Ebook - Epidemiología - ENAM 2023

Page 7

EPIDEMIOLOGÍA

Brian Sánchez & Christiam Ochoa

Í NDICE Casos y Controles Estudio de Cohortes Estudios observacionales Reporte de Caso y Serie de casos Estudios Transversales 01 Definición Objetivos Método epidemiológico Principios de la epidemiología Estudios epidemiológicos pág. 213 02 pág. 215 Aspectos generales 03 pág. 219 Errores Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis Medidas de frecuencia Medidas de asociación Conceptos Intrumentos de validez 04 pág. 221 05 pág. 223 Definición Triada epidemiológica Modelo causal Medidas epidemiológicas 06 pág. 227 Cuestionarioprincipios epidemiológicos de las enfermedades transmisibles Medidas de impacto Sistemas de vigilancia Investigación epidemiológica 08 Definición Clasificación Elementos Epidemia Investigación y sistemas de vigilancia pág. 235 09 pág. 237 Diseño epidemiológico Estudios experimentales Tipos de errores Cadena epidemiológica Transición demográfica Transición epidemiológica 10 pág. 241 Transiciones Casos Números de reproducción Transmisión 07 pág. 233 Aspectos cuantitativos Fases de la pandemia Prevención y control

01. PRINCIPIOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA

Definición

Disciplina de la Salud Pública que estudia la distribución y determinantes de la salud y enfermedad en poblaciones específicas, con fines de prevención y control de los problemas de la salud (Gordis, 2014).

Objetivos

Uno de los objetivos principales es ayudar a medir los parámetros de la salud pública como son las medidas epidemiológicas de frecuencia, asociación e impacto. Otro objetivo es identificar los factores de riesgo asociados a la enfermedad y factores protectores como las vacunas o medidas de prevención. Por último, la epidemiología se encarga de generar modelos para predecir la carga futura de enfermedades.

Método epidemiológico

Primer paso: describir hechos, comparar, plantear hipótesis y requiere el uso de fuentes primarias (ENAM 2005, 2013)

Recuerda

El tercer paso del método epidemiológico consiste en buscar asociación causal, para ello se debe conocer los criterios de causalidad de Hill.

1. Fuerza de la asociación estadística.

2. Consistencia de la asociación.

3. Especificidad de la relación

4. Adecuada relación temporal.

Segundo paso: determinar si hay o no asociación. La cual se debe cuantificar según el riesgo relativo.

Tercer paso: Si existe asociación, ¿es esta causal?, para ello tenemos que conocer los criterios de causalidad de Hill. Estos son los siguientes:

♦ Fuerza de la asociación estadística.

♦ Consistencia de la asociación.

♦ Especificidad de la relación

♦ Adecuada relación temporal.

♦ Gradiente dosis respuesta.

♦ Plausibilidad biológica.

♦ Evidencia experimental.

♦ Analogía con situaciones parecidas.

♦ Coherencia de la evidencia. Entre ellos, los más importantes son la adecuada relación temporal o también conocida como la TEMPORALIDAD, la especificidad, la consistencia, la experimentación y la fuerza de asociación. Para lograr demostrar el cumplimiento de los criterios de Hill, el investigador debe seguir los pasos del método científico, los cuales se plasman en el proyecto de investigación.

www.qxmedic.com PAG. 213

Diseños epidemiológicos

Recuerda

En los estudios observacionales la variable independiente (comúnmente denominada exposición) no está controlada por el investigador, por lo que su relación con el resultado (también denominado enfermedad) suele estar confundida o sesgada por otras variables.

El diseño de investigación explica la metodología de cómo validar la hipótesis en respuesta a la pregunta de investigación. Por eso todo diseño epidemiológico parte de una pregunta de investigación que representa la brecha del conocimiento actual y representa el objetivo general de la tesis. Luego, se plantea una hipótesis o respuesta tentativa a la pregunta de investigación. Es esta hipótesis la que debe ser comprobada a través del diseño de investigación.

Para cada tipo de hipótesis tenemos un determinado diseño de investigación. Es por ello que existen numerosas clasificaciones de los diseños de investigación. Los estudios pueden clasificarse según el tipo de hipótesis. Existen 2 tipos de hipótesis, las hipótesis descriptivas que tienen solo una variable en estudio y las hipótesis analíticas que tienen 2 variables en estudio. Una es la variable causal o independiente y la otra es la variable efecto o dependiente. Las hipótesis analíticas a su vez se subdividen en hipótesis de asociación (ENAM EXTRA 2021-I), de diferenciación de grupos y de causalidad.

Una forma de subclasificar a los diseños de investigación analíticos es por la medición de la variable en el tiempo. Esto los clasifica en transversales, cuando se realiza una sola medición en el tiempo o longitudinales, cuando se realizan numerosas mediciones a lo largo de la duración del estudio.

Recuerda

La característica más importante de un estudio experimental es la manipulación de la variable de tratamiento (Variable Independiente) mediante la aleatorización para controlar las variables confusoras.

Otra forma de subclasificar los estudios analíticos es por el tipo de control de la variable, y se subclasifican como experimental u observacional. La característica más importante de un estudio experimental es la manipulación de la variable de tratamiento (Variable Independiente) mediante la aleatorización para poder controlar las variables confusoras. Los estudios experimentales buscan una relación de causa-efecto, dentro de ellos se subclasifican en experimentales verdaderos (donde se realizó una adecuada aleatorización) y los pseudoexperimentales donde no pudo aleatorizarse los grupos de intervención. Los ensayos clínicos aleatorios son la fuente de pruebas más sólida de la medicina basada en la evidencia, pues son los que cumplen la mayor cantidad de criterios de causalidad de Hill. Por otro lado, en los estudios observacionales la variable independiente (denominada exposición) no está controlada por el investigador, por lo que su relación con el resultado (denominado enfermedad) suele estar confundida o sesgada por otras variables. Estos se conocen como estudios observacionales, pues NO se puede manipular la variable independiente o causal. Los subtipos de estudios observacionales son aquellos sin grupo control y los que tienen grupo control. Tener grupo control significa que se realizó un Pareamiento de cada sujeto expuesto o enfermo con otro no expuesto o sano dependiendo del subtipo de diseño. Los diseños que parten del sano expuesto o no expuesto se llaman cohortes y los que parten del enfermo o sano se llaman casos y controles. Se suele tener uno a tres controles por cada caso.

www.qxmedic.com EPIDEMIOLOGÍA PAG. 214

02. ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

Estudios observacionales

En los estudios observacionales, el investigador no puede manipular la variable causal o independiente.

Los estudios observacionales pueden ser descriptivos, cuando no se incluye ningún grupo de comparación en el diseño, es decir estudia solo 1 variable. Pueden aplicarse para describir la frecuencia de eventos en una población como los estudios de prevalencias, incidencias, reporte de casos, series de casos y ecológicos.

