Raices 174

Page 1

AÑO XXIII VOLÚMEN 173 | COATZACOALCOS, VERACRUZ | PRECIO: $ 20.00


Raíces #174 Revista de Cultura y Análisis

2

Revista Raíces


Editorial

Cultura de la indiferencia Directorio ▶ Director: Lic. Javier Pulido Biosca ▶ Asesora: Lic. Asunción Alcántara de la Cruz ▶ Diseño Editorial Lic. Arturo A. Espinoza Gallegos ▶ Directora de Arte: Libertad A. Pulido Alcántara ▶ Fotografías: Sergio Balandrano Casas ▶ Ventas C.P. Elizabeth Escamilla Reyes 921 27 476 87 ▶ Circulación: 921 20 507 24 ▶ Suscripciones 921 20 507 24 ▶ Mujeres del Sol 921 10 330 10 ▶ Correo: raices1@prodigy.net.mx

Es preocupante que, a fuer de tanto repetir las mismas cosas, la humanidad se ha vuelto indiferente. Los mexicanos se han vuelto indiferentes a las cosas que les lastiman e irritan, indiferentes a la manera hueca en que son pensados los símbolos patrios, las fechas conmemorativas, las acciones cívicas. La página roja ha vuelto mórbidas, pero indiferentes, las lecturas que de ella se hacen. El sensacionalismo ha despojado de significado a proyectos, promesas y decisiones. Las mismas leyes son vistas desde esa cultura de la indiferencia porque se omite exigir que se garantice su cumplimiento.

rencia que nos hace ajenos a nosotros mismos. La modernidad que repite clichés y se regodea en su romper paradigmas, en su individualismo y triunfalismo ha despojado de identidad a toda esa cultura que busca interpretarse a través de los ojos de otros, de culturas distintas a la propia, ha enarbolado como ciencia a la pseudociencia y ha perdido el criterio para diferenciarlas. Esta cultura de la indiferencia es también indiferente a sí misma, lamentablemente.

Leyes que regulan los impactos ambientales y sociales son ajenas a esa cultura de la indife-

perfiles Biodiversidad Respeto a los pueblos originarios

pag. 4

Etnografía Joyas de oro entre los zapotecos

pag. 8

Historia Petróleo en el sur de Veracruz

pag. 12

música Muere el creador del Rock & Roll

pag. 16

Visita nuestro sitio web http://raices1.wordpress.com Revista Raíces versión digital https://issuu.com/raices Revista Raíces

Suscripciones: 921 145 6494 921 144 0205 De venta en: Zaragoza 318, local A

en portada Figura de barro hallada en la tumba 7 de Monte Albán, destaca su ornamentación con collares de oro y plumas de quetzal. 3


BIODIVERSIDAD

Raíces #174 Revista de Cultura y Análisis

Revista Raíces

Balam, Yucatán, previo a la Décimo Tercera Conferencia de las Partes (COP 13) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que se celebró en Cancún, para analizar y discutir las implicaciones que la adopción, no sólo del CDB, sino también de los Protocolos de Nagoya y de Cartagena, pudieran tener para los pueblos originarios del mundo y para la humanidad en general. Con ese fin, el grupo elaboró La Declaración de Ek Balam, que se presentó en una conferencia de prensa en la COP 13. El documento distingue entre la diversidad biológica y la diversidad biocultural. La primera es la totalidad del delicado entramado de seres que sostiene la vida en el planeta, el número total de especies de un lugar dividido en dos componentes: la riqueza (el número de especies en un espacio) y la equidad (cómo están repartidas esas especies en el espacio). Es un complejo dinámico entretejido que incluye la atmósfera, las especies del suelo (hongos, bacterias, lombrices de tierra, artrópodos y otros seres vivos), hierbas, arbustos, árboles, aves y mamíferos. En el subsuelo se encuentran, junto con nutrimentos, ecosistemas tan complejos como selvas o bosques y la actividad en esos espacios puede fijar más carbono de la atmósfera que algunos bosques o selvas.

Productor de maíz muestra más de 9 variedades cosechadas en su parcela.

Pueblos originarios,

diversidad biocultural,

EK-BALAM y la COP 13 ¿Un recurso natural puede considerarse como privado y sujeto a posible patentado? En la lógica capitalista todo es sujeto de apropiación, pero la naturaleza es común, carece de dueño. Carlos H. Ávila Bello* y David Lauer**

A

ntes de finalizar el año pasado, nos reunimos 50 integrantes de pueblos originarios y campesinos del mundo, más académicos y miembros de organizaciones no gubernamentales, en representación de miles de hijos e hijas del maíz y de la sociedad civil, para conocernos y compartir una visión diferente del mundo, enraizada en la diversidad biocultural. La primera cita fue en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, en el centro de la Ciudad de México, la segunda en Ek 4

El debate acerca del valor de la diversidad biológica se inició al final de los años 70 y principios de los 80 del siglo XX. Sin embargo, el deterioro estimulado por los sistemas económicos no ha disminuido, más bien ha aumentado hasta llegar a niveles alarmantes. Por otro lado, la diversidad biocultural es un proceso co-evolutivo que los seres humanos hemos establecido con la naturaleza, mismo que dio origen al lenguaje, al conocimiento y las técnicas que se han transmitido de generación en generación. Mutualismo que llevó al descubrimiento, por parte de la mujer, de la agricultura, y a la domesticación de diferentes plantas y animales. Estas relaciones constituyen el patrimonio biocultural (Boege, 2008), es decir, el sentido u orientación con que se hacen las cosas, la vida, la existencia, la forma como se crean espacios geográficos ocupados y transformados en el tiempo por los pueblos originarios para obtener bienes materiales e inmateriales. Todo ello posibilitó el sedentarismo, estableciendo las bases de la civilización. Queda claro el papel fundamental que han jugado a lo largo del tiempo los pueblos originarios para el bien, desinteresado, de la humanidad. El CDB dice buscar “la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada”. Sin embargo, la base de ello tiene un enfoque totalmente incompleto y economicista. Lo anterior quedó muy claro al leer uno de los folletos que anunciaba la COP 13, en el que se destacaban tres aspectos: “la alianza mexicana por la biodiversidad y los negocios; la crucial participación del sector empresarial en la conservación [sic] de la biodiversidad, el desarrollo sustentable


BIODIVERSIDAD

Raíces #174 Versión Digital en

Raíces

y la conservación de especies y ecosistemas [sic] para la prosperidad de la sociedad y los negocios [sic]”. Realmente lo que buscan muchos gobiernos, en numerosas ocasiones a espaldas de los pueblos originarios y de los ciudadanos, es integrar la diversidad biológica a los negocios. Muy raras veces, las empresas, sobre todo las trasnacionales, han buscado la prosperidad de la sociedad. Las comunidades donde se ha aplicado el Protocolo de Nagoya han logrado obtener de 0.1 a no más de 2.5 por ciento de las ganancias económicas. Otro ejemplo se ha vivido recientemente entre los pueblos originarios Lakota, de Standing Rock, con una empresa que daña sus territorios sagrados, así como el agua de cientos de miles de personas y seres vivos. En la Ciudad de México y Ek-Balam, se le dio importancia primordial al patrimonio biocultural de los pueblos y de la humanidad desde los ámbitos de la vida, la comunidad, la soberanía alimentaria y la integralidad; se dijo también que los seres humanos no domesticamos al maíz y a muchas otras plantas y animales, las plantas nos han domesticando, pues todas ellas forman parte de la madre tierra; el agua, el viento, los árboles, los animales y todos somos parte de esa colectividad; el maíz es el centro de la vida con un valor sagrado para los pueblos originarios, junto con la biodiversidad, y no son una mercancía. Quienes han conservado, mantenido y mejorado, día a día, hasta la actualidad, todos los maíces y la biodiversidad vinculada al uso de la naturaleza, son los pueblos originarios y no muchas empresas depredadoras interesadas sólo en hacer “negocios”. Parte de las conclusiones de estos encuentros fueron: se deben reconocer los derechos colectivos, entendiendo y respetando la cosmovisión, los usos y las costumbres de pueblos indígenas, comunidades campesinas y sus territorios; reconocer las prácticas tradicionales colectivas de trabajo y solidaridad entre las comunidades, que son la base de la convivencia entre ellas; toda ley aplicable a las semillas y diversidad biológica se debe discutir y consensuar de manera representativa, por medio del consentimiento libre, previo e informado; ninguna ley debe criminalizar el intercambio y libre flujo solidario de semillas entre los pueblos originarios y campesinos, y se debe prohibir la entrada, siembra y comercio legal o ilegal de semillas transgénicas de maíz en todos los países cuyos pueblos originarios han conservado y diversificado hasta la fecha esta planta y sus cultivos asociados.

D a c F

Dos de las más de 14 variedades que hay de maíz. La mayor parte de ellas se les puede observar en la sierra de Soteapan.

Asimismo, se debe prohibir cualquier biotecnología que ponga en peligro la diversidad biocultural de los territorios de los pueblos originarios; los gobiernos nacionales deben prohibir a empresas nacionales y trasnacionales poner en riesgo, destruir, apropiarse o patentar los recursos naturales de los territorios de los pueblos originarios, los agroecosistemas, paisajes bioculturales y la biodiversidad en toda su expresión; promover iniciativas de producción agroecológica ejerciendo el derecho a la alimentación sana, segura y adecuada, de acuerdo con la identidad cultural de cada pueblo, como estrategia política de soberanía alimentaria desde lo local; promover y fortalecer la participación directa de las mujeres de los pueblos y comunidades indígenas y campesinas en la toma de decisiones relacionadas con la reglamentación sobre recursos biológicos y conocimiento tradicional asociado. 5


BIODIVERSIDAD El maíz es el ejemplo más conocido de la producción de patrimonio colectivo. Cada campesino agrega o modifica la planta para llegar a un resultado mejor cada vez.

Raíces #174 Revista de Cultura y Análisis También, terminar con la discriminación por la indumentaria, forma de hablar o color de piel; ampliar fortalecer y articular las redes de producción, preservación y mejoramiento de semillas nativas a nivel nacional; crear materiales de difusión, en las lenguas originales, apropiados para la realidad de los pueblos y las comunidades indígenas, que ayuden a socializar leyes, tratados y convenios que se negocian en diferentes foros nacionales o internacionales, casi siempre a espaldas de los pueblos y la sociedad, y que las instituciones de educación superior diseñen programas educativos basados en las necesidades y demandas de los pueblos originarios, surgidos del diálogo de saberes y la interculturalidad. Finalmente, cualquier resultado de la COP 13 del CDB debe respetar los acuerdos internacionales de derechos humanos, particularmente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sin supeditar este marco a arreglos nacionales ni sub-nacionales; sólo así, con un respeto jurídicamente vinculante a los derechos de los pueblos originarios se garantizará que el CBD no incurra en violaciones a esos derechos inherentes. Además reconocer que los pueblos originarios tienen derecho a la libre determinación, lo que incluye mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, conocimientos tradicionales, ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, así como el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora. Cabe preguntarse y reflexionar: ¿un recurso natural puede considerarse como privado y sujeto a posible patentado? ¿Pueden considerarse mercancías plantas como el maíz, el frijol, la calabaza o aquellas medicinales que por generaciones han domesticado los pueblos originales y campesinos? En la lógica capitalista la respuesta sería afirmativa, pero existe otra visión, aquella que por generaciones ha considerado a la tierra como un ser viviente, una Madre, aquella que reflexiona “la planta que crece en mi parcela, es la misma que crece en la de otro

6

Revista Raíces

Los elementos culturales en torno al maíz llegan como parte de la herencia ancestral que da valor adicional a este alimento.

compañero y en la de otro que vive más lejos en el territorio”, por lo tanto, “no es suya, ni mía, es de todos” y pertenece a un todo, cuyos hilos invisibles apenas empezamos a comprender. ____________ *Profesor-investigador en la Universidad Veracruzana. **Fotógrafo independiente, activista a favor del maíz nativo, curador Voces del maíz, Chihuahua, México


BIODIVERSIDAD

Raíces #174 Versión Digital en REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 165

nopolio está prohibido en las leyes del país, señor” (Ibíd.) Tyng no quiso aceptar la exigencia del ayuntamiento para pedir permisos de construcción y contesto que esos requerimientos eran una orden ilegal y arbitraria y contestó con desprecio que para él esto era un corral y él su propietario. Mostró así su sentir ante el naciente municipio, lo que le ganó la aversión tanto de habitantes como de los funcionarios. Dieron fe de estas palabras de Tyng los ciudadanos Ausencio Ney, alcalde; Alejandro Gamboa, comandante de seguridad pública, Sostenes Vargas regidor; Fernando Venero, sindico; Víctor Vivanco, Alejandro Muñoz, Ambrosio Solorza, Pedro Silva, Wenceslao Palomino, Eduardo Rueda, Juez de Paz, Cipriano Mantilla, Eduardo Hernández, José de Jesús Ross, Fernando Correa, Margarito

Raíces

7

Por M

Cruz

GR QU INS SON

S

Vista del antiguo Hotel Colón. Foto Emil Witschi.

Nava y Manuel Vidaña. EL FUNDO LEGAL El gobierno de Veracruz intervino señalando que el fundo legal debía constar de seiscientas varas por cada viento (la vara castellana mide 0 .85 cm.) y 2 mil 500 varas de ejidos, o sea medio sitio

de ganado mayor. No habiendo podido seguir una vía pacífica para negociar esos terrenos con Tyng, el gobierno de Veracruz facultó al ayuntamiento a seguir las gestiones judicialmente, siendo designado para ello el agrimensor Francisco Romay, para cuyo peritaje y trazado de calles se recaudaron entre los vecinos doscientos

setenta y cinco pesos. Para el establecimiento de la línea telegráfica y cable, la Capitanía del Puerto indico que le correspondía el lugar entre el faro y el fuerte (actualmente la primera calle de Lerdo) y para cuyo servicio se destinaron veinte metros de superficie.

7

dan un alm tera ello una hec Rey rela dag de s hac cien rocí mem esce ond y ba atra por


ETNOGRAFÍA

Raíces #174 Revista de Cultura y Análisis

JOYAS DE ORO ENTRE LOS ZAPOTECOS DE TEHUANTEPEC Desde la Colonia hasta nuestros días / Guido Münch Galindo

L

as joyas de oro portadas por las mujeres del istmo de Tehuantepec en las fiestas muestran de manera evidente valores reales y objetivos: poder económico, estatus social, rango político, prestigio y reconocimiento de la dignidad por cumplir con la tradición zapoteca. Los rituales materializan y hacen tangibles valores ideales e intangibles, comunican, hacen sentir y participar en sus representaciones simbolizadas Noticias del oro en la Oaxaca de la época colonial A consecuencia de la Noche Triste, poco tiempo después de que los mexicas fortificados en Oaxaca mataran a más de 100 españoles, Gonzalo de Sandoval los

8

reprimió severamente. Después los zapotecos de Cocijoeza enviaron a sus embajadores para hacer la paz con el conquistador Alonso de Ávila en 1520. Mientras tanto Cedeño obtuvo la rendición de los chinantecos y zapotecos de la sierra. En 1522, Pedro de Alvarado conquistó Tututepec, Juquila y Tequisistlán con la ayuda del ejército aliado de Cosijopi, gobernante de Tehuantepec; también quiso apoderarse de Chinantla, Tehuantepec y Jalapa, donde puso como mayordomo a Juan de Juárez para obtener las mayores cantidades posibles de oro y

Revista Raíces

mantenimientos. Alvarado recibió tanto oro del gobernante mixteco de Tututepec que hasta se mandó hacer unas espuelas. El conquistador Pacheco fundó Villa Alta un día de San Ildefonso, el 23 de enero de 1527, enarbolando el estandarte real y elevando el escudo de sus armas. Tomó posesión en la plaza a nombre del rey de España, y recibió la obediencia de los indios aliados de diferentes grupos étnicos y españoles ahí reunidos. Alonso de Herrera quedó como gobernador del lugar. Alonso de Estrada envió una segunda expedición, en 1526, contra los mixes y en refuerzo de Villa Alta. Un ejército de 100 hombres, al mando del capitán Barrios, fue derrotado en Tiltepec, y en una emboscada nocturna los indios lo mataron junto con otros siete soldados; se regresaron a México. En la tercera empresa de conquista de los mixes, Alonso de Herrera y Figuero echaron mano a la espada por problemas de mando y jurisdicción; salió herido Figuero, quien prefirió dedicarse a saquear los tesoros en las tumbas de los señores indígenas, en los alrededores de Villa Alta, que ir a combatir a los mixes. Los conquistadores obtuvieron cerca de 100 mil pesos de oro fundido; Figuero se sintió insatisfecho, por ser el oro bajo, quizás, tumbaga, y por el desacuerdo con la gente de Cortés, decidió partir a Castilla con sus ganancias. Sólo le tocaron cinco mil pesos de oro y joyas que saqueó con ardid de las tumbas. En 1528 se embarcó y su nave naufragó entre La Antigua, al sur de la bocana del Arroyo de Enmedio, y San Juan de Ulúa; murió ahogado con 15 pasajeros españoles más. A manera de moraleja dice el padre Gay, en su Historia de Oaxaca, sobre el fruto de su singular industria que: su buque se hundió, su oro se fue al fondo del mar, Figuero se ahogó y los mixes se quedaron en rebelión. Éste fue el tesoro que encontró alrededor de 1976 el pescador de pulpos Raúl Hurtado, de la costa del puerto de Veracruz, quien vendió las piezas con los joyeros de la ciudad para fundirlas. Hasta Desde niñas, las mujeres reciben de sus padres monedas de oro y joyas en ocasión de su nacimiento, bautizo, cumpleaños, primera comunión, quince años y boda; es su patrimonio para el futuro, ya sea ante un fracaso matrimonial, una necesidad o para empezar un negocio.


ETNOGRAFÍA

Raíces #174 Versión Digital en

Raíces

que alguien dio cuenta de su enriquecimiento inexplicable y avisó a las autoridades. En su casa le encontraron barras de oro de las joyas fundidas por los españoles, un pectoral, brazaletes, figuras, cuentas y otras piezas de valor histórico, artístico y cultural. Algunas joyas de oro están expuestas en el Museo del Baluarte de Santiago, Veracruz; son del tipo Monte Albán fundidas a la cera perdida. La labor de Jordán de Santa Catalina El padre Burgoa, en su Geográfica descripción, apunta que en agosto de 1559 fray Jordán de Santa Catalina tuvo noticia del idólatra don Alonso, el cacique de San Juan Comaltepec, de la doctrina de la Chinantla, quien a su llegada lo recibió con reverencias, una buena cantidad de joyas de oro, piedras de valor y otros presentes. Le rogó que se sirviera bautizar a los niños y casar a los adultos. El fraile le pidió que le entregara todos los ídolos y se arrepintiera. Un hijo del cacique que era vixana, es decir, sacerdote dedicado a los dioses, de inmediato se fue al templo católico para sacrificarse por debajo de la lengua y atrás de las orejas, pidiendo en secreto el favor de los dioses; fue denunciado por el intérprete náhuatl de Jordán. El religioso detuvo al joven vixana y con el consejo del fiscal indígena lo mandó azotar; amedrentado, declaró que había gran cantidad de figuras de barro enterradas debajo del altar mayor y en las casas del pueblo, en el cerro y en el adoratorio de la cueva. El cacique don Alonso, para ayudar a su hijo, le enseñó unos grandes lugares, al pie de las grandes peñas del cerro, donde ellos comían y bebían hasta embriagarse cuando hacían los sacrificios para las celebraciones. Fray Jordán descubrió cuatro ollas llenas de ídolos, pintadas en los contornos con culebras, sapos y lagartijas. Muchas de las imágenes de los dioses estaban hechas de papel, no sólo de piedra y barro, salpicadas de sangre humana y de animales, llenas de pelo de venado. Jordán, con su don de convencimiento, aplicación de torturas y la ayuda de las autoridades españolas, destruyó gran cantidad de joyas de oro para fundirlas, así como piedras finas y plumas, amenazando a los indios con la excomunión. Desde la época prehispánica los chinantecos de la doctrina de Choapan habían desarrollado un sistema minero, con cañerías y piletas; lavaban la arena de la orilla de los ríos para decantar los granos de oro, el cual se usaba para las joyas de los señores y las imágenes de sus dioses. A finales de 1558, fray Jordán de Santa Catalina desenterró al gran sacerdote Coquitela, quien se tenía por hijo del Sol, de un gran sepulcro enclavado en el monte, y estaba acompañado con ricas joyas de oro, mantas escogidas y otras preseas costosas. Este señor era del grupo de los vixanas o sacer9


ETNOGRAFÍA

Raíces #174 Revista de Cultura y Análisis ca y religiosa fueron recreados al paso de la historia en las mayordomías.

Los chinantecos prehispánicos de Choapan, Oaxaca, desarrollaron un sistema para extraer oro que contó con cañerías y piletas, que se usaron para lavar la arena de la orilla de los ríos para obtener granos de oro. Usaban el metal para hacer joyas para sus señores y sus dioses. Tapón de orejera con la representación de Ñuhu Tachi, dios del viento. Procede de Miahuatlán, Chinantla baja, Oaxaca. MNA.

dotes, y había sido sepultado lujosamente ataviado, con indias vivas para que le hicieran de comer en el camino al más allá. Después, Jordán se fue a Malinaltepec; en tres días abrió la sepultura del padre del cacique y sacó más oro que después fundió para las campanas de Villa Alta. Los zapotecos de la sierra Éstos fueron los más resistentes a la evangelización y conservadores de sus antiguas costumbres religiosas y políticas. Jordán, en 1558, se fue para Zoogocho, antiguo santuario zapoteco, con su compañero fray Guerrero, y los indios le llevaron muchos ídolos, cuentas y piedras. Le entregaron también un plato de piedra verde, finísima, que usaban para recoger la sangre ofrecida por todos ellos a un ídolo célebre. Guerrero pulverizó los ídolos y las joyas de oro las mandó fundir para elaborar ornamentos para la Virgen. Se tiene noticia de otra hermana de Cocijopi, la princesa Donaxí, que fue bautizada con el nombre de doña Magdalena y que era venerada como virgen; los indios se arrodillaban frente a ella sin mirarla al rostro. Cuando llegó el obispo de Oaxaca, Alburquerque, de visita a Tehuantepec, la princesa le dio un magnífico recibimiento con arcos de flores en la entrada, grandes festejos y 10

más de 200 caciques, mujeres principales y gente del pueblo. Con la majestad y el donaire de los antiguos reyes, hizo el intento de hincarse ante Alburquerque, pero el religioso no lo permitió. En reconocimiento a la bondad que había tenido con ellos anteriormente, la princesa Donaxí le regaló gran cantidad de plumas ricas, pieles de pumas y jaguares, así como vasos llenos de joyas de oro y plata. El fraile le devolvió las joyas para que las repartiera entre los pobres, y la princesa y sus acompañantes de la nobleza vieron el gesto con agrado. En 1555 el pueblo de Tehuantepec daba a don Juan Cortés Cocijopi 100 pesos de oro común al año, la mitad en Navidad y la mitad en San Juan. Las joyas en las fiestas actuales Las actuales formas de vida entre los zapotecos del istmo reflejan bien sus antiguas concepciones acerca del hombre y el universo. Es evidente que las prácticas ancestrales, más no las creencias que las sustentaban, paulatinamente fueron sustituidas por el imaginario católico. La influencia hispana remodeló muchos aspectos de su cultura y eliminó otros, pero no cambió las pautas de comportamiento acordes con su antigua cosmovisión. Incluso, varios elementos de la organización ceremonial, cívi-

En la actualidad las zaa guidxi son las fiestas principales del pueblo zapoteco; se conocen también como “velas” y son organizadas mediante un sistema de cargos honoríficos. El común de la gente no tiene conocimiento de que fueron el inicio de su antiguo año nuevo, y que son representación de su cosmovisión ancestral. Las fiestas titulares se caracterizan por tener danzas rituales que recrean el sistema de gobierno tradicional, el relato de origen, el cambio del tiempo y la fertilidad humana. La danza ritual es una forma de expresión con significados culturalmente determinados, por medio de un comportamiento simbólico, el cual comunica diversas ideas y emociones que pueden provocar excitación del estado de conciencia y del ánimo. En la fiesta se crea la imagen de una sociedad ideal que se proyecta al futuro, dándole sentido y fin a su historia cultural. La tradición se manifiesta con orgullo en las festividades, el vestido de las mujeres, el adorno personal, la lengua, los guisos especiales y una manera elegante de beber. Recientemente han surgido movimientos aislados para recobrar la insustituible “ramada” donde las mujeres lucen

Revista Raíces

sus tocados, trajes, joyas y adornos, al dar inicio el toque de la orquesta, cuando empiezan a bailar los sones regionales con solemnidad. El ambiente con olor a ramas y el fresco del aire tropical hacen fascinante la vivencia en la antigua ramada zapoteca. Las mujeres exhiben con donaire su belleza, presumen con orgullo su atavío, bailan con dignidad, y su imagen atrapa la atención y la sensibilidad artística de los que observan; muestran un halo de belleza que se engalana con sus joyas. Los tradicionales sones, en su mayoría provenientes del siglo pasado y también llamados himnos, tienen la facultad de exaltar y, en ocasiones, de extasiar los sentidos, a tal grado que el ambiente global de la fiesta se siente como un arte de vivir fugaz. El baile es espléndido, alucinante, transfiere a otra realidad que embelesa los sentidos. Al escuchar los sones y ver cómo los bailan se entra en un ambiente extraordinario, en un instante de suma belleza, donde cobra sentido el que “la vida es un momento y nada más”. En la santa mesa de las xelaxuaanas se juntan muchos regalos que incluyen viandas, botellas de licor y flores artificiales para adornar el tocado de las señoras que pasan a cooperar. Ellas son las esposas de los xuanas, los que tienen el poder en sus manos. Las mu-

Zapotecas de Juchitán, Oaxaca, región del istmo de Tehuantepec, en traje de gala, 1981. Como parte de la indumentaria, se usan collares de monedas de oro. En algunos de éstos se representan las monedas chapeadas en oro; en otros, las monedas son reales.


6

ETNOGRAFÍA

► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS Número 165

jeres van deslumbrantemente go de guzana o anfitrión, auxi- la inmigración de algunos deataviadas, portan sus huipiles liar de los mayordomos, quien lincuentes centroamericanos, y nahuas con holán, joyas de atiende a los invitados, reparte se ha puesto mucho cuidaoro; en el pelo se ponen ador- los lugares de distinción, ofre- do a los verdaderos tesoros nos de papel metálico, globos, ce las comidas, bebidas, y or- de joyas pertenecientes a los listones, flores y banderas de ganiza otras ceremonias de la santos que existen en varias tela impresa con la leyenda de fiesta. Aún se conserva la voz iglesias, que se han conservalos mayordomos en turno. El xunaaxi, nombre de su antigua do durante cientos de años. En ceremonial lo inician las muje- diosa para designar a la Virgen cambio, no se ha prevenido el res con el fandango tehuano, María. constante saqueo de los vestibailan por parejas, mientras La vida de la mujer se orienta gios arqueológicos de las ruilos hombres empiezan a con- a la obtención de monedas nas de Guiengola, por lo que sumir botanas, cerveza y licor. de oro y joyas; desde niñas se han perdido muchas joyas Hay un gusto muy desarrolla- sus padres se las regalan en de oro, adornos suntuarios de do por observar y admirar. ocasión de su nacimiento, jade, piezas de arte funerario y El papel de las autoridades fe- bautizo, cumpleaños, prime- urnas de extraordinario valor. meninas en el sistema de car- ra comunión, quince años y gos del gobierno tradicional, boda, es su patrimonio para el A manera de conclusión igual que el de los hombres, futuro, ya sea ante un fracaso El arte suntuario de las joyas varía en cada pueblo; no obs- matrimonial, una necesidad o fascina y embelesa. En la épotante, la función de la mujer para empezar un negocio. Se- ca prehispánica fue un atribuzapoteca en la organización gún las reglas de la herencia, to divino de los gobernantes y ceremonial tiene un rango el marido no tiene derecho a de las elites. A raíz de la conPescadores al fondo la ciudad de Coatzacoalcos cerca de 1940. la derecha observa similar al en delAllende, hombre. La es-se veesta riqueza. Generalmente quista seAfundió gransecantidad eltructura tanque elevado para abastecer dese agua a la colonia se aprecia antigua construcción xelaxuaanas-matrabaja hastapetrolera; el sacrificio, de la joyas de oro, lo cual fuedel una edificio de Pemex y, a la extrema izquierda, el hotel Oliden.cosa, Foto México postal de yordomascapitanas-madricomiendo cualquier para Fotográfico, gran pérdida paracolección el patrimoF.nas-tehuanitas Montellano. constituye el ahorrar y comprar joyas, las nio cultural, histórico y artístinúcleo de las fiestas. En opi- cuales dan prestigio, seguri- co. En Tehuantepec no hay da“Por eldónde Oeste, extendiéndose nión de muchos mayordomos, dad y estatus social. tos sobre se obtenía el desde la Boca de Tierra Nueva las mujeres tienen su parte oro; se cree que se comerciaba en el rio Coatzacoalcos, hasta en la organización, pero, más Se compran y restauran las jo- con los pueblos productores la ranchería de la Vieja, perteaún, la fiesta es en honor de yas de oro con los plateros lo- que se han mencionado. Hasnecen a los terrenos de Bolvin las esposas y, por extensión, cales, cuya fama viene de una ta (sic) la fecha algunos tehuanos [refiere a Samuel Baldde sus abuelas, madres, hijas y tradición de ser orfebres des- tienen fama de ser magníficos win], estos terrenos, siendo la nietas. Muchas mujeres viudas de hace siglos. El lado adverso orfebres de joyas.perteneciente Es posible vieja ranchería o solas hacen las mayordomías de las joyas es la codicia de la pensar que éstos ya existieran a los Limones, jurisdicción de con sus hijos o sin ellos. La ver- parentela. Así, en las heren- en Cosoleacaque; Tehuantepec por antes de la el mismo dad es que las mujeres son las cias se dan muchos casos de llegada españoles que vientodeselos encuentra el yparaje reproductoras directas de la conflicto familiar y hay robos después adquirieran las técde Palma Sola que pertenece al propietario tradición. que ocasionan el rompimien- nicas europeas, olaspropietarios cuales se estos terrenos dealgunas Coatzato de relaciones familiares. handeconservado –con coalcos, antiguapor Isla la Juliana, En el istmo zapoteco el matri- Con el creciente desarrollo modificaciones– gran monio de mayordomos sigue de la delincuencia, se prefiere demanda de joyas de oro que siendo representación de la usar joyas de oro laminado o pareja creadora del mundo, chapeadas, y las auténticas se deidades pródigas y generosas empeñan en un momento de que proveen a los demás con necesidad o para financiar alsu autosacrificio. guna empresa. Han proliferaÉste es un papel heredado de do las casas de empeño y los los dioses cuando hicieron prestamistas que son usurela creación. Su obligación es ros, razón por la que muchas cumplir cada uno de los pa- mujeres han perdido sus joyas. sos establecidos por las cos- Sólo en las “velas” de alta catumbres, para mantener la tegoría social y poderío ecotradición. En el pasado, los nómico las mujeres lucen sus mayordomos encarnaban joyas auténticas de oro y piemísticamente a sus deidades dras preciosas con esplendor y y rezaban en éxtasis. Su dios fastuosidad, por el alto grado tutelar fue el dios de los man- de seguridad a cargo de las autenimientos, Cosana, nombre toridades municipales. que hoy se conserva en el car- Debe mencionarse que con

Raíces #174 Versión Digital en

Raíces

existe en el istmo zapoteco. El uso y función delugar las joyas perdistante de este dos midura en todo lo que concierne llas y media”. (Sesión Ordinaalriaestatus el papel de las mudel H.yAyuntamiento de jeres en el sistema cargos Coatzacoalcos, 19 dede febrero de 1882. En “La Cuestión de honoríficos. Coatzacoalcos”, 54 ylado, 55). las En síntesis, porfs.un joyas de oro portadas por las En la citada de acuermujeres en lasacta fiestas muesdos, de también signada por el tran manera evidente vaalcalde Ausencio Ney, sepoder fija lores reales y objetivos: la jurisdicciónestatus del municipio económico, social, de Coatzacoalcos y resalta que rango político, prestigio y reya por ese entonces existía la conocimiento de la dignidad población de Nanchital, lo que por cumplir con la tradición ubica su origen más de veinte zapoteca. el trabajos otro, los años antes Por de los pe-rituales materializan y hacen troleros en el sur de Veracruz. tangibles valores ideales e intangibles, comunican, hacen En esa época vivían en Coatsentir y participar en sus rezacoalcos poco más de treinta presentaciones simbolizadas. familias de población fija. Guido Munch. Doctor en anTyng puso condiciones para donar parte de las tierras quede tropología. Investigador pretendíadel poseer: “ofreció etnología Instituto de Inceder gratis lasAntropológicas tres cuartas vestigaciones partes del terreno, ya desmonde la UNAM. Miembro del SNI. tado y limpio”. Propuso que se Estudia la etnohistoria, etnoaceptase el trazo de la ciudad grafía antigua y moderna, etque ya tenía hecho, lo que hizo nología y antropología social el Ayuntamiento, sin embargo de Oaxaca y Veracruz. Tyng continuó construyendo

casas coneste miras a beneficiarse Se publica artículo con el respaldo deImágenes la donación de Alor que, como re-

petimos , era de una posesión irregular debido a las restricciones para que los litorales estuviesen en manos de extranjeros. El alcalde Ausencio Ney le explicó a Tyng: "si se le permite a usted seguir fabricando casas, llegará a ocupar todos los solares buenos y no quedaran para otros el mo- y Zaragoza 206, Citas al y 2124872 2129593.

11


HISTORIA

Raíces #174 Revista de Cultura y Análisis

Revista Raíces

Petróleo, Poder y desarrrollo en el sur de Veracruz Fragmento del libro en preparación

La refinería de Minatitlán hacia 1935. Se aprecia un remolcador de “El Águila” y un buque tanque cargando combustóleo

Javier Pulido Biosca Revista Raíces

interés nacional entraba en conflicto con intereses particulares éstos últimos tomaban un carácter secundaVI. La Expropiación del rio y podía incluso establecerse un Petróleo. nuevo régimen de propiedad, aún actuando de manera retroactiva. Se 1. La Necesidad de Hacer explicaba que el Artículo 14, que Cumplir el Artículo 27 Consti- claramente cita que las leyes no se tucional. aplican con retroactividad se refiere a leyes secundarias y no a la Carta Al paso de los años la lucha soste- Magna. nida con las compañías le permitió al gobierno de México elaborar una Otra línea de interpretación era la teoría legal que sirviera para justifi- de no admitir el carácter retroactivo car las disposiciones del Artículo 27 del Artículo 27. Una línea de razoconstitucional ante el extranjero. namiento explicaba que el dueño de la superficie no puede ser dueño del Una de las facetas del problema gi- subsuelo por la simple razón de que raba en tomo al planteo de la “Re- el manto petrolero se extiende más troactividad” del Artículo 27. Cier- allá de los límites de los terrenos suta corriente afirmaba que cuando el perficiales, por lo que las compañías 12

sólo se podría decir que son dueñas de lo extraído, pero no del manto. Por tanto, no se les puede privar de derechos que en realidad no poseen. La otra línea de tratamiento del tema era la de afirmar que las leyes porfiristas de 1884 y de 1909 no habían sido formuladas legalmente, por tanto el régimen legal a que estaba sujeto el petróleo seguía siendo el mismo heredado desde el Virreinato. En ambos casos “Retroactividad” hubiera sido el reclamo del valor del petróleo extraído antes de 1917 y eso no era el caso. Finalmente, la postura de México ante los intereses extranjeros fue la de sostener que en una sociedad el interés privado se condiciona al bien público y que el país estaba en su


HISTORIA derecho de afectar ciertos intereses, como los de la compañías petroleras, si eso convenía a la mayor parte de los mexicanos. En México se formaron varios grupos de presión con relación a los intereses petroleros. La clasificación que hace Lorenzo Meyer en Radicales, Moderados y Opositores permite explicar el proceso: Un grupo extremadamente nacionalista tenía como meta la completa nacionalización del petróleo, era el grupo de los carrancistas propiamente dichos Luis Cabrera, Pastor Rouaix, el General Múgica, entre otros formaban parte de este grupo radical, ligado a la Secretaria de Industria y al Departamento del Petróleo. Un grupo moderado, temeroso de un posible choque con los Estados Unidos, pedía únicamente aumentar los gravámenes a la industria petrolera sin cambiar sus formas de propiedad; a este grupo pertenecían Cándido Aguilar y Alberto J. Pani. El tercer grupo estaba integrado por todos los que podían ser afectados por el cambio de régimen de tenencia de la tierra; para Meyer el principal representante de este grupo fue Carlos Díaz Dufoo, quien insistía en interpretar las tasas impositivas a las empresas petroleras como “extorsiones” y que con ello se estaba poniendo en peligro una gran industria, fuente de enormes riquezas para México. Este grupo encontró importantes espacios en la prensa mexicana: El Universal, Excélsior, El Demócrata y El Monitor Republicano, que eran de los principales y más leídos periódicos de la época, fueron aguerridos defensores de los intereses petroleros foráneos.

Raíces #174 Versión Digital en

Raíces

El campo Francita, producía con más de 40 pozos de aceite ligero y ultraligero. Pararon su producción para contar con una reserva estratégica que, hoy en día ha sido dada a compañís privadas.

dades mutualistas. Un cronista de Minatitlán, Anatolio Ramos, explica el proceso que va de las mutualistas a los sindicatos como una búsqueda derivada de la inexperiencia de los trabajadores en los asuntos de su organización y del interés por mejorar sus

2. Antecedentes Sindicales en el Sur de Veracruz. Los primeros movimientos sindicales en el sur de la entidad veracruzana surgieron en Minatitlán, que era un centro obrero desde los primeros años del siglo, y en donde se concentró un gran número de trabajadores del petróleo debido a la presencia de la refinería. Los obreros se dieron cuenta de que carecían por completo de garantías laborales y que nada los protegía, ni a ellos ni a sus familias, en el caso de enfermedad, accidente o muerte. Así entonces es que se organizaron primeramente en socie13


HISTORIA niveles de vida, “Primeramente–explica don Anatolio– se organizaron las mutualistas y cada obrero aportaba cinco o diez centavos para los momentos en que se enfermara algún socio poder atenderlo y darle a su familia para medicinas y alimentos; también se reunía para el caso de fallecimiento y juntos los trabajadores cavaban la fosa, conseguían para la caja y acompañaban a la familia” . La manera de luchar por sus intereses fue haciéndose más clara y pasaron muchos años para que los trabajadores decidieran organizarse en sindicatos. Esto llevó a varias huelgas, entre las que resulta notable la de 1925, en la que participaron casi todos los sindicatos que había en Minatitlán, pero la falta de unidad entre ellos fue aprovechada por la empresa El Águila para disolver los posibles vínculos. Participaron casi todos los sindicatos, el Sindicato de Estibadores de Minatitlán, el Sindicato de Carpinteros, el de Trabajadores Marítimos, etc., pero sólo la Unión de Obreros, Artesanos y Empleados de Minatitlán tenía firmado contrato con la empresa, entonces la empresa dijo que iba a entrar en acuerdos y se arregló con los que tenían firmado el contrato, dejando a los demás fuera del arreglo. Como resultado de la maniobra de la empresa todos trataron a la Unión como traidores, generándose una multiplicidad de organizaciones que buscaron cada una, siguiendo el ejemplo de la Unión, convenios laborales. La dispersión fue tal que Minatitlán resulta ser la ciudad

Oficinas de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila antes de la Expropiación. Esquina de La Llave con Colón.

14

Raíces #174 Revista de Cultura y Análisis

Revista Raíces

del país que tuvo más sindicatos ligados a la industria petrolera. Se registran los siguientes hacia fines de 1937. 1.- Unión de Obreros, Artesanos y Empleados de Minatitlán, fundada el 10 de enero de 1919 con 981 afiliados. 2.- Alianza Mexicana de Trabajadores de El Águila, fundada el 20 de mayo de 1920 con 576 afiliados. 3.- Sindicato de Estibadores y Jornaleros, fundado el 14 de mayo de 1924 con 156 agremiados. 4.- Sindicato de Obreros y Empleados de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, fundado el 27 de marzo de 1932 con 48 socios. 5.- Sindicato de Trabajadores de El Águila en Minatitlán–Campo Francita, fundado el 12 de junio de 1932 con 60 trabajadores. 6.- Unión de Trabajadores de la Refinería de El Águila en Minatitlán, fundado el 1 de septiembre de 1932 con 126 elementos. 7.- Sindicato de Trabajadores del Petróleo en Minatitlán, fundado el 26 de abril de 1934 con 1294 miembros. 8.- Sindicato de Trabajadores de la Compañía Naviera San Cristóbal, fundado el 4 de julio de 1934 con 60 elementos. 9,- Sindicato de Trabajadores de la Compañía Petróleos de México, fundado el 23 de diciembre de 1935 con 45 socios. La anterior lista resulta ser la más amplia de las que hay


HISTORIA

Raíces #174 Versión Digital en

Raíces

en los diversos centros de producción petrolera, lo que permite inferir varias cosas: la cantidad de trabajadores existentes en Minatitlán, sólo superada por el Sindicato de Obreros y Empleados de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila en Ciudad Madero, Tamaulipas, fundada el 15 de diciembre de 1923 con 2883 afiliados. También se ve el éxito de la estrategia de división aplicada por los ingleses de El Águila en Minatitlán. Igualmente se precisa la antigüedad, siendo la Unión de Obreros y Artesanos de Minatitlán el más antiguo de los sindicatos de la industria petrolera en el país, recogiendo las influencias del Laborismo mutualista y de la Casa del Obrero Mundial. Dos preguntas aparecen, una nos hace interrogarnos por la razón que ocasionó la existencia de esta multiplicidad de sindicatos, la otra nos lleva a preguntamos por los factores que provocaron que en el sur de Veracruz, concretamente en Minatitlán, surgieran los primeros movimientos sindicalistas de la industria petrolera. Para responder a la primera diremos que es claro que la empresa El Águila tuvo como política la de buscar la división entre las diversas especializaciones de la industria petrolera a fin de reducir la posible fuerza de un sindicato único. Esta política seguramente la aplicaba la empresa en todas las plazas donde operaba, aún así persiste la pregunta, ¿porqué proliferó en Minatitlán, más que en ninguna otra parte, la división entre los trabajadores? Tal vez la respuesta haya que buscarla en las raíces étnicas y las migraciones que se dirigieron al lugar. Este tema escapa a los límites de esta investigación, pero sobre el que se puede adelantar que hacia el año 2000 existían poco más de 30 agrupaciones zapotecas, agrupadas casi todas por la población de la que son oriundos sus miembros. La segunda pregunta, sobre los factores que ocasionaron que en el sur de Veracruz surgiera el primer sindicato de la industria petrolera nos lleva al ambiente ideológico que hubo en la región. Es claro que, dada la presencia de ideólogos anarquistas derivada de diversos factores entre los que se considera la migración de españoles que hubo en los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX , al par que diversas inconformidades derivadas de la manera como se manejó la tenencia de la tierra para favorecer a la familia Romero Rubio y los ingleses que llegaron con la compañía Samuel Pearson and Son, Ltd. y que pasaron a ser propiedad de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila después de 1908.

Hay también otros factores derivados de la influencia que tuvo en el ámbito nacional la Casa del Obrero Mundial, del modo como se integraron los batallones obreros en el ejército constitucionalista y del apoyo que tuvieron de Cándido Aguilar en el sur de Veracruz. Una pista para esta investigación la encontramos en el hecho de que la mayor parte de quienes participaron en la revuelta de 1906 que culminó en la toma de Acayucan y la sublevación en Ixhuatlán, al salir de su prisión en San Juan de Ulúa se incorporaron a las filas de Madero y, al tomar el poder el usurpador Victoriano Huerta, pasaron al ejército de Carranza y, luego al de Obregón.

Trabajadores petroleros en Minatitlán.

15


MÚSICA

Raíces #174 Revista de Cultura y Análisis

Muere el guitarrista Chuck Berry Considerado como el padre del Rock & Roll en la década de los 50s y 60s. Vivía en St. Charles, Missouri

Comunicado “La policía del municipio de St. Charles con tristeza confirmó el decesos de Charles Edward Anderson Berry Sénior, más conocido como legendario músico Chuck Berry”, dijo la policía local en un comunicado difundido en Facebook. Los servicios de emergencia fueron llamados desde una vivienda en Buckner Road alrededor de las 12:40 p.m. y encontraron a un hombre inconsciente más tarde identificado como Berry “e inmediatamente administraron las técnicas para salvar su vida”, dice el comunicado. No pudieron revivirle y declararon la muerte a la 1:26 p.m. Berry escribió un gran número de éxitos en las décadas de los 50s y 60s, como “Dulces Dieciséis” “Girando sobre Beethoven” y “Música de Rock and Roll”, que influyeron a generacions de grupos de rock, incluyendo a Los Beatles. Uniendo una cautivadora presencia en el escenario con su propio toque de blues, country y jazz, Berry contribuyó a definir a la generación de los novatos del Rock and Roll, tornándose después en uno de los primeros músicos introducidos en el Salón de la Fama del Rock and Roll en Cleveland, Ohio. Nacido en una familia de clase media de San Louis, Missouri, Berry tomó las lecciones básicas de guitarra con un vecino e inició a tocar música siendo adolescente. En 1952 formó un trío con Johnnie Johnson al piano y Ebby Harding en la batería, que alcanzó la fama en el ambiente de los centros nocturnos locales. Para pagar las cuentas, Berry trabajó como estilista y peluquero: Pero muy pronto dejo de tener tiempo para esto –un viaje a Chicago transformó

16

Revista Raíces

1


tiempo cae también en las tenta-

la vida, la trastorna, arranca las Mariana Yampolsky

18

► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS voluntades como si fueran hoNúmero 165 jas y arrastra hacia el abismo el corazón entero. No sabía que, en las terrazas de las casas, la lluvia hace lagos cuando los canales Así Su vastaestán obra obstruidos”. se expuso en que pronto la materialización diferentes ciudades de México sus fantasías de amor y riy eldeextranjero: hasta el año queza se participado desvanecenen cuando 2000 había 134 Leon temeroso del desenfreno exposiciones colectivas y 55 inde Emma dividuales. Sudecide últimaterminar gran ex-su relación y Lheureuxenla1999 ameposición fue organizada con un embargo pornaza el Centro de la Imagen,judicial en el Desesperada DF.por Lafalta obrade depago. Mariana forma ante fracaso, decide parte delsuacervo deEmma 17 museos, envenenarse entre ellos los decon Artearsénico. Moderno Mujer indígena echando tortillas. Hay York dos escenas que destade Nueva y San Francisco, caré dePompidou esta últimadeparte: el Centre Parísuna y las más cuando Thede Center forfamosas CreativeesPhotoFlorentino Cruz Martínez Emma Leon suben a una cade yArizona. estudió artes y humanidades.graphy Cronista de Cosoleacaque rreta con las abajo Hacia 1978 sucortinas interés por la y En 1944 -con tan solo 19 años deambulan sin rumbo fijo por vernácula de nuesace 14 años, en la de edad- llegó a México, incor-arquitectura calles de Ruán. El autorde nos país la llevó a la ciudad ciudad de México, se porándose al Taller de Gráficatro las detalla hechos como la velociy a la bicentenaapago un haz de luz: Popular, donde se dedicó alCosoleacaque de la carreta, el nombre congregación de Coacotla. falleció la extraordinaria fotó- grabado y posteriormente aria dad de las calles que recorre y la Fruto de este esfuerzo fue su grafa Mariana Yampolsky Ur- la fotografía. Enamorada de reacción de los pobladores al espléndido libro "La casa que bach, quien nació el 6 de sep- nuestro país, de su tierra y de ver elArquitectura desenfreno depopular la carreta. tiembre de 1925 en Chicago, su gente, adquirió en 1954 lacanta. El resto,publicado lo que sucede mexicana", por la en Se-el Illinois, en cuya universidad nacionalidad mexicana. cretaría de Educación Pública (1982). A través de esta obra, la Altar familiar en una casa tradicional de Coacotla.

H

Raíces #174 Versión Digital en

Raíces

interior, lo deja a la imaginación del lector. En la segunda escena lo impactante son los detalles a los que Flaubert recurre para describirnos el envenenamiento, la agonía y muerte de la protagonista extraordinaria fotógrafa efectúa de la historia. “un recuento de la arquitectura En esta novela Flaubert del pueblo mexicano”, en el quenos muestra manerayde concebir muestra “susudignidad poesía”. la esa condición humana:algunas la insatisEn obra incluyó facción del individuo, fotos quecotidiana hizo. Otras fueron la seducción ejerce lo que no se incluidas enque "The Traditional tiene o se considera inalcanzable Architecture of Mexico" obra de y el materialismo nosSalleva Yampolsky y texto deque Chloe al publicada consumismo voraz con fatayer, en Londres, por les consecuencias este caso, Thames and Hudson(en (1993). el protagonista). El suicidio 3 de mayode dela 2002 Mariana Madame Bovary, pesar de ser Yampolsky murió ena la ciudad a mediados siglo XIX, deescrita México, dejando del un legado sociedad dees 70un milparadigma imágenes yde unla archivo deactual. alrededor de 60 mil negativos que le confió a la fotógrafa Alicia FICHA TECNICA: Ahumada Salaiz. Unos meses Gustave Flaubert.de MADAME antes, en diciembre 2001, sus BOVARY. Editorial, S. amigos másAlianza cercanos habían esA., Madrid, 2012. Número de tablecido la Fundación Mariana páginas 424. Traducción y de Yampolsky, con el propósito edición de Consuelo Berges. preservar y difundir su invaluable obra que refleja la “grandeza del México indígena”.

17


MÚSICA

Raíces #174 Revista de Cultura y Análisis

una sesión de grabación, durante la que ejecutaron una vieja canción popular llamada “Ida Red”, a la que cambiaron el nombre por el de “Maybellene”. Chess la envióS a un conocido DJ de Nueva York, y se convirtió en un éxito entre el grupo de los adolescentes. De acuerdo a una muy frecuente cita de John Lennon, “si tratas de dar otro nombre al rock and roll, puedes llamarle Chuck Berry. La música de Berry llegó a ser muy conocida, viajó por los EU con tan solo una guitarra, confiando que él sería capaz de encontrar músicos en cada ciudad que tocara y que sirvieran como su acompañamiento. Muchas de sus letras se dirigían a la cultura adolescente en la época que empezó a viajar cantando acerca de autos y citas. Pero en la naciente era del Movimiento por los Derechos Civiles, el estatus de Berry como un hombre negro que era seguido por gente joven y blanca – muchas de ellas mujeres– causó cierto conflicto. Sabía bien refugiarse en las estaciones de policía para esconderse de los grupos de protesta después de sus presentaciones, que algunas veces requerían la misma presencia de la policía, de acuerdo a un perfil de escoltas. Después de que una adolescente que trabajaba en el guardarropa de un club propiedad de Berry le demandó por haber tenido una aventura con ella, el guitarrista estuvo dos años en prisión. Un cargo de evasión de impuestos lo envió a prisión nuevamente, con brevedad, en 1979. Después, en 1990, una redada policiaca en un complejo de grabaciones de su propiedad sacó a la luz un escondite de marihuana e imágenes de Berry con mujeres desnudas –incluyendo una menor de edad– pero los cargos fueron anulados más tarde. Notoriamente evasivo para las entrevistas, Berry vivió sus últimos años en Ladue, Missouri, cerca de su pueblo natal. Nunca dejó de escribir música y ejecutar en un restaurante y club local 18

Revista Raíces


Raíces #174 Versión Digital en

Raíces

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.