Raíces 159

Page 1

AÑO XXI VOLÚMEN 159 | COATZACOALCOS, VERACRUZ | PRECIO AL PÚBLICO $15.00

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS

¿QUÉ SIGNIFICA VIVIR BIEN? ► La

► Aspectos

curación simbólicos del de la Reforma Potrero Energética

► PLEGARIAS PARA EL FRUTO Y LA FLOR

► NUEVOS CURSOS DEL COLECTIVO RAÍCES



EDITORIAL

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 159

ÍNDICE

A 22 años de Raíces

3

Antropología PÁGINA 4 LA CURACIÓN DEL POTRERO

C

uando apareció por primera vez al público la revista Raíces ni siquiera se pensaba que el entorno cultural mexicano se llegaría a convertir en lo que ahora es. Se definió entonces que la principal necesidad de los habitantes de la región era la conciencia de su propia identidad y que esto está relacionado con el proceso histórico de la región. En ese momento poco era lo que se sabía de la historia regional, incluso hubo personas que se atrevían a afirmar categóricos que esta ciudad carecía de historia, cosa que nos dimos a la tarea de desmentir. Hoy en día, las investigaciones de archivo hechas por Raíces y por algunos importantes investigadores más, han logrado que nadie ose decir que esta región carece de historia, la que va siendo cada vez más difundida. Y, aunque en estas fechas el entorno cultural parece apuntar hacia otros derroteros distintos de la identidad, como lo es el tema de la seguridad y la proliferación de medios de página roja que se suman a la banalidad de otros medios que prosperan a partir de la incesante superficialidad de una época basada en el simulacro, podemos decir categóricamente que la necesidad cultural de identidad sigue siendo la prioridad. En esta actualidad se hace más necesaria la búsqueda de esta identidad y la reflexión sobre lo mexicano. Si se ha conquistado que haya mayor conciencia de la historia lo que resta por conquistar es la reflexión que vaya más al fondo de la mera apariencia del simulacro en que vive la cultura mexicana actual.

Filosofía PÁGINA 9 QUÉ SIGNIFICA VIVIR BIEN

Industria PÁGINA 12 ASPECTOS SIMBÓLICOS DE LA REFORMA ENERGÉTICA

Antropología PÁGINA 15 PLEGARIAS PARA EL FRUTO Y LA FLOR

Cultura PÁGINA 17 NUEVOS CURSOS DEL COLECTIVO RAÍCES

Desde los antiguos olmecas, el ideal de vida es ser dueños de un rostro y de un corazón. Escultura en piedra. Museo de San Lorenzo Tenochtitlán.

Suscripciones: 921 14 5 64 94 y 921 14 4 02 05 De venta en: Zaragoza 318, local A

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS

web: http://raices1.wordpress.com/

Directorio

► Director: Lic. Javier Pulido Biosca ► Asesor: Lic. Asunción Alcántara de la Cruz ► Diseño Editorial: D.G. Roberto Pérez Santiago ► Fotografía: Sergio Balandrano Casas ► Xalapa: Libertad A. Pulido Alcántara ► Correo: raices1@prodigy.net.mx


Antropología

Rubén Leyton Ovando

ARTÍCULO QUE RESUME LAS ACCIONES QUE LLEVAN A CABO LOS CULEBREROS EN EL SUR DE VERACRUZ. TEXTO QUE FORMA PARTE DEL LIBRO LOS CULEBREROS. MEDICINA TRADICIONAL VIVA, 2001, P. 105.


5

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 159

LA CURACIÓN DEL POTRERO P

arte de los suelos del sur de Veracruz que se han destinado a la ganadería y que utilizando grandes áreas de pastos tienen la particularidad de que durante marzo y abril se presenta reproducción e invasión de culebras, las que el ganadero detecta por las frecuentes bajas que sufre el ganado y la zozobra que crea entre los trabajadores. Aunque se ha intentado su exterminio, la tarea resulta difícil y problemática; ante tal situación algunos ganaderos tienen la costumbre

