Raíces 164

Page 1

AÑO XXII VOLÚMEN 164 | COATZACOALCOS, VERACRUZ | PRECIO AL PÚBLICO $20.00

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS

COATZACOALCOS

SE LLAMÓ

CIUDAD COLÓN

ARTE Y PODER EN MÉXICO

Reproducción étnica entre los zoque-popolucas

AVANZA EL PUERTO PARA SER ZEE

Mujeres del sol



EDITORIAL

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 164

ÍNDICE

¿Es México una democracia?

F

ormalmente, en la Constitución Política, México es una democracia representativa. Pero ¿realmente nos representan esos que ocupan los cargos de representación popular? ¿O a quiénes representan? ¿O hay mejores maneras para operar una democracia? Las contiendas entre los candidatos que aspiran a ocupar los cargos de elección popular en Veracruz ponen de manifiesto que ninguno de ellos consulta lo que desean los habitantes que aspiran a representar. Prometen sin siquiera saber qué es lo que las personas desean y, muchas veces también, prometen sin intenciones de cumplir. Todo esto nos lleva a contestar negativamente a la primera pregunta: los pobladores no son representados por sus “representantes” políticos. Más parecería que esos aspirantes lo que desean es acceder a un espacio del poder público y representan al grupo de poder al que pertenecen. Nada más. Con lo que saldamos la segunda pregunta.

Y lo interesante es que sí hay otras, mejores y más modernas maneras para operar una democracia, como la que concibe que esos representantes ocupan cargos para responder al mandato de los pobladores a los que, hipotéticamente, deberían representar. Esto se llama democracia por mandato y define a los representantes políticos como que deben responder a las necesidades de los representados, que son los que pagan sus salarios y gastos y a los que deben obedecer el tiempo que duren en el cargo. Incluso se contempla en este concepto de democracia la figura de la revocación de mandato, que se aplica mediante un plebiscito cuando los pobladores lo solicitan porque consideran que un funcionario de elección popular deja de responder a los mandatos de sus representados y sus resultados dejaron de ser los deseados. Este paso lo debe dar México para combatir los viejos vicios que hoy en día hacen caduco al sistema político mexicano.

Suscripciones: 921 14 5 64 94 y 921 14 4 02 05 De venta en: Zaragoza 318, local A

La Calle Colón en Coatzacoalcos hacia 1907.

3

Filosofía

PÁGINA 4 ARTE Y PODER EN MÉXICO

Historia

PÁGINA 8 PRIMER NOMBRE OFICIAL DE COATZACOALCOS: CIUDAD COLÓN

Antropología

PÁGINA 13 REPRODUCCIÓN ÉTNICA ENTRE LOS ZOQUE-POPOLUCAS PÁGINA 16 AVANZA EL PUERTO PARA SER ZEE

Mujeres del sol

PÁGINA 17 MUJERES DEL SOL

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS

Directorio

▶ Director: Lic. Javier Pulido Biosca ▶ Asesora: Lic. Asunción Alcántara de la Cruz ▶ Diseño Editorial: D.G. Roberto Pérez Santiago ▶ Xalapa: Libertad A. Pulido Alcántara ▶ Fotografía: Sergio Balandrano Casas

▶ Ventas: C.P. Elizabeth Escamilla Reyes 921 27 4 76 87 ▶ Circulación 921 20 5 07 24 ▶ Suscripciones 921 10 2 63 47 ▶ Mujeres del Sol 921 10 3 30 10 ▶Correo: raices1@prodigy.net.mx

web: http://raices1.wordpress.com https://issuu.com/raices


Filosofía

Javier Pulido Biosca

Diseño: Roberto Pérez Santiago

Colectivo Raíces

M

éxico es un país que ha sido capaz de producir grandes obras en la historia del arte, como lo son los murales de Diego Rivera, Orozco, Siqueiros, la obra pictórica de Frida Kahlo, Rufino Tamayo, de Francisco Toledo, entre otros.


