Nº 31 - New Medical Economics

Page 1

Medical Economics

®

GESTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENTE

Nº31

29 de ABRIL 2016

Impacto de la Orden de

Precios de Referencia sobre el mercado farmacéutico (12/04/2016)

El nue

aradigma p l e n e s io b Cam ación de la comunic

vo ma pa sa nitari Entre o vista a : María Luisa Conse jera d Real e San idad d

e Can

tabria


CONSEJO EDITORIAL Abarca Buján, Benjamín Presidente Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia Abarca Campal, Juan Consejero delegado, grupo HM Hospitales Abarca Cidón, Juan Director General de HM Hospitales Alfonsel Jaén, Margarita Secretaria general Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN) Aguilar Santamaría, Jesús Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Arnés Corellano, Humberto Director General FARMAINDUSTRIA Asín Llorca, Manuel Presidente Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología (ACD) Avilés Muñoz, Mariano Abogado - director de Alianza Cuatro Asesores Legales Presidente Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF) Bando Casado, Honorio Carlos Consejero Instituto de Salud Carlos III Basora Gallisà, Josep Presidente Sociedad Española de Medicina y Familia Comunitaria (SEMFYC) Calderón Calleja, María Luisa Directora de Relaciones Institucionales de HM Hospitales Carrero López, Miguel Presidente Previsión Sanitaria Nacional (PSN) Castro Reino, Óscar Presidente del Consejo General de Dentistas Contel Bonet, Cristina Presidenta Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP) De Lorenzo y Montero, Ricardo Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario De Rosa Torner, Alberto Consejero Delegado del grupo Ribera Salud García Giménez, Víctor Presidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC) Garrido López, Pilar Presidenta Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de Salud González Jurado, Máximo Presidente del Consejo General de Colegio Oficial de Enfermería Gutiérrez Fuentes, José Antonio Consejero honorario, Fundación Lilly Gutiérrez Sánchez, Alipio Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) Iñiguez Romo, Andrés Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) Jaén Olasolo, Pedro Presidente Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) Lens Cabrera, Carlos Subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Llisterri Caro, José Luis Presidente Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)

2

www.newmedicaleconomics.es

Macaya Miguel, Carlos Presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC) Martí Pi Figueras, Jordi Presidente de ASEBIO Martín del Castillo, José María Farmacéutico y abogado Martínez Solana, María Yolanda Profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid Matesanz Acedos, Rafael Coordinador Nacional de Trasplantes Millán Rusillo, Teresa Directora de Relaciones Institucionales Lilly Murillo Carrasco, Diego Presidente Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) Fernández-Valmayor, Adolfo Presidente del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS) Ondategui-Parra, Silvia Directora Unidad de Salud y Farmacia Ernst & Young Peña López, Carmen Presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) Pey Sanahuja, Jaume Director General de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP) Revilla Pedreira, Regina Directora Ejecutiva de Policy, Communication & Corporate Affairs de MSD en España Rodríguez Caro, José Isaías Vicepresidente de Asuntos Europeos en Llorente & Cuenca Rodríguez de la Cuerda, Ángel Luis Director de la Asociación Española del Medicamento Genérico (AESEG) y Director General de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BIOSIM) Rodríguez Sendín, Juan José Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) Rodríguez Somolinos, Germán Director de Ciencias de la Vida y los Materiales (CDTI) Sánchez Chamorro, Emilia Directora General de Planificación, Investigación y Formación de la Consejería de Sanidad de Madrid Sánchez de León, Enrique Director General Asociación para el Progreso de la Dirección Sánchez Fierro, Julio Vicepresidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad Somoza Gimeno, Asunción Directora de Relaciones Institucionales Astellas Pharma Truchado Velasco, Luis Socio para los sectores de Salud y Ciencia de Odgers Bernsdton en el sur de Europa Valles Navarro, Roser Vocal del Consejo de Administración del Banco de Sangre y Tejidos. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya


E D I T O R I A L DEPARTAMENTO DE REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN

EDITA

Javier Robledo Vico javier@newmedicaleconomics.es

Medihealth Economics, S.L. c/Ayala, 10. 28001 Madrid.

REDACCIÓN

DIRECTOR

José María Martínez García direccion@newmedicaleconomics.es josemaria@newmedicaleconomics.es

COORDINADORA REDACCIÓN

Carmen Mª Tornero Fernández redaccion@newmedicaleconomics.es carmenmaria@newmedicaleconomics.es

Pablo García Escobar

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Amparo Martínez Alonso, Manuel Pérez Jiménez, Miguel Ángel Serralvo Titos, Florencio Miguel Lorenzo Gómez, Israel Prieto Mateos

PUBLICIDAD

publicidad@newmedicaleconomics.es

COLABORADORES EXPERTOS GESTIÓN PROFESIONAL

RRHH

DERECHO

Blanca Fernández Lasquetty, Enfermera del Hospital General de la Mancha Centro (Alcázar de San Juan). Vocal de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE)

Corpus Gómez Calderón, Jefe de desarrollo profesional de Marinasalud. Denia (Alicante).

María Fernández de Sevilla, Letrada del despacho Fernández de Sevilla.

Clara Grau Corral, Consultora en salud. Elisa Herrera Fernández, Experta jurídica en Derecho Ambiental. Findia Leyva Vera, Blog Cuestión de Estrategia. Inteligencia de negocio para directivos. Fernando Mugarza Borque, Director de Desarrollo Corporativo del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad).

Elena Fernández Carrascoso, Doctora en Psicología. Socia fundadora de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional). Jaime Puente C., C. Level Advisor. Executive coach. Miembro de Expert Council. Manuel Antonio Férreo Cruzado, Doctor en Psicología. Socio fundador de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).

Marta Iranzo Bañuls, Directora de Avant Comunicación. Miguel Ángel Mañez Ortiz, Director de RRHH del Hospital Universitario de Fuenlabrada.

Miguel Fernández de Sevilla, Profesor de derecho sanitario en la Facultad de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid. Ofelia De Lorenzo Aparici, Directora área jurídico contencioso, Bufete De Lorenzo Abogados. Ricardo De Lorenzo y Montero, Bufete De Lorenzo Abogados. Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario.

Lluis Bohigas Santasusagna, Economista de la salud María Gracia Ruiz Navarro, Enfermera supervisora. Hospital General de Valencia.

Mariano Avilés Muñoz, Abogado-director de Alianza Cuatro Asesores Legales. Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF)

INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Óscar Gil Garcia, Director de tecnologías de la información de Vithas. Verónica Pilotti de Siracusa, Project manager en Imex Clínic.

ATENCIÓN AL PACIENTE Mª Dolores Navarro Rubio, Presidenta del Foro Español de Pacientes. Directora del Instituto Albert J. Jovell- Universidad Internacional Cataluña.

www.newmedicaleconomics.es

-3



S

U 6 9

12 22 24 28

M

A

R

I

O

El Termómetro

El presente, una ventana abierta al futuro

Sanidad: colaboración público-privada Transparente, translúcida y opaca

En profundidad

Revolución de la asistencia sanitaria a lesionados en España

Gestión

Cambios en el paradigma de la comunicación

RRHH- Inteligencia emocional y coaching

30

El nuevo mapa sanitario

Medio ambiente

36

En Portada

44

Las noticias de la quincena

¿Qué puedo hacer para que se quede, “Míster coaching”?

