¡COLORES EN ACCIÓN!
¡GOOOOL!
¡Ey, primito! Hace días que andás volando. Bajá de las nubes o te va a atropellar Superman.
¡Ni me lo nombres, Melina! Me encargaron crear un cómic y todo lo que se me ocurre ya se le ocurrió antes a alguien.
Si gano, sería el comienzo de mi carrera como escritora. ¡Pero me salió un mamarracho que asusta!
6
LO QUE NOS HACE SENTIR ARGENTINOS
¡Con ese zapatazo de Agustín Zartutta, la celeste y blanca se lleva la copaaaaa!
¡Vení, vení, cantá conmigo que un amigo vas a encontrar, que de la mano de Zartutta toda la vuelta la vamos a dar!
Uhhh… ¡y yo que venía a pedirle ayuda al artista de la familia! Quiero participar de un concurso de poesía. Hay que elegir dos colores y escribir lo que nos inspiran.
¡Esto también es un mamarracho!
El cómic que me pidieron demostraría que soy un gran historietista. Pero se me secó el coco. Y por el miedo que tengo, me tiembla la mano y mis dibujos parecen zombis con estrés.
Querida Melina, creo que nuestra imaginación se escondió en algún rincón y no quiere que la encontremos. ¡Ni siquiera ese espectáculo celeste y blanco en el cielo me tira una idea!
¡Agustín, sos un genio! Me acabás de dar una idea. Voy a escribir sobre los sentimientos que me generan el celeste y el blanco. ¡Los colores de la Bandera!
Y por casualidad, ¿a vos no se te ocurre algo para mi cómic?
Sí, que las buenas ideas pueden estar a la vuelta de la esquina.
Salgamos a darle aire a nuestra imaginación. Y digámosle chau al miedo. Como dijo Manuel Belgrano:
“EL MIEDO SOLO SIRVE PARA PERDERLO TODO”…
7
MUCHO MÁS QUE EL CREADOR DE LA BANDERA
RESPUESTAS ON LINE ¡No te entiendo, Melina! Primero me sacás a la calle para que se me oxigene el cerebro. Y ahora querés que no me mueva de la compu.
Conozco a alguien que te va oxigenar y sacudir el coco. Agustín, te presento al profe Memo Test. Un capo en Historia argentina. Además, fue mi profe en el Secundario.
Hola, profe. Es un honor que haya aceptado esta videoconferencia con nosotros.
Es un honor para mí que sea un honor para ustedes conversar conmigo.
¿Qué tal, profe? ¡Tengo una montaña de preguntas sobre el creador de la Bandera!
¡AH… MI ADMIRADO MANUEL BELGRANO! Hay tanto para…
Prof. Memo Test (Online) Skype Chat Memo Test dice:
10:05 AM
¡Perdón! Se me insoló la tablet. Estoy en Tucumán investigando las ruinas de los Quilmes. Antes de la llegada de los españoles a América, ese pueblo indígena había construido el asentamiento más grande en lo que hoy es Argentina.
Agustín dice:
10:06 AM
Nosotros estamos asombrados por todo lo que hizo Belgrano. Yo solo sabía que había creado la bandera. ¡Me quedé corto!
Memo Test dice:
10:07 AM
¡Exacto! Estamos acostumbrados a verlo solo como el creador de la Bandera. ¡Fue un hecho muy importante pero él se destacó en muchas cosas! Digamos que, a principios del siglo XIX tuvo ideas muy progresistas sobre economía, educación, igualdad entre hombres y mujeres, mejoramiento de la vida de los más pobres, cuidado del medio ambiente…
Agustín dice:
10:08 AM
Melina me sopla al oído que son temas muy actuales. ¿Era un adelantado para su época?
Memo Test dice:
10:09 AM
Hay que recordar que mientras estudiaba en Europa, en 1789 estalló la Revolución francesa, cuyas ideas de libertad, igualdad y fraternidad se difundieron rápidamente e impulsaron la discusión de cambios políticos y económicos. Cuando Belgrano volvió a Buenos Aires, trajo algunas de esas ideas. Y al ser Secretario del Consulado de Comercio le llegaban novedades a través de libros y periódicos europeos. Pese a ser un funcionario real, todo eso influyó para que hiciera propuestas muy originales, revolucionarias, y a la larga protagonizara la Revolución de Mayo de 1810.