de “curar los potreros”. Entonces recurren a los culebreros, a quienes se les plantea el caso y se fija una fecha para realizar, el trabajo, debe ser martes o viernes, porque “es más efectiva la curación”. Entre los afromestizos de los Llanos los preparativos del “remedio” incluyen una flauta de carrizo, un vaso de cristal, agua bendita, un “puño” de todas las hierbas recolectadas durante la Cuaresma, una vela, siete pedazos de copal blanco y cuatro pequeños frascos de cristal, que llevarán consigo en un morral. El canon ritual los obliga a ayunar

e ir impecables en la presentación de su cuerpo e indumentaria, antes de la curación. El día asignado, antes de entrar al terreno e iniciar la ceremonia, el culebrero y su ayudante tienen que “pedir permiso a la tierra y protección a los santos San Jorge y San Juan Bautista”, hincándose, persignándose y orando en voz baja. Al terminar rocían al voleo parte de las hierbas recolectadas, de tal manera que penetren en el potrero.

San Jorge bendito”. Al concluir, se detiene el culebrero y saca de su morral la flauta con la cual logra una serie de sonidos muy agudos para “llamar a la víbora” que está causando daño; si no aparece continúa su camino regando agua bendita y reza la oración a San Juan Bautista:


6

► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 159

El culebrero debe llegar limpio cuando inicia su trabajo en el potrero.

Una vez que entran, caminan en línea recta con dirección al este, regando frente a ellos agua bendita y recitando la oración de “San Jorge bendito”. Al concluir, se detiene el culebrero y saca de su morral la flauta con la cual logra una serie de sonidos muy agudos para “llamar a la víbora” que está causando daño; si no aparece continúa su camino regando agua bendita y reza la oración a San Juan Bautista: Gloriosísimo San Juan Bautista: precursor de mi señor Jesucristo, Lucero Hermoso del Mejor Sol, Trompeta del cielo, Voz del Verbo Eterno, pues sois el Mayor de los Santos y Alférez del Rey de la Gloria, más Hijo de la Gracia que de la naturaleza, y por todas las razones Príncipe Poderosísimo en el cielo; alcanzadme el favor que os pido, si fuere conveniente para mi salvación; y si no, una perfecta resignación, con abundante Gracia, que haciéndome amigo de Dios me asegure las felicidades eternas de la Gloria. Amén. Al terminar, vuelve a hacer sonar la flauta, y si aún no hay respuesta en la aparición del animal, continúa caminando y nuevamente repite la oración de San Jorge; este procedimiento de rezar y silbar se repite cuantas veces sea necesario, lo que provoca que se acerquen otras víboras a las que el culebrero les pide se re-

tiren, lo que logra moviéndolas con una varita. Al “sentir la presencia deseada”, ésta tiende a dar vueltas alrededor del culebrero y su ayudante, hasta quedar frente a ellos enroscándose, y como respuesta empieza a sacar la lengua. Una vez que la víbora está quieta se dice que “está domada”. Aquí el culebrero le pregunta “el por qué de su ira con el ganado”, la agarra y la sostiene sin que toque el suelo; y una vez que la suelta y cae al suelo, ésta ya no se mueve. Como el culebrero no debe causarle daño a la víbora, porque “pierde el don de la curación”, se retira unos 20 metros del lugar donde quedó la culebra, y dándole la espalda espera a que el ayudante o el dueño del predio sea quien la mate. Se le corta la cabeza y se coloca en un vaso que contiene agua bendita. En seguida el ayudante lleva consigo el vaso con la cabeza de la culebra y se reúne con el culebrero, quien se dirige al centro del potrero. Aquí prepara un hoyo de unos 20 × 20 cm, prende la vela y la coloca con dirección al este, toma el vaso y lo coloca al centro del hoyo, le echa tres pedazos de incienso, y sobre el vaso hace la señal de la cruz, después reza un padre nuestro, un avemaría, y continúa con la oración de San Jorge.


7

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 159

DE VUELTA AL CENTRO DEL POTRERO Y FRENTE AL HOYO QUE CONTIENE EL VASO, SE ARRODILLA Y REZA UN PADRE NUESTRO, TAPA EL VASO, LO CUBRE CON TIERRA Y RECITA: “LA MISMA QUE ESTABA HACIENDO EL MAL SIRVE DE GUARDIA”. CON ESTO SE CONCLUYE LA CURACIÓN.

¿Puede una persona hablar con las serpientes y ser obedecida?

