AÑO XXII VOLÚMEN 169 | COATZACOALCOS, VERACRUZ | PRECIO: $ 20.00
Raíces #168 Revista de Cultura y Análisis
2
Revista Raíces
Editorial
Reactivar la economía Directorio ▶ Director: Lic. Javier Pulido Biosca ▶ Asesora: Lic. Asunción Alcántara de la Cruz ▶ Diseño Editorial Lic. Arturo A. Espinoza Gallegos ▶ Community Manager: Libertad A. Pulido Alcántara ▶ Fotografías: Sergio Balandrano Casas ▶ Ventas C.P. Elizabeth Escamilla Reyes 921 27 476 87 ▶ Circulación: 921 20 507 24 ▶ Suscripciones 921 20 507 24 ▶ Mujeres del Sol 921 10 330 10 ▶ Correo: raices1@prodigy.net.mx
Visita nuestro sitio web http://raices1.wordpress.com Revista Raíces versión digital https://issuu.com/raices
Por todos lados escuchamos que los diversos habitantes del sur de Veracruz necesitan que se reactive la economía y preguntamos ¿cómo? Muchos esperan que sea alguna instancia gubernamental la que reactive la economía. Esperan que un Pemex en vías de extinción vuelva a comprar o, por lo menos, pague a sus proveedores. Creen que las empresas que aprovechan la apertura energética serán las encargadas de esa titánica labor, o que la fantasía de una zona económica especial sería la solución. Y sólo quedan con la ilusión. Suenan grandes soluciones, pero tanta grandeza es parte de un sueño. Y sucede que las cosas son más sencillas, la economía se reactiva en la medida que los que vivimos en una región compramos preferentemente a los negocios locales y así, de manera sencilla, provocamos que los capitales de la región se vayan. Si compramos en la tiendita de las esquina o en el mercado, en lugar de acudir al autoservicio, logramos que nuestros capitales se que-
den en la ciudad y no se los lleve una empresa comercial que lo único que aporta a la región son empleos mal pagados y se lleva toda la riqueza a otras ciudades. Si nos acostumbramos a comprar en el mercado, además de adquirir productos de mejor calidad y a mejor precio, logramos que esa riqueza quede en manos locales que hacen sus gastos en la localidad, con lo que se incentiva la economía. Y el único esfuerzo que tenemos que hacer es disciplinar nuestros hábitos. Claro, lo que no venden en los mercados pues tenemos que adquirirlo en los autoservicios, pero eso ya representa una parte más pequeña de nuestro presupuesto que se fuga de nuestra región. Está en nuestras manos reactivar la economía de la región simplemente con nuestro poder adquisitivo. El dinero que gastemos regresará a nuestros bolsillos y, además, robustecerá los de todos los demás. De esta manera muchas regiones del país se han fortalecido y el sur de Veracruz podría también hacerlo sin necesidad de creer en fantasías irrealizables o en los súper poderes de alguna instancia administrativa.
perfiles ANTROPOLOGÍA Las Tepas
pag. 4
Sociología Violencia y trauma social
pag. 7
letras Relatos fantasticos de Coatzacoalcos
pag. 12
industria Jugando con los ingresos del estado
pag. 16
Revista Raíces
Suscripciones: 921 145 6494 921 144 0205 De venta en: Zaragoza 318, local A
en portada Edificio ubicado en la esquina de Colon y Malpica donde se instalaron la oficina de correos, la de telégrafos y una tienda. (1909)
3
HISTORIA
Raíces #168 Revista de Cultura y Análisis
Revista Raíces
Tuxpan estrenó puente y pavimentación, pero en las calles aledañas vive el mismo pueblo pletórico de tradiciones.
LAS TEPAS
Relato que ejemplifica el método del antropólogo para contar los relatos populares y darles una explicación desde el estudio teórico de la antropología. Roberto Williams García
T
uxpan estrena puente. Puente, pavimentación y nuevos edificios evidencian la transformación de este puerto pegado at río, cercano al mar. Las construcciones modernas dan la impresión de un correlativo y homogéneo bagaje cultural. Sólo la impresión... No olvido los distintos estratos de cultura y discurro por calles paralelas a la principal: sin pavimento y bordeadas de casas de madera donde quizá encuentre información sobre las Tepas. La noche propicia la plática en los rechinantes corredores sin quebrarse de emoción la voz de las narradoras porque se sienten seguras. Porque dicen que las tepas viven en los poblados comarcanos, en la soledad de los arroyos. Las tepas: mujeres horripilantes, de pelo zacatudo como mecate que se deshebra; cabeza alborotada. Versión que se encadena con otra: son gente antigua convertida en piedra y pueden salir donde hay esculturas prehispánicas ocultas en el monte. Las versiones coinciden al señalar que lo hacen al mediodía para bañarse en los arroyos, hechizando a los niños. Reiteran que únicamente en los pueblos aledaños hablan de ellas: Álamo, Agua Fría, Castillo de Teayo, Tamiahua. ¡Tamiahua! El bulevar de Tuxpan conduce hasta la playa, y por ella – cuarenta kilómetros de arena– se llega a la Barra de Corazones, donde veloz lancha nos interna en la laguna de Tamiahua. En el caserío pletórico de chozas de zacate alineadas en calles estrechas. Destacan, entre las construcciones modernas, el muelle de concreto y el edificio de la cooperativa de pescadores. Habitan la villa unos cinco mil habitantes. ¿Han oído hablar de las tepas?