Agustín dice:
10:10 AM
¿Y cuáles fueron esas propuestas?
Memo Test dice:
10:11 AM
Algunos lo consideran el primer especialista en economía de Argentina. Belgrano llegó al Consulado convencido de que las tres fuentes de riqueza de un país eran la agricultura, la industria y el comercio. Por eso, había que promocionar y proteger esas actividades en el Virreinato. Y se oponía al monopolio que la corona española había impuesto… 10
Agustín dice:
10:12 AM
Melina comenta que eso impedía el libre comercio de las colonias con otros países y el desarrollo de la industria. Memo Test dice:
10:13 AM
¡Exactísimo! Para impulsar la economía virreinal, desde el Consulado intentó reorganizar las prácticas comerciales, modernizar los métodos agrícolas, traer cultivos desconocidos en la región, crear nuevas industrias, mejorar y construir caminos. Además, fue un pionero ecologista al advertir sobre las inundaciones que causaban la deforestación de Buenos Aires. Aunque ninguna de estas iniciativas prosperaron. Agustín dice:
10:15 AM
¿PERO POR QUÉ? Memo Test dice:
10:17 AM
Porque a la corona española no le interesaba y muchos comerciantes porteños creían que el desarrollo estaba con el monopolio, que no los beneficiaba. Una de las más grandes preocupaciones de Belgrano fue la educación: creía que era esencial para mejorar la economía. Aquí les inserto unas imágenes…
Como Secretario del Consulado de Comercio, creó escuelas para que los jóvenes aprendieran formas modernas de comerciar, se instruyeran como pilotos de barcos porque era muy importante para el comercio marítimo, y aprendieran geometría y dibujo, fundamentales para cualquier trabajador: carpintero, bordador, sastre, herrero y hasta zapatero. Sin embargo, estas escuelas duraron muy poco tiempo. También pensó abrir primarias gratuitas para que los pobres enviaran a sus hijos y aprendieran cosas útiles para trabajar y salir de la miseria. Y, algo reloco para su época: defendió la idea de que la mujer tenía derecho a educarse. Estas propuestas tampoco se concretaron. Y colaboró en la fundación de varios periódicos, para los cuales escribió. Uno de los más singulares apareció en el verano de 1810. Agustín dice:
10:19 AM
¡El mismo año de la Revolución de Mayo! Memo Test dice:
10:20 AM
¡Exacto! Y eso es lo singular. El virrey Cisneros le encargó dirigir el Correo de Comercio. Debía publicar notas sobre historia, geografía y estadística. Pero Belgrano empezó a publicar acusaciones contra el gobierno español sin que lo censuraran y que colaboraron en abrir los ojos de los criollos porteños. Agustín dice:
10:22 AM
¡ERA UN VERDADERO VALIENTE! Memo Test dice:
10:23 AM
¡SÍ! Luego de la Revolución de Mayo demostró gran patriotismo y desinterés por las riquezas. Pensá que sin ser un militar de carrera y casi sin soldados ni armas, encabezó las primeras campañas militares hacia la Independencia. Y rechazó el premio de 40.000 pesos que le dio la Asamblea del Año XIII por las victorias de Salta y Tucumán, y los destinó a la construcción de cuatro escuelas. Además, donó partes de sus sueldos como militar. Agustín dice:
10:25 AM
¡Y aún así este gran hombre murió en la total pobreza! Una última pregunta: ¿por qué Belgrano creó la bandera de colores celeste y blanco? Memo Test dice:
10:26 AM
¡Todo un enigma! Pero les sugiero ir a un lugar que los va a sorprender y les dará algunas ideas sobre ese tema... ¡Les paso la dirección por mail! 11
DE SIGLO EN SIGLO Según el profe Memo Test, aquí vamos a descubrir cosas enigmáticas e insólitas sobre nuestra Bandera.