Acto seguido, se encamina hacia el punto de colindancia en dirección este, se hinca y hace un pequeño hoyo en el cual coloca uno de los frasquitos de cristal; le pone agua bendita y le echa un incienso, lo tapa con papel y lo cubre con tierra. Después camina con dirección norte de la colindancia y coloca otro frasquito con incienso; prosigue con dirección sur y coloca un tercer frasco, para luego dirigirse al poniente y colocar el cuarto. A los dos frasquitos restantes,

a los que llama “refuerzos”, únicamente les pone agua bendita y los coloca en línea norte–sur, de manera que éstos queden entre el hoyo donde se encuentra el vaso con la cabeza de culebra y cada una de las direcciones señaladas. De vuelta al centro del potrero y frente al hoyo que contiene el vaso, se arrodilla y reza un padre nuestro, tapa el vaso, lo cubre con tierra y recita: “la misma que estaba haciendo el mal sirve de guardia”. Con esto se concluye la curación.


8

► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 159

En muchas culturas los culebreros tienen un lugar.

Según Nicolás Romero Tadeo, Ramón Hipólito, su maestro, acostumbraba enviar a sus ayudantes o aprendices rodeando el terreno, depositando y quemando pequeños bultos de palma cada 100 metros. Además de la palma, los bultos contenían incienso y hierbas recolectadas durante la Cuaresma. Cuando agotaban la dotación de bultos regresaban, y en un punto determinado se concentraban todas las culebras presentes en el potrero, incluso la serpiente que provocaba el daño. Una vez curado el potrero, su dueño ofrece una comida complementada con cerveza o licor. En opinión del culebrero, “la que se retira muy lejos sobrevive, la que quedó, no podrá andar bien y estará expuesta a que la maten”. La acción de la curación está en función de cómo “se va consumiendo el agua bendita” y por regla general al siguiente año se repite la ceremonia. Para entonces es frecuente que el ganadero informe al curandero el número de culebras que mataron, ofrezca otra comida de agradecimiento y traiga aparejado un nuevo cliente. Para la cura de potrero, don ErastoMayoofreceunalmuerzo consistente en 14 tortillas, siete blanquillos, pan y siete velas. Todo lo sahúma, y prepara un hoyo donde lo coloca. Previamente agrega aguardiente y un preparado con agua bendita, guaco, éter, amoniaco, agua florida, agua de la reina y San Vicente, todo esto lo coloca en un lugar cercano a un árbol, junto con una estampa de la devoción del dueño del terreno. En seguida reza la oración de la víbora y otra llamada Corona Mística. Todo se le ofrece al Encanto: “ése es el dueño de allí”.

Entre los indígenas de la Sierra de Santa Marta “la preparación del potrero”, como la llama el culebrero Isidro Bautista Castillo, se realiza de la siguiente manera: Cuando yo hago la preparación de un potrero o terreno, se realiza mediante unas velaciones; estas velaciones se llevan a cabo ya dentro del terreno y al mismo tiempo también se pueden realizar en la casa del interesado o a quien está recibiendo el ataque sobre el perjuicio de las mordeduras de las serpientes en los días martes, jueves o viernes. Yo trato de buscar siete elementos quienes refuerzan para realizar el trabajo de las velaciones, primero consigo el agua bendita, la mostaza, siete hachones (velas gruesas blancas), ocho ceras del Viernes Santo, medio kilo de copal, siete cabezas de ajo y tres litros de aguardiente para hacer la preparación, y todo se divide en tantos: una para el centro del terreno y para las cuatro esquinas, se escarba el suelo en forma de una cruz un día antes o el mismo día que se entierra la preparación. El día de la velación el domicilio del dueño del terreno, se prepara un altar y se sahúma; se colocan las siete velas prendidas (una al centro de la mesa, cuatro en cada una de las esquinas y muy cerca del centro las dos restantes); en seguida se coloca toda la preparación y se disponen a sahumar y rezar, iniciando con un padre nuestro, un salve, un credo y la oración de San Jorge: “Oh Señor San Jorge bendito, retira estos animales perjuiciosos (sic), recógelos todos, los más chicos, las más grandes, Señor Rey de la tierra les recomiendo para que los lleves a encantar en los cerros o en las cuevas, donde ninguno no centra o lo llevasen al ejido”.


