Raíces 161

Page 1

AÑO XXII VOLÚMEN 161 | COATZACOALCOS, VERACRUZ | PRECIO AL PÚBLICO $15.00

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS

¿CÓMO SE FUE LA RIQUEZA? UN SINDICATO CONDESCENDIENTE

APENAS UNA ESTAMPA

SOTEAPAN VISTO POR WALTRAUD HANGERT

EL PAÍS BAJO MI PIEL



EDITORIAL

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 161

ÍNDICE

¿A dónde va la riqueza ida?

3

Sociología PÁGINA 4 UN SINDICATO CONDESCENDIENTE

N

os preguntamos, es una simple pregunta, ¿a dónde va la riqueza que antes llegaba a los bolsillos del trabajador? Porque antes había líderes controladores, que explotaban a los trabajadores hasta el exceso, pero los trabajadores tenían dinero que, en ocasiones despilfarraban a manos llenas para que, en la catorcena siguiente recuperaran su bonanza. Hoy los líderes no controlan ni sus casas, pero disponen de presupuestos salidos de algún fondo público, mientras que los trabajadores arrastran sus botas sucias de chapopote y lodo por las banquetas del desempleo y la mala paga de las compañías – esas mismas compañías que acechan desde 1938. Ya no dan vida siquiera a los antros que se miran cual ciudad perdida. Nadie quería que el Estado dejara de proteger con seguridad social a las familias mexicanas, pero los banqueros y las compañías querían cambios, renovaciones, modernidad y vencer la tradición. Hoy todos los cambios tan entusiastas han llevado a la inmovilidad. Niños famélicos son ahora una carga de la que el Estado se libera: la seguridad social nadie la garantiza, ni el derecho a la salud o a un salario digno. Los cambios de hoy son vistos en las ciudades casi fantasmas del sur de Veracruz, donde negocios se cierran para dar cabida a la bonanza que nunca llega, que ya no llegará, que se fue para los bolsillos de banqueros y empresas y los corifeos de la política.

Mujeres del Sol PÁGINA 10 APENAS UNA ESTAMPA

Antropología PÁGINA 11 SOTEAPAN VISTO POR WALTRAUD HANGERT

Summa de Letras PÁGINA 15 EL PAÍS BAJO MI PIEL

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS

Voló la riqueza pertolera, como el pelícano con el buche lleno Foto Agencias

web: http://raices1.wordpress.com/

Directorio

Suscripciones: 921 14 5 64 94 y 921 14 4 02 05 De venta en: Zaragoza 318, local A

► Director: Lic. Javier Pulido Biosca ► Asesor: Lic. Asunción Alcántara de la Cruz ► Diseño Editorial: D.G. Roberto Pérez Santiago ► Fotografía: Sergio Balandrano Casas ► Xalapa: Libertad A. Pulido Alcántara ► Correo: raices1@prodigy.net.mx


Sociología Un sindicalismo más subordinado al poder central

Nanchital: la sociedad petrolera y su futuro

Los complejos petroquímicos fueron un orgullo para México y para los trabajadores.

¿TIENEN FUTURO LOS PETROLEROS? Saúl Horacio Moreno Andrade.

C

uando uno cruza el puente Coatzacoalcos I y pasa de la ciudad porteña hacia la zona de los más grandes

complejos petroquímicos latinoamericanos sorprende la conjunción de factores tan aparentemente divergentes y diferenciados. Por ejemplo la suma de la exuberante naturaleza con el fuego de los quemadores o la excelencia de las inmensas nubes tropicales con el desagradable olor del ácido sulfhídrico.


REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 161

Más aún, cuando cruza uno ese puente y a su lado pasa un tren haciendo un inmenso ruido la pregunta obligada es ¿Cómo puede darse tanta pasión entre tanto hierro? Y es que la vida social y política en ese punto de enlace de México con la economía mundial es en suma agitada, en suma compleja y en suma apasionante. Más aún en un contexto de

profundas transformaciones a nivel de la política y de las formas de pensarse y organizarse el trabajo petrolero sobre todo a partir de la llamada Reforma Energética. La ciudad de Nanchital es hija del agua y el aceite. Nanchital es una de las hijas predilectas del río Coatzacoalcos. Se encuentra ubicada a la margen derecha del río Coatzacoalcos a 10 Km. de

su desembocadura en el Golfo de México. Esta a 4.25 m. sobre el nivel del mar y a 15 Km. de la ciudad de Coatzacoalcos, el clima es cálido húmedo manteniendo en promedio una temperatura anual de 25.4 °C. Originalmente era una Congregación del Municipio de Ixhuatlán del Sureste, pero debido a que durante la época del auge petrolero su importancia económica

5

fue superior a la de la cabecera municipal (Ixhuatlán) logra ser Municipio Libre del Estado de Veracruz en 1988. Ese mismo año, Agua Dulce en el mismo estado de la República obtuvo la misma categoría política, con la diferencia de que se trataba de una Congregación del Municipio de Coatzacoalcos. Esta se encuentra en el límite con Tabasco, donde el río Tonalá


6 se vuelve el punto de cruce de una entidad a otra. Las condiciones de temperatura y altura respecto al mar son muy semejantes, pero la distancia con Coatzacoalcos es mucho mayor, 50 km. Agua Dulce se separa de Coatzacoalcos y se vuelve un “municipio libre”. Comparte con otras localidades petroleras el hecho de que son poblaciones de trabajadores petroleros muy definidas en su constitución social, política y espacial. Aunque los habitantes de Nanchital se ocupan más en las actividades de la petroquímica, debido a la cercanía de importantes Complejos, se les denomina petroleros por su pertenencia a la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos. El proceso de conversión de congregaciones a municipios

► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 161

libres en 1988 tuvo muchas diferencias la región. En particular la manera en que los Jefes Políticos participaron en el Consejo Municipal designado para arrancar los trabajos municipales. En Nanchital el jefe sindical de esa época Francisco Balderas (a) Chico, ocupó el cargo de Presidente del Consejo Municipal. Pronto se vio las consecuencias de estas decisiones. Chico Balderas no perdió el control local hasta su muerte. A largo plazo esto tuvo efectos de otro tipo. En Nanchital se ha mantenido un férreo control sindical, El PRI solamente perdió el control en las elecciones de 2004 con el triunfo del Partido Revolucionario Veracruzano, que también fue –de cierta manera– una creación priísta. Todo este contexto político-

Los hermanos Balderas, Francisco,“Chico” y Felipe, ejercieron el control sindical por casi veinte años.


Ramón Hernández Toledo ejerce un poder muy condescendiente con las decisiones del gobierno.

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 161

7

sindical nos permite vislumbrar el papel que las tradiciones políticas y sociales tienen en la perpetuación del poder sindical y en la forma en que éste define las relaciones sociales en las localidades de la región petrolera del sur veracruzano como lo festejos de Reyes Magos, La Candelaria, Expropiación Petrolera, Aniversario del Círculo Social Oaxaqueño, Conmemoración del Natalicio de Benito Juárez, San Isidro Labrador, Cristo Negro de Corphus Christi, Fiesta a la Virgen del Carmen, Fiestas Patrias, Cierre de Fiestas Patrias, las fiestas organizada por el Círculo Social Oaxaqueño, San Miguel Arcángel, San Judas Tadeo, El inicio de la conmemoración de Todos Santos, Día de muertos. San Martín Caballero, Santa Cecilia, Noche Buena y Navidad. San Nicolás Di Bari (Uribe y Moreno, 2011).

