la ciudad. detalle uno de sus tesoros pictóricos más relevantes: la serie de pinturas sobre los apóstoles (siglo xvii), de Cristóbal de Villalpando, uno de los pintores más importantes de la Nueva España. Son especiales, en parte, porque están basados en los modelos que hizo Rubens, pintor al que Villalpando tomó como referencia al inicio de su trayectoria. Presuntamente esta colección de cuadros estuvo en el templo de San Francisco (todavía permanecen desaparecidas las imágenes de Santiago el Menor, Tomás y Simón). En esta sala del museo se concentra un ejemplo de cómo el arte europeo fue considerado una fuente de aprendizaje e inspiración para los artistas novohispanos.
También recomendamos visitar una reproducción a tamaño real de una capilla otomí, uno de los elementos que conforman el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de los otomí-chichimecas de Tolimán. El ejercicio permite un vistazo a la idiosincrasia del semidesierto queretano sin salir de la ciudad.
19 — ciudad adentro 10
pocasangre · museo de arte
El espacio en sí es un portento del barroco en el mundo, y su colección permanente cuenta con valiosas muestras del arte sacro virreinal. De entre todas, recomendamos detenerse en La huida a Egipto, de Miguel Martínez Pocasangre, un óleo de primera mitad del siglo xviii donde se muestra a José, María y Jesús Niño huyendo de Belén. Es una escena bíblica representada en todo el mundo y en distintas épocas, pero cada una adaptada a su cultura. En este caso, lo que más llama la atención son las proporciones de los personajes: aunque tienen claros rasgos occidentales, el pintor decidió representarlos con cuerpos más parecidos a los de los indígenas —un ejemplo de la mezcla de culturas durante el Virreinato. Pocasangre fue un criollo (a veces descrito como mulato) que desde Querétaro se dedicó a la pintura; su obra más famosa son los frescos en el interior del
20 — querétaro municipio
La huida a Egipto, un claro ejemplo de la mezcla de idiosincrasias durante el Virreinato.
Santuario de Atotonilco, cerca de San Miguel de Allende. En este cuadro, modesto en comparación con otras pinturas barrocas del Museo de Arte, se observa claramente el mestizaje que sucedió en la época novohispana: distintas razas tratando de interpretar una nueva cosmovisión.
arte actual · fundación santiago carbonell
En la época novohispana, Querétaro fue un importante lugar de producción artística (que entonces tendía solo hacia lo religioso). Siglos después, la ciudad sigue con esa vocación. Dejando a un lado los nuevos formatos, hay decenas de artistas plásticos que siguen explorando el óleo con otros temas. Uno de los más reconocidos es Santiago Carbonell, que hace algunos años inauguró en el Centro Histórico una fundación que expone algunas de sus piezas más relevantes, además de apoyar a jóvenes artistas. En esta galería recomendamos detenerse en Natura-
21 — ciudad adentro 10
Naturaleza muerta, de Santiago Carbonell, representando la sobriedad de una región.
leza muerta (2014), una pintura sencilla y elegante. A diferencia del arte barroco del pasado, en el presente parece existir más austeridad. Quizás este cuadro represente también nuestra ideología del siglo xxi: más contemplación de la realidad y menos símbolos cristianos (¿acaso ya no se ve nada en el cielo?).
arte barroco · templos de santa rosa de viterbo y santa clara
En una ciudad con decenas de edificios religiosos, los templos también podrían ser los museos en donde los retablos, cuadros y esculturas parecen permanecer intactos en el tiempo. Si solo se camina el Centro Histórico por una tarde, hay dos visitas indispensables: Santa Rosa de Viterbo y Santa Clara. Ambos espacios tienen los retablos barrocos más representativos de Querétaro (recientemente fueron restaurados). Aunque entrar a los dos templos es una sobrecarga de símbolos religiosos y demasía de orna-
22 — querétaro municipio
El retablo del Calvario, en Santa Rosa de Viterbo: forma y contenido en una lucha constante.