EL ENIGMA DE LOS COLORES Y un ratito después… ¿Y qué misterio rodea a la Bandera Argentina? Este folleto dice que aquí se dedican a echar luz sobre asuntos históricos rodeados de misterios…
Todavía es un enigma por qué Belgrano eligió los colores que eligió y si la bandera que izó por primera vez, en 1812, tenía dos o tres franjas.
1812
Mirá, ahí está la sala donde se exponen los avances de la investigación sobre la historia de la Bandera Nacional. Vayamos a ver…
¡Empecemos por aquí! En febrero de 1812, Belgrano y su Regimiento de Patricios estaban en Rosario, a orillas del Paraná, para enfrentar a las tropas realistas de la Banda Oriental. Por idea suya, el 18 de febrero el Triunvirato autorizó a las tropas revolucionarias usar una escarapela azul-celeste y blanca, para distinguirse del enemigo, ya que hasta ese entonces ambos bandos usaban la misma escarapela roja. En esta imagen, la bandera tiene dos franjas horizontales: una blanca y otra azul-celeste. Aunque no hay certezas, así habría sido la Bandera Nacional que Belgrano hizo confeccionar en Rosario y enarboló por primera vez junto al Paraná el 27 de febrero de 1812. ¿Por qué eligió esos colores para la escarapela y la Bandera? Se cree que porque eran los colores de la banda del rey de España y, tras la Revolución de Mayo, había que hacerle creer que las Provincias Unidas del Río de la Plata les seguían siendo fieles.
Así habría sido la Bandera Nacional que se izó por primera vez en Buenos Aires el 23 de agosto de 1812, en la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari. Estaba donde hoy se encuentra el Obelisco (en Av. 9 de Julio y Av. Corrientes, en la capital del país). ¡Fíjense! Tenía dos franjas azul-celeste y una blanca, que medía el doble de ancho que las otras.
1816
1818 El 25 de julio, el Congreso de Tucumán que el 9 de ese mes había declarado la Independencia, decretó como Bandera Nacional a la azul-celeste y blanca. Tenía tres franjas de igual tamaño.
12
El 25 de febrero, el Congreso (que se había trasladado a Buenos Aires) creó la Bandera de Guerra. En el centro de la franja blanca se le añadió un sol amarillo con rostro humano. El sol era igual al que aparecía en las primeras monedas que se hicieron en el país en 1813. Se llamaba Sol de Mayo y tenía 16 rayos iguales a llamas de fuego intercalados con otros 16 que eran rectos.
1835 a 1852 A lo largo de esos años, Buenos Aires fue gobernada por Juan Manuel de Rosas. Pese a no ser presidente del país tenía gran influencia en el interior y muchas provincias lo obedecían ciegamente. Tal era el poder de Rosas que decidió cambiar la Bandera. Pasó a ser azul oscuro porque el azul-celeste era el color que usaban sus enemigos políticos: los unitarios. En 1848 Rosas cambió el color del sol: se convirtió en rojo. Y en los extremos de las franjas azules hizo colocar cuatro gorros frigios, también rojos. El rojo punzó identificaba a los federales, partido político que lideraba Rosas y estaba fieramente enfrentado con los unitarios.
1853
Se estableció oficialmente como Bandera Argentina la que había establecido el Congreso en 1818. Tenía dos franjas azul-celeste y una blanca en el centro, con el Sol de Mayo.
1869
El presidente Domingo F. Sarmiento autorizó a la población a utilizar la bandera, tuviera o no el sol en el centro. Antes la usaba el Ejército y el gobierno solamente.
1884
El presidente Julio A. Roca prohibió a la gente enarbolar la Bandera con el sol. Quedó reservada para las Fuerzas Armadas y el gobierno.
1985
Durante la presidencia de Raúl Alfonsín se dictó una ley que autorizaba a toda la población a usar la Bandera con el sol en el centro.
