Raices 177

Page 1

AÑO XXIII VOLÚMEN 177 | COATZACOALCOS, VERACRUZ | PRECIO: $ 20.00


Raíces #177 Revista de Cultura y Análisis

2

Revista Raíces


Editorial

Dificultades abren soluciones Vemos una región sur de Veracruz plagada de problemas: el principal la falta de empleo digno, formal, bien remunerado.

Directorio ▶ Director: Lic. Javier Pulido Biosca ▶ Asesora: Lic. Asunción Alcántara de la Cruz ▶ Diseño Editorial Lic. Arturo A. Espinoza Gallegos ▶ Directora de Arte: Libertad A. Pulido Alcántara ▶ Fotografías: Sergio Balandrano Casas ▶ Ventas C.P. Elizabeth Escamilla Reyes 921 27 476 87 ▶ Circulación: 921 20 507 24 ▶ Suscripciones 921 20 507 24 ▶ Mujeres del Sol 921 10 330 10 ▶ Correo: raices1@prodigy.net.mx

Visita nuestro sitio web http://raices1.wordpress.com

Por un lado se ha hecho creer que la gran industria podría ser solución, y lo sería si sus proveedores fueran empresas locales que, a su vez, contratan personal local. Pero no es así. La industria petrolera fue solución, crecía y había construcción y las empresas constructoras vivían y gravitaban en torno a la petrolera, que después dejó de contratar a los locales, que finalmente hacían la obra como subcontratados por los ganadores de los grande concursos internacionales que provocaban la fuga de capitales al extranjero.

Finalmente cerró su contratación sin buscar regulaciones para que los privados extranjeros contraten con los proveedores locales. Ahora, los gobiernos municipales deben buscar la manera de fomentar a las micro empresas locales y dar algunas de los privilegios de que gozan las grandes empresas, que no contratan, ni pagan buenos salarios y cuyas ganancias se van fuera de la región. Hoy el reto de estimular a los pequeños se hace más que nunca antes necesario.

perfiles energía Cómplice la CNH con delincuentes

pag. 4

historia Reabrirán el panteón Santa Clara

pag. 6

industria Trapiche y caña en Veracruz

pag. 8

política Fortalecen Planeación Municipal Congreso certifica su transparencia

pag. 10

mujer Que actúen en consecuencia

pag. 16

Revista Raíces versión digital https://issuu.com/raices Revista Raíces

Suscripciones: 921 145 6494 921 144 0205 De venta en: Zaragoza 318, local A

en portada Al interior de un trapiche artesanal: a la par que se genera riqueza para los productores se fabrica un alimento sano y sabroso.

3


ENERGÍA

Raíces #177 Revista de Cultura y Análisis

Revista Raíces

Complicidad de CNH

con delincuentes ambientales British Petroleum, causante del derrame del pozo Macondo que contaminó a toda la costa del golfo se ha negado a indemnizar a los pescadores mexicanos, pero la Comisión Nacional del Petróleo le asignó a BP varios lotes en aguas profundas Javier Pulido Biosca / Revista Raíces

D

espués de 7 años, pescadores de la región siguen en pie de lucha y exigen a la empresa British Petroleum, BP, se haga responsable por los daños ecológicos que provoco el derrame petrolero tras el incendio de la plataforma Deep Horizon en el 2010. En ese lapso han sido liquidados diversos afectados por los daños ambientales, pero los pescadores mexicanos han quedado fuera de todas las indemnizaciones y los funcionarios de BP, como el director general en México, Chris Sladen, quien carece del conocimiento del idioma a tal grado que se mostró incapaz de responder preguntas y turnó a un funcionario menor, el que se identificó como Olaf Carrana, para declarar que la empresa se abstiene de dar su punto de vista por ser un caso jurídico el que enfrentan. Por su parte, el pescador Pablo Ernesto Zamora Sánchez explico que son más de 20 mil familias en todo el litoral del golfo de México las afectadas con este desastre ambiental. Alrededor de 7 mil se ubican en el norte de Veracruz. Dijo que el caso se encuentra en una corte de los Estados Unidos, en el Distrito Este del estado de Luisiana, donde los abogados que los representan, tanto mexicanos como estadounidenses, ya han tenido un acercamiento con representantes de la