Arte y poder en México

En la música tiene una gran riqueza rítmica y sonora y algunas de sus producciones son conocidas por el mundo entero, como La Bamba o los sones de mariachi. Incluso, aportaciones a la teoría musical y sonora como el “sonido 13” de Julián Carrillo, son significativas para los especialistas en la melodía.

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 164

A pesar de esto, las masas populares viven inmersas en un corsé que despoja a los mexicanos de la conciencia de su identidad y les reduce su percepción hasta lo más primitivo. Esto es derivado de la función que ejerce un duopolio de los medios de comunicación que controla las dos grandes cadenas de televisión y la totalidad de las radiodifusoras privadas.

Así como sucede con las artes, en México se garantiza formalmente el acceso a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, incluso algunas propuestas mexicanas han estado a la vanguardia mundial y su Constitución Política ha elevado a ese rango soberano los

5

derechos humanos producto de los acuerdos, pactos y protocolos firmados con diversos organismos internacionales. Pero las acciones de los sucesivos gobiernos ponen infinidad de impedimentos para dificultar que estos derechos humanos sean cumplidos sin distingo de origen, clase social, edad, preferencia política o religiosa.


6

Francisco Toledo. Gato cromático

► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 164

Con base en la Teoría de la Paz de Johan Galtung, se examinará la manera en que la misma estructura de gobierno en México dificulta el cumplimento de los derechos humanos de tal manera que, en la práctica son cada vez menores y de menor calidad los accesos a derechos como a la salud, la vivienda, el salario justo, registrándose en México un gran violencia estructural. De manera análoga, aunque existe una gran pluralidad de estilos artísticos, la cultura de masas se queda encerrada con cierto tipo de música que es altamente primitiva y es usada para promover la violencia. En este sentido, hay una completa cultura unidimensional que es propagada por las dos cadenas de TV y radio privadas, penetrando con esa cultura de masas incluso a la alcoba y a las emociones y sexualidad, para este aspecto se tomará como base la teoría propuesta por Herbert Marcuse. ALGUNAS DEFINICIONES Comencemos con algunas definiciones que nos permitan ubicar nuestro tema. Las creaciones artísticas, el arte como tal, sin importar cómo se defina, caen bajo el concepto de cultura, palabra que tiene varias definiciones.

¿Cómo se define “cultura”? La respuesta inicial la tomaremos de la que se usa en antropología: “la suma de todas las actividades y productos materiales y espirituales de un grupo social dado que lo distinguen de otros grupos semejantes”. También es “un sistema de valores y símbolos coherentes que un grupo social reproduce en el tiempo”. (Stavenhagen, Rodolfo. “El problema de los derechos culturales”, en El mundo moderno de los Derechos Humanos, PP. 567–589, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México). Esta definición nos lleva a examinar con más detenimiento el concepto de los derechos culturales. En los documentos internacionales destaca la Declaración de la Ciudad de México sobre Políticas Culturales dada por la UNESCO en 1982, se afirma que “2. La afirmación de la identidad cultural contribuye, por ello, a la liberación de los pueblos. Por el contrario, cualquier forma de dominación niega o deteriora dicha identidad”. (UNESCO Declaración de México Sobre las Políticas Culturales. Conferencia mundial sobre las políticas culturales México D.F., 26 de julio – 6 de agosto de 1982).


REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 164

Julián Carrillo, arpa micro tonal

En su estudio, el músico Julián Carrillo Siqueiros, mural de la facultad de Arquitectura, UNAM

7


8

Historia

► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 164

“Colón”, primer nombre oficial de Coatzacoalcos DESDE 1823 SE BUSCÓ COLONIZAR LOS TERRENOS “BALDÍOS” EN LA BARRA DEL RIO COATZACOALCOS CON EL NOMBRE DE “COLÓN” ASIGNADO EN 1857, EL NOMBRE NUNCA FUE USADO, SINO QUE SE DIO A LA PRIMERA CALLE QUE CORRÍA DE NORTE A SUR, LA CALLE COLÓN