La cultura nanchiteca ha sido altamente influida por los inmigrantes zapotecos que llegaron desde sus orígenes a formar parte del cuerpo de trabajadores contratados por la industria petrolera desde la época de las compañías antes de 1938. Este grupo étnico fue quien prácticamente construyó el sitio de tal manera que muchos de ellos ocuparon cargos sindicales importantes. Pese a esto el líder más importante de su historia, Chico Balderas no es de origen zapoteco, sino es veracruzano. El conjunto de los Secretarios Generales de la Sección 11 nos muestra como este personaje y su hermano Felipe Balderas mantuvo el control sindical de 1996 a 1991 aproximadamente. Ramón Hernández Toledo, quien heredó el control sindical en 1991, proviene del grupo de Balderas, pero fue disidente de éste. Hernández


8

► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 161

El férreo control sindical se convirtió en un bastión electoral al servicio del gobierno.

si es de origen zapoteco y logró consolidar otro tipo de jefatura sindical. Esto último debido a que el fin del predominio de los Balderas representó el fin de la bonanza sindical, con Hernández comienza un sindicalismo más subordinado a los designios del poder central y del Ejecutivo Federal. Esto en las épocas de la bonanza sindical y del control de Chico Balderas, quien había encontrado en las festividades uno de sus más efectivos recursos de legitimación política. La sección 11 tenía que estar presente en ellos, pero más allá de lo cívico tenía que hacer presencia en los festejos religiosos como el de San Judas Tadeo y en el de Nicolás de Bari. Este último un santo exótico para el lugar. Como bien señala Lorena Pino (2002), la fiesta de San Nicolás de Bari no es propia del calendario apotema, pero ha sido adoptado por este grupo e incorporado

al ciclo de las mayordomías zapotecas. El 18 de marzo un homenaje al Tata Lázaro Cárdenas. Eso a las 8 de la mañana, posteriormente se hacía un recorrido para entregar obras públicas en la comunidad nanchiteca. Cabe mencionar que en Nanchital la imbricación entre Sección 11 y Ayuntamiento era tan fuerte que en toda la fiesta participaban las autoridades que también eran trabajadores, jubilados o activos, del sindicato petrolero. Por la tarde se hacían corridas de toros, carreras de caballos, peleas de gatos, actividades náuticas. En las noches del 17 y el 18 había juegos pirotécnicos. Los trabajadores tenían que acudir vestidos de rojo y verde por solicitud de Balderas para demostrar su disposición a la unión sindical. Todo esto generó un importante y destacado modo de vida, con tradiciones, valores y normas sociales claramente


REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 161

definidas y entroncadas a la industria petrolera nacionalizada. Situación que desde nuestra apreciación está en peligro de extinción

por las actuales reformas de la industria petrolera. De ahí que siga la pregunta sobre la viabilidad de los petroleros (en su forma clásica)

BIBLIOGRAFÍA GABRIEL, Philipp 2005 Pueblo de “Chico”: Infierno grande. Dominación corporativa y caciquismo sindical en Nanchital, Veracruz (1970-1990), tesis de licenciatura en sociología, Universidad Veracruzana, Xalapa. GÓMEZ JARA, Francisco (coord.) 1998 Agua Dulce, Enciclopedia Municipal Veracruzana, Gobierno del Estado de Veracruz, México. 1998b Coatzacoalcos, Enciclopedia Municipal Veracruzana, Gobierno del Estado de Veracruz, México. 1998c Minatitlán, Enciclopedia Municipal Veracruzana, Gobierno del Estado de Veracruz, México. 1998d Nanchital, Enciclopedia Municipal Veracruzana, Gobierno del Estado de Veracruz, México.

9

como los vimos en el pasado y con los restos de ese pasado glorioso. La pregunta sigue: ¿Tienen futuro los petroleros?

PINO, Lorena 2002 Nanchital, una localidad petrolera del Istmo veracruzano: 1930-2000, Tesis de Licenciatura en Antropología, Universidad Veracruzana, Xalapa. PULIDO, Javier 1998 Nanchital en el tiempo. Historia y testimonios sobre Nanchital., H. Ayuntamiento de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, H. sección 11 del STPRM. URIBE, Manuel y Saúl MORENO 2011 “Sindicato y festividades en el mundo petrolero del sur de México trabajo petrolero y festividades tradicionales en el sur veracruzano” en Revista Trabajo, UAM/OIT/Plaza y Valdés, enero-junio, México, pp. 111-131.