2010
El 16 de noviembre, el Gobierno Nacional decretó las características definitivas de la Bandera Nacional, ya sea para izarla en el mástil o para colocarla en el asta en las ceremonias. Formada por tres franjas horizontales de igual tamaño: dos de ellas de color cerúleo (azul-celeste) y una blanca en el medio. En el centro de la franja blanca está el sol en amarillo oro con rasgos humanos. Alterna 32 rayos con forma de llamas y rectos.
Y en toda esta historia hay un nombre olvidado, pero que fue fundamental para la creación de la Bandera. ¡María Catalina Echevarría de Vidal! La rosarina que confeccionó y cosió la bandera que Belgrano izó en febrero de 1812.
¡AGUANTEN LAS MUJERES QUE AYUDARON A CONSTRUIR LA ARGENTINA!
TRES BANDERAS CON HISTORIA El 25 de mayo de 1813, Belgrano donó al pueblo de Jujuy una bandera con el escudo de la Asamblea General Constituyente que sesionaba en Buenos Aires. Se la conoce como Bandera Nacional de Nuestra Libertad Civil y se expone en el Salón de la Bandera, de la Casa de Gobierno de Jujuy. En la ciudad boliviana de Sucre se encuentra la Bandera de Macha. Fue hallada por casualidad en 1885 en la capilla de Titiri de Macha (Bolivia). En esa zona, que en 1813 pertenecía al Alto Perú, Belgrano tenía su cuartel general como jefe del Ejército del Norte. Tiene tres franjas horizontales: blanca-celeste-blanca. Es una incógnita. Se cree que el ejército la usó en su campaña al Alto Perú, en 1813, y hasta que podría ser la primera bandera, esa que Belgrano enarboló en 1812 en Rosario. Se la conserva en Museo Casa de la Libertad, en Sucre. La Bandera del Ejército de los Andes acompañó al regimiento que seguía al general José de San Martín en su cruce de la cordillera en 1817.Fue confeccionada y bordada a fines de 1816 en Mendoza. Tiene dos franjas: la superior es blanca y la inferior, celeste. En el centro se encuentra el escudo de la Asamblea del Año XIII, pero con representaciones de la geografía andina; lo rodean ramas de laureles. En el paño hay rastros de sangre. Se la puede ver en un museo, llamado “memorial”, construido especialmente para conservarla; está frente a la Casa de Gobierno de Mendoza.
13
TE LO CUENTO EN UN CUENTO La jornada fue la más agotadora desde que había llegado con sus tropas a Rosario. Hacía unas semanas de eso, a principios de febrero de 1812. A esa altura del río Paraná, su ejército construía dos baterías para detener el avance de los barcos realistas. “Libertad” e “Independencia” se iban a llamar esas fortificaciones. Y pese al cansancio extremo y al sofocante calor, esa noche la pasó soñando. En dos colores fueron los sueños del general Manuel Belgrano. Al amanecer del 26, oyó el toque de diana desde la casa de Catalina Echevarría de Vidal, donde se alojaba. Llegaba del campamento la señal. Hora de ponerse en acción. Y mientras trataba de despegarse de la cama, recordaba que en sus sueños todo había sido blanco y azul-celeste. ¿Por qué esos colores?, se preguntó Belgrano y al instante se respondió: ¡Ahhh, la escarapela! El 23 había recibido una carta de Buenos Aires. ¡El Triunvirato aprobaba su propuesta! La escarapela de las Provincias Unidas del Río de la Plata sería blanca y azul-celeste. Su ejército tendría un distintivo para diferenciarse del enemigo. Y desde ese día, todos en Rosario llevaban prendidos esos colores del lado del corazón. Saltó de la cama como si un mosquito, de esos que molestaban, le hubiera picado el traste. Había tenido otra idea: —¡ESO ES LO QUE NECESITAMOS AHORA! La misma Catalina le sirvió el desayuno en el salón. Mate, pan casero y dulce hecho por la dueña de casa. Al terminar, Belgrano rumió un "gracias, buenos días" y salió a los trancos hacia la villa a concretar su idea. Aunque Rosario era minúscula, pasó toda la mañana del 26 buscando alguien capaz de hacer realidad su idea. Pero nadie se animaba a cumplir su encargo. En eso, se le cruzó Cosme Maciel. El muchachón colaboraba con el ejército talando árboles y transportándolos en sus carretas hasta las baterías. —¿Cómo dice que le va, general? —Abrumado. ¡No encuentro lo que busco, Cosme! Belgrano le contó su idea y que la necesitaba con urgencia. Debía estar para la tarde del otro día. 14