Javier Pulido Biosca Revista Raíces

L

a colonización de la ribera del Coatzacoalcos se origina en los primeros gobiernos independentistas. En octubre 15 de 1823 Vicente Guerrero, segundo presidente de México, firma un decreto que forma la Provincia del Istmo integrando las jurisdicciones de Acayucan y Tehuantepec y en el artículo Sexto indica: "con la cantidad de treinta mil pesos dotará el gobierno, por una sola vez, se procederá a la población y colonización de los terrenos baldíos del Istmo y la Barra de Hoatzacoalco”. Estos documentos, junto con los testimonios orales asentados por el ayuntamiento local en 1882, nos permiten establecer que desde 1823 hay interés del gobierno en el puerto de Coatzacoalcos, para cuyo establecimiento se dieron facilidades, exenciones de impuestos, donación de solares a militares jubilados y otras más que se consignan en el decreto arriba citado, pero solo se consiguió que se interesara una persona, Gregorio Díaz , oriundo de España, quien llegó con su familia y habitó solo hasta

1848, año en que el general Tomas Marín llegó a la localidad a establecer, por orden del gobierno, una fortaleza y que con su partida militar y las familias de los soldados se estableció una pequeña población. En realidad, lo que hizo Tomás Marín fue rehabilitar el viejo fortín construido por el gobierno español en 1731 para resguardar el astillero que se instaló e impedir las invasiones de piratas que eran tan frecuentes. El año de 1852, viendo el general Tomás Marín que no había posibilidad para establecer la población que se le había encomendado, invito a los habitantes de los pueblos cercanos a que se establecieran, para lo cual los dotó de terrenos que, según la tradición oral arriba referida, habían sido donados, como parte de las obligaciones que los propietarios originales de la hacienda de Mapachapa, la familia de Juan Lara, contrajeron con el gobierno de México en el citado decreto de Vicente Guerrero. En este contexto es donde se ubica la referencia al fundo legal de esa población establecido por el tiro de un canon.


9

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 164

La calle Colón en una postal de 1907. Foto C. B.Waite, AGN.

ORIGEN DE LOS NOMBRES DE MINATITLÁN, HIDALGOTITLÁN, BARRANGANTITLÁN Y COLÓN El 14 de septiembre de 1857 el gobierno del presidente Ignacio Comonfort dio la orden de fundar ciudades en el istmo Mexicano, en la desembocadura del Coatzacoalcos una a la que se llamaría Colón, otra en donde comienza la navegación del rio, en un paraje llamado Suchilapa (actualmente conocido como Suchilapa del Rio), una que se llamaría Iturbide, y una tercera en donde se dividen las vertientes del Pacifico y del Atlántico a la que se llamaría Humboldt. También en ese proyecto surgen las poblaciones de Hidalgotitlán, arriba de la isla de Tacamichapan, Minatitlán, cuya población era llamada “paso de la fábrica” por el aserradero que ahí hubo y se le aplica el nombre en relación a Francisco Javier Mina, y Barragantitlán, bautizada así en honor al general Miguel Barragán, primer gobernador de Veracruz

La población de Hidalgotitlán recibe ese nombre a partir del decreto del presidente Bustamante. Foto C.B.Waite. AGN

Aunque el proyecto era que Colón se convirtiera en ciudad a los pocos años, uno de los reproches que hace el Ministerio del Fomento en 1880 , respondiendo a una carta que firman los habitantes , encabezados por Ambrosio Solorza, Pedro Silva, Clemente Castro, Basilio Palomino, Epitacio Gallardo, Juan Otero, Nicolás Gardusa

, José Manuel Estudillo, Abraham Reyes y otros que protestaron porque el norteamericano Jorge Tyng, representante del ferrocarril, buscaba apoderarse de sus tierras, era que ellos no habían cumplido con el

decreto que los comprometía a erigir una ciudad y que era en esa fecha tan solo eran una villa. Preguntaba el Ministerio del Fomento sobre el derecho que asistía a los colonos si no habían cumplido con el gobierno.