4
–Hace cuatro noches se le apareció una a una niña; hace tres noches le salió otra a otra niña. ¡Ya las están curando del espanto! Por eso no dejamos salir de noche a las criaturas. Detalle el que le pasó a Modesto, ese que vive también por la salida. Andaba borracho con otro amigo y dice que venían alegando cuando de momento ven dos mujeres muy altas. Modesto que las sigue y se les desaparecen y le quedó una chiquilla de brazos. La carga y la lleva a casa de su hermana diciéndole: “dame una cobija’’. La hermana notó que tenía la chiquilla la cabeza muy china. ¿A quién le quitaste esa niña?”, es que le dijo. “¡No, aquí no me la dejes!” Que se la lleva; y en el camino la niña hablaba. En secreto le decía, al oído: “Ah, sinvergüencita, ya sabes hablar, pero no te dejo. Ahora te vas con mi mamá”. Tenía la cabeza aguada. “Mama, aquí te traigo una niña.” Se la deja y sale a zurrar, Cuando de repente la niña hizo un rutido y salió corriendo por el aire. Era duende. Modesto la siguió y su mama tirada del susto. La misma mamá lo contó. De eso va a hacer un año. –Apenas anochece salen por las orillas. Son aires. Llegan del monte; ahí están. La otra vez mi mamá fue al arroyo y vio una mujer que se estaba bañando, le pareció raro y apenas la vió que desaparece. Era tepa; nomas se recogió las trenzas y desapareció. A mediodía salen en los arroyos; andan buscando su comida. Cuando se les ve hay que agarrar ramas y torcerlas, así ya no pasa nada. Las tepas sí existen en la ingenua credulidad de las conversadoras. Voy olvidando el sobrecogimiento de los caminantes que en el monte atri-
HISTORIA buyen cualquier ruido extraño a la acción de las tepas; olvido mientras la rápida lancha regresa a la playa. Hienden la laguna los repetidos brincos de las lachas, dagas que saltan brillantes en el crepúsculo tranquilo. En el trayecto de la playa los esforzados pescadores arrastran sus barcas sacándolas del mar. Algunos camiones esperan las redes. Las especies son seleccionadas por el tamaño, quedando desperdiciados grandes hacinamientos de pescado. El mar cabriolea, cabestrea. Tal vez mi tío Cenobio pueda resumir lo que he escuchado. Frente a Tuxpan, en la margen derecha, se congrega Santiago de la Peña, pequeño poblado donde él vive desde su remota infancia. –Sólo los muy viejos han oído de esas leyendas; son como el espanto que algunos creen y otros no. Son especie de mujeres encantadas que salían antes en las subidas de los arroyos. Cuando bajaba uno, a mediodía en punto, le podía ir mal porque al salir le podía doler la cabeza en la tarde. Dicen que porque lo agarraban las tepas. Nadie las vio, todo el mundo las mentaba. Antes había muchos fantasmas. ¿Por que ahora ya no dicen nada de eso? En su confusión, mi tío intuye una realidad sin que él pueda definirla, sin lograr establecer que el abismo entre la credulidad y la incredulidad en tome a esos seres sobrenaturales obedece a una modificación del antiguo panorama cultural.
Raíces #168 Versión Digital en
4
Raíces
► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 165
Javier Pulido Biosca
desatad los pobl toma la tierras q legal de 1882 se siendo P lorza, q fue sust Sindico dor Sós Nuev
Revista Raíces
D
esde que se concede la autonomía municipal a las congregaciones de Goatzacoalcos y Tonalá, del municipio de Minatitlán y se les asigna el nombre de Goatzacoalcos, con cabecera en la congregación de este nombre el 14 de diciembre de 1881, la querella
La afirmación sobre la existencia de las tepas no siempre es tan categórica. En Castillo de Teayo dicen: –Yo no creo en eso, antes sí había., se oía hablar mas de eso. Y como si estuviesen ante la realidad, añaden: –Es la mujer que agarra la sombra a alguien y tienen que barrerla para que se alivie. Coge la sombra al que se cae cerca del agua. En el mismo poblado mestizo el ganadero comenta despectivo:
Mujeres fantasmagóricas, terribles, de cabello ensortijado, las tepas son parte de la imaginería mexicana en la región de Tuxpan.
–Es cuestión de ilusionismo. Luego se oye decir que a alguien borracho se lo llevaron las tepas. Mentira, ¡que se lo van a llevar! Es como cosa del diablo que comete fechorías. Las tepas son lo mismo que el duende. Tales conversaciones circulan en la cuenca del rio Tuxpan, especialmente en poblados donde han desaparecido los idiomas indígenas. En un pueblo nahua de esta región, Ixcatepec, a las tepas también les llaman tlaltepas. ¡Tepas! ¡Tlaltepas! Coro de relatos que me animan a buscar un solo concepto que sustente la creencia, a establecer un orden en la plétora de detalles que naufragan en las conversaciones: pelo zacatudo, cabeza alborotada, cabeza china; códices en que aparece eI dios de la tierra, TIaltecutli, con el cabello encrespado, ¿Puede ser que las tepas sean simple, sencillamente, una manifestación de la diosa Tierra? La voz tlalticpac, parecida a tlaltepas, significa en los viejos Vocabularios el mundo o encima de la tierra. Tlaltepas es el mundo donde habitamos, el que vemos, la tierra donde sufrimos y amamos. Tlaltepas o tepas es la tierra personificada. Las Tepas son una manifestación de la Tierra. Lo insinúan las consejas, lo precisa la palabra, lo sugiere la descripción. Pero en las conversaciones lambien asocian a las tepas con el agua. La visión surge en las pozas, en los arroyos. El tipo de cabello simboliza los meandros de las corrientes. Las tepas son una manifestación del agua, del agua yacente en la tierra… Descarto la idea de que representen particularmente al agua de la superficie terrestre porque brotan al anochecer en los aledaños de los poblados y, en los arroyos, sólo a mediodía. La gente cree que es al mediodía “cuando el Sol descansa un poco”. El Sol era el dios opuesto a la tierra, su ausencia, a la hora de su “siesta” y a la hora de su ocaso, propician la manifestación de la Tierra en aires que tienen forma de mujeres.
5
SOCIOLOGÍA
Raíces #168 Revista de Cultura y Análisis
Revista Raíces
Las tepas se aparecen en la proximidad de restos arqueológicos, como parte de su integración con la Tierra.
Cuando a las doce del día se interna una mujer en el monte, rumbo al arroyo distante, con su cántaro vacío, a Ia hora en que el sol causa sopor, puede sucederle algo y quizá contarlo: –Caminaba por la vereda. Los murmullos surgieron de la arboleda, del camino, de muchas partes, y, sobre todo, del manantial. Quedé rodeada de más y más murmullos vueltos señoras blancas, horribles, feas. Murmullos y mujeres me envolvieron en una nube, arrastrándome sin cesar, sin saber dónde, llevándome aprisa en un instante rápido. Mujeres blancas de pelo enmarañado girando como aire vertiginoso. Me llevaban, me llevaban. Recé, recé, Las oraciones me salvaron . Fueron tepas. Semejante efecto puede sentirse en los montes que ocultan esculturas prehispánicas porque las tepas son gente antigua convertida en piedra sin que ello quiera decir que las esculturas las representen. Tal vez en algún sitio de esta región figuren plásticamente. Tal vez su imagen tendría el mismo aspecto de fealdad que una cabeza surcada de profundas circunvoluciones y rostro con mascara bucal de forma atigrada, mascara que sugiere a los arqueólogos la Tierra y más bien Tláloc. Cabeza de otra región, para mí imagen de la Tierra; de aspecto horroroso, el mismo con que han de ver a la manifestación de la Tierra en la región de Tuxpan, porque las tepas causan temor, producen angustia, pueden capturar al hombre, apoderarse de su alma, de su sombra, con peligro inminente de llevarlo a su seno: a la tierra, de donde proceden, de donde brotan estas manifestaciones vaporosas, según cree la gente de la cuenca del Tuxpan.
6
Los arroyos son el lugar donde las tepas se manifiestan.
La creencia sobre la aparición del espíritu de la Tierra no es privativa de un solo grupo étnico. Estuvo generalizada en el pensamiento indígena y, bajo el nombre de tepa, en la región tuxpeña; huasteca, antes; después, nahua. Aquí seguramente el primitivo nombre de este ser sobrenatural fue sustituido por la denominación nahua, tal y como quiere ahora ocurrirle a la voz tepa al irse confundiendo su significado con el de la palabra duende, vocablo de la cultura occidental que podría prevalecer cuando se llegue a olvidar la voz que produce sobrecogimiento e inquietud: tepa. Aunque al margen de los nombres seguirá creyéndose que algo impalpable y desconocido, un trasgo, surge repentino en el lecho de los arroyos o en las afueres del poblado cuando anochece.
Se publica este artículo con el respaldo de Imágenes Alor
tado y limpio”. Propuso que se aceptase el trazo de la ciudad “Por el Oeste, extendiéndose que ya tenía hecho, lo que hizo #168 Versión Digital en Raíces REVISTA DElaCULTURA Y ANÁLISIS el Ayuntamiento, sin embargo desde Boca de Tierra Nueva ◄Raíces Número 165 Tyng continuó construyendo en el rio Coatzacoalcos, hasta la ranchería de la Vieja, perte- casas con miras a beneficiarse necen a los terrenos de Bolvin de la donación que, como re(sic) [refiere a Samuel Bald- petimos , era de una posesión win], estos terrenos, siendo la irregular debido a las restricvieja ranchería perteneciente ciones para que los litorales a los Limones, jurisdicción de estuviesen en manos de exCosoleacaque; por el mismo tranjeros. El alcalde Ausencio viento se encuentra el paraje Ney le explicó a Tyng: "si se le de Palma Sola que pertenece permite a usted seguir fabrial propietario o propietarios cando casas, llegará a ocupar de estos terrenos de Coatza- todos los solares buenos y no coalcos, antigua Isla Juliana, quedaran para otros y el mo-
F. Montellano.
7
SOCIOLOGÍA
nopolio está prohibido en las leyes del país, señor” (Ibíd.) Tyng no quiso aceptar la exigencia del ayuntamiento para pedir permisos de construcción y contesto que esos requerimientos eran una orden ilegal y arbitraria y contestó con desprecio que para él esto era un corral y él su propietario. Mostró así su sentir ante el naciente municipio, lo que le ganó la aversión tanto de habitantes como de los funcionarios. Dieron fe de estas palabras de Tyng los ciudadanos Ausencio Ney, alcalde; Alejandro Gamboa, comandante de seguridad pública, Sostenes Vargas regidor; Fernando Venero, sindico; Víctor Vivanco, Alejandro Muñoz, Ambrosio Solorza, Pedro Silva, Wenceslao Palomino, Eduardo Rueda, Juez de Paz, Cipriano Mantilla, Eduardo Hernández, José de Jesús Ross, Fernando Correa, Margarito
Vista del antiguo Hotel Colón. Foto Emil Witschi.
Nava y Manuel Vidaña. EL FUNDO LEGAL El gobierno de Veracruz intervino señalando que el fundo legal debía constar de seiscientas varas por cada viento (la vara castellana mide 0 .85 cm.) y 2 mil 500 varas de ejidos, o sea medio sitio
de ganado mayor. No habiendo podido seguir una vía pacífica para negociar esos terrenos con Tyng, el gobierno de Veracruz facultó al ayuntamiento a seguir las gestiones judicialmente, siendo designado para ello el agrimensor Francisco Romay, para cuyo peritaje y trazado de calles se recaudaron entre los vecinos doscientos
setenta y cinco pesos. Para el establecimiento de la línea telegráfica y cable, la Capitanía del Puerto indico que le correspondía el lugar entre el faro y el fuerte (actualmente la primera calle de Lerdo) y para cuyo servicio se destinaron veinte metros de superficie.
7
Po
Cr
GR QU IN SO
S
da un alm te ell un he Re re da de ha cie ro m es on yb atr po
SOCIOLOGÍA
Raíces #168 Revista de Cultura y Análisis El alcoholismo, uno de los tantos modos en que se ejerce la violencia cultural.