mentos, destacamos algunas piezas. En Santa Rosa de Viterbo está la colección de retratos del retablo del Calvario (1766-1770), mientras que Santa Clara tiene unos curiosos querubines que se tapan los ojos. En ambos se aprecia una obsesiva búsqueda del detalle ornamental en tiempos novohispanos. Son piezas de apariencia tan frágil, con decoraciones y minuciosidades hechas hace varios siglos, pero que de alguna forma sobreviven y permanecen en el presente. ■
curiosidad visual
Anexo al Templo de Santa Rosa de Viterbo, en el ceart, existe un pequeño museo de sitio que explora la importancia de este edificio. Nuestro hallazgo más curioso estuvo aquí: una fotografía aérea de Querétaro en los años 50, donde se alcanza a ver lo que hoy es el Centro Histórico rodeado de puro campo. Es una foto en medio de objetos históricos, fuera de contexto, pero quizás así son todas las ciudades: muchas épocas al mismo tiempo. Museo Regional de Querétaro, Corregidora Sur 3, entrada libre los domingos de 9:00 a 18:00; Museo de Arte de Querétaro, Allende Sur 14, entrada libre de martes a domingo de 10:00 a 18:00; Fundación Santiago Carbonell, 5 de Mayo 90, entrada libre de miércoles a domingo de 11:00 a 14:00 y 17:00 a 20:00; Templo de Santa Rosa de Viterbo, Arteaga 89, y Templo de Santa Clara, Jardín Guerrero, entrada libre (horario sujeto a misas y eventos especiales).
Una foto de una foto: el impresionante Querétaro de los cincuentas en el museo de sitio ceart.
23 — ciudad adentro 10
La ciudad como habitación blanca —entrevista a Ezequiel Frías
Por Jacobo Zanella
En la última década Querétaro se ha convertido en un lienzo vivo para artistas locales y extranjeros. Entrevistamos al artista Ezequiel Frías, mejor conocido como Cheke (fb.com/traumw3rk), para reflexionar sobre su trabajo, el panorama del arte urbano en la ciudad y el festival-colectivo Board Dripper (fb.com/boarddripper).
6 conversaciones
Uno de los murales que realizó Ezequiel Frías en la ciudad de Querétaro (Mercado de la Cruz).
32 — querétaro municipio
Siempre pienso en ti como muralista... Nunca fue mi intención serlo, todo ha sido circunstancial. Empecé con el grafiti cuando tenía trece años. Era una actividad muy común en donde yo vivía y con quienes convivía desde niño. Creo que me atrajo demasiado por lo ilegal; esa edad se lleva muy bien con lo prohibido, hacer este tipo de actividades que antes no eran artísticas sino vandálicas. Así comencé, sin saber bien qué era; luego me di cuenta que lo que me atraía era el arte.
¿Qué diferencias hay entre el grafiti y el mural?
El contenido de la pieza. Un mural tiene fines políticos o sociales, está más involucrado con esa conciencia. El grafiti es más personal, como una reacción. Ahora la gente ya no dice «es un grafitero» porque ya conoce el muralismo. Yo no entendía esta diferencia hasta que me interesó estudiar Arte. Así fui consiguiendo las herramientas para separar una práctica de otra y, en algún punto, aprendí cómo hacer que la gente recibiera los símbolos que yo decido poner en una pintura. Porque al final, si te fijas, es pintura en un muro. La base es la misma para el grafiti y el muralismo, pero sus diferencias se determinan por la época en la que vivimos en México, en Querétaro, y también por las tendencias actuales.
¿Hay una moda de muralismo ahora? ¿Tiene algo que ver con los grandes muralistas que tuvimos?
Pienso que esto es otra cosa muy diferente al muralismo mexicano de principios del siglo xx . En ese
33 — ciudad adentro 10
entonces había un claro compromiso de las personas que creaban estos murales: estudio, preparación, un entendimiento del contexto social de México y cómo se pretendía educar a las personas por medio de pinturas murales. Creo que el muralismo de ahora surge muy ignorante y bruto, quizás por la influencia del grafiti. Hoy los murales están de moda por esa mezcla incontrolable del grafiti con los jóvenes. Siempre han existido los dos, solo que la mirada de ambos ha cambiado mucho ahora.
