Ciudad del cómic: vuelve CONQUE a Querétaro
La convención del cómic más importante de México repite su sede en el Centro de Congresos. Este 4, 5 y 6 de mayo seremos, otra vez, el universo del cómic a escala, con superhéroes, coleccionistas y dibujantes invitados.
Antes de llegar a Querétaro en 2017, la última edición de conque había sido en 2001 en la Ciudad de México. Desde entonces era conocida como la primera convención que reunió a la industria mexicana del cómic. Quince años después, el evento volvió en un momento en que las películas de superhéroes son un fenómeno comercial, los videojuegos han dejado de ser solamente para niños y las editoriales están publicando más novela gráfica. Aquí Jorge Cabrera, fanático local, escribe sobre la experiencia de visitar la convención; misma que este año traerá más actores, dibujantes, coleccionistas, cosplayers y lo mejor de la industria del entretenimiento.
3 evento
9 — ciudad adentro 09
por amor al cómic
Una de mis más grandes pasiones es el cómic. Cuando era muy pequeño, mi papá me cambió la televisión por las historietas. Fue un mal negocio para él porque le tocó invertir mucho; a mí me sigue costando pero lo hago con gusto. Cuando estaba en la primaria pasé de leer el cómic a querer dibujarlo y escribirlo. Le dediqué mucho tiempo pero al final me di cuenta que dibujar no era lo mío, pero escribir historias sí. Podría decir que desde siempre me ha fascinado el mundo de las historietas; es parte de mí.
Para entender conque, hay que hacer un recuento del cómic en México. Aquí tuvimos una época de oro con Lágrimas, risas y amor, Memín Pinguín, La Familia Burrón y ese tipo de historietas que se consumían en todo el país entre los años 40 y 70. Luego vino la crisis económica de 1982, y con ella también decayó el auge del cómic. Dejamos de leer historias mexicanas y comenzamos a consumir las de Estados Unidos: el género de superhéroes y las grandes empresas (como dc y Marvel) que se dedicaron a los lectores adultos. Fue justo cuando yo comencé a leer cómics y hacerme fan de personajes como Spider-Man.
En esa época comenzaron a aparecer tiendas de cómic en Querétaro. Empezamos con una sucursal de Manga Mundo, que trajo a México todas estas historias japonesas como Dragon Ball, Ranma ½ y Las Guerreras Mágicas. A partir de 1995 se realizaron las primeras grandes convenciones. De ellas, había una que se volvió mítica en el país: conque. Su primera edición se hizo en 1994 por un grupo de fanáticos,
10 — querétaro municipio
entre ellos Luis Gantús (promotor del cómic en México, y que sigue siendo el director del evento). En ese entonces yo era un niño y no podía ir a las convenciones en la Ciudad de México. Me conformé con los pequeños eventos en tiendas como Manga Mundo y Comic Castle. Todas hacían mini reuniones para fanáticos que con el tiempo se hicieron más grandes. Cuando estaba en quinto de Primaria, asistí a mi primera convención en el Museo de la Ciudad. Creo que desde entonces no me perdí ni una de las de aquí.
A partir de conque comenzaron a hacerse muchas réplicas, lo cual estuvo bien porque la competencia hizo que hubiera más calidad. Sin embargo, también fue un caos porque había convenciones cada mes y eso desgastó mucho a los fanáticos, fue demasiado. Entre ellas estaban la mecyf (Convención de Ciencia Ficción, Cómics y Fantasía), organizada por Editorial vid, y La Mole. A esta última pude asistir.
11 — ciudad adentro 09
conque sucede en los distintos espacios y salones del Centro de Congresos de Querétaro.
Me gané unos boletos y fui a la Ciudad de México a tener mi primer contacto con una convención grande. Parece que, entre la caída comercial del cómic y el exceso de convenciones, conque desapareció. Recuerdo haber leído que Luis Gantús no haría otra convención hasta que el público y el mercado mexicano estuvieran preparados. Y era verdad, tuvimos un auge en los noventas pero luego la industria entró en crisis, muchos dibujantes mexicanos se fueron al extranjero y, además, en ese entonces, las instituciones culturales no apoyaban al cómic como ahora.
la experiencia de una convención Cuando confirmaron que conque vendría a Querétaro, para mí fue una locura. Ir a conque era un sueño que por fin iba a cumplir después de tantos años. Ese primer día, cuando llegué a la fila en el Centro de Congresos, inmediatamente comencé a conocer personas que estaban ahí por lo mismo que yo. Fui con mi hermana, a quien le gusta el cosplay y venía caracterizada como Avispa; se tomaron fotos con ella. Mientras esperábamos para entrar, apareció Luis Gantús que, para quienes nos gusta el cómic, es toda una personalidad de esta industria en México.
Llegó el momento de abrir las puertas de conque : aunque estábamos haciendo fila, todos la rompieron y entraron para ver qué sucedía adentro. Lo primero que vi en la entrada fue un Optimus Prime de tamaño casi real. Luego seguí avanzando y encontré todos los stands de cómics, cosas de Star Wars. A partir de ahí la conque fue una vorágine; para mí significó ir de
12 — querétaro municipio
¿qué hacer en conque?
Por tres días, el Centro de Congresos se convierte en el epicentro del cómic mexicano. Presentamos los eventos más relevantes del programa. Más información y compra de boletos en conque.mx.
Rosario Dawson. La actriz de películas como Kids y Death Proof es conocida como musa del Universo Marvel. Ha encarnado en la pantalla personajes del cómic como Gail, en Sin City, y Claire Temple, que conecta las historias de Daredevil, Jessica Jones, Iron Fist y Luke Cage en The Defenders. También ha prestado su voz en películas animadas de dc Comics como Diane Prince, la Mujer Maravilla.
Leyendas del cómic. Entre los varios escritores y dibujantes invitados, destacan dos: Greg Capullo y Scott Snyder. Capullo es conocido por su trabajo ilustrando las historias de Quasar, X-Force y Spawn. Snyder es considerado actualmente uno de los más notables escritores de Batman. Junto con los dibujos de Capullo, ambos revolucionaron el universo del superhéroe de Ciudad Gótica.