4

empresa BP, así como el juez de la corte, Carl J. Barbier. Cabe mencionar que el juez Carl J. Barbier dictaminó que la empresa British Petroleum debe de pagar 20 mil 800 millones de dólares para cerrar el reclamo del gobierno federal de E.U. y estados del golfo de México afectados por el derrame petrolero del 2010. Pero hasta el momento ningún pescador mexicano ha recibido alguna indemnización por las afectaciones que causo en la pesca este desastre. Zamora Sánchez dejo claro que seguirán en pie d lucha con la realización de manifestaciones hasta que se resuelva el caso. Asignaciones petroleras A pesar de que BP no ha cumplido con los pescadores mexicanos y ha omitido pagar indemnización alguna, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, CNH, ha asignado lotes para exploración y explotación petrolera en aguas profundas, que es donde ha fallado la empresa BP. Las asignaciones son en la llamada “Cuenca Salina” y son los campos 1 y 3, ambos en asociación con la noruega Statoil y la francesa Total. Esto pone en claro la complicidad de la CNH y su poca transparencia para proteger los intereses de la nación. Esto es con toda claridad una traición a la patria que está quedando impune para


ENERGÍA

Raíces #177 Versión Digital en

Raíces

D a c F

5


HISTORIA

Reabrirán el panteón

Santa Clara

Raíces #177 Revista de Cultura y Análisis

Revista Raíces

“Quiero dejar muy en claro que espero se descarte la hipótesis de que funcionarios municipales de Minatitlán, pretendan hacer el cambio del uso de suelo para demoler y vender la superficie de terreno a la iniciativa privada, para la construcción de un centro comercial” enfatizó.

Solicitud de la diputada Miriam Judith González Sheridan

El panteón está cerrado desde 1987 y es necesaria su apertura pues algunos ciudadanos tienen derechos adquiridos, subrayó la legisladora Se rumora que funcionarios municipales pretenden vender las tierras para construir un centro comercial. Comunicado Congreso de Veracruz

E

l panteón de la Virgen de Santa Clara de Minatitlán tiene 93 años de historia y se ha convertido en un santuario de historia, pues alberga las tumbas de minatitlecos ilustres, manifestó la diputada Miriam Judith González Sheridan al presentar ante el Pleno de la LXIV Legislatura un anteproyecto con Punto de Acuerdo a fin de solicitar al ayuntamiento de Minatitlán la reapertura del panteón de la Virgen de Santa Clara, que se encuentra ubicado en la calle 18 de octubre número 180 entre las calles Sonora y Monterrey de la Colonia Santa Clara en el municipio de Minatitlán. Actualmente tiene una superficie de 5.5 hectáreas y existen 20 mil tumbas y dos mil espacios libres al momento; además que los usuarios del panteón compraron lotes a título de perpetuidad, lo que como consecuencia genera un derecho de propiedad, mismo que debe ser respetado. Dicha reapertura generaría tranquilidad a las personas que cuentan con derecho de perpetuidad en ese cementerio. La legisladora del Distrito XXVIII de Minatitlán explicó que en 1987 sin previo aviso o notificación alguna se dio la orden y prohibieron más sepelios en ese panteón. Desde entonces a la fecha, no se ha logrado solucionar la reapertura, a pesar de que diversos representantes públicos de todos los partidos políticos ya han gobernado Minatitlán, refirió. La diputada de MORENA consideró necesario que se reabra este cementerio porque brindará un servicio a la población. Aunado a que los funcionarios de salud de la jurisdicción número XI-Coatzacoalcos determinaron que abrir este panteón no representa algún tipo de riesgo sanitario para la población.

Palacio Minatitlan El palacio de Minatitlán hacia los años 30s.