Regulación jurídica de la sanidad ambiental

48 50 51 53

“El modelo sanitario ha de poner su foco en el paciente crónico”

Impacto de la Orden de Precios de Referencia sobre el mercado farmacéutico (12/04/2016)

Nombramientos

Economía

Sanidad Autonómica

Biblioteca

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE Envíe sus cartas, sugerencias y opiniones a través de nuestra web: www.newmedicaleconomics.es www.newmedicaleconomics.es

-5


El presente, una ventana abierta al futuro FERNANDO MUGARZA BORQUE prototipos que pueden prescindir del factor humano siendo más fiables y seguros, de hecho ya hay trenes funcionando como el del aeropuerto de Barajas que no precisan de conductor y su funcionamiento es automático. En el ámbito de la impresión hoy estamos presenciando la llegada de las impresoras 3D que permiten la elaboración de todo tipo de materiales y diseños, es más, estos avances ya están tratando de impregnar al segmento de la salud con elaboración de prótesis biónicas con un elevado grado de especificidad y personalización.

Vivimos en tiempo de cambio, un cambio profundo motivado por diversos factores y entre ellos resalta sobremanera el de la irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación, las consabidas TIC que poco a poco van permeabilizando en nuestra sociedad hasta el punto de formar parte de nuestro desarrollo social e individual. Cuando tratamos este aspecto siempre lo hacemos en términos de futuro y no nos damos cuenta que es una realidad que nos envuelve ya en el presente, atrás quedaron los tiempos en los que acudir a nuestra entidad bancaria era un uso frecuente, hoy sin embargo estamos ya hablando de que el dinero como tal, como un hecho físico tiene los días contados, de hecho ya hay sistemas que permiten el pago no ya a través de tarjetas de débito o de crédito, sino que lo hacen por medio de nuestros smartphones o a través de diferentes aplicaciones en nuestro laptop. Hace unos años hubiera sido impensable dar por cierto el hecho de que conducir nuestro vehículo también tenía periodo de caducidad y hoy vemos con asombro como las grandes compañías de automoción están trabajando en

6

www.newmedicaleconomics.es

En el ámbito de la nutrición, la ciencia ya ha sido capaz de elaborar mediante esta técnica un tipo de hamburguesas de carne a partir de células madre con un coste cada vez más bajo, de tal forma que todo apunta a que podremos elaborar alimentos a medida en el futuro. Qué decir de los avances que nos ofrece la tecnología en el ámbito del geoposicionamiento y la geolocalización con la presencia cada vez más habitual de drones capaces de desarrollar un sin fin de tareas en materia de distribución y envío de productos y bienes. Para finalizar, como ejemplo y para no extenderme, la llegada de la inteligencia artificial, la robótica, la realidad aumentada, los cursos MOOC (massive open online courses) y otros aspectos como la gamificación, sin duda que van a ser polo de disrupción en el saber, el conocimiento y el desarrollo de tareas hasta el momento desarrolladas por el ser humano. En definitiva, somos los primeros pobladores de una nueva sociedad que se está fraguando, que va a cambiar todos los modelos de evolución hasta ahora conocidos y que va a suponer la eclosión de nuevos valores que probablemente poco tendrán que ver con los asentados y practicados hasta el momento.


El Termómetro

Cada día y a la vuelta de cualquier esquina nos encontramos con un nuevo wearable o “vestible” que permite cada vez con una mayor sofisticación controlar todo tipo de constantes y monitorizar cualquier tipo de variable, lo que los hace especialmente útiles en materia de monitorización y seguimiento de pacientes crónicos y de prevención de riesgos relacionados con patologías de especial prevalencia como puede ser, por ejemplo el riesgo cardiovascular o la adherencia a los tratamientos interpuestos por un facultativo.

La ciencia no tiene más límites que los de la ética y la moral, que emana de las diferentes sociedades que componen nuestro planeta, es por ello que en lo sucesivo aspectos relacionados con la bioética en el ámbito de la salud van a ser determinantes a la hora de conformar este nuevo ordenamiento mundial que se está fraguando día tras día. Dicen los expertos que en materia de salud tres han sido los instigadores de esta nueva forma de hacer medicina que se está instalando en el saber científico biomédico, en primer lugar y no por ello más importante el conocimiento del genoma humano y todo lo que ello supone en cuanto a diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la enfermedad. En segundo lugar, las técnicas de imagen cada vez más avanzadas, específicas y con mayor capacidad de resolución y por lo tanto de fiabilidad y en tercer lugar la eclosión de Internet como herramienta básica de comunicación y de sustento de un sinfín de nuevas tecnologías aplicadas a su contexto y realidad. Tenemos todos los mimbres para poder hacer medicina a distancia en alta definición y con un consumo de ancho de banda cada vez más bajo (telemedicina), podemos desarrollar técnicas de telerehabilitación y teleasistencia permitiendo que el paciente no se tenga que desplazar desde su entorno habitual con todo lo que ello supone en cuanto a confortabilidad y consumo de recursos. Estos avances son especialmente útiles en segmentos como el sociosanitario, que cada vez demanda más atención domiciliaria y no tanto cuidados que precisan de internamiento en centros de media o de larga estancia.

En definitiva, vivimos en la antesala de lo que se ha convenido en llamar salud digital, e-health o salud ubícua, u-health; en definitiva, diferentes formas para definir un contexto en el que el individuo puede verse beneficiado de todas las herramientas que nos ofrece la I+D tecnológica en su más amplia acepción, todo ello con la intención de conquistar mayores tasas de supervivencia y de calidad de vida asociada a los años. En cualquier caso, toda costura impresa en el genoma de la vida tiene sus asimetrías y este caso no está exento de ellas, una de las principales viene determinada por la propia cultura y por la propia forma tradicional de hacer las cosas, lo que los expertos en management denominan “resistencia al cambio”. Este y no otro, asociado a la ubicación de los recursos nece-

SOMOS LOS PRIMEROS POBLADORES DE UNA NUEVA SOCIEDAD QUE SE ESTÁ FRAGUANDO, QUE VA A CAMBIAR TODOS LOS MODELOS DE EVOLUCIÓN HASTA AHORA CONOCIDOS Y QUE VA A SUPONER LA ECLOSIÓN DE NUEVOS VALORES QUE PROBABLEMENTE POCO TENDRÁN QUE VER CON LOS ASENTADOS Y PRACTICADOS HASTA EL MOMENTO www.newmedicaleconomics.es

-7


El Termómetro

sarios es lo que sirve de freno a una evolución que es imparable, como todo avance científico que redunda en el bienestar del ser humano.

Ante este panorama plagado de oportunidades se hacen difíciles de justificar determinadas situaciones, como es el hecho de que no podamos transitar universalmente con nuestros propios datos clínicos, con nuestro historial médico por allá donde creamos más conveniente, dentro y fuera de nuestras fronteras. Se hace incomprensible que con las herramientas de que disponemos, especialmente nuestro smartphone que todos llevamos consigo, no tengamos la capacidad de disponer al instante de todo nuestro perfil e histórico de consultas tal y como propone y proyecta la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad) en su programa de interoperabilidad. Es incomprensible que continuemos con procedimientos tremendamente costosos a la hora de hacer un simple seguimiento de constantes y variables de un paciente o de un individuo. Es difícilmente aceptable que prácticamente la única forma de acercarnos al sistema sea de una forma presencial cuando estamos con una sobrecarga evidente del sistema y con listas de espera exasperantes. Estas y otras muchas paradojas son difíciles de asimilar en un periodo de eclosión tecnológica sin parangón como el que vivimos.