Las causas de la violencia México vive desde hace años una fuerte violencia estructural. Las llamadas “reformas” son precisamente acciones de violencia orgánica contra importantes sectores de la economía y de la sociedad mexicana Javier Pulido Biosca | Revista Raíces
M
éxico es un país que padece una desmedida violencia y Veracruz es una de las entidades donde se registra con mayor virulencia. Todos los días las páginas de tabloides y pasquines se complacen en presentar imágenes sanguinolentas acompañadas de encabezados que ponderan de manera obscena este fenómeno. Los pobladores, ayudados por la incapacidad de análisis de todo tipo de medios, quedan también con la dificultad para comprender las causas que generan este mal. En este texto deseamos presentar las pistas para entender el complejo origen de esta violencia a fin de buscar las maneras de resolverla desde las causas y no quedar en la mera descripción de un problema que todos conocemos.
8
Los tipos de violencia Hay una violencia que es directa, ya sea física o verbal, que se concreta en conductas violentas que dejan huellas físicas. Pero hay otros dos tipos de violencia, una de tipo cultural y otra, la más severa y profunda es de tipo estructural. Es necesario explicar las tres. El trabajo teórico del filósofo, sociólogo y matemático noruego Johan Galtung nos puede guiar para dar respuesta. a) La violencia directa Definimos esta forma de violencia como la aplicación de métodos fuera de lo natural, como el abuso de autoridad cuando alguien cree tener poder sobre otro, acto que sucede generalmente en las relaciones asimétricas,
Revista Raíces
como lo son en ciertos casos las relaciones de los padres con los hijos o en otros de los maridos con sus mujeres o las que pretenden imponer cierto tipo de gobiernos sobre sus gobernados. Pero esta no es la única forma de violencia que se practica, porque toda acción destructiva contra la naturaleza también debe de entenderse como violencia directa, la tala, la devastación, el uso de pesticidas, etc., son formas de violencia directa. Podemos diferenciar tres tipos de violencia directa, dependiendo contra quien vaya dirigida: • Contra las personas (violaciones, asesinatos, robos, violencia de género, violencia en la familia, violencia verbal y/o psicológica, etc.) • Contra la colectividad (daños materiales contra edificios, infraestructuras, guerras, etc.) • Toda aquella acción agresiva o destructiva contra la naturaleza (daños contra la biodiversidad, contaminación de espacios naturales, etc.). Aquí hay que tomar en cuenta que la acción humana tiene sus raíces en cosas más profundas, que son importantes de conocer para entender la situación actual, donde la violencia forma parte de nuestra cotidianidad. La primera es la cultura de violencia (heroica, patriótica, patriarcal, etc.), y la segunda se refiere a la estructura violenta en sí misma, por ser demasiado represiva, explotadora o alienante, demasiado estricta o permisiva y adversa a las necesidades del pueblo. b) La violencia cultural En los años 90 surge, con Galtung, el concepto de violencia cultural, que se define como una violencia, simbólica, que “se expresa desde infinidad de medios (simbolismos, religión, ideología, lenguaje, arte, ciencia, leyes, medios de comunicación, educación, etc.), y que cumple dos funciones, legitimar la violencia directa y estructural, e inhibir o reprimir la respuesta de quienes la sufren, y ofrece justificaciones para que los seres humanos, a diferencia del resto de especies, se destruyan mutuamente y sean recompensados incluso por hacerlo”. Así, por ejemplo, se puede aceptar la violencia en defensa de la fe o en defensa de la religión. Estamos educados en una cultura de violencia, donde se impide ver alternativas a la fuerza. En las escuelas y demás medios de transmisión y reproducción de la cultura enseñan la historia como una sucesión de guerras. También, en el ámbito familiar, estamos acostumbrados a que los conflictos se reprimen por la incuestionable autoridad paterna, o por la autoridad del macho sobre la hembra, o por las leyes nacionales o internacionales; los medios de comunicación de masas nos venden como
SOCIOLOGÍA
6
Raíces #168 Versión Digital en
► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 165
la única vía de solución de los conflictos internacionales el uso de los ejércitos, etc. Es decir, vivimos inmersos en una violencia constante, la cual se manifiesta a diario, en todos los ámbitos y a todos los niveles.
distante de este lugar dos millas y media”. (Sesión Ordinaria del H. Ayuntamiento de Coatzacoalcos, 19 de febrero de 1882. En “La Cuestión de Coatzacoalcos”, fs. 54 y 55).
La violencia cultural se basa en un entramado de valores que asumimos continuamente desde pequeños y que luego se refuerzan con las normas legales de la sociedad para inculcarnos una cultura opresiva porque es acrítica y delega las responsabilidades en una pretendida “autoridad” y porque nos educa así para lo que se llama colaboración pasiva con estructuras injustas y poco solidarias.
En la citada acta de acuerdos, también signada por el alcalde Ausencio Ney, se fija la jurisdicción del municipio de Coatzacoalcos y resalta que ya por ese entonces existía la población de Nanchital, lo que ubica su origen más de veinte años antes de los trabajos petroleros en el sur de Veracruz.