6

Personajes parte de la historia de Minatitlán sepultados en Santa Clara Algunos líderes sindicales Bernardo H. Simoneen, que funda junto con Apolonio G. López La Unión de Obreros Artesanos de Minatitlán. José Arenas, Antonio Ortiz Ríos, líder petrolero y primer diputado local de la época constitucionalista, y presidente municipal. Jorge H. Acosta, Apolinar Jiménez Regalado. Los primeros fueron asesinados y fueron los que iniciaron la lucha obrera para lograr la consolidación del Sindicato Petrolero a nivel nacional. En una tumba se lee: “Aquí yacen los hombres más hombres de Minatitlán, los que apagaron el fuego de la refinería en 1959, olvidados por ser homosexuales”. También ahí está sepultado el pistolero más grande de toda la región Hugo Orraya. También algunos extranjeros que llegaron a trabajar con la empresa “El Águila” como Paul Basil Nelson (de Houston Texas, EU.). Y otros, más de origen japonés, chino, español. También se encuentran los restos del reconocido profesor Pablo Hernández Pérez que pese a que una escuela lleva su nombre aquí en Minatitlán, la tumba se encuentra abandonada. De igual forma se encuentra la tumba de don Santiago Fernández, que dio nombre al callejón Fernández. Las profesoras Amelia Riverol y Hortensia Adriano Viuda de García. Del conocido profesor Hilarión Morales; Así como el patriarca húngaro Yanko Valente Garza quien en su paso por Minatitlán falleció y fue enterrado en el panteón de esta petrolera ciudad. Otilio Jop quien tuvo una muerte trágica.


al propietario o propietarios de estos terrenos de Coatzacoalcos, antigua Isla Juliana,

INDUSTRIA

cando casas, llegará a ocupar todos los solares buenos y no quedaran para otros y el mo-

Raíces #177 Versión Digital en

Raíces

Hay un patronato para conservar el cementerio.

El interior del cementerio Santa Clara conserva tumbas de personas emblemáticas de Minatitlán.t

7


POLÍTICA

Raíces #177 Revista de Cultura y Análisis

Revista Raíces

El Congreso de Veracruz es transparente

Logra LXIV Legislatura avance en obligaciones de transparencia • Recibe la Secretaría General del Congreso notificación del IVAI en el que establece el grado de cumplimiento en la materia. • El Congreso local se ubica en el ranking 18 de cumplimiento de 400 sujetos obligados a nivel nacional. Comunicado Congreso de Veracruz

L

a LXIV Legislatura del Estado de Veracruz cumple con lo establecido en los artículos 70 al 79 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública al cargar 96 de 102 formatos, lo que representa un avance del 94

8

por ciento, lo que lo sitúa como uno de los sujetos obligados con mayor índice de cumplimiento. A través del oficio IVAI-OF/ PCG/642/19/06/2017 el Pleno del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IVAI) notificó al Congreso del Estado el cumplimiento en materia de transparencia y lo exhorta a concluir con este proceso conforme a los lineamientos que aprobó el Sistema Nacional de Transparencia. El documento, signado por los comisionados Yolli García Álvarez y José Rubén Mendoza Hernández, señala que el 28 de abril del año en curso fueron publicados en la Gaceta Oficial del Estado los linea-

mientos generales par la publicación de la información establecida en la Ley número 875 de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Veracruz que deben difundir los sujetos obligados en los portales de internet y en la plataforma nacional de transparencia. Dichos lineamientos –añade- tiene como objeto regular la publicación de las obligaciones de transparencia de la ley local que no se encuentran contenidas en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información. Por tal motivo para publicar los formatos locales hay un plazo de seis meses contados a partir de la publicación de dichos lineamientos en la Gaceta Oficial del Estado, informa.


Raíces #177 Versión Digital en REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 165

nopolio está prohibido en las leyes del país, señor” (Ibíd.) Tyng no quiso aceptar la exigencia del ayuntamiento para pedir permisos de construcción y contesto que esos requerimientos eran una orden ilegal y arbitraria y contestó con desprecio que para él esto era un corral y él su propietario. Mostró así su sentir ante el naciente municipio, lo que le ganó la aversión tanto de habitantes como de los funcionarios. Dieron fe de estas palabras de Tyng los ciudadanos Ausencio Ney, alcalde; Alejandro Gamboa, comandante de seguridad pública, Sostenes Vargas regidor; Fernando Venero, sindico; Víctor Vivanco, Alejandro Muñoz, Ambrosio Solorza, Pedro Silva, Wenceslao Palomino, Eduardo Rueda, Juez de Paz, Cipriano Mantilla, Eduardo Hernández, José de Jesús Ross, Fernando Correa, Margarito

Raíces

7

Por M

Cruz

GR QU INS SON

S

Vista del antiguo Hotel Colón. Foto Emil Witschi.

