Raices 179

Page 1

AÑO XXIII VOLÚMEN 179 | COATZACOALCOS, VERACRUZ | PRECIO: $ 20.00


Raíces #179 Revista de Cultura y Análisis

2

Revista Raíces


Editorial

¿Está México desapareciendo como Estado? Directorio ▶ Director: Lic. Javier Pulido Biosca ▶ Asesora: Lic. Asunción Alcántara de la Cruz ▶ Diseño Editorial Lic. Arturo A. Espinoza Gallegos ▶ Directora de Arte: Libertad A. Pulido Alcántara ▶ Fotografías: Sergio Balandrano Casas ▶ Ventas C.P. Elizabeth Escamilla Reyes 921 27 476 87 ▶ Circulación: 921 20 507 24 ▶ Suscripciones 921 20 507 24 ▶ Mujeres del Sol 921 10 330 10 ▶ Correo: raices1@prodigy.net.mx

Visto de manera simple, México, un país con cerca de 21 millones de kilómetros cuadrados, un riguroso marco legal con leyes reformadas para adaptar el país a las exigencias de la actualidad global y donde su Ley Fundamental, la Constitución Política Mexicana ha tenido las reformas necesarias para garantizar los derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales que son armónicos con las leyes internacionales y los pactos, convenios y protocolos signados por el gobierno mexicano con los diversos organismos internacionales, no parece siquiera pertinente preguntarse sobre su realidad como Estado. México es una democracia, cuyas instituciones de gobierno se renuevan mediante elecciones libres, directas y a las que acceden todos los mexicanos, incluso los que viven fuera del país. Tiene instituciones sólidas que responden a las normatividades establecidas.

Pero, aunque todo esto, que define a un Estado, a partir de su territorio, leyes y corporaciones que le dan forma se cumple con nuestra definición, un importante sector de intelectuales y periodistas se refieren con cada vez mayor frecuencia a México como un “Estado fallido”. Y es que la razón de ser de esta institución soberana que conocemos como Estado o Nación es la de garantizar la vida humana y su supervivencia y, desde 2006 a la fecha, esta garantía elemental se cumple cada vez menos. Las rigurosas leyes y sus reformas de todo tipo se omite cumplirlas cuando se trata de un alto funcionario o de empresas como Odebrecht, Oceanografía o de algún pariente de altos funcionarios. ¿Es México un Estado fallido, o un Estado en vías de desaparición?

perfiles historia Los cañones de Mondragón en el Istmo 92 años de la masacre de San Bruno Petróleo del siglo XIX al XXI

pag. 4 pag. 14 pag. 8

economía La ficción del TLCAN

pag. 16

cultura El teatro al aire libre Venustiano Carranza

pag. 12

literatura El Sur

pag. 18

Visita nuestro sitio web http://raices1.wordpress.com Revista Raíces versión digital https://issuu.com/raices Revista Raíces

Suscripciones: 921 145 6494 921 144 0205 De venta en: Zaragoza 318, local A

en portada

Teatro al aire libre Venustiano Carranza, construido en 1934. Un símbolo de identidad del que fue despojado Coatzacoalcos. 3


HISTORIA

Los cañones de

Mondragón en el Istmo Sirvieron para defender de un intento de invasión de los EU por Salina Cruz Javier Pulido Biosca / Revista Raíces

E

l escritor Adrián R. Tonche alertó sobre el tema de los cañones de alto poder que el gobierno de Porfirio Díaz instaló para resguardo de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz. La información destaca por lo poco conocida ya que ha pasado desapercibida por alguna razón. El encargado de efectuar estas instalaciones de artillería fue el general Manuel Mondragón, especialista en armas egresado del Colegio Militar y quien pasa a la historia por la creación del fusil Máuser, conocido como M1 y la modificación del cañón de 75 mm de fabricación francesa, conocido como Saint Chaumond– Mondragón en la historia del armamento.

Raíces #179 Revista de Cultura y Análisis

Revista Raíces

artillado de los puertos de Salina Cruz, en el Océano Pacífico y de Puerto México (Coatzacoalcos) en el Golfo. En la revolución, combatió al movimiento maderista y se alió con los Generales Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta. En febrero de 1913, le fue otorgado el grado de General de División. Inició la revuelta y cuartelazo contra el Presidente Madero, unido a Félix Díaz y Bernardo Reyes, estrechando los nexos con el General Victoriano Huerta. Fue nombrado Secretario de Guerra y Marina. Poco tiempo duró en dicho puesto, pues en junio de 1913 renunció ante las acusaciones de políticos huertistas prominentes y de la opinión pública, de ser culpable del avance de las fuerzas revolucionarias, acusándolo de incapacidad y pésimo planteamiento de la campaña contra ellas. Triunfante la Revolución Constitucionalista el propio Huerta le expulsa del país, atendiendo al rumor sobre un complot para derrocarlo. Murió en el exilio en San Sebastián, España en 1922.

El M1 fue el arma reglamentaria del ejército mexicano por más de medio siglo, en tanto que los cañones de 75 mm pueden todavía apreciarse como piezas de museo en Popotla, donde está actualmente la Escuela de Ingenieros Militares y sede de la rectoría de la Universidad del Ejército. Pero los cañones con los que México consiguió repeler uno de los intentos de invasión que los vecinos del norte eran de 305 mm, con un alcance de 15 Kilómetros y lanzaban obuses de 402 kilos cada uno, eran de fabricación alemana. Algunos datos biográficos El General Manuel Mondragón, fue profesor del Colegio Militar en donde escribió varios libros, entre ellos uno titulado “Defensa de las Costas”. Nació en Ixtlahuaca, en el estado de México, en 1859; estudió en el Colegio Militar y se especializó en artillería. Como militar del régimen de Porfirio Díaz, escribió en 1904 el manual Descripción y empleo de los instrumentos para la preparación y ejecución del tiro y, en 1910, Descripción del material de tiro rápido de 75 mm. En 1907 fue nombrado Director del Departamento de Artillería. Formuló un proyecto de ley orgánica del Ejército, sobre la base del servicio militar obligatorio, y como profesor del Colegio Militar redactó, en 1910, un libro llamado “Defensa de las Costas”. Era un gran estratega militar. A él se debió el

4

El general Miguel Mondragón.