10

► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 164

La calle de Malpica se llamaba calle del ferrocarril, en la esquina con la actual Corregidora. Foto C.B.Waite. AGN

LA INVASIÓN FRANCESA EN COATZACOALCOS Es explicable este retraso en el crecimiento de Coatzacoalcos, ya que en 1863 los franceses intervinieron militarmente en México, la región por su carácter estratégico de ser puerto también es invadida y es hasta 1864 que "son desalojados los franceses de estos lugares. El episodio de la invasión y el desalojo de los franceses tiene un referente también en la obra del ingeniero Abelardo Figueroa publicada en 1967 yen la que se lee: " Los franceses al mando del General Forey tomaron el poblado. Hasta hace poco tiempo, antes de pavimentarse las calles de la ciudad, se encontraban balas de fierro


REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 164

11

Minatitlán era conocida como “paso de la fábrica” debido al aserradero que ahí se instaló. Recibe su nombre en honor a Francisco Javier Mina, también el proceso del decreto del presidente Bustamante. Foto C.B.Waite. AGN

para cañón, principalmente en los alrededores del Fortín". El mismo autor indica en un pasaje en que parece no tomar en cuenta el suceso que la compañía El Águila, al estar construyendo las casas de su colonia residencial, ubicada en la acera norte de la calle de Lerdo, entre Morelos y 5 de Mayo (hoy Carranza), los trabajadores que cavaban los cimientos encontraron restos humanos que estaban acompañados de una medalla de cobre con leyendas en francés (desafortunadamente no se consigna el texto que tuvieron esas medallas) Este hecho permite suponer que las inhumaciones fueron realizadas de manera masiva, quizá se trate de varios militares fusilados. La cercanía con el fortín permite suponer que así fue. Las medallas pudieran ser alguna condecoración militar del ejército napoleónico que invadió México. Esto permite entender porque los pobladores enca-

bezados por Ambrosio Solorza indican en su carta al Supremo Gobierno que " los terrenos que hemos cultivado por segunda vez desde que fueron desalojados los franceses de estos lugares y que fue el año de 1864”. Poco se ha escrito sobre la invasión francesa en la región sur de Veracruz, de esto las mas de las páginas se han dedicado a Cosoleacaque, sin embargo es de suponerse que uno de los puntos estratégicos que mas haya tenido enfrentamientos habrá sido la Barra del Coatzacoalcos. EL FERROCARRIL Y LA QUERELLA POR LAS TIERRAS El crecimiento de la población que intentaba convertirse en Ciudad Colon se incrementó con los diversos proyectos de comunicación interoceánica a través del istmo Mexicano. El 7 de setiembre de 1857 el Presidente Comonfort signa el decreto 4979 en que otorga a la Luisiana Te-

huantepec Co. de Nueva Orleans la concesión para construir el ferrocarril por el istmo Mexicano, pero es poco lo que avanza y la concesión se cancela, traspasándose por varias empresas hasta que en 1879 se hacen acuerdos can la empresa Ferrocarril Interoceánico de Tehuantepec, representada par Georges Tyng , quien llego a Coatzacoalcos a fines de ese año y encontró el terreno en la margen izquierda del rio ocupado por los vecinos que venimos relatando, quienes habitaban en casitas con techos de palma y poseían sus terrenos en base a los decretos y disposiciones que hemos narrado pero que , por no haber costumbre en esa época, no los tenían debidamente escriturados. Tyng, con una visión del futuro negocio, se dio a la tarea de adquirir esas casitas y terrenos de manera amistosa con el pretexto de fincar en ellas los edificios y patios necesarios para el ferrocarril. Pero hubo los que se

resistieron: Francisco Herrera, Abraham Reyes, Severo Chacón y Sóstenes Vargas, para cuyos terrenos pidió la expropiación y los terrenos pasaron a ser propiedad del Supremo Gobierno. En esa tarea estaba Tyng cuando los dueños de la hacienda de Mapachapa, la familia Lara, se enteraron de lo que hacía el estadounidense, ofreciéndole los terrenos en venta. En marzo de 1880 Tyng, quien estaba a cargo de los negocios de la compañía pero no tenía autorización de ésta para hacer compras de tierras, tomó el paso de adquirir las de los Lara, en un área comprendida entre la desembocadura del rio "Las Calzadas" al Coatzacoalcos y las tierras que resultaran de tirar una línea al norte desde ese punto, pagando por ellas tan solo cuatro mil quinientos pesos. Compra que fue defectuosa porque ya existía en esa época una ley que prohibía a los extranjeros la adquisición de terrenos en los litorales.