LA TOZUDA Y TENAZ CATALINA
—Pero si tiene lo que busca en la casa donde se aloja –aseguró Maciel. Le juró que si alguien podía con el desafío era doña Catalina, tozuda y tenaz para lo que fuera. —Gracias, Cosme –le gritó Belgrano mientras corría a la casa de su anfitriona–. Su colaboración tendrá un reconocimiento. Al llegar la encontró preparando el almuerzo. —¡NECESITO QUE CONFECCIONE UNA BANDERA! –le dijo sin vueltas a la rosarina. —¿Cómo la quiere? ¿Cuándo debe estar lista? –la mujer aceptó sin “peros”. Entusiasmado, Belgrano le indicó que debía tener dos franjas horizontales. —La de arriba ha de ser blanca y la de abajo, azul-celeste… Como la escarapela –detalló–. Y ha de terminarla mañana 27, antes de las seis y media de la tarde. Quiero izarla el mismo día en que se inaugure la batería Libertad. —Poco el tiempo que me da, general. ¡Pero tendrá la bandera esta medianoche! En la siesta, Catalina se reunió con dos vecinas. Acostumbraban a coser, bordar y de paso tomar mate mientras contaban chismes. Les contó la misión, pero se calló las indicaciones del militar. Fueron a la tienda de don Tuella, quien donó sedas blanca y azul-celeste. Y en la tarde se pusieron manos a la obra. Pero la tozuda y tenaz Catalina desobedeció las órdenes. Y las costureras comenzaron confeccionar una bandera distinta, de tres franjas: azul-celeste, blanca y azul-celeste. Las horas pasaban y el trabajo les exigió más esfuerzo del esperado. Entrada la noche, debieron suspender los mates y los chismes para ganar tiempo.
Poco antes de que comenzara el 27 de febrero, Belgrano volvió a lo de Catalina. Y, entusiasmado, le pidió que le mostrara la bandera. Sabía que ya estaba lista. —¿Y ESTO? –a Belgrano no le cayó en gracia la versión de la bandera de la costurera. A Catalina se le puso la piel de gallina. —¡DIGA QUE ES MUJER, SINO LA MANDARÍA A FUSILAR COMO SE CASTIGA LA DESOBEDIENCIA EN EL EJÉRCITO! El general iba y venía por el salón de la casa, quería calmarse, encontrar una solución: —Mire, mujer, para mañana antes de las seis y media de la tarde quiero la bandera tal como se la encargué –sonó amenazante. Le ordenó deshacerse de esa bandera de tres franjas y se fue dando un portazo. Iba a pasar esa noche en la barranca del Paraná, controlando lo que restaba hacer para concluir con la batería. ¡No fuera a haber otras desobediencias! Catalina se quedó apretando contra el pecho su bandera. Iba a llorar. Pero tozuda y tenaz como era no se lo permitió. Se puso manos a la obra nuevamente. Esta vez sin suspender el mate, para digerir el apurón. Mate va, mate viene, trabajó durante la madrugada. Mate va, mate viene, siguió en la mañana. Mate va, mate viene, la siesta del 27 la encontró aún cosiendo. A las seis y pico la gente de la villa se agolpaba en la barranca donde se había instalado la "Libertad", el lugar elegido para izar la bandera. Las tropas estaban formadas. Un exasperado Belgrano, sus oficiales y el cura párroco de Rosario esperaban a que se hicieran las seis y media. Faltaban minutos para la hora fijada cuando Catalina apareció corriendo y le entregó al general la bandera que esperaba.No se animó a mirarlo a los ojos. Estaba por volver a su casa, pero Belgrano la detuvo: —No es común que las mujeres asistan a actos militares. Usted será la excepción. La rosarina, entre apenada y sorprendida, se ubicó detrás de las tropas. Belgrano montó su caballo, se acercó al mástil levantado a orillas del río y ordenó enarbolar la bandera. Fue izada por Cosme Maciel. El reconocimiento prometido. Con el Paraná de fondo y gracias a una brisa ribereña, la bandera blanca y azul-celeste comenzó a flamear.