HISTORIA

Raíces #179 Versión Digital en

Raíces

El artillado de los puertos Los Estados Unidos tenían necesidad de transportar grandes volúmenes de mercancía entre ambas costas para lo que, además del tendido de ferrocarril que construyeron entre ambas costas, requerían de una vía marítima expedita, para lo cual entraron en negociaciones con México a fin de que les fuera vendida la faja de tierra que integra el istmo mexicano y que comprende tierras de Tabasco, Oaxaca y Veracruz, cosa a la que se negó el gobierno de Díaz, pues se vería fragmentado el país. Ante esta negativa, los afanes imperialistas de ese país decidieron seguir la táctica que ya habían aplicado en Texas y que también siguieron en Baja California y en Sonora. Mandaron a un grupo encabezado por William Walker para que compraran tierras en costa del pacífico, con miras a que ese grupo, bien armado, declara la “independencia” de los territorios comprados para después venderlos a su gobierno. Pero el gobierno mexicano ya tenía experiencia con esto, ya que lo mismo provocó que se perdiera Texas en 1835, por lo que Díaz desplegó al ejército para iniciar la cacería de los primeros invasores estadounidenses de esa época, quienes al verse superados en número, salieron huyendo del país, por lo que el general Díaz realizó una modificación a la constitución en el artículo 27 que señala “En una faja de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y cincuenta en las playas, por ningún motivo podrán los extranjeros adquirir el dominio directo sobre tierras y aguas”, ley que fue modificada en el año 2013 para dar paso a las “reformas estructurales” que actualmente entregan el país a las potencias extranjeras.

D a c F

Esto fue en 1909, dos años después de inauguradas las mejoras a los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz y un año después de haberse iniciado las operaciones de la refinería en Minatitlán. La amenaza de invasión por parte de los EU se hizo cada vez más evidente, por lo que Porfirio Díaz envió al general Manuel Mondragón a Alemania para comprar armamento, pues don Porfirio sabía que Alemania estaba por encima del Reino Unido y Francia en ese renglón. Remitió a Mondragón para adquirir esos cañones a bordo de un buque de la marina mercante, pues los alemanes se preparaban ya para una gran guerra. Manuel Mondragón llego a la Alemania del Emperador Guillermo II y ya le esperaba el General Erich Ludendorf, para llevarle a la Alfred Krupp A.G donde fabricaban cañones y municiones. El general Mondragón, artillero de prestigio, se admiró, estaba en la fábrica de armas más grande que había visto e hizo saber al General Ludendorf, por medio de un intérprete, que requería dos cañones de los de mayor alcance hasta entonces por lo que le llevaron a donde estaban éstos. Eran impresionantes esos hermosos cañones llamados “K”, por ser de la familia “Krupp” calibre 305 mm, con un alcance de 15 Kilómetros y el peso de los obuses de 402 kilos cada uno. De las cuales solo adquirió 400 balas y dos cañones. Las balas las rediseñaron en México y se fabricaron miles de ellas y a los dos cañones les modificaron las ruedas y la forma de armar y desarmar para el traslado.

El general Mondragón al centro…viendo el poderoso cañón “K”

El cañón “Gran Bertha”, otro Krupp pero de calibre 402 mm, ya estaba en proceso de fabricación, para usarlo en la primera gran guerra. Una vez que llegaron a Puerto México hoy Coatzacoalcos, Veracruz, embarcaron todo por el ferrocarril Transístmico, recién inaugurado hacía 2 años, con destino a Salina Cruz Ante la amenaza de los EU, el gobierno de Díaz no se quedó cruzado de brazos sino que reforzó la defensa en Salina Cruz, enviando tropas del entonces moderno Ejército Federal, con oficiales superiores probados en los combates de la guerra contra los franceses. Mondragón había creado una eficiente defensa costera tanto en Salina Cruz como en Coatzacoalcos.

Salina Cruz en 1909

5


HISTORIA Cuando llegaron los cañones “K”, fueron colocados en el Cerro Morro que da a la bahía la Ventosa a una altura de 50 metros sobre el nivel del mar, donde se ubicaba el llamado Faro de Cortés, el otro cañón se colocó en el cerro San Pablo a una altura de 130 metros de altura sobre el nivel del mar, con vista al nuevo faro de Salina Cruz recién inaugurado. Los cañones “K” debieron de estar emplazados en una muy buena base y con las mediciones matemáticas correctas para tener bien controlada toda la zona marítima alrededor de Salina Cruz. Con esto lograban una cobertura de 15 kilómetros, mientras que el más potente cañón que tenían los EU lograba un alcance de 10 Km.

Cañones de 75 mm. Diseñados por Mondragón.

Los norteamericanos nunca creyeron que hubiese una defensa eficiente, por lo que enviaron a la séptima división del Pacífico para que realizara la invasión y de esa manera arrebatar el Istmo a la fuerza, preparando el asalto en la costa de Salina Cruz, en donde el general Manuel Mondragón ya los esperaba.

Raíces #179 Revista de Cultura y Análisis

Revista Raíces

de perderla al no conocer las armas con las que contaba México. Ellos portaban cañones de fabricación inglesa con un calibre de 240 mm del arsenal del Woolwich y su alcance era de 10 Kilómetros, así que dieron vuelta y emprendieron la retirada fuera del alcance de los “K”. La experiencia fue muy traumática para los norteamericanos, que pedían la retirada de la artillería de Salina Cruz en cada negociación que hacían con el gobierno mexicano, Madero finalmente acepta retirar los cañones a cambio del reconocimiento oficial norteamericano y la provisión de armamento para sus tropas, por lo que fue tenido por un traidor entre los oficiales que vivieron la defensa de Salina Cruz. Parece que los cañones fueron desmontados y vendidos a Turquía, que los usó en la defensa de los Dardanelos, la verdad no se sabrá hasta que no se encuentren más fotos, información oficial mexicana, al parecer perdida en la Revolución, o bien un cañón de gran calibre aparezca en alguna parte del mundo con el escudo mexicano.

Diagrama del fusil M1 desarrollado por Miguel Mondragón.

Tan solo once marinos del puerto de Salina Cruz junto con el general Mondragón, divisaron una formación militar extranjera que se aproximaba y estaba compuesta por un acorazado junto con varias embarcaciones repletas de soldados con una gran cantidad de artillería, ya preparadas para realizar la segunda invasión a nuestro país. Desde la costa se realizaron varias advertencias por medio de señales luminosas en clave Morse, en donde se les preguntaba cual era el motivo de su visita, pero las fuerzas militares se negaron a responder y continuaron con su avance hasta las playas oaxaqueñas.

A la izquierda Miguel Mondragón, Victoriano Huerta, Félix Díaz y Aureliano Blanquet

Haciendo uso de su arma secreta, el general Mondragón ordenó un disparo de advertencia del potente cañón que tuvo un alcance de 15 kilómetros el cual llegó a la parte frontal del acorazado cuyos mandos, aunque desconcertados, decidieron continuar con el avance. Ante la desobediencia a la advertencia lanzada por los mexicanos, el cañón nuevamente fue detonado y este logró dañar a la principal embarcación estadounidense, la cual fue hundida en las costas de Oaxaca, por lo que los demás barcos de guerra, decidieron mantenerse al margen debido a que sus cañones no tenían tanto alcance y temían ser hundidos por la pesada artillería mexicana. Por tres meses se mantuvo la formación militar a varios kilómetros de la costa hasta que el gobierno de EU ordenó su regreso, debido a que consideraron que una guerra sería demasiado costosa y existían muchas posibilidades

6

Después de la “Decena Trágica”, los senadores de la República se reunieron con Félix Díaz, Manuel Mondragón y Aureliano Blanquet.

La empresa Krupp

Después de la defensa… Ante lo ocurrido, Theodore Roosvelt había puesto ahora sus ojos en el país de Colombia, en donde envió a los colonizadores para después declarar la independencia de una parte del territorio, naciendo de esa manera la actual nación de Panamá. Estados Unidos consideraba vital para su desarrollo nacional la construcción de un canal interoceánico, que permitiese conectar los puertos de sus dos costas, y estaban dispuestos a lo que fuese con tal de conseguirlo, como después lo demostró la Historia, cuando destruyeron la integridad territorial de Colombia y de plano crearon una colonia norteamericana llamada Panamá. A Porfirio Díaz el estadounidense Taft definitivamente no lo veía del mismo modo en que ven los presidentes gringos a los presidentes mexicanos de hoy en día.


Raíces #179 Versión Digital en REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS ◄ Número 165

nopolio está prohibido en las leyes del país, señor” (Ibíd.) Tyng no quiso aceptar la exigencia del ayuntamiento para pedir permisos de construcción y contesto que esos requerimientos eran una orden ilegal y arbitraria y contestó con desprecio que para él esto era un corral y él su propietario. Mostró así su sentir ante el naciente municipio, lo que le ganó la aversión tanto de habitantes como de los funcionarios. Dieron fe de estas palabras de Tyng los ciudadanos Ausencio Ney, alcalde; Alejandro Gamboa, comandante de seguridad pública, Sostenes Vargas regidor; Fernando Venero, sindico; Víctor Vivanco, Alejandro Muñoz, Ambrosio Solorza, Pedro Silva, Wenceslao Palomino, Eduardo Rueda, Juez de Paz, Cipriano Mantilla, Eduardo Hernández, José de Jesús Ross, Fernando Correa, Margarito

Raíces

7

Por M

Cruz

GR QU INS SON

S

Vista del antiguo Hotel Colón. Foto Emil Witschi.

Nava y Manuel Vidaña. EL FUNDO LEGAL El gobierno de Veracruz intervino señalando que el fundo legal debía constar de seiscientas varas por cada viento (la vara castellana mide 0 .85 cm.) y 2 mil 500 varas de ejidos, o sea medio sitio

de ganado mayor. No habiendo podido seguir una vía pacífica para negociar esos terrenos con Tyng, el gobierno de Veracruz facultó al ayuntamiento a seguir las gestiones judicialmente, siendo designado para ello el agrimensor Francisco Romay, para cuyo peritaje y trazado de calles se recaudaron entre los vecinos doscientos

setenta y cinco pesos. Para el establecimiento de la línea telegráfica y cable, la Capitanía del Puerto indico que le correspondía el lugar entre el faro y el fuerte (actualmente la primera calle de Lerdo) y para cuyo servicio se destinaron veinte metros de superficie.

7

dan un alm tera ello una hec Rey rela dag de s hac cien rocí mem esce ond y ba atra por


HISTORIA

La cuestión petrolera; del siglo XIX al siglo XXI

Raíces #179 Revista de Cultura y Análisis

Revista Raíces

lo mexicano un combustible que cada vez se tornaba más importante para la economía mundial, las tomaron un puñado de personas con información insuficiente, dentro de un contexto politico autoritario, oligárquico, donde el liberalismo económico –el supuesto libre mercado– definía la naturaleza de la propiedad, el manejo y el objetivo de los bienes que se arrancaban a la naturaleza y al trabajo humano. Desde tiempo inmemorial se sabía que en México había petróleo. En el mundo prehispánico existía un nombre para esa sustancia: “chapopote”. Sin embargo, y salvo para calafatear embarcaciones o hacer medicamentos, no se conocía mayor uso para los “jugos de la tierra”, que eran vistos menos como un bien y más como un problema en los sitios donde brotaba. Sin embargo, todo eso cambio cuando, en 1859, en Titusville, Pensilvania (Estados Unidos), se perforó el primer pozo petrolero con fines comerciales. Ahí arranco la moderna industria petrolera. Mediante su uso en el motor de combustión interna, el petróleo –que inicialmente se empleó para alumbrar– rápidamente fue ocupando el lugar que hasta entonces había tenido el carbón como energético central de la economía. Al finalizar el siglo XIX ya eran importantes los campos petroleros texanos; por ello resultó natural que fuese un petrolero estadunidense, Edward L. Doheny, quien se propusiera explorar la costa de Tamaulipas, que era una extensión de las estructuras geológicas que ya se explotaban al norte de la frontera. Doheny, con ayuda del joven geólogo mexicano Ezequiel Ordóñez, no tardó en adquirir, justo al cambiar el siglo, 450 mil acres (182 mil hectáreas) en El Ébano, cerca de Tampico. Ese fue el arranque de lo que sería la poderosa Huasteca Oil Co., la empresa petrolera de capital estadunidense más importante en el México de aquellos años.

C

omo otros problemas nacionales, los términos en que tendría lugar la discusión sobre la industria petrolera mexicana a lo largo del último siglo quedaron plantados durante y por el Porfiriato, primer régimen político realmente efectivo del México independiente. Las disyuntivas de la industria petrolera mexicana del siglo XXI no son muy distintas de aquellas que existían al finalizar el siglo XIX, en el Porfiriato maduro. El régimen presidido por el general Porfirio Díaz sentó las bases jurídicas, fiscales, económicas y políticas que enmarcaron el inicio de la explotación industrial de un recurso natural estratégico y no renovable. Fue inmediatamente después de diseñar ese marco primordial de la actividad petrolera que el Porfiriato se vino abajo. Los gobiernos que dieron forma a un nuevo régimen –el de la Revolución Mexicana– heredaron una situación que de inmediato se propusieron cambiar, pero conseguir esa reforma les tomo casi tres decenios, un gran esfuerzo y sortear la reacción de los intereses internacionales afectados. Los argumentos que entraron en conflicto tras la caída de Díaz tienen una contraparte similar en la actualidad. Por ello, rastrear el tema petrolero en sus orígenes no es solo un asunto histórico sino que implica entrar en los orígenes de un tema actual y central. Liberalismo y petróleo Las decisiones de cómo y en beneficio de quién se extraería del subsue-

8

La otra gran empresa –de capital inglés–, The Mexican Eagle Oil Company, nació casi por accidente: como resultado del encuentro de los ingenieros de Weetman Pearson, un constructor inglés, con grandes chapopoteras durante la reconstrucción del Ferrocarril de Tehuantepec. Al tener noticia de ese hallazgo, Pearson ordenó a su representante que adquiriera terrenos en la zona. Habrían de pasar años antes de que la inversión del inglés diera frutos, pero cuando los dio, resultaron espectaculares. Ahora bien, si el petróleo mexicano iba a ser explotado de la misma manera que el norteamericano –la Standard Oil ya había hecho a John D. Rockefeller ejemplo de monopolista y uno de los hombres más acaudalados del mundo– era necesario dejar en claro la naturaleza de la propiedad de los hidrocarburos. La legislación mexicana en materia de minerales y otras sustancias del subsuelo fue diseñada en la Colonia y pensando en metales preciosos: plata y oro. La propiedad original de esos metales, se asentó, era del monarca español. Él podía concesionar la extracción a particulares, a cambio de una parte del valor de venta, pero la propiedad misma de esos bienes no era transferible. Ahora bien, como hasta finales del siglo XIX el petróleo estaba dentro del mismo marco jurídicamente que el resto de los minerales, no era propiedad del dueño del terreno. La independencia de México no implicó grandes cambios en la legislación minera. Simplemente, a partir de 1821 lo que era propiedad de la Corona paso a serlo de la recién nacida nación mexicana. En contraste, en Estados Unidos los hidrocarburos fueron considerados desde el inicio como propiedad de quien poseyera la superficie. Así, la industria petrolera en el país vecino del norte nació teniendo a ese combustible como propiedad privada en todos aquellos terrenos que no fueran públicos; resulto natural que, al arribar a México, los petroleros norteamericanos


Raíces #179 Versión Digital en

Raíces

buscaran condiciones similares. Los hombres de negocios extranjeros, únicos con la voluntad y la posibilidad de echar a andar esa nueva industria en México al inicio del siglo XX, presionaron por un cambio del marco jurídico vigente para hacerlo similar al que conocían y los beneficiaba. Época de cambios En 1884 el gobierno del general Manuel González –el personaje al que Díaz “le prestó” la Presidencia por un cuatrienio, para luego recuperarla y no dejarla hasta 1911– expidió la primera ley minera del México independiente. En su artículo 10, esa ley pareció ceder el derecho de propiedad sobre el petróleo y el carbón al propietario de la superficie. Sin embargo, un nuevo código minero, el de 1892, ya no especifico quien era el dueño original de esos hidrocarburos. Se limito a señalar que podían explotarse sin permiso previo. Fue con esa legislación relativamente ambigua que las primeras empresas petroleras de envergadura –todas extranjeras– empezaron a operar en México. Nueve años más tarde, en diciembre de 1901, se dicto la primera ley exclusivamente petrolera, pero esta mantuvo la ambigüedad respecto de la propiedad original de los depósitos de petróleo en terrenos particulares (en los públicos si se dejó claro que la explotación solo podía hacerse mediante concesión, pues el Estado era su propietario). Fue entonces cuando comenzaron a ejercer presión quienes ya estaban interesados en el status jurídico del combustible. En 1909, cuando el régimen presidido por Díaz se preparaba para mostrar ante el mundo su esplendor –en las fiestas del Centenario de 1910–, un Congreso acostumbrado a cumplir los deseos presidenciales aprobó una ley que, de manera clara, derogó toda la herencia legal colonial y abiertamente acepto que el petróleo en el subsuelo era “propiedad exclusiva” del superficiario. Esta fue la primera privatización de los hidrocarburos mexicanos y muy pocos mexicanos registraron el significado del hecho. Ahora bien, el proceso de deslegitimación que siguió a la caída del Porfiriato, hizo que la política petrolera de Díaz fuera muy pronto calificada de antipatriótica, entreguista, de abandonar en manos del capital extranjero un bien nacional y estratégico. Esa crítica no es falsa pero tampoco es enteramente justa. En el inicio del siglo XX el gobierno mexicano no tenía una idea clara de la importancia económica y estratégica que iba a adquirir en poco tiempo el petróleo y, en cambio, deseaba alentar su rapida explotacion en funcion de otra conception del interés nacional. La visión de Díaz acerca del mundo externo –es decir, de las dificultades que debía sortear un país marginal para mantener su soberanía– se formó en la época de auge del imperialismo europeo y, en particular, en la lucha de los liberales mexicanos contra la intervención de Napoleón III.

Sin embargo, tras el fracaso del intento francés por hacer de México un Estado cliente para aprovechar su riqueza minera y obstaculizar la creciente influencia estadunidense en Latinoamérica, los triunfadores –los liberales mexicanos restauradores de la República– empezaron a reconsiderar lo multifacético del factor externo. Ya con el sólido control de la Presidencia a partir de 1888, Díaz diseño un ambicioso proyecto de modernización económica como la mejor defensa de la soberanía. El general que luchó contra los franceses concluyó que la única manera de evitar que México volviera a ser considerado terreno de conquista era su modernización material, y eso solo se lograría, paradójicamente, abriendo voluntariamente el país al capital y a la tecnología del exterior. El grupo porfirista se vio a sí mismo como el intermediario entre los empresarios foráneos y el gobierno. México aceptaría el crecimiento de la presencia externa con el objeto de que, en el largo plazo, los actores políticos nacionales –la oligarquía– se fortalecieran, compitieran con los extranjeros y que incluso los sectores populares que supieran adaptarse al cambio terminaran por mejorar su deprimente condición original.

En 1910 llegaron a Tampico la Standard Oil Company y la Royal Dutch Shell

9


HISTORIA

Raíces #179 Revista de Cultura y Análisis

Revista Raíces

Cuando el gobierno de Díaz empezó a legislar en materia de hidrocarburos, no tenía mucha información sobre el potencial de los campos mexicanos, pero si tenía claro, en cambio, que la joya de su corona económica –la red ferroviaria– mejoraría si era alimentada por un combustible local y barato, y dejase de depender del carbón importado. El petróleo era el candidato ideal para sustituir al carbón, de ahí que el objetivo fue alentar a los inversionistas externos a hacer lo que no hacían los mexicanos: arriesgar sumas importantes para explorar, perforar, producir, refinar y distribuir petróleo a los ferrocarriles y, en menor medida, a la incipiente industria mexicana. El capital mexicano en este sector siempre fue insignificante: entre el inicio de esa actividad hasta la nacionalización en 1938, oscilo entre 1% y 3% del total. Así pues, para todo propósito práctico, la industria petrolera mexicana nació extranjera y, en contra del propósito de Díaz, sus objetivos pronto se convirtieron tambien en extranjeros. Al iniciarse el siglo, la producción anual de petróleo en México superaba por poco los 10 mil barriles, pero cuando Díaz partió al exilio en 1911, la producción alcanzaba más de 21 millones y medio de barriles. El salto fue enorme y así seguiría hasta llegar a 193 millones anuales, una decada más tarde. La demanda interna de petróleo, incluida la de los ferrocarriles, muy pronto resulto insignificante en relación con la mundial. Cuando el constituyente revolucionario se reunió en 1916 en Querétaro para modificar el marco legal de la actividad petrolera, el mercado interne solo absorbía 10% de la producción. El calculo que hizo la administración La política de atraer capital externo para desarrollar la minería permitió tender las vías férreas, crear por primera vez un mercado nacional, modernizar los puertos, generar electricidad para la actividad fabril, expandir las exportaciones agrícolas y ganaderas o abrir bancos. Esto no se dejo enteramente al libre mercado, como pretendía el credo liberal de la época.

porfirista al aprobar la legislación de 1909 –que acepto la privatización de la riqueza petrolera– se hizo cuando la producción daba saltos espectaculares de 100% o 300% anuales. Si al inicio del siglo era comprensible una información errónea sobre el potencial petrolero –suponer que los depósitos petroleros mexicanos eran modestos– en 1909 ya había indicadores claros de que existían depósitos importantes.

Díaz se propuso –y logró– balancear la inversión externa en términos más políticos que económicos. Es verdad que las inversiones estadunidenses terminaron por ser las más importantes, pero en conjunto se vieron equilibradas por el capital europeo: británico, francés, alemán, español y de otras naciones. Cuando el régimen de Díaz cayo, el gobierno daba pasos para incluir en su portafolio a inversionistas de Asia, principalmente Japón.

Por ello fue imprudente, por decirlo suavemente, que entonces se decidiera quitar a la nación la propiedad original de una riqueza que ya daba muestras de ser sustantiva. En términos prácticos e inmediatos, lo mas imprudente fue haber eximido a los petroleros del pago de cualquier impuesto, salvo el muy modesto del timbre. Esto significó que, aún en términos del liberalismo porfirista, el gobierno dio mucho a los particulares a cambio de muy poco para la colectividad.

El objetivo de Díaz era lograr y mantener un balance entre el capital estadunidense y el del resto del mundo. El supuesto entreguismo o extranjerismo de Díaz buscaba que no hubiera una hegemonía norteamericana que ahogara las posibilidades de una razonable independencia mexicana.

Además, la industria petrolera, a diferencia de la textil o la minera, empleaba poca mano de obra y el transporte al mercado mundial lo harían navieras que tampoco eran mexicanas.

El peso del petróleo

Los términos en que el gobierno presidido por Díaz entregó al capital externo la extracción del petróleo se ajustaron a la concepción porfirista del interés nacional en al menos dos puntos. Primero, el mandatario no dejó que el capital norteamericano dominara la industria, su participación la balanceó con la de su empresario británico favorito: Pearson, y éste puso al hijo de Díaz en la junta directiva de El Águila. En segundo, porque abrió una nueva fuente de combustible para los ferrocarriles. En contraste, al dejar en manos del dueño de la superficie la propiedad del petróleo y, además, casi librar a la industria del pago de impuestos, dejo escapar una gran fuente de recursos para el fisco.

En 1910 y en términos cuantitativos, los petroleros ocupaban una position muy secundaria en el conjunto de la inversión externa en México. El primer lugar lo tenían las empresas mineras y ferrocarrileras, seguidas de la banca, el comercio y la actividad agrícola. Las empresas petroleras apenas representaban 2.5% del total. Sin embargo, lo interesante de esa inversión era la velocidad de su despegue y lo estratégico de su producto. El primer petróleo que entró para el consumo del pequeño mercado mexicano era importado de Estados Unidos. Pronto fue evidente que el papel de México en este campo seria no de importador sino de productor, y que el verdadero mercado no sería el interne sino el externo.

10

Las consecuencias

La coincidencia de la caída del régimen de Díaz con el inicio del primer boom petrolero mexicano –el país llego a ser el segundo exportador mundial de ese hidrocarburo– dejó como herencia al nuevo régimen


HISTORIA

Raíces #179 Versión Digital en

Raíces

una tarea muy difícil pero indispensable para fortalecer las finanzas del nuevo Estado: recuperar para la nación la propiedad original del petróleo para gravar adecuadamente las ganancias de una de las pocas actividades que florecieron en medio de la guerra civil revolucionaria. El conflicto de los gobiernos que siguieron al de Díaz con las empresas extranjeras por el reparto de la renta petrolera llevaría a que el constituyente de Querétaro devolviera al petróleo la condición de bien público que tenía antes de que las leyes porfiristas se la quitaran. La puesta en marcha de la nueva Constitución en 1917 inicio un largo y peligroso enfrentamiento de los gobiernos mexicanos con las empresas petroleras y sus países de origen para definir el alcance de la legislación revolucionaria. Este diferendo solo se resolvería con el triunfo del nacionalismo mexicano mediante la nacionalización y expropiación de toda la industria petrolera en 1938 y la creación de Pemex. La vigencia de ese nacionalismo se mantuvo por el resto del siglo XX, pero cada vez más débil. Finalmente, en 2014 sucumbió a los embates de la política neoliberal encabezada por el PRI, el PAN y el presidente Enrique Pena Nieto y apoyada por las grandes concentraciones de capital (la nueva oligarquía). En 2013 y pese a que las encuestas mostraban la oposición mayoritaria de la opinión publica a la privatización petrolera, Peña Nieto logro que el Congreso modificara de raíz el articulo 27 en materia de petróleo. Sin disolver a Pemex ni privatizar de raíz los depósitos petroleros, en la práctica la nueva legislación abrió las puertas para que el capital privado, nacional y extranjero, regrese e incluso recupere la preponderancia en todos los ámbitos de la industria de los hidrocarburos. Finalmente, en materia petrolera, el proceso legislativo de 2013-2014 no devolvió a México a su origen en 1909, sino a un punto intermedio que aun está por determinarse con exactitud. De lo que ya no hay duda es que, si bien el nacionalismo petrolero derroto al liberalismo porfirista durante la Revolución, 97 más tarde el neoliberalismo cobró venganza en beneficio del capital privado mexicano y externo y a costa del interés colectivo. Sin embargo, el último capítulo sobre el petróleo mexicano aun está por escribirse.

11


CULTURA

Raíces #179 Revista de Cultura y Análisis

Revista Raíces

Teatro Venustiano Carranza

S

e trata de una pieza que daba identidad al Coatzacoalcos de los años treinta, fue construido siendo presidente de la Junta de Administración Civil el señor Benjamín García, pues se anularon las elecciones para los años 1934–1935. Esto le da un valor adicional, ya que los ciudadanos de este municipio eran muy exigentes con sus representantes.

tolteca, mexica y maya fueron representadas en una pieza de 10 metros de largo, 7 de profundidad y 5 de altura, basada en un templete de 1.20 m. de altura con tres escalinatas, una al frente y una de cada lado. La obra fue diseñada y ejecutada por el ingeniero Abelardo Figueroa Quintela, quien era un entusiasta de la Sociedad Eros. Fue inaugurada el 15 de septiembre de 1934

Por aquel entonces se había creado un colectivo cultural al que pusieron el nombre del inspirador de las musas, Eros, nombre muy estilo de las ideas del la época del art decó, que rememoraban las formas y símbolos de las culturas de la Antigüedad, ya fueran griegasm romanas o las de corte mexicano. Así que la “Sociedad Eros” invitó a Benjamín García para hacerse cargo de la obra del Parque Independencia, hasta su terminación, de acuerdo con el proyecto que había y al que se adicionó un teatro al aire libre, con las formas y símbolos tomados de las antiguas culturas mexicanas,

12

Además del teatro al aire libre, se construyó del lado de la calle 5 de Mayo (hoy Carranza), un pequeño parque infantil con varias unidades y dos pérgolas, cada una con un bebedero de agua, Don Mincho pudo al fin demostrar al pueblo que su nombramiento tenía por base honradez y voluntad de progreso. También pavimentó en aquella ocasión, con concreto y arriates centrales, el tramo de calle del 5 de Mayo (Carranza) entre Zaragoza y La Llave, cuyo pavimento fue renovado posteriormente.


CULTURA

Cosoleacaque; por el mismo tranjeros. El alcalde Ausencio viento se encuentra el paraje Ney le explicó a Tyng: "si se le de Palma Sola que pertenece permite a usted seguir fabri#179casas, Versiónllegará Digitalaenocupar Raíces cando al propietario o propietarios Raíces de estos terrenos de Coatza- todos los solares buenos y no coalcos, antigua Isla Juliana, quedaran para otros y el mo-

Características del teatro original Al terminarse el teatro al aire libre “Venustiano Carranza” su acabado fue en color de piedra caliza, semejante a la empleada en los edificios precortesianos de la península yucateca. Más tarde, a alguna persona de las administraciones municipales posteriores, debe haberle parecido monótono el color y lo cambió por otro más alegre; otros Ayuntamientos creyendo hacerlo más vistoso le aumentaron otros colores, y así sucesivamente éstos se fueron aumentando, cada vez que era necesario pintarlo. Ya sea por ignorancia de los encargados de este trabajo o porque no representaba interés alguno la pintura de él, fueron haciendo invisible el relieve de su acabado, que posiblemente tiene algún mérito, tomando el aspecto de barraca de feria. El H. Ayuntamiento de 1962, presidido por el señor Luis Toledo Barradas, devolvió su color original al teatro. La edificación del teatro al aire libre fue un largo salto hacia el progreso y la cultura ansiosamente deseado por la población de Puerto México. Toda la obra de modelos de madera para el colado de los relieves que adornan el teatro al aire libre “Venustiano Carranza” fueron ejecutados, con mucho empeño, por el maestro carpintero y modelista señor Miguel Santos Piquet.

13


HISTORIA

Raíces #179 Revista de Cultura y Análisis

92 años de la masacre

en San Bruno

Revista Raíces

Ignacio Lara, cronista del barrio, narra haciendo memoria y tomando en voz los testimonios de ex trabajadores de San Bruno, sobre una mañana de agosto cuando “cerca de las 10 horas, llegan los facinerosos y asaltan la fábrica; asesinan a varios, otros se salvan milagrosamente; pero la mayoría de personas por ‘las que iban’ se las llevan, hacia lo que ahora conocemos como Rancho Viejo, a un lugar cercano llamado Plan de Naranjillo, en donde les hacen cavar sus propias tumbas y caen asesinados”. Las víctimas, jóvenes entre los 15 y 30 años de edad, hombres de quienes “nadie sabe hasta 11 meses después; sus cuerpos son exhumados y llevados al panteón de Palo Verde”. De los asesinos, “uno de apellido Franzoni, otro Cruz Arenas (...)que hoy en día, los apellidos persisten, han cambiado quizá nombres propios y circunstancias, incluso dentro de la política o entre la sociedad”, nunca fueron atrapados, de hecho, recuerda Lara, en el único documento sobre el hecho, realizado por los propios ex trabajadores y miembros del sindicato de la fábrica, “a la autoridad nunca la mencionan, la autoridad, con guardar silencio, fue parte de la colusión también en el hecho”. El salto a la historia. Si bien la Fábrica de San Bruno sufrió asaltos desde su apertura en 1852, el hecho de 1924, sería parteaguas en la vida e historia de la propia fábrica, y en mayor medida del movimiento obrero y sindicatos formados en su entraña.

En las calles Céntricas de Xalapa se veía que los contingentes recordaban la masacre de San Bruno.

A 92 años del asesinato de obreros de la antigua Fábrica de San Bruno, ex obreros y familiares de los mártires, se niegan a olvidar la historia y evidencian el movimiento obrero comunista que se gestó en la capital del estado La poca documentación del hecho, lo arrastra al olvido. Xalapa, Ver. Adriana Carreón / Agencias

A

trás quedaron las conmemoraciones de aplausos, poesías e himnos de talla solemne, de obreros marchando cargando al hombro coronas y la historia preservada en tradición oral, de los hombres obligados a cavar sus tumbas un 28 de agosto, en el tiempo de un comunismo enraizado en Xalapa, durante los años 20 del siglo XX. Los caídos, Isidoro Avendaño, Alberto Calderón, José Hernández, Ignacio Viveros, Honorio Rodríguez, Manuel Hernández, Isauro Sánchez, Ezequiel Alatriste, Herón Pérez, Delfino Victoria, Armando Ramírez y Francisco Moreno, obreros algunos; otros, líderes campesinos, panaderos, encontrados por la casualidad en el asalto a la fábrica de San Bruno, hoy viven apenas en la memoria de algunos ex trabajadores de la ya muerta fábrica de textiles, y de habitantes del barrio que responde al mismo nombre.

Se les llamó mártires “porque murieron sin poderse defender, no tenían con qué, aquellas personas venían armadas, eran las guardias blancas, a las órdenes de los ricos hacendados (...) era la época en que apenas estaban renaciendo los sindicatos, el de San Bruno se fundó en 1908; pero todavía había una lucha difícil, no los dejaban desarrollarse bien”, relata el Licenciado Miguel Ángel Guevara Huerta, ex trabajador y ex secretario del Sindicato de la Fábrica de San Bruno. “Lo que a todos nos dejó con duda, aunque nadie se atrevió a hablar en su momento, es ¿por qué, si el gobierno les dio armas para que se defendieran de los forajidos, de los guardias blancas; ocho días antes del 28 de agosto (según testimonios) les retiró las armas?, es una incógnita que se quedó y nadie hizo valer en el momento”. Honorio Rodríguez, descendiente directo del mártir que llevara el mismo nombre, asegura que dentro de las historias que rodean la tragedia del 28 de agosto, “se habla de que ellos, ya sabían que serían agredidos, pues formaban parte de una lucha sindical, una lucha social de la post revolución, como ahora le llamamos”. Después del 28 de agosto de 1924, nacería una etapa nueva para el comunismo. Don Miguel Ángel Guevara, asegura, se comisionó incluso a un par de obreros para capacitarse en Rusia. Los años venideros, serían difíciles.

En común con Xalapa, pareciera, sólo quedan sus nombres en las calles del barrio, y el panteón que alberga sus restos; pocos documentos y la memoria de quienes atesoran la historia de los aún recordados, Mártires del 28 de agosto. San Bruno: el barrio comunista, hogar de los mártires. La historia de estos y otros hombres caídos el 28 de agosto de 1924, se teje en un contexto social convulsionado por la recién culminada Revolución Mexicana, sin embargo es en el barrio jalapeño de San Bruno, en donde la fábrica de textiles albergó durante los años pre revolucionarios, un movimiento obrero bajo la doctrina comunista, que perduró durante décadas, y que llevó a gobernadores como el coronel Adalberto Tejeda, a armar a campesinos y obreros para defenderse en los diversos conflictos que se desarrollaron en la época.

14

La fábrica abandonada se ve así en nuestros días.


HISTORIA

Raíces #179 Versión Digital en

Raíces

Los otros mártires En historia, sin nombres ni apellidos, sin estar plasmados en un pedazo de papel. Sin embargo, a través de los testimonios de ex obreros, Ignacio Lara ha podido documentar versiones que hablan, de muchos más muertos dentro y fuera de la fábrica de San Bruno el 28 de agosto. Estas personas de la fábrica, no son los únicos que murieron (…) afuera de la fábrica mataron a varios, cuando entraron también mataron a otros, ahí murieron, y muy seguramente ahí mismo los enterraron. Según relatos absorbidos por Honorio Rodríguez, estas personas podrían estar enterradas en el margen de una cuadra, comprendida por la calle Mártires del 28 de Agosto y 1° de Mayo, “ahí quedaron y los mismos facinerosos los enterraron”. Otros relatos y búsquedas La escuela Mártires del 28 de Agosto en los años 40s.

Según el cronista del barrio, fue don Oliverio Gutiérrez quien testimonió haberse escondido detrás de una máquina que lo dejó fuera de la vista de Franzoni y Cruz Arenas, salvándose así su vida; al contrario de los muchos que cayeron dentro del inmueble. Por su parte, el licenciado Guevara Huerta, en su afán por conservar la historia, emprendió la búsqueda de la tumba original que cavaran los mártires previo asesinato. “Fue un día muy lluvioso, a pesar de que nos fuimos un domingo caminando para allá (Plan de Naranjillo), preguntando y preguntando, llegamos a unos montes llenos de lodo y con la desilusión de no haber encontrado lo que buscábamos”, sin embargo, con orgullo resalta, son los únicos que en su momento, intentaron encontrar la tumba.

Emblemático del sindicalismo comunista era San Bruno.

La historia documentada En común, tanto Lara como Guevara y Rodríguez, coinciden en un punto: de la historia de los mártires hay pocos documentos. Si bien existen un par de tesis realizadas en la facultad de Humanidades, y algunos textos de la maestra Olivia Domínguez, se habla en general del movimiento sindical, obrero y campesino, más no en particular de los mártires, afirma Honorio Rodríguez.

Hoy se va así la fábrica abandonada y rescatada por una Asociación Civil.

Sin embargo, Guevara Huerta precisó, la Comisión Liquidadora de la Fábrica de San Bruno, tiene en posesión un extenso archivo que recogió poesías, manifiestos, y el himno completo realizado en honor de los mártires, así como otros documentos que formaron parte de las conmemoraciones de aniversarios luctuosos. Asimismo, en el año de 1989, los obreros y el sindicato de la Fábrica de San Bruno, editan un libro impreso por la editora de Gobierno del Estado, nombrado “Datos históricos de nuestro sindicato emancipador revolucionario de San Bruno”, en donde se dedica cerca de una cuartilla al acontecimiento del 28 de agosto del 24. Aseguran también, cerrada la fábrica, vino una segunda muerte para los mártires, al cesar las conmemoraciones fastuosas y privarse de los símbolos que los honraban. Es 28 de agosto, y el silbato de la fábrica no silbó a las seis de la mañana, tampoco retumbaron las 21 bombas en honor a los héroes del comunismo jalapeño; el himno que versa loor eterno a los mártires, se olvidó entre papeles amarillentos de un archivo.

San Bruno es el referente de todo el sindicalismo de izquierda en México.

Pero quedan los obreros y de los obreros sus memorias, esperando inquietas para comenzar a escribir la historia.

15


ECONOMÍA

Raíces #179 Revista de Cultura y Análisis

Revista Raíces

La renegociación del TLCAN es una ficción México está en la mesa contra su voluntad. No está ahí para negociar sino para firmar su rendición y sumisión. El gobierno mexicano debe mantenerse firme frente a la prepotencia Dolores Padierna Luna Senadora de la República

Hoy es un día difícil para México.

E

s una negociación impuesta por Donald Trump, anti mexicano, racista, altanero, prepotente, agresivo y mentiroso. Con burlas, insultos y amenazas, el magnate ha obligado al gobierno mexicano a sentarse en la mesa de negociación, con una agenda impuesta por la Casa Blanca. Para Washington no habrá negociación sino imposición. México tendrá derecho al pataleo pero al final las cosas se harán como quieren los Estados Unidos. Trump hará todo lo necesario para doblegar a México. No hará concesiones. Impondrá su ley, cueste lo que cueste. Hay muchos asuntos en la mesa. Uno de ellos es la energía, tema donde el gobierno de Enrique Peña Nieto no tiene legitimidad para negociar, porque impidió que la sociedad mexicana pudiera expresarse sobre la reforma energética en una consulta ciudadana libre, oportuna e informada. Además, todos hemos visto la pusilánime e ignominiosa actitud del gobierno mexicano, su entreguismo neoliberal y su incondicional sumisión diplomática ante los caprichos del millonario. Si aún le queda un poco de patriotismo y dignidad, la administración y su equipo negociador tendrían que decir alto y fuerte: •México no aceptará ningún acuerdo que lleve al país renunciar a su soberanía energética, seguirá tomando sus propias decisiones en materia de energía. •México no renunciará la seguridad energética en el interior de sus propias fronteras, seguirá buscando la autosuficiencia aprovechando sus propios recursos. •México no dejará de producir para comprar los excedentes energéticos del país vecino. No aceptará ser un cliente cautivo de los Estados Unidos y menos cuando se trata de un producto fundamental, estratégico. •México no participará en una política energética común en América del Norte, porque sería la política energética de los Estados Unidos, la política que a ellos les conviene.

16

•México no aceptará un “mercado común energético”, una “unión de la energía” o como quieran llamarle, porque eso implicaría aceptar como propias las leyes, las regulaciones y la cultura de los Estados Unidos. •México no aceptará renunciar a la lucha contra el cambio climático y el calentamiento global, aunque Trump se empeñe en negar su existencia. La vida de millones de personas y la salud del planeta están en juego. México rechaza el negacionismo del lobby del carbón y de su representante en la Casa Blanca. •México no aceptará que el régimen jurídico del suelo y del subsuelo sea igual al de los Estados Unidos. Nuestra Nación no renunciará a la propiedad original, inalienable e imprescriptible de los hidrocarburos, ni tampoco a la explotación directa de los recursos del subsuelo. El petróleo es nuestro. •México no acepta el sistema de concesiones en hidrocarburos y no cambiará la Constitución para permitirlas. •México no aceptará eliminar el sistema de asignaciones directas a Petróleos Mexicanos. La empresa pública seguirá buscado y extrayendo petróleo y gas natural para ponerlo al servicio de la Patria. •México no aceptará transferir los campos petroleros de Pemex a las compañías petroleras nacionales o extranjeras. La administración ya les cedió un yacimiento gigante de 500 millones de barriles, pero el nuevo gobierno lo revertirá el próximo año. •México no aceptará “una sola regulación en el Golfo de México”, explotará el petróleo como mejor convenga a los intereses nacionales. México defenderá su soberanía en el mar territorial, la zona contigua y la zona económica exclusiva, y dejará de concesionar el territorio nacional. •México no renunciará a la propiedad de Pemex y CFE, ni permitirá su desmantelamiento. Las empresas del Estado mantendrán sus actividades operativas y no serán remplazadas por el sector privado. •La energía es vital para el desarrollo, es un producto indispensable, fundamental, estratégico. El sector energético no será moneda de cambio de otros asuntos de la agenda bilateral. La energía NO será parte del TLCAN. Será un asunto exclusivamente de los mexicanos.

1


tiempo cae también en las tenta-

la vida, la trastorna, arranca las Mariana Yampolsky

18

► REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS voluntades como si fueran hoNúmero 165 jas y arrastra hacia el abismo el corazón entero. No sabía que, en las terrazas de las casas, la lluvia hace lagos cuando los canales Así Su vastaestán obra obstruidos”. se expuso en que pronto la materialización diferentes ciudades de México sus fantasías de amor y riy eldeextranjero: hasta el año queza se participado desvanecenen cuando 2000 había 134 Leon temeroso del desenfreno exposiciones colectivas y 55 inde Emma dividuales. Sudecide últimaterminar gran ex-su relación y Lheureuxenla1999 ameposición fue organizada con un embargo pornaza el Centro de la Imagen,judicial en el Desesperada DF.por Lafalta obrade depago. Mariana forma ante fracaso, decide parte delsuacervo deEmma 17 museos, envenenarse entre ellos los decon Artearsénico. Moderno Mujer indígena echando tortillas. Hay York dos escenas que destade Nueva y San Francisco, caré dePompidou esta últimadeparte: el Centre Parísuna y las más cuando Thede Center forfamosas CreativeesPhotoFlorentino Cruz Martínez Emma Leon suben a una cade yArizona. estudió artes y humanidades.graphy Cronista de Cosoleacaque rreta con las abajo Hacia 1978 sucortinas interés por la y En 1944 -con tan solo 19 años deambulan sin rumbo fijo por vernácula de nuesace 14 años, en la de edad- llegó a México, incor-arquitectura calles de Ruán. El autorde nos país la llevó a la ciudad ciudad de México, se porándose al Taller de Gráficatro las detalla hechos como la velociy a la bicentenaapago un haz de luz: Popular, donde se dedicó alCosoleacaque de la carreta, el nombre congregación de Coacotla. falleció la extraordinaria fotó- grabado y posteriormente aria dad de las calles que recorre y la Fruto de este esfuerzo fue su grafa Mariana Yampolsky Ur- la fotografía. Enamorada de reacción de los pobladores al espléndido libro "La casa que bach, quien nació el 6 de sep- nuestro país, de su tierra y de ver elArquitectura desenfreno depopular la carreta. tiembre de 1925 en Chicago, su gente, adquirió en 1954 lacanta. El resto,publicado lo que sucede mexicana", por la en Se-el Illinois, en cuya universidad nacionalidad mexicana. cretaría de Educación Pública (1982). A través de esta obra, la Altar familiar en una casa tradicional de Coacotla.

H

Raíces #179 Versión Digital en

Raíces

interior, lo deja a la imaginación del lector. En la segunda escena lo impactante son los detalles a los que Flaubert recurre para describirnos el envenenamiento, la agonía y muerte de la protagonista extraordinaria fotógrafa efectúa de la historia. “un recuento de la arquitectura En esta novela Flaubert del pueblo mexicano”, en el quenos muestra manerayde concebir muestra “susudignidad poesía”. la esa condición humana:algunas la insatisEn obra incluyó facción del individuo, fotos quecotidiana hizo. Otras fueron la seducción ejerce lo que no se incluidas enque "The Traditional tiene o se considera inalcanzable Architecture of Mexico" obra de y el materialismo nosSalleva Yampolsky y texto deque Chloe al publicada consumismo voraz con fatayer, en Londres, por les consecuencias este caso, Thames and Hudson(en (1993). el protagonista). El suicidio 3 de mayode dela 2002 Mariana Madame Bovary, pesar de ser Yampolsky murió ena la ciudad a mediados siglo XIX, deescrita México, dejando del un legado sociedad dees 70un milparadigma imágenes yde unla archivo deactual. alrededor de 60 mil negativos que le confió a la fotógrafa Alicia FICHA TECNICA: Ahumada Salaiz. Unos meses Gustave Flaubert.de MADAME antes, en diciembre 2001, sus BOVARY. Editorial, S. amigos másAlianza cercanos habían esA., Madrid, 2012. Número de tablecido la Fundación Mariana páginas 424. Traducción y de Yampolsky, con el propósito edición de Consuelo Berges. preservar y difundir su invaluable obra que refleja la “grandeza del México indígena”.

17


LITERATURA

Raíces #179 Revista de Cultura y Análisis

El Sur

...en un Sur que ya no es el Sur. Jorge Luis Borges Adrián R. Tonche

T

odo había reaparecido aquella mañana. El olor a muertos cruzaba el muro encima del estero y nadie sabía que aquel

olor lo traía el Sur. Habían pasado ya las primeras horas de la aniquilante mañana. El sol puesto como un fénix anquilosado eternamente por arriba de todos dio paso para que las moscas llegaran. La podredumbre y el aliento de aquel Sur penetraban hasta el tuétano. Todo estaba lleno de moscas y gusanos que reptaban sobre los muros. El viento rodeaba al cuerpo mísero que farfullaba por afuera de las bocas y narices de quien lo respirase. Dios entonces olvidó la lluvia la temporada pasada y nos arrebató del ánima el soplo de vida que dictó en el Génesis. La estéril tierra a bocanadas de aire entraba por los diminutos agujeros de los muros. Cada cosa, así como cada palabra tenían el miedo del Sur en la materia misma de lo que estaban forjadas. Los matorrales junto con ese farfullar sin eco se metían débiles a los oídos y dictaban palabras de locura. Todos miraban y escuchaban aquello con sorpresa, lo sé porque cientos de ojos se asomaban por las ventanas para ver la llegada del Sur. Todo había retornado aquella mañana. Los muertos salados los arrojó el mar, los ojos amarillos los arrojó el mar, los muertos fueron piedras y corales arcoíris hermanos ahora de serpientes y cangrejos. Todo había reaparecido esa mañana, el Sur nos regresó hasta aquello que no buscábamos.

18

Revista Raíces


Raíces #179 Versión Digital en

Raíces

19


Coatzacoalcos hacia 1934 Archivo Revista RaĂ­ces.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.