Nº2 - New Medical Economics

Page 1

Medical Economics

®

GESTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENTE

Nº2

24 de NOVIEMBRE 2014

a i r a t i n a S a i c n e t s i s A en el

0 5 20

Predicción Prevención Personalización Participación

¿Qué podemos mejorar en la atención a la diabetes? Página 9

II Jornada del Consell Consultivo de Pacients de Catalunya Página 29


La Federación Nacional de Clínicas Privadas es la patronal de referencia de la Sanidad Privada española, con más de 450 centros asociados. Únete a la FNCP y empieza a disfruta de sus ventajas: Representación institucional Defensa de los intereses de nuestros asociados Central de compras propia Plataforma de recetas privadas Clúster Español de Turismo de Salud

! s www.fncp.e ¡Entra ya

Comunicación constante con los asociados Convenio de Asistencia para accidentes de tráfico Descuentos en diferentes productos y servicios

n ó i c a r Tu Fede

Miembro de:


Medical Economics EDICIÓN

E S PA Ñ O L A

GESTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENTE

Editorial EDITA

REDACCIÓN Pablo García Escobar

Medihealth Economics, S.L.

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

DIRECTOR

Amparo Martínez Alonso, Manuel Pérez Jiménez, Miguel Ángel Serralvo Titos, Florencio Miguel Lorenzo Gómez, Israel Prieto Mateos

José María Martínez García direccion@newmedicaleconomics.es josemaria@newmedicaleconomics.es

COORDINADORA REDACCIÓN

PUBLICIDAD

Carmen Mª Tornero Fernández redaccion@newmedicaleconomics.es carmenmaria@newmedicaleconomics.es

publicidad@raizpublicidad.com C/ Ayala, 10 - 2º Izda. 28001 Madrid Tel. 917816370

Colaboradores expertos GESTIÓN PROFESIONAL

DERECHO

Rosa María Fernández Alcalde, directora de enfermería y adjunta a la dirección. Hospital Virgen de la Paloma.

Miguel Fernández de Sevilla, profesor de derecho sanitario en la Facultad de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid.

Elisa Herrera Fernández, experta jurídica en Derecho Ambiental. Fernando Mugarza Borque, director de Desarrollo Corporativo del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad). María Gracia Ruiz Navarro, enfermera supervisora. Hospital General de Valencia. Marta Iranzo Bañuls, directora de Avant Comunicación. Lluis Bohigas Santasusagna, director Relaciones Institucionales de Roche Diagnostics. Miguel Ángel Mañez Ortiz, director de gestión del Complejo Hospitalario de Toledo.

CAPITAL RIESGO Lluis García Pareras, director de Healthequity. ISSN 2386-7434 S.V: 18/14-R-CM

www.NEWMedicalEconomics.es - 3

Ofelia De Lorenzo Aparici, directora área jurídico contencioso, Bufete De Lorenzo Abogados. Ricardo De Lorenzo y Montero, Bufete De Lorenzo Abogados. Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario. Mariano Avilés Muñoz, Bufete Avilés Asociados. Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico.

INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Marcial García Rojo, director UGC Anatomía Patológica. Hospital de Jerez de la Frontera. Óscar Gil Garcia, director de tecnologías de la información de Vithas. Verónica Pilotti de Siracusa, project manager en Imex Clínic.

®


INVESTIGANDO, DESARROLLANDO,

Creciendo en SALUD

www.rovi.es


Medical Economics EDICIÓN

E S PA Ñ O L A

GESTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENTE

Consejo editorial Abarca Buján, Benjamín Presidente Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia Abarca Campal, Juan Consejero delegado, grupo HM Hospitales Abarca Cidón, Juan Director general de HM Hospitales Alfonsel Jaén, Margarita Secretaria general Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN)

Lens Cabrera, Carlos Subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Llisterri Caro, José Luis Presidente Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) Martín del Castillo, José María Farmacéutico y abogado

Arnés Corellano, Humberto Director general FARMAINDUSTRIA

Martínez Solana, María Yolanda Profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid

Asín Llorca, Manuel Presidente Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología (ACD)

Matesanz Acedos, Rafael Coordinador Nacional de Trasplantes

Avilés Muñoz, Mariano Presidente Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF)

Millán Rusillo, Teresa Directora de Relaciones Institucionales Lilly

Bando Casado, Honorio Carlos Consejero Instituto de Salud Carlos III

Moreno González, Alfonso Presidente Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de Salud

Basora Gallisà, Josep Presidente Sociedad Española de Medicina y Familia Comunitaria (SEMFYC)

Murillo Carrasco, Diego Presidente Agrupación Mutual Aseguradora (AMA)

Calderón Calleja, María Luisa Directora de Relaciones Institucionales de HM Hospitales Carrero López, Miguel Presidente Previsión Sanitaria Nacional (PSN) Castro Reino, Óscar Presidente del Consejo General de Dentistas Contel Martínez, Cristina Presidenta Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP) De Lorenzo y Montero, Ricardo Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario De Rosa Torner, Alberto Presidente del grupo Ribera Salud Fisher, Matt Chief Operating Officer de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM) García Giménez, Víctor Presidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Estética (SEMCC) González Juanatey, José Ramón Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) González Jurado, Máximo Presidente del Consejo General de Colegio Oficial de Enfermería Gutiérrez Fuentes, José Antonio Consejero honorario, Fundación Lilly Gutiérrez Sánchez, Alipio Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) Herrera Lima, Abraham Socio director de FILLINGTHEGAP.ES Isaías Rodríguez, José Vicepresidente de Asuntos Europeos en Llorente & Cuenca Jaén Olasolo, Pedro Presidente Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV)

www.NEWMedicalEconomics.es - 5

Murillo Torrecilla, Javier Presidente del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS) Ondategui-Parra, Silvia Directora Unidad de Salud y Farmacia Ernst & Young Peña López, Carmen Presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Pey Sanahuja, Jaume Director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP) Plaza Celemín, Leandro Presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC) Revilla Pedreira, Regina Presidenta ASEBIO Rodríguez de la Cuerda, Ángel Luis Director de la Asociación Española del Medicamento Genérico (AESEG) Rodríguez Sendín, Juan José Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) Rodríguez Somolinos, Germán Director de Ciencias de la Vida y los Materiales (CDTI) Sánchez Chamorro, Emilia Directora de Proyectos e Innovación en Sant Joan de Deu Barcelona Sánchez de León, Enrique Director general Asociación para el Progreso de la Dirección Sánchez Fierro, Julio Vicepresidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad Somoza Gimeno, Asunción Directora de Relaciones Institucionales Astellas Pharma Truchado Velasco, Luis Director Eurogalenus Valles Navarro, Roser Directora general de Ordenación y Regulación Sanitarias. Departamento de Salud. Generalitat de Cataluña

®


Sumario 7CON OJO CLÍNICO

PÁGINA

El comunicador sanitario como patrimonio cultural

9MI OBSERVATORIO

¿Qué podemos mejorar en la atención a la diabetes?

13EN PROFUNDIDAD

Un cambio para el sistema Talento 2.0 en el futuro inmediato del sector salud La radiografía lo evidencia

16FARMACIA Seguimos a golpe de Real Decreto

18MEDIO AMBIENTE

¿Es rentable proteger el medio ambiente?

19ENTREVISTA

“España tiene una Sanidad de primer nivel, así como una oferta turística conocida y reconocida internacionalmente.”

23

EN PORTADA: LA ASISTENCIA SANITARIA 2050

29

II JORNADA DEL CONSELL CONSULTIU DE PACIENTS DE CATALUNYA

31

LAS CARAS DE LA NOTICIA

36

NOMBRAMIENTOS

37

ECONOMÍA

PÁGINA

38 39

SANIDAD AUTONÓMICA

41

BIBLIOTECA

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE Envíe sus cartas, sugerencias y opiniones a través de nuestra web: www.newmedicaleconomics.es www.NEWMedicalEconomics.es - 6

INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenidos de salud en Facebook


Medical Economics

®

CON OJO CLÍNICO

El comunicador sanitario como patrimonio cultural JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ GARCÍA De todos es sabido que los medios de comunicación están adquiriendo una gran importancia en todos los aspectos de la Sanidad en general y de la medicina en particular. Ello se acrecienta al comprobar que los de nueva aparición, sobre todo ligados a Internet, se han volcado en la difusión, la comercialización, etcétera, de los aspectos relacionados con la práctica médica en sus contenidos.

Todos los estudios de mercado dan fe de ese incremento en la demanda de información sobre temas sanitarios, y como consecuencia, aumentan los espacios informativos en todos los medios dedicados a la divulgación sanitaria hacia la población general, con desigual fortuna y rigor, aunque con una significativa mejora en su calidad, pese a lo que a veces se trata de decir por parte de malintencionados sectores cientifistas, más ocupados del corporativismo que de su propio papel social. Nadie duda que el impacto social de los medios de comunicación es una realidad incuestionable en el mundo actual y cualquier ámbito social o cultural se encuentra mediatizado por la prensa, radio o televisión. El tratamiento educativo, medioambiental, consumista o de salud que los medios realizan es tema de análisis y estudio por parte de cualquier profesional, pues la salud y los medios de comunicación forman una relación que provoca y sugiere valores y contravalores de forma continua. Y es que, se da la paradoja de que si desde los medios de comunicación se tratan determinados temas www.NEWMedicalEconomics.es - 7

que pueden ayudar a hacer la vida más saludable, trabajando en el entorno de la promoción de la salud, también las propias páginas de los periódicos o determinados programas de televisión ofertan continuadamente factores de riesgo para dicha salud de la población, o modelos que atentan contra una adecuada calidad de vida (los spots publicitarios muestran prácticas y valores poco saludables como consumo de tabaco, alcohol, etcétera). Y aquí empiezan los peligros, pues a veces se crean “alarmas sociales”, o confusiones innecesarias que no se entienden bien por la población, apareciendo titulares que inducen a ello. Los culpables somos todos los que manejamos información sanitaria de alguna forma. Por una parte, en los últimos quince años hemos podido comprobar que la cifra de los potenciales pacientes cibernautas, que ya se miden en miles de millones de usuarios, se ha multiplicado de forma logarítmica cuando de búsquedas de salud y enfermedad se trata, y en la mayoría de las ocasiones con contenidos nada rigurosos y, con frecuencia, demasiado peligrosos para la salud de los internautas, convirtiéndolos con mucha frecuencia en verdaderos “cibercondríacos”. Por otra, las autoridades, los políticos, tampoco ayudan en esta causa. Recordaría divertido, si lo hubiera oído en una función del Club de la Comedia, algunos ejemplos de declaraciones “tranquilizadoras” divulgadas a la población en un pasado no tan lejano, como las de que “el síndrome tóxico por el aceite de colza se debía al mycoplasma pneumoniae, que es un bichito tan pequeño que si se cae de la mesa se mata” u otros.


CON OJO CLÍNICO

Incluso otras más recientes, que están sucediendo ahora mismo, con la crisis del ébola y que infravaloran a la población llegando a pensar (todavía espero que no) que la población es tonta o da igual lo que se le diga porque no se va a enterar. Acabemos con ello, es nuestra responsabilidad de comunicadores implicados. Quizás, el principal problema es que la propia definición de salud es difícil de transmitir. La base asistencial que hasta hace poco ha tenido el concepto de salud, primando la premisa negativa de la enfermedad: “salud es no estar enfermo”, ha dado paso a un modelo basado en la “promoción de la salud”, o tratar de capacitar a los individuos y a las comunidades para que aumenten el autocontrol sobre la propia biología humana, el medio ambiente (contaminación, factores psicosociales, socioambientales, psicoculturales), el estilo de vida y el sistema de asistencia sanitaria. Luego, según los organismos internacionales se parte de un modelo teórico utópico: se considera que la promoción de la salud depende de una población bien formada…, de nuevo los políticos están en otra dimensión, lejos de la realidad. Esto es falso, la población no está bien formada y uno de los agentes socializadores fundamentales de ayuda, junto a la familia, los centros educativos, etcétera, son los medios de comunicación, tanto como elementos de información como de formación cultural. Hay que gritarlo a los cuatro vientos, los comunicadores somos un agente fundamental en esta materia, y el futuro cultural sanitario depende en gran medida de nosotros porque estamos en el siglo de las comunicaciones y, si bien la “Medicina basada en la evidencia” ha demostrado ya el papel que juega la educación para la salud en los hábitos de vida de los ciudadanos y, por ende, en la salud pública, nadie discute que los medios de comunicación social constituyen ese “cuarto poder” que si, en otros ambientes, ha conseguido incluso derrocar a grandes gobiernos puede influir en los hábitos de vida de la población, del mismo modo que lo hace sobre su intención de voto, o sobre el producto que ha de consumir, o en Sanidad, la difusión de valores a través de series de televisión de amplia audiencia. Sin embargo, la información sanitaria en los medios de información general no puede contemplarse con el mismo prisma que las publicaciones científicas (éstas pasan por procesos de revisión, evaluación, aceptación por parte del consejo editorial, etcétera),

Medical Economics

®

entre otras razones porque, por la propia naturaleza de la noticia, ésta debe ser publicada con inmediatez. Y este hecho conlleva, con frecuencia, la aparición de inexactitudes, conclusiones precipitadas o incluso la instrumentalización de la noticia por intereses diferentes a la divulgación de una temática sanitaria de interés general para los ciudadanos.

“LA INFORMACIÓN SANITARIA EN LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN GENERAL NO PUEDE CONTEMPLARSE CON EL MISMO PRISMA QUE EN LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS” La información sanitaria en los medios de difusión, básicamente, ha estado y lo sigue haciendo en manos de periodistas, aunque la creciente complejidad de los temas y la apertura de éstos ha conducido a que los propios medios de comunicación, y la increíble no existencia de la especialidad en las facultades universitarias, hayan alentado la especialización en información sanitaria de algunos de sus profesionales por otros medios y la incorporación de colaboradores multidisciplinares (médicos, farmacéuticos, diplomados de enfermería, economistas, etcétera). El resultado de estos cambios ha sido enriquecedor, y se observa que, en los últimos años, se presenta una mejor y más precisa información sanitaria en todos los medios, sobre todo en la prensa escrita. Estas informaciones, frecuentemente bien documentadas y presentadas con didácticos esquemas, están contribuyendo de forma clara a la educación sanitaria de la población; sin ellas nuestros conciudadanos tendrían poca información acerca de cuestiones tan novedosas e importantes como la terapia génica, los alimentos transgénicos, la clonación, las células madre, etcétera, que actualmente son motivo, incluso, de discusiones acaloradas en los más variados ambientes. Existen muchas sombras todavía, sí, y las discutiremos en esta revista, pero el camino realizado en los últimos tiempos por los comunicadores es excelente en pro de la cultura sanitaria de los ciudadanos, haciendo de árbitro entre los ciberpacientes y los ciberdoctores, y en el fondo, cumpliendo lo que ya dijo Voltaire hace tres siglos: “La salud es demasiado importante como para dejarla únicamente en manos de los médicos” DIRECTOR NEW MEDICAL ECONOMICS PARA CONTACTAR: DIRECCION@NEWMEDICALECONOMICS.ES

8 - www.NEWMedicalEconomics.es


Medical Economics

®

MI OBSERVATORIO ¿Qué podemos mejorar en la atención a la diabetes? LLUIS BOHIGAS La Health Consumer Powerhouse (HCP) es una institución especializada en analizar y comparar los sistemas sanitarios y ha realizado varios estudios sobre los sistemas de salud europeos. En el año 2008, HCP hizo un estudio comparativo sobre la atención a la diabetes en los países europeos que denominó European Diabetes Index (EDI) y ahora, en 2014, ha repetido el estudio. En esta nota voy a comentar la metodología y los resultados del European Diabetes Index de 2014.

diabetes, independientemente de cómo se organizan los países. Este ejercicio lo ha realizado un Comité Asesor de expertos de varios países entre los que ha participado un español. Es muy interesante analizar este ideal, pues define cual debería ser el objetivo de la atención a la diabetes. Un sistema ideal de atención a la diabetes debería tener: •

Un sistema sanitario transparente que comparta información sobre las mejores prácticas entre los servicios sanitarios.

Un plan nacional de diabetes consensuado entre pacientes, profesionales y autoridades sanitarias.

Una atención primaria que juegue un papel clave para la detección de los pacientes.

Unos profesionales cualificados como enfermeras especialistas en diabetes y dietistas.

Profesionales de AP: médicos, enfermeras y otros, bien formados en el cuidado de la diabetes.

Equipos multidisciplinarios para cuidar la diabetes y sus complicaciones.

Acceso a la educación sobre diabetes por parte de los pacientes y sus familiares.

Tiempos de espera razonables.

Adherencia al tratamiento.

Acceso económico al tratamiento y a los productos sanitarios como las bombas de insulina, los medidores continuos y las tiras reactivas.

CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN SISTEMA DE CUIDADOS DE LA DIABETES

Controles periódicos para detectar complicaciones.

Cada país europeo tiene una estructura y organización sanitaria diferentes, por lo que el estudio EDI ha tenido que elaborar un sistema ideal de atención a la

Un registro nacional de casos de diabetes.

COMPARANDO SISTEMAS DE SALUD El estudio sobre la atención a la diabetes EDI cubre los 28 países de la Unión Europea y se han añadido otros dos que son Noruega y Suiza. El esquema de la valoración de la atención a la diabetes consiste en primer lugar en definir como debería ser un buen sistema de cuidados de la diabetes, y a continuación se han descrito las Funciones que debería desarrollar un sistema sanitario para atender bien a los pacientes con diabetes. Para cada una de estas funciones se han seleccionado unos Indicadores que se han medido para cada país. Para cada indicador se han definido tres áreas: buen cumplimiento, regular y malo. Cuando no hay datos sobre un indicador se supone que su nivel es malo. Cada país recibe una puntuación en función del cumplimiento de los indicadores. La puntuación máxima es de 1.000 puntos, pero ningún país ha logrado esta puntuación. El país que más se acerca al ideal es Suecia con 936 puntos, mientras que el peor colocado es Bulgaria con 473 puntos. España se sitúa en un puntuación intermedia por abajo con 633 puntos en el lugar 18.

9 - www.NEWMedicalEconomics.es


Medical Economics

®

LAS FUNCIONES Y LOS INDICADORES DEL SISTEMA SANITARIO PARA ATENDER BIEN LA DIABETES Para lograr los objetivos del párrafo anterior, el sistema sanitario debe realizar varias actividades que se agrupan en las funciones tradicionales del sistema y que se enuncian a continuación: 1. Prevención 2. Diagnóstico de los pacientes 3. Cartera de servicios 4. Acceso al tratamiento/cuidados 5. Procedimientos 6. Resultados

Para medir el funcionamiento adecuado del sistema sanitario se han seleccionado unos indicadores para cada una de las funciones. En total se han seleccionado 28 indicadores que permiten medir de forma cuantificada si estas funciones se realizan adecuadamente. Un ejemplo de indicador es el porcentaje de pacientes obesos que se utiliza para evaluar la función de prevención, o bien el porcentaje de personas con la hemoglobina glicosilada bien controlada que se utiliza como un indicador de resultados. Cada indicador tiene un recorrido que se ha dividido en tres partes, la parte con un indicador peor se ha resumido con el color rojo del semáforo, mientras que la parte mejor recibe un verde y la intermedia un amarillo. Por ejemplo, en el caso del indicador de obesidad, si un país tiene un porcentaje de personas obesas inferior al 20 por ciento se considera un buen resultado y el país recibe el color verde, si el porcentaje de personas obesas es superior al 22 por ciento recibe el color rojo. Los países con una situación intermedia, es decir, con un porcentaje de personas obesas entre el 20 y el 22 por ciento reciben el color amarillo. En el caso del nivel de control de la hemoglobina, si el porcentaje de pacientes con un nivel de hemoglobina por debajo del 7 por ciento es de más del 60 por ciento el país recibe un verde, mientras que si el porcentaje es menor del 50 por ciento, el país en cuestión recibe un rojo. Los países situados entre estos dos extremos reciben el color amarillo.

LA VALORACIÓN FINAL El HCP ha recopilado los valores de los 28 indicadores para cada país, para ello ha utilizado fuentes públicas internacionales como las de la OMS, OCDE, etcétera. También ha utilizado las estadísticas que produce cada www.NEWMedicalEconomics.es - 10

MI OBSERVATORIO

país y finalmente ha preguntado a autoridades sanitarias y expertos. Este volumen de datos es un valor de este estudio, pues probablemente será la base de datos más completa y más reciente sobre la situación de la atención a la diabetes en Europa. La Federación Internacional de la Diabetes ha dado apoyo a este estudio y muchas organizaciones nacionales de enfermos han aportado información. La valoración de los indicadores se suma en una puntuación para cada país y al final resulta un ranking de países. Según este ranking, Suecia es el país mejor valorado, seguido por Holanda, Dinamarca, Reino Unido y Suiza. España tiene una puntuación ligeramente por debajo de la media y se sitúa en el puesto 18. La reacción pública ante estos rankings acostumbra a ser diferente en los países que están en la cima que en los países peor clasificados. Los primeros dicen que es un gran estudio, mientras que los países que están más abajo, ignoran el estudio o lo critican abiertamente. En el caso de España la respuesta ha sido obviar el estudio. La prensa recogió la noticia cuando el estudio se presentó en Viena el mes de septiembre y los medios sanitarios no le dedicaron mayor atención. Probablemente la atención hubiera sido diferente si fuéramos los primeros de la tabla, pero no fue así.

EL VALOR DEL ESTUDIO Creo que el estudio es muy valioso y aporta un tesoro de información que no se debería desaprovechar. Es valioso porque define como debería ser un buen sistema de atención al paciente con diabetes y también por la base de datos sobre los indicadores que se ha compilado. En mi opinión todavía hay un tercer valor muy importante y es que puede ser una herramienta para mejorar la calidad de la atención a la diabetes. El primer paso para mejorar la calidad de algo es reconocer que no se hace del todo bien, no digo mal, pero sí que hay aspectos que son mejorables. A veces caemos en la tentación de decir y en el error de creer que nuestro sistema sanitario es el mejor del mundo y no es verdad, y esta actitud es muy negativa porque impide mejorar. Si por el contrario adoptamos una actitud de aceptar las críticas para analizar las cosas que podemos mejorar, el ejercicio resulta útil y positivo. Supongamos que tenemos la actitud de reconocer que nuestra manera de atender a los pacientes con diabetes no es la mejor de Europa y que queremos mejorarla. En este caso propongo hacer el análisis comparativo entre Suecia, el país mejor de Europa y España, para ver en qué aspectos podríamos mejorar.


Medical Economics

®

MI OBSERVATORIO

SUECIA Y ESPAÑA EN ATENCIÓN A LA DIABETES La comparación entre los dos países se hará para cada función del sistema de atención a la diabetes.

PREVENCIÓN En este apartado se han utilizado seis indicadores para medir la intensidad de los esfuerzos en prevenir la diabetes. El primer indicador es el porcentaje de personas obesas. La obesidad es el factor de riesgo más claro para la diabetes tipo 2. Suecia tiene un porcentaje de personas obesas inferior al 20 por ciento mientras España lo tiene superior al 22 por ciento. Por lo tanto el estudio valora a Suecia con un semáforo verde y a España con un semáforo rojo. El segundo indicador es el ejercicio físico en las escuelas. Aquí tanto Suecia como España están por debajo de las 600 h para un período de escolarización de 10 años, lo que les otorga un semáforo rojo a ambos países. El tercer indicador es el porcentaje de población que usa habitualmente la bicicleta. En Suecia este porcentaje es superior al 10 por ciento, mientras en España es inferior al 5 por ciento, por lo tanto verde para Suecia y rojo para España. El cuarto indicador es el consumo de bebidas azucaradas. Aquí los dos países se encuentran en zona de amarillo con un consumo entre 100 y 120 litros por cápita y año. El quinto indicador es el consumo de frutas y vegetales y también los dos países se encuentran en una zona intermedia entre 200 a 250 kg por persona y año, y los dos están en amarillo. El último indicador es la prevalencia de hipertensos. Los dos países están por debajo del 25 por ciento y reciben un verde. En resumen, para valorar la prevención de la diabetes se han utilizado seis indicadores; dos sobre la dieta (consumo de vegetales y bebidas azucaradas, el primero es positivo y el segundo negativo), dos sobre el ejercicio físico (ejercicio en la escuela y uso de la bicicleta), uno sobre la obesidad y otro sobre la hipertensión. Suecia tiene tres verdes, dos amarillos y un rojo, mientras que España tiene un verde, dos amarillos y tres rojos. Ya empezamos a ver cosas para mejorar.

DIAGNÓSTICO Para poder tratar a una persona con diabetes hay que identificarla, es decir, hay que hacer un diagnóstico y en diabetes no es fácil, porque los síntomas de la diabetes pueden pasar desapercibidos y a veces se descubre la diabetes cuando ya aparece una complicación. Por este motivo hay muchas personas que tienen diabetes y no lo saben.

CARTERA DE SERVICIOS ¿Qué servicios se dispone para los pacientes con diabetes? Un paciente con diabetes requiere los mismos servicios que cualquier paciente con alguna enfermedad: hospitalización, atención primaria, atención urgente, etcétera, pero además requiere algunos servicios específicos para la diabetes. Los autores han seleccionado cuatro servicios específicos: a) la atención de podología, b) la oftalmología, c) el calzado específico, y d) el uso de metformina. Suecia tiene todo verde excepto el calzado especial donde recibe un amarillo, mientras que España tiene verde la podología y la oftalmología, amarillo en la metformina y rojo en el calzado especial.

ACCESO AL TRATAMIENTO/CUIDADOS En este apartado el estudio se valora el acceso que tiene el paciente con diabetes a los aparatos para la atención a la diabetes y a la educación sanitaria sobre la diabetes. Respecto a los aparatos se estudian tres: a) bombas de insulina, b) medidor continuo de glucosa y c) medidor de glucemia, este último se separa en dos indicadores uno sobre las tiras para los pacientes tipo 1 y otro para los tipo 2. El acceso a la educación es muy importante para la atención a la diabetes porque educa y forma al paciente para que sea capaz de gestionar la enfermedad. Suecia tiene los cinco indicadores en verde, mientras que España sólo tiene en verde el acceso a tiras reactivas para los pacientes tipo 1. Tiene amarillo para las bombas de insulina y la educación al paciente, y tiene en rojo el medidor continuo y las tiras para el tipo 2.

11 - www.NEWMedicalEconomics.es


Medical Economics

®

Comparación entre suecia y España en la atención a la diabetes Suecia

España

PREVENCIÓN % personas obesas Ejercicio en la escuela

MI OBSERVATORIO

PROCEDIMIENTOS En este apartado se mide la calidad de la atención periódica que recibe el paciente en forma de visitas y revisiones. En total hay siete indicadores, de los cuales cinco se refieren a si el paciente se le revisa anualmente: a) la hemoglobina glicosilada, b) los pies, c) la microalbuminuria y d) el colesterol, y e) cada dos años la vista. Los otros dos indicadores miden los tiempos de espera para una intervención en la vista y para obtener educación para la diabetes. Suecia saca verde en todos los indicadores mientras que en España tenemos dos verdes: la revisión anual del colesterol y el tiempo de espera para la educación sanitaria, dos amarillos que son la revisión anual de la hemoglobina y la microalbuminuria, uno rojo que es el tiempo de espera para intervención en la vista y finalmente dos en la que no hay información disponible, que son: la revisión anual de los pies y la revisión cada dos años de la vista. En España los protocolos dicen que estas cosas se deberían hacer, pero los autores han medido no las intenciones sino la realidad.

Utilización de la bicicleta Consumo de bebidas azucaradas Consumo de frutas/vegetales Hipertensión DIAGNÓSTICO Registro diabetes Screening gestacional CARTERA SERVICIOS Calzado especial

RESULTADOS

Atención podología

Los autores han seleccionado cuatro indicadores de resultados específicos para la diabetes: a) pacientes que están en diálisis debido a la diabetes, b) amputaciones de pies, c) pacientes con hemoglobina glicosilada superior al 7 por ciento y d) la ceguera por motivos diabéticos.

Oftalmología Metformina ACCESO Bombas insulina

Suecia tiene verde en tres y sólo un amarillo en diálisis, mientras que España tiene un verde en los pacientes con hemoglobina glicosilada inferior al 7 por ciento, un amarillo en los pacientes en diálisis, un rojo en amputaciones de pies y no tiene datos sobre la ceguera producida por la diabetes.

Medidor continuo de glucosa Tiras para paciente DM1 Tiras para paciente DM2 Educación diabetológica PROCESOS Test anual HbA1c Examen anual pie

n.d

Microalbuminuria anual Lípidos anual Examen vista cada 2 años

n.d

Tiempo espera operación vista Tiempo espera educación RESULTADOS Diálisis Amputación pie % población con HbA1c>7% Ceguera

www.NEWMedicalEconomics.es - 12

n.d

En España se utiliza frecuentemente la excusa de las desigualdades entre regiones para justificar cuando las cosas no van bien. Todos los países de Europa tienen desigualdades iguales o mayores que las nuestras, excepto cuando se trata de países muy pequeños. Incluso Suecia tiene, según reconoce el estudio, diferencias entre la veintena de counties que gestionan los servicios sanitarios, y sin embargo son los mejores de Europa. Siguiendo con el espíritu positivo de esta nota, podríamos utilizar las diferencias para mejorar, es decir, se podría hacer este ejercicio comparativo a nivel de las comunidades autónomas en España, no para culpabilizar a nadie, sino para encontrar referentes para hacerlo mejor. DIRECTOR RELACIONES INSTITUCIONALES ROCHE DIAGNOSTIC PARA CONTACTAR: LLUIS.BOHIGAS@ROCHE.COM


Medical Economics

®

EN PROFUNDIDAD

Un cambio para el sistema JUAN ABARCA CIDÓN El caso de Teresa Romero sirve como botón de muestra de lo que sucede con nuestro sistema sanitario. Pensamos que por tener unos profesionales de primer nivel, nuestras defensas, no hay nada que temer. El tremendo susto del ébola es un episodio que nos debería poner en alerta y mirar directamente a las debilidades de nuestro sistema sanitario. Es un sistema absolutamente politizado que en vez de tener como fin los intereses sanitarios de su población, obedece a los intereses políticos y electorales. En nuestro país, el sistema sanitario no es un fin en sí mismo, sólo es un medio al alcance de los partidos de turno para sacarle el mayor jugo posible. Y eso es porque su diseño y estructura denotan clara y abiertamente una falta de planificación asistencial y de descoordinación entre las instituciones implicadas. Esto, por ejemplo, provocó al final que nadie controlara el estado de Teresa una vez que finalizó el tratamiento al misionero fallecido. Disponemos de un sistema en el que falta otorgarle la autoridad suficiente al Ministerio de Sanidad para que, más allá de la capacidad de autogestión que puedan tener las diferentes comunidades, tenga capacidad de establecer las directrices que deben seguir todas ellas en determinados casos y según prioridades; sobre todo en cuanto a la planificación estructural del sistema y a políticas de Salud Pública y Medicina Preventiva.

“QUIEN NO VE QUE HAY UN PROBLEMA, NUNCA APORTA UNA SOLUCIÓN” Se tiene que acabar el hacer hospitales y el organizar los sistemas de salud basándose en intereses electorales. Su planificación debe asentarse en resultados de salud requeridos para poder desarrollar especialidades con el consenso de los profesionales y de acuerdo al nivel de población atendida, al de población susceptible, etcétera. En definitiva, con criterios objetivos, indicadores y estándares validados internacionalmente que garanticen un mínimo de calidad y de eficiencia. La transferencia de competencias ha supuesto, sin duda, una mejora global en el desarrollo del sistema

sanitario, pero nos hemos pasado de vueltas, ya que una cosa es la autogestión y otra la planificación del sistema, que debe ser recuperada por el Estado. Es el Estado quien tiene la obligación de velar por la calidad del servicio con independencia de la autonomía que sea y el partido que la gobierne. Nuestros políticos no pueden seguir limitándose a decir la cantinela de «tenemos uno de los mejores servicios sanitarios del mundo» para, a continuación, darnos la espalda y seguir haciendo lo mismo; quien no ve que hay un problema, nunca aporta una solución. Dirán los críticos que estas líneas son un intento más de desprestigiar al sector público a favor del privado. Llegan momentos como éstos en los que da lo mismo lo que se piense y lo que se diga, porque la única realidad es que es imprescindible que el sistema sanitario público funcione correctamente, en definitiva, para que el Sistema Nacional de Salud alcance globalmente los estándares de calidad y eficiencia que merecen los ciudadanos. El ébola es un proceso infeccioso que nos puede afectar a todos y para afrontarlo con garantías, al igual que para abordar otras crisis sanitarias futuras, necesitamos disponer de un sistema sanitario principalmente público, cohesionado y coordinado, solvente y saneado, con competencias y protocolos que se desarrollen e implanten de forma armónica y acompasada bajo la batuta de un director de orquesta que, en este caso, no debe ser otro que el propio Ministerio de Sanidad. Ya no hay tiempo para más demagogia y, por mucho que lo pretendan, sólo con nuestros profesionales, con nuestras defensas, ya no es suficiente.

DIRECTOR GENERAL HM HOSPITALES

13 - www.NEWMedicalEconomics.es


Medical Economics

®

EN PROFUNDIDAD

Talento 2.0 en el futuro inmediato del sector salud LUIS TRUCHADO Cientos de miles de médicos, profesionales de industrias biosanitarias, enfermeras, farmacéuticos, etcétera, avanzan por la senda de relacionarse de una manera diferente. Las redes sociales y la movilidad están transformando las competencias profesionales que las empresas requieren. Clientes, usuarios, pagadores e incluso nuevas audiencias que antes no se atendían, se incorporan a la conversación, acceden a información sobre salud y sobre servicios de salud pudiendo comparar ofertas a las que antes resultaba muy difícil acceder. Entre un tercio y la mitad de los internautas busca regularmente información sobre salud. Fundamentalmente, lo hacen sobre información científica y para buscar una segunda opinión, pero sorprendentemente, también para relacionarse con los demás (otros pacientes, colegas…) y para compartir. Este cambio de comportamiento afecta de manera distinta a las generaciones X (baby boomers, nacidos en los 60 y 70), Y (nacidos en la moderna España de los 80) y Z (nativos digitales nacidos después del 2000).

“LAS REDES SOCIALES Y LA MOVILIDAD ESTÁN TRANSFORMANDO LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES QUE LAS EMPRESAS REQUIEREN” Los usuarios reciben contenidos, pero también los generan en una democratización que obliga a validar la credibilidad de la información que nos rodea: se hace mucho más necesario evaluar la reputación del informante y la confianza que genera. En las redes sociales, sólo una buena reputación compensará algún error futuro. La portabilidad de dispositivos y aplicaciones hace que además, ese acceso a la información se globalice en 24 horas, 7 días a la semana: ¡inmediawww.NEWMedicalEconomics.es - 14

to! Además, muchos programas y aplicaciones se han simplificado muchísimo y no requieren del usuario conocimientos de programación para adaptarlos, desarrollarlos, modificarlos, etcétera. El impacto se define por la actividad, conexión y cercanía a los miembros del grupo y de otros grupos. La situación actual se podría definir como heterogénea o en ebullición: el uso de las redes sociales varía mucho y mientras para algunos prima Twitter, para otros cuenta Facebook… o Instagram. Además, algunos actores participan poco y otros lo hacen sobre todo de manera endogámica.

Nuevos equipos de marketing digital y multicanalidad lideran un cambio en las industrias biofarmacéuticas y de la salud, cambiando desde un paradigma unidireccional a otro colaborativo. Comparando con sus casas matrices internacionales, sólo una de cada cinco empresas biosanitarias en España tienen una actividad en redes sociales aceptable, lo que anuncia la demanda que esta función va a tener en los próximos años. La de construcción de procesos y modelos de trabajo tradicionales hacia una contribución radicalmente distinta requerirá de nuevas competencias, nuevos perfiles y muchos nuevos profesionales… o profesionales de otras funciones reciclados.

SOCIO-DIRECTOR EUROGALENUS EXECUTIVE SEARCH


Medical Economics

®

EN PROFUNDIDAD

La radiografía lo evidencia MARIANO AVILÉS La difícil encrucijada de la Sanidad en esta época de crisis es épica; con múltiples administraciones con sus responsables al frente que opinan sobre el estado de la cuestión tirando hacia su interés sin pensar en aquello de la universalidad ni de la equidad; en fin ya sabemos de qué hablamos. Se ha debatido mucho durante el año 2013 de la viabilidad de la Sanidad en España, eso que se ha dado en llamar la sostenibilidad del sistema, y lo cierto es que con los antecedentes que tenemos se me antoja harto complicado. Se han machacado en tertulias sobre conceptos como el de la edad poblacional, el gasto farmacéutico, incluso se ha criticado a esos médicos de fácil pluma a la hora de recetar; se han escuchado voces sobre el despilfarro administrativo con estructuras innecesarias cuando no insultantes que lastran la Sanidad y otros aspectos de esos llamados en nuestra Constitución como fundamentales; todo esto en un Estado mal llamado del bienestar mientras haya casi seis millones de parados. Tendrán que pasar muchas generaciones hasta que los trabajadores públicos entiendan, y los de la Sanidad especialmente, que en nuestra sociedad global está instalada una carrera de resistencia por la que a los trabajadores se les mide por los resultados, aunque cueste entender que el concepto de supervivencia será el que triunfe. ¿Qué decir de los sindicatos?, pues ahora muy poco se puede decir a su favor, salvo que deberán de afrontar una profunda reconversión para que la representación social se identifique con la realidad de una sociedad individualista. Los males del sistema sanitario están dentro del propio sistema sanitario y son cuestiones conceptuales, que es lo peor. Lo hemos podido comprobar con las movilizaciones (de los primeros meses de este año) a raíz de la llamada privatización de los hospitales públicos en Madrid; una palabra – privatización - mal tratada de principio a fin; el discurso interesado de los sindicatos y el

deseo de los que quieren escuchar lo que creen que les interesa lleva a los profesionales a un callejón sin salida, en un sistema sanitario que es difícilmente compatible con la edad de la población, con la crisis económica, con el coste de los servicios y medicamentos, y con una legislación laboral/funcionarial cada vez más difícil de entender en el siglo XXI, con el Estado como gran empleador y protector como fondo, y con una imagen tétrica de inseguridad jurídica. Las encuestas realizadas en los hospitales con gestión mixta o compartida son espectaculares respecto de la calidad de las prestaciones, atención y resultados, desde luego sin tener que llevar la tarjeta de crédito como algunos se han cansado de decir; quiero apelar a la responsabilidad social que todas las partes implicadas tienen frente a una sociedad cada día más necesitada de prestaciones sanitarias a todos los niveles.

“LOS MALES DEL SISTEMA SANITARIO ESTÁN DENTRO DEL PROPIO SISTEMA SANITARIO Y SON CUESTIONES CONCEPTUALES, QUE ES LO PEOR” Sobre la prestación sanitaria hay que poner imaginación para ser prácticos y resolutivos; desde luego, a mí personalmente me interesa como ciudadano mucho más el concepto de prestación sanitaria íntegra cuando se necesite, que la lucha de los sindicatos anclados en el siglo XIX por salvar su cara porque por sí solos los profesionales sanitarios en nuestro país tienen una extraordinaria valía y esa sí que se debe reconocer.

ABOGADO Y PRESIDENTE ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DERECHO FARMACÉUTICO (ASEDEF)

15 - www.NEWMedicalEconomics.es


Medical Economics

®

FARMACIA Seguimos a golpe de Real Decreto CARME PINYOL El 15 de julio se publicó la Orden SSI/1225/2014, de 10 de julio, por la que se procede a la actualización del sistema de precios de referencia de medicamentos en el Sistema Nacional de Salud tras el Real Decreto 177/2014, del 21 de marzo, que regula el sistema de precios de referencia y de agrupaciones homogéneas de medicamentos en el Sistema Nacional de Salud, y determinados sistemas de información en materia de financiación y precios de los medicamentos y productos sanitarios.

mínimo ha pasado de los 2 euros a 1,60 euros.

La última Resolución sobre precios de referencia databa del 28 de diciembre de 2011. En ella se determinaron los nuevos conjuntos de medicamentos de dispensación en oficinas de farmacia a través de receta médica oficial u orden de dispensación, sus precios de referencia, y se revisaron los precios de referencia fijados por la Orden SPI/3052/2010, del 26 de noviembre. Al mismo tiempo que se determinaron los nuevos conjuntos de medicamentos de ámbito hospitalario y sus precios de referencia.

Desde la Subdirección General de Calidad de los Medicamentos y Productos Sanitarios, se avala la idoneidad de estas medidas restrictivas debido a la falta de recursos del Sistema Nacional de Salud y no sólo mediante las bajadas de precio como consecuencia de los precios de referencia, precios menores y precios más bajos y de las deducciones obligatorias para los fármacos no incluidos en precios de referencia (del 4 por ciento para los fármacos huérfanos, el 7,5 por ciento general y el 15 por ciento para los medicamentos que, por carecer de genérico o biosimilar en España, no se han incorporado al sistema de precios de referencia, a pesar de haber trascurrido el tiempo para ello), sino también los retrasos en la entrada de medicamentos innovadores en el Sistema Sanitario español.

Como ha ido sucediendo con las anteriores Órdenes y Resoluciones (desde el RDL 4/2010 hasta la actualidad) esta orden nació preñada de polémica. De hecho, desde que se publicó el Proyecto de Orden hasta su final publicación pasaron meses de discusiones entre la industria y la Administración. Existen unos 7.000 medicamentos con precio de referencia, pero si un país de la Unión Europea comercializa el producto a un precio más bajo el Ministerio puede bajar el precio de referencia a este precio menor. Además, el umbral www.NEWMedicalEconomics.es - 16

La justificación, como es evidente, de esta Orden, sigue siendo el ahorro para el sistema que se estima podría alcanzar los 650 millones de euros, que representa el 7 por ciento del gasto farmacéutico registrado en 2013. Con la pretensión de que España pueda tener los precios más bajos de la Unión Europea, en los últimos años, desde el 2010, el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad se ha dedicado a legislar a golpe de Real Decreto. La constante aparición de nuevas reglamentaciones se ha justificado como herramienta para poder disminuir el gasto farmacéutico en constante alza (RD 4/2010, RD 8/2010, RD 9/2011 y RD 16/2012 son los ejemplos más significativos).

Precisamente esta política restrictiva que condena a las innovaciones a un proceso de precio y financiación mucho más dilatado en el tiempo, implica una llegada, cuanto menos, más tardía al mercado de estas innovaciones y por tanto a los pacientes subsidiarios de ser tratados.


Medical Economics

®

FARMACIA

Puntos clave Existen unos 7.000 medicamentos con precio de referencia, pero si un país de la Unión Europea comercializa el producto a un precio más bajo el Ministerio puede bajar el precio de referencia a este precio menor. La constante aparición de nuevas reglamentaciones se ha justificado como herramienta para poder disminuir el gasto farmacéutico en constante alza. Sacar un nuevo medicamento al mercado le cuesta de media a cada laboratorio farmacéutico unos 1.200 millones de euros. El problema con la innovación que no se paga, o que se dice que no se puede pagar, junto con los bajos precios de los productos maduros hacen cada vez más difícil para la industria el poder rentabilizar la inversión realizada en I+D en los nuevos medicamentos innovadores, cada vez más elevada. Sacar un nuevo medicamento al mercado le cuesta de media a cada laboratorio farmacéutico unos 1.200 millones de euros. Esta cifra casi se ha multiplicado por diez en los últimos 30 años -cuando el coste era de unos 150 millones de euros- y supone el doble de lo que costaba hace una década, unos 600 millones.

A todo lo anterior, se añade un grave problema de falta de transparencia por parte del Ministerio que impide conocer las reglas del juego utilizadas para la toma de decisiones de precio y financiación de un nuevo fármaco, que junto a la actual crisis económica que ha provocado la constante aparición de nuevas reglamentaciones para disminuir el gasto farmacéutico y la falta de utilización de herramientas objetivas de uso habitual en otros países europeos, hace que en España, cada vez accedan menos medicamentos nuevos al mercado, y que el acceso sea más lento y los tiempos menos uniformes. En conclusión, y a la espera del nuevo Real Decreto de Precio y Financiación de nuevos medicamentos de uso humano, que parece está a punto de aparecer, el enlentecimiento de las aprobaciones de precio y financiación en los últimos años en España, asociado a las demás medidas de austeridad del SNS comentadas, pueden provocar un descenso en la inversión en el I+D de nuevas innovaciones, así como la exclusión de España como país de interés para la comercialización de nueva innovación con las consecuencias que ello podría tener en el estado de salud de la población.

DIRECTORA DE INNOVA STRATEGIC CONSULTING (HEOR, P&R AND MARKET ACCESS)

17 - www.NEWMedicalEconomics.es


Medical Economics

®

MEDIO AMBIENTE ¿Es rentable proteger el medio ambiente? PABLO BORDILS En estos tiempos complejos de ajustes, de recortes, de optimización, de eficiencia máxima y al fin y al cabo mantener unos resultados económicos por encima de cualquier otro criterio, pensar en realizar cualquier actuación accesoria que no revierta en un beneficio inmediato es una temeridad. La protección del medio ambiente entra pues dentro de esas actividades que deben apartarse hasta tiempos mejores. Así pues, este artículo debería acabar y ser eliminada esta sección hasta el final de la crisis. No obstante, debemos ser conscientes que el mundo sanitario en su concepción general debe proteger a la sociedad de las enfermedades que le acechan y la prevención es una de las mejores formas de cumplir este propósito. Sería por lo tanto un error que su actividad generase nuevos riesgos para la sociedad. Con este razonamiento proteger el medio ambiente en nuestra actividad diaria no es algo accesorio, sino tan fundamental como dar un buen diagnóstico a un paciente en el área de urgencias.

“EL MUNDO SANITARIO DEBE PROTEGER A LA SOCIEDAD DE LAS ENFERMEDADES QUE LE ACECHAN Y LA PREVENCIÓN ES UNA DE LAS MEJORES FORMAS DE CUMPLIR ESTE PROPÓSITO” Esta sección tiene más sentido que nunca ya que debemos todos ser ejemplo de esfuerzos en la protección del medio ambiente en nuestra actividad

diaria, demostrando que su rentabilidad real existe. No debemos olvidarnos de ello y prevenir es el mejor remedio. Esos pequeños detalles y no tan pequeños que podemos hacer no pueden pasarse por alto; desde la segregación de todos los residuos procurando su correcta gestión final sobre su coste, a la eficiencia energética de nuestros edificios. No tenemos excusa y más aún deberíamos tener una actitud activa en la defensa y protección del medio ambiente. Dentro de esta actitud activa deberíamos incidir en el cumplimiento al menos de la normativa de gestión de residuos. No podemos alegar cuestiones de ahorro económico para evitar gestionar correctamente unos residuos potencialmente peligrosos. Al mismo tiempo debemos hacer ver a las autoridades competentes la peligrosidad real de cada actividad y aportar las soluciones adecuadas en función de la realidad de quiénes saben cómo es su actividad. Así podremos cumplir con el objetivo de la prevención de la forma más rentable posible.

DIRECTOR GENERAL VALRES www.NEWMedicalEconomics.es - 18


Medical Economics

®

ENTREVISTA Dr. Juan Bosco Rodríguez Hurtado. Director del Grupo de Trabajo de Turismo Médico de la FNCP, Vocal de SpainCares y Director General de Clientes del Hospital Vithas Xanit Internacional.

“España tiene una Sanidad de primer nivel, así como una oferta turística conocida y reconocida internacionalmente” EL DIRECTOR DEL GRUPO DE TRABAJO DE TURISMO MÉDICO DE LA FNCP PIENSA QUE LOS HOSPITALES PRIVADOS SON LOS RECEPTORES LÓGICOS DE LOS PACIENTES INTERNACIONALES, PERO QUE NO TODOS ESTÁN PREPARADOS PARA RECIBIRLOS. CONSIDERA QUE EL HOSPITAL DEBE CONTAR CON SERVICIOS ADECUADOS A LA NACIONALIDAD DE LOS CLIENTES QUE VAN A RECIBIR.

PREGUNTA: ¿Turismo de salud o turismo

sanitario?

RESPUESTA: Para mí los dos conceptos son perfectamente válidos y tienen su propio significado, aunque no me quedaría únicamente en esos dos conceptos, sino que añadiría un tercero a la lista, el turismo médico. Tradicionalmente hemos interpretado el turismo sanitario como un coste para la sanidad pública, entendiendo por tal aquel que se deriva de pacientes de otras nacionalidades que han venido a nuestro país con el ánimo de recibir tratamientos gratuitos a cargo de la sanidad pública española. El turismo de salud para mí ha sido siempre el concepto más amplio, ya que abarcaría a aquellos pacientes que se desplazan desde su lugar de residencia habitual a otros países (o lugares) por motivos de salud, abarcando desde el wellness hasta la medicina hospitalaria, desde la prevención y la mejora de la salud, hasta la medicina curativa.

Turismo médico para mí es aquel que engloba a los pacientes que sufren una patología y se desplazan a otro país o lugar distinto a su residencia habitual para recibir un tratamiento médico o quirúrgico. De cualquier modo, los conceptos son muy difusos y poco definidos, solapándose entre sí, más aún actualmente, con la explosión que se ha producido de opiniones, informaciones, y con el uso indiscriminado, y no siempre correcto, que se ha hecho de estos términos. 19 - www.NEWMedicalEconomics.es


Medical Economics

®

¿Son los hospitales privados los receptores lógicos de los pacientes internacionales? Pienso que sí. La sanidad pública ya tiene bastante carga de trabajo con los beneficiarios tanto nacionales como internacionales residentes en nuestro país, como para sobrecargarla aún más con pacientes que vengan de otros lugares a ser tratados en la misma. De cualquier modo, si esta elección es un derecho para los ciudadanos de la UE en el marco de la Directiva de Atención Transfronteriza, serán libres de elegir un centro público, eso sí, en las mismas condiciones que los beneficiarios residentes en España, en lo que se refiere a listas de espera, etcétera. De cualquier modo pienso que no todos los hospitales privados pueden estar preparados para recibir estos pacientes, ya que además de unas excelentes instalaciones y una tecnología avanzada de última generación, y unos profesionales de primer nivel, el hospital debe contar con servicios adecuados a la nacionalidad de los clientes que van a recibir, desde el punto de vista idiomático, cultural, religioso, etcétera, contando al menos con un departamento internacional que proporcione un trato personalizado a estos clientes, y en su propio idioma, que tenga una acreditación de calidad internacional global de todo el centro, etcétera.

¿Será España un destino estrella del turismo de salud? Por supuesto. España tiene una Sanidad de primer nivel, una planta hotelera muy completa y con un excelente servicio, así como una oferta turística conocida y reconocida internacionalmente. Esta combinación de servicios turísticos y sociosanitarios del más alto nivel, sin olvidar las excelentes comunicaciones nacionales e internacionales, nos deben posicionar como destino preferente para este segmento de negocio.

Los pacientes que combinan turismo y salud han crecido, al calor de nuestro país. ¿Es posible dar una atención de calidad sin la colaboración público-privada? www.NEWMedicalEconomics.es - 20

ENTREVISTA

Es posible, pero ese escenario no es el deseable. Lo ideal es que los organismos públicos y las instituciones privadas colaboren estrechamente para proveer el mejor servicio a los pacientes, en beneficio de todos, del paciente/cliente en primer lugar, y de todos los demás agentes implicados en la cadena de valor, ya que esta actividad puede generar riqueza de forma directa por el desarrollo de las empresas sanitarias y turísticas y la generación de empleo, y de forma indirecta, por el efecto dominó que esto provoca en el resto de las actividades económicas de nuestro país.

¿Qué medidas concretas se prevén en el corto-medio plazo para atraer a más pacientes? Están apareciendo muchas iniciativas, públicas y privadas, tanto nacionales, como autonómicas, provinciales y locales. Esto está generando un movimiento y una energía, que si sabemos aprovecharla, coordinándonos y poniéndonos de acuerdo, con una adecuada colaboración pública–privada tal y como usted señalaba antes, nos puede llevar muy lejos. Se está haciendo promoción a muchos niveles, pero esta promoción hay que organizarla bien, de forma que se obtenga la máxima rentabilidad. No debemos olvidar que de esta forma captaremos clientes, pero esos clientes deben irse satisfechos, y eso únicamente lo conseguiremos dando un servicio médico, hotelero, de atención al cliente, etcétera, del más alto nivel, y basados en estándares de calidad objetivos y que garanticen la excelencia de nuestros servicios.

¿Qué países son target principal para SpainCares? En primer lugar los países más cercanos geográficamente o en comunicaciones, y tradicionalmente emisores de este tipo de turismo, como son Alemania, Reino Unido y Países Escandinavos. En segundo lugar países árabes, Rusia, y Holanda-Bélgica, y en tercer lugar otros países bien por su potencialidad


Medical Economics

®

ENTREVISTA

como China o Estados Unidos, o bien por ser público diana para determinados tratamientos, como por ejemplo Italia en el campo de la reproducción humana.

¿Qué acciones se emprenderán en concreto desde los hospitales? Muchos hospitales ya estamos trabajando de forma individual desde hace años para la captación de estos clientes en distintos mercados. Ahora lo que estamos intentando es organizarnos para ser más competitivos, y poder abarcar más mercados y a mayor número de personas. Siempre se ha dicho que si quieres avanzar rápido, anda el camino solo, si lo que quieres es llegar lejos, hazlo acompañado. De forma individual muchos hemos avanzado en el camino de forma rápida, ahora quizás toca llegar lejos y consolidarnos. Para ello creamos hace tres años el grupo de trabajo de turismo de salud (o mejor dicho de turismo médico) en la Federación Nacional de Clínicas Privadas, y posteriormente promovimos la creación de SpainCares conformado inicialmente como el clúster español de turismo de salud, fruto de la unión en este proyecto de las distintas patronales de clínicas privadas, establecimientos hoteleros, dependencia, balnearios y agencias de viaje, y a la que posteriormente se han sumado distintas iniciativas territoriales complementando y fortaleciendo nuestra oferta.

¿Qué aspectos o asuntos podrían escapar a su competencia o requerir colaboración con otras instituciones? Un aspecto importante es el apoyo institucional para promocionar la marca España en turismo de salud, ayudarnos a establecer las reglas del juego, como por ejemplo que no pueda ofertar sus servicios a pacientes extranjeros ningún establecimiento que no disponga de forma global de una acreditación de calidad internacional, que únicamente puedan ofertar sus servicios a estos pacientes los diversos establecimientos que cumplan con los requisitos mínimos de adecuación cultural, religiosa,

idiomática, etcétera, para ese tipo de pacientes, y que nos ayuden a regular el mecanismo de “fair play”, de modo que no haya una competencia desleal entre nosotros mismos ni dentro de nuestras propias iniciativas, sino que identifiquemos que el competidor está fuera de nuestra fronteras, y de esa forma ser realmente más competitivos en beneficio de todos.

¿Son los negocios y la Sanidad compatibles? Por supuesto, un hospital es una empresa privada y para que tenga viabilidad tiene que tener rentabilidad. Sólo teniendo rentabilidad será posible su sostenibilidad, así como avanzar, progresar, mejorar, investigar, ofertar más y mejores servicios, invertir en tecnología, disponer en nuestros equipos de los mejores profesionales, y poder ser socialmente comprometida.

¿Cómo afectará la incorporación de la directiva europea de Sanidad transfronteriza a nuestra legislación, en el desarrollo del turismo sanitario? Sinceramente creo que aún queda un largo camino por andar. En lo que se refiere a la posibilidad de que acudan ciudadanos europeos de otros países a nuestra sanidad pública, sinceramente creo que no va a ser el volumen más importante, salvo casos muy puntuales en los que algún paciente quiera ser tratado en un centro determinado o por algún profesional determinado, por alguna circunstancia en particular. Sinceramente creo que el mayor volumen de pacientes se puede dirigir a la sanidad privada, no porque sea mejor ni peor que la pública (simplemente es distinta), sino porque permite acceder a ella sin listas de espera. En muchos hospitales privados podemos dar una asistencia médica de un nivel al menos igual al de la pública, pero sin listas de espera, ofertando un trato personalizado, enfocado al paciente internacional, y con una oferta de servicios complementarios especialmente diseñados para este tipo de pacientes. 21 - www.NEWMedicalEconomics.es



Medical Economics

®

EN PORTADA

Situación estratégica de Investigación e Innovación en la Asistencia Sanitaria 2050 STEPHEN LEYSHON

EVA TURK

C

ada día en todo el mundo, millones de personas reciben tratamiento y son atendidos con éxito por servicios sanitarios. Sin embargo, nos enfrentamos a grandes desafíos para llevar a cabo una atención de alta calidad. Envejecimiento de la población, patrones de enfermedades emergentes, cambio climático, aumento de costes, acceso desigual y un historial de seguridad poco envidiable nos indican que continuar como hasta ahora no es una opción. La asistencia sanitaria debería estar libre de todo daño que se puede prever; debería ser personalizada para atender las necesidades de cada individuo; proporcionada, continuada y de acceso equitativo. De esta manera la asistencia sanitaria será más segura, más inteligente y centrada en la persona, y nos apoyará a cada uno de nosotros en la consecución de nuestro máximo bienestar. En el presente informe, analizamos los retos y obstáculos a los que los servicios sanitarios deben hacer frente. Ponemos en marcha una visión de la asistencia sanitaria para el año 2050 y un programa estratégico para la realización de dicha visión. LA ASISTENCIA SANITARIA EN 2050 La asistencia sanitaria en 2050 estará caracterizada por las cuatro pes: predicción, prevención, personalización y participación. Será posible que cada uno de nosotros tengamos un plan de salud para toda la vida, que combine la promoción de la salud y la intervención temprana basada en los factores de riesgo individuales de cada uno. El plan estará guiado por entrenadores de salud, que nos apoyen en el proceso de aprender a tomar decisiones saludables a lo largo de nuestra vida y a hacer el mejor uso posible de los servicios sanitarios.

Aunque la tecnología por sí sola no va a resolver los retos a los que hace frente la asistencia sanitaria, el aumento de la tecnología y la reducción de sus costes, particularmente la secuenciación del genoma, posibilitarán la intervención temprana basada en nuestros riesgos personales. El uso de sensores personales será solo un ejemplo de la asistencia sanitaria formando nuevas alianzas con los sectores de la tecnología de la información y la comunicación (TIC). Los usuarios del servicio podrán compartir sus experiencias sobre asistencia sanitaria para comparar los servicios y escoger así el proveedor óptimo; el análisis semántico automatizado de los comentarios permitirá una detección temprana de problemas de calidad y por tanto el poder llevar a cabo acciones correctivas rápidamente. A través de la colaboración popular, el trabajo en equipo a través de nubes virtuales y un procesamiento de datos más veloz, se posibilitará la recogida y análisis de datos en tiempo real, llevando a cabo métodos de investigación alejados de los ensayos tradicionales de control aleatorio con muestras pequeñas y plazos de tiempo limitados, que ahora se podrán realizar a gran escala y de forma continua con el fin de diseñar fármacos de forma más eficaz. Nuestros hogares, lugares de trabajo y de ocio pasarán a formar parte de una red interconectada de monitorización, reemplazando modelos tradicionales de control y vigilancia que dependen de que el individuo acuda a su centro médico. 23 - www.NEWMedicalEconomics.es


Medical Economics

®

Habrá menos hospitales, que tendrán que hacer frente a costes más bajos debido a la reducción de residuos y a tratamientos más específicos. Los hospitales serán centros de excelencia, proporcionando cuidados a aquellos con niveles de necesidad más agudos. Si son necesarios los tratamientos, gran parte de éstos serán realizados a niveles genéticos y celulares: modificar secuencias genéticas para detener mutaciones y el uso de nanotecnología para realizar reparaciones celulares. Cuando las personas padezcan enfermedades crónicas, gran parte del cuidado será proporcionado en el hogar del paciente u otros lugares a través de telemedicina; será posible empoderar a las personas para vivir vidas más plenas en el entorno que ellas elijan. La salud pasará de ser competencia únicamente de organizaciones especialistas para convertirse en asunto de todos. Esta propagación se verá reflejada en una mayor integración con otros sectores para proporcionar salud en su sentido más amplio: bienestar físico, psicológico y social y no únicamente como ausencia de enfermedad. Para apoyar aún más esta difusión de la salud, los centros de bienestar se fundirán dentro de sus comunidades locales, proporcionando formación en capacidades básicas para la vida, ejercicio y relajación, así como acceso a doctores, enfermeras y profesionales de la salud asociados. Los centros de bienestar se convertirán en una combinación de centros de aprendizaje y spas, que utilizaremos no sólo cuando estamos enfermos sino también para prevenir que nos sintamos mal.

EN PORTADA

A medida que envejecemos, una combinación de planes de prevención personalizados, intervenciones rápidas para parar o ralentizar el deterioro, servicios integrados y apoyo de entrenadores de la salud y la telemedicina nos ayudarán a vivir más tiempo en nuestros propios hogares. Cuando sea necesario el traslado a un centro de cuidados de apoyo, se acudirá a instalaciones que se encuentren dentro de nuestra comunidad local: esto nos permitirá mantener nuestros vínculos con amigos y familiares y a utilizar toda una gama de recursos de ocio y aprendizaje.

RETOS PRINCIPALES PARA UNA ASISTENCIA SANITARIA MÁS SEGURA Y SOSTENIBLE LA CARGA CRECIENTE DE ENFERMEDADES CRÓNICAS FÍSICAS Las enfermedades crónicas representan un problema creciente para los países de ingresos bajos, medios y altos. 36 millones de personas murieron a causa de enfermedades crónicas no transmisibles en 2008, lo que representa el 63 por ciento de los 57 millones de muertes al año en todo el mundo. Para el año 2030, se prevé que este tipo de enfermedades se cobre la vida de 52 millones de personas. Las personas que viven con enfermedades crónicas requieren tratamiento a largo plazo, monitorización continua, supervisión y pronta intervención para evitar un mayor deterioro. Las estimaciones sugieren que las personas que viven con enfermedades crónicas mal controladas representan una parte desproporcionadamente grande del gasto sanitario. Los factores causales más importantes que conducen a enfermedades físicas crónicas y a un mayor deterioro pueden cambiar. Desafortunadamente, los sistemas sanitarios actuales se centran principalmente en dar respuesta a las enfermedades agudas, en lugar de intervenir de forma temprana para modificar conductas. Según la OMS, la mayoría de países no cuentan con marcos de políticas, sistemas de calidad o servicios esenciales de atención primaria implementados para atender los retos de las enfermedades crónicas de forma efectiva.

www.NEWMedicalEconomics.es - 24


Medical Economics

®

EN PORTADA

LA CRECIENTE CARGA DE LA DEMENCIA Se calcula que la prevalencia global de la demencia aumente de 36 millones de personas que viven con la enfermedad en 2010 a 115 millones en 2050. En 2050, el 71 por ciento de las personas con esta enfermedad estarán en países que actualmente tienen ingresos de tipo bajo o medio. Esto presentará un doble reto para la asistencia sanitaria, pues los usuarios del servicio presentarán cada vez más enfermedades físicas y mentales combinadas de larga duración. NECESIDADES CAMBIANTES DE UNA POBLACIÓN QUE ENVEJECE La población mundial está envejeciendo. De 1.950 a 2.000 el número de personas mayores de 60 años se triplicó en todo el mundo y, en 2050, se habrá triplicado de nuevo. Esto no es sólo porque la población mundial en su conjunto haya crecido; también es porque las personas viven más. El rápido envejecimiento de la población es particularmente evidente en las regiones menos desarrolladas. Aunque el rápido incremento del número de personas que viven más tiempo es motivo de celebración, también presentará retos para la asistencia sanitaria de varias formas. En primer lugar, a medida que las distribuciones de población pasen a ser dominadas por adultos mayores que naturalmente buscan jubilarse, habrá menos personas económicamente activas en la sociedad que paguen por la asistencia sanitaria y la asistencia sanitaria, consecuentemente tendrá menos ingresos, lo que acrecentará las presiones de costes. En segundo lugar, como el número de personas que viven con comorbilidades físicas y mentales de larga duración crece al mismo tiempo que la esperanza de vida, un mayor número de personas vivirá más tiempo con un mal estado de salud. La atención sanitaria tendrá que cambiar su enfoque actual en los episodios agudos de la enfermedad física, a cumplir con las demandas de personas que tienen una combinación de necesidades físicas, sociales y psicológicas. Como resultado de estas presiones, la asistencia sanitaria deberá integrarse con los servicios sociales y la sociedad civil con el fin de satisfacer de forma rentable las continuas necesidades de una población que envejece. COSTES INSOSTENIBLES El gasto en asistencia sanitaria ha aumentado ininterrumpidamente en relación al PIB durante varias décadas. Se prevé que, en los próximos 50 años, el

gasto en salud y enfermedades de larga duración siga aumentando en los países de la OCDE. Pasando de un promedio de 6 por ciento del PIB en 2006-10, el gasto en salud y cuidados de enfermedades de larga duración alcanzará previsiblemente el 9,5 por ciento en 2060, en una coyuntura de contención de costes, que asume que las políticas, en mayor medida que antes, frenarán parte del crecimiento de dichos costes. En un contexto de presión económica, que no asuma esto, el gasto llegaría al 14 por ciento del PIB. Los aumentos previstos son aún más pronunciados para algunos países del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), pasando de un promedio actual de 2,5 al 5,3 y 9,8 por ciento del PIB dependiendo del caso. La asistencia sanitaria deberá ajustarse a las medidas para controlar el gasto, al mismo tiempo que satisface las necesidades de crecimiento (aumento de los niveles de enfermedades crónicas y envejecimiento de la población). Una mayor individualización basada en tratamientos específicos ofrece el potencial para mejorar la rentabilidad. ACCESO DESIGUAL Los 34 países de la OCDE abarcan el 18 por ciento de la población mundial, pero representan el 84 por ciento del gasto mundial en salud. Esto se traduce directamente en el acceso a la asistencia sanitaria. Por ejemplo, los países de altos ingresos tienen 56 camas de hospital por cada 10.000 habitantes, mientras que los países de ingresos bajos y medios tienen de 21 a 49 respectivamente. A pesar del limitado acceso a los recursos, un número creciente de países de ingresos bajos y medios hacen frente a un desarrollo de triple carga de enfermedad. La prevalencia de factores de riesgo de diabetes, enfermedades cardíacas y cáncer aumenta, mientras que todavía luchan para reducir la mortalidad causada por enfermedades contagiosas y malnutrición, y a la vez emergen nuevas enfermedades contagiosas. Las mujeres y las niñas, particularmente, tienen mayores dificultades para obtener atención médica de calidad, debido a las desigualdades de género en educación, ingresos, empleo y acceso. La atención sanitaria todavía tiene que resolver el problema del acceso limitado y desigual. Esto continúa siendo un reto importante para la mejora de los resultados de salud en todo el mundo. 25 - www.NEWMedicalEconomics.es


Medical Economics

®

ATENCIÓN NO SEGURA Han transcurrido 15 años desde la publicación por parte del Instituto de Medicina de su informe fundamental de seguridad del paciente, “Errar es de humanos”. Se ha avanzado en la mejora de la seguridad de la asistencia sanitaria, pero existe un acuerdo general según el cual los ambiciosos objetivos de los primeros años no se han conseguido. Aunque las prioridades son diferentes, la asistencia sanitaria continúa siendo inaceptablemente peligrosa ya sea en los países con ingresos bajos, medios o altos. De los 421 millones de hospitalizaciones en todo el mundo, se estima que 42,7 millones están asociadas con algún grado de eventos adversos, lo que hace que la atención no segura sea la “decimocuarta causa de morbilidad y mortalidad, comparable a la carga de la tuberculosis o la malaria”. CAMBIO CLIMÁTICO El cambio climático representa una grave amenaza a la asistencia sanitaria y la salud. Los cambios en la temperatura de la superficie terrestre, el nivel del mar, las precipitaciones y los fenómenos meteorológicos extremos pondrán el bienestar de billones de personas en riesgo y supondrán un reto para la preparación y capacidad de recuperación de la asistencia sanitaria. Las olas de calor causarán un aumento de la mortalidad debido a enfermedades respiratorias y estrés térmico en las poblaciones de riesgo. Los cambios en la temperatura global afectarán también a la salud a través de la difusión y transmisión de aguas alteradas y enfermedades transmitidas por roedores. La maduración y replicación de patógenos dentro de los mosquitos, la propagación de insectos a nuevas geografías y la probabilidad de estar infectado: todo ello se ve afectado por el aumento de la temperatura. La malaria, el dengue y las enfermedades transmitidas por garrapatas estarán cada vez más generalizadas. La mala nutrición debido a una reducida disponibilidad de alimentos, el impacto psicosocial de la sequía y el desplazamiento de las comunidades tendrán un mayor impacto en la demanda de asistencia sanitaria. LA DEMANDA DE NUEVOS MODELOS DE SERVICIO Los consumidores de asistencia sanitaria esperan cada vez más que los servicios sanitarios sigan el patrón de otros negocios del sector servicios. La genwww.NEWMedicalEconomics.es - 26

EN PORTADA

te quiere estar comprometida con su proveedor de asistencia sanitaria y quiere ser consultada. Muchos más están mejor informados y más preparados para retar a los profesionales de la salud, comparados con generaciones anteriores. Los sistemas de salud están poniendo un mayor énfasis en la atención primaria, especialmente a través del uso de modelos de prestación de cuidados integrados, para cumplir con las expectativas y para mejorar la salud de la población. Para tener éxito, estos nuevos modelos deberán extender su alcance fuera de las cuatro paredes de la consulta de un médico o del hospital, para poder apoyar un cambio de conducta más allá de las interacciones tradicionales médico-paciente. Esto requiere nuevas capacidades, incluyendo herramientas de flujo de trabajo para apoyar la orientación al paciente; el cuidado de alertas enviadas a médicos y pacientes; una mejora en la comunicación y el apoyo a la gestión del cuidado de los pacientes y la monitorización remota.

OBSTÁCULOS QUE IMPIDEN LA TRANSICIÓN A UNA ASISTENCIA SANITARIA MÁS SEGURA E INTELIGENTE LA ASISTENCIA SANITARIA NO SABE CÓMO LOGRAR UNA MEJORA PERMANENTE DEL SISTEMA Aunque muchos reconocen la necesidad que tiene la atención sanitaria de cambiar y de ser un servicio más integrado y personalizado, aún hay una falta de comprensión práctica de cómo conseguirlo. Esto se extiende desde los niveles macro a micro de prestación de servicios. ¿Cómo deberíamos proceder?, ¿por dónde empezamos?, ¿quién debería llevar a cabo este cambio? Las mejoras estructuradas son complejas y requieren tiempo y, a menos que las condiciones para el éxito estén disponibles, es poco probable que se logren objetivos de conjunto. Los cambios en la atención están estancados por la falta de recomendaciones específicas basadas en pruebas, guías y modelos para la aplicación relacionados con inercias políticas, divisiones ideológicas y la falta de habilidad de los políticos para tomar decisiones a largo plazo.


Medical Economics

®

EN PORTADA

ORGANIZACIONES FRAGMENTADAS La organización de la asistencia sanitaria se encuentra fragmentada en ‘silos’: diferentes sectores, disciplinas y profesiones, cada una con sus propias lógicas, rutinas e incentivos. Un enfoque holístico, un acercamiento personalizado a la asistencia sanitaria requiere mejoras en la cohesión, coordinación y comunicación entre sistemas. Para hacer frente a los retos de la asistencia sanitaria, las cuestiones culturales, estructurales, y procesos de fragmentación y su impacto en la calidad deberán ser abordados desde el nivel micro (organizacional) a macro (política nacional). FINANCIACIÓN PERVERSA En los cuatro modelos de financiación de la salud dominantes (Beveridge, Bismarck, Seguro Nacional de Salud, Pago Directo), los cuidados intensivos en el hospital suponen el mayor gasto individual. Por ejemplo, en Inglaterra, casi la mitad del total del presupuesto nacional de atención sanitaria se gasta en servicios generales, agudos y accidentes, y urgencias. Esto incentiva la actividad que tiene lugar después de que una persona ha enfermado y pretende ‘curarles’, en lugar de pagar servicios que tienen como resultado el mantener a las comunidades e individuos sanos, felices, independientes y productivos. INFRAUTILIZACIÓN DE LAS TIC El uso de las TIC en el sector sanitario es altamente variable dentro y entre los diferentes países. Aunque su uso está creciendo, y hay algunos indicios de que los países de bajos y medios ingresos podrían superar a los países de altos ingresos en su adopción, la infrautilización es una barrera porque dificulta ofrecer servicios al tiempo que se mantiene la escala de abastecimiento. La integración de las TIC en la asistencia sanitaria no siempre ha sido fácil, con resultados positivos, negativos, y mixtos. Aunque las TIC pueden suponer una herramienta poderosa de mejoras del servicio no conseguirán disminuir los costes de la atención o una mejora en la calidad de vida si simplemente se añaden a las formas ya existentes de trabajar. Más bien, se necesita un enfoque global de sistemas para asegurar una visión compartida entre proveedores y evitar riesgos previsibles, asegurando beneficios duraderos.

OBSTÁCULOS ÉTICOS Y LEGALES El punto de vista cada vez más común de la salud como asunto de todos planteará cuestiones de respeto a la autonomía individual, frente a intentos paternalistas de proteger el bien común. Según crezca el uso de la e-medicina y la telemedicina, los proveedores ya no necesitarán estar en el mismo país que la gente a la que prestan sus servicios. Esto mejorará la eficiencia y el acceso a la asistencia sanitaria, pero al mismo tiempo plantea cuestiones de confidencialidad. ¿Dónde irán los datos, quién podrá verlos y qué uso les darán? La falta de normas armonizadas y transparentes y soluciones para el uso de datos puede ser también un obstáculo en su utilización. ESCASEZ DE TRABAJADORES SANITARIOS Los trabajadores de la salud representan la base de un sistema de salud eficaz, pero la capacidad de atraer, formar, retener y distribuir al personal sanitario plantea un serio desafío tanto para las economías desarrolladas y en desarrollo. La falta de profesionales sanitarios contribuye a aumentar las disparidades socioeconómicas y geográficas en el acceso a la atención sanitaria efectiva, y tendrá un impacto negativo en el logro de nuestra visión de una asistencia sanitaria más segura y más inteligente. 27 - www.NEWMedicalEconomics.es


Medical Economics

®

PROGRAMA ESTRATÉGICO Nuestra evaluación de los desafíos y obstáculos nos lleva a identificar siete componentes básicos de un programa estratégico para avanzar hacia una asistencia sanitaria que sea más segura, personalizada según necesidades individuales, continua en su implementación y con un acceso equitativo. Cada uno de los siguientes elementos es independiente, y por tanto, se pueden implementar en cualquier orden. Los tres primeros se encuentran bajo el control de las organizaciones, mientras que los siguientes pasos son temas macro que requieren coordinación regional, nacional o internacional: 1. Mejorar la seguridad y la calidad. El uso de planteamientos basados en posibles riesgos para realizar el rediseño de sistemas y proporcionar servicios permitirá que los peligros sean identificados y gestionados antes de que se conviertan en daños: reducir la variabilidad, mejorar la experiencia del usuario del servicio, disminuir costes y asegurar que el cambio tiene un impacto significativo y sostenible.

EN PORTADA

construida sobre bases que reflejen la realidad de los usuarios de servicio con múltiples necesidades en lugar de episodios en el hospital. La asistencia sanitaria, la asistencia social y las organizaciones de la sociedad civil deben ser recompensadas por lo bien que trabajan juntas apoyando a los individuos y a las comunidades en su obtención y retención de felicidad e independencia. 6. Invertir en, y capitalizar el crecimiento de la tecnología en la medida en que sea apoyado por enfo-

ques de sistema para la gestión de riesgos y cambios. El uso de enfoques de sistemas garantizará un cambio sostenible y permitirá que la tecnología sea un elemento clave para personalizar la asistencia sanitaria al tiempo que se consiguen costes manejables para cada población. 7. Invertir en adaptación al cambio climático para

garantizar que la asistencia sanitaria se encuentra preparada para hacer frente al impacto del cambio de patrones climáticos. •

Como apoyo a este programa hemos identificado cuatro temas de investigación estratégicos que se basan en servicios probados de DNV GL. Centraremos en ellos nuestra investigación e innovación en el futuro inmediato.

Utilización de acreditación y normas para promover una atención centrada en la persona, reducir la variabilidad y mejorar la calidad.

Creación de culturas y mentalidades comprometidas con la mejora continua de la calidad.

Mejora de la garantía de calidad y la previsión de riesgos con análisis de datos más inteligentes.

Desarrollo de casos de seguridad para la gestión local de riesgos.

2. Empoderar a las personas para que lleven a cabo

decisiones sobre sus proveedores de asistencia sanitaria, proporcionando información actualizada sobre calidad, en formatos de fácil comprensión. 3. Organizar la atención sanitaria en torno a las ne-

cesidades de salud de la persona en lugar de en las enfermedades y especialidades médicas. Un equipo dedicado de personal tanto clínico como no clínico deberá apoyar a cada usuario mediante orientación y alianzas activas: proporcionando asesoramiento, educación, fomentando el cumplimento de las indicaciones y apoyando conductas saludables. 4. Incentivar lo que importa. Orientar los pagos ha-

cia los resultados de un ciclo de atención completo más que en tratamientos separados. Utilizar las finanzas para impulsar mejoras en una sanidad pública y de calidad, avanzando de un énfasis puesto en las tareas realizadas por proveedores a uno centrado en lograr resultados en términos de bienestar sostenido. No se trata de reducir ingenuamente la financiación sino, más bien, de reorientar los recursos hacia donde pueda suponer una mayor diferencia: traducir objetivos nacionales en la mejora de la calidad local. 5. Integrar la atención a través de especialidades y proveedores. La asistencia sanitaria no es el único

determinante para la salud. La atención debería ser www.NEWMedicalEconomics.es - 28

Damos la bienvenida a esta oportunidad de trabajar con los demás en la realización de esta investigación y para examinar en mayor profundidad cómo podemos lograr una asistencia sanitaria más segura e inteligente juntos. LOS AUTORES SON STEPHEN LEYSHON, DIRECTOR ADJUNTO DEL PROGRAMA Y ASESOR PRINCIPAL EN SEGURIDAD DEL PACIENTE; Y EVA TURK, INVESTIGADOR SENIOR. ASISTENCIA SANITARIA DNV GL INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA E INNOVACIÓN


Medical Economics

®

II Jornada del Consell Consultiu de Pacients de Catalunya Roser Vallès: “El objetivo del Consell es hacer políticas para los pacientes” La II Jornada del Consell Consultiu de Pacients de Catalunya celebrada el pasado mes de octubre, reunió a más de 400 personas entre pacientes, familiares, entidades de pacientes y profesionales sanitarios y sociales, en el auditorio del edificio Vértex del Campus Norte de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) en Barcelona. Una jornada que bajo el lema “Compartir para avanzar” se consolidó en esta segunda edición como un marco de referencia para la reflexión conjunta, con el objetivo de avanzar en la mejora del sistema sanitario en general y del sector asociativo en particular. El Consell Consultiu de Pacients de Catalunya se creó en octubre de 2012. Se trata de un órgano permanente de consulta y participación de los representantes de los pacientes en el sistema catalán de salud. La finalidad es dar voz directa a los pacientes y posibilitar su participación en la elaboración de políticas de salud. En definitiva, una iniciativa innovadora de colaboración entre pacientes y administración en un ejercicio de transparencia y corresponsabilidad mutua. El consejero de salud de la Generalitat de Catalunya, Boi Ruiz, y presidente del Consell, inauguró la Jornada destacando la importancia del Consell como punto de encuentro “donde trabajar juntos para encontrar soluciones

a los problemas y dar respuesta a las necesidades de los pacientes”. En este sentido puso como ejemplo de colaboración la tarjeta, “no puedo esperar” para personas con enfermedad inflamatoria intestinal, que se ha puesto en funcionamiento a partir de las peticiones de las asociaciones de pacientes. La primera mesa de la Jornada, se basó en dar a conocer diferentes iniciativas y proyectos internacionales centrados en el paciente, entre ellos el Consell Consultiu de Pacients de la mano de Roser Vallès, directora general de Ordenación y Planificación Sanitarias del departamento de saluld catalán y miembro del consejo editorial de New Medical Economics. También participaron representantes de la European Health Alliance, Active Citizenship Network, European Multiple Sclerosis Platform, European Neurofibromatosis Association, Stroke Association UK e International Federation of Psoriasis Associations. Los ponentes de las diferentes organizaciones acercaron su experiencia sobre cómo participar en la elaboración e implementación de políticas públicas sanitarias, unas como organizaciones paraguas globales y otras como organizaciones de una patología concreta. En su intervención, Roser Vallès, destacó que el objetivo del Consell es “dar voz directa a los pa-

Vista general de la II Jornada del Consell Consultiu de Pacients de Catalunya.

29 - www.NEWMedicalEconomics.es


Medical Economics

®

cientes para que participen en las políticas públicas que les afectan”. Explicó que este es un compromiso del departament de salut y del govern de la Generalitat y que el objetivo es “hacer políticas para los pacientes”. Presentó las líneas del Plan estratégico de participación del paciente cuyo desarrollo encargó el Govern al propio Consell.

II JORNADA DEL CONSELL CONSULTIU DE PACIENTS DE CATALUNYA

generar una relación de confianza mutua entre profesionales y asociaciones” y que el Consell, a través de un comité técnico, “está trabajando para promocionar la relación a través de sociedades científicas y colegios profesionales”.

“Escuchar activamente, proporcionar información y formación clara, útil y transparente a los ciudadanos y promover las nuevas tecnologías, son claves para conseguir el éxito de la participación del paciente en las políticas públicas” Vallès comentó que en la actualidad más de 70 personas, representantes de entidades de pacientes y de la administración, están trabajando de forma conjunta en el desarrollo de proyectos concretos mediante diferentes consejos técnicos y de forma transversal: “Muchas de las iniciativas se están desarrollando en colaboración con otros agentes del sistema sanitario como el CatSalut, la Fundació TicSalut, el Comité de Bioética de Cataluña o la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares”. El éxito de la participación del paciente en las políticas de salud pasa por “escuchar activamente, proporcionar información y formación clara, útil y transparente a los ciudadanos y promover las nuevas tecnologías”. Por último, concluyó que este cambio sólo es posible con una relación basada en la transparencia y la confianza entre la administración, los pacientes y familiares y los profesionales. Durante la Jornada también se debatió en torno a cómo los pacientes acceden a información de salud, qué medios y recursos utilizan, la importancia de acompañar al paciente y al familiar ante el impacto del diagnóstico de una enfermedad crónica y el papel de las entidades de pacientes como fuente de información fiable y como agente colaborador, que complementa la función del profesional sanitario. En este sentido, Vallès puntualizó que “la visualización de las asociaciones en el sistema sanitario pasa por www.NEWMedicalEconomics.es - 30

Roser Vallès, directora general de Ordenación y Regulación Sanitarias del Departamento de Salud Catalán

El Consell asegura que también es necesario que las entidades de pacientes dispongan de herramientas que les permitan gestionar con criterios de calidad y de un código de buenas prácticas del sector. En el encuentro se debatió sobre el proyecto AVANCE de mejora de la gestión y la calidad que ha impulsado el Consell a través de un comité técnico formado por asociaciones y técnicos expertos en la materia. En este sentido Vallès apunta que “se trata de una herramienta de autoevaluación, cualitativa y global que invita a las asociaciones a realizar un proceso interno de reflexión para conocer su situación respecto al modelo y ofrecer una guía práctica con orientaciones básicas que facilite el aprendizaje y la mejora continua, con el objetivo de ir avanzando a lo largo del tiempo”. Los participantes apuntaron que el fortalecimiento del sector pasa por la profesionalización, la formación y la necesidad de establecer alianzas entre asociaciones con objetivos similares. Además, el Consell quiso rendir un homenaje a quien fue su vicepresidente, Albert Jovell, y del que se destacó como “el médico que humanizó la profesión”, el hombre que “decidió convertir su conocimiento y su experiencia en una herramienta para mejorar la relación entre el médico y el paciente, entre el sistema sanitario y la ciudadanía”.


Medical Economics

®

LAS CARAS DE LA NOTICIA La nueva sede de la Clínica Universidad de Navarra creará 200 puestos de trabajo

La Clínica Universidad de Navarra ya ha iniciado las obras de construcción de su nueva sede en Madrid. El nuevo centro hospitalario, situado al final de la calle Alcalá, comenzará su actividad asistencial a finales de 2016 y ocupará una superficie total aproximada de 30.000 m2 construidos. La nueva sede supone la segunda fase del desarrollo del centro hospitalario en la capital madrileña, donde cuenta, desde 2004, con actividad asistencial en un policlínico. Actualmente, la actividad del hospital madrileño se limita a consultas externas, diagnóstico por imagen y cirugía mayor ambulatoria en dos quirófanos. Siguiendo su tradicional modelo de atención, los profesionales de la nueva sede mantendrán dedicación exclusiva con el centro hospitalario. “Será un mismo hospital con dos sedes distintas”, ha afirmado José Andrés Gómez Cantero, director general de la Clínica Universidad de Navarra. Está previsto que el nuevo proyecto genere alrededor de 200 puestos de trabajo directos, añadidos a los 90 ya existentes en la actual sede madrileña, hasta situarse en un total aproximado de 300.

La nueva Clínica albergará especialidades médicas organizadas en torno a cuatro grandes áreas, que aglutinan las patologías más prevalentes: Área de la Mujer, Área Cardiovascular, Área Oncológica y Área de Diagnóstico de Alta Resolución. “Se pretende así un hospital especialmente orientado a procesos ambulatorios y a consultas médicas de las patologías más frecuentes, dotado, a su vez, de 6 quirófanos para cirugía mayor, 60 camas para ingreso hospitalario y de equipamiento clínico de última generación, incluido un PET-TAC para diagnóstico por imagen propio de medicina nuclear y aceleradores lineales para tratamientos oncológicos”, describe el director general. Además de la construcción de una nueva sede, los especialistas de la Clínica han recibido una ayuda de 300.000 euros a la investigación dirigida a probar la eficacia de un nuevo tratamiento de inmunoterapia contra tumores sólidos en niños. Esta contribución económica es fruto de un acuerdo de colaboración firmado entre La Obra Social “La Caixa” y Fundación Caja Navarra, cuyo objetivo es mejorar la supervivencia y calidad de vida de los niños y adolescentes. 31 - www.NEWMedicalEconomics.es


Medical Economics

®

LAS CARAS DE LA NOTICIA

El Grupo IMO abre dos centros avanzados de tratamiento oncológico Con la apertura de estos dos nuevos y recién estrenados centros de Oncología en Madrid, el Grupo IMO pone a disposición de los pacientes con cáncer una nueva forma de abordar el tratamiento oncológico con una atención global y personalizada. Según el Dr. Ignacio Azinovic, director médico del Grupo IMO, “hemos acumulado una experiencia clínica de casi 25 años en el tratamiento del cáncer. Miles de pacientes se han beneficiado de innovadores tratamientos con equipos de alta tecnología en Radioterapia y Radiocirugía. Y gracias a ello hemos podido ayudar a muchos enfermos ofreciéndoles las mejores opciones terapéuticas en radioterapia.” Con la incorporación de una nueva área de Oncología Médica, ponen al alcance del paciente un abanico de posibilidades más amplio con el que decidir cómo tratar su enfermedad con las mejores herramientas terapéuticas disponibles. La nueva Área de Oncología Médica está dirigida por el Prof. José Luis González Larriba, especialista con una larga trayectoria y un reconocido prestigio en el campo de la Oncología. Ofrece los tratamientos oncológicos más innovadores en quimioterapia, agentes dirigidos o biológicos, inmunoterapia y hormonoterapia. Una amplia variedad de servicios asistenciales que comprenden desde el diagnóstico precoz de la neoplasia, estudio y despistaje del cáncer hereditario, búsqueda y estudio del carcinoma de origen desconocido, estudio de extensión y abordaje diagnóstico multidisciplinar, manejo clínico de complicaciones secundarias al tumor, hasta estudios farmacogenómicos y farmacogenéticos, así como tratamientos de soporte o paliativos. Asimismo, el Grupo IMO abre de la mano de Myriad Genetics España una Unidad de Cáncer Familiar y Consejo Genético, ubicada en uno de los centros que

Envejecer con salud a través de la tecnología ya es posible gracias al Proyecto SEACW El aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad de los países desarrollados cada año se evidencia más. Diversos estudios señalan que esta tendencia se acentuará, hasta el grado de que para el año 2050 habrá 400 millones de personas de 80 años y el doble de personas mayores que niños menores de 14 años. www.NEWMedicalEconomics.es - 32

Nueva área de Oncología Médica del Grupo IMO.

se han inaugurado recientemente en la capital madrileña. La Unidad tendrá como objetivo determinar el riesgo que presentan los miembros de una familia de desarrollar cáncer y establecer en su caso las medidas necesarias para prevenirlo o proceder a una detección lo más precoz posible. También dará respuesta a quiénes tienen una historia clínica familiar, ofreciéndoles la posibilidad de recibir un diagnóstico, medidas de prevención y tratamiento para cada caso. La Unidad de Consejo Genético de Grupo IMO contará con un destacado equipo de especialistas con una dilatada experiencia en el área de Oncología y de consejo genético y cáncer familiar. Los profesionales que la integran informarán de esta manera al paciente y/o familiares sobre el riesgo de desarrollar cáncer o segundos tumores; el riesgo de poder transmitirlo a su descendencia y las opciones preventivas, diagnósticas y reproductivas que tiene a su alcance para minimizar tanto el riesgo de padecer la enfermedad como de transmitirla. Además esta Unidad contará con especialistas psico-oncólogos responsables del soporte psicológico.

Este panorama es más grave en los países europeos y en España especialmente. Sus decisivas consecuencias económicas y culturales han hecho que Europa invierta en iniciativas innovadoras, como el Proyecto Europeo SEACW (Social Ecosystem for Antiaging, Capacitation and Wellbeing), que está cofinanciado por la Comisión Europea en su Programa CIP (Competitiveness & Innovation Programme) y que se dirige a dos grandes prioridades de la sociedad europea: el envejecimiento activo y saludable y la extensión social de las competencias digitales. Para ello, dentro de SEACW se ha desarrollado el


Medical Economics

®

LAS CARAS DE LA NOTICIA

Ecosistema digital “Acción para el Envejecimiento Saludable” con el objetivo de promover la longevidad con salud y de forma activa a través de la tecnología, por medio de formación, información, foros y otros recursos.

Según Ana Mª Rodríguez de Viguri, presidenta de Áliad, empresa especializada en salud que coordina y lidera el SEACW, “cuando se habla de envejecimiento activo y saludable, no nos referimos a las personas mayores, sino a todos los que queremos afrontar el paso del tiempo activos y con salud. El objetivo del proyecto es prolongar la juventud: no se trata sólo de vivir más, sino de vivir en buenas condiciones y participando en la sociedad, y la tecnología es para esto un aliado irrenunciable”.

Salud lidera el primer crecimiento del ramo de no vida en tres años Los ingresos de las entidades aseguradoras por la venta de pólizas de no vida vuelven a crecer, con un incremento interanual del 0,49 por ciento en la suma de los sectores a cierre de septiembre, hasta superar los 23.000 millones en primas. De acuerdo con los datos recogidos por ICEA y publicados por Unespa, este incremento es el primero que registran estos ramos de manera conjunta en los últimos tres años. El comportamiento de los distintos sectores que componen el ramo es muy distinto, si bien todos mejoraron sus resultados. Sin duda el principal impulsor del conjunto es el seguro de salud, que volvieron a aumentar su aportación por encima del 3 por ciento y generaron unos ingresos en los 9 primeros meses del año de 5.383 millones. Se da la circunstancia de que los seguros de salud se han comportado de forma po-

“Acción para el Envejecimiento Saludable” acoge también en su mercado virtual a todas aquellas entidades, empresas y organismos que promocionan la salud y el uso de las tecnologías. Este Ecosistema, que se encuentra en fase piloto, pretende alcanzar a 15.000 usuarios en Europa, 5.000 de ellos en España. Paralelamente al desarrollo de esta plataforma digital, Áliad está realizando estudios que lo apoyan, como el “Estudio del estado del arte en envejecimiento activo y tecnologías de la información y las comunicaciones” o el Estudio Delphi “Escenarios de futuro en materia de envejecimiento y tecnologías de la información y la comunicación”, que ha contado con la participación de 76 expertos europeos, y que ha lanzado una serie de conclusiones muy interesantes. Entre ellas, destacan en líneas generales que los europeos no aumentarán su esperanza de vida saludable hasta 2020-2030, y las causas que provocarán el retraso en el aumento de vida saludable en dos años hasta esta fecha serán debidas a un colapso en el sistema de salud pública, cuestiones financieras y hábitos nocivos cada vez más extendidos. Además, que la inclusión digital será una condición indispensable para la inclusión social.

sitiva durante la crisis, con un crecimiento progresivo que se mantiene como constante en la última década. La mejora del conjunto del ramo de no vida también se debe a la evolución de los seguros de autonómicos, que pese a que acumula siete trimestres consecutivos de caída, ha suavizado el descenso en esta ocasión (-1,77 por ciento interanual, con 7.439 millones en primas). Mutirriesgos, por su parte, mantiene su aportación en primas al mismo nivel que el año pasado, con 4.861 millones, mientras que el resto de seguros de no vida crecen un 1,47 por ciento interanual, hasta 5.320 millones en primas. En lo que se refiere a las distintas modalidades que componen el ramo de salud, sobresale una vez más la evolución de Asistencia Sanitaria, que crece un 3,59 por ciento. Por su parte, Reembolso también crece (3,13 por ciento) por encima de lo que lo hizo en el primer semestre (2,83 por ciento) mientras que Subsidio modera su caída (-5,55 por ciento a cierre de septiembre frente al 6,3 por ciento que cayó en el primer semestre). 33 - www.NEWMedicalEconomics.es


Medical Economics

®

Alrededor de un millón de personas sufre retinopatía diabética en España Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Diabetes el pasado 14 de noviembre, eDiagnostic puso en marcha la Campaña para la Prevención de Retinopatía Diabética. Bajo el lema “Únete a nuestro reto contra la ceguera, pon tu vista sobre la diabetes”, pretende ayudar en la sensibilización de la población sobre la salud visual en los pacientes con diabetes. En estos pacientes hay un grupo de problemas oculares que aparecen como consecuencia de su enfermedad y pueden provocar una pérdida importante de la visión e incluso ceguera. Este es el caso de la retinopatía diabética, principal complicación ocular de la diabetes, y que está causada por el deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan la retina.

LAS CARAS DE LA NOTICIA

en estado avanzado. La detección precoz de la retinopatía diabética permite un tratamiento temprano, evitando en muchos casos una pérdida irreversible de la visión del paciente. Por ello, es recomendable que los pacientes diabéticos se realicen una revisión de fondo de ojo una vez al año. eDiagnostic arranca la Campaña para la Prevención de Retinopatía Diabética con dos claros objetivos. El primero, informar a la población diabética sobre la necesidad de realizarse un estudio de fondo de ojo una vez al año. Y el segundo, dar a conocer las nuevas técnicas de cribado aplicando procedimientos de telemedicina. En el marco de la campaña ha ofrecido a la población diabética la posibilidad de someterse a una revisión de fondo de ojo (retinografía) de forma gratuita en las ópticas colaboradoras.

Alrededor de un millón de personas sufre retinopatía diabética en España, siendo la causa más frecuente de ceguera entre los adultos de 20 a 65 años. Las estadísticas indican que un paciente diabético tiene 10 veces más probabilidades de padecer ceguera que una persona sin diabetes. A menudo, los primeros síntomas de esta enfermedad son casi imperceptibles. La visión puede no verse afectada hasta que la enfermedad se encuentra

Los médicos españoles pierden una media de 1.345 euros brutos mensuales al jubilarse Los médicos españoles pierden de media un 35 por ciento de su poder adquisitivo cuando se jubilan. Así se desprende de los datos analizados por Previsión Sanitaria Nacional (PSN) procedentes de más de 1.200 simulaciones realizadas por médicos españoles en su Calculadora de Jubilación en los últimos dos meses. Los facultativos, el colectivo que más consultas ha realizado a través de la aplicación desarrollado por PSN, han declarado unos ingresos medios de 53.804 euros brutos anuales. Realizado el cálculo según los años cotizados hasta la fecha de jubilación, los resultados indican una pérdida de poder adquisitivo considerable por parte de los médicos que sólo cuenten con la prestación de la Seguridad Social cuando se jubilen. www.NEWMedicalEconomics.es - 34

En concreto, los datos aportados por estos más de 1.200 médicos de toda España, supondría una pérdida de 1.345 euros mensuales (en 14 pagas) en la prestación de jubilación pública, un total de 18.830 euros ingresos menos al año. La calculadora de jubilación de PSN permite obtener una orientación sobre la cuantía de la pensión pública que percibirán los profesionales una vez alcanzada la edad de retiro, en función de sus ingresos y del periodo cotizado. Con esta iniciativa, PSN da un paso más en su objetivo de ofrecer a sus mutualistas y al resto de profesionales universitarios la información más completa posible, para ayudarles a tener una visión aproximada de sus escenarios de futuro, y puedan así planificar su jubilación con las máximas garantías.


Medical Economics

®

LAS CARAS DE LA NOTICIA

La FNCP descontenta con el Proyecto de Ley de Mutuas Tras la tramitación en el Congreso del Proyecto de Ley de reforma del régimen de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, la Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP) quiere mostrar su disconformidad con la no consideración de sus enmiendas que intentaban garantizar la libre competencia en igualdad de condiciones de los centros sanitarios privados. La Federación ya mostró su disconformidad con este Proyecto de Ley y desde su aprobación ha llevado a cabo una serie de acciones ante el Congreso, como la presentación de enmiendas al Proyecto de Ley, además de mantener diversas reuniones con representantes del Congreso y las Mutuas. La FNCP rechaza la no regulación de las condiciones de concertación de las Mutuas con las entidades gestoras de la Seguridad Social y con los servicios

públicos de salud, ya que considera que se incurre en una situación de competencia desleal. Por el mismo motivo, la Federación considera gravemente perjudicial para la sanidad privada que se permita a las Mutuas utilizar su capacidad excedente para contratar con aseguradoras privadas de salud. Como único punto positivo, la FNCP destaca la modificación que abre la puerta a la concertación con centros privados para realizar “pruebas diagnósticas y tratamientos terapéuticos y rehabilitadores”, lo que beneficiará a la actividad de clínicas y hospitales privados. Ante esta situación, la FNCP seguirá llevando a cabo acciones ante el Senado y presentando las enmiendas oportunas al Proyecto de Ley con el fin de defender los derechos de sus más de 450 asociados y los intereses del sector sanitario privado.

ENCUESTA: ¿Cree que el personal sanitario tenía suficiente información y formación para atender a pacientes de ébola? Según los resultados de la encuesta de New Medical Economics, la mayoría de los participantes manifiesta que el personal sanitario no tenía suficiente información y formación para atender a pacientes de ébola porque se creía que el virus no iba a llegar a España. Un pequeño porcentaje asegura que sí tenían la información y formación adecuada, pero que no se le había dado tanta importancia, mientras que el 2 por ciento ha considerado que el personal sanitario estaba lo suficientemente preparado para atender a pacientes portadores de ébola.

No,

porque se creía que el virus no iba a llegar a España:

90%

Sí,

pero no se le había dado tanta importancia:

Sí,

han recibido la información y formación adecuada:

8%

2%

35 - www.NEWMedicalEconomics.es


Medical Economics

®

NOMBRAMIENTOS NOMBRAMIENTOS En Canarias, María Dolores Alonso Álamo ha sido nombrada nueva secretaria general del Servicio Canario de Salud en sustitución de Zaira Gil Navarro. En Cataluña, Joan Martí López es el nuevo director general de la Corporación Sanitaria Parc Taulí de Sabadell, sustituyendo en el cargo a Joan Antoni Gallego. En Asturias, José Fernández Díaz acaba de ser nombrado director de Asistencia Sanitaria y Salud Pública en el Área Sanitaria IV - Oviedo en sustitución de Antonio Álvarez García. En Castilla y León, Concepción Domínguez Fernández es la nueva gerente de Atención Primaria en León, cargo en el que sustituye a Antonio Enrique Díez Astorgano. Por último, en Castilla-La Mancha, Epifanio Fernández Collado ha sido nombrado nuevo director de enfermería en la agerencia de Atención Especializada del Complejo Hospitalario de Toledo, en sustitución de Carmen Girabent. Por su parte, Soledad Alonso González asumirá la subdirección de enfermería en el citado centro hospitalario.

Información cortesía de fillingthegap.es

www.NEWMedicalEconomics.es - 36


Medical Economics

®

ECONOMÍA La OMC ve inaceptable el posible acuerdo del Gobierno sobre el techo del gasto farmacéutico

La Organización Médica Colegial (OMC) considera “inaceptable” que el Gobierno quiera fijar un techo al gasto farmacéutico para que no crezca más que el Producto Interior Bruto (PIB) y cree que es difícil de conseguir “salvo que se continúe con una política de devaluación interna salarial y una pérdida estructural de puestos de trabajo sanitarios”. En un comunicado, esta entidad colegial ha rechazado el acuerdo en el que están trabajando los ministerios de Hacienda y Sanidad ya que lo ven “difícilmente

compatible” con los objetivos de estabilidad presupuestaria y las medidas de reducción de los gastos farmacéuticos que se contemplan en los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año 2015. Además, la OMC entiende que “no es razonablemente explicable” transitar desde un gasto sanitario público consolidado del 6,74 por ciento del PIB en 2009 a una previsión para el 2017 del 5,3 por ciento, de acuerdo con el Programa de Estabilidad 20142017 y con el escenario macroeconómico establecido por el Gobierno. También han recordado que el propio ministerio de Hacienda ya aseguró en su Plan de Medidas 20152016 que “tienen especial relevancia las medidas en materia de gasto farmacéutico donde todavía el potencial de ahorro es elevado, así como el ahorro relacionado con la prestación de servicios y suministros en materia de conciertos, subvenciones y transferencias.” Por ello, esta entidad colegial avisa de que “asumirá las responsabilidades institucionales y profesionales que le correspondan” para “seguir con el compromiso incondicional de defensa del Sistema Nacional de Salud (SNS) y de su sostenibilidad, pero siempre “desde la legitimidad de nuestro contrato social de ciudadanía sanitaria.

La Generalitat de Cataluña incumple con los pagos a sus farmacias La Generalitat de Cataluña falla a los farmacéuticos de esta Comunidad Autónoma, el gobierno que preside Artur Mas debería de haber pagado ya los 111,7 millones de euros correspondientes a las facturas que los farmacéuticos dispensaron el mes de septiembre, tal y como lo indica el concierto suscrito entre ambas partes. Dado que todavía tiene pendiente la factura de agosto (101,2 millones de euros que los farmacéuticos han logrado cobrar gracias al factoring suscrito con CaixaBank), la Generalitat vuelve a doblar la deuda que acumula con las farmacias catalanas, que asciende a día de hoy a 212,9 millones de euros. 37 - www.NEWMedicalEconomics.es


Medical Economics

®

INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Contenidos de salud en Facebook MARCIAL GARCÍA ROJO Hoy día, las redes sociales ya se han convertido en una fuente de información sobre salud, pero aún es poco conocido el impacto que las mismas tienen en la búsqueda de esa información y cuáles son las características de los usuarios que utilizan esa fuente de información. Sabemos que el 60 por ciento de los adultos afirman que en el último año han buscado alguna información sobre salud en Internet. Por ello, el Centro para la Salud Conectada de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, ha estudiado cómo están representados diversos trastornos de salud en las páginas de Facebook y cómo interactúan los usuarios con esos contenidos de Facebook, y los resultados fueron publicados en la revista Journal of Medical Internet Research. La selección de Facebook se debió a un estudio previo que puso de manifiesto que en Estados Unidos el 93 por ciento de los usuarios adultos de Internet disponen de una cuenta en esa red social. El método utilizado por los investigadores fue Google Insights, para centrarse en los 20 trastornos de salud que son más buscados en Google y encontrar esos términos en Facebook, analizando páginas en vez de grupos en Facebook. De esta forma, seleccionaron las primeras 50 páginas de Facebook de cada una de esas enfermedades, midiendo el interés de los usuarios por el número de “Me gusta” para cada uno de los trastornos en cada página. Es importante recordar la diferencia entre grupos y páginas en Facebook. Las páginas son algo parecido a blogs promocionales, mientras que los grupos recuerdan más a foros de mensajes supervisados por un moderador. De esta forma, las páginas son una mejor herramienta de promoción interna gracias a los “Me gusta” de la página, por su mayor posibilidad de personalización, por tener mayor visibilidad

en los motores de búsqueda y por permitir que los usuarios visitantes tengan un control mayor sobre los contenidos que desean recibir de la página. Los hallazgos más llamativos del estudio de la Universidad de Harvard fueron que algunos trastornos, como los síntomas de gripe, aparecían en muy pocas páginas o no había ninguna página (virus de papiloma humano, diarrea, neumonía, etcétera). También apreciaron que sólo el 30 por ciento de las páginas estaban relacionadas con el trastorno buscado, aunque el porcentaje de páginas relevantes variaba mucho según el trastorno analizado, siendo el cáncer de mama, las enfermedades de tiroides y la artritis los trastornos en los que más a menudo se encontraban páginas relevantes. En cuanto al tipo de contenido, del total de páginas relativas al contenido de salud buscado, un 32 por ciento de las páginas se trataba de información comercial, en un 21 por ciento será páginas informativas o de concienciación, un 16 por ciento ofrecían información del tipo Wikipedia, un 9 por ciento eran páginas de apoyo a pacientes y un 4 por ciento de apoyo general. Las enfermedades en las que predominaban las páginas de apoyo a pacientes fueron accidentes cerebrovasculares, lupus, cáncer de mama, artritis y diabetes. Conviene recordar que este estudio se centra en páginas en inglés, pertenecientes a usuarios estadounidenses, por lo que desconocemos si estos resultados serían similares en nuestro entorno. En todo caso, el estudio refleja la importancia de conocer nuevos modelos de promoción de contenidos en Internet, como la cuantificación de “Me gusta” en Facebook y las tendencias de búsquedas, incluyendo el uso de herramientas de análisis de contenidos en Internet, como Google Think Insights (http://www. google.com/intl/es-419/think/).

DIRECTOR UGC ANATOMÍA PATOLÓGICA HOSPITAL JEREZ DE LA FRONTERA PARA CONTACTAR: MARCIAL@CIM.ES 38 - www.NEWMedicalEconomics.es


Medical Economics

®

SANIDAD AUTONÓMICA Baleares: Los enfermeros instan al Ib-Salut a garantizar la atención en los centros de AP El Colegio de Enfermería de las Islas Baleares, Coiba, ha emitido un comunicado en el que insta al Servicio de Salud de las Islas Baleares, Ib-Salut, y al gobierno autonómico, a garantizar la atención de los ciudadanos en los centros de Atención Primaria; la entidad colegial sale así al paso de lo que califica de “grave situación” que afecta a pacientes y profesionales de AP y al Servicio de Urgencia de Atención Primaria (SUAP) de la comunidad balear. De acuerdo con el comunicado del Colegio, “Ib-Salut informó de que no iba a sustituir bajas

y libranzas de los profesionales sanitarios por no disponer de presupuesto”; esta decisión, según el Coiba “ha generado un auténtico caos en la Atención Primaria y en los SUAP”. El colectivo denuncia que, “numerosas unidades básicas no han contado con la presencia de enfermeras ni de médicos. El cierre de dichas unidades por falta de cobertura está dejando a los pacientes sin una asistencia adecuada, obligándolos a desplazarse a otros puntos de atención, muchas veces a varios kilómetros de sus domicilios, y para muchos, sin posibilidades de transporte”. Además, el colegio balear enfermero subraya que “esas extremas restricciones” por ajuste presupuestario han afectado también a la actividad del Hospital Sant Joan de Déu, que se vio obligado a cerrar camas y reprogramar o aplazar intervenciones, consultas y otras actividades.

Andalucía: Abren una nueva sala que agiliza el alta a los niños quemados La nueva sala para cura de niños quemados del Hospital Reina Sofía de Córdoba que se puso en funcionamiento hace dos meses permite agilizar el alta de los pacientes, ya que al disponer de este espacio los menores pueden acudir al centro para someterse a las curas sin necesidad de permanecer hospitalizados. La nueva sala, incluida en la cartera de servicios de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Pediátrica, está dotada de una cama hidráulica para curas, así como de una silla de lavado y ducha que se adapta a las necesidades del niño o bebé. Además, dispone de un monitor para sedación en aquellos casos en los que sea necesario, así como todo el material de cura preciso para los pacientes. www.NEWMedicalEconomics.es - 39

La responsable de la Unidad, Rosa María Paredes, señala que “aunque ya se atienden a los primeros pacientes en la nueva sala, estará en pleno rendimiento a partir de próximo año y para entonces ya se podrá realizar todo tipo de curas (a excepción de las escarectomías profundas) con uso de sedación cuando el paciente lo precise”. En este sentido, la cirujana pediátrica apunta que otra de las mejoras que va a permitir este espacio es “liberar los quirófanos de las curas con sedación, ya que hasta ahora se hacen siempre en el bloque quirúrgico del Infantil y a partir de 2015 estas intervenciones se podrán llevar a cabo en la nueva sala”. En la atención de pacientes pediátricos con quemaduras intervienen fundamentalmente cirujanos infantiles, personal de enfermería y anestesista infantil.


Medical Economics

®

SANIDAD AUTONÓMICA

Cantabria: Desvelado un mecanismo que protege la piel del daño solar y del cáncer Investigadores de Valdecilla han descrito por primera vez un mecanismo que actúa como un escudo natural para la piel, por el cual las células con mutación en la proteína p53 son expulsadas por descamación, protegiendo a la epidermis de la radiación solar y evitando la aparición de cáncer de piel. En un estudio cuyos resultados ha publicado la edición digital de Cell Reports, el grupo de Ciclo Celular, Células Madre y Cáncer del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) ha confirmado su hipótesis de que la mutación de este gen, la más vinculada al cáncer en seres humanos, en la piel normal, sin embargo, promueve la eliminación de las células dañadas . Esta hipótesis surgió de la observación de que en la piel normal que se expone al sol existen clones de células que tienen alterado este gen supresor de tumores, y sin embargo, no desarrollan cáncer. Ni siquiera hay una relación entre la cantidad de clones celulares mutados y la tendencia del individuo a desarrollar un carcinoma de piel.

“Lo que hemos encontrado es el mecanismo por el cual las células con mutaciones causadas por el sol son eliminadas para que no evolucionen hacia un tumor, es decir, se trata de un mecanismo protector frente al cáncer de piel”, señala Alberto Gandarillas, investigador principal del grupo. Este mecanismo consiste en que, ante un daño leve o moderado, la pérdida de p53 induce en las células de la epidermis una diferenciación escamosa, cuyo destino final es la eliminación por descamación. De esta forma, se reduce el riesgo de que esas células acumulen otras mutaciones y se conviertan en cancerosas. Para demostrar su hipótesis, los investigadores del IDIVAL han creado sus propias células knock-out, mediante la anulación del gen p53 en queratinocitos primarios de piel humana in vitro, una técnica en la que el grupo cántabro es pionero a nivel mundial.

40 - www.NEWMedicalEconomics.es


Medical Economics

®

BIBLIOTECA Marketing sanitario: evolución- revolución.

Asunción Hernández Fernández y José María Martínez García El libro Marketing sanitario: evolución-revolución de la doctora Asunción Hernández Fernández y el doctor y director de New Medical Economics, José María Martínez García, recoge los fundamentos más trascendentes del marketing sanitario a través de la experiencia de académicos y profesionales que nos brindan la práctica diaria en sus respectivas empresas. Esta publicación debe ser una referencia obligada para todos los que aspiren a conseguir la excelencia en su práctica diaria. Además, servirá como demostración de que el marketing nunca ha sido ajeno al campo de la Sanidad. El futuro incluye compartir ideas y estrategias globales, una labor multidisci-

Curso básico de Derecho Farmacéutico, 100 cuestiones esenciales.

Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF) Curso Básico de Derecho Farmacéutico, 100 cuestiones esenciales; la nueva edición del clásico libro de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF), coordinado y dirigido por Jesús Manuel García Herrero, jefe del Servicio de Intervención de Precios de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad ha contado una vez más con el patrocinio de Bayer y el apoyo del Instituto de Legislación Farmacéutica, ILEF. El total de los cincuenta y siete autores que intervienen en la obra, de indiscutible talla profesional, han puesto especial cuidado y esfuerzo, no www.NEWMedicalEconomics.es - 41

plinar de colaboración constante entre marketing y salud. En definitiva, se trata de un conjunto de temas apasionantes, en los que el manejo de las nuevas técnicas informáticas y de comunicación se analizan como parte del sistema de gestión que optimiza resultados y facilita a los médicos y demás personal sanitario disponer de herramientas cómodas, una vez se conoce su manejo, para facilitar la relación entre los enfermos y el personal sanitario, incrementando los niveles de satisfacción de ambos. sólo en que todas y cada una de las “cien cuestiones esenciales” planteadas sean despachadas con brevedad y concisión sino, además, con la claridad que ASEDEF exige a los autores para que los textos de contenido jurídico y técnico puedan entenderse por todos aquellos que se acerquen a consultar esta obra que ya se hace imprescindible en las bibliotecas. El presidente de ASEDEF, Mariano Avilés ha insistido en la oportunidad de la obra porque supone un acercamiento práctico y sencillo a todo lo regulado en la vida de un medicamento, desde que se investiga hasta que llega a manos de los pacientes.


curso

spanish doctors medicina en inglés

Comunicación internacional en las profesiones sanitarias os c i d é m a r a p y os c i d é m r Po Fascículo mensual en papel + audios y evaluación online. El inglés necesario para comunicarte en eventos, estancias internacionales y publicaciones. Formato bilingüe adaptado a todos los niveles. Método Spandoc: textos, artículos e historias comentadas para aprender sin pérdida de tiempo. Escenas ilustradas de la vida profesional, pasatiempos, entrevistas, cartas de lectores...

Acreditado con

9,3 créditos

Módulo B

Acreditado con

9,3 créditos

Módulo C

Acreditado con

9,1 créditos

Módulo A

Volumen 1

Más información e inscripciones en

www.ffomc.org y www.spandoc.com

Comisión de Formación Continuada

Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.