Jis y Trino. Los dos son caricaturistas y tapatíos. Esta dupla de ilustradores se ha convertido en un referente de las tiras cómicas en México y los cartones políticos de diversos periódicos nacionales —Jis en Grupo Milenio y Trino en medios como Reforma y Metro. Han trabajado en varios proyectos juntos, donde destaca la película animada El Santos vs. La Tetona Mendoza.
Lanzamientos exclusivos. conque tiene la primicia de ciertas películas, videojuegos y cómics. Por ejemplo, el año pasado se convirtieron en el evento oficial de Star Wars en México. En esta edición la convención será el lugar donde Panini lanzará Akira, el famoso manga de Katsuhiro Otomo, que será publicado por primera vez en el país. Hay que estar al pendiente de su programa para más eventos especiales.
Concurso de cosplay. Uno de los atractivos más grandes de estas convenciones son los cosplayers, personas que se caracterizan como personajes de cómics. conque atrae a muchos de ellos —incluso en Querétaro hay grupos que se dedican a este juego de roles. Para ellos se organiza un concurso que premia a las mejores personificaciones de Hulk, Flash, Sailor Moon, Superman, Capitán América, entre otros.
13 — ciudad adentro 09
un lado a otro con euforia total. Era encontrarte a los autores y dibujantes de los cómics que más te gustan.
Creo que a Humberto Ramos, el dibujante mexicano de Spider-Man, le pedí autógrafo como diez veces. También estaba Agnes Garbowska, dibujante de My Little Pony (yo no soy tan fan pero mi hija sí).
Luego fue la presentación y la firma de autógrafos de Stan Lee, que para los fanáticos del cómic era como si Dios pisara Querétaro un ratito. Hubo varios talleres de guionismo; yo tomé varios, y aunque eran cortos, fue una gran experiencia conocer a esos autores que han hecho tanto en México y el extranjero, estar sentados y escuchar cómo hacen su trabajo.
También sucedió el concurso de cosplay. Estar en conque fue especial, la euforia nos duró días. Fue como cuando te vas de vacaciones, regresas y te sientes fuera de lugar después de estar bombardeado por todo lo que te gusta.
Hacer una convención como conque es muy importante para el cómic. Aunque se ha perdido el consumo del cómic impreso, son importantes estos eventos que motivan la industria y las historias en papel y otros formatos. Aquí se reúnen personas con los mismo gustos y llegan nuevas generaciones que quieren trabajar en esto. Definitivamente estoy emocionado con lo que viene para este 2018. ■
más allá de conque
Aunque la convención se concentra en los salones principales del Centro de Congresos, en otras partes de la ciudad también se vive el furor por el cómic. Este año el Museo de la Ciudad (Guerrero Norte 27) presenta «Mundo Cómic II», una exposición que sigue explorando el arte, la historia y la cultura detrás de las historietas. Hasta el 1 de julio.
14 — querétaro municipio
La traza urbana: descubriendo los planos del Centro Histórico
— Desde 1996, Querétaro es Patrimonio de la Humanidad por la unesco, debido a dos valores excepcionales: su arquitectura barroca y traza urbana original. En esta ocasión explicamos a detalle la importancia de su traza.
4 patrimonio 17 — ciudad adentro 09
fundación de la ciudad
Imaginemos Querétaro antes de ser Querétaro: principios del siglo xvi, Valle de La Cañada. A 200 kilómetros, Hernán Cortés construía los cimientos de la Nueva España sobre Tenochtitlán. Mientras la Ciudad de México se erigía, Querétaro era una cuenca mesoamericana, apenas habitada por algunos grupos indígenas. Todo cambió en la década de 1520, cuando expedicionistas españoles cruzaron camino con un grupo de otomíes liderados por Conni. Gracias al intercambio que se dio entre ambos, pronto se logró la evangelización y fundación de la ciudad en 1531 —en ese entonces conocida como un pueblo de indios.
Aunque faltarían más de 200 años para «completarla», el diseño de la ciudad comenzó en esta época primitiva, cuando Conni, ya bautizado con el nombre español de Fernando de Tapia, comenzó a repartir tierras, trazar canales de riego y calles a pesar de la geografía irregular del valle: entre pendientes. A finales del siglo xvi, con una mayor población española asentada, el pueblo agrícola comenzó a sufrir cambios considerables. Del campo y sus parcelas comenzaron a emerger templos y conventos. El primero de todos fue el convento de San Francisco, fundado por los franciscanos que evangelizaron la zona; luego vendrían otros edificios religiosos y civiles, manzanas, barrios y todo lo que hoy conocemos como el Centro Histórico. Pero antes, como cualquier otro asentamiento civilizado, Querétaro debió planificar primero su traza urbana.
18 — querétaro municipio
dos trazas, una ciudad
¿Dónde estarían las calles y plazas? ¿Cuántas serían las manzanas que albergarían los futuros edificios? ¿Cómo se adaptaría todo al suelo del valle?
Urbanistas e historiadores dividen la evolución de Querétaro en dos etapas: la traza indígena y la traza española. La primera se remonta a los primeros años de la ciudad, cuando la división de calles —más bien caminos— era dirigida por el entorno natural. La segunda se basó en los modelos occidentales: cuadrículas perfectas que se replicaron en otras ciudades novohispanas como Oaxaca y Puebla.
Querétaro fue fundado como un pueblo de indios sin muchas pretensiones, pero todo cambió hacia el siglo xvii, cuando la Corona valoró su ubicación sobre el Camino Real de Tierra Adentro. Fue entonces cuando el pueblo pasó a ser una ciudad virreinal. Ese abrupto cambio de planes permanece intacto hasta nuestros días, y el rastro más notorio está en la organización de sus calles que, al mismo tiempo, muestran dos facetas de la ciudad. Si uno observa un mapa del Centro Histórico, encontrará que el centro de Querétaro está en el convento de San Francisco, donde nacieron todos los caminos.
Aquí, la calle Corregidora divide ambas trazas: la indígena hacia el Templo de la Cruz, la española hacia el Cerro de las Campanas.
La traza indígena pertenece a la ciudad que planificaron los caciques otomíes entre 1531 y 1551. Era una traza «orgánica», sin planeación previa y producto de las circunstancias. Aquí predominó la
19 — ciudad adentro 09
en la planicie: la traza regular
La traza ordenada de la ciudad está en la superficie más plana del valle. Fue creada por españoles y representa el pensamiento renacentista: calles donde se aprecia la perspectiva, el infinito y la mayor concentración de casonas y templos barrocos.