8

www.newmedicaleconomics.es

Si entre las muchas virtudes que poseen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) hubiera que entresacar una yo destacaría la de la democratización de su uso, puesto que en el momento que se hacen universales éstas tienden a la desmonetización, es decir, a que cualquier persona pueda hacer uso de ellas prácticamente sin coste alguno, y si no pensemos en el sector de la comunicación y la información, antes nadie concebía estar informado sin pagar por ello y hoy disponemos en Internet de un sinfín de cabeceras y fuentes acreditadas prácticamente sin coste alguno. Haciendo un parangón con el título de la magnífica novela de María Dueñas, vivimos un “tiempo entre costuras”, entre las costuras que nos ofrece por una parte el avance trepidante de la ciencia y por otro el anquilosamiento en las rutinas fruto de nuestra cultura acomodaticia en muchos casos, cultura que el propio ser humano impone como defensa y como barrera a la natural evolución de los tiempos. Creo sinceramente que como siempre, sería bueno dejar discurrir el “río de la vida” sin actuar como castores, es decir, interponiendo falsas compuertas, falsos diques que traten de contener algo que ya es imparable, solo aceptando las bondades de la ciencia en base a criterios estrictos de ética es como podremos ser capaces de permitir el desarrollo de una sociedad que está pugnando por encontrar nuevos meandros y nuevos valores que apuntalen la esencia del ser humano, el saber y el ser, es más poniéndolos por orden el ser y el saber con la inestimable ayuda de la tecnología y la ciencia.

DIRECTOR DE DESARROLLO CORPORATIVO DEL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO E INTEGRACIÓN DE LA SANIDAD (IDIS) PARA CONTACTAR: FMUGARZA@FUNDACIONIDIS.COM


Sanidad: colaboración público-privada

Sanidad: colaboración público-privada

Transparente, translúcida y opaca JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ GARCÍA

Una sustancia presenta transparencia cuando deja pasar fácilmente la luz. Una sustancia es translúcida cuando deja pasar la luz pero no deja ver nítidamente los objetos. En cambio, es opaca cuando impide el paso de la luz. Esta propiedad física que estudiábamos todos, y que confío aún se siga haciendo, es perfectamente aplicable a la situación actual de la colaboración público-privada en la Sanidad común de todos los españoles. No hay ningún sistema de salud que no apueste por esta colaboración, desde Andalucía hasta Cantabria pasando por Madrid, y es que lo que les importa a los ciudadanos ahora es lo de siempre: “estar bien atendidos, que se cubran mis expectativas, porque de la gestión económica ya se ocupan los políticos”. Sin saberlo resulta difícil de creer, pero de los poco más de 450 hospitales públicos de nuestro país solo un tercio está gestionado directamente por la Administración. Habría que matizar muchísimo la frase anterior que ya he oído en muchos círculos de población. De esa que, curiosamente, ya no se queja de la colaboración y no sale a la calle a defender sus intereses, porque realmente ya consiguieron sus objetivos, o sea, que todo siguiera igual. Y ¿realmente se han conseguido? Voy a expresar mi opinión, absolutamente personal y, por tanto, sujeta a cuantos errores y discusiones se planteen, pero que ya es la de alguien que lleva más de 40 años trabajando en el mundo de la Sanidad en casi todas las áreas, sobre todo en la de los “gestores no elegidos a dedo” que, en la pública, lo han sido casi todos, independientemente del color político de cada momento.

Los recortes y el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) están funcionando otra vez ante la situación de emergencia para el presente y para la sostenibilidad futura, y ahora los ciudadanos no nos echamos a la calle, no nos ponemos las batas blancas los profesionales para salir (contradicción con la asepsia, por cierto), ni los que no la tienen, y protestamos ante los nuevos políticos que se han hecho cargo de las responsabilidades autonómicas. Ya no son solo los de antes; los nuevos no han detenido el agujero económico que sigue agrandándose, y aun no nos damos cuenta de que habrá que buscar otros sistemas que no pasen por aumentar impuestos. Los que han parecido tan preocupados por la calidad de la asistencia que reciben los ciudadanos (¡muy bien!), deberían haber protestado más contra las listas de espera en el sistema público, la infrautilización de las instalaciones y tecnología, las demoras y la inaccesibilidad o la inequidad en el sistema (¡muy mal!). Hagamos un consenso, algo difícil entre los españoles y acudamos a un árbitro ya que tanto nos gusta el fútbol, que analice las jugadas y tome decisiones ayudados por cámaras u otras herramientas útiles. Porque, desde hace bastante tiempo se viene pidiendo esa figura por parte de muchos sectores: un Observatorio externo. Que debe ser público siempre, para garantizar que están todos los españoles representados en él, que analice y realice simulaciones ya de los modelos sanitarios posibles, controle lo existente (a más colaboración privada, mayor ha de ser el control público), y que compare los diferentes modelos sanitarios existentes en el Sistema Nacional de Salud español en estos momentos. Este Observatorio debe generar información pública y accesible a toda la población, transmitir que existen diversidad de modelos público-privados funcionando en todas las comunidades autónomas (no solo en las que gobierna el PP) y debe contribuir con nuevos enfoques a la sostenibilidad y mejora de la calidad de la asistencia sanitaria.

www.newmedicaleconomics.es

-9


Sanidad: colaboración público-privada

La razón de que en la actualidad no haya ningún sistema de salud territorial en España que no apueste por la colaboración público-privada es bien fácil, como decía al principio de este artículo: a los ciudadanos, que quieren una buena atención, no les importa quién está detrás y hasta reconocen que son las empresas privadas, casi siempre, las que lideran y apoyan proyectos innovadores que ponen a disposición de la Administración y se desarrollan con éxito. Y casi nunca pasa al revés.

EN CASI TODOS LOS HOSPITALES QUE FUNCIONAN CON ESTE SISTEMA DE GESTIÓN PÚBLICOPRIVADA NUNCA ESTABA, NI SIQUIERA EL LOGOTIPO, AL INTENTAR INTEGRARSE DENTRO DEL SISTEMA PÚBLICO Y SER PARTE DE LA ESTRATEGIA SANITARIA TERRITORIAL Pero una cosa es que los ciudadanos lógicamente deseen que se les atienda con calidad en sus necesidades asistenciales y otra que no se les deban facilitar resultados de la gestión. Y esto sigue fallando, es lo que más falla, porque por mucho que todos los responsables actuales llenen su boca de la famosa palabra “transparencia”, la Administración Pública no la ofrece.