12

Esta situación irregular, aunada .con la negativa de la empresa del Ferrocarril a tomar las tierras compradas por Tyng y a la posterior cancelación de la concesión en agosto de 1882, se convirtió en una querella por las tierras del fundo legal de Coatzacoalcos que tuvo que dirimirse hasta marzo 20 de 1883 con un dictamen de la Secretaría del Fomento cuyos detalles se consignan a un abultado documento. EL TRAZO URBANO DE COATZACOALCOS Hay que hacer notar que muchos creen que el trazo urbano de Coatzacoalcos lo hicieron ingleses, pero los datos históricos permiten saber que fueron

► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 164

mexicanos, al cargo del Ministerio del Fomento y hacia 1881. En enero de 1881 Tyng hizo formar un plano de todas las fracciones de terreno que había adquirido. Ese dibujo lo levanto el ingeniero Alcides Dreumont, para 1883 empleado por el Ministerio de Fomento. En ese mapa había cuarenta y seis fracciones de terreno, seis estaban ocupadas por quienes vendieron a Tyng : Jacinta, Bernardino y Tiburcio Lara , Clemente Palermo , Mateo Agama, dos estaban ocupados por el gobierno federal para la Capitanía del Puerto y una garita .Treinta y ocho fracciones quedaban ocupadas sin el consentimiento de Tyng, quien comprendió que solamente llegando a poblarse

los terrenos podían tener valor suficiente como para reembolsarle su costa, motivo que le impulsó a desmontar gran cantidad de terreno y donarlo a quien se comprometiera a construir casa. El plano de ese año reproduce el desorden en que estaban localizados los solares. Tyng había solicitado a especialistas que elaboraran un trazo para la población: “cuidadosamente estudiado y practicado por ingenieros recibidos, que fueron: el ingeniero Haviland (americano), el ingeniero Tito Rosas (hoy inspector en el Ferrocarril Central) y el referido ingeniero Dreumont”. El práctico y moderno trazo de que goza la parte céntrica de Coatzacoalcos debe agradecerse a esta visión comercial de Tyng, quien compró los terrenos con casas de palma y donó solares dentro del trazo, con

casas de madera, piso de tabla machihembrada y techo de tejamanil, aunque algunos vecinos se quejaron de que fueron forzados a aceptar y eso robusteció que el H. Ayuntamiento de Coatzacoalcos litigara para expropiar las tierras del fundo urbano de las que Tyng argumentaba ser poseedor. Ese mismo año el general Eulalio Vela, propietario de la hacienda de San Miguel Temoloapan y que incorporó al pueblo y los terrenos de Minzapan “convenciendo a los indios a balas de fusil para que se fueran a Pajapan , fue designado como Jefe Político del Cantón de Minatitlán, constituyéndose en el principal promotor, junto con Ambrosio Solorza, Ausencio Ney, Fernando Venero, Sóstenes Vargas y otros mas, para que Coatzacoalcos se erigiera como municipio libre , cosa que consiguieron en diciembre de 1881.


REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 164

Antropología EL ASPECTO IDENTITARIO DE LA SIERRA DEL SUR DE VERACRUZ. Manuel Uribe