En el mapa de la ciudad, esta zona es aquella donde sobresalen líneas rectas. Este tipo de calles hablan sobre una ciudad donde los habitantes eran más abiertos a la modernidad de la época y un estilo de vida extremadamente occidental.
madero pino
arteaga 20 — querétaro municipio
suárez ezequiel montes allende
Antes de la traza española, Querétaro fue planeado en parte sobre el cerro de Sangremal. Las consecuencias de esta orografía fueron calles inclinadas y torcidas, resultado de un pensamiento más antiguo y silvestre, con un mayor acercamiento a la naturaleza.
Caminar por esta traza es, en cierta forma, subir las laderas de un monte. Este laberinto de calles, con casas más modestas y pocos templos, se contrapone a la rectitud occidental con una visión más prehispánica: orgánica y espontánea.
en
la pendiente: la traza irregular
independencia
r í
21 — ciudad adentro 09
5 de mayo
gutiérrez nájera
reforma
o d e la loza
improvisación: caminos irregulares, manzanas de proporciones desiguales y trapezoides sin justificación aparente. Después vino la traza española, que se hizo entre 1551 y 1600 con la técnica del trazo «a regla y cordel», donde las manzanas eran organizadas en forma de tablero de ajedrez. El resultado fueron calles espaciosas y ordenadas a manera de retícula, siguiendo los principios del urbanismo renacentista italiano. La ubicación de todos los elementos tenía justificaciones geométricas, axiales y de belleza.
Ambas trazas, contrarias entre sí, tardaron alrededor de cien años para encontrarse y diluirse. Ahora se mezclan sobre la calle Corregidora.
Por mucho tiempo, en la época novohispana, el encuentro de ambas trazas fue un reflejo de la convivencia social en Querétaro. Alonso de la Rea, un fraile franciscano nacido en Querétaro, describió la ciudad en 1643 como una población dividida «mi-
22 — querétaro municipio
Las trazas de las ciudades pueden ser otra forma de leer su época, pensamiento e historia.
tad arriba» y «mitad abajo». En mapas antiguos y actuales es común observar el rigor occidental de la cuadrícula versus las calles que serpentean. Aunque la orografía es parcialmente responsable de la diferencia de trazas, este acomodo también simbolizó la relación entre indígenas y españoles: una coexistencia menos violenta y más de colaboración, donde ambas civilizaciones tomaron decisiones sobre el desarrollo de la ciudad.
Para la unesco, conservar estas trazas es vital para entender las idiosincrasias de todo un periodo. Caminar por el Centro Histórico es andar los mismo pasos que un indígena por el barrio de La Cruz, o un español por la rectilínea calle Juárez. Antes de los templos barrocos y las imponentes casonas, la ciudad comenzó en el trazo de sus calles. Los callejones del barrio de La Cruz o el cruce de calles frente al Teatro de la República no fueron una coincidencia: dos escenarios completamente distintos que pertenecen a una misma ciudad. Para los historiadores, la Zona de Monumentos Históricos de Querétaro es la representación urbanística del mestizaje entre indígenas y españoles. ■
descubre más sobre el patrimonio de querétaro
En 2016, el Municipio de Querétaro publicó el libro Querétaro, Zona de Monumentos para celebrar el xx aniversario de su declaración como Patrimonio de la Humanidad. Aunque es en esencia una memoria fotográfica, el libro busca, a través de ensayos cortos, explicar a detalle los criterios que la unesco tomó en cuenta: la traza urbana y su arquitectura barroca. Este artículo está basado en el primer capítulo del libro. Puedes hojear su versión digital en bit.ly/zona-de-monumentos.
23 — ciudad adentro 09
Verano en la ciudad: propuestas para la canícula en Querétaro
— Mayo es el mes más caliente del año —y junio no se queda atrás. En medio del semidesierto, el sol abruma. Pero es en esta elevación de temperatura que proponemos disfrutar la versión más cálida, agradable y fresca de la ciudad.
5 paseos 25 — ciudad adentro 09
Dicen que Querétaro tiene un clima envidiable. Y es cierto, rara vez tenemos días nublados, nuestro «frío» son unos días helados en enero, pero el sol de mediodía siempre está ahí. Los extranjeros andan perpetuamente con pantalones cortos; nosotros, los locales, solamente compramos chamarras ligeras. Todo bien hasta que llega el verano y la inclemente luz se desborda por toda la ciudad. No estamos preparados para ese bochorno: el aire acondicionado sigue siendo opcional, nuestros árboles citadinos no dan sombra y hay pocas opciones para «refrescarse». Sin embargo, el verano es el verano, una especie de letargo estacional, con la holgura suficiente para divertirse más, salir más. En medio de esta temporada, cuando la ciudad es definitivamente más alegre, compartimos cinco experiencias para un fin de semana veraniego donde se nos olvida —aunque sea un poquito— nuestra ausencia de playa inmediata.
visita biergarten eder
Arteaga 221, Niños Héroes · fb.com/biergartenederqro Inspirado en los jardines de cerveza bávaros, podríamos decir que el Biergarten Eder es como una embajada de Austria en Querétaro —una muy fresca y tranquila. Es un espacio al aire libre con mesas alargadas de madera. Su atmósfera deambula entre picnic y cabaña. La experiencia se completa con una carta de cervezas nacionales e internacionales que evita el sofoco de estos meses. Para aumentar la vibra germánica, bebe en sus enormes tarros y prueba las salchichas de la casa. Como el Oktoberfest pero en mayo.