Lo mejor que se podría decir de ella en este momento es que expone su translucidez. Se ve algo de luz, se exponen contratos, sueldos…si, pero ¿y los resultados de los ciudadanos? Así, éstos no pueden ver cubiertas nunca sus expectativas, sus deseos, y siguen sumidos en un profundo desconocimiento que puede hasta tergiversar sus pensamientos sobre la eficiencia del sistema. Solo se les da lo que políticamente se les desea entregar. Esta es la verdadera imagen luminosa que no llega a distinguirse nunca, salvo muy honrosas, escasas e insuficientes excepciones. Frente a esta translucidez, siempre proclamo que la única solución actual, inmediata, es que debe existir una colaboración público-privada basada en cuatro niveles: organización, eficiencia, control de costes e integración de profesionales. Y medirla. Debemos aplaudir la reciente iniciativa de la Generalitat Valenciana, y confiamos que sea un primer paso para poner a disposición de los ciudadanos, como han hecho otras comunidades autónomas tras Cataluña, información de su interés. Así lo manifestamos ante la reciente publicación en su Portal de Transparencia de los documentos relacionados con las mismas, que han seguido Madrid y otras, pero no nos quedemos ahí, insisto. Ahora estoy a la espera de ver que no solo se publiquen los datos de tipo jurídico, como los pliegos o los contratos, sino también lo que sin duda interesa más al ciudadano, los datos de tipo asistencial, tales como la situación de las listas de espera en los diferentes centros públicos (que es un verdadero copago del sistema público, y cuyas consecuencias para la salud de los ciudadanos y coste oculto para el sistema habría que estudiar), los reingresos, la demora para ser visitado por un especialista, el porcentaje de mortalidad o el de anestesia epidural que se está aplicando en los partos en los diferentes centros de dicha Comunidad Valenciana. Y si ya había factores de marketing y sana competencia entre los hospitales públicos de aquella parte de España, ahora, estos hechos en contra de la opa-

10

www.newmedicaleconomics.es


Sanidad: colaboración público-privada

cidad, ayudarán a fomentarla más y más. Se explicarán a los ciudadanos y pacientes que acudan a los respectivos centros los valores diferenciales que aportan unos respecto de otros. Y, si procede, incluso presumiendo de sus mejores actuaciones comparativas. Parece mentira, pero hasta ahora en casi todos los hospitales que funcionan con este sistema de gestión público-privada nunca estaba, ni siquiera el logotipo, al intentar integrarse dentro del sistema público y ser parte de la estrategia sanitaria territorial. Que se identifiquen y se comparen todos, sin diferenciar entre los modelos de gestión, se expongan y el ciudadano elija. Y esto se extrapole al resto de España. Se debe obligar a las organizaciones incluidas en el sistema público, y a sus gestores y profesionales, a una nueva cultura del benchmarking y de la transparencia. Si no, podría parecer que toda la oposición a estos nuevos modelos de gestión es porque se quiere mantener un statu quo del pasado, del inmovilismo, de falta de rendir cuentas, de aprovechar las listas de espera para concertar con la privada, etcétera, ¿o no es así? Si todo queda igual, si no se valora algo tan necesario en estos tiempos como es la puesta en marcha de iniciativas reformistas que pueden contribuir a cambiar la situación, entonces habrá que decidir entre hacer más recortes en otras partidas, o aumentar la presión fiscal, o empeorar las demoras, o las condiciones generales del sistema, o incumplir los compromisos de déficit pasando esta carga a futuras Administraciones. Claro, si nos dejan nuestros socios europeos, cuyos ciudadanos ya han hecho reflexiones y asumido cambios en el modelo de bienestar que ellos si tienen bien identificado, por cierto. ¿Acaso nosotros podemos identificar cuál es nuestro nivel de estado de bienestar nacional? Imposible. Den una vuelta y vean profundamente la diversidad de criterios sobre este concepto de norte a sur y de oeste a este. Yo lo he hecho. Se sorprenderán.

¿Y, como conclusión, qué hay que hacer? Si se trata de reflexionar sobre los próximos pasos en la colaboración entre la Administración Pública y el sector empresarial en Sanidad, habrá que analizar y mejorar un aspecto que es imprescindible: la evaluación de los resultados en salud, la comparación entre los datos asistenciales y alcanzar esa transparencia de la gestión económica. Entonces sí, o no, dependiendo de esos resultados, será el momento de echarse a la calle por comunidades (no hacen falta las batas ni los fonendos, son los hechos los que deben regir y no los símbolos). Y quizás el sentido de las protestas deberá ser muy diferente: reivindicar el tiempo perdido en la no aplicación en mayor medida aún del modelo de colaboración público-privada Y habrá que explicar a los ciudadanos qué modelo de Sanidad pública se debe reivindicar; porque es necesario rendir cuentas a los ciudadanos y no con discursos políticos, que bastante politizado está ya el sector, sino con datos objetivos y objetivables. Los resultados de salud nunca deben ser ideológicos, igual que no lo son la docencia ni la investigación.

DIRECTOR DE NEW MEDICAL ECONOMICS PARA CONTACTAR: DIRECCION@NEWMEDICALECONOMICS.ES

www.newmedicaleconomics.es

-11


En Profundidad

Revolución de la asistencia sanitaria a lesionados en España JOSÉ LUIS DE LORENZO VIEITES

Cuando yo empecé a ejercer la profesión, el Ministerio de Trabajo, bajo el mandato de Licinio de la Fuente (recientemente fallecido), amplió la cobertura de la Seguridad Social a colectivos hasta entonces no incluidos, como eran los trabajadores autónomos; y contribuyó notablemente al desarrollo de la asistencia sanitaria, en todas sus facetas, en toda España. Entonces estaba en vigor la Ley de Bases de la Seguridad Social de 1966 que pretendía implantar un modelo único (pero con diferentes organizaciones) e integrado, de protección social, con base financiera de reparto y gestión pública a través del Instituto Nacional de Previsión (creado en 1908) y con participación activa del Estado en su financiación. Los problemas financieros surgidos al aumentar la protección social sin haber fijado previamente sus propios recursos, se trataron de resolver con la Ley de Financiación y Perfeccionamiento de la Acción Protectora de la Seguridad Social de 1972, pero no comenzaron a solucionarse realmente hasta la llegada de la democracia a España, que trajo entre otras cosas, grandes y mayores reformas en este y otros ámbitos sociales. La Seguridad Social que había ido surgiendo en todos los países, un poco a remolque del propio desarrollo industrial, en España llegó a alcanzar un elevado nivel, sobre todo en la década de los años 70 del pasado siglo XX. La Seguridad Social transforma y moderniza la asistencia sanitaria. La salud, deja de ser un bien común y pasa a ser protegida como un derecho constitucional, como el trabajo, la vivienda y la educación, entre otros. (La Constitución Española de 1978). Para empezar, el Instituto Nacional de Previsión, mediante los llamados Pactos de la Moncloa, desapareció en 1978 dando lugar a una serie de organismos oficiales que modificaron la gestión de la Seguridad Social haciéndola mucho más racional y aumentando la participación de todos los agentes sociales y, por tanto,