—¡Viva la Patria! –gritó, espada en alto, el creador de la escarapela y de la bandera. —¡VIVA! –corearon las tropas. Luego, ocuparon sus puestos en las baterías y el público se dispersó. En la barranca quedaron el general y Catalina. La tozuda y tenaz caminó hacia él. En sus manos llevaba algo plegado. Belgrano recién la distinguió cuando estuvo cerca. ¡La bandera de tres franjas! —Pero, mujer… —Ya lo sé, general –la rosarina se la entregó–. Consérvela, quizás algún día pueda servirnos. Con cierta ternura, Belgrano la vio marcharse. En 1816, victorias y fracasos militares de por medio, el Congreso de Tucumán aceptó la bandera de tres franjas como emblema oficial de las Provincias Unidas. Belgrano entonces se acordó de la costurera rosarina, de su tozudez y tenacidad. La misma tozudez y tenacidad que se había necesitado para declarar al país libre e independiente.
Ariel Sevilla
15
TURISMO PATRIO
LAS PROVINCIAS A TODO COLOR
¿Sabías, Melina, que cada provincia tiene su propia bandera? Por eso se me ocurrió hacer esta maqueta y ponerle colorido a todo el país.
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
CATAMARCA
CHUBUT
CORRIENTES
FORMOSA
16
Lleva el escudo que creó Juan de Garay en 1580, cuando fundó por segunda vez la ciudad. Se ven una cruz “de Calatrava”, un águila negra con una corona como símbolo de los reyes de España y cuatro águilas pequeñas que representan cuatro ciudades que debía fundar Garay en la región. Fue adoptada oficialmente en 1995. Se creó en 2011. El celeste y blanco representan el cielo, la Bandera Nacional y el manto de la Virgen; el rojo, la mezcla de sangres de los catamarqueños. En el centro hay un sol inspirado en el de los incas y las 16 hojas de olivos representan a los departamentos de la provincia. Está dividida por tres líneas. La superior, zigzagueante, alude a la Cordillera; la amarilla, al río Chubut; y la inferior ondulante, al Océano Atlántico. El engranaje recuerda la producción industrial; y el trigo simboliza la agricultura. Fue adoptada oficialmente en 2005.
Fue creada en 1821, pero se oficializó en 1986. A lo largo de su historia fue cambiando y sumando elementos. Hoy tiene el Escudo de Corrientes en el centro, rodeado del lema: "PATRIA LIBERTAD – CONSTITUCIÓN", y en el extremo izquierdo de la franja blanca hay un triángulo celeste. El triángulo blanco representa al Cono Sur: conformado por Argentina, Chile y Uruguay. Está rodeado por el azul-celeste de los océanos Atlántico y Pacífico. Los laureles indican que a la provincia la atraviesa el Trópico de Capricornio. Las estrellas recuerdan a los nueve departamentos de Formosa. Fue aprobada en 1991.