Fiosofía

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 159

Una posible interpretación de esta escultura es la del hombre en el proceso de hacer su rostro y con ello su identidad moral. Foto: Romeo Díaz

¿Qué significa vivir bien?

TANTO LA CHINA MILENARIA COMO LA ANTIGUA GRECIA FORMULAN MODELOS DE BIEN VIVIR ENTRE LOS ANTIGUOS MEXICANOS SE BUSCA SER DUEÑOS DE UN ROSTRO Y DE UN CORAZÓN

Javier Pulido Biosca Revista Raíces

¿

Qué es lo que significa vivir bien? Tanto la China ancestral como la filosofía griega presentan modelos del bien vivir: el junzi de Confucio, la saga Taoísta y la vida eudemónica son algunas de las concepciones filosóficas que se dan al interior de estas tradiciones y dan luz a ciertas imágenes del bien vivir así como de sus elementos constitutivos.

Estas posturas incluyen, por ejemplo, la vida virtuosa de los estoicos, las virtudes intelectuales del aristotelismo, la ética y virtudes del confucianismo y los ideales de la inacción de taoísmo. Pero vivir bien no es simplemente tener el tipo correcto de búsquedas y fines, ni sólo ejecutar ciertas actividades en particular; el concepto de bien vivir es principalmente relacionado con la agencia y la riqueza humana que son facilitadas por el entendimiento y el modo en que éste es cultivado.

9


10

► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 159

Preguntas clave incluyen todas las que conciernen a la práctica, disciplina y cultivo de hábitos y habilidades así como las fuentes requeridas para tales propósitos. Estas reflexiones podrán enriquecer nuestro entendimiento del aprendizaje y la acción, así como nuestras concepciones como agentes. FELICIDAD Y EUDEMONÍA

En Mesoamérica se entiende la sabiduría como ser dueño de su propio corazón, cosa que está marcada por el destino calendárico. Pieza de un tonalámatl en San Lorenzo. Foto del autor.

Qué significa vivir bien

En el congreso propuesto por la Universidad de Macao, en China, se intenta extender estos debates sobre el bien vivir e investigar los procesos asociados al cultivo y cuidado de la propia persona tales como los entornos, posibilidades y confianza. Lo que está implicado en desarrollar la sabiduría práctica, el cuidado del ejercicio de la razón, el cultivo de la ecuanimidad, el impulso de la confiabilidad, el aprendizaje para responder adecuadamente, el desarrollo de las habilidades y ese tipo de cosas. Esta interrogante lleva a enfocar las definiciones del bien vivir al proceso de cultivar estas formas. Por ejemplo: en vez de sólo examinar la eudemonía podemos considerar el cultivo de la metis o de la hexis; en la discusión del junzi podríamos estudiar el xin, o confiabilidad. Tomando la perspectiva de la primera persona en el cultivo, la reunión que proponen en Macao explorará cómo el entrenamiento equipa a una persona para tomar ciertas acciones u objetivos en particular, así como su confiabilidad.

La profesora Sophie-Grace Chappell se pregunta en qué sentido, si lo hay, es que Sócrates, Platón o Aristóteles son “eudemonistas” y qué podemos aprender de sus visiones. En tanto, el profesor Yahei Kanayama de la Universidad de Nagoya, inquiere sobre los conceptos que tienen Sócrates, Platón y los escépticos. Filosofía para los griegos es diferente de su equivalente chino en la inclusión de la raíz phylia (comúnmente traducida como amor). Para Sócrates y Platón la filosofía estaba por encima de cualquier “amor por la sophia” (sabiduría), considerada en la búsqueda de la felicidad. La skepsis griega es también muy diferente de su equivalente en el pensamiento chino. La skepsis griega tiene un significado positivo que significa “cautela” en la búsqueda de la sabiduría, mientras que en el pensamiento chino es más bien negativo, significando “estar suspendido, ser incapaz de decidir”. Tardíamente en la filosofía helenística skepsis se torna en “duda” bajo la influencia de los escépticos. De todas maneras, Yahei Kanayama sostiene que skepsis conserva su significado medular como “cautela” sin abandonar la búsqueda del saber. Su duda era surgida de su permanente inquisición y les sirvió para distanciarse de las engañosas apariencias y la duda recelosa, para lograr tran-