Por tanto, cambiar este tipo de violencia es muy complicado, también porque nuestra sociedad nos presenta una visión negativa de los conflictos, por lo que permanecemos en nuestra visión simple, miedosa e impuesta de la paz, por lo que encontrar alternativas a la manera de vivir y de actuar queda reducido. Como ejemplos de violencia cultural encontramos la legitimidad otorgada al Estado para ejercer la violencia. Otro ejemplo, son las ideas y los conceptos que sirven para justificar la violencia, la injusticia y la pobreza que se representa a través de las actitudes de “los ricos” que asumen la situación como normal y continúan haciendo su vida como si nada ocurriera. c) La violencia estructural El conceptoen deAllende, violenciaalestructural todo aquello que Pescadores fondo se veseladefine ciudadcomo de Coatzacoalcos cerca de 1940. A la derecha se observa satisfacción las necesidades humanas básicas (supervivenelimpide tanquelaelevado paradeabastecer de agua a la colonia petrolera; se aprecia la antigua construcción del cia, bienestar, identidad o libertad) como resultado los procesos de Fotográfico, postal colección de edificio de Pemex y, a la extrema izquierda, el hotel de Oliden. Foto México F.estratificación Montellano. social, por tanto, no hay la necesidad de violencia directa. El término violencia estructural remite a la existencia de un conflicto entre dos o más grupos sociales (normalmente caracterizados en términos de género, etnia, clase nacionalidad, edad u otros) en el que el reparto, acceso o posibilidad de uso de los recursos es resuelto sistemáticamente a favor de alguna de las partes y en perjuicio de las demás, debido a los mecanismos de estratificación social. México vive desde hace años una fuerte violencia estructural. Las llamadas “reformas estructurales” son precisamente acciones de violencia estructural contra el trabajador (reforma laboral), contra el contribuyente (reforma fiscal), contra el usuario de los servicios bancarios (reforma financiera), contra el acceso a la educación de calidad (reforma educativa), contra los beneficios del sector energético (reforma energética), sin garantizar los derechos humanos constitucionales, como el derecho a la salud, a la vivienda o al trabajo digno y bien remunerado. Esta es una violencia indirecta, es claro que estas “reformas” no fueron creadas para generar violencia, sino para privilegiar las acciones de ciertos grupos sociales, cuya consecuencia es el estado de violencia generalizado.
Raíces
“Por el Oeste, extendiéndose desde la Boca de Tierra Nueva en el rio Coatzacoalcos, hasta la ranchería de la Vieja, pertenecen a los terrenos de Bolvin (sic) [refiere a Samuel Baldwin], estos terrenos, siendo la vieja ranchería perteneciente a los Limones, jurisdicción de Cosoleacaque; por el mismo viento se encuentra el paraje de Palma Sola que pertenece al propietario o propietarios de estos terrenos de Coatzacoalcos, antigua Isla Juliana,
En esa época vivían en Coatzacoalcos poco más de treinta familias de población fija. Tyng puso condiciones para donar parte de las tierras que pretendía poseer: “ofreció ceder gratis las tres cuartas partes del terreno, ya desmontado y limpio”. Propuso que se aceptase el trazo de la ciudad que ya tenía hecho, lo que hizo el Ayuntamiento, sin embargo Tyng continuó construyendo casas con miras a beneficiarse de la donación que, como repetimos , era de una posesión irregular debido a las restricciones para que los litorales estuviesen en manos de extranjeros. El alcalde Ausencio Ney le explicó a Tyng: "si se le permite a usted seguir fabriLos daños ambientales, producto de cando casas, llegará a ambiente, ocupar la violencia contra el medio hacen vez menos frecuente la todos loscada solares buenos y no presencia de pescadores. quedaran para otros y el mo-
Paz y conflicto Hay una definición negativa de paz, como la ausencia de conflicto y otra definición, la propuesta por Galtung, que no enfoca la paz como ausencia de conflicto, sino como la resolución de conflictos por medios no–violentos. Los conflictos son situaciones de disputa en los que hay contraposición de intereses, necesidades y valores. Pero no se debe confundir conflicto con violencia puesto que hay conflictos que pueden resolverse sin el uso de la violencia, aunque no es posible que haya violencia sin conflicto (pero esto no quiere decir que el conflicto puede ser más o menos real para todo aquel que es objeto de la violencia).
9
SOCIOLOGÍA
La violencia es un fenómeno social, que se aprende y por tanto también se debería poder desaprender. Por tanto, no se debe pretender eliminar los conflictos, puesto que estos son positivos en tanto que son oportunidades de transformación; se deben resolver los conflictos por las vías no–violentas. Los conflictos, bien gestionados, pueden ser una excelente herramienta pedagógica. Ahora bien, esto implica un trabajo, tanto de enseñar como de aprender a gestionar los conflictos. El problema con el conflicto empieza cuando las necesidades de dos o más personas/grupos son antagónicas, puesto que esto genera una crisis, difícil de resolver. Por eso, hay que poder abordar el conflicto antes de que llegue a la crisis. La violencia, puede ser entendida como el uso o amenaza de uso de la fuerza o de potencia, abierta u oculta, con la finalidad de obtener de uno o varios individuos algo que no consienten libremente de hacerles algún tipo de mal (físico, psíquico o moral). Generalmente, los Estados apelan a su capacidad de violencia para reprimir conflictos, lo que no los resuelve, sino los enfoca en otros niveles más violentos que son causa del trauma social.
10
Raíces #168 Revista de Cultura y Análisis
Revista Raíces
¿Qué futuro espera a las nuevas generaciones a partir de la violencia estructural? Fotos: Sergio Balandrano Casas
El trauma social México, y concretamente Veracruz, viven desde 1968 un fuerte trauma social. El mexicano padece un gran miedo a ejercer la protesta social porque sabe que el gobierno de su país es capaz de usar su fuerza bruta contra los pobladores que piden cambios, saben que su gobierno es incapaz de resolver los conflictos por la vía pacífica. El caso de la Plaza de las Tres Culturas en 1968 lo evidencia, pero también los casos recientes de Ayotzinapa o los innumerables periodistas muertos en Veracruz, estado donde los jóvenes son sistemáticamente atacados por supuestos criminales que, para la mayor parte de los pobladores, es claro que pertenecen a corporaciones protegidas por funcionarios públicos.