12

www.newmedicaleconomics.es

mejorando su transparencia. Estos organismos, que aún perviven algunos, son los siguientes: La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS). El Instituto Nacional de la Seguridad Social, para prestaciones económicas (INSS). El Instituto Social de la Marina, para los trabajadores del mar (ISM) transferido a las comunidades autónomas costeras. El Instituto Nacional de Servicios Sociales, para los servicios sociales (INSERSO), que fue transferido a todas las comunidades autónomas y ya no existe con ese nombre, pero si otro parecido IMSERSO (Instituto de Migraciones y Servicios Sociales). El Instituto Nacional de la Salud, para la asistencia sanitaria (INSALUD), pasó a depender del Ministerio de Sanidad y Seguridad Social de 1977 e impul-


En Profundidad

só más fuerza, si cabe, al desarrollo y expansión de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social, tanto a nivel de Atención Primaria como de Atención Hospitalaria. Pero el INSALUD - paradójico nombre - fue perdiendo poco a poco competencias a medida que las comunidades autónomas iban recibiendo y adquiriendo sus competencias sanitarias que les transfería el Gobierno de España, vaciando de contenido al propio INSALUD. Finalmente se extinguió en 2002, con las últimas transferencias, y se transformó en el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, solamente para las prestaciones sanitarias en el ámbito territorial de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, aunque su sede central está en Madrid. El INGESA conserva la misma personalidad jurídica y naturaleza de entidad gestora de la Seguridad Social y las funciones de gestión de los derechos y obligaciones del extinguido INSALUD y realiza todas las actividades que sean necesarias para el funcionamiento normal de los servicios que presta. Pero todo el desarrollo técnico y asistencial alcanzado por la Seguridad Social en la ya citada década de los 70, estaba destinado a la cobertura, en el nivel asistencial que correspondiese, de la patología sobrevenida por enfermedad común o por accidente no laboral del titular del derecho a la asistencia sanitaria, que era el trabajador por cuenta ajena (y autónomos) y cotizando, de alta en la Seguridad Social como tal. Los pensionistas, por el mero hecho de serlo ya no podían sufrir accidente laboral; y los beneficiarios, incluidos en la cartilla del titular, no trabajaban, no podían sufrir accidente laboral ni adquirir enfermedad profesional, no cotizaban a la Seguridad Social. Al contrario, por ellos siendo menores de edad, se compensaba económicamente al trabajador todos los meses (los antiguos puntos, por los hijos menores). Hasta la siguiente década de los 80, de la asistencia sanitaria de las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo se podía encargar su cobertura económica y la prestación sanitaria asistencial a un ente oficial de la Seguridad Social como era el INSS o una Mutua Patronal de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (había muchas), que también

dependían de la Seguridad Social, la opción la ejercía la propia empresa de acuerdo con sus trabajadores. Esto hacía que en los centros asistenciales del INSALUD (con o sin internamiento) la asistencia sanitaria a los lesionados de accidentes de trabajo y/o de tráfico se facturase a la mutua o compañía aseguradora correspondiente; factura que incluía, además de los gastos comunes mínimos (consumos y hostelería), la minuta de los profesionales sanitarios (médico y enfermero). Es decir, el personal sanitario sabía que el sueldo se lo ganaba por atender enfermos, que los accidentados se cobraban aparte y así hasta los primeros años de la década de los 80 que se cambió el sistema de financiación de la asistencia sanitaria. Se dejó de recibir el dinero de la Tesorería de la Seguridad Social para recibirlo de los Presupuestos Generales del Estado. Nació el Sistema Público de Salud cuya gestión se transfería a las comunidades autónomas que lo gestionaban en su ámbito territorial a través de sus Consejerías y Servicios Autonómicos de Salud. Nació el derecho a la asistencia sanitaria de todos los españoles aunque no trabajen ni coticen a la Seguridad Social. Nació la jerarquización de los servicios asistenciales como una variación de la existente hasta ese momento (jefe de Departamento, jefe de Servicio, jefe de Sección, médico adjunto… parecida a la de los militares en el cuartel) que se sustituyó por jefe de Servicio, jefe Clínico, facultativo especialista de Área (con la doble aceptación del término) de área especializada y área geográfica; un adjunto del Hospital ahora se llama F.E.A. y sale del Hospital al Ambulatorio, que ahora se llama C.E.P. - Centro de Especialidades Periférico-. Y de la jerarquización nació la nueva forma de pago al personal sanitario. Y también nació la Ley de Incompatibilidades que, para el caso de los médicos, abrió un largo y extenso frente reivindicativo que dio mucho trabajo y ocupó mucho tiempo en las antiguas Magistraturas de Trabajo (Jurisdicción Laboral) que eran las encargadas de resolver los conflictos laborales de los trabajadores para con las empresas en las que prestaban sus servicios profesionales. Ley de Incompatibilidades que acabó con el pluriempleo oficial del médico. Había compañeros que por necesidades familiares y por unos salarios insuficientes se veían obligados a trabajar en dos y tres puestos oficiales, de diferentes administraciones, que constituían situaciones perfectamente legales,

www.newmedicaleconomics.es

-13


En Profundidad

compatibles y hasta se favorecía su existencia y competencia por la puntuación que adjudicaban por su desempeño, en los baremos de los concursos y oposiciones oficiales. Durante el último trienio del pasado siglo XX se recibieron en la extinguida Dirección Territorial del INSALUD-MADRID una serie de denuncias contra médicos traumatólogos de cuatro de los grandes hospitales públicos de Madrid: unas provenían de la Subdirección General de Control Económico y Presupuestario de la Seguridad Social, otras de lesionados de tráfico, otras del Equipo Central de Inspección Sanitaria del INSALUD-Central, de la Gerencia de algún hospital…unas también denunciaban al desaparecido Centro Madrileño de Atención al Tráfico de la Cuesta del Sagrado Corazón (CEMAT), al Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Comunidad de Madrid, otras denunciaban a unas “gestoras” ya desaparecidas llamadas ARMONY y Asistencia Especializada de Accidentados de Tráfico, a otros hospitales privados, incluso de la Iglesia.

Todas las denuncias tenían un denominador común en el contenido de la documentación aportada, todas llevaban la apelación a la infracción de la Ley de Incompatibilidades, y en todas lo que preocupaba era que los lesionados de accidentes de tráfico eran asistidos por médicos traumatólogos que prestaban sus servicios profesionales en hospitales públicos, en hospitales privados, que pertenecían a unas “gestoras”, que lo supiera el Colegio de Médicos…que eran incompatibles, que cobraban por ello y que el INSALUD tenía que actuar y hacer algo. Y el INSALUD-MADRID actuó y en la investigación practicada en una de las denuncias se demostró que casi todos los médicos traumató-