Nava y Manuel Vidaña. EL FUNDO LEGAL El gobierno de Veracruz intervino señalando que el fundo legal debía constar de seiscientas varas por cada viento (la vara castellana mide 0 .85 cm.) y 2 mil 500 varas de ejidos, o sea medio sitio

de ganado mayor. No habiendo podido seguir una vía pacífica para negociar esos terrenos con Tyng, el gobierno de Veracruz facultó al ayuntamiento a seguir las gestiones judicialmente, siendo designado para ello el agrimensor Francisco Romay, para cuyo peritaje y trazado de calles se recaudaron entre los vecinos doscientos

setenta y cinco pesos. Para el establecimiento de la línea telegráfica y cable, la Capitanía del Puerto indico que le correspondía el lugar entre el faro y el fuerte (actualmente la primera calle de Lerdo) y para cuyo servicio se destinaron veinte metros de superficie.

9

dan un alm tera ello una hec Rey rela dag de s hac cien rocí mem esce ond y ba atra por


INDUSTRIA

L

a caña de azúcar es un cultivo que se introdujo en el mestizaje culinario durante la época de la conquista española a América. Con la caña llegaron también los trapiches y el proceso de la molienda así como sus productos. En el territorio mexicano, el cultivo de la caña de azúcar se inició a partir de que Hernán Cortés trasladara plantas desde Cuba en 1522, incluso algunos estudios señalan que dos años después, es decir, en el año 1524 ya había cañaverales a orillas del río Tepengo en Santiago Tuxtla, Veracruz. En Veracruz, la planta de la caña encontró inmejorables tierras fértiles para el cultivo, así como las condiciones climáticas, biológicas, hidrológicas y edafológicas para su desarrollo, lo que le permitió experimentar una rápida expansión por todo el territorio mexicano, particularmente en Michoacán, Jalisco, Morelos y en la parte central del país cerca de Puebla. También se desarrolló en los alrededores de Atlixco e Izúcar así como en los valles de Cuernavaca y de Cuautla, iniciando así la industrialización de la caña para producir azúcar entre los años 1550 y 1600, en ingenios como el de Tlaltenango, el cual era un ejemplo de eficiencia, incluso mayor que ciertas regiones del mundo. El azúcar se valoró como producto de exportación al igual que el oro, la plata o el chocolate; se sabe por ejemplo que

Raíces #177 Revista de Cultura y Análisis

la producción del Tlaltenango, que era el ingenio más importante del país, se enviaba en su totalidad a la península ibérica. No obstante, el costo de producción tuvo un proceso indignante de opresión y esclavitud por parte de los avaros conquistadores. El surgimiento de la denominada “Encomienda” entre 1521 y 1560 favoreció la mano de obra esclavizada de los indígenas; en contraste, la disolución de esta norma provocó el surgimiento de haciendas y latifundios como unidades de producción cañera. Este ejercicio de poder por imponer una hegemonía dominante tuvo como resultado un proceso de sustitución de tierras destinadas al cultivo de algodón por el de caña de azúcar. El proceso de reconversión de tierras de cultivo fue violento entre productores, pero los cañeros lograron expandirse de tal forma que para el siglo XVIII ya se contaban 300 fincas cañeras que abastecían a trapiches y fábricas. El cultivo de la caña de azúcar se desarrolló especialmente en las zonas cálidas, clima al que le era favorable y su cosecha se hacía con mano de obra negra como ya se citó. Tiene un período vegetativo de aproximadamente año y medio, para iniciar su proceso de convertirse en panela. La panela como es conocida en Colombia se hace también en Venezuela, en Centro América (papelón), en México (piloncillo), en Ecuador, Bolivia y Perú (chancaca).