El terror y la represión hacen que miles de mexicanos descarguen su necesidad de autoaprecio mediante las canciones de la música de banda con letras como “soy el jefe de jefes…” y etc. Ahora, “no todos los acontecimientos son traumáticos: ni son simbolizados de la misma manera, ni todas las violencias trabajan sobre el lazo social del mismo modo. Las posibilidades y los modos de asimilar la agresión son radicalmente diferentes si el sufrimiento es causado por vecinos y otros miembros de la comunidad o por agentes externos a la misma; si es el Estado o son individuos asociados a la delincuencia; si la agresión es inesperada o largamente anticipada y temida; si es sostenida o puntual; si agrede objetivos entendidos como legítimos o ataca indiscriminadamente pobla-
Tipos de violencia según Galtung
SOCIOLOGÍA
Raíces #168 Versión Digital en
Raíces
ciones vulnerables; etc.”, dice el sociólogo colombiano Francisco Ortega (“El Trauma Social como Campo de Estudios” p. 30). El trauma cultural está ligado a una profunda disonancia moral entre la legitimidad social y el sufrimiento social, disonancia que también cobra dimensiones cognitivas, ideológicas y emocionales. De ese modo la construcción del trauma comienza con la “pretensión de haber sufrido algún daño primordial, la expresión manifiesta de la profanación sobrecogedora de algún valor sagrado, una narrativa acerca de un proceso social terriblemente destructivo y una demanda de reparación y reconstitución emocional, institucional y simbólica” (Ortega p. 34). Agrego ahora que el concepto de trauma cultural, con todas las imprecisiones que pueda tener, designa de manera efectiva el quiebre o la repentina fragilizarían que ocurre en uno o varios de los meta-relatos que hacen posible y le dan sentido al ordenamiento social. No es extraño, entonces, que los miembros de comunidades que sufren un alto grado de sufrimiento social sin que logren encontrarle una justificación moral, articulan la vivencia del conflicto como la debacle de las jerarquías sociales, visión que resumen con la conocida frase de que “el mundo está al revés”. Resta a los mexicanos, particularmente a los habitantes del estado de Veracruz, definir formas de plantear y resolver sin violencia los conflictos generados por la violencia estructural que se vive en la actualidad. Una pista de respuesta está en el diálogo con los representantes públicos para que cumplan y hagan cumplir la legalidad sin hacer uso de medidas represivas ni corporaciones violentas. La pregunta es si tendrán la madurez para responsabilizarse de esto o dejarán que “otro” les resuelva el problema que una paz acomodaticia provoca.
11
ANÁLISIS
Raíces #168 Revista de Cultura y Análisis
Relatos
Revista Raíces
Ojo de Borracho Esto que voy a contar no es conseja, sino realidad. De siete hijos que tuvo una dama, el primero le salió un tanto delicado para su salud, por lo que los cuidados eran extremos y aún así se enfermaba. Una vez le dijo la nana: “voy a llevar al niño a la esquina porque están tocando los tambores”, esa familia vivía cerca del cuartel. Como a los cinco minutos de haber salido regresó asustadísima la nana con el niño, –“Señora, señora, hay que limpiar al niño porque lo vio un borracho”– la madre lo sintió un poco ronco, pero no le dio importancia, le tapó el pecho y esperó a que llegara el papá y al ratito el niño ardía en fiebre. Lógicamente, el papá le revisó las anginas, le dio medicina y el niño seguía ardiendo en fiebre incontenible, entonces la dama se acordó de que había una señora a la que llamaban Doña Petrita. A escondidas de su esposo llevó al niño con Doña Petrita, le dijo “traigo a mi hijo, tiene mucha fiebre”, a lo que la curandera contestó con una expresión que nunca olvidó la joven madre, –señora, su hijo tiene ojo de borracho–. La curandera tomó a la criatura por un lado y le pasó un huevo, de tal manera que a los diez o quince minutos, en lo que la dama llevaba al niño a casa ya no tenía nada. Desde entonces, la dama se aficionó a su consulta y cada vez que alguno de sus hijos se ponía mal, desde luego después de que el papá los veía, los recetaba y todo, los llevaba con Doña Petrita. Fue su médico. La visitaba con frecuencia, hasta que una mañana tuvo la sensación de tener que hacer algo y ese algo era ver a doña Petrita y la visitó para darse cuenta de que en ese momento expiraba ya.
La tía médium El vínculo entre este mundo y el más allá ha sido uno de los grandes misterios para la humanidad de todas las épocas y muchas personas apelan a una comunicación con el más allá a través del cuerpo de una persona viva. A quienes tienen la facultad de permitir esta comunicación se les conoce como “médiums” y al estado mental en que pueden permitir esa comunicación se le llama “trance”. La tía de un amigo tenía la capacidad de ponerse en trance, lo que causaba un gran asombro tanto a los cercanos como a las personas más distantes. Este amigo contó que su esposa tuvo una amiga a la que quiso mucho y que falleció muy joven, dejando un gran dolor, tanto entre sus familiares como con sus amistades. El dolor de la esposa de este amigo provocó en ella una profunda depresión durante más de un año. La tía médium preguntó a la sobrina política si quería tener comunicación con la amiga fallecida. Cabe decir que la tía es muy respetuosa de las creencias y sentimientos de los demás, así que no acostumbra poner velas, ni perfumes o cosas efectistas, simplemente entraron en una habitación y se aislaron. La esposa pudo hablar con su amiga fallecida a través de la tía, con una voz diferente a la que tuvo en vida, pero le dijo cosas que sólo sabían ambas, despidiéndose la una de la otra y liberando de su profunda depresión a la viva. En otra ocasión –contó el amigo– estaban en la sala de espera del hospital del Seguro Social porque el tío, marido de la señora con poderes mediúmnicos, había llegado de emergencia. La señora estaba sentada, en silencio y, de repente, entró en trance, en un silencio del que sólo se percibía su profundidad. En un momento dijo –“no te vayas todavía”– se tocó la boca y de sus ojos escurrieron lágrimas. Instantes después, el médico abrió la puerta preguntando por la esposa del señor informándole que su marido había fallecido. Ella lo tomó con calma y sus lágrimas fueron la expresión de un dolor consciente y resignado. El amigo lo contó del modo tan sencillo como lo vivió.