LA SKEPSIS GRIEGA TIENE UN SIGNIFICADO POSITIVO QUE SIGNIFICA “CAUTELA” EN LA BÚSQUEDA DE LA SABIDURÍA, MIENTRAS QUE EN EL PENSAMIENTO CHINO ES MÁS BIEN NEGATIVO, SIGNIFICANDO “ESTAR SUSPENDIDO, SER INCAPAZ DE DECIDIR”. TARDÍAMENTE EN LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA SKEPSIS SE TORNA EN “DUDA” BAJO LA INFLUENCIA DE LOS ESCÉPTICOS.

quilidad, o al menos moderar la pasión, así como para permitirles mayor involucración en la búsqueda de la sabiduría y el cultivo de la mente. Esta es esencialmente la misma actitud que la socrática ante la ignorancia, y en ese sentido los escépticos son genuinos seguidores de Sócrates y Platón, compartiendo su actitud y enfatizando la “búsqueda” más que la “sabiduría”. Esta búsqueda se toma como el carácter distintivo de la filosofía griega. El bien vivir en Mesoamérica Aunque hay una polémica respecto a si hubo pensamiento filosófico en Mesoamérica o los desarrollos intelectuales no pasaron del ámbito de las concepciones religiosas. Y también se cuestiona si la conceptualización pasó más allá de la metáfora literaria con las ambigüedades que le caracterizan para presentar conceptos claros y distintos como lo exige el pensamiento filosófico.


REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 159

La sabiduría como quietud es la definición confucionista del vivir bien. Foto: Archivo

11 Sin embargo, las pruebas proporcionadas por Miguel León– Portilla son satisfactorias para efectos de este artículo, que considera ciertos paralelismos con el desarrollo de la filosofía en la época de Platón, quien recibiera las críticas de Aristóteles por el uso de lenguaje metafórico y las alegorías de la mitología, pero nadie más pone en duda la cientificidad de la producción platónica. Para pensadores como Miguel León–Portilla es claro que el pensamiento náhuatl presenta evidencias de ser filosófico, pues más que repetir el dogma religioso plasmado en los mitos apunta para dar fundamento a las cosas, entre ellas a la vida humana. León–Portilla explica que esto gira en torno al concepto de tlamanitiliztli, que debe cumplir con dos condiciones, o debe responder a dos preguntas: “1) ¿el resultado de esa acción será conveniente, se ‘asimilará’?” Esto equivale a responder a la pregunta si enriquecerá o empobrecerá al ser del hombre y “2) ¿es en sí mismo lo resultante de algo recto o de algo torcido?” Y en resumen, para León–Portilla la moralidad de los antiguos mexicanos centra su axiología sobre la conciencia de que si la acción nos da un rostro y un corazón, “puede sostenerse que se trata de algo bueno moralmente”, si es lo contrario “el rostro y el corazón se pierden, habrá que admitir que lo hecho no fue bueno, sino moralmente malo”. (León– Portilla, Miguel. La Filosofía Náhuatl, p. 236). Una detallada reflexión sobre la aportación a la historia del Pensamiento que representan estas consideraciones sobre la ética, como disciplina filosófica perteneciente al horizonte náhuatl, requiere un espacio más extenso que éste, pero habrá de ser hecha en próximas ediciones.


12

► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 159

Industria

Los senadores dedican más tiempo a los festejos que a defender el patrimonio de los mexicanos.

Los impactos simbólicos de la reforma energética Fluvio Ruíz Alarcón

E

l espacio de lo “simbólico”, está situado entre el orden político y el económico. Allí, la lógica política y la económica, se comunican a través de la mediación de ciertos andamiajes monetarios, jurídicos e ideológi-

cos; socialmente construidos. Estas construcciones constituyen, al integrarse en forma coherente, el núcleo duro de un modo de regulación estatal, con plena legitimidad social. A partir de lo expuesto en el párrafo anterior, podemos afirmar que más allá de su naturaleza intrínseca u original,

ciertos eventos o datos duros, pueden tener significación o relevancia, en más de un plano de la vida social. Así por ejemplo, la reciente reducción de la calificación crediticia de Pemex, realizada por la agencia Moody’s (advertida tiempo atrás), no tiene un significado me-

ramente financiero o aún económico; por más que sus consecuencias directas caigan en esos espacios. Esta medida es en realidad el reflejo, en el orden económico, de un conjunto de decisiones del Estado mexicano, forjadas en el nivel ideológico y materializadas en el plano político.


REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 159

En particular, es producto de la clara voluntad de acotar la capacidad económica de Petróleos Mexicanos, tanto por el lado fiscal, como por el de la disponibilidad de recursos de inversión. En el primer caso, durante el proceso de aprobación de la Ley de Ingresos para 2016, hubo una negativa tajante a discutir siquiera la posibilidad de modificar el límite de deducción de Pemex, a pesar de la enorme y creciente asimetría fiscal entre nuestra empresa productiva y sus competidores, tema del que ya nos hemos ocupado antes en este espacio. Por el lado del gasto de inversión, hubo una oposición rotunda a que Pemex dispusiera de mayores recursos para invertir: ni siquiera los 7,600 millones de pesos adicionales que se derivaban de haber modificado el tipo de cambio. Estos fueron distribuidos, por la vía del techo de endeudamiento del gobierno, en el resto del Presupuesto de Egresos de la Federación. Incluso, el Congreso llegó al extremo de modificar la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para que los remanentes del Banco de México -que este año podrían ser particularmente elevados por la venta de dólares hecha para apuntalar al peso-; se destinaran a adelantarle el pago a los banqueros y no a inversión productiva. En todo caso, el debilitamiento de Pemex frente a sus competidores, cierra el ciclo de una forma de participación del Estado en el sector petrolero, iniciado hace 100 con la creación de la Comisión Técnica del Petróleo. El colofón de este ciclo no pudo ser más simbólico: la solicitud de México para ingresar a la Agencia Internacional de Energía (AIE). Este organismo fue creado por la OCDE a raíz del “shock” petrolero de 1973, cuando el precio del crudo se cuadru-

13

Al poder Ejecutivo le interesa más anunciar coinversiones de Pemex con privados que garantizar la supervivencia de la empresa.

plicó en unas semanas. Es decir, surgió para contrarrestar el poder de mercado de los países exportadores de crudo, particularmente los agrupados en la OPEP. En aras de su independencia, México evitó tomar partido en la dicotomía AIE/OPEP, aunque en momentos críticos se coordinó con la segunda. Sin explicación alguna el gobierno ha solicitado su ingreso a la AIE. ¿El Senado de la República no tiene nada que decir?



Antropología

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 159

15

PLEGARIAS PARA EL FRUTO... LA FLOR (FRAGMENTO)

El nacimiento es, además del inicio de la vida humana, el ingreso a la cosmovisión tradicional. Roberto Williams García

PUBLICADO ORIGINALMENTE EN DANZAS Y ANDANZAS, 1997, P. 156.

A

l recién nacido lo someten, de inmediato, al rito. El nacimiento induce a la apropiación y a la gratitud. A través de ceremonias llenas de plegarias y ofrendas, se ajusta al niño a un mundo regido por múltiples poderes sobrehumanos, a una naturaleza personificada donde las deidades —el sol, la tierra, etc.— tienen sus respectivos progenitores. El sol es la deidad suprema. Intrínsecamente, el sol —el dueño— constituye una dualidad: comparte su poder con sus progenitores: los padres divinos, los dueños de la gente tepehua. Creen, en Pisaflores, Veracruz, que la tierra “se mancha” al recibir los escurrimientos del parto y le enfada la inhumación de la placenta, del cor-

dón umbilical. Estas creencias no significan, en rigor, que la tierra sea reluctante al parto, más bien queda realzado, mediante ese sentimiento de indignación que se le atribuye, el respeto y la veneración que se le tiene. Representa una fuerza. El sol no es la única deidad poderosa por el hecho de conceder la vida, pues la tierra puede enfermar al individuo, hacer zozobrar su existencia. A la tierra —Mandasuma o Kituslútulú— se le debe tener propicia; al sol debe de agradecérsele la decisión de haber otorgado una nueva vida por intermedio de Las Centinelas. Las Centinelas son las que llevan desde la morada celeste la gracia de la concepción. Cargan, en sus espaldas, la criatura esbozada. Permanecen atentas al desarrollo del parto y de las subsiguientes ceremonias. Observan el entierro de la placenta y del cordón umbilical y transportan el hálito vital de esas materias a la residencia original.