Hace un año expusiste «Siniestro» en la Galería Libertad ¿De dónde sale esa idea? ¿Cómo fue la experiencia? Todo comenzó porque me di cuenta que, en su mayoría, las prácticas artísticas que se desarrollan en Querétaro son muy académicas y figurativas. Esta exposición fue una forma de romper con ese tipo de prácticas a partir de una serie de cuadros pintados con la mano izquierda —aunque yo no sea zurdo. Fue una manera muy física de contradecir todo lo que se está haciendo en la ciudad. Creo que mis intenciones nunca fueron cuestiones de política ni de ideología —izquierda o derecha—, simplemente creo que ir en contra de lo establecido marca una pequeña diferencia en Querétaro: cómo somos como sociedad y cómo esto se refleja en el arte local. «Siniestro» fue un ejercicio para explorar otras dinámicas intelectuales, visuales y culturales que casi no se ven en la ciudad. A mí que me gusta más la flexibilidad; pintar con la mano izquierda es una me-
34 — querétaro municipio
táfora de pensar y actuar con una ideología opuesta a la que te educaron o te rodea.
¿Qué otra influencia tiene la ciudad en ti?
Fenómenos como la tercera migración a Querétaro. Es algo que incide en mí y me motiva a tener más apertura hacia las nuevas visiones que se están acercando a la ciudad. No estoy en contra ni a favor, simplemente estoy viviendo una situación inminente. Me gusta observar este cambio y ver cómo le doy una traducción en el arte. Gracias a esta migración ahora también llegan más artistas extranjeros a la ciudad, muchas veces por cortas temporadas y con proyectos específicos. Me ha tocado enseñarle la ciudad a varios y compartir los lugares del Centro que me han inspirado mucho. Para los artistas que no ven a Querétaro en el mapa, se sorprenden por la vibra artística, las paredes y spots donde se podría hacer una intervención. Creo que el hecho de que vengan más personas aquí hace más grande la apertura de visiones, ética y el entendimiento del otro.
Tú también has sido un artista ajeno en otra ciudad. ¿Cómo ha sido tu experiencia en esas residencias artísticas comparada con lo que acabas de describir? Es inspirador ver cómo inciden en mí los fenómenos sociales de aquí en otros lugares a los que he ido. Todo el tiempo llevo a Querétaro en mí porque soy de aquí, me encanta esta ciudad. Luego llego a otras ciudades y me gusta ser un observador, ver lo que sucede en esos escenarios. Siempre encuentro algu-
35 — ciudad adentro 10
na situación que me limpia de Querétaro y permite que vea las cosas desde otro punto, otro ángulo que automáticamente me da nuevas armas para reflexionar sobre mi entorno. Después de vivir distinto, otro idioma, comida, situaciones, personas, llegas a Querétaro diferente. Justamente esa perspectiva —como la que tuve en Suecia, por ejemplo— aquí se transforma en una nueva posibilidad para resolver cierto tipo de fenómenos.
Paralelamente a tu trabajo como creador, sabemos que eres uno de los fundadores de Board Dripper. ¿De qué se trata?
Board Dripper es una plataforma donde las cuestiones de la calle se pueden dialogar, exponer e investigar en Querétaro. Por «de la calle» me refiero a cualquier cosa del entorno urbano que se pueda compartir, practicar y que se pueda dialogar por medio del arte. También se trata de juntar personas, juntar amigos artistas. Hay muralismo y grafiti, pero puede ser cualquier cosa que se pueda exponer.
Este 2018, en la novena edición, vamos a hacer algo diferente a otros años. Siempre hemos tenido un programa con una lista de lugares, pero ahora vamos a proponer una ruta que pasa por diversos espacios urbanos de Querétaro; por ejemplo, los barrios Felipe Carillo Puerto, Cerrito Colorado y La Cruz. En esta ruta, más que exponer lo que sucede, queremos juntar al mayor número posible de colaboradores, concentrarlos en la ciudad para que utilicen todo este mapa como espacio de exposición, pero en
36 — querétaro municipio
un modo vivo. Me refiero a que todos los involucrados sean parte de este mapeo artístico de la ciudad.
Ya son casi diez años de Board Dripper. ¿Cuál es su aspecto más relevante en la ciudad?
