Raíces 163

Page 1

AÑO XXII VOLÚMEN 163 | COATZACOALCOS, VERACRUZ | PRECIO AL PÚBLICO $15.00

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS

LA FUNDACIÓN DE COATZACOALCOS

▶¿IGNORANCIA O VANIDAD?

▶SIN CELEBRAR LA EXPROPIACIÓN ▶RAYUELA

▶SE FORMALIZAN SERVICIOS CULTURALES



EDITORIAL

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 163

Productores de historia

E

l ser humano es el único animal histórico. Transforma el mundo para hacerlo a sus necesidades y con ello se transforma a sí mismo. Mientras que la humanidad hoy en día habita en confortables casas y elevados rascacielos, animales como los gorilas, que construyen sus espacios en árboles, siguen haciendo lo mismo que hace miles de años. Estos animales, tan evolucionados como son, carecen de historia en tanto que el ser humano es constructor de historia, incluso si no se da cuenta de ello. Desde este punto de vista, la afirmación de que una ciudad o una región carecen de historia muestra un desconocimiento de lo que es la condición humana. Con la finalidad de llenar esa necesidad de conocer algunos detalles de la historia de Coatzacoalcos y de la región sur de Veracruz, publicamos es esta edición una reseña tomada

ÍNDICE

de algunos documentos del Archivo General de la Nación en los que figura parte del proceso que dio origen a estas poblaciones. Los datos de tradición oral que fueron cuidadosamente asentados por el ayuntamiento en 1882 sirven de base para conocer cómo se puebla esta ciudad, quiénes y de dónde llegaron a ella y las razones por las que se asentaron. Esto permitirá comprender por qué razones muchos de los descendientes de esas familias aún siguen siendo pobladores de Coatzacoalcos y, para algunos de ellos, serán evocadoras de las cosas que contaron sus bisabuelos o tatarabuelos. Esto, como una aportación que pretende ser útil para quienes indagan por el origen y características históricas de un Coatzacoalcos que tiene mucha más historia de la que nos cuentan.

Suscripciones: 921 14 5 64 94 y 921 14 4 02 05 De venta en: Zaragoza 318, local A

Mercado de pescado en Coatzacoalcos, 1905 Foto CB Waite. AGN

3

Filosofía

PÁGINA 4 ¿IGNORANCIA O VANIDAD?

Economía

PÁGINA 7 SIN CELEBRAR LA EXPROPIACIÓN

Historia

PÁGINA 9 NUEVOS DATOS SOBRE LA FUNDACIÓN DE COATZACOALCOS

Summa de Letras PÁGINA 12 RAYUELA

Colectivo Raíces PÁGINA 18 SE FORMALIZAN SERVICIOS CULTURALES

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS

Directorio

▶ Director: Lic. Javier Pulido Biosca ▶ Asesora: Lic. Asunción Alcántara de la Cruz ▶ Diseño Editorial: D.G. Roberto Pérez Santiago ▶ Xalapa: Libertad A. Pulido Alcántara ▶ Fotografía: Sergio Balandrano Casas

▶ Ventas: C.P. Elizabeth Escamilla Reyes 921 27 4 76 87 ▶ Circulación 921 20 5 07 24 ▶ Suscripciones 921 10 2 63 47 ▶ Mujeres del Sol 921 10 3 30 10 ▶Correo: raices1@prodigy.net.mx

web: http://raices1.wordpress.com https://issuu.com/raices


Filosofía

La ignorancia que no sospecha siquiera que tiene algo que saber, es altiva” Kant

Diseño: Roberto Pérez Santiago

N

os preguntamos ¿cuál es la diferencia entre la ignorancia y el saber? Y la pregunta se vuelve más compleja cuando observamos que hay personas con una gran sabiduría pero no saben leer y escribir y hay personas eruditas que viven en una palmaria ignorancia. ¿En qué radica la ignorancia? ¿Qué es? ¿De qué depende? Sabemos muy bien quién o quiénes la fomentan, pero ¿es eso todo? Para empezar, conviene ajustar algunas nociones de lo que es la ignorancia por oposición al saber. Kant, en su Lógica, (Introducción VI, pp. 71–72), dice cosas que permiten iluminar el tema: Primero, afirma que la ignorancia es una imperfección del conocimiento, una “imperfección por defecto”, pero reconoce que es una condición inseparable de nuestro conocimiento y refiere a los límites del entendimiento. Kant considera que hay dos puntos de vista sobre la ignorancia: el objetivo y el subjetivo. 1. Objetivamente considerada, la ignorancia es material o formal. “La primera consiste en la falta de conocimientos históricos o de hechos; la segunda en la falta de conocimientos racionales.” Kant establece que “no debemos ignorar ninguna de estas clases de conocimientos, pero se puede dar la pre-