Reproducción étnica entre los zoque-popolucas

13

Centro INAH Veracruz

UBICACIÓN

L

a región serrana que agrupa a los municipios de Hueyapan de Ocampo, San Pedro Soteapan y Tatahuicapan de Juárez al Sur de Veracruz, conforman y albergan a la mayoría indígena denominada zoque-popolucas de la sierra. La región colinda al Norte con el Golfo de México, al Sur con Acayucan, al Este con Mecayapan y Pajapan, y al Oeste con la Sierra de Los Tuxtlas y Catemaco. Más específicamente, en la subregión denominada Sierra de Santa Marta que forma parte de la cuenca hidrológica del río Coatzacoalcos, y la cadena volcánica donde se encuentran los volcanes de San Martin Pajapan y Santa Martha. -Algunas consideraciones previas. Las investigaciones que aborden empírica y conceptualmente las prácticas culturales y los procesos de reproducción étnica e identitaria en el Sur de Veracruz recién comienzan. Más aun, los estudios sobre la identidad de los grupos indígenas de México han sido tratados la mayoría de las veces desde una perspectiva fundamentalmente política; o bien, se analiza su integración a la identidad nacional, o su derecho a permanecer como una identidad particular en el contexto nacional. Más sin embargo, pero poco se ha avanzado en el análisis de los procesos mediante los cuales, los grupos sociales rea-

lizan su reproducción cultural e identitaria. Como un objeto de estudio particular que requiere ser construido y delimitado espacial y temporalmente, es decir, regionalmente, inmerso en un proceso de penetración y desarrollo capitalista. Desde esa perspectiva pensamos que trabajar específicamente sobre las prácticas culturales de los popolucas de la sierra, contribuirá a explicar los mecanismos y procesos mediante por los cuales un grupo social logra conservar, adecuar y desarrollar su identidad. De tal manera que nos permita explicar el funcionamiento de sus prácticas y estrategias culturales para la sobrevivencia en un ámbito de relaciones interétnicas como lo es la región Sur

de Veracruz. Así, la literatura histórica y antropológica al respecto es abundante y variada en temas, aunque fraccionada y dispersa. La mayor parte de la información se encuentra en estudios que describen la cultura de una comunidad en particular. No existe ningún compendio histórico o etnográfico que presente un panorama satisfactorio de los grupos étnicos que habitan actualmente la región, a excepción de los trabajos monográficos que ha emprendido la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Entre los estudios que se han realizado, y sólo mencionare aquellos que me parecen más relevantes, están las investiga-

ciones que en los años sesenta realizaron el historiador David Ramírez Lavoignet y la Dra. Waltraud Hangert. El primero indaga —a partir de la búsqueda de documentos originales—, en el Archivo General de la Nación, los sucesivos momentos de conflicto que, desde finales del siglo XIX y principios del XX, los grupos indígenas de la región sostuvieron con los grupos de poder por el despojo de sus tierras comunales. A su vez, la Doctora Hangert, hace un puntual recuento etnográfico de la celebración de las mayordomías popolucas y la entrega del cargo al sucesor en la cabecera municipal de San Soteapan. Igualmente analiza la estructura del sistema de cargos, las obligaciones del mayordomo y su im-



REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 164

portancia para la comunidad. Otra investigación fue la que hizo Félix Báez-Jorge a finales de los años sesentas donde describió y analizó, desde la perspectiva teórica del estructuralismo, el cambio social en San Pedro Soteapan. En ella se intenta describir la lógica del mundo popoluca a través de los hechos sociales observables y algunos aspectos de las relaciones interétnicas entre los zoque-popolucas y mestizos; así como la influencia de la sociedad capitalista en una sociedad tradicional. La oposición entre la tradición y el cambio. A mediados de los ochenta, Richard Bradley analizó los conflictos intracomunitarios entre nahuas, popolucas y mestizos generados por el reparto agrario. Describe la manera en que los “caciques indígenas” y mestizos ejercían el poder y la intimidación entre los campesinos popolucas con el objeto de controlar las economías locales. Otros trabajos más recientes que merecen destacarse es el de Guido Munch, Etnología del Istmo Veracruzano. Esta obra representa uno de los pocos intentos por delimitar y caracterizar una región; sus procesos y prácticas culturales; así como la relación que existe entre los pueblos nahuas y zoque-popolucas y las que mantienen con otros grupos étnicos, cómo los zapotecos, y los centros de poder político. Examina también en qué medida el impacto de la modernización ha afectado el desarrollo étnico-cultural. Es destacarse la abundante información etnográfica de primera mano sobre diversos aspectos míticos y religiosos que, aunque no son analizados a profundidad, proporcionan excelentes pistas para explo-