Trapiche 10

Revista Raíces


INDUSTRIA

Raíces #177 Versión Digital en

Raíces

11


INDUSTRIA

Raíces #177 Revista de Cultura y Análisis

Revista Raíces

El Beneficio En este articulo se expondrán los sistemas de beneficio de la caña de azúcar, es decir, su transformación en panela: “el prensado de la caña se hace por medio de un molino llamado trapiche y la concentración de los jugos sobre una hornilla; este proceso lleva a que los jugos se espesen de tal manera, que una vez batidos y enfriados, en unos moldes, el producto se vuelva compacto y sólido o sea, panela” (Raymond, 1997: 159) El responsable de la molienda es el mayordomo o “el hacendado” que es el que da la orden de cortar la caña, que se hace, dos días antes por entresacado y a mano y durante los siguientes días con el fin de tener material suficiente para el molino y no suspender el proceso. Generalmente a los doce meses está lista para cortar pero esto varía dependiendo del clima, la altura sobre el nivel del mar o la lluvia y es fundamental para la calidad de la panela. El “recomendado” consigue el personal compuesto por: el “alzador” o sea la persona que recoje la caña, la carga en burros, mulas, carros o a espaldas de los campesinos, según la distancia del trapiche, y la lleva cerca al molino colocándola a la sombra o tapada para que no se dañe; el “descogollador” quien además de quitar el cogollo a la caña, arregla y organiza los tallos para “los prenseros” que son los que van a alimentar el molino. El sitio de trabajo se conoce como la enramada donde está el trapiche, las pailas, el horno, la herramienta para el manejo de la panela y los bultos de caña lista para triturar. El residuo de la caña o bagazo se guarda en la bagacera y sirve de combustible. Los molinos han cambiado con el tiempo, el antiguo era manual de madera, consistía en “dos maderos, uno de los cuales se encontraba enterrado en tierra y se le insertaba un palo que fungía como palanca. Se necesitaban tres hombres para accionarlo, dos halando y otro palanqueando. Sólo se podía exprimir una caña por vez y el jugo se recogía en un recipiente que se colocaba en la parte baja” (Durán, 1988:37) El molino o trapiche actual según el ingeniero René F Arias: “… es una máquina con tres rodillos estriados (mazas) por los cuales se pasa la caña para hacer la extracción del jugo o guarapo y separarlo del bagazo. Existen molinos con mazas horizontales accionados con fuerza motriz o hidráulica y molinos con mazas verticales accionados por fuerza animal”

12

El trapiche consta de un nivel alto donde está el motor, el segundo está la parrilla con las pailas y en el bajo está el horno. Además tiene un tanque donde se deposita el guarapo, y tres pailas donde se cocina el melado. Previamente se ha limpiado el trapiche, las pailas u ollas y el horno. Inicia el proceso el “prensero” quien mete la caña al molino mientras que el “bojotero” recoge el bagazo y lo amarra para pasarlo al sitio correspondiente. “La caña se coloca en el centro de las masas, y da vuelta saliendo por detrás el bagazo, el cual es retirado para ponerlo a secar…el jugo cae a una tubería enterrada en el suelo y que va directamente al calentador o tanque de jugo… de ahí pasa a la paila mayor donde hierve y es cuando sale la cachaza o impurezas las cuales son limpiadas”. Este procedimiento se hace con cal, la cual, forma grumos de espuma que se retiran con un remellón o herramienta en forma de cuchara metálica, antes de iniciar el calentamiento. Este residuo se lanza a otro tanque de donde retorna, ya colado, al tanque de jugo o bien se mantiene caliente para formar la melaza” El campesino encargado de limpiar el líquido y dirigirlo al siguiente paso se llama el “relimpiador” quien se turna con el “atizador” cuya función es echarle el bagazo al horno y mantenerlo caliente. Luego viene la concentración del contenido de azúcar mediante los hornos , los cuales calientan las vasijas donde llega el jugo ya limpio, para evaporarlo y concentrarlo. En este momento el “pailero” le agrega la cal, necesaria para blanquear el líquido. Una vez la miel está clara se pasa a la segunda paila donde irá mermando por ebullición, continúa por gravedad, a una tercera paila donde mantiene su cocción para terminar de cuajarse. Esta última fase es el punteo, se refiere al punto en que la miel está lista para hacer la panela. El trabajador que decide el paso de la miel a la última paila es el “templador”, y es quien la bate. “Cuando la miel está en el punto de hacer panela, el templador saca el temple a la canoa, para batirlo con un remo de madera…se dice que batir el temple es sacarle el aire” La miel se debe batir con herramientas de ma-