ferencia a los históricos o a los racionales”. De manera simple, lo que está explicando nuestro autor es que puede haber escasez de datos en un campo. Pongamos por ejemplo los referentes a la historia de Coatzacoalcos que, cuando no están a nuestro alcance, podemos afirmar que tenemos una ignorancia material de ellos. Y, cuando pueden estar a nuestro alcance pero carecemos de criterios racionales para explicar el proceso histórico al que pertenecen, ya sea por carencia de métodos, de conceptos o de contextos explicativos, entonces debemos decir que somos ignorantes en el sentido racional. Estas formas de la ignorancia objetiva son parte de la condición del conocimiento, nunca es una tarea terminada en que se posea la totalidad de los datos y de los métodos para explicar. EL SUJETO IGNORANTE Pero el otro tipo de ignorancia, la llamada subjetiva nos atrae la atención. Para Kant la ignorancia subjetiva puede ser de tres tipos: ignorancia docta, científica o común. “El que percibe claramente los límites del conocimiento, y que sabe, por consiguiente dónde empiezan los límites de la esfera de la ignorancia, es un sabio ignorante”. Esta es la ignorancia docta, que tiene muchos antecedentes en la historia de la filosofía.


REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 163

¿Ignorancia o vanidad?

5 “El que, por el contrario, es ignorante sin percibir los fundamentos de los límites de su inteligencia y que en manera alguna se preocupa de ella, es un ignorante que ignora, si es permitido valerse de esta expresión; este no sabe siquiera que nada sabe, porque no nos podemos formar idea de nuestra ignorancia, más que por la ciencia; como un ciego no puede formarse idea de las tinieblas en que se halla, sino habiendo visto antes”. Es curioso, pero “el conocimiento de nuestra propia ignorancia supone, pues, la ciencia, y nos hace al mismo tiempo modestos; al contrario, la ignorancia que no sospecha siquiera que tiene algo que saber, es altiva”. Ese tipo de ignorancia es vanidosa, se ve en la necesidad de ostentarse, sin saber que lo que exhibe es la ignorancia. Esta es la razón por la que Sócrates va por todas partes buscando a los que saben de las cosas y, con preocupación, se da cuenta de que una gran parte se ostentan como que saben, pero al no poder explicar lo que dicen saber lo que hacen es dar muestra de su ignorancia. ¿Y EL SABER? Para saber qué es el saber hay que conocer el saber. Es claro que aquí topa Kant con un círculo que se abre desde la época de Platón y que aún no ha resuelto la filosofía: primero hay que tener el conocimiento para saber qué cosa es el conocimiento. Esta es la parte en que Kant, como todos los grandes, conecta las problemáticas que se plantean en su época con las anteriores, como la que formula Platón en el Teeteto al establecer como respuesta tentativa que los conocimientos se tienen de forma innata, es decir que se nace con ellos.


6

► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 163

UNA EXPLICACIÓN

Las masas son atadas por su propia ignorancia.

O Descartes, quien también se ve obligado a recurrir a la hipótesis del innatismo de las ideas para explicar cómo se adquiere el conocimiento. Este camino ha aportado serias discusiones sobre el origen de las ideas que, por el momento no necesitamos seguirlas. Y Kant prosigue

estableciendo la diferencia entre las personas que buscan el saber y las que desconocen que hay un saber: “Así es, que la ignorancia de Sócrates fue una ignorancia célebre; era propiamente el conocimiento de su ignorancia, según su propia

confesión, lo que lo hacía ser sabio. El cargo de ignorantes no puede dirigirse, pues, a los que poseen muchos conocimientos y se maravillan, sin embargo, de la infinidad de cosas que no saben”, especifica Kant. Es aquí que hay dos tipos de ignorancia subjetiva, una que no es vituperable que se refiere a las cosas cuyo conocimiento excede los límites de nuestra esfera de conocer. Esta ignorancia es permisible en ciertos casos, ya que es parte del proceso científico y hay casos en que los objetos exceden de nuestra esfera de saber. Pero hay otra ignorancia que es vergonzosa, cuando es respecto cosas muy necesarias y al mismo tiempo muy fáciles de saber.

Dice Federico Nietzsche al comienzo de su Genealogía de la Moral “nosotros, los que conocemos sabemos muy poco de nosotros mismos” (Prefacio 1). Y, esto tiene razón de ser, pues según Nietzsche “nunca nos hemos buscado”. Y la cuestión va más allá de una intención de búsqueda, pues hay una incapacidad natural; el ojo que ve al universo no puede verse a sí mismo. Al sujeto le es altamente difícil ser objeto de sí mismo. Es parte de la condición humana verse a través de lo otro, de las propias obras, según lo dice el texto bíblico que toman justamente los pensadores renacentistas como Nicolás de Cusa cuando detallan la imposibilidad de ver a la divinidad directamente, ya que la mente humana tiene limitantes que le impiden ver al Creador y sólo se limitan a apreciar y maravillarse ante sus obras. Pero si para los teólogos esta es la prueba mística de la existencia del Dios, para los pensadores del siglo XIX es la única manera de acceder al sujeto, incluso al propio sujeto. Y esta ignorancia sobre nosotros mismos no es de extrañar, ya lo advierte Heráclito: “si buscas tus razones en el fondo de tu alma, jamás lo encontrarás… tan profundas tiene sus razones…”


Economía

Fluvio Ruíz Alarcón

C

omo otras fechas que alguna vez fueron expresión de la memoria cívica colectiva, el 18 de marzo, visto desde quienes detentan el poder del Estado, irá siendo vaciado paulatinamente de su sentido histórico profundo. Alguna vez, el entrañable Carlos Monsiváis, caracterizó a los miembros prominentes de la élite gobernante, como pertenecientes a la primera generación de quienes piensan que ser mexicano es un

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 163

No hubo celebración en Cuichapa simple gentilicio con pasaporte adjunto. Una consecuencia es que han convertido los hechos históricos, en simples ocasiones para forzados rituales, carentes de convicción. Este proceso de banalización, de una fecha que alguna vez fue representativa de la voluntad de reafirmación soberana de nuestra patria; se ve reforzado por el hecho de que el único resultado concreto de la reforma energética en materia petrolera, al día de hoy, es la peor situación financiera en la historia de

Petróleos Mexicanos. El resto solo son expectativas: cinco contratos firmados a partir de los cuales hoy no se produce ni una sola gota de petróleo; así como 25 contratos adjudicados en diciembre, de los cuales varios no serán firmados porque quienes los ganaron empiezan ya a ver que no podrán cumplir con las condiciones ofrecidas. La perspectiva del inicio de operaciones de gasolineras Oxxo o Gulf, podrá entusiasmar a algunos pero no tiene nada que ver con el sentido político profundo

7

de la expropiación petrolera. Más aún, los ataques, en forma de regulación asimétrica, que recibe Petróleos Mexicanos desde varios frentes del Estado mismo, así como la asimetría fiscal y regulatoria en comparación con sus futuros competidores; nos muestran que Pemex no ha sido tratado como el organismo público que durante décadas financió una parte substancial del presupuesto de la Federación; sino como si fuera un monopolio privado que amenazara la economía nacional.


8

► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 163

De hecho, se ha anunciado ya que Pemex tendrá cuatro años para entregar la casi totalidad de sus contratos de gas natural a operadores privados; que el Cenagas no reconocerá los 35,000 millones de pesos que valen en libros los ductos que le transfirió Pemex y que se adelanta la libre importación de gasolinas. En este último punto, hay que insistir en que Pemex deberá dar acceso a sus propias instalaciones a los operadores privados, para que éstos le puedan disputar los mercados más rentables. Ahora bien, cuando se recupere el precio del crudo y, con ello, se incrementen y regionalicen en el país los precios de las gasolinas, Pemex será instruido -ya lo veremos-, con base en el artículo 122 de la Ley de Hidrocarburos, a surtir a las regiones apartadas del país, a

precios subsidiados. Una verdadera joya de esquizofrenia institucional. Está claro que, desde la visión ideológica dominante, la competencia y el mercado son más importantes que Pemex. Tal vez por eso, según nos informa el Diario del Istmo de Coatzacoalcos, no hubo celebración en Cuichapa. No había mucho que celebrar: el campo Cuichapa Poniente, perforado por El Águila en 1934, regresará a manos privadas. ¿Qué sentido tendría conmemorar la expropiación petrolera? Sin embargo, muchos mexicanos seguiremos reivindicando el 18 de marzo, como un rastro imborrable de la voluntad colectiva para aprovechar la riqueza petrolera en beneficio del pueblo. Quizás un día hasta volvamos a celebrar en Cuichapa.