14

www.newmedicaleconomics.es

logos del hospital denunciado, tenían la incompatibilidad y que el asunto era conocido por el equipo gerencial del hospital que recordó a los facultativos la normativa vigente sobre incompatibilidades y…el CEMAT desapareció. En la investigación desarrollada por otra denuncia, se revisó el 75 por ciento de más de 400 historias clínicas de otros tantos lesionados de tráfico atendidos en otro gran hospital y solamente se pudo encontrar un caso único y aislado (de incompatibilidad). En otra denuncia se pudieron detectar en la investigación posibles desvíos de lesionados de tráfico a un hospital privado y probables filtraciones de datos confidenciales por lo que se tramitaron informaciones al Grupo de Investigación de la Seguridad Social (GISS, formado por un policía y un guardia civil) y a la extinguida Subdirección General de Inspección Sanitaria del INSALUD-Central. La SGIS ya había remitido algún escrito de otra Gerencia para investigar más de lo mismo. Y también había propuesto, entre otras cosas, la incoación de expedientes disciplinarios a algunos médicos traumatólogos, la extensión de las investigaciones a otros grandes hospitales de Madrid no incluidos en las denuncias hasta ese momento, la tramitación al GISS de los posibles delitos, la elaboración de un estudio más profundo y extenso sobre las incompatibilidades, la advertencia e información a los equipos gerenciales de los hospitales, etcétera. Quiero recordar algunos fragmentos de uno de los Informes que elaboré, en marzo de 1999: “… el lesionado conoce la calidad de la asistencia prestada en los hospitales del INSALUD y suele elegirlos cuando sufre un accidente de tráfico ya que se lo permite la póliza de su seguro. Superada la fase aguda de la asistencia urgente, el lesionado entra en la misma dinámica de programación para recibir y continuar con su proceso asistencial y evolutivo, que los demás pacientes no accidentados, los enfermos. El sistema no hace diferencias. Ahora es cuando el lesionado comprueba que, en cuestión de días o semanas, la compañía aseguradora le devuelve reparado su vehículo, pero el INSALUD, le hace esperar semanas o meses para una intervención quirúrgica programable (no urgente) o simplemente para iniciar un tra-


En Profundidad

tamiento de rehabilitación. Lo que no sabe el lesionado es que los gastos ambulatorios que origina en consultas externas, rehabilitación, controles radiológicos, analíticas, incluso transporte en ambulancia, no los paga su compañía aseguradora si la asistencia sanitaria la sigue prestando el INSALUD. Los gastos de cuando estuvo ingresado si los paga la aseguradora, pero a precio único y cerrado sin importar el costo real del proceso o la categoría y complejidad del hospital…” El médico y el enfermero, habían perdido las minutas de las compañías aseguradoras, como ya he dicho antes. Sabían que el sueldo les venía por cumplir el horario y, si lograban unos objetivos asistenciales, cobraban una productividad que nada tenía que ver con atender a más o menos lesionados o accidentados de tráfico que aumentan progresivamente, y nada más; su sueldo depende del horario, y la productividad de los objetivos, pero ya no cobran minutas de las aseguradoras: “…los lesionados de tráfico aumentan su número cada día y engrosan las listas de espera junto con el resto de los enfermos, aumentando la presión asistencial al INSALUD. La válvula de escape es informar al lesionado sobre sus derechos a libre elección de médico y centro, que le ampara la póliza del seguro de su vehículo. Con ello se ayuda disminuyendo la carga asistencial del INSALUD y busca fuera el cobro de algo que si hace dentro no lo percibe. Hace el favor al compañero, al accidentado y al INSALUD que se libra del gasto ambulatorio cuyo coste no cobra a la aseguradora. Ahorra fondos públicos y agiliza las listas de espera con beneficio para el resto de enfermos que esperan. ¿Dónde está el “problema”?, ¿en la presunta incompatibilidad del facultativo por la percepción del complemento de dedicación exclusiva?, ¿en el desvío de pacientes de la Seguridad Social a un centro privado? El lesionado lo es tal por haber sufrido un accidente de tráfico y por ello lo están atendiendo, no por la condición de ser afiliado a la Seguridad Social…” Como se ha dicho antes, el dinero al hospital ya no llega de los fondos de la Seguridad Social, viene de los Presupuesto Generales del Estado y las aseguradoras antes solamente pagaban las minutas al personal sanitario ya que los mínimos gastos de consumos y de hostelería, los ponía gratis total el hospital: “…Ahora pagan a precios cerrados y únicos la asistencia en régimen de ingreso o internamiento. Gratis

la asistencia ambulatoria. Se utiliza un sistema de tarifas únicas y cerradas para todas las prestaciones sin considerar la cartera de servicios de cada hospital, el coste por proceso, el grupo y categoría del hospital. El procedimiento no es el correcto, sobre todo cuando se juega con el dinero público y no es el mismo procedimiento utilizado con los hospitales privados cuando es el propio INSALUD la entidad que paga la asistencia (conciertos, programa P.E.R.L.E., P.N.Q.s, etcétera). El INSALUD dispone de fondos públicos pero para beneficio privado: cobra poco durante el ingreso del paciente y gratis total durante la asistencia ambulatoria. No se considera ningún coste mientras no haya estancia (ingreso), así resultan gratis a las aseguradoras las consultas externas, diagnósticos de control (Rx, TAC, RMN y analíticas) ni la rehabilitación ni la cirugía mayor ambulatoria ni el transporte en ambulancia. No debemos caer en la falacia que el beneficio del INSALUD es la asistencia al lesionado de tráfico. Éste se perjudica al retrasar semanas el inicio de un tratamiento rehabilitador y, además, perjudica a otros enfermos ocupando el tiempo de otros sanitarios y consumiendo medios. Y el INSALUD dispone de fondos públicos para beneficio privado”. Entonces, ¿quién se beneficiaba de aquella situación? Si el hospital disminuía la presión asistencial al aligerar las listas de espera, si el paciente avanzaba su turno que ya no ocupaba el lesionado que se iba a la asistencia privada, si el hospital ahorraba dinero, si el personal sanitario cobraba por horario y objetivos (ya no cobraban minutas), ¿a quién perjudicaba esta actitud del personal sanitario de informar al lesionado?, ¿a qué tanta denuncia y tanta investigación? “… Siempre, las aseguradoras se han llevado la mejor parte. Pagan poco por una asistencia compleja e integrada, incluyendo todos los gastos si el lesionado está internado. En régimen ambulatorio se ahorra el 100 por cien de la factura durante todo el tiempo que dure el proceso asistencial del lesionado, hasta su alta definitiva. Además, el hospital actúa como la gestoría de la aseguradora y si se supera un plazo, un requisito o un trámite, puede resultar suficiente para el no abono de la factura asistencial o la liberación de la aceptación de los gastos derivados de la asistencia al lesionado de tráfico. Con la coartada, disculpa y justificación de la excelente asistencia al asegurado (al que la aseguradora cobra la póliza del seguro del vehículo) en el INSALUD, la aseguradora ahorra muchísimo dinero, aumentando progre-