10

Mujeres del sol

► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 161

Ma. Asunción Alcántara De La Cruz

GRACIAS A LAS MUJERES QUE ABREN SU ALMA Y ESPÍRITU CONFIADAS A LA VIDA.

R

“APENAS UNA ESTAMPA”

ebotando de aquí a allá cual si fuera chapulín, de esos verdes que brincan en el pantano ó de los que surgen por el calor de la tarde en la selva tropical. Así va ella andando posibilidades de venta para su menú recitado en acelerada entonación, que mana en zumbido avasallante, sin detenerse y cuando lo hace es para retomar de nuevo el son de antojitos enunciados cual solista con coros de percusiones. Sus ojos danzan coreográficamente acompañando el canto zumbón; buscando inútilmente en el cielo imaginario de la misericordia, la memoria que apiade a su oyente. Día a día inesperadamente, ella llega a nuestro centro de trabajo en busca de la venta, enfrentando de una en una y de uno en uno, nuestra parquedad al oír su insistente carrusel de antojitos. Nadie sintoniza con su oferta y solo quedamos atónitas y admiradas de la constancia, la capacidad de repetición memorística sin variar ritmo ni entonación, como si fuera una rola de esas que la radio repite sin cesar y de tanto que sin decir nada acribillan la razón. Es la mujer en busca del sustento haciendo acopio de sus dones y desventajas para hacer con ello una “estela sobre la mar” como escribiera Machado. Menuda irisando su fuerza en la constancia y en la inmunidad al rechazo diario; el ¡No, gracias! Que para otros y otras fuera definitivo, determinante, señal del nunca más; para ella es tan solo una musitación que su ente descarta y le alerta, ¡¡Ven Mañana!! De ella no sabemos nada, ni su nombre, alguna vez le pregunté, sin embargo la intensidad de su marcada sonrisa, lo borró de mi memoria. Su sonriente faz y sus ojos divagantes, perdidos en una danza sin fin, son el retablo incomprensible y contrastante de carencia, fortaleza, continuidad y sobrevivencia.


Antropología

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 161

11

En construcción la iglesia de Soteapan.

Soteapan en 1966 visto por Waltraud Hangert Florentino Cruz Martínez Cronista de Cosoleacaque

La etnóloga Waltraud Hangert a los 21 años de edad, foto de su nieta Sofía Hasler.

DESPUÉS DE VIVIR 31 AÑOS EN XALAPA (HABÍA LLEGADO A MÉXICO EN 1955, BECADA POR EL DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ), LA DRA.WALTRAUD HANGERT FALLECIÓ EN XALAPA EN 1986.


12

► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 161

El altar de Soteapan en construcción. Florentino Cruz Martínez Cronista de Cosoleacaque

H

ace medio siglo, en enero de 1966, Waltraud Hangert, doctora en Prehistoria y Etnología por la Universidad de Maguncia (Alemania), efectuó trabajo de campo en el pueblo popoluca de San Pedro Soteapan, con estudiantes de la Escuela de Antropología de la Universidad Veracruzana; institución que contribuyó a fundar y que dirigió a mediados de la década de 1960. Como testimonio de su estancia dejó una serie fotográfica que incluye la iglesia católica en construcción, cuyo fondo no tenía techo; el altar “arrimado a la derecha” del templo; y el viejo campanario,

entre otras. Las fotos fueron preservadas por su hijo, Dr. Andrés T. Hasler Hangert, quien las proporcionó al Mtro. Crisanto Bautista Cruz y fueron digitalizadas por el Antropólogo Florentino Cruz Martínez. Durante su estancia la Dra. Hangert presenció el sepelio de una anciana "que fue Malinche", por lo que fue acompañada por integrantes de esa danza tradicional. Dicha vivencia le motivó a escribir el cuento "La muerte de Don Francisco" que aborda las creencias y ritos fúnebres de los popolucas de San Pedro Soteapan, publicado en Anales Antropológicos (1986), de la Facultad de Antropología de la UV; y en su libro póstumo Religión y vida económica (1992), impreso por la Unidad Regional Acayucan de Culturas Populares.

Vida cotidiana en Soteapan hacia 1966.

Antropología


REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 161

En construcción la iglesia de Soteapan.

Después de vivir 31 años en Xalapa (había llegado a México en 1955, becada por el Departamento de Antropología del Gobierno del Estado de Veracruz), la Dra. Waltraud Hangert falleció en Xalapa en 1986. Hace dos años, de forma póstuma, la Editora de Gobierno del Estado le publicó su voluminosa obra “El pensamiento religioso”. La foto de la Dra. Hangert, a los 21 años de edad, fue publicada por su nieta @sofiahasler.

Paso del río Soteapan.

13



Summa de Letras

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 161

EN ESTE NÚMERO PRESENTAMOS UNA NUEVA SECCIÓN QUE BUSCA CONSIGNAR ALGUNAS RESEÑAS DE OBRAS DE LA LITERATURA UNIVERSAL A CARGO DE UNA LECTORA ASIDUA

El país bajo mi piel Gioconda Belli, poeta y novelista nicaragüense. Novela de Gioconda Belli Elizabeth Escamilla Reyes Revista Raíces

[BELLI, GIOCONDA. EL PAÍS BAJO MI PIEL (MEMORIAS DE AMOR Y GUERRA). GRUPO EDITORIAL PLANETA S.A.I.C. BUENOS AIRES, ARGENTINA. MAYO 2010. 378 PÁGINAS]

G

ioconda Belli es una es una prolífica escritora nicaragüense, su obra poética es reconocida a nivel internacional; algunas de ellas: “Línea de fuego” (1978), “Amor insurrecto” (1984), “De la costilla de Eva” (1986), “Mi íntima multitud” (2003), “Escándalo de miel” Antología poética personal (2009). También cuenta con varias novelas entre las que se encuentran: “La mujer habitada” (1988), “Waslala” (1996), “El pergamino de la

seducción” (2005) y un libro de cuentos para niños: “El taller de las mariposas” (1992). Ha obtenido a lo largo de su carrera numerosos premios y reconocimientos como el premio Mariano Fiallos Gil, 1974; premio Casa de las Américas, 1978; etc. Fue miembro activo del Frente Sandinista de Liberación Nacional y actualmente forma parte de la Academia Nicaragüense de la Lengua. La novela de que hablamos se encuentra organizada en cuatro partes:

15


16

► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 161

Nicaragua, país de exuberante lujo y abundancia.

La primera titulada “Habitante de un pequeño país” rememora su más tierna infancia. Nacida en una familia acaudalada dentro de un país rico en recursos humanos y naturales pero empobrecido por la represión de la dictadura de Somoza y el intervencionismo del gobierno de los Estados Unidos. La tozudez de casarse tan joven la envuelve precozmente en la vida adulta del trabajo. Se emplea como publicista en una agencia y es ahí, donde se involucra con el Frente Sandinista de Liberación Nacional. A partir de esto, su ser se bifurca por dos caminos que se antojarían completamente opuestos, el papel de esposa y madre de una familia burguesa, y el de la mujer consciente de la opresión en que vive su país y que lucha por un bien común, que lucha a cualquier costo por ver liberado su país de la dictadura y del intervencionismo extranjero.

Es dentro del ambiente intelectual y libertario de Nicaragua cuando surge en ella el deseo y la necesidad de escribir poesía. En este mismo ambiente conoce a figuras como Ernesto Cardenal, José Coronel, Carlos Martínez Rivas, Camilo Ortega, Daniel Ortega, Rosario Murillo, etc. En la segunda parte, titulada “En el exilio”, la protagonista es perseguida por la Guardia Nacional al servicio secreto del gobierno Somocista y se ve obligada a vivir exiliada en México y posteriormente en Costa Rica. En estos avatares de la guerrilla tiene la oportunidad de conocer a varios artistas, intelectuales, generales y mandatarios de diversos países, la mayoría de ellos, simpatizantes con el FSLN como José Emilio Pacheco, Elena Poniatowska, Efraín Huerta, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Benedetti, Fidel Castro, Omar Torrijos, Vo Nguyen Giap.


REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 161

En la tercera parte “El regreso a Nicaragua”, nos narra de una manera vibrante y emotiva cómo se llevó a cabo el triunfo de la revolución en 1979. También nos describe entre otras cosas, su carrera como funcionaria dentro del nuevo gobierno, la difícil situación de soportar el embargo y hostigamiento de Estados Unidos y la desilusión al ser testigo del triunfo de toda esta serie de mezquindades, el fin del gobierno sandinista en las elecciones de 1990. La cuarta parte, titulada “Otra vida”, es donde por paradoja del destino o del amor, se ve obligada a vivir en Estados Unidos. Hasta la fecha continua pasando intercaladamente largas temporadas en éste y su querido Nicaragüa. APRECIO: La autora logra con sus “memorias de amor y de guerra” contagiarnos del deseo de encontrar la felicidad en la lucha diaria para hacer realidad nuestros sueños. En su caso la lucha tuvo dos frentes, en el primero se enfrentó a la represión, la desigualdad y la falta de soberanía en su país. En el segundo, paralelo al primero, luchó por alcanzar el equilibrio entre las dos mujeres que la habitan, la que encaja perfectamente con el estereotipo de su género y clase social, y la otra, la que rompe con este modelo, la poeta que escribe sin tapujos sobre su sensualidad, la que se involucra en la guerrilla poniendo en riesgo su estabilidad, su vida. A través de la lectura de “El país bajo mi piel”, Gioconda Belli nos permite conocer una parte de la historia de ese pequeño país desde una perspectiva

17


18

► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 161

femenina, sensible, vibrante. Su oficio de poeta se nota, se vislumbra, porque la poesía circula soberanamente en su prosa descriptiva.

Portada de la edición argentina de El país bajo mi piel.

POEMAS Y FRAGMENTOS DE SU NOVELA "Modesto me miró los pies fijamente, durante largo rato. Mis pies largos, blancos, delgados, burgueses. Imaginé lo que estaría pensando. Ya me había admitido un día de tantos que temía que sus hombres, su tropa, no comprendiera que se hubiera enamorado de mí. Le mortificaba que consideraran que era una debilidad suya amar a alguien como yo…a la gente como yo, solapadamente se le cobraba el origen de clase. Era como una vergüenza con la que uno debía acostumbrarse a vivir, una suerte de pecado original perdonado pero que nunca se olvidaba" (El País bajo mi piel, Gioconda Belli).

"Si no caminara cotidianamente en la navaja que separa las nubes del cielo y el infierno y fuera una mujer de lino en un país planchado, desarrollado, lleno de todo lo que aquí nos falta... Seguramente hubiera pasado a tu lado sin mirarte, sin que me vieras. Seguramente, ni vos ni yo estaríamos ahora sentados mirándonos, tocándonos, acariciando, como a un niño el tiempo" Uno no escoge Uno no escoge el país donde nace; Pero ama el país donde ha nacido. Uno no escoge el tiempo para venir al mundo; Pero debe dejar huella de su tiempo. Nadie puede evadir su responsabilidad. Nadie puede taparse los ojos, los oídos, Enmudecer y cortarse las manos. Todos tenemos un deber de amor que cumplir, Una historia que nacer Una meta que alcanzar. No escogimos el momento para venir al mundo: Ahora podemos hacer el mundo En que nacerá y crecerá La semilla que trajimos con nosotros


REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 161

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.