26 — querétaro municipio
asoléate en el sky garden bar
Calzada Colón 1, Centro · skygarden.mx
A un costado de la alameda está el Hotel Impala, uno de los hoteles modernos más cercanos al Centro Histórico. En el último piso tiene una improbable terraza con dos vistas panorámicas: por un lado los techos y cúpulas de la Zona de Monumentos Históricos, por el otro la arboleda de la alameda. Este lounge es durante el verano lo más cercano a una fiesta en la playa. No tienes que ser huésped, basta con entrar al elevador para asolearse en sus camastros, relajarse en uno de los jacuzzis, probar su variedad de cócteles y olvidarse un poco del caos que sucede cinco pisos abajo.
pasa la tarde en la grupa
Luis Pasteur Norte 25, Centro · fb.com/lagrupa.terraza
El Centro Histórico casi no tiene terrazas —o por lo menos abiertas al público— para ver la ciudad y sus monumentos desde otra perspectiva. Una de ellas es
27 — ciudad adentro 09
En primer plano, la terraza del hotel Aspeytia, La Grupa, al caer la tarde. , La Grupa
La Grupa (Hotel Aspeytia), muy cerca del Templo de San Antonio. Tanto huéspedes como visitantes pueden subir a su azotea acondicionada como restaurante-bar. Recomendamos ir por la tarde, antes del anochecer, cuando el cielo de Querétaro cae, comienza la sombra y se observan cúpulas, torres y casonas que forman el paisaje barroco de la ciudad.
mariscos en la costa cantábrica y pescaü
Universidad Poniente 260, Centro · fb.com/restaurantelacostacantabrica · Calzada los Arcos 33, Bosques del Acueducto · fb.com/PescauQro
Estaremos demasiado lejos del mar, pero gracias a las maravillas de los transportes logísticos podemos encontrar marisco fresco en muchos restaurantes de Querétaro. Aquí recomendamos dos: La Costa Cantábrica y Pescaü. El primero es una tradición que se remonta a 1974, con un ambiente sin pretensiones que nos recuerda al mítico Acapulco de
28 — querétaro municipio
Justo frente al acueducto, con una vista panorámica, se encuentra Pescaü. , Pescaü
los setentas —en el buen sentido—, con mucho ceviche, cócteles y filetes. El segundo tiene una propuesta más elaborada: una marisquería con pastas, arroces, tacos y ceviches. Lo mejor de esta última es su terraza con vista de primer plano al acueducto, en especial al atardecer. Por la noche se transforma en un bar con música lounge.
relájate en el spa del hotel doña urraca
5 de Mayo 117, Centro · donaurraca.com.mx
Varias de las casonas de Querétaro han sido restauradas para albergar museos, restaurantes, oficinas y hoteles. Una de estas casonas, a menos de tres cuadras de Plaza de Armas, es Doña Urraca, un hotel y spa que rescató la esencia del espacio y hoy es un conocido centro holístico con masajes corporales, faciales, hidroterapia y otros servicios para mimarse en pareja o a solas. Si reservas un día de spa , también tendrás tiempo de descanso en el hotel, desa-
29 — ciudad adentro 09
Doña Urraca, un clásico del Centro Histórico, ofrece un relajante spa , Doña Urraca
yuno y comida. Es como un pequeño retiro de la ciudad en medio del Centro Histórico.
¿qué hacer en familia?
Se avecinan las vacaciones escolares, los tíos y primos llegarán de visita, los días serán cada vez más largos. Anticipándonos al «tiempo de sobra» que trae el verano, recomendamos algunas experiencias para todas las edades: Parque Bicentenario Querétaro (Santa Rosa Jáuregui): decenas de experiencias en un solo lugar: ciclismo, paseos en lancha, parque acuático, herpetario y juegos mecánicos. Centro Educativo y Cultural Manuel Gómez Morín (Constituyentes y Pasteur): talleres, una biblioteca infantil, salas de exposiciones, librería y otras actividades, la mayoría gratuitas. Parque Álamos: pista de patinaje, juegos infantiles y, lo mejor, la famosa heladería de Don Toño. Icedome: una pista de hielo en la plaza Uptown Juriquilla. Hay cursos para los patinadores primerizos. También dan clases de patinaje artístico y hockey. Museo de la Ciudad (Guerrero Norte 27): su biblioteca infantil organiza en verano talleres de música y artes plásticas especialmente diseñados para niños de todas las edades. ■
la porra mundialista
El Mundial Rusia 2018 es del 14 de junio al 15 de julio. Los partidos serán en su mayoría por la mañana (horario de México), pero eso no significa que no podamos celebrar. Además de apoyar a nuestro país, proponemos recorrer los lugares internacionales de Querétaro para compartir la euforia de distintas aficiones. Puedes consultar la variedad de restaurantes y otras experiencias en queretarociudad.travel.
30 — querétaro municipio
discusión
conversaciones
Galería Satélite —entrevista a Pablo Lujambio y Ari Ruiz Lang
opinión
Mi historia de dos ciudades
1
Galería Satélite: —entrevista a Pablo Lujambio y ari ruiz lang
Por Ana Noriega
Febrero suele ser uno de los meses más ocupados para el arte contemporáneo por las ferias que se realizan en México y el mundo. Este año la galería Satélite (satelitegaleria.com), que abrió hace poco más de un año en Querétaro, participó en dos ferias de arte independiente: Material, en la Ciudad de México, y justmad en Ma-
6 conversaciones
La galería Satélite no tiene espacio interior: es solo un escaparate. , Galería Satélite
32 — querétaro municipio
drid. Además del interés central en la proyección internacional, su formato es una rareza: el espacio de exposición consta solamente de una vitrina que periódicamente exhibe la obra de un artista en una de las avenidas más concurridas de la ciudad. En lugar de ser un recinto, Satélite se separa del formato tradicional y se acerca a la vía pública e inclusiva. Aquí Pablo Lujambio, su director, y Ari Ruiz Lang, su coordinadora, hablan sobre la experiencia de llevar la galería a otros territorios y públicos.
¿Qué efectos generó la participación de Satélite en las ferias Material y justmad?
Estas ferias son la forma más lógica para empezar a conectar con espacios internacionales y el mundo del arte contemporáneo. En general, definitivamente se siente un crecimiento de la galería a raíz de estar en eventos de este estilo. Algo que comentamos cuando estábamos en las ferias es que resulta muy satisfactorio compartir un pasillo con galerías de Vancouver, Londres, Tokio, Los Ángeles, París… una lista de ciudades en la que no suele figurar Querétaro; es incluso divertido ver eso. También nos permitieron generar un diálogo entre los diferentes artistas que forman parte de la galería, pues, hasta ahora, todas las exposiciones en la vitrina habían sido individuales. Nosotros ponemos mucha atención y cuidado en lo que se va a presentar en una feria para que no sea una cuestión de salir solo a vender, sino que haya un proyecto detrás de lo que se presenta. Aunque el formato de una feria no permite hacer exposiciones 33 — ciudad adentro 09
colectivas planeadas, que suelen tener mucha más profundidad.
¿Cuáles fueron las reacciones de los visitantes al descubrir que la galería era de aquí?
Qué es y dónde está Querétaro fueron preguntas habituales entre los extranjeros. Los visitantes de México suelen tener una reacción positiva, aunque sí de mucha sorpresa, al ver Querétaro en la lista de ciudades de origen de las galerías. En cuanto a los locales, además de que les gusta verse, en cierta forma, a sí mismos representados en estos eventos, muchos no tienen ni idea que proyectos como este suceden en la ciudad. En ellos hay reacciones de sorpresa, pero también de interés por mantenerse al tanto de la programación de la galería y sus próximas actividades en el año.
Muchas veces la gente ve primero la propuesta y luego busca dónde está sucediendo. Hubo casos de personas que se acercaron inicialmente atraídas por el contenido artístico y, al enterarse que era un proyecto de Querétaro, experimentaron la misma curiosidad por su lugar de origen.
¿Qué discurso tienen las piezas que se exhiben en Satélite?
Principalmente nos interesamos en artistas y obras que tengan mucho que ver con lo material; que, durante el proceso creativo, el camino de lo teórico a lo material se pueda recorrer en ambas direcciones. En la galería creemos que la materialidad
34 — querétaro municipio
formula la práctica. Hay artistas que son absolutamente teóricos, pero a nosotros nos gusta trabajar con artistas a los que los guía la materialidad antes que la teoría.
A lo largo del último año y medio, tiempo de vida de la galería, hemos añadido a nuestro catálogo un total de seis artistas. También uno de nuestros objetivos es tener artistas locales y ayudar a su proyección, pero de momento, paradójicamente, somos más una galería que ayuda a la proyección, en México y el extranjero, de artistas de varias nacionalidades, incluidos mexicanos.
¿Cómo construyen este discurso museográfico? Estamos convencidos que para tener una galería exitosa con este formato, que busca ir a ferias internacionales y tener una proyección internacional, debe ser sumamente rigurosa en cómo plantea las ideas y obras que la representan. No es solo encontrar un buen artista queretano o del Bajío, sino encontrar un buen artista que tenga nuestras mismas motivaciones de rigor y discurso.
¿La ciudad influye en el trabajo de la galería?
Lo que hacemos en Satélite necesariamente se relaciona con Querétaro porque muchos de los proyectos que hemos gestionado ocurren aquí. Pero la obra que hemos presentado hasta ahora no tiene una relación con el contexto local. Tenemos la intención de generar residencias en las que los artistas que forman parte del proyecto puedan
35 — ciudad adentro 09
venir a producir aquí, entonces lo que se mostraría sí estaría relacionado con la ciudad.
¿Y su formato de escaparate?
A la hora de elegir los proyectos que exponemos siempre nos preguntamos qué efecto van a tener allá afuera. En especial porque para observar lo que hay en la galería no hace falta ingresar a un lugar, es pública. Eso sí determina muchas veces lo que presentamos, en esa dirección nos estamos planteando cosas que provoquen y hagan reflexionar al público.
A partir de la participación de la galería en ferias y otros eventos, ¿qué diálogos se generaron con otros galeristas y personas que gestionan proyectos similares a Satélite?
Entre los gestores de Querétaro, que casi siempre somos los mismos participando en eventos de este tipo, existe la idea de que estamos en la brega para que aquí haya una escena. Por supuesto, se habla también de la situación socioeconómica de la ciudad, el inmenso crecimiento de los últimos años y el impacto que este ha tenido en el plano cultural.
Los diálogos muchas veces son en torno a qué se puede hacer para incrementar la calidad y la cantidad de productos culturales que se desarrollan en Querétaro. Desde afuera existe esta percepción generalizada de crecimiento, pero adentro existe la preocupación de que el crecimiento se esté dando solo en un sentido y no se incluya la cultura.
36 — querétaro municipio
Las propuestas que presentamos en Satélite hacen observaciones que tienen que ver con la sociedad de un momento histórico específico, es algo que sucede con todos los artistas y que les otorga el atributo de contemporaneidad a sus obras.
¿Y con el público?
En cuanto a la respuesta del público, sobre todo en las ferias, coincidió mucho la interpretación que la gente le dio a las obras con los conceptos que los artistas plantearon. Podemos decir que, al menos con la audiencia que nos interesa que interactúe, sí se ha logrado una conexión sólida entre discurso y apreciación. La naturaleza de la vitrina muchas veces no permite esa conversación con el espectador, o por lo menos no de forma tan directa como ha ocurrido en las ferias. Sin embargo, el propósito de la vitrina, que es literalmente una ventana a la ciudad, no es solamente encontrarnos con expertos en arte contemporáneo o con curadores, sino provocar el interés de distintos perfiles de espectador en las propuestas que mostramos, así como la creación de otros espacios privados dedicados a este tipo de actividades. ■
visita satélite
La galería-escaparate se encuentra en Universidad Oriente 48, justo antes del cruce con Bernardo Quintana, dos de las principales calles de Querétaro. Forma parte de una esquina dedicada al diseño y la creatividad; comparte lugar con Espacios (tiendaespacios.com), especializada en muebles de la reconocida marca Vitra, y Vertex (vertexpuntodetrabajo. com), un coworking para freelancers. Visita su Facebook para conocer las últimas noticias y próximas exposiciones: fb.com/satelitegaleria. Para conocer más galerías de arte contemporáneo en la ciudad, lee nuestras recomendaciones en: bit.ly/ciudadadentro91.
37 — ciudad adentro 09
Mi historia de dos ciudades
¿La ciudad está en el centro o en sus suburbios? ¿El residente de Juriquilla vive en la misma ciudad que el de La Cruz? Aquí Ximena Ocampo, arquitecta, urbanista y habitante de Querétaro, reflexiona sobre el mapa citadino y sus divisiones físicas y culturales. Mientras la ciudad avanza hacia la periferia, ¿cómo permanecer unidos?
7 opinión
El espacio construido y el no construido se alternan hasta donde alcanza la vista.
Por Ximena Ocampo
38 — querétaro municipio 38
Para introducirme a la usanza queretana, debo decir que he vivido en Querétaro desde hace más de 20 años. Esto, sumado a los vacíos temporales en que trabajé y estudié afuera, querrá decir para muchos que yo no soy de acá. Cuando llegué a la ciudad, con papás y hermano incluidos, fue para vivir en los suburbios. Me tomó casi esos 20 años darme cuenta de que la verdadera ciudad estaba en otra parte y que había perdido mucha de mi adolescencia y juventud yendo a los centros comerciales a pasar el tiempo y encontrarme con amigos.
Durante estas dos décadas, o tal vez por más tiempo, Querétaro —como yo— se ha dedicado a crecer, pero hacia afuera. Unos dicen que ha sido debido a la enorme cantidad de familias que llegan a diario; otros, como yo, piensan que se trata más bien de una combinación de factores como vicios políticos, presión inmobiliaria y falta de planeación. (La extensión de la ciudad no tiene nada que ver con la cantidad de personas que viven en ella. Para ejemplificar esto basta con detenerse a pensar que ¡el área que abarcan Jurica y Juriquilla es la mitad de Barcelona! Si en Barcelona viven más de 1.6 millones de habitantes, ¿cuántos vivirán en los suburbios al norte de nuestra ciudad?) El problema que ha ocasionado lo anterior no solo radica en el espacio que habitamos, sino cómo nos movemos por él, cómo lo ocupamos y cómo se utiliza para ofrecernos una vida social, económica y cultural digna y plena.
Mi crecimiento, en dirección opuesta al de la ciudad, me ha traído al centro, no al suburbio. No al
39 — ciudad adentro 09
Centro Histórico con calles adoquinadas y edificios del siglo xvii, sino al de los años 80, donde aún se puede caminar a los parques, a los bares y a los restaurantes, donde aún se puede ir a casa de un amigo a dejarle un regalo, donde aún se pueden comprar panes nomás para saciar el antojo y tomar un café mientras se observa a la gente pasar. La decisión de regresar al centro fue consciente, basada en aspectos principalmente económicos y sociales sobre los que, de adulta, poco a poco fui reflexionando: por un lado estaba el problema de mantener nuestro propio castillo, con nuestros metros cuadrados de jardines artificiales (pasto verde en el semidesierto mexicano) y un automóvil para ir a cualquier parte (así fuera para comprar un refresco). Por otro, estaba el inconveniente de querer tener vida social o disfrutar la oferta cultural; para visitar cualquier lugar, había que viajar por lo menos 30 minutos, buscar estacionamiento y, siendo muy responsables, no tomar. El resultado fue que, para encontrarnos con amigos, teníamos que hacer un esfuerzo para programar el evento anticipadamente, confirmar el deseo de salir a enfrentar el tráfico y luchar contra la idea de quedarse en casa viendo Netflix y pedir comida a domicilio.
Pensaba que esto era normal, que así es la vida de adulto joven en pareja: cada vez hay que tener menos amigos, menos planes y menos actividad, subir un poco de peso y pasar largas horas sentada en el tráfico viendo pasar los pájaros sobre la carretera detenida. Entre más tiempo pasaba allí, en el suburbio, rodeada por lo que me ofrecía esta ciudad,
40 — querétaro municipio
se volvía más difícil cumplir con las tres condiciones que los sociólogos, desde hace varias décadas, consideran cruciales para tener una vida social plena: la proximidad con los otros, las interacciones repetidas e imprevistas y un entorno que alienta a las personas a bajar la guardia y confiar en los demás. Pero yo también había vivido en esas otras ciudades, unas muy distintas, donde no tenía castillo, ni jardín, ni auto, donde podía ir a todos lados en transporte público, en bici o a pie, tenía amigos, iba a los museos y me quedaba hasta tarde en algún lugar si la fiesta se ponía muy buena o había un plan espontáneo que no me quería perder.
Lo curioso de Querétaro es que parece ser al mismo tiempo dos ciudades: su centro y el suburbio, la expulsión y la absorción, lo aburrido y lo divertido, lo cercano y lo lejano. Dos ciudades a la vez, separadas por la distorsión de la velocidad de los autos que circulan más allá de 5 de Febrero, Bernardo Quintana y la carretera. A continuación una lista no exhaustiva de las dos ciudades que conviven y compiten en Querétaro: Ciudad de casas vs. ciudad de instituciones. Un ejercicio sencillo, haga de cuenta que usted llegó por primera vez a vivir a Querétaro. En Internet, con el buscador preferido —seguramente Google— intente buscar la oferta de venta y renta de vivienda en la ciudad. ¿Dónde están las casas, los departamentos, los terrenos? Ahora haga lo mismo, intentado buscar su oferta cultural. ¿Dónde están los restaurantes, los museos, los teatros? Quizás
41 — ciudad adentro 09
descubrirá que hay dos ciudades distintas y que los sueños de vivienda están lejos de la vida cotidiana.
Ciudad de expulsión vs. ciudad de acogida. Complementando la idea anterior, muy a pesar de que el centro nos atrae con su cartelera de actividades, también nos expulsa con su tráfico, ruido, contaminación y percepción de inseguridad; mientras que el suburbio nos llama con sus palmeras y comunidades planeadas —y exclusivas— y sus autopistas: freeway for free people.
La ciudad de la cercanía vs. la ciudad de la lejanía. Un ejercicio más: para entender esta diferencia solo pregunte a alguien que se mueva en auto qué tan lejos o cerca vive del centro de la ciudad; ahora pregunte a alguien que se mueve en bus; ahora pregunte a alguien que se mueve en bicicleta o a pie. Hay algo en la manera de responder que mezclará conceptos que tanto la física, como la filosofía política, han mantenido muy separados y con razón: velocidad, distancia, tiempo, economía familiar, salud, pobreza, riqueza.
Otros ejercicios de ciudad dual. Ciudad de innovación vs. ciudad de conservación: Querétaro al tiempo se jacta de ser una ciudad para la innovación y el progreso, le encanta el dinero de la inversión extranjera, pero disfruta poco de los extranjeros que llegan a vivir en ella. Ciudad de apertura vs. ciudad de privacidad: la ciudad y el estado promueven nuevas formas de movilidad, al tiempo que generan una ley para que vecinos de ciertas colonias puedan levantar rejas y cerrar sus calles por miedo a quienes puedan transitar por ahí.
42 — querétaro municipio
Y si no son dos ciudades entonces es una sola, pero bipolar, a veces incongruente, de dos caras. Mientras invierte en turismo y cultura, también lo hace en puentes, segundos pisos y privadas que terminan alejando, en vez de acercando, a quienes vivimos en ella. Una ciudad llena de queretanos más queretanos que otros más queretanos que otros más queretanos que otros; una que suele olvidar, porque cada vez nos cuesta más encontrarnos entre todos, que cada habitante, incluso los que llevan acá mucho tiempo, llegamos a la ciudad para hacer de esta un lugar mejor. Últimamente he visto infinidad de memes y mensajes aludiendo a la idea de que necesitamos poner una pluma, reja o muro en el Conín porque ya no cabemos más en la ciudad —lo cual, evidentemente, me hace pensar en Trump. Estos mismos muros, rejas y plumas se han instalando en diferentes colonias y barrios de Querétaro. En estos momentos que muchas personas trabajan para que estas dos ciudades cada vez se vuelvan más ciudades, más diferentes, más lejanas que cercanas, ¿no podríamos vivir todos juntos en una única ciudad para todos? ■
un laboratorio para la ciudad
Ximena Ocampo es socia fundadora de dérive LAB (derivelab.org), un estudio, más bien laboratorio, dedicado a explorar, comprender e inspirar otras nuevas formas de vivir y pensar la vida en la ciudad. Desde Querétaro desarrollan proyectos de arte, arquitectura, diseño urbano y otras disciplinas en torno a la vida pública, el entorno construido y los objetos cotidianos. Desde 2017, ciudad adentro organiza con ellos Camina Querétaro, una serie de paseos bimestrales por el interior de la ciudad: barrios, calles, edificios, monumentos y espacios urbanos. Puedes ser parte de esta comunidad de paseantes en fb.com/groups/CaminaQueretaro.
43 — ciudad adentro 09
Arte
g ustavo Villegas en Suiza: residencia artística
Air-Montreux (air-montreux.ch) es un programa de residencias artísticas que busca la interacción entre creadores invitados y la comunidad local de Montreux, una ciudad suiza conocida por su escena cultural: es sede del Festival Internacional de Jazz, el Festival de Comedia y una feria de arte contemporáneo. El programa comenzó este 2018 y pretende seleccionar anualmente a dos artistas. El primero fue Gustavo Villegas, que viajó a Suiza para desarrollar un proyecto por seis meses.
El trabajo de Villegas tiende a concentrarse en la destrucción vista a través de la pintura: representaciones de automóviles colisionados o edificaciones en ruinas. Trabaja desde la ciudad de Querétaro y ha expuesto en galerías de América y Europa. Ha ganado varios reconocimientos como el Premio de Pintura Centro-Occidente José y Tomás Chávez Morado (2016) y el Premio del Público en la XI Bienal Monterrey femsa (2014). Su residencia en Montreux gira alrededor de una revisión de edificios destruidos entre Suiza y México. Más información sobre su trabajo en gustavovillegas.com.
8 afuera
44 — querétaro municipio
E scritores globales en la segunda antología Por qué escribo —Hay Festival
El año pasado, la editorial Gris Tormenta publicó una antología de escritores locales que reflexionaron sobre el oficio de escribir. Este 2018 se hizo la misma pregunta a pensadores e invitados del Hay Festival Querétaro: escritores, periodistas, científicos y filósofos de distintas partes del mundo. Entre ellos están Luciano Concheiro, David Huerta, Lee Maracle, Norman Ohler, Antonio Ortuño, Carmen Pardo y Alberto Ruy Sánchez. También participan voces latinoamericanas de la selección Bogotá 39-2017: María José Caro, Carlos Fonseca y Diego Zúñiga.
Por qué escribo —Hay Festival es una antología hermana que funciona como un espejo de las voces locales que participaron en Por qué escribo. En la lectura de ambas antologías está el vínculo entre autores: ¿distintas geografías arrojan distintas percepciones e inquietudes? Es el segundo libro de Gris Tormenta, un ejemplo de la industria editorial local y sus alcances fuera de la ciudad. Puedes leer la versión digital de ambos títulos en gristormenta.com o pedir un ejemplar gratuito a hola@gristormenta.com.
Literatura
45 — ciudad adentro 09
parís crujiente
La panadería Sucré Salé (Universidad 42) tiene los mejores croissants de la ciudad. Recomendamos ir por la mañana para comprar el pan recién salido del horno que, según amigos franceses, sabe igual al de París o cualquier pueblo francés.
vinilos de hoy
En la época del streaming, una tienda en el Centro Histórico de Querétaro apuesta por vender vinilos y CDs de música independiente. Se llama Burnout Records y puedes visitarlos en Allende Norte 21 o en su tienda en línea: burnoutrecords.mx.
tienda de ruedas
Ana Noriega, colaboradora de esta edición, se compró hace poco una bici en Viansi (viansi.com), una tienda especializada en las mejores marcas para bicicletas de ruta y urbanas. Se encuentra en Plaza de las Américas (Bolivia 67).
emparchados
sick es una marca local de parches. Desde Querétaro bordan a mano calaveras, flores, dibujos y otras figuras para decorar mochilas, chamarras de mezclilla y otras prendas. También hacen diseños por encargo. Puedes ver su catálogo en línea en fb.com/sickpatch.
talleres gastronómicos
El restaurante Dongu organiza talleres —por ejemplo, un workshop para aprender a hacer helado sin máquinas. También organizan una expedición al mercado de La Cruz para cocinar con productos 100% locales. Conoce sus talleres de la temporada en fb.com/donguqro.
desayunos y brunchs cerveceros
El Jardín de Cerveza Hércules abre más temprano los sábados y domingos. De 10:00 a 13:00 sirve desayunos como chilaquiles, huevos pochados, a la cazuela, entre otros. Proponemos llegar al brunch y seguirse toda la tarde de verano con sus cervezas.
9 hallazgos
46 — querétaro municipio
créditos y legales
ciudad adentro, revista de turismo cultural en Querétaro, es una mirada curiosa y atenta hacia el interior de la ciudad, vista por quienes visitamos, habitamos, trabajamos y nos divertimos en ella.