Creo que ha influido en las formas de ver las prácticas del grafiti y el mural. Nosotros lo hicimos visible cuando todavía no era tan aceptado. En un nivel más personal, siempre hemos tratado que Board Dripper se transforme, no ser tan rígidos con las prácticas o formatos y tener una evolución más orgánica, determinada por las prácticas sociales y no por las prácticas artísticas de moda. Lo que nos ha permitido existir estos años es que no buscamos determinar o legitimar cómo se debería hacer el grafiti y el mural. Board Dripper no va con lo que está sucediendo en el presente, más bien es un laboratorio que me ha brindado una habitación blanca de posibilidades donde nosotros, los integrantes, ponemos las reglas de nuestros juegos e invitamos a las personas que quieran entrar. Es en esa habitación blanca donde imagino mis murales, intervenciones, pinturas e ilustraciones; como si todo a mi alrededor fuera lienzo. ■
ciudad de intervenciones
Gracias a proyectos como Board Dripper, Nueve Arte Urbano, CutOut Fest y otros, en Querétaro existe un especial interés por el arte urbano: murales de artistas locales e internacionales en muros y fachadas, estacionamientos públicos, torres departamentales de los años 70 y barrios enteros hacia la periferia. Una revista local hizo un top 10 de los más representativos de la ciudad. Algunos todavía permanecen en la calle, otros solo quedan en la memoria colectiva. Aquí puedes verlos: bit.ly/ciudadadentro103.
37 — ciudad adentro 10
Muy cerca, a 222 kilómetros
Entre más crece Querétaro, más nos comparamos con el vecino: la Ciudad de México. Entre el desarrollo apantallador, la nostalgia y el temor, Juan Carlos Franco, escritor, dramaturgo y habitante de ambos lugares, reflexiona sobre el porvenir de nuestra ciudad en aumento. ¿De verdad somos una Ciudad de México en potencia?
7 opinión
La carretera entre Querétaro y la Ciudad de México es un vaivén de historias.
Por Juan Carlos Franco
38 — querétaro municipio 38
Escribo desde el futuro. No es el mejor de los futuros, pero en este nos tocó vivir. Escribo, también, en una constante andanza entre la capital —la Ciudad de México— y esta ciudad —Querétaro. Desde hace mucho tiempo he recorrido los 222 kilómetros de una carretera que ha cambiado mucho, pero que sigue marcando la distancia insalvable de una ciudad con otra o, como varios quieren hacer sentir, de una cultura con otra.
No creo que sea el caso, pero tampoco creo en la existencia unificada de una cultura del centrocapital del país, como si Querétaro fuera Periférico Norte (y cada vez lo es más, cartográficamente hablando). Podremos tener el mismo acento y la misma comida y el mismo gusto por los autos llenando las calles, pero nunca tendremos el mismo ritmo de vida. Y eso basta.
En el futuro, Querétaro dejó de ser lo que era. No es tan raro encontrar, en los archivos de la Colonia, e incluso del xix e inicios del xx , la referencia a Querétaro como un lugar de paso, casi un cruce de caminos. Y si le das el tiempo suficiente, todo cruce de caminos se vuelve tienda departamental o destino turístico. Querétaro se volvió ambos.
Esto tiene que ver mucho con las dinámicas de la Ciudad de México. Y no se debe solo al terremoto del 85, como insistimos los queretanos. Ya desde 1847 (y luego en 1857, en 1867 y, finalmente, en 1916), los gobernantes del país parecían necesitar un descanso de la beligerante vida en la gran ciudad y se venían a gobernar desde este pueblo
39 — ciudad adentro 10
convenientemente ubicado. Esos gobiernos siempre volvieron a la Ciudad de México. Nosotros solo los vimos llegar y partir sin pena ni gloria, pero los chilangos del siglo xix algo veían aquí. Poco a poco la ciudad se fue poblando de gente buscando descanso de la agitada vida del progreso. En vez de eso, trajeron el progreso con ellos.
Yo llegué a Querétaro a los once años. Mis papás se acababan de divorciar y la Ciudad de México, supongo, empezaba a cobrar algunas cuentas emocionales. Recuerdo un día en que, sobre Periférico, el Jetta verde de mi papá se apareció frente a nosotros como un espejismo. Hacía varios meses que mis papás no hablaban, y mi mamá se emparejó para saludarlo. No lo logró. Ni siquiera después de muchos intentos para hacer que al menos nos volteara a ver. Mi mamá, una mujer dulce como pocas, parecía enfurecida. No la recuerdo deprimida ni enojada, pero en ese momento vi, como una pequeña chispa dramática, todo el dolor encerrado detrás de la ausencia que significaba el divorcio. Yo tenía nueve años, y lo único que me pasaba por la cabeza era la imposibilidad de encontrarse con alguien en esa ciudad tan grande y, además, esperar que voltee a saludarte mientras conduce a cien kilómetros por hora.
Tiempo después nos mudamos. Nadie nunca se plantea cambiarse de ciudad si no es por un motivo extraordinario. En cierta medida, me mudé a Querétaro por una persecución en Periférico. Y por discusiones en medio de la noche y despedidas
40 — querétaro municipio
nunca definitivas y sensaciones en el pecho y una ciudad demasiado cargada de memoria. También porque algunos tíos vivían aquí, pero sobre todo por una persecución.
Uno construye las ciudades a partir de los afectos. La materialidad de nuestras ciudades es una característica más o menos relevante que se define por lo que hemos vivido en ellas. Yo mismo conocía Querétaro como ese lugar donde no había escuela, donde el cielo era distinto y donde vendían mantecado con Coca-Cola (no es un gran combo, a menos que tengas nueve años), pero también el lugar donde me encontraba con mis primos y donde se juntaba la familia entera. A los nueve años me mudé a la ciudad perfecta, la de la rutina tan distinta a la de la ciudad donde nací, aquella donde para llegar puntual había que llegar, más bien, media hora antes porque de otra manera el tráfico lo haría imposible. Era como mudarse a la playa, excepto que Querétaro sonaba mejor que vivir en un lugar donde se me pegara la arena todo el tiempo.
Como la mía —infantil, limitada por su mundo—, cada uno de los que ahora vive en Querétaro tiene una historia, una expectativa —y las expectativas siempre traen un desenlace: para mí fue la rutina (¿qué esperaba sino eso?). No recuerdo cuál es, pero hay una palabra en alemán que describe la sensación de darte cuenta que todas esas personas, esas pequeñas hormigas que ves desde la cima de la Torre Latinoamericana, por ejemplo, tienen una historia íntima igual de compleja que la tuya, igual
41 — ciudad adentro 10
de humana. Hoy, en 222 kilómetros se abre una enormidad de historias. Y no puedo dejar de pensarlo: todas ellas son igual de complejas que la mía.
¿Cuál fue el desenlace de mi madre? ¿Y de mi hermana, y de todos mis amigos que llegaron a esta ciudad? ¿Encontraron aquí la paz? ¿Querétaro significó para ellos trazar un horizonte hacia el que, ahora mismo, siguen caminando?
Cada uno de nosotros trajo expectativas. Las expectativas se convirtieron en posibilidades (de mercado). Cualquier mercadólogo lo sabe: encuentra lo que otros desean y deja que se venda.
Lo que hemos hecho es pedirle a ambas ciudades (o bien, al país entero) cada vez más, solo para encontrar que las cosas tenían que moverse para satisfacernos. Estábamos inquietos por no tener un cine en la colonia, y el cine llegó. Comentábamos entre nosotros que sería imposible tener un mall de primer mundo, y el mall de primer mundo llegó. Los nuevos habitantes imaginaron desarrollos residenciales protegidos por una caseta de policía protegida por otra caseta protegida por otra caseta, y esos residenciales cobraron vida. Es la lógica del progreso neoliberal. Uno lo busca y, si hace todo lo necesario, lo encuentra. El problema viene después. El futuro nos alcanza. También el dinero nos alcanza, y la corrupción, y el dolor. La Modernidad, sobre todo, alcanza a quien la invoca. Y ella trae siempre la ansiedad, la certeza de que esa ciudad que conocimos acabará y todo lo que le apostamos se perderá.
No se acabará: va a mutar. Porque eso pasa todo
42 — querétaro municipio
el tiempo. En todos lados, en todas las épocas. Y más hoy, en el futuro, donde todo se desvanece.
Ahora, veo las dos ciudades como si viviera en el kilómetro 111. Vivo y trabajo en ambas ciudades, y ahí, en medio, parecen lugares ideales los dos, al menos desde la forma en que se complementan. Y lo hacen de muchas maneras. En una hay transporte de calidad, fiestas queer y cartelera cultural inagotable; en otra hay paseos nocturnos, proyectos culturales novedosos y, todavía, zonas protegidas en mitad de la ciudad.
En una mi trabajo en teatro es más fácil: los actores son menos, pero más comprometidos; los teatros son limitados, pero ávidos de encontrar el riesgo; el público, ansioso de encontrarse con ello. En la otra es casi imposible, y por ello más desafiante: actores, teatros y público saturados. Estas ciudades soy yo. Me siento afortunado. Y desde aquí puedo ver las enormes diferencias. A los queretanos que creen que todo eso que han construido y apostado en esta ciudad se perderá para volverse un nuevo monstruo, traigo noticias. El futuro de Querétaro no significa la Ciudad de México. El futuro de Querétaro es Querétaro. ■
vistazo al teatro en el centro de méxico
Esta temporada, probablemente la más «dramática» del año para la cartelera, Juan Carlos Franco curó «Teatro de Una Noche de Verano 2018», una retrospectiva de las obras de teatro más jóvenes e innovadoras del centro del país. Entre ellas están Bare Knuckle, Llanero, Asatia y Soñé una ciudad amurallada. Esta última escrita por él y montada por Juego Teatro; se presenta el 24, 25 y 26 de julio a las 20:30 en el foro del Museo de la Ciudad. Entrada general $120; $80 con descuento. Más información: bit.ly/ciudadadentro104.
43 — ciudad adentro 10
Diseño y moda
Caralarga: taller de joyería textil
Aunque gran parte de la fábrica El Hércules ahora se dedica a hacer cerveza, todavía se hacen textiles —un negocio que se remonta al siglo xix , cuando era la segunda textilera más grande del país, después de La Constancia en Puebla. Aprovechando la maquinaria textil, Caralarga, un taller mexicano de joyería artesanal, trabaja con la fábrica para crear piezas de lujo, muchas de ellas de calidad artística, a partir de hilos. La marca es diseñada por Ana Holschneider y las artesanas Soco, Inés, Laura, Sara, Alejandra y Brenda, todas trabajando desde Querétaro. El resultado es una serie de piezas con trenzados, nudos y flecos con una estética elegante y contemporánea. Sus colecciones han aparecido en revistas de moda nacional como 192, Harper’s Bazaar y L’Officiel México y están en la mira de las nuevas tendencias de moda a nivel internacional. Además de tener su catálogo en Ciudad de México, Oaxaca y Los Cabos, también están en París, Capri, Tokio, Kuwait, Lima, Miami y Nueva York. Puedes visitar su showroom en Querétaro, dentro de la fábrica El Hércules. También tienen tienda en línea: caralarga.mx.
8 afuera
44 — querétaro municipio
caralarga
arte
Arte sacro en el Met de Nueva York
Fomento Cultural Banamex y el museo lacma de Los Ángeles organizaron «Pintado en México, 1700-1790: Pinxit Mexici», una muestra con más de cien obras (principalmente pintura) que hacen un recorrido por el arte virreinal. Hay piezas de artistas como Miguel Cabrera, los hermanos Rodríguez Juárez y Morlete Ruiz. La exposición recorrió tres recintos en 2017 y 2018: el Palacio de Iturbide en la Ciudad de México, el lacma en Los Ángeles y el Met en Nueva York, donde todavía permanece hasta este 22 de julio.
El catálogo de piezas reúne obras de distintos museos nacionales, templos de ciudades coloniales y colecciones privadas. Entre estas pinturas hay dos que provienen de Querétaro, específicamente del acervo del Museo Regional. La primera es un Ecce Homo, pintado por José de Ibarra. La segunda es La muerte de San Francisco Javier, un óleo de Francisco Antonio Vallejo. Ambas piezas del museo recorrieron distintas ciudades de México y cruzaron la frontera para ejemplificar el barroco novohispano. Más información sobre la exposición en bit.ly/ciudadadentro105.
45 — ciudad adentro 10
archivo MaQro/MrQ
cabeza colosal
Hace algunos meses apareció en la Plaza Mariano de las Casas una enorme escultura del artista Javier Marín. Se llama Cabeza de Vainilla . Por sus dimensiones, transforma la plaza en una pequeña galería al aire libre frente a Santa Rosa de Viterbo.
sobremesa entre máquinas
En la Cervecería Hércules, justo sobre la antigua sala de máquinas, se encuentra Planta Alta Cocina ( fb.com/PlantaAltaCocina), un restaurante de comida internacional, con platillos experimentales, montado en medio de la antigua fábrica de textiles.
lecturas de parque
Imanol Martínez, escritor y uno de los organizadores del Festival de la Joven Dramaturgia, nos hace una recomendación veraniega: tirarse en el parque de Jardines de la Hacienda, leer bajo el sol y dejar que el tiempo pase sin tanta prisa. (Otro parque: Bosques del Acueducto en Calzada de los Arcos.)
más pan francés
Cerca de Los Arcos, en Rodríguez Familiar 21, abrió una panadería y pastelería francesa: Saint Honoré ( fb.com/sainthonorepanaderia). Recomendamos el Sourdough (pan de masa madre de fermentación larga), las hogazas y las tartaletas de frutas.
pizzas en santa rosa de viterbo
En los portales de la Plaza Mariano de las Casas, una de las menos turísticas del Centro Histórico, abrió el Café Huapango (hermano de la panadería La Dulce Compañía). Por la tarde es el lugar ideal para comer una pizza y tomarse una cerveza o un vino sin tanto ajetreo —o hacer lo mismo pero solo y con un libro.
desde arriba
Juan Carlos Franco, escritor y colaborador, sugiere ver Querétaro desde las alturas: en azoteas del centro, en el Cimatario o desde el antiguo aeropuerto. Observar la ciudad como un lugar que todavía vive dentro de sí mismo, sin desbordarse.
9 hallazgos
46 — querétaro municipio
créditos y legales
ciudad adentro, revista de turismo cultural en Querétaro, es una mirada curiosa y atenta hacia el interior de la ciudad, vista por quienes visitamos, habitamos, trabajamos y nos divertimos en ella.
Edición, diseño y fotografía: Jacobo Zanella. Redacción e investigación: Luis Bernal y Germán Vázquez.
ciudad adentro se imprime en papel bond de 75 gramos con forros en papel bond de 120 gramos. Para su composición se usa la familia tipográfica Arno (nombrada así por el río italiano) y para algunos encabezados se usa Phosphate.
ciudad adentro, año 2, número 10, julio-agosto 2018, es una publicación bimestral editada en Querétaro. Guerrero esquina Madero, Centro Histórico, Santiago de Querétaro, 76000, Querétaro. Teléfono 442 212 5500 x 4089. revistaciudadadentro. com, hola@revistaciudadadentro. com. Editor responsable: Jacobo Zanella González. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: en trámite. issn: en trámite. Número de certificado de Licitud de Título y Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación: en trámite. Impresa en Grupo ArtGraph, sa de cv. Avenida Peñuelas 15 d, San Pedrito Peñuelas, Santiago de Querétaro, 76148, Querétaro. Este número se terminó de imprimir el 25 de junio de 2018, con un tiraje de 3,000 ejemplares. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos y sus fotografías, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohibe la reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier medio, sin el con-
sentimiento por escrito del titular de los derechos correspondientes.
sitio web y contacto
ciudad adentro revistaciudadadentro.com
hola@revistaciudadadentro.com
querétaro ciudad queretarociudad.travel
442 212 5500 x 4090
colaboradores de esta edición
imanol martínez
Es dramaturgo y narrador. Cursó el Máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona. También es coordinador y programador del Festival de la Joven Dramaturgia, en el que comenzó como espectador. Puedes leer sus pensamientos y tuits en @imanolmartinezg.
juan carlos franco
Escritor y director de escena. Además de hacer dramaturgia, produce montajes y difunde proyectos culturales desde su compañía Catamita. Actualmente es becario de la Fundación para las Letras Mexicanas (2017-2018). También puedes leer sus tuits en @juandearcadia.
en la siguiente edición
Termina el verano, pero comienza el Hay Festival. Como adelanto, en esta tercera edición vendrán Patti Smith, Andrés Openheimer y Patricio Pron. También hablaremos sobre otros dos eventos. El primero es tradicional, la Fiesta de los Concheros en el barrio de La Cruz con mucho folclore. El segundo es un nuevo favorito: el Oktoberfest en la Cervecería Hércules, con muchos tarros de cerveza y salchichas alemanas.
47
10
— ciudad adentro
¿Dónde se distribuye?
museos, galerías y centros culturales
Museo de la Ciudad, Museo de Arte de Querétaro, Museo del Calendario, Museo Regional de Querétaro, Museo de la Restauración de la República, Museo de Arte Sacro, Galería Libertad, Casa Gutiérrez Nájera, Centro de Arte Bernardo Quintana, Centro Cultural Gómez
Morín, Cineteca Rosalío Solano, La Fábrica, Casa de la Cultura Dr. Ignacio Mena, Librería Cultural del Centro, Librería fce Hugo Gutiérrez Vega, Museo Casa de la Zacatecana, Fundación Carol Rolland, Casa del Faldón, Biblioteca de la uaq , Galería Da Substanz, Galería Satélite, Galería Municipal Rosario Sánchez de Lozada, Museo Santiago Carbonell, cac Juriquilla.
restaurantes y bares
La Vieja Varsovia, Hank’s New Orleans, El 9, Marrón Café, Club Náutico (corredor gastronómico), La Mariposa, Chucho El Roto, El Caserío, Cafetería Amadeus (Los Arcos y Juriquilla), Oriental Grill, La Grupa, Gracias a Dios, Jaguar Azul, Maco Café, La Glotonería, Cardosanto, Clorofila, Sr. Conejo, Brewer Gastropub, Balkan, Café Pal Diario, Wicklow, Il Duomo, Cócono, Estación Central, Tikua, Fiume 37, Carranza 50, Gramlich Café, Hacienda La Laborcilla, Bretón, Sanlucar, La Parrilla Leonesa, Dodo Café, Apothecarius, La República, Toki Sushi, Toulouse Lautrec Café, Güd Cofi, Cao Cao Café, Capricho Sin Culpa, Fusión Latina, Dongu, Nicos, El Ring, El Caserío.
hoteles
Hotel mo17, Hotel Criol, Casa de la Marquesa, Hostal Kuku Rukú, El Hostal de Casa Arcos, Hotel Señorial, Hotel Grand Fiesta Americana, Hotel Doña Urraca, Hotel Suites Sofía,
Hotel Antiguo Mesón Aspeytia, Hotel Casa Cayala, Hotel Amberes, Hotel Impala, Hotel Domus, Hotel Holiday Inn Centro Histórico, Hotel Fiesta Inn, Hotel Mesón de la Luna, Hotel Misión Querétaro, Casona de La República, Hotel Casa Altamira, Mesón de Santa Rosa, Casa del Atrio, Hotel La Casa del Naranjo, Hotel Serafín, Hotel Hotsson, Hotel Flamingo, ace Hotel, Hotel Real Alameda, Hotel Casa Inn.
viajes y turismo
Atención al turista sectur Querétaro, Aeroméxico, tar Aerolíneas.
otros Cervecería Hércules, Teatrito La Carcajada, Riel Store, Bodega, Tec de Monterrey, Universidad Anáhuac, Escuela Activa de Fotografía, Universidad Mondragón, La Jabonera, Librería El Sótano (Álamos), Librería Universitaria
uaq, Librería El Faro de Alejandría, Escuela de Laudería, cadhu Querétaro, Archivo Histórico.
ciudad de méxico
Cine Tonalá, Hotel Parque México, La increíble librería, Centro Cultural Border, Arróniz Arte Contemporáneo, Museo Universitario de Ciencia y Arte muca Roma, Academia de Artes Visuales aavi , Museo del Objeto El Modo, eno Roma, Vértigo Galería, Museo Tamayo, Galería Mexicana de Diseño.
web Lee y comparte todos los números de ciudad adentro (y otros documentos) en nuestra biblioteca virtual: revistaciudadadentro.com.
distribución amigable
En Querétaro, ciudad adentro se distribuye en dos ruedas, sin emitir humos ni ruidos en el proceso.
48 — querétaro municipio