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CHACO
CÓRDOBA
ENTRE RÍOS
JUJUY
Sobre la franja azul hay un sol naciente amarillo rodeado por dos ramas de laurel. El azul representa el cielo y los ríos; el amarillo, el esplendor; y los laureles, la gloria. Sobre la franja verde, el sol se convierte en la mitad inferior de un girasol rodeado por una media rueda dentada: símbolo de la producción agrícola e industrial. Fue aprobada oficialmente en 1997. La franja verde alude a los campos, el monte, y la esperanza. El blanco, al algodón, uno de los recursos económicos más importantes de la provincia; y el azul-celeste, a los ríos que recorren el territorio. Bajo el sol hay un arado, símbolo del trabajo y el esfuerzo. Fue establecida oficialmente en 2007. El rojo representa la sangre vertida en la lucha por su autonomía. El blanco, su identidad formada por muchas corrientes migratorias. El azul-celeste, sus aportes a la Independencia y sus ríos. En el centro, un sol jesuita recuerda la importancia que tuvo esa orden religiosa para Córdoba. Fue aprobada oficialmente en 2010. Oficializada en 1987, se usaba desde 1810. La creó José Gervasio de Artigas en 1814 cuando Entre Ríos se incorporó a la Liga de los pueblos Libres, formada por las provincias que se oponían al centralismo de Buenos Aires. Antes las franjas eran color azul. Hoy son azul-celeste y la diagonal roja simboliza el federalismo. En 1994 se adoptó como símbolo provincial la “Bandera Nacional de Nuestra Libertad Civil”, que en 1813 Manuel Belgrano le entregó a los jujeños por su coraje en la lucha contra los realistas. El centro lo ocupa el escudo de la Asamblea del año XIII.
En la faja blanca está el escudo provincial, que tiene dos colores: la parte superior es celeste y la inferior, verde. Un sol naciente asoma por encima; y a cada lado hay dos lanzas y espigas doradas. Fue aprobada oficialmente en 1993.
LA PAMPA
MENDOZA
Fue oficializada en 1992. Pero su diseño y tamaño son iguales a la Bandera del Ejército de los Andes, creada en 1816 y que a partir de 1817 marchó con las tropas del general José de San Martín. La disposición del blanco y el azul-celeste es la misma de la que habría enarbolado Belgrano en 1812. Debajo de las manos cruzadas que sostienen la pica con el gorro frigio hay piedritas que representan la Cordillera de los Andes.
NEUQUÉN
SALTA
SAN LUIS
SANTA FE
TIERRA DEL FUEGO, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR
Las tres franjas verticales simbolizan el sentimiento de pertenecer al país. En el emblema del centro se ve la silueta estilizada del Pehuén, especie forestal típica de la provincia. Detrás, está la cima del volcán Lanín, símbolo de Neuquén. Fue creada en 1989.
LA RIOJA
MISIONES
RÍO NEGRO
Se parece a la que habría creado Belgrano en 1812: una franja blanca y otra azul celeste. La cruza una banda roja, que simboliza el federalismo. En el medio hay dos ramas de laurel, cuyas flores rojas representan los dieciocho departamentos de la provincia. Fue creada en 1986. La franja roja recuerda las luchas por la independencia. La azul-celeste, al color de la Patria. Y la blanca es símbolo de la pureza. Una curiosidad: esos tres colores aparecen en casi todas las banderas provinciales. Otra curiosidad: si se la invierte es la Bandera de Rusia. Fue establecida en 1992. El azul representa la justicia y los lagos de la cordillera, los ríos y los canales de riego. Sobre un recuadro negro hay trece estrellas: indican los departamentos de la provincia. El blanco simboliza la unión de todos los colores. Y el verde es la esperanza, la riqueza agrícola y ganadera, los bosques cordilleranos y los valles. Fue creada en 2009.
Es como un tradicional poncho salteño, semejante al de los “Gauchos Infernales” que lideraba Martín Miguel de Güemes. En el centro están el Escudo provincial y los 23 departamentos representados con estrellas como las de las espuelas gauchas llamadas “nazarenas”. Fue SAN JUAN establecida en 1996.
Para su diseño se tomó como modelo la bandera que llevaba la división del Ejército de los Andes al mando del teniente coronel Juan Manuel Cabot, formada por sanjuaninos. La franja blanca es más ancha que las azul-celeste. En el centro está el escudo provincial; y debajo se lee: “EN UNIÓN Y LIBERTAD”. Fue creada en 1997.
En el centro está el escudo provincial. Dos ramas de laureles se unen con la cinta nacional como símbolo de unión y prosperidad. En el fondo, cuatro cerros aluden a la riqueza minera de San Luis. Y delante, dos venados representan la fauna aborigen ya extinguida y simbolizan el primitivo nombre de la ciudad: San Luis de la Punta de los Venados. Fue adoptada en 1997.