Edición, diseño y fotografía: Jacobo Zanella. Redacción e investigación: Luis Bernal y Germán Vázquez.
ciudad adentro se imprime en papel bond de 75 gramos con forros en papel bond de 120 gramos. Para su composición se usa la familia tipográfica Arno (nombrada así por el río italiano) y para algunos encabezados se usa Phosphate.
ciudad adentro, año 2, número 9, mayo-junio 2018, es una publicación bimestral editada en Querétaro. Guerrero esquina Madero, Centro Histórico, Santiago de Querétaro, 76000, Querétaro. Teléfono 442 212 5500 x 4089. revistaciudadadentro. com, hola@revistaciudadadentro. com. Editor responsable: Jacobo Zanella González. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: en trámite. issn: en trámite. Número de certificado de Licitud de Título y Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación: en trámite. Impresa en Grupo ArtGraph, sa de cv. Avenida Peñuelas 15 d, San Pedrito Peñuelas, Santiago de Querétaro, 76148, Querétaro. Este número se terminó de imprimir el 25 de abril de 2018, con un tiraje de 3,000 ejemplares. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos y sus fotografías, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohibe la reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier medio, sin el con-
sentimiento por escrito del titular de los derechos correspondientes.
sitio web y contacto
ciudad adentro revistaciudadadentro.com
hola@revistaciudadadentro.com
querétaro ciudad queretarociudad.travel
442 212 5500 x 4090
colaboradores de esta edición
pablo lujambio
Vive entre Querétaro y Bilbao. Es arquitecto, director de la Galería Satélite (satelitegaleria.com) y colabora como diseñador en Casa Gutiérrez Nájera.
ana noriega
Es periodista y editora del portal de noticias Códice Informativo. Lee sus pensamientos tuiteros en @noriegaroca.
ximena ocampo
Es arquitecta con una maestría en Diseño de Ciudad y Ciencias Sociales por la lse de Inglaterra. También es fundadora de dérive lab (derivelab.org), un laboratorio interesado en arquitectura, calidad de vida y urbanismo en Querétaro.
en la siguiente edición
Entre las lluvias de temporada, vuelve el Festival de la Joven Dramaturgia. A propósito de su importancia para el teatro contemporáneo, hablaremos y reflexionaremos sobre la creación teatral y sus escenarios en Querétaro. También seguiremos explorando las artes visuales con una entrevista a Ezequiel Frías «Cheke», ilustrador y artista visual, sobre su obra y cómo esta se relaciona con la ciudad.
47 — ciudad adentro 09
¿Dónde se distribuye?
museos, galerías y centros culturales
Museo de la Ciudad, Museo de Arte de Querétaro, Museo del Calendario, Museo Regional de Querétaro, Museo de la Restauración de la República, Museo de Arte Sacro, Galería Libertad, Casa Gutiérrez Nájera, Centro de Arte Bernardo Quintana, Centro Cultural Gómez
Morín, Cineteca Rosalío Solano, La Fábrica, Casa de la Cultura Dr. Ignacio Mena, Librería Cultural del Centro, Librería fce Hugo Gutiérrez Vega, Museo Casa de la Zacatecana, Fundación Carol Rolland, Casa del Faldón, Biblioteca de la uaq , Galería Da Substanz, Galería Satélite, Galería Municipal Rosario Sánchez de Lozada, Museo Santiago Carbonell, cac Juriquilla.
restaurantes y bares
La Vieja Varsovia, Hank’s New Orleans, El 9, Marrón Café, Club Náutico (corredor gastronómico), La Mariposa, Chucho El Roto, El Caserío, Cafetería Amadeus (Los Arcos y Juriquilla), Oriental Grill, La Grupa, Gracias a Dios, Jaguar Azul, Maco Café, La Glotonería, Cardosanto, Clorofila, Sr. Conejo, Brewer Gastropub, Balkan, Café Pal Diario, Wicklow, Il Duomo, Cócono, Estación Central, Tikua, Fiume 37, Carranza 50, Gramlich Café, Hacienda La Laborcilla, Bretón, Sanlucar, La Parrilla Leonesa, Dodo Café, Apothecarius, La República, Toki Sushi, Toulouse Lautrec Café, Güd Cofi, Cao Cao Café, Capricho Sin Culpa, Fusión Latina, Dongu, Nicos, El Ring, El Caserío.
hoteles
Hotel mo17, Hotel Criol, Casa de la Marquesa, Hostal Kuku Rukú, El Hostal de Casa Arcos, Hotel Señorial, Hotel Grand Fiesta Americana, Hotel Doña Urraca, Hotel Suites Sofía,
Hotel Antiguo Mesón Aspeytia, Hotel Casa Cayala, Hotel Amberes, Hotel Impala, Hotel Domus, Hotel Holiday Inn Centro Histórico, Hotel Fiesta Inn, Hotel Mesón de la Luna, Hotel Misión Querétaro, Casona de La República, Hotel Casa Altamira, Mesón de Santa Rosa, Casa del Atrio, Hotel La Casa del Naranjo, Hotel Serafín, Hotel Hotsson, Hotel Flamingo, ace Hotel, Hotel Real Alameda, Hotel Casa Inn.
viajes y turismo
Atención al turista sectur Querétaro, Aeroméxico, tar Aerolíneas.
otros Cervecería Hércules, Teatrito La Carcajada, Riel Store, Bodega, Tec de Monterrey, Universidad Anáhuac, Escuela Activa de Fotografía, Universidad Mondragón, La Jabonera, Librería El Sótano (Álamos), Librería Universitaria
uaq, Librería El Faro de Alejandría, Escuela de Laudería, cadhu Querétaro, Archivo Histórico.
ciudad de méxico
Cine Tonalá, Hotel Parque México, La increíble librería, Centro Cultural Border, Arróniz Arte Contemporáneo, Museo Universitario de Ciencia y Arte muca Roma, Academia de Artes Visuales aavi , Museo del Objeto El Modo, eno Roma, Vértigo Galería, Museo Tamayo, Galería Mexicana de Diseño.
web Lee y comparte todos los números de ciudad adentro (y otros documentos) en nuestra biblioteca virtual: revistaciudadadentro.com.
distribución amigable
En Querétaro, ciudad adentro se distribuye en dos ruedas, sin emitir humos ni ruidos en el proceso.
48 — querétaro municipio