rar nuevas líneas de investigación. Dos trabajos, en esa perspectiva regional, son los coordinados por José Velasco Toro y Eric Leonard y Emilia Velázquez. En el primero se recogen una serie de ensayos sobre el Santuario del Cristo Negro de Otatitlán en su dimensión histórica, social y simbólica. Se trata de un estudio interdisciplinario que recupera la dimensión regional del Santuario al establecer el carácter interétnico de los sitios de culto ya que hacia él concurren nahuas, popolucas y zapotecos de la región estudiada. Se analiza de qué manera, el Santuario se convierte en un espacio donde confluyen “manifestaciones devocionales e intereses socioeconómicos” asociados a la identidad local y regional. En el segundo, los autores —desde una perspectiva multidisciplinaria— abordan la región dentro de un proceso de larga duración. Así, se analiza la conformación histórica de un orden territorial, las dinámicas de poblamiento que conllevan los procesos de industrialización y urbanización hasta las estrategias de reproducción económica y cultural de los grupos sociales. Al igual que el anterior, estos trabajos constituyen una aportación importante para empezar a esclarecer los procesos sociales y culturales de larga duración que se han sucedido en la región y que son prácticamente inexistentes. Una investigación más sobre los zoque-popolucas fue la realizada por José Luis Blanco en los años de 1990.8 La cual, a partir la revisión de los expedientes agrarios de restitución de tierras y de entrevistas a viejos agraristas indígenas, concluyó que la convención agraria de 1946 era una ex-

presión clara de que los indígenas de la antigua República de indios aún mantenían su espíritu comunitario. Con ello Blanco asumía que el deseo de recuperar las tierras comunales había sido compartido por todos los campesinos popolucas, colocándose así desde una vertiente analítica desde la cual la tierra es vista como un elemento aglutinador de la comunidad. En esa dirección Emilia Velázquez, en su tesis doctoral “La fragmentación de un territorio comunal. Tierra y tradición selectiva

15

entra los popolucas y nahuas de la Sierra de Santa Marta, Ver.” Examina los conflictos por la tenencia de la tierra y las contradicciones internas que han estado presentes en la reconfiguración de la comunidad popoluca-nahua de Soteapan y Mecayapan, así como las tensiones que se han suscitado entre esta comunidad y el Estado mexicano posrevolucionario. Pues aunque se trata de dos procesos interconectados la producción cultural ha jugado un papel relevante.


16

► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 164

Coatzacoalcos busca ser Zona Económica Especial A FIN DE APROBAR QUE LA REGIÓN DE COATZACOALCOS SE CONSOLIDE EN ZONA ECONÓMICA ESPECIAL, ZEE, UN GRUPO DE DIPUTADOS FEDERALES VISITÓ LOS RECINTOS PORTUARIOS DE COATZACOALCOS Y LAGUNA DE PAJARITOS Coatzacoalcos, Ver. Comunicado

L

os atributos del puerto de Coatzacoalcos, tales como su ubicación estratégica, la infraestructura adecuada y el gran potencial para la instalación de nuevos proyectos fueron puntos de vista de los diputados que visitaron el área para analizar la iniciativa presidencial de crear Zonas Económicas Es-

peciales (ZEE). Recibidos en la sala de juntas de API por el director general, Ovidio Noval Nicolau, quien expuso ante los legisladores las ventajas comparativas y competitivas de este puerto, su amplia zona de influencia, así como las terminales e instalaciones con las que cuenta; también les informó de los proyectos que se llevan a cabo en ambos recintos portuarios, así

como las obras complementarias. Doctor en economía, refirió a esta zona como factor detonante económico para todo el sur–sureste, pues tan solo 302 kilómetros de carreteras y vías férreas unen el Golfo de México con el Océano Pacifico, lo que significaría la instalación de un cluster importante para la región. La ZEE, tiene como objetivo transformar a las regiones altamente productivas preferentemente de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Veracruz y Chiapas por medio del estableci-

miento de reglas de comercio e inversión, operando bajo tres ejes fundamentales: un entorno aduanero especial, inversiones en materia de infraestructura y finalmente, una serie de incentivos fiscales en compañía de un medio administrativo favorable. El Puerto Coatzacoalcos, Líder de México en carga total, se ubica dentro de las vocaciones específicas de esta invaluable oportunidad, que le permitiría a la región consolidarse como el eslabón significativo dentro de la cadena productiva del país.


Mujeres del sol

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 164

“ELLA”

Por Ma. Asunción Alcántara De La Cruz

GRACIAS A LAS MUJERES QUE CON SU INTENCIÓN ABREN CAMINOS Y SURCOS DE VIDA.

E

n ella retumba aquel arcano teponaztli que con espíritu grave, en su interior, musicaliza aquella tonada que desconoce y que aún no se le ha revelado. Su emoción es la resaca marina que golpea de ida y vuelta en el caliente sur de sus entrañas, es sofoco que no ha encontrado remanso fresco que alivie su inmenso sentir. Su cuerpo es piedra caliza de los templos prehispánicos, que han quedado solos,

perdidos en la constrictiva maleza; piedra que luego fortaleció conventos volviéndose cómplice mudo y duro de la insidiosa expiación de féminas devotas.

Piedra roída por la marea embravecida y atormentada del viento recóndito del cosmos que de tan intenso, ahoga persistentemente.

Los años son el cordón que tañe el vínculo con su aquí y ahora, con su mundo de percepciones, con el beso y la acidez del desazón, con el olvido, con la urgencia, con el llamado y el adiós.

17


18

Aquí está su figura pero dónde ha quedado su espíritu, ¿Vagando, acaso? O suspendido en la vaciedad y en imágenes que fueron vida sin llegar a ser existencia. La mole, en que su transcurrir ha convertido a su cuerpo y a su alma, es amorfa, sin sentido e incolora. Ella no comprende qué ha sido de su existir se pregunta: ¿Algún día, nací?, ¿algún día, fui?, ¿algún día, supe de mí?, ¿algún día, fui mujer y esencia?, ¿algún día dije, aquí

► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 164

estoy?; todo ello vaga junto con ella, azotando vivencias y gimiendo atención. Siempre estuvo pero nadie la vio, ni su esposo, ni sus hijos, ni sus nietos, ni ella misma. Su tiempo estalla en fúrico tornado de la conciencia que le exige presencia, reconocimiento y decisión. La presurosa exigencia le devela la noción de transcender y manifestar su propio ser, ella se contempla en unidad y totalidad, iniciando un agitado mara-

tón que le presenta las secuencias de sus vivencias y tiempos detenido acelerando su ansiedad por negar todo aquello, y hace lo único que conoce, sacudirlo y lavarlo de un solo trapazo; sin embargo esto no le es concedido. En otro destello se paraliza pues nada desaparece al contrario se materializa en su identidad y se le adhiere a la piel. Este intento la deja desecha, contraída, pesarosa, nada le parece que tenga razón su estancia es sólo la efigie de arena que el viento desintegrará. Un latido permanece hasta convertirse en el cucú de su reloj que le devuelve a la memoria que todavía está y eso no se puede borrar. El ímpetu amarrado con listones de seda empieza a desatarse y aunque al principio emana solo un liquido verdoso que se extiende a su alrededor quedando atrapada como una isla flotante imposible de arribar y cuando la soledad comienza a fertilizar en aquella humedad, del ímpetu

Colectivo Raíces desatado brota un nuevo liquido, este más espeso, carmesí y pulsante que impregna inusitadamente de color todo el entorno y es cuando siente que ha vuelto a parirse, que es nueva y a la vez la misma, que no se niega o desaparece; lo que ha sido, será siempre y sin embargo ahora puede ver, oír, sentir, pensar y decidir a ella misma. Está apercibida que su permanencia puede ser corta pero su voluntad es eterna y que desde ahora va a tenerse, para permitirse, para gozarse, para amarse y permitirse ser amada. No sabe cuánto más, el sol y la luna le marcarán sus instantes como un colosal reloj de arena, más esto ya no la angustia pues tiene la seguridad que está en la vida.


REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 164

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.