El celeste representa el cielo bajo el cual Belgrano creó la Bandera Nacional. El sol naciente recuerda al sol patrio y a la divinidad de los pueblos indígenas de la región. Un semicírculo contiene la noche, la Cruz del Sur y el cerro Chaltén, emblema de los aónikenk: pueblo indígena que habitó esas tierras. El mar baña las costas de norte a sur. Fue establecida en 2000.
Fue adoptada oficialmente en 1986, pero había sido creada en 1822. En el centro un óvalo contiene tres flechas; las que tienen las puntas hacia abajo simbolizan el triunfo del Ejército sobre los indígenas. En el contorno amarillo se lee: “Provincia Invencible de Santa Fe”. En el medio hay una franja blanca en forma de albatros: ave marítima muy común en la zona. El naranja representa al fuego. Y el azul simboliza el mar y el cielo, donde las estrellas de la Cruz del Sur representan a las Islas del Atlántico Sur (islas Malvinas, islas Georgias del Sur, islas Sándwich del Sur e islas Orcadas del Sur) reclamadas a Inglaterra por Argentina. Fue adoptada en 1999.
SANTA CRUZ
SANTIAGO DEL ESTERO
TUCUMÁN
La franja roja del centro simboliza el federalismo. El sol inca recuerda las raíces indígenas de la provincia; en su interior está la espada de Santiago Apóstol: santo patrono de la provincia. Fue aprobada en 1986.
La cruz recuerda al catolicismo, religión de los conquistadores españoles. Se ve el frente de la casa donde se declaró la Independencia. “1812” evoca la victoria de Belgrano en la Batalla de Tucumán; y “1816”, la Independencia. Fue reconocida oficialmente en 1995.
17
A VISTA DE DRON
CELESTE Y BLANCO TODOS LOS DÍAS
¡Mirá, Agustín! En la tablet tengo una foto aérea del barrio.
1 9
3
5
13
7
14
1. Un vendedor de antigüedades ofrece en su mesón alcancías-chanchito con la camiseta de la Selección Argentina de fútbol. 2. El placero renueva el reloj. Fue arreglado hace unos días y volvió a funcionar después de años. 3. El equipo de fútbol del barrio entrena en la plaza: mañana empieza el campeonato interbarrial. Son buenos los pibes, ¡pero el DT es un queso! 4. Un avión de pasajeros argentino acaba de despegar rumbo al extranjero. Algunos vecinos se quejan porque el aeropuerto está cerca y es muy ruidoso. 5. En el patio de la escuela, la abanderada y sus escoltas ensayan. ¡Les cuesta marchar al mismo tiempo! 6. Un barco de carga está por zarpar. Lleva al exterior productos elaborados en varias provincias del país. 7. Una estatua viviente representa a la Patria. No acepta dinero. Se pone en acción cada vez que alguien le deja en su gorra una escarapela. 8. La tienda acaba de poner en vidriera ropa con los colores de esta temporada. Las chicas están como locas… ¡Por fin estarán a la moda! 18
4
6
2
12
10
11
En la plaza hay un vendedor de antigüedades. ¿Vamos a curiosear, Melina?
8
¡Dale! 9. El viento desvió a un parapentista que se lanzó de un cerro y está por aterrizar en el patio de la escuela. ¡Flor de susto se va a llevar la directora! 10. Un grupo de vecinos hace una marcha de protesta frente a la municipalidad. Exigen que se construya un centro cultural que el intendente prometió en su campaña política. 11. Una fotógrafa quiere captar unas nubes que han formado una bandera perfecta. Va a enviar la foto a un concurso. 12. Un bombero voluntario corre: hay una emergencia. ¿Incendio? No. Una señora necesita que rescaten a su loro que quedó atorado en un desagüe. 13. Una abuela teje un pullover para su nieto: el muchacho está en otro país por un intercambio estudiantil. Pero la mujer desconoce que en ese país hacen 40° de calor a la sombra. 14. La agencia de turismo tiene un ofertón: dos días en Rosario para conocer el Monumento Histórico Nacional a la Bandera; viajan cuatro al precio de dos. ¡Imperdible! 19