12
ANÁLISIS
Raíces #168 Versión Digital en
Raíces
Un relato espiritista Por una razón que quizá pueda establecerse más adelante, en Coatzacoalcos proliferan las creencias espiritistas. Esto no es cosa nueva y este tipo de relatos forma parte del álbum doméstico de muchas familias. Es un tema serio con el que la gente nunca juega porque sabe que con lo desconocido es mejor no jugar. Las dimensiones de la realidad son tantas y tan intrincadas que sólo el respeto es la mejor fórmula para quienes carecen del conocimiento y la sabiduría para manejar estos temas. Este hombre del que hablamos era cabeza de una numerosa familia y se ganaba el pan con el trabajo de ser sepulturero; era un hombre sano, bueno, fuerte. Por algo que nunca se dijo, pasó a formar parte de la comunidad de un templo espiritista. En algún tiempo quiso separarse de esas actividades y, nadie sabe hasta qué punto estaba involucrado en esas prácticas, el caso es que una de sus hijas cayó enferma, convulsionándose y teniendo ataques como de epilepsia que ningún médico pudo curar. Hubo pues que llevar a la hija al templo espiritista y ahí, en trance, lograron despejar el mal que, según el ritual, era causado por un espíritu que se había posesionado del cuerpo de la joven. A partir de esa curación la muchacha sanó, pero el padre hizo el voto de continuar hasta el fin de sus días con las prácticas espiritistas. Quienes vivieron cerca de él, cuentan que ya anciano se oía que conversaba con personas en su habitación y se escuchaban ruidos extraños que eran provocados, según creen, por la presencia de seres intangibles que se hacían presentes al anciano espiritista.
13
ANÁLISIS
Raíces #168 Revista de Cultura y Análisis
Revista Raíces
La mujer que se convertía en cochina Esto cuentan que sucedió hace más de treinta años, según contó una persona que vivió cerca de allí y cuyo nombre hemos olvidado. Había en ese lugar una muy deteriorada cuartería que hoy ya no existe, como parte de la “modernización” de que ha sido objeto la ciudad. Pero en esas épocas en que las luces de pequeños focos de filamento se encendían con unos interruptores que se operaban manualmente y que las pavimentaciones apenas visibles impedían la circulación de vehículos, las noches eran más solitarias y oscuras. Esto daba lugar a que sucedieran las cosas más extrañas y en la temblorosa iluminación se vieran o se creyeran ver presencias intangibles que daban frío hasta a los más valientes. En ese entonces vivía una señora de la que decían era nahual y que por la noches se convertía en una enorme cochina para hacer sus perjuicios. Decían los vecinos que por las noches se veía una gigantesca cochina salir y entrar ruidosamente a la cuartería y rumoraban que se trataba de la vecina convertida en su nahual. Cuando observaban que la cochina hacía hoyos frente a la puerta de alguna persona, pensaban que la estaba embrujando pues al poco tiempo enfermaba o moría quien fuera morador de ese lugar. Una de esas noches, a una hora muy tardía, uno de los vecinos vio al enorme animal cerca de su puerta y, con temor de que fuera a enfermar alguien de la casa, soltó a la cochina una andanada de palos tal que hizo al animal salir corriendo y cojeando de dolor. Al día siguiente, la hechicera no pudo salir de su casa porque amaneció golpeada y con una pierna fracturada. Este suceso provocó que la vecindad se vaciara, quedando abandonada por muchos años. Es ya en la actualidad que ha vuelto a ser ocupada, pero los vecinos no viven tranquilos porque, aunque no saben de lo sucedido hace muchos años, sí sienten presencias molestas por la noche, atribuyéndolas a cierto vecino desvelado o borracho. Hoy en día, la vecindad fue derruida, después de haber estado vacía por años y crecen silvestres las hierbas del olvido, hasta que se vuelva a ocupar por nuevos edificios cuyos vecinos sentirán presencias sin saber a qué atribuirlas.
14
Raíces #168 Versión Digital en
Raíces
15
HISTORIA
Raíces #168 Revista de Cultura y Análisis
Revista Raíces
Jugando con los Ingresos del Estado Fluvio Ruíz Alarcón
E
n las licitaciones de áreas exploratorias y de producción, los mínimos establecidos para la regalía adicional se han reducido tanto, que difícilmente cumplen con el mandato del artículo 26 de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos (LISH): “maximizar los ingresos del Estado para lograr el mayor beneficio para el desarrollo de largo plazo”. Esta frase constituyó la clave para que la Suprema Corte de Justicia, impidiera que la Reforma Energética fuera sometida a Consulta. Sin embargo, la Secretaría de Hacienda (SHCP), responsable por Ley de fijar los términos fiscales de las licitaciones internacionales, ha hecho un manejo muy flexible de este mandato fundamental. Tan flexible que podría estar desbordando el marco de la LISH. La Cuarta Convocatoria de la Ronda Uno, actualmente en proceso, es ejemplo de lo aquí señalado. Para esta Convocatoria, la SHCP estableció como variable de adjudicación, a la oferta de regalía adicional a la básica que establece la Ley (7.5% a los precios actuales del crudo). La Secretaría de Hacienda estableció como valores mínimos aceptables, 3.1% para las primeras cuatro áreas contractuales; y 1.9% para las restantes seis. Es decir, la suma de la regalía
16
básica y la adicional para un operador, podría ser tan baja como 9.4% o 10.6% del valor de los hidrocarburos explotados. Muy por debajo del 65% que estaría pagando Pemex al momento en que las áreas licitadas empezaran a producir. Por supuesto, el resultado del proceso licitatorio podría desembocar en valores mucho más elevados que los mínimos establecidos por Hacienda; como ocurrió en la Tercera Convocatoria. Sin embargo, esto significa dejar a un proceso licitatorio, lo que por Ley es responsabilidad de la SHCP. Amén de que, como también vimos en la pasada Convocatoria, tras proponer un alto valor como regalía adicional, algunos operadores se arrepintieron y el valor ofertado por el siguiente licitante, resultó sensiblemente inferior. ¿No sería mejor poner de entrada valores realmente aceptables económicamente y no simples referencias a manera de requisito administrativo? Además, la SHCP insiste en no pedir un bono a la firma de estos contratos de licencia. Al respecto, vale la pena recordar que el artículo 6 de la LISH, señala a la letra que los contratos de licencia, como los de la Cuarta Convocatoria, establecerán un bono a la firma como contraprestación a favor del Estado. Aparente-
mente, la SHCP argumenta que el artículo 26 de la propia LISH, la faculta a escoger en cualquier tipo de contrato, alguna de las distintas contraprestaciones mencionadas en la propia Ley, al establecer que la “Secretaría podrá optar por incluir en cualquier Contrato cualquiera de las Contraprestaciones señaladas en esta Ley o una combinación de las mismas”. En realidad, lo que establece el artículo 26 es la posibilidad de que en los contratos de producción o utilidad compartida, también se pueda pedir un bono a la firma. No al revés. De otra manera, no habría en la Ley una diferenciación entre las contraprestaciones de los diferentes tipos de contrato, con una obligación expresa de imponer un bono a la firma en los contratos de licencia. Simplemente habría un catálogo de contraprestaciones de entre las cuales podría escoger la SHCP, independientemente del tipo de contrato licitado. Al confundir su papel, Hacienda está jugando con los ingresos del Estado. Al gravar excesivamente a Pemex y reducir las cuotas para las empresas privadas se está actuando discriminatoriamente contra la empresa paraestatal y también reduciendo también el ingreso del Estado.
1
tiempo cae también en las tenta-
la vida, la trastorna, arranca las Mariana Yampolsky
18
► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS voluntades como si fueran hoNúmero 165 jas y arrastra hacia el abismo el corazón entero. No sabía que, en las terrazas de las casas, la lluvia hace lagos cuando los canales Así Su vastaestán obra obstruidos”. se expuso en que pronto la materialización diferentes ciudades de México sus fantasías de amor y riy eldeextranjero: hasta el año queza se participado desvanecenen cuando 2000 había 134 Leon temeroso del desenfreno exposiciones colectivas y 55 inde Emma dividuales. Sudecide últimaterminar gran ex-su relación y Lheureuxenla1999 ameposición fue organizada con un embargo pornaza el Centro de la Imagen,judicial en el Desesperada DF.por Lafalta obrade depago. Mariana forma ante fracaso, decide parte delsuacervo deEmma 17 museos, envenenarse entre ellos los decon Artearsénico. Moderno Mujer indígena echando tortillas. Hay York dos escenas que destade Nueva y San Francisco, caré dePompidou esta últimadeparte: el Centre Parísuna y las más cuando Thede Center forfamosas CreativeesPhotoFlorentino Cruz Martínez Emma Leon suben a una cade yArizona. estudió artes y humanidades.graphy Cronista de Cosoleacaque rreta con las abajo Hacia 1978 sucortinas interés por la y En 1944 -con tan solo 19 años deambulan sin rumbo fijo por vernácula de nuesace 14 años, en la de edad- llegó a México, incor-arquitectura calles de Ruán. El autorde nos país la llevó a la ciudad ciudad de México, se porándose al Taller de Gráficatro las detalla hechos como la velociy a la bicentenaapago un haz de luz: Popular, donde se dedicó alCosoleacaque de la carreta, el nombre congregación de Coacotla. falleció la extraordinaria fotó- grabado y posteriormente aria dad de las calles que recorre y la Fruto de este esfuerzo fue su grafa Mariana Yampolsky Ur- la fotografía. Enamorada de reacción de los pobladores al espléndido libro "La casa que bach, quien nació el 6 de sep- nuestro país, de su tierra y de ver elArquitectura desenfreno depopular la carreta. tiembre de 1925 en Chicago, su gente, adquirió en 1954 lacanta. El resto,publicado lo que sucede mexicana", por la en Se-el Illinois, en cuya universidad nacionalidad mexicana. cretaría de Educación Pública (1982). A través de esta obra, la Altar familiar en una casa tradicional de Coacotla.
H
Raíces #168 Versión Digital en
Raíces
interior, lo deja a la imaginación del lector. En la segunda escena lo impactante son los detalles a los que Flaubert recurre para describirnos el envenenamiento, la agonía y muerte de la protagonista extraordinaria fotógrafa efectúa de la historia. “un recuento de la arquitectura En esta novela Flaubert del pueblo mexicano”, en el quenos muestra manerayde concebir muestra “susudignidad poesía”. la esa condición humana:algunas la insatisEn obra incluyó facción del individuo, fotos quecotidiana hizo. Otras fueron la seducción ejerce lo que no se incluidas enque "The Traditional tiene o se considera inalcanzable Architecture of Mexico" obra de y el materialismo nosSalleva Yampolsky y texto deque Chloe al publicada consumismo voraz con fatayer, en Londres, por les consecuencias este caso, Thames and Hudson(en (1993). el protagonista). El suicidio 3 de mayode dela 2002 Mariana Madame Bovary, pesar de ser Yampolsky murió ena la ciudad a mediados siglo XIX, deescrita México, dejando del un legado sociedad dees 70un milparadigma imágenes yde unla archivo deactual. alrededor de 60 mil negativos que le confió a la fotógrafa Alicia FICHA TECNICA: Ahumada Salaiz. Unos meses Gustave Flaubert.de MADAME antes, en diciembre 2001, sus BOVARY. Editorial, S. amigos másAlianza cercanos habían esA., Madrid, 2012. Número de tablecido la Fundación Mariana páginas 424. Traducción y de Yampolsky, con el propósito edición de Consuelo Berges. preservar y difundir su invaluable obra que refleja la “grandeza del México indígena”.
17
HISTORIA
18
Raíces #168 Revista de Cultura y Análisis
Revista Raíces
Raíces #168 Versión Digital en
Raíces
19