Historia

REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 163

Nuevos datos sobre la fundación de Coatzacoalcos

9

PUBLICADOS COMO PRIMICIA EN MAYO DE 1999 POR ESTE COLECTIVO EDITORIAL, LOS DATOS DOCUMENTALES PERMITEN ENTENDER EL PROCESO COMO SE POBLÓ COATZACOALCOS Y DISIPAR LA POCO CERTERA SUPOSICIÓN DE QUE ESTA LOCALIDAD CARECE DE HISTORIA Javier Pulido Biosca Revista Raíces

H

ace 17 años llegó a nosotros un amplio documento en que se asienta una gran cantidad de datos consignados en la segunda reunión del cabildo del recién constituido municipio libre de Coatzacoalcos. El documento, conservado en el Archivo General de la Nación con el nombre de “La Cuestión de Coatzacoalco”, consigna un amplio litigio por la tenencia de la tierra sostenido entre dos partes, el representante de la empresa de Edward Learned, Georges Tyng, y los representantes del ayuntamiento de Coatzacoalcos, Ausencio Ney, como Alcalde y Fernando Venero como Síndico. Alguna copia de este documento debió haber habido en el archivo municipal, pero suponemos que haya sido destruida en un incendio durante la revolución. Los argumentos esgrimidos por el ayuntamiento de ese entonces y la abundante documentación que se vieron precisados a aportar permiten entender las razones por las que se forma el municipio de

Coatzacoalcos, los nombres, oficios, domicilios y lugares de origen de los primeros pobladores de este municipio. También algunos detalles sobre las tierras en donde se asentó y los antecedentes de las posibles poblaciones anteriores, así como innumerables detalles sobre la propiedad de las tierras de esta localidad. Datos de tradición oral de esa época quedaron asentados y podemos hoy, a 135 años de la creación del municipio libre, podemos valorar con nuevos ojos estos datos. Algo sobre la fundación y sus antecedentes La fundación del Coatzacoalcos moderno, en la margen izquierda del río Coatzacoalcos, se ubica en los primeros años del siglo XIX. Aunque las primeras construcciones que hubo fueron un astillero y un fortín que defendía la barra del asedio de los piratas y protegía al astillero, ambos datan del siglo XVIII, la ocupación de La Barra, como se le llamó desde el siglo XVI al paraje que ocupa la parte de la Isla Juliana que constituye la desembocadura del Coatzacoalcos, se entiende dentro de los proyectos de co-

lonización del Istmo Mexicano que tuvieron los primeros gobiernos independentistas en el siglo XIX. La tradición oral consignada por el H. Ayuntamiento de Coatzacoalcos en 1882 refiere a una primera población ubicada en la margen derecha del rio, en el lugar que hoy ocupa la Congregación de Allende. En el Libro de Acuerdos aparece un acta que ocupa las fojas de la 59 a la 78 y que está fechada el 17 de agosto de 1882 y signada por el entonces Síndico, Fernando Venero, en la relación se examinan diversos testimonios de algunos de los primeros pobladores entre ellos se leen los de una ocupación en la margen derecha: "Pablo Villaseca , empleado, natural de Chinameca, dijo que sus tíos le han contado, y de los cuales vive uno de ellos en Chacalapa, que fueron soldados del Rey en la

Dominación Española, y que aquí había población, la 'Villa de Coatzacoalcos ', que fue destruida por filibusteros en el siglo pasado [el XVIII], en la desembocadura del río –pero en la otra margen (1.) "Francisco Herrera, carpintero de ribera, natural de Tuxpan como dato histórico manifiesta que cerca de Palma Sola , en un punto que llaman 'La Angostura ', cayo la bala del cañonazo que disparó el general Tomas Marín en señal de ser hasta ese lugar el designado para la población , por haberlo cedido D. Juan de Lara por disposición del Gobierno Nacional. Que además, aquí donde está la población, se encuentran metates y manos de ellos, de una construcción antigua, que también del otro lado del rio, cerca de la Boca de la Barra, hubo población (2.)


10

► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 163

"Víctor Vivanco, natural de España hace treinta años que vive aquí, que desde entonces data la población, le consta porque él se estableció aquí cuando vino el General Marín el año de mil ochocientos cincuenta y uno y que este Señor General Marín le dijo que la población tomó desde la orilla del rio, en línea recta al occidente; que en efecto el Señor General Marín mando tirar el cañonazo, que llegó hasta la Angostura la bola; que en esa fecha , sobre e l fortín de los Españoles edificaron la fortaleza que existe casi destruida; que también había en esa época de los Españoles una casa de Mata; como dato histó-

rico puede agregar que conoció al general Espejo, al coronel Ignacio Barrón, comandante de artillería, Manuel Berna, al capitán Piña, que conoció al capitán Manuel Echeverría , D. Francisco Orta, al capi tan Noriega, al capitán de puerto Jacinto Sánchez, al capitán Galindo y a otros muchos oficiales; que la guarnición se componía de más de cuarenta hombres; que también estuvo en esta el Teniente coronel Antonio Rodríguez Ortiz (3.) "Joaquina Palomino, natural de Ixhuatlán es una de las fundadoras, que vino aquí desde el año de 1850, que todavía conoció el fortín y la guarda o desta-

camento español el año veinte, que tenía como doce años, que además sabe de positivo que del otro lado del río hubo población, y que ella misma conserva algunos cosas de los antiguos, como un metate y una olla (4.) Estos testimonios arrojan datos ya olvidados en la actualidad y que son tema para cualquiera que desee penetrar en la riqueza histórica que tiene Coatzacoalcos, como que hubo una guarnición española, construida el siglo XVIII para repeler los ataques de piratas y que hubo un astillero que produjo varios navíos para la Armada española.

El dato de que la población antigua estuvo en la margen derecha del rio se confirma de varias maneras, en 1999 nos bastaba con un mapa elaborado por los naturales de Minzapan, hoy Pajapan, pintado el 2 de febrero de 1610 y que pertenece al mismo expediente del Archivo General de la Nación al que estamos haciendo comentario (5). En 2007 los hallazgos de un puerto olmeca localizado en las obras de construcción del fallido túnel de Coatzacoalcos permiten confirmar que la población prehispánica estuvo en lo que hoy es la población de Allende.


REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 163

La alusión a cerámica y metates localizados, tanto en el antiguo Coatzacoalcos, de la margen derecha del rio, como en el actual, localizado en la izquierda, se confirma con hallazgos actuales hechos por particulares al estar cavando para cimentación o albercas en predios tanto de la colonia Esfuerzo de los Hermanos del Trabajo como en la colonia Petrolera. Lo del tiro de cañón hasta cerca de Palma Sola permite entender porque las tierras que fueron del ejido con ese nombre se incorporaron al fundo legal hasta cerca de 1980, contando todavía hoy en día con una urbanización muy ingente. Vie-

jos acontecimientos históricos permiten entender los sucesos actuales. El programa de colonizar las márgenes del Coatzacoalcos .proviene de los primeros gobiernos independentistas. En octubre 15 de 1823 Vicente Guerrero, segundo presidente de México, firma un decreto que forma la Provincia del Istmo integrando las jurisdicciones de Acayucan y Tehuantepec

y en el artículo Sexto indica: "con la cantidad de treinta mil pesos dotará: el Gobierno, por una sola vez, se procederá a la población y colonización de los terrenos baldíos del Istmo y la Barra de Hoatzacoalco” (6) Estos documentos, junto con los testimonios orales nos permiten establecer que desde 1823 hay interés del gobierno en el puerto de Coatzacoalcos, para cuyo establecimiento se

11

dieron facilidades, exenciones de impuestos, donación de solares a militares jubilados y otras más que se consignan en el decreto arriba citado, pero solo se consiguió que se interesara una persona, Gregorio Díaz , oriundo de España, quien llegó con su familia y habitó solo hasta 1848, año en que el citado general Tomas Marín llegó a la localidad a establecer, por orden del gobierno, una fortaleza y que con su partida militar y las familias de los soldados se estableció una pequeña población. En la serie de publicaciones que se abren con este artículo daremos a conocer a nuestros lectores los diversos aspectos de este proceso de población y consolidación de Coatzacoalcos como población y municipio.


12

► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 163

Rayuela

Summa de Letras


REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 163

Elizabeth Escamilla Reyes Colectivo Raíces

R

ayuela es la obra más conocida del escritor argentino Julio Cortázar, fue escrita en París y publicada en el año de 1963. Es considerada una de las obras centrales del boom latinoamericano. Ha sido traducida a más de treinta idiomas y tuvo mucha influencia en el pensamiento de las juventudes del 68. En Rayuela, Cortázar rompe con la estructura clásica del orden en los capítulos por lo que tiene diversos “finales” y se puede leer de diferentes maneras: -Normal, leyendo de principio a fin. -Leer sólo del capítulo 1 al 56. -Al libre albedrío del lector. -Siguiendo la secuencia del tablero que el autor propone, es decir, se inicia en el capítulo 73 y se va siguiendo el orden establecido en la tabla adjunta. La idea de Cortázar es que el lector no sea una parte pasiva sino que se involucre dentro de la novela y que la construya a su modo. Le da libertad de elección en su lectura.

El tema de la búsqueda del centro, de conocerse a sí mismo a través de las vertientes místicas y filosóficas da origen a la metáfora y al título de “Rayuela”, el juego donde hay que avanzar y retroceder casillas pero siempre intentando llegar al cielo. En esta obra se aprecia la influencia del pensamiento “existencialista” de Jean Paul Sartre así como de “las leyes que rigen las excepciones” de Alfred Jarry. Es una novela en la que las pláticas intelectuales de los miembros del “club de la serpiente” nos obligan a acercarnos a diversas manifestaciones artísticas pero sobre todo al mundo del Jazz; así comenzamos a disfrutar de las interpretaciones de Charlie Parker, Louis Armstrong y Bessie Smith. Pero no sólo es por esto la atmósfera de jazz que se respira en Rayuela si no que, igual que un músico de Jazz, Cortázar se sale de las técnicas y reglas establecidas para escribir como se le antoje y como lo sienta en el momento de hacerlo, es libre e improvisa. Tomando en cuenta estas características de la novela (o contranovela) resultaría muy

pretencioso de mi parte elaborar una reseña, así que sin el afán de hacer un análisis profundo del sentido de la obra les presento un breve resumen del argumento: “La primera parte transcurre en París, en los años 50’s, donde un argentino (Oliveira) aprendiz de escritor, amante de los discursos y las discusiones intelectuales departe con sus compañeros del “club de la serpiente”. Él vive una relación tormentosa con “La Maga”, a la cual hacen sentir inferior en cuanto a los conocimientos que el resto del grupo ha adquirido a través de la lectura y el estudio. Y sin embargo, saben que ella con su vida desordenada y bohemia, nada de manera natural y libre en ríos místicos que son negados al resto del club. Ellos solo la observan nadar desde el puente, obsesionados con llegar al centro escudriñando libros filosóficos que les develen la entrada, que les proporcionen la llave del mundo donde vive la Maga. Después de la muerte de Rocamadour, el pequeño hijo de la Maga, el grupo se desintegra y Oliveira decide regresar a Argentina.

13



REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 163

La segunda parte nos muestra a Oliveira de regreso en Argentina, ahí convive íntimamente con su amigo Traveler y su esposa Talita. En ellos, Oliveira se observa a sí mismo y a la Maga, de la cual ya no volvió a saber nada y teme que haya atentado contra su vida después de la muerte de su pequeño hijo. Oliveira vive recordando a la Maga y su invitación a pasar al otro lado, donde él nunca se atrevió a cruzar a pesar de que ella estaba ahí, tendiéndole la mano. La soledad cotidiana y la obsesión que Talita le provoca por el recuerdo de la Maga, deriva en el trastorno mental de Oliveira o acaso se decide por fin a dar el brinco que lo llevará al final del juego”.

No es una novela romántica, aunque por la misma estructuración de independencia en los capítulos cuenta con algunos que son hermosos poemas de amor, como el 7. Rayuela es más bien existencialista, en ella apreciamos el cinismo del protagonista, cinismo ocasionado por la frustración de no encontrarle un sentido a la realidad y por la búsqueda constante y fallida de una salida del mundo y de su falsa realidad. En Rayuela se refleja el hartazgo a las reglas y a la cotidianidad. Es un grito de libertad contra el orden establecido, la exaltación de la libertad que persiste porque hay una elección personal en la que el único responsable es el propio individuo.

15


16

► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 163

FRASES Y EXTRACTOS DE RAYUELA

“Hay ríos metafísicos, ella los nada como esa golondrina está nadando en el aire, girando alucinada en torno al campanario, dejándose caer para levantarse mejor con el impuso.Yo describo y defino y deseo esos ríos, ella los nada.Yo los busco, los encuentro, los miro desde el puente, ella los nada.Y no lo sabe, igualita a la golondrina. No necesita saber como yo, puede vivir en el desorden sin que ninguna conciencia de orden la retenga. Ese desorden que es un orden misterioso, esa bohemia del cuerpo y el alma que le abre de par en par las verdaderas puertas. Su vida no es desorden más que para mí, enterrado en perjuicios que desprecio y respeto al mismo tiempo.Yo, condenado a ser absuelto irremediablemente por la Maga que me juzga sin saberlo. Ah, déjame entrar, déjame ver algún día como ven tus ojos”

“Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja. Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura.Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella.Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.”


REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 163

“Y porque se ha salido de la infancia se olvida que para llegar al cielo se necesitan, como ingredientes, una piedrita y la punta de un zapato”

17

“Estás usando palabras –dijo Oliveira, apoyándose mejor en Etienne-. Les encanta que uno las saque del ropero y las haga dar vueltas por la pieza. Realidad, hombre de Neanderthal, míralas cómo juegan, cómo se nos meten por las orejas y se tiran por los toboganes”

“Amor, ceremonia ontologizante, dadora de ser.Y por eso se le ocurría ahora lo que a lo mejor debería habérsele ocurrido al principio: sin poseerse no había posesión de la otredad, ¿y quién se poseía de veras? ¿Quién estaba de vuelta de sí mismo, de la soledad absoluta que representa no contar si quiera con la compañía propia, tener que meterse en el cine o en el prostíbulo o en la casa de los amigo o en una profesión absorbente o en el matrimonio para estar por lo menos menos-solo-entre-los-demás? Así, paradójicamente, el colmo de la soledad conducía al colmo del gregarismo, a la gran ilusión de la compañía ajena, al hombre solo en la sala de los espejos y los ecos. Pero gentes como él y tantos otros, que se aceptaban a sí mismos (o que se rechazaban pero conociéndose de cerca) entraban en la peor de las paradojas, la de estar quizá al borde de la otredad y no poder franquearla. La verdadera otredad hecha de delicados contactos, de maravillosos ajustes con el mundo, no podía cumplirse desde un solo término, a la mano tendida debía responder otra mano, desde el afuera, desde lo otro.”


18

► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 163

El Colectivo Raíces define sus servicios

C

on 22 años de experiencia en la producción de contenidos culturales y educativos que permitan dar a conocer, principalmente, el patrimonio cultural existente en el sur de Veracruz, el colectivo Raíces definió los servicios que aporta a los pobladores de la región, especialmente en los campos de la historia y arqueología, tradiciones y diversas manifestaciones de la identidad popular. OFRECEMOS: Una amplia base de datos, producto del registro documental y fotográfico de diversas actividades en la región.

Monografías de diversas localidades en la región, destacando la monografía de Coatzacoalcos. Cuadernillos de diversos temas regionales, como los son las leyendas que se cuentan en las diversas localidades y las zonas indígenas. También, en el área editorial, Raíces pone al alcance de escritores, estudiantes y académicos, los servicios de corrección de estilo y edición de libros, revistas, folletos, etc. En el área del turismo cultural, se ofrecen visitas guiadas a los principales sitios arqueológicos y museos de la región. Eventos:

Colectivo Raíces

Miembros del Colectivo Raíces participaron con los Arrieros del Apompo, de Acayucan. Presentación del libro “Dijera mi Boca” de Álvaro Alcántara

En el área de eventos, Raíces participa en presentaciones de libros y de discos, así como en la producción de eventos temáticos según las fechas. Así mismo, se llevan a cabo, cada quince días, las llamadas Noches Bohemias, encabezadas por el dueto Mario & Eloína y sus invitados. También se ofrecen estos eventos artísticos y musicales al público que los solicite.

Cursos y talleres: Se han realizado cursos de encuadernación, de etnografía y se está llevando a cabo un curso de apreciación musical. También, desde el primer viernes de abril, se realiza todos los viernes un Círculo de Mujeres, promovido desde la sección de Mujeres del Sol, encaminado a las cuestiones de género y al apersonamiento (empowering) de la mujer como tal.


REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 163

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.