Los métodos rústicos también permiten la pa munidad


INDUSTRIA

Raíces #177 Versión Digital en

Raíces

dera, hasta que da un punto exacto para luego llevarla a los moldes. Aquí interviene el “corinche” o el que ayuda a preparar la mesa, a limpiar los moldes o gaveras, a distribuir la masa caliente de jugo concentrado o temple a la batea y de ahí a las gaveras. En estos moldes se deja hasta que enfríe, se pulen los bordes y se sacan para su empaque. Hay diferentes tipos de molde, puede ser redondo, cuadrado o en piloncillo. La mujer está representada en la “cocinera”, encargada de reponer las fuerzas de los campesinos con sus platos y meriendas, algunas veces la mujer trabaja de prensera. Desde el punto de vista humano es un trabajo agotador ya que el campesino debe resistir mucho tiempo bajo temperaturas altas, a su vez, la jornada es larga, puesto que una vez empezada la molienda no se puede parar, y por este motivo se acostumbra hacer turnos diurnos y nocturnos. Todas las partes de la caña son aprovechadas en este proceso, el tallo para el jugo, el sucio del jugo para la melaza que se da a los animales, el bagazo como combustible para el horno y las hojas para empacar la panela. Calidad La calidad del producto final o panela se mide por su color, la claridad es símbolo de un buen producto y su textura a mayor dureza mejor durabilidad. Se ve afectada por varios factores, clasificados de acuerdo a la materia prima, a los instrumentos de trabajo y al factor humano.

ten la participación de la co-

13


INDUSTRIA

Raíces #177 Revista de Cultura y Análisis

Revista Raíces

Materia prima Empezando por los suelos de cultivo, la composición orgánica de los suelos pueden hacer variar la textura, la composición y el color de la panela, las enfermedades de la caña afectan el color y el grano, asi como el corte antes de tiempo afectará la acidez y el color del liquido, el descogolle también es importante, de no hacerse esta operación se dificulta el endurecimiento del producto. La mezcla de diferentes tipos de caña tampoco permite la extracción completa del jugo, a su vez la demora de la caña ya cortada en el molino repercute en su composición y se empieza a dañar, por tanto el jugo no es el mismo. Mientras que el grado de madurez de la planta es garantía de un buen jugo En cuanto a los instrumentos de trabajo tenemos el caso del ajuste defectuoso de las mazas del molino cuya consecuencia es sacar una caña medianamente molida por consiguiente poco jugo, la poca o no limpieza de los implementos de trabajo y de la misma caña traen sustancias extrañas en el líquido y por lo tanto una panela sucia. La proporción de sacarosa en el jugo y el control de la acidez son dos causas de buena calidad en el resultado de la molienda. Fallas humanas como que el templador no verifique bien el punto de la miel y la saque antes o después, o que no la bata correctamente, se refleja en el grano, en la consistencia, el color y la mala textura. Propiedades La panela es un alimento muy nutritivo ya que no pierde sus minerales y vitaminas durante el tratamiento, como sí sucede con el azúcar que es la continuación del procedimiento. Su precio varía según el peso, la textura, el color y el sabor pero en general es barato y constituye el principal alimento del pueblo. El guarapo, es una bebida alcohólica por la fermentación de la panela. También tiene cualidades curativas en heridas, como cicatrizante (panela rallada), en enfermedades del sistema respiratorio, bronquitis (Agua de panela con limón caliente) y para el hígado.

14

La producción artesanal de panela es fuente de ingresos de muchos campesinos

1


tiempo cae también en las tenta-

la vida, la trastorna, arranca las Mariana Yampolsky

18

► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS voluntades como si fueran hoNúmero 165 jas y arrastra hacia el abismo el corazón entero. No sabía que, en las terrazas de las casas, la lluvia hace lagos cuando los canales Así Su vastaestán obra obstruidos”. se expuso en que pronto la materialización diferentes ciudades de México sus fantasías de amor y riy eldeextranjero: hasta el año queza se participado desvanecenen cuando 2000 había 134 Leon temeroso del desenfreno exposiciones colectivas y 55 inde Emma dividuales. Sudecide últimaterminar gran ex-su relación y Lheureuxenla1999 ameposición fue organizada con un embargo pornaza el Centro de la Imagen,judicial en el Desesperada DF.por Lafalta obrade depago. Mariana forma ante fracaso, decide parte delsuacervo deEmma 17 museos, envenenarse entre ellos los decon Artearsénico. Moderno Mujer indígena echando tortillas. Hay York dos escenas que destade Nueva y San Francisco, caré dePompidou esta últimadeparte: el Centre Parísuna y las más cuando Thede Center forfamosas CreativeesPhotoFlorentino Cruz Martínez Emma Leon suben a una cade yArizona. estudió artes y humanidades.graphy Cronista de Cosoleacaque rreta con las abajo Hacia 1978 sucortinas interés por la y En 1944 -con tan solo 19 años deambulan sin rumbo fijo por vernácula de nuesace 14 años, en la de edad- llegó a México, incor-arquitectura calles de Ruán. El autorde nos país la llevó a la ciudad ciudad de México, se porándose al Taller de Gráficatro las detalla hechos como la velociy a la bicentenaapago un haz de luz: Popular, donde se dedicó alCosoleacaque de la carreta, el nombre congregación de Coacotla. falleció la extraordinaria fotó- grabado y posteriormente aria dad de las calles que recorre y la Fruto de este esfuerzo fue su grafa Mariana Yampolsky Ur- la fotografía. Enamorada de reacción de los pobladores al espléndido libro "La casa que bach, quien nació el 6 de sep- nuestro país, de su tierra y de ver elArquitectura desenfreno depopular la carreta. tiembre de 1925 en Chicago, su gente, adquirió en 1954 lacanta. El resto,publicado lo que sucede mexicana", por la en Se-el Illinois, en cuya universidad nacionalidad mexicana. cretaría de Educación Pública (1982). A través de esta obra, la Altar familiar en una casa tradicional de Coacotla.

H

Raíces #177 Versión Digital en

Raíces

interior, lo deja a la imaginación del lector. En la segunda escena lo impactante son los detalles a los que Flaubert recurre para describirnos el envenenamiento, la agonía y muerte de la protagonista extraordinaria fotógrafa efectúa de la historia. “un recuento de la arquitectura En esta novela Flaubert del pueblo mexicano”, en el quenos muestra manerayde concebir muestra “susudignidad poesía”. la esa condición humana:algunas la insatisEn obra incluyó facción del individuo, fotos quecotidiana hizo. Otras fueron la seducción ejerce lo que no se incluidas enque "The Traditional tiene o se considera inalcanzable Architecture of Mexico" obra de y el materialismo nosSalleva Yampolsky y texto deque Chloe al publicada consumismo voraz con fatayer, en Londres, por les consecuencias este caso, Thames and Hudson(en (1993). el protagonista). El suicidio 3 de mayode dela 2002 Mariana Madame Bovary, pesar de ser Yampolsky murió ena la ciudad a mediados siglo XIX, deescrita México, dejando del un legado sociedad dees 70un milparadigma imágenes yde unla archivo deactual. alrededor de 60 mil negativos que le confió a la fotógrafa Alicia FICHA TECNICA: Ahumada Salaiz. Unos meses Gustave Flaubert.de MADAME antes, en diciembre 2001, sus BOVARY. Editorial, S. amigos másAlianza cercanos habían esA., Madrid, 2012. Número de tablecido la Fundación Mariana páginas 424. Traducción y de Yampolsky, con el propósito edición de Consuelo Berges. preservar y difundir su invaluable obra que refleja la “grandeza del México indígena”.

15


MUJER

Raíces #177 Revista de Cultura y Análisis

Revista Raíces

Que actúen en consecuencia La falta de cumplimiento del Estado mexicano para garantizar la vida hace que sean palabras huecas el pretender garantizarla desde la fecundación Javier Pulido Biosca Revista Raíces La función principal de las leyes es garantizar la vida. De esta exigencia derivan todas las obligaciones. Así pues, quienes estén de acuerdo en esto están obligados a actuar en consecuencia, es decir que deben garantizarse todos los derechos humanos, tanto los civiles y políticos como los económicos, sociales, culturales y ambientales. Todos representan en su conjunto la búsqueda de garantizar el derecho a la vida. Así que la defensa de la vida humana, desde el cigoto y el embrión, y hasta la vejez avanzada es obligación del Estado, lo que significa que, desde el primer momento de la gestación, la madre debe tener garantizada por el Estado su acceso a una vida digna, cosa que impactará directamente en el producto que lleva en el interior de su cuerpo. Esto es particularmente importante en los casos de extrema pobreza en los que el Estado debe garantizar una alimentación sana para todas las madres desde el primer momento de la gestación a fin de que su cigoto, embrión o feto se desarrolle en las óptimas condiciones. El que se omita garantizar estas condiciones para todas las madres hace que se vean huecas las palabras del artículo IV de la Constitución Política del Estado de Veracruz cuando dice:

“El Estado garantizará el Derecho a la vida del ser humano, desde el momento de la concepción hasta la muerte natural, como valor primordial que sustenta el ejercicio de los demás derechos; salvo las excepciones previstas en las leyes”.

16


Raíces #177 Versión Digital en

Raíces

Porque está muy lejos de garantizar la vida del cigoto, el embrión o el feto, ya que en el artículo VI sostiene enfáticamente que:

“Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación, protección y sano esparcimiento para su desarrollo integral”.

Pero en ningún momento menciona la manera de garantizar la pretendida humanidad en la etapa prenatal. ¿Existe o no como objeto del derecho? Tiene que dejarse abierto entonces el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo y respetarse en los términos que lo marca el mismo artículo VI: “el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y al libre desarrollo de la personalidad”. En otras palabras, también deriva de la Constitución Política del Estado de Veracruz el derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo. En suma, el tema de la interrupción legal del embarazo queda como una decisión personal y de conciencia privada y fuera del ámbito de las leyes que, por definición, son públicas.

El derecho a la vida Pero en México el Estado no ha tenido la capacidad para garantizar la vida. Todos los días se sabe de crímenes contra la vida perpetrados tanto por delincuentes como por grupos ligados a las fuerzas con que el Estado debiera combatir el delito. Pero no sólo eso, sino que los derechos fundamentales garantizados por la Constitución Política Mexicana no son garantizados por los organismos del Estado. El derecho a la salud está acotado y se ejerce de manera discriminante, el que puede pagar médicos y medicamentos accede a este derecho, el que sólo puede pagar los que ofrecen las instituciones públicas se ve limitado para acceder a los medicamentos y el 58% de la población mexicana que, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, trabaja en la informalidad laboral, no accede al sistema de salud pública. ¿Qué clase de derecho a la salud garantiza el Estado mexicano? O ¿Para quiénes se garantiza en la práctica el derecho a la salud? Cabe decir que este derecho en México, hasta ahora, es fuertemente discriminatorio entre ricos y pobres.

17


JUSTICIA

Raíces #177 Revista de Cultura y Análisis

Revista Raíces

Federación entregaría participaciones directo a los municipios Federación entregaría participaciones directo a los municipios. Piden que Congreso de la Unión dictamine iniciativa del Congreso de Veracruz.

Comunicado

de la Ley de Coordinación Fiscal.

Congreso de Veracruz

Dijo que el 26 de enero de este año esta iniciativa fue turnada a la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, por lo que esta Asamblea se dio por enterada, añadió.

La propuesta de la LXIV Legislatura prevé que en caso de que los Estados no entreguen las participaciones a los municipios, éstos podrán solicitar la entrega directa. La diputada Miriam Judith González Sheridan, del grupo legislativo de MORENA presentó un anteproyecto con punto de Acuerdo para exhortar a la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión a emitir un dictamen sobre la Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal, presentada por el Congreso del Estado de Veracruz. En la séptima sesión ordinaria, del segundo periodo de la LXIV Legislatura, la diputada Miriam Judith recordó que el 30 de diciembre de 2016 el Congreso de Veracruz aprobó la iniciativa ante el Congreso de la Unión de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones

18

Han transcurrido los días sin que nada ocurra al respecto y otro elemento más a resaltar, es que en la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, existe la presencia de tres legisladores veracruzanos, sin que hasta el momento se hayan pronunciado por aplicar el reglamento para dictaminar la iniciativa, enfatizó la diputada de Minatitlán. La legisladora consideró de vital importancia esta iniciativa debido a que prevé que en caso de que los Estados no entreguen las participaciones a los municipios, éstos podrán solicitar la entrega directa de las participaciones futuras del Fondo General de Participaciones.

También –agregó- busca señalar que en caso de incumplimiento en la entrega de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social por parte de los estados, la Federación hará la entrega directa a los municipios. Por otra parte, refirió la diputada, busca establecer que las entidades, por conducto de la Secretaría de Finanzas o su equivalente, deberán hacer pública la información relativa a la fecha y el monto de las transferencias de participaciones realizadas a sus municipios, a través de sus páginas oficiales, dentro de los 10 días naturales siguientes a la fecha en que los recursos hayan sido efectivamente depositados. Este anteproyecto fue turnado a la Junta de Coordinación Política para su estudio y dictamen correspondiente.


Raíces #177 Versión Digital en

Raíces

19


Mapa de 1777 Aparecen: el fortín, las construcciones del astillero, las profun- didades batimérticas del río y su desembocadura y se aprecia incluso la fábrica (aserradero) en Minatitlán. (Mapa: Archivo Naval de Madrid)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.