www.newmedicaleconomics.es

-15


En Profundidad

sivamente sus beneficios a costa de aumentar progresivamente el gasto público de nuestros hospitales…” Finalizaba mi antiguo Informe con una serie de propuestas, tales como la facturación de todos y cada uno de los gastos generados por el lesionado de tráfico en todo su proceso asistencial (ingresado y ambulatorio) y ajustados al coste real de cada proceso según la cartera de servicios de cada hospital. Proponía la suscripción de un nuevo convenio similar al del sector privado y con los costes establecidos y definidos por procesos. Hice constar la propuesta de facilitar al lesionado de tráfico toda la información fehaciente sobre sus derechos y la comunicación a su compañía aseguradora, y dejaba para terminar la conveniencia de efectuar un profundo análisis de situación para conocer exactamente que carga asistencial y económica suponía entonces la asistencia a los lesionados de tráfico en los hospitales del INSALUD-MADRID. Sé de muy buena tinta que este Informe (que cariñosamente los compañeros del equipo directivo del extinguido INSALUD-MADRID de entonces lo bautizaron como “Informe Pelícano”) llegó muy lejos, al INSALUD-Central, al Ministerio de Sanidad y a la Tesorería de la Seguridad Social. Pero el informe no tenía ni asesinatos de jueces, ni testigos, ni Julia Roberts - como la novela y película homónima que años antes había triunfado - y, tal vez por eso, debió servir de poco, como se ha visto después, con el tiempo. En Diario Médico del 14 de enero de 2000 L.O.R. de Madrid escribe sobre el convenio entre las aseguradoras de vehículos y el INSALUD y, entre otras cosas, viene a decir: “…a las compañías aseguradoras de vehículos les interesa que los accidentados sigan la continuación de su tratamiento por cuenta del INSALUD; que el accidentado siga su tratamiento por vía de clínica privada supone a la aseguradora pagar y esto no les gusta...” "…bastantes accidentados de tráfico han elegido seguir su proceso por medio del sector privado, pero esta decisión se encuentra con el grave inconveniente de que la mayoría de las aseguradoras de vehículos, sobre todo las que más asegurados tienen, no quieren pagar las asistencias sanitarias que en las clínicas privadas se les ha prestado y que debería hacerlo como estipula su convenio, en el que una de sus cláusulas dice que el accidentado tiene derecho a elegir libremente el

16

www.newmedicaleconomics.es

tipo de asistencia pública o privada que más le interese…” No se identifica el autor ni como sanitario, ni como lesionado, ni como gestor de una clínica privada, pero acaba con algunas reflexiones que extraigo: “…¿Por qué y quién del INSALUD firma un convenio con UNESPA, tan favorable para las aseguradoras y tan desfavorable para todos los que cotizan a la Seguridad Social?, ¿por qué el INSALUD soporta un gasto que le corresponde costear a las compañías aseguradoras de vehículos?, ¿por qué en los hospitales del INSALUD no se informa de algún modo a los accidentados para que elijan de manera libre la continuidad de su tratamiento y de esta forma reduciría el INSALUD los gastos que pagamos todos?...” "…la mayoría que conoce esta situación y tienen la posibilidad de buscar una solución siguen la táctica del avestruz cuando ve un peligro…” "…¿qué se puede hacer?, ¿quién lo quiere solucionar?...” El asunto parece seguir siendo cuestión de aves, pero ni pelícanos ni avestruces…aves de rapiña como parecen ser las aseguradoras de vehículos. En La Vanguardia del 14 de septiembre de 2000, J.P.G. de Barcelona que se identifica como víctima de accidente de tráfico, refiere que cuando llegó a la Urgencia de Traumatología de un gran hospital público barcelonés con una fractura bimaleolar: “…rápidamente me intentaron persuadir, de forma insistente, de que si tenía una mutua, me fuera allí, porque había tenido “la mala suerte de que por eso no te mueres”. La lista de espera se preveía larga y podía aumentar si llegaba alguien en peor estado que el mío, según criterio del equipo médico…”. Sigue con unas reflexiones personales sobre sus preferencias por la medicina pública y su espera de tres años para extracciones cordales. Finaliza dando a entender que su experiencia evidencia lo poco ética e inadmisible que resulta la reestructuración de las urgencias para reducir el gasto de la sanidad pública. Pero en la asistencia sanitaria a los lesionados de tráfico (y su cobro) había más incongruencias en aquellos años: cómo las aseguradoras tenían que pagar las facturas de los hospitales a la Tesorería de la Seguridad Social y esta no revertía el dinero a los hospitales que habían facturado, poco a poco, nadie se preocupaba en los hospitales de pasar la factura y cobrar; y las aseguradoras seguían aumentando be-


En Profundidad

neficios…hasta que alguien del INSALUD se dio cuenta y hubo que establecer un objetivo de gestión en los hospitales, como era el cobro de estas facturas impagadas, y se fueron recuperando atrasos hasta cierto límite, pues muchas facturas ya habían prescrito. Así las cosas y con la desaparición del INSALUD por las transferencias de las competencias sanitarias a las comunidades autónomas, me cambiaron de puesto de trabajo, de funciones y de responsabilidades que nada tenían que ver ahora con todo lo anteriormente expuesto hasta aquí. Pero hace un par de años que alguien me mostró el Anexo de las tarifas del Convenio Marco de Asistencia Sanitaria derivada de Accidentados de Tráfico para los años 2014 al 2017 en el sector privado y comprobé que aquí sí que había diferencias de facturación en régimen de hospitalización y en régimen de atención ambulatoria y, por extensión, creí solucionado el antiguo problema para con el sector público. Sin embargo, salí de mi error en octubre de 2015 en la Jornada de “Nueva Gestión Asistencial de los Accidentados de Tráfico” que la Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP) organizó con la Asociación Catalana de Entidades de Salud y cuyo principal objetivo era informar a los afectados de sus derechos de libre elección de médico y de centro. Es decir, no se había avanzado nada en 15 años, al menos en información al lesionado. Se criticó el vigente convenio firmado y se vieron varios problemas en su desarrollo entre los que destacan la llamada “derivación inducida” a determinados centros asistenciales, limitando el derecho de los lesionados a su libre elección; y lo que denominan “diagnóstico a distancia” efectuado por el tramitador de seguros partiendo de la información fotográfica recibida sobre el siniestro que, sin ningún tipo de criterio médico asistencial, concede o deniega la asistencia de los lesionados con gran falta de rigor.

Bueno también salieron los problemas de facturación y, como muestra, va un dato obtenido de la Revista de la FNCP que para una misma patología existen tres pagos diferentes, a saber:

Clínica Privada no acogida al Convenio con UNESPA Clínica Privada acogida al Convenio con UNESPA Hospital Público con Convenio con UNESPA

9.338,46 € 4.419,72 € 591,00 €

A la vista de esto se entiende la insistencia de los facultativos en la necesidad de suprimir las interferencias en los tratamientos por parte de las aseguradoras, que siguen sin informar a sus asegurados; cómo los representantes de las clínicas privadas también insisten que los hospitales públicos no respetan la normativa y facturan por debajo de los costes reales falseando la competencia y perjudicando al sector privado. Nadie dijo nada sobre el perjuicio al sector público, el que todos pagamos con nuestros impuestos. No solo no se ha avanzado en la información de los derechos de los lesionados; tampoco en la gestión económica se ha avanzado nada en 15 años. El hospital público que ahora depende del Servicio Autonómico correspondiente (ya no existe el INSALUD) sigue poniendo dinero público y facturando a las aseguradoras, la décima parte del coste real (ver cuadro anterior)…Ahora ya se comprende la falta de información a los lesiona-

www.newmedicaleconomics.es

-17


En Profundidad

dos, el diagnóstico a distancia, la derivación inducida, etcétera. Las aseguradoras se siguen llevando la mejor parte, como antes, como siempre. Entonces, actualizando las preguntas de hace 16 años de L.O.R. en Diario Médico se me ocurren otras: ¿Por qué y quién del Servicio Autonómico de Salud firma este convenio con UNESPA, tan favorable para las aseguradoras y tan desfavorable para todos los que pagamos impuestos? Recuerde que el dinero a los hospitales públicos llega de los Presupuestos Generales del Estado a través del Servicio Autonómico de Salud. Tal vez, ¿el convenio con UNESPA lo firma el Ministerio y es vinculante a las comunidades autónomas? ¿Por qué el Servicio Autonómico de Salud soporta un gasto que le corresponde costear a las compañías aseguradoras? ¿Por qué continúa esa falta de información sobre sus derechos a los lesionados? ¿Por qué los gestores de los hospitales públicos no rinden este tipo de cuentas en las cámaras autonómicas? ¿Por qué los políticos que elegimos nombran a estos gestores? ¿Por qué la oposición no controla a ambos? ¿Quién se preocupa realmente del gasto público? ¿A nadie le duele este mal uso de dinero público en beneficio de las aseguradoras?