16

► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 159

El temazcal forma parte de las herramientas curativas que parten de la cosmovisión tradicional.

Son el vínculo entre la tierra y el cielo. Las Centinelas coadyuvan a que el niño reciba la luz cuando ingresa a ese mundo dominado por los rayos solares Concepto similar al del pensamiento occidental: la mujer, se dice, da a luz. Reciben diversas denominaciones: Patronas, Jueces, Amparadoras, Curanderas, Estrellas, Las Centinelas son, en sí, la personificación de las estrellas. El hombre es sólo una criatura dentro del ámbito limitado por el cielo y la tierra, un ser desamparado en el espacio comprendido entre la tierra y el cielo (el sol y las estrellas). En este ámbito queda circunscrita la acción del hombre. Además de la personificación de los elementos de la naturaleza se humanizan algunos sitios de uso ritual.

Concretamente el baño de vapor o el uso de temazcal. Se dice que fue creado desde el momento del esplendor inicial del sol. El temazcal es fuego. El receptáculo solar donde se purifica al recién nacido y se le proporciona la frescura que requiere, bienestar que la partera solicita reverente cuando intercede por su nietecito, cuando eleva sus plegarias por la fresca flor, el fruto interno. Las parteras, por su contacto con lo sobrenatural, resultan divinizadas. También las parteras celestes se hallan presentes durante el parto y las ceremonias relativas. Son las abuelitas, las Compañeras, las Parteras. Son las Bañadoras, las Lavadoras, nombres estos últimos relacionados con los actos que realizan las parteras profanas.


Cultura

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 159

17

Nuevos cursos del Colectivo Raíces C

on la finalidad de responder a la necesidad de dar cursos que permitan enfocar el lado humano de la región sur de Veracruz, el Colectivo Raíces abre cuatro nuevos cursos para el próximo 2016. ENERO Se trata de la segunda parte del curso de etnografía impartido de manera conjunta por María Elena Roca y Javier Pulido Biosca, y un curso de Teorías políticas contemporáneas a cargo de los mismos estudiosos. FEBRERO Inicia un curso intensivo de náhuatl a cargo de gestores interculturales de Mecayapan y, también un curso de popoluca bajo la responsabilidad de un promotor cultural de Soteapan. Ambos cursos se prolongarán por el mes de marzo.

NOCHES BOHEMIAS En el patio de Lorenz se llevarán a cabo todos los sábados a partir del 9 de enero de 2016. Se busca que participen músicos de la localidad y de la región. Esta actividad viene realizándose con éxito desde 2014 y, de

manera constante desde 2015. Una de las finalidades es promover a los músicos y compositores locales, de todos los géneros, que estén dispuestos a compartir su producción. Es el espacio ideal para presentar discos de los músicos locales,

así como para la gestión de sus diversas promociones. Este evento se ha caracterizado por la convivencia armónica, con un público selecto que gusta de pasar momentos agradables y siente la libertad de convivir en un ambiente cordial.


18 También es el espacio ideal para que quienes gustan del canto puedan compartir sus habilidades ante un público cordial, respetuoso y ameno. OTRAS ACTIVIDADES El mes de noviembre fue el marco temporal para la presentación de relatos fantásticos, habiendo tenido el gusto de compartir con la gestora intercultural Silvia Hernández Cruz, quien ha compilado un número de relatos de Chacalapa, que fueron muy bien recibidos por el público asistente, entre ellos los integrantes del

► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 159

proyecto de etnografía del INAH, cuya temporada de campo comienza. También se presentó el primer ejemplar de la serie de cuadernillos de Raíces que consigna una colección de relatos fantásticos sobre Coatzacoalcos y se pudieron apreciar las diferencias entre los relatos urbanos y los de herencia afromestiza de Chacalapa. Continúa también el curso de encuadernación impartido por el ingeniero Mario Bravo Vela y el curso de apreciación musical a cargo del mismo académico.

Suscripciones: 921 14 5 64 94 y 921 14 4 02 05 De venta en: Zaragoza 318, local A


REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 159

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.