Los estudios observacionales también pueden ser analíticos (donde la unidad de estudio son las poblaciones y no los individuos) (ENAM 2020), cuando se comparan diferentes grupos de estudio, es decir tenemos 2 variables, una causal y un efecto. Dentro de este tipo de estudios tenemos los transversales de factores asociados, casos-controles y las cohortes.

Tipos de diseños observacionales

En esta sección analizaremos diseños descriptivos sencillos, como los reportes de casos y series de casos.

Además estudiaremos los diseños analíticos, como los estudios transversales, de casos y controles y los estudios de cohortes.

Reporte de caso y serie de casos

Un reporte de caso es un estudio descriptivo en el que se presentan los datos clínicos de un paciente individual de alguna enfermedad rara, o si es una enfermedad frecuente, ésta a seguido una evolución diferente a lo usual o una complicación no conocida. Incluye una descripción detallada de los antecedentes de la enfermedad, la clínica, el enfoque diagnóstico y la respuesta al tratamiento dado. Una serie de casos es una extensión del reporte de casos bajo una pregunta de investigación claramente definida que agrupa numerosos casos similares.

Recuerda

Estudios transversales

Un estudio transversal investiga las características de una muestra de población en un punto de tiempo específico. La exposición y el estado de la enfermedad se miden una vez en el tiempo. Los estudios transversales pueden utilizarse para determinar solo la prevalencia de la enfermedad. Pero si se estudia la prevalencia asociada a otros factores entonces estamos frente a un estudio transversal analítico, también llamado estudio transversal de factores asociados.

www.qxmedic.com PAG. 215
Un estudio transversal investiga las características de una muestra de población en un punto de tiempo específico.

Casos y controles

Son estudios en los que se seleccionan individuos de una población definida en función de la variable efecto o dependiente (enfermedad). Los individuos que tienen el resultado se seleccionaron como “casos”. De la misma población, se seleccionan individuos libres de la enfermedad y sirven como “controles”. Los investigadores miran entonces hacia “atrás” en el tiempo para identificar posibles factores de riesgo (exposición) para desarrollar la enfermedad. Dado que el número de casos y controles es fijo por diseño, los estudios de casos y controles no permiten estimar la aparición de la enfermedad a futuro o el riesgo de la misma. Es por ello que no se puede calcular el riesgo relativo (RR), en cambio, se puede calcular el odds ratio o razón de momios. Estos diseños son los primeros en utilizarse en los brotes epidémicos debido a su facilidad, pero debemos recordar que tienen pobre evidencia científica porque cometen muchos sesgos en cuanto a la selección de sujetos y también a la medición de la variable.

Recuerda

Los diseños de casos y controles son los primeros en utilizarse en los brotes epidémicos debido a su facilidad, pero debemos recordar que tienen pobre evidencia

Estudio de cohortes (ENAM 2013-B, ENAM 2012-B)

Acá se selecciona a los sujetos en función de su estado de exposición (factor de riesgo o variable independiente) y son estudiados hasta obtener un resultado (enfermedad o variable dependiente). Dependiendo de la fecha de toma de datos, los estudios de cohortes pueden ser prospectivos, retrospectivos y ambispectivos. Los estudios de cohortes prospectivos siguen a los sujetos en intervalos predefinidos hasta que se produzca el efecto o variable dependiente. Los estudios de cohortes retrospectivos utilizan datos existentes del pasado. Mientras que el estudio ambispectivo es una mezcla del prospectivo y retrospectivo. El riesgo absoluto o incidencia de la enfermedad son medidas en un estudio de cohortes. Estos diseños son los mejores para estudiar un factor de riesgo y su efecto sobre la salud. Tiene evidencia nivel 2 y son de menor sesgo que los casos y controles. (ENAM 2018-B, ENAM 2012-B, ENAM EXTRA 2021-II, ENAM 2015-B)

TIPO DE ESTUDIO

PUNTO DE PARTIDA

CASO-CONTROL

Retrospectivo

COHORTES

Retro-pros-ambis

VARIABLE DE INICIO Dependiente (efecto) Independiente (causa)

TOMA DE INFORMACIÓN Pasado Futuro (longitudinal)

MEDIDA DE ASOCIACIÓN OR RR (riesgo)

www.qxmedic.com EPIDEMIOLOGÍA PAG. 216
Tabla 1. Comparativa de las principales características de los Casos y controles y estudios cohortes.

COMPARACIÓN DE DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

VENTAJAS DESVENTAJAS

Para factores de riesgo raros Costosos, largos y difíciles

Mayor control de las variables Pérdida de participantes

Permiten evaluar la temporalidad No sirve para enfermedades raras

Menos sesgo de selección y medición Puede haber problemas éticos en grupos vulnerables

Permite evaluar varios efectos No manipula la variable independiente

Tabla

VENTAJAS DESVENTAJAS

Rápidos, fáciles y económicos Sesgo de selección

Útil en enfermedades raras Sesgo de información

No exposición a riesgos (ética) No cumple criterios de temporalidad

Estudia varios factores de riesgo Bajo nivel de evidencia

VENTAJAS DESVENTAJAS

Eliminan errores de selección Problemas éticos, legales, sociales.

Manipulación de variable independiente Costosos, complejos, largos, regulados.

Puede trabajar con hipótesis estadísticas No permite descubrir particularidades

Tabla

Revisiones sistemáticas

Recuerda

Un metaanálisis es un análisis estadístico cuantitativo de varios experimentos separados pero similares con el fin de probar los datos.

Las revisiones sistemáticas son diseños útiles para comprender el nivel de evidencia combinado de un gran número de estudios. Son investigaciones científicas donde la unidad de análisis son estudios originales primarios, es decir, no estudian sujetos individuales, sino estudios de investigación.

Un metaanálisis es un análisis estadístico cuantitativo de varios (ENAM 2013-A) experimentos separados pero similares con el fin de probar los datos. Primer uso conocido: 1976. Viene a ser el test estadístico matemático cuantitativo que se usa en las revisiones sistemáticas.

No se debe confundir el diseño de investigación que es la revisión sistemática con el test estadístico usado en ellas que es el metaanálisis.

www.qxmedic.com EPIDEMIOLOGÍA PAG. 217
2. Cohortes Tabla 3. Casos y controles 4. Estudios analíticos – Experimentales

Nivel de evidencia científica

Para catalogar el nivel de evidencia de los estudios es necesario aplicar los criterios de Hill. El nivel I son los diseños experimentales, el II las cohortes y el III los casos-controles. Se coloca A o B en función si tienen o no revisión sistemática (RS). Ver la siguiente tabla.

TIPO DE ESTUDIO

1A Ensayo clínico controlado (ECC) + Revisión sistemática (RS)

A

1B ECC sin RS

2A Cohorte + RS

2B Cohorte sin RS

B

3A Casos y controles + RS

3B Casos y controles sin RS

C 4 Otro diseño (tesis)

D 5 Opiniones, libros, etc (ENAM 2013-B)

Tabla

Estudios experimentales

Los estudios experimentales son aquellos donde el investigador asigna voluntariamente una variable causal o independiente al grupo de estudio y lo compara con un grupo sin exposición. La asignación de los grupos expuestos y control puede ser aleatoria o no aleatoria. En caso de que la selección no sea aleatoria se llama cuasiexperimentales o pseudoexperimentales. (ENAM EXTRA 2020 ). Si la asignación de grupos (grupos de tratamiento y control) es aleatoria los experimentos se llaman verdaderos o randomizados. (ENAM 2020). Adicionalmente los estudios experimentales pueden tener o no medición basal. En caso de que un estudio experimental aleatorizado tenga medición basal se le llamará “completo” y si no cuenta con medición basal “incompleto”.

Recuerda

En los estudios experimentales si es aleatoria los experimentos se llaman verdaderos o randomizados

Los estudios experimentales sirven para estudiar factores protectores o test diagnósticos. No se usan para estudio de factores de riesgo por temas éticos y legales. Además, son estudios costosos, largos y complejos. Sin embargo, son los únicos que satisfacen los criterios de causalidad completos.

Finalmente, los ensayos clínicos tienen 3 pilares básicos para su ejecución: Randomización, brazo de estudio y cegamiento. De esta forma se eliminan todos los sesgos posibles en el diseño

www.qxmedic.com EPIDEMIOLOGÍA PAG. 218
GRADO RECOMENDACIÓN NIVEL DE EVIDENCIA
5. Niveles de evidencia y grados de recomendación de las principales fuentes de literatura.

03. ERRORES

Generalidades

El error en la medición es una condición que conduce a una sobreestimación o subestimación de la verdadera asociación entre una exposición y un resultado. Existen 2 tipos principales de errores, el sistemático (conocido como error alfa, de validez interna o sesgo,) y el aleatorio (error beta). El primero ocurre cuando el diseño del estudio no es el adecuado para responder a la hipótesis y los resultados nos alejan de los valores reales. No se corrige aumentando la muestra porque es un error de diseño. Puede suponer una grave amenaza para la validez interna o externa de un estudio y por lo tanto debe ser minuciosamente controlado. Cuando hablamos de la validez de un diseño, tenemos que tener en cuenta que hay 2 tipos de validez:

Validez interna: Se refiere a la medida en que podemos afirmar con exactitud que las variables independientes (IV) produjeron el efecto observado dentro de los sujetos de estudio. Es decir, la validez interna es sobre la muestra del estudio y la coherencia interna del mismo para demostrar la hipótesis. Los sesgos que pueden producirse acá son el sesgo de confusión y el sesgo de medición. Validez externa: se refiere a la medida en que podemos generalizar nuestros resultados a través de población objetivo, eso ocurre cuando la muestra es representativa de la población objetivo debido a que se utilizó el tipo de muestreo probabilístico adecuado. Por otro lado, cuando hablamos de error aleatorio, es un error de la observación, producto del azar. Todo estudio se encuentra siempre en un margen de probabilidad de tener un error de precisión o estadístico. Representa la dispersión de los datos alrededor de la media. Por ende, se corrige aumentando la muestra. Este tipo de error no invalida el diseño, solo le quita potencia estadística.

Tipos de errores

A continuación, describiremos los principales tipos de errores sistemáticos, tipo I, alfa o sesgos más comunes.

Sesgo de selección: Está presente cuando los sujetos seleccionados difieren en características relevantes entre ellos, de esa forma los grupos de estudios se configuran de forma que no pueden ser comparables. Por ejemplo, el grupo de expuestos tienen más probabilidades de enfermar que el grupo expuesto debido a una mala selección de los mismos. Además, por una mala toma de la muestra se puede afectar a la validez externa del estudio. Este sesgo se puede corregir con la aleatorización de la toma de muestra en caso de estudios experimentales o con el pareamiento en caso de estudios observacionales.

Sesgo de información (ENAM 2014-A): Se refiere a los errores que se introducen durante la medición de la exposición, de los eventos u otras covariables en la población en estudio, que se presentan de manera diferencial entre los grupos que se comparan, y que ocasionan una conclusión errónea respecto de la hipótesis que se investiga. Por ello, representa un error en la validez interna. Existen sesgos de medición diferencial o no diferencial. Los más graves son los diferenciales pues generan una medición distinta entre los grupos de estudio. Algunos ejemplos de estos sesgos de medición diferenciales son: El efecto Hawthorne que ocurre cuando los sujetos cambian su conducta al sentirse observados, este error puede evitarse con el uso de ciegos. Otros tipos de errores de medición son la regresión a la media o el sesgo ecológico.

Sesgo de confusión: Existe sesgo de confusión cuando observamos una asociación no causal entre la exposición y el evento en estudio o cuando no observamos una asociación real entre la exposición y el evento en estudio por la acción de una tercera variable que no es controlada. Este sesgo suele ocurrir al momento del análisis de los resultados y solo puede controlarse si se puede aislar el factor confusor mediante técnica multivariada o estratificación (ENAM 2014-B). Si no se puede medir el factor confusor la única forma de prevenirlo es aleatorizando los grupos de estudio, es por ello que los estudios observacionales son los más expuestos a este tipo de sesgo.

www.qxmedic.com PAG. 219

04. INTRUMENTOS DE VALIDEZ

Generalidades

Para validar una prueba hay que tener en cuenta ciertos conceptos ejemplificados en la siguiente tabla.

VALIDEZ Se refiere al hecho de que la prueba mida lo que debe medir

EXACTITUD Es el grado en que la prueba representa el verdadero valor del atributo que se está midiendo

REPRODUCIBILIDAD/ CONCORDANCIA/ACUERDO/ FIABILIDAD

Grado en que una variable tiene el mismo valor cuando se mide varias veces en la misma muestra.

PRECISIÓN Ausencia de error aleatorio (beta)

SENSIBILIDAD

ESPECIFICIDAD

(ENAM 2017-A, ENAM 2017-B, ENAM 2013-A)

VALOR PREDICTIVO POSITIVO (VPP)

(ENAM 2017-A, ENAM 2013-B)

VALOR PREDICTIVO NEGATIVO (VPN)

S = VP/enfermos

Sirve para detectar la mayor cantidad de enfermos posibles

E = VN/sanos

Sirve para detectar la mayor cantidad de sanos posibles

VPP = VP/positivos

Determina de entre todos los positivos, cuántos son verdaderos positivos.

VPN = VN/negativos Determina de entre todos los negativos, cuántos son verdaderos negativos.

Verdadero positivo (VP), Verdadero negativo (VN)

La utilidad de la sensibilidad radica cuando la prueba sale negativa, ya que nos permite descartar a los sanos. Por otro lado, la utilidad de la especificidad radica cuando la prueba sale positiva, ya que nos permite diagnosticar al enfermo con seguridad.(ENAM 2014-A)

www.qxmedic.com PAG. 221
Tabla 6. Conceptos.

Recuerda

Tener en consideración que, a mayor prevalencia, mayor VPP (VPP es directamente proporcional a la prevalencia).

El cálculo de VPP y VPN se suelen realizar en la comunidad, cuando las pruebas ya fueron realizadas. Mientras que, el cálculo de E y S se realizan en laboratorio para asegurar la eficacia y seguridad de la prueba. Tener en consideración que, a mayor prevalencia, mayor VPP (VPP es directamente proporcional a la prevalencia). Mientras que el VPN es inversamente proporcional.

ENFERMO SANO

POSITIVO (+) Verdadero positivo Falso positivo NEGATIVO (-) Falso negativo Verdadero negativo

La relación entre sensibilidad y especificidad siempre es inversamente proporcional, aunque no siempre en una tendencia lineal. Para evaluar una prueba en cuanto a su sensibilidad y especificidad tenemos que aplicar la curva ROC. Ver el siguiente gráfico.

www.qxmedic.com EPIDEMIOLOGÍA PAG. 222
Tabla 7. Sensibilidad y especificidad
0,00 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 Sensibilidad 1 - Especificidad 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00
Test A Test B Figura 1. Curva ROC de sensibilidad y especificidad.

05. MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS

Existen 3 tipos de medidas epidemiológicas, las de frecuencia, las de asociación y las de impacto.

Medidas de frecuencia

Las medidas de frecuencia siempre se expresan en tasas, las cuales deben ubicarse en tiempo, persona y lugar pues son parte de la epidemiología descriptiva, ya que una tasa solo representa a una variable en estudio.

Cuando tenemos poblaciones de diferentes edades, no podemos comparar directamente sus tasas (por ejemplo, no podemos comparar las tasas de Lima con la de Tokio, independientemente de la tasa que se desee medir, pues las diferencias por edades afectarán la conclusión que deseamos llegar). Sin embargo, existe un proceso el cual nos permite comparar las tasas, conocido como estandarización de tasas o ajuste de tasas. Para ello se compara cada tasa con una población estándar y se saca un factor de conversión. Luego de aplicar el factor de conversión las tasas pueden ser comparables.

Ahora, pasemos a detallar las principales medidas de frecuencia epidemiológicas.

Recuerda

Cualquier factor que incremente el número de los casos, incrementará la prevalencia.

- Prevalencia: la prevalencia es importante porque nos permite evaluar la magnitud o la frecuencia de los casos.

♦ Hay que recordar que la prevalencia es como una “foto” o medida transversal.

♦ Cualquier factor que incremente el número de los casos, incrementará la prevalencia. Por ejemplo: más pruebas diagnósticas, incremento de la sensibilidad de la prueba, aumento de las personas susceptibles.

♦ Disminuye la prevalencia: todo lo que aumenta el número de sanos o disminuye el número de casos. Por ejemplo, inmigración de gente sana.

Nota: si estamos frente a una enfermedad rara y de corta duración; la prevalencia se puede hallar mediante la siguiente fórmula: PV = (Incidencia) X (Duración de la enfermedad) Incidencia (ENAM EXTRA 2020): es una medida longitudinal porque mide a lo largo del tiempo el evento y calcula el número de casos nuevos que aparecen dentro de una población en riesgo. Es la única medida de riesgo absoluto. Permite evaluar la gravedad de una enfermedad. El nombre correcto es INCIDENCIA ACUMULADA pues considera la exposición al factor de riego en todos los sujetos desde el inicio de la observación por igual, no considera la exposición individualizada

Densidad de Incidencia: mide la velocidad de conversión de alguien sano a enfermo. Es la mejor medida de frecuencia en la epidemiología clínica y se considera la verdadera tasa, porque mide velocidad. La principal diferencia con la incidencia acumulada es que en la densidad de incidencia se considera INDIVIDUALMENTE los tiempos de exposición al factor de riesgo por cada individuo del estudio

www.qxmedic.com PAG. 223

PREVALENCIA Casos totales/población total INCIDENCIA ACUMULADA Casos nuevos/población en riesgo (ENAM 2012-A)

DENSIDAD INCIDENCIA Casos nuevos/persona X tiempo (ENAM 2020, ENAM 2015-A)

Medidas de asociación

Riesgo Relativo (RR): es la razón que se produce entre la incidencia de expuestos y no expuestos. Se calcula en los estudios longitudinales como las cohortes o experimentales.

Odds Ratio (OR): El odds ratio es la razón entre la probabilidad de exposición/no exposición entre los enfermos relacionada con la probabilidad de exposición/no exposición de sanos. Se calcula en los estudios transversales.

Si el RR o el OR es mayor a 1, se considera factor de riesgo como los casos y controls. (ENAM 2013-B, 2016-B). Y la forma correcta de interpretarlo es que los expuestos tienen “x” veces más de riesgo respecto a los no expuestos.

Si el RR o el OR es menor a 1, el efecto es PROTECTOR. Y la forma correcta de interpretarlo es restando el cálculo de la unidad y esa diferencia se expresa en porcentaje de protección.

Ejemplo: RR=0,4 ahora restamos de la unidad 1-0.4=0.6 ahora expresamos ese resultado en porcentaje 60% de protección frente al efecto.

Si el RR o el OR es igual a 1, no existe asociación alguna.

Recuerda

Hay que recordar que si el RR o el OR

Es > a 1, el efecto es de DAÑO

Si es < a 1, el efecto es PROTECTOR – Si es = 1, no existe asociación alguna.

RIESGO

2013-B)

ODDS RATIO (A/C) (B/D) = (A x D) (B x C)

Cuando la prevalencia de la enfermedad es menor del 10%, el OR es un buen estimador del RR y es por eso que los casos y controles se prefieren para enfermedades raras. En cambio, si la prevalencia de la enfermedad fuera mayor al 10%, el OR sobrestima el efecto de la asociación.

www.qxmedic.com EPIDEMIOLOGÍA PAG. 224
Tabla 8. Medidas epidemiológicas
SANO EXPUESTO A B NO EXP. C D
ENFERMO
RELATIVO (ENAM
A/(A + B) C/(C + D)
Tabla 9. Medidas asociación

Medidas de impacto

1. Si hablamos de factores de riesgo, las medidas de impacto que se pueden calcular son: Riesgo atribuible: es el exceso de riesgo entre los expuesto respecto a los no expuestos. Es decir, es el riesgo que se puede ahorrar si es que eliminamos el factor. Se calcula:

RA = Inc. de expuestos – inc. de no expuestos

Riesgo atribuible porcentual: Es el RA dividido entre la incidencia de expuestos. Sirve para calcular la proporción del daño que SE DEBE al factor de riesgo.

Riesgo atribuible poblacional: Es la mejor medida para la toma de decisiones en la población. Y lo usan para medidas de salud pública. Se calcula:

RAP= Inc. de la población – Inc. de los no expuestos

2. Si hablamos de factores protectores, las medidas de impacto serían:

Reducción absoluta de riesgo: Mide la incidencia que se reduce por exponerse a un factor protector.

RAR = Inc. de los no expuestos – Inc. de los expuestos

Número Necesario a Tratar: Es una mejor forma de entender la RAR. Calcula el número de personas que deben recibir el tratamiento para que uno de ellos tenga el efecto deseado. La fórmula es:

NNT= (1/RAR) x 100

Por ejemplo, si el NNT de las vacunas es 180, significa que 180 personas deben vacunarse para que 1 persona se salve de la infección.

www.qxmedic.com EPIDEMIOLOGÍA PAG. 225

06. PRINCIPIOS EPIDEMILÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Definición

Para abordar los conceptos relacionados con la epidemiología es necesario conocer el enfoque epidemiológico, el cual nos habla sobre la distribución, la frecuencia y los determinantes respecto a eventos en salud.

Los eventos en salud son cualquier situación de interés que impacte o tenga un efecto sobre la salud pública. Por ejemplo: el brote de alguna enfermedad, la llegada de un nuevo agente desde otro lugar a una región donde no existía, los eventos adversos. Cuando estudiamos estas características (distribución, frecuencia y determinantes), siempre se realiza en función de tres variables: persona, tiempo y lugar. Es necesario destacar que estas variables no solo buscan describir un evento, es decir, no basta con establecer que existe un brote o epidemia, sino que trata de encontrar a qué se debe la ocurrencia de esos eventos a través de planteamiento de teorías como la triada epidemiológica y el modelo causal.

Triada epidemiología

Establece que en todo proceso tres elementos van a convivir: huésped, agente y ambiente. Pero, en cierto momento del espacio y tiempo, el agente va a ingresar al huésped pudiendo ser a través de un vector o no.

Recuerda

Las variables epidemiológicas persona, tiempo y lugar permiten la caracterización de los eventos de interés en salud pública.

Es preciso recordar que el huésped tiene ciertos factores que los hacen más o menos susceptible a que el agente pueda o no infectarlo y en caso de infectarlo, posee igualmente factores que lo hacen susceptible, o no, al desarrollo de formas leves, graves o severas de la enfermedad.

Por su parte, el ambiente también va a jugar un rol importante en la aparición de nuevos agentes o como el lugar donde se va a criar un vector.

www.qxmedic.com PAG. 227
VECTOR Agente Ambiente
Huesped
Figura 2. Triada epidemiológica

Modelo causal

Se basa en aceptar que el agente que produce una enfermedad es causa necesaria pero no es causa suficiente para la ocurrencia de la enfermedad.

Por lo tanto, en el modelo causal hay tres tipos de causas que debemos conocer: Causa componente: es aquella condición que contribuye al desarrollo de una enfermedad. Causa necesaria: es el agente infeccioso, es indispensable para el desarrollo de la enfermedad, pero su sola presencia no asegura la enfermedad Causa suficiente: es el conjunto o sumatoria simultánea o secuencial de causas componentes y la causa necesaria.

A partir de estos dos modelos, triada epidemiológica más modelo causal, se deriva un enfoque más reciente conocido como cadena epidemiológica.

Cadena epidemiológica

Define los elementos o eslabones que contribuyen a la transmisión del agente causal de la enfermedad.

La cadena inicia con el agente (causa necesaria pero no suficiente) que se encuentra en un reservorio (humano o animal donde el agente pueda vivir y multiplicarse) que debe llegar al huésped susceptible. Para ello, el agente requiere una vía para salir del reservorio o puerta de salida (p.ej., el aire o vía aérea) que valiéndose de un mecanismo de transmisión (directo o indirecto) atraviesa la puerta de entrada (en el caso de un virus respiratorio, por ejemplo, sería igual a la puerta de salida) hacia el huésped susceptible (la vulnerabilidad es multifactorial, puede ser: edad, sexo, etnia, etc.)

Es necesario destacar la diferencia entre el mecanismo de transmisión directo e indirecto. De forma directa se refiere al contacto entre el agente y el huésped, por ejemplo, a través de la mordedura de un animal infectado, el contacto de manos o vía aérea a través de gotas de flügge (pequeñas gotas de secreción con un tamaño superior a los 10 micrómetros). En cambio, de manera indirecta, la transmisión se da a través de un vehículo (ENAM 2020), fómites, vectores y/o aerosoles con partículas con un diámetro inferiores a los 10 micrómetros.

La vía aérea es la puerta de salida de más difícil control.

www.qxmedic.com EPIDEMIOLOGÍA PAG. 228
I A B C D E II A B F H III A C F J GI
Figura 3. Modelo causal

Recuerda

La mejor forma de cortar la cadena de transmisión en infecciones asociadas a la atención de salud es a través del lavado de manos (ENAM 2010)

Recuerda

No olvidar: La contaminación de agua , alimentos , el hacinamientos , la movilización de masas entre otros son factores que aumentan el potencial de transmisión de enfermedades durante emergenciasdesastres

Consideremos los siguientes aspectos relevantes:

Agente causal: presenta FASES al entrar en contacto con el huésped:

♦ Colonización: el agente tiene la capacidad de adherirse a superficies del huésped. (Capacidad de adherencia)

♦ Invasión: luego de la adherencia, el agente cruza las barreras mucosas o las barreras de piel y de esa forma ingresa al huésped.

♦ La multiplicación: consiste en la generación de copias o aumento de carga viral.

♦ Diseminación: cada tipo de agente tiene afinidad o tropismo, con algún tipo de tejido. Aunado a estas cuatro fases, el agente presenta propiedades que van a explicar los siguientes EFECTOS sobre el huésped susceptible:

Transmisibilidad: es la capacidad que tiene el agente de pasar de un huésped a otro. Esta capacidad dependerá de varios factores, p. ej., el tipo de contacto que exista entre dos personas (uso de mascarilla, caretas, etc.), el tiempo de exposición (a más tiempo mayor transmisibilidad). Se mide en epidemiologia a través del número R. Infectividad: es la capacidad del agente para ingresar al huésped. Se puede medir de forma experimental a través del valor conocido como la dosis infectiva 50 (cuánto es la dosis a la cual el 50% de individuos expuestos logra la infección). Sin embargo, por motivos éticos, en epidemiologia se estima de manera indirecta a través de la tasa de ataque secundario.

Patogenicidad: expresa la capacidad del agente para producir la enfermedad en el huésped.

Virulencia: es la capacidad que tiene el agente de producir enfermedad grave. De forma experimental, se mide a través de la dosis letal 50 (dosis a la cual va a morir el 50% de los infectados); mientras que en epidemiologia se mide a través de la letalidad.

Inmunogenicidad: expresa la capacidad que tiene este agente de producir memoria y respuesta inmune. Se poseen varios valores como el P (porcentaje o proporción de inmunes generados) y 1-P (corresponde a la cantidad de susceptibles)

Para comprender de manera ilustrativa estos cálculos, supongamos que en un grupo de individuos expuestos a un agente que ingresó, se produjo una infección. Este 100% se divide en dos grupos:

Subclínicos: no hacen síntomas (también se denominan con infección inaparente). Les asignaremos la letra a.

www.qxmedic.com EPIDEMIOLOGÍA PAG. 229
Figura 4. Cadena epidemiológica Huésped Reservorio
Agente
P. de salida
transmisión
P. de entrada M.

Clínicos o con infección aparente: Les asignaremos las letras b (leves), c (graves) y d (fallecidos)

Patogenicidad = b + c + d a + b + c + d

Virulencia = c + d b + c + d

Letalidad = d b + c + d

Este valor de letalidad se conoce en inglés como Case Fatality Ratio (CFR)

Para determinar de todos los infectados cuántos han fallecido, se calcularía el Infection Fatality Ratio (IFR)

IFR = d a + b + c + d

Periodos: cuando estemos en presencia de una enfermedad infecciosa siempre tendremos dos líneas que van a correr en paralelo: patogenicidad e infectividad. La patogenicidad refiere a las manifestaciones clínicas; mientras que la infectividad estudia la transmisibilidad.

Estas dos líneas van a variar de acuerdo con la historia natural de cada enfermedad.

www.qxmedic.com EPIDEMIOLOGÍA PAG. 230
PL PL PI PI Segundo enfermo
casa índice
inicial o primaria
infectividad Línea
la patogenenicidad
Línea
patogenenicidad Transmisión terciaria
secundaria TG, tiempo de generación Tiempo PT PT PC PC
Primer paciente a
Transmisión
Línea de la
de
Línea de la infectividad
de la
Transmisión
Figura 5. Historia natural de la enfermedad

Línea de patogenicidad

Periodo de incubación (PI): tiempo que va desde que el individuo se infecta (se expone al agente) y presenta manifestaciones clínicas.

Periodo Clínico (PC): es el lapso en el que el huésped presenta manifestaciones clínicas de la enfermedad.

Línea de infectividad

Periodo de latencia (PL): es el tiempo que transcurre desde la exposición al agente hasta que inicia la transmisibilidad. En este periodo el individuo no tiene la capacidad de contagiar

Periodo de transmisibilidad (PT): intervalo durante el cual individuo o animal puede infectar a otros, es decir transmitir la enfermedad de forma directa o indirecta.

Por ejemplo, en el caso del VIH, el periodo de incubación (desde que se infecta hasta que se presenta manifestaciones clínicas) es bastante largo, pueden ser años; mientras que el periodo de transmisibilidad es más corto (días o semanas)

♦ Parámetro Theta Θ: es el número de casos generados en el periodo de incubación entre el total de casos generados. Es producido gracias a individuos asintomáticos y mientras más elevado, será más difícil controlar el agente

♦ Tiempo de generación (TG): intervalo que pasa desde que se produce un caso (primario) y el siguiente (secundario). Mientras menor sea el TG más difícil será controlar el brote.

Recuerda

El agente causa es causa necesaria pero no suficiente para la aparición de la enfermedad.

www.qxmedic.com EPIDEMIOLOGÍA PAG. 231

Casos Recuerda

ASPECTOS CUANTITATIVOS 07.

Caso índice (ENAM 2012): es el primer caso que reporta el investigador. En ocasiones coincide con el caso primario.

Caso Primario (ENAM 2012): es el primer caso que se presenta (fuente) y que no necesariamente ha sido reportado al sistema sanitario. Es el caso que introduce la enfermedad en una población.

Caso Secundario: caso surgido de contacto con los otros

Caso Coprimario: son los casos de la misma generación que introducen la enfermedad en una población.

Para conocer la transmisión (zoonosis) de animal a persona se emplea la tasa de ataque primario, es decir, la frecuencia de casos nuevos en una población expuesta:

TAP= # casos primarios generados expuestos a una fuente x 100

Para conocer la capacidad de diseminación persona a persona, se emplea la tasa de ataque secundario:

TAS = casos secund.generados expuestos a casos primarios x 100

La probabilidad de infectarse se puede representar con la letra p y la probabilidad de no

infectase se puede representar con la letra q, siendo entonces:

La tasa de ataque secundario se utiliza para conocer la transmisión de persona a persona.

p + q = 1

Aplicando el despeje de la ecuación, la probabilidad de no infectarse quedaría como:

q = 1 - p

www.qxmedic.com PAG. 233

Números de producción

Miden el número de casos secundarios generados por un agente nuevo en una población susceptible. R es máximo al inicio, cuando la población es totalmente susceptible (R = R0) y disminuye a medida que se genera inmunidad en la población.

Si se mide al inicio R0 es el número básico de reproducción

Ro = b x c x d

Se obtiene al multiplicar la tasa de ataque secundario (b), por número de contactos que tiene una persona (c), por la duración de la transmisibilidad (d)

Si R0 > 1, puede producirse una epidemia

Si R0 = 1, la enfermedad puede convertirse en endémica

Si R0 < 1, se produce un progresivo declive de la infección en la población

Las mediciones posteriores, se denomina Re-número efectivo de reproducción

Si Re = Ra básico x (1-P)

Se obtiene al multiplicar el número básico de reproducción (R0) por el número de susceptibles (P) que es la población que requiere recibir medidas de salud pública para prevenir la transmisión.

Transmisión

Reservorio: aquella persona, animal o medio (agua o suelo) donde el agente va a vivir, crecer y multiplicarse. En ocasiones, el reservorio puede coincidir con la fuente.

Fuente: es el medio desde donde el agente pasa al huésped. En el caso de la presencia de vectores, el reservorio no va a coincidir con la fuente de infección, dependerá entonces del mecanismo de transmisión.

Mecanismo d transmisión: puede ser de forma DIRECTA, cuando se da a través del contacto persona a persona (p. ej., una enfermedad de transmisión sexual y en el caso de vía aérea a través de las gotitas de flügge). También puede ser de forma INDIRECTA a través de fómites (superficies contaminadas), vectores o a través de aerosoles (>10 µm).

www.qxmedic.com EPIDEMIOLOGÍA PAG. 234

08. EPIDEMIA

Definición

Es importante conocer los siguientes conceptos

Brote (ENAM 2013, ENAM 2018, ENAM EXTRA 2020): es el aumento de número de casos sobre lo esperado, existiendo un nexo epidemiológico, es decir, han estado expuestos a la misma fuente.

Conglomerado: es el aumento de número de casos sobre lo esperado, sin nexo epidemiológico. Eventualmente, un conglomerado puede convertirse en un brote, si se logra identificar un nexo. Endemia (ENAM 2005): es la presencia habitual de una enfermedad en un área geográfica determinada. Generalmente se considera el periodo de un año.

Epidemia (ENAM 2018): es el aumento rápido e inesperado de acuerdo con la tendencia histórico en los valores de un evento de interés en salud pública. También puede ser la aparición de un único caso en una población en la que nunca se presentó el evento de estudio (ENAM 2007)

Clasificación

Las epidemias se clasifican según el gráfico que generen de la relación del número de casos con la frecuencia y el tiempo. El tiempo se puede graficar de acuerdo con las características de la historia natural de la enfermedad (puede ser días, horas, semanas, etc.). En función de ello, las epidemias se clasifican en:

Propagadas o propagativas: se transmite de una persona o animal infectado a personas sanas. En los gráficos corresponde a este tipo el #3, donde la transmisión se da de persona a persona (p. ej., COVID- 19)

Fuente común: varios se exponen a la vez. Es el caso del gráfico #1 donde al inicio tenemos un número máximo de casos (pico) y luego de ello, se agotan los casos. En el gráfico #2, la exposición es continua ya que, al no identificarse la fuente con prontitud, continúa en el tiempo y genera más casos que disminuyen lentamente.

Mixta: inicia con la exposición a fuente común y continua como propagada.

Recuerda

www.qxmedic.com PAG. 235
Números de casos 1 Tiempo Números de casos 3 Tiempo Números de casos 4 Tiempo Números de casos 2 Tiempo
6.
Figura
Clasificación de epidemias
La epidemia es el aumento en el número de casos esperados en un lugar y en un momento determinado.

Elementos

Para la comprensión de los gráficos debemos considerar los siguientes elementos:

Curva: frecuencia de casos en el tiempo.

Periodo de incubación: desde la exposición al agente infeccioso hasta las manifestaciones clínicas del caso

Momento de exposición: se establece de forma retrospectiva, una vez se realiza la investigación epidemiológica y se determina la fuente y el tiempo de exposición de la población.

Fases de la pandemia

Han sido propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), diseñadas en un contexto de influenza:

Fase 1: no hay evidencia de que exista un agente que tenga la capacidad de ser transmitido de animales a humanos, no hay riesgo de zoonosis.

Fase 2: se sospecha que ya existe un virus que puede transmitirse de animales a humanos.

Fase 3: existe un conglomerado de casos en los cuales ha habido transmisión de animales a humanos. Mientras no exista transmisión humano- humano, la situación es controlable porque se puede eliminar la fuente de infección.

Fase 4: es cuando ocurre la transmisión de persona a persona.

Fase 5: es cuando ya se han comprometido 2 o más regiones o países de una misma área.

Fase 6: cuando se ha comprometido una región o país de otra área, p ej., de Asia a Europa. En esta fase se desarrolla la pandemia hasta su punto máximo o meseta.

Después del punto máximo: se comienza a agotar los susceptibles y disminuye la curva de contagio, disminuye la posibilidad de recurrencia.

Posterior a la pandemia: se implementan medidas de control para evitar una posible reaparición por temporadas.

La OMS agrupa estas fases: del 1 al 3, fase 4 y fase 5-6, atendiendo a las medidas de prevención y control para cada una de las fases y los mecanismos de preparación para la siguiente. De la oportunidad en realizar la alerta por parte de la OMS, dependerá que no exista respuesta tardía por parte de los países.

Prevención y control

OBJETIVOS

ERRADICACIÓN

ELIMINCACIÓN

CONTROL

En general, con cualquier agente infeccioso se buscan tres objetivos:

Control: buscar disminuir la incidencia, es decir que no haya casos nuevos, lo cual implica a su vez disminuir la transmisibilidad.

Eliminación: lograr la desaparición del agente infeccioso de una región determinada

Erradicación: dirigida a alcanzar la desaparición del agente infeccioso a nivel mundial.

Las etapas descritas previamente son progresivas y de mayor jerarquía

www.qxmedic.com EPIDEMIOLOGÍA PAG. 236
Figura 7. Objetivos

09. INVESTIGACIÓN Y SISTEMAS DE VIGILANCIA

Definición

SISTEMAS DE VIGILANCIA

La medición sistemática (según el modelo y normas técnicas existentes) de problemas prioritarios de salud en la población, el registro y la transmisión de datos.

La comparación e interpretación de datos con el fin de detectar posibles cambios en el estado de salud de la población y su ambiente.

Posee tres características a saber:

Proceso continuo sistemático: existe una metodología y personal designado para estas actividades que se realizaran de manera recurrente dependiendo del elemento vigilado

Tendencias: a partir de los datos recopilados se identifican tendencias acerca del comportamiento en el tiempo de los eventos en salud

Comparación: se refiere al contraste entre el ideal y la realidad

En conclusión, los sistemas de vigilancia sirven para advertir a quienes toman decisiones acerca del comportamiento de la realidad respecto a eventos de interés público para realizar gestión eficaz y asignar recursos.

Las etapas del sistema de vigilancia son cuatro: Recolección de datos: el registro debe ser continuo y de calidad

Análisis de la información: se debe realizar en función de las variables persona, tiempo y lugar.

Interpretación de la información: plantear hipótesis para identificar a qué se debe el aumento de ciertas tendencias, la aparición de algunos eventos de interés de salud pública, etc. Difusión de la información: con el objeto de recibir críticas, mejorar, consolidar o implementar medidas de control.

Tipos de recolección de datos

1. Vigilancia pasiva: cuando un nivel organizativo inferior remite información a un nivel organizativo superior. Por ejemplo, un establecimiento de salud nivel I de una micro red, se remite el reporte a la red solicitante, siendo en esta última donde se realiza la recopilación de datos de cada micro red para emitir un informe.

2. Vigilancia activa (ENAM 2008): se realiza directamente en el sitio de ocurrencia del evento de interés en salud pública.

3. Vigilancia centinela: es la que se realiza en establecimientos de salud o regiones representativas sin seguir necesariamente una metodología muestral

4. Vigilancia Mixta: Actividad en la que se realiza tanto vigilancia activa como pasiva. Se utiliza en la vigilancia epidemiológica hospitalaria

Casos

La definición de los casos no es estándar, quiere decir que dependerá de la historia natural de la enfermedad, de las características de la enfermedad y de tratarse de una pandemia, entonces de la evolución de la pandemia.

www.qxmedic.com PAG. 237

Recuerda

Las 4 etapas de un sistema de vigilancia son: recolección, análisis, interpretación y difusión.

Por lo tanto, de forma genérica pueden establecerse los siguientes tipos de casos: Caso descartado: aquel que no cumple los criterios de laboratorio, no tiene signos ni síntomas.

Caso confirmado (ENAM 2009): aquel que tiene signos y síntomas con resultado de laboratorio positivo.

Caso probable: es aquel que tiene signos y síntomas de la enfermedad de estudio con un resultado de laboratorio incierto.

Caso sospechoso: posee signos y síntomas, pero no tiene examen de laboratorio.

Caso autóctono: es aquel que se adquirio en una transmisión local Caso importado: es aquel caso que se infecto en otra región y llega a determinada localidad (ENAM 2020)

Sistema de vigilancia: Análisis

Tiempo: sirve para graficar los casos existentes en relación con una línea de tiempo (semanas, años o días dependiendo de la historia natural de la enfermedad).

Hay tres tipos de gráficos a saber:

Cuando se trata de infecciones, o agentes infecciosos que tienen un comportamiento de tipo estacional, es decir, la variación regular que ocurre en periodos menores a un año.

Si el patrón de variación regular en un periodo que comprende varios años se considera cíclico. Cuando no existe ninguna relación, sino que solo representa su comportamiento en el tiempo de una infección que, ya establecida en un área, se trata de un patrón secular. Generalmente es irregular.

Persona: se debe caracterizar la infección o evento de estudio en función del individuo y sus características para realizar correctamente las intervenciones e identificación de factores de riesgos individuales.

Lugar: se analiza la unidad geográfica con ayuda de un mapa y en él se empiezan a representar los casos. De esta forma, se pude visualizar la evolución de una infección y cómo va aumentando su extensión o concentración en ciertos puntos determinados.

Existen dos herramientas importantes que se utilizan para el análisis:

Curva Epidémica: es una curva simple, cuya característica principal es que comúnmente sigue una distribución asimétrica. Se explica a través de estos elementos:

♦ Curva ascendente: velocidad de la propagación

♦ Punto máximo: corresponde a la meseta, es decir, cuando se alcanza el tope de número de casos hasta que inicia el descenso.

♦ Curva descendente: indica el agotamiento de la infección o de la epidemia.

Corredor Endémico: se emplea para comparar datos anteriores (al menos de 5 años) de la prevalencia normal de cierta patología, infección, agente, etc. Se encuentran en él cuatro áreas:

♦ Límite inferior: es la zona de éxito

♦ Zona de seguridad: es el área que se ubica entre la media y el límite inferior

♦ Zona de alerta: se ubica entre la media y el límite superior

♦ Zona de epidemia: es el área que se ubica cobre el límite superior Cabe destacar, que para que se llame epidemia va a depender del contexto de salud pública, ya que además de la realización del gráfico, se requiere que se encuentren comprometidas varias zonas geográficas.

Agregar luego del punto el siguiente texto: El indice epidémico es la relación entre casos observados y casos esperados. Cuando el valor es mayor de 1,25 nos sugiere brote/ epidemia (ENAM 2017)

www.qxmedic.com EPIDEMIOLOGÍA PAG. 238

INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Investigación de brotes

Se realiza ante la presencia de un brote, cuando una enfermedad aumenta su letalidad, cuando aparece una nueva enfermedad, es decir, ante cualquier anomalía que sea susceptible de llamar la atención y generar impacto en la población es necesario realizar investigación sobre ella.

Tiene diez pasos definidos a saber:

1. Confirmar la ocurrencia de un brote

2. Organizar el trabajo de campo

3. Establecer una definición operacional de caso

4. Realizar la búsqueda activa de casos

5. Caracterizar el brote en tiempo, espacio y persona

6. Generar hipótesis y adoptar medidas de control inmediato

7. Evaluar las hipótesis aplicando métodos de análisis exploratorio (ENAM 2010)

8. Poner en marcha las medidas de control específicas

9. Evaluar las medidas de control

10. Preparar un informe técnico de investigación

Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO)

Existe un listado de enfermedades que deben ser notificadas de forma obligatoria que ha sido adoptado por Perú:

Notificación inmediata (diaria) :

Reglamento internacional: viruela (ENAM 2018), polio salvaje, gripe por algún nuevo virus, SARS.

Inmunoprevenibles: polio, tos ferina, difteria, tétanos neonatal, sarampión (ENAM 2006), rubeola, Fiebre amarilla (ENAM 2004)

Zoonosis: rabia urbana o silvestre, carbunco, peste (todas)

Metaxénicas: dengue grave, tifus

Otros: MEC meningococo, muerte materna, GVI, ESAVI, cólera, brote epidémico

Notificación semanal:

Dengue (cualquier otra variedad que no sea grave)

Otras metaxénicas

Muertes neonatales

Notificación mensual:

Cáncer VIH

www.qxmedic.com EPIDEMIOLOGÍA PAG. 239

10. TRANSICIONES, ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES

TRANSICIONES

Transición demográfica

Régimen antiguo: es el que dominaba a la humanidad a lo largo de su historia hasta la revolución industrial. Se caracterizaba por alta tasa de mortalidad y alta tasa de natalidad, con crecimiento poblacional muy lento

Transición inicial: a partir de la revolución industrial, la mortalidad comienza a descender y la natalidad de mantiene alta. El crecimiento poblacional se eleva. En la actualidad, es característico de los países pobres

Transición final (ENAM 2014): es característico de los países en vías de desarrollo. Presenta un descenso en la tasa de mortalidad y en la tasa de natalidad. El crecimiento poblacional es lento

Régimen moderno: muestra baja tasa de natalidad y de mortalidad. El crecimiento poblacional es cercano a cero

Nuevo régimen: la tasa de mortalidad no es superada por la tasa de natalidad, por lo que el crecimiento poblacional tiende hacia la extinción. En caso de mantener su disminución en el tiempo, dependerá de la migración para que exista crecimiento poblacional

Transición epidemiológica

Infecciosas: anteriormente en el Perú, los AVISA (años de vida saludable perdidos) se debían a estas enfermedades

Mixtas: luego pasamos a un patrón mixto

Crónicas - degenerativas: (AVISA) actualmente son por estas causas. En primer lugar, se encuentran las enfermedades crónicas no transmisibles, seguidamente las enfermedades transmisibles e inmunoprevenibles y, por último, accidentes y lesiones

www.qxmedic.com PAG. 241
Población total Crecimiento natural Decrecimiento natural Ratio de mortalidad Ratio de nacimientos ? ? ?
Figura 8. Transición demográfica

ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES

Las enfermedades emergentes y reemergentes fueron una de las causas por las que la Atención Primaria de la Salud fracasó en su implementación.

Las enfermedades emergentes se refieren a aquellos agentes infecciosos que no se consideraron amenaza para el hombre, pero que ahora sí lo son o han aparecido recientemente (en los últimos 20 años).

Enfermedades emergentes

Ejemplos: VIH, ébola, HVC, HVD, HVE, HHSN1, Hantavirus, Rotavirus; Arenavirus, eritema infeccioso, Ehrilichiosis, diarrea por Campilobacter jejuni y E. coliO157H7, legionelosis, gastritis H. pilory, SST Sf. Aureus, Criptosporidiosis, Enf. De Lyme.

Las enfermedades reemergentes, son aquellas que siempre han existido en la historia de la humanidad, pero ante los cambios demográficos y epidemiológicos se han convertido en problemas de salud pública.

Enfermedades reemergentes

Ejemplos: dengue, rabia, FA, cólera, difteria, fascitis necrotizante, leptospirosis, peste, TBC, paludismo.

www.qxmedic.com EPIDEMIOLOGÍA PAG. 242

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.