Más recientemente, en febrero de 2016 se presentó públicamente la Fundación Global Salud, nacida dentro la Federación Nacional de Clínicas Privadas, perteneciente a la patronal Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). La nueva Fundación ha formalizado convenios de colaboración con diferentes objetivos con otras fundaciones como son la Asociación Víctimas de Tráfico, la Vicente Ferrer, el Programa Salvemos Nuestro Corazón, etcétera, y después de dar muchos datos sobre la siniestralidad por comunidades y normas autonómicas al respecto, también critican el convenio citado anteriormente.

También se habló de la falta de la cobertura de asistencia psicológica en estos lesionados por parte de las aseguradoras, se reclama un nuevo convenio y se comenta el nuevo baremo que entró en vigor el 1 de enero de 2016 con la Ley 35/2015 de reforma del sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación. Se me ocurre hacer énfasis en la hipocresía de las aseguradoras. Por un lado firman convenios diferentes con cada sector, y por otro lado actúan bajo cuerda. Tratan de incentivar al lesionado para que vaya a la sanidad pública que les sale muchísimo más barata que la privada. Perjudican al lesionado y a la sanidad privada. Es decir, la UNESPA trata de no respetar el convenio firmado con la FNCP, siendo ambas hermanas dentro de la CEOE, consiguiendo mayor ahorro al enviar los lesionados a la sanidad pública, que pagamos todos. Las aseguradoras aumentan sus beneficios a nuestra costa y a base de aumentar las listas de espera de la sanidad pública y sin tener en cuenta al lesionado. Ya se encargan de avisar en sus pólizas que le pagan el gasto sanitario en la privada pero hasta un tope, que suele ser bajo, si es que elige la privada; para la pública no le ponen pegas: asistencia sanitaria ilimitada o hasta 6.000 € en centros privados (ahí está el ahorro y el gran beneficio de las aseguradoras).

Achacan el mal funcionamiento del convenio a dos grandes cuestiones: A la facturación por debajo del coste de la sanidad pública y a las llama-

En New Medical Economics de 15 de marzo de 2016 Solutia Global Health Solutions

Hay que tener en cuenta que, la mayor parte de las aseguradoras, pertenecen a los bancos, esos que nos cobran por todo y además mucho, que no pagan nada por nuestros ahorros. Y los políticos, son los que nos recortan el dinero de educación y Sanidad para sanear las antiguas cajas de ahorro que previamente habían desvalijado junto con sindicalistas, patronal y gestores corruptos...Pero a nadie le preocupa el dinero público “que no es de nadie”…

18

das “gestoras de lesionados” (promovidas por las aseguradoras) manejadas con criterios economicistas en perjuicio del lesionado y del hospital que lo asiste, así ahorran dinero a las aseguradoras, sin tener en cuenta la calidad de la asistencia al lesionado y la especialización que han ido adquiriendo los hospitales privados que, en su mayoría, han montado Unidades Especiales para asistencia a los lesionados de tráfico.

www.newmedicaleconomics.es


En Profundidad

(SOLUTIA GHS) presenta un informe sobre “La gestión asistencial de los accidentados de tráfico. Evolución, líneas rojas y retos futuros”. En él se insiste que: “…la cobertura económica de la atención sanitaria a las víctimas de accidentes de tráfico no pasa por la cobertura de la sanidad pública, que pasa por la cobertura económica de las aseguradoras…” "…que la sanidad privada se ha especializado en los últimos 20 años creando servicios específicos de accidentados en la mayoría de las clínicas privadas…” "…pero esta especialización peligra por el bajo coste de la sanidad pública que factura a un 90 por ciento menos que la privada…” "…y a las gestoras de lesionados sin infraestructuras clínicas propias pero promovidas por las aseguradoras a las que ahorran dinero, reduciendo calidad y garantía asistenciales a la víctima del accidente de circulación…” "…Hacen referencia a la Ley 35/2015 con el nuevo baremo de indemnizaciones y a la entrada en funcionamiento de una Comisión de Seguimiento para hacer propuestas desde las diferentes asociaciones, expertos, abogados, D.G.T. y solicitan una mayor participación de la sanidad (pública y privada), siendo clave los conocimientos médicos específicos respecto a las necesidades de los accidentados y el coste que supone…”. No dicen nada de las antiguas “gestoras” del siglo pasado que estaban formadas exclusivamente por médicos para ahorrar dinero y trabajo a la sanidad pública, y por eso desaparecieron bajo la presión de las aseguradoras al INSALUD. Si hablan de las nuevas “gestoras” copiadas y perfeccionadas por las aseguradoras que las han dotado de otro personal y han invertido el objetivo para ahorrar ellas el dinero. Por otra parte, la presidenta de la FNCP, Cristina Contel, en Redacción Médica del 27 de marzo de 2016 viene a decir que ya se están reuniendo con las diversas consejerías de sanidad y que están abordando el problema de la aten-

ción a las víctimas de tráfico transmitiendo su inquietud por no respetar los precios del convenio por parte de la sanidad pública que factura por debajo del coste real, que las aseguradoras respetan el convenio firmado, y les pide a las Administraciones Públicas que no firmen convenios con esos precios… En mi opinión, las aseguradoras, a través de la UNESPA están haciendo una doble cara con su asociada la FNCP, dentro de CEOE. No informa a los lesionados de sus derechos, los coaccionan para que se vayan a la sanidad pública y…de lo demás no sabemos, aunque lo suponemos. En El Mundo el 22 de marzo de 2016, con el título “¿A quién debe beneficiar una ley?”, J.A. Marina y P. Quiroga escriben un artículo sobre la reforma del Código Penal de 2015 que suprimió las FALTAS y pasaron a ser delitos graduables en función de su gravedad. Dicen que la reforma surgió, entre otras razones, a petición de los Jueces de Instrucción que estaban sobrepasados de carga de trabajo. Hasta entonces los lesionados de tráfico se juzgaban en los juicios de faltas. Ahora son los Jueces de Instrucción los que valoran y establecen los requisitos y condiciones para instruir o no las causas de los lesionados de tráfico, que son archivadas y rechazadas en su mayor parte; así se evita el desbordamiento de los Juzgados. Si los lesionados de tráfico son rechazados en la vía penal y la vía civil supone una serie de gastos económicos para acudir (abogado, procurador, notario, perito médico, etcétera) que pueden llegar a superar la indemnización reclamada, solamente les queda a los lesionados el acuerdo extrajudicial con las propias compañías aseguradoras de sus vehículos. Pero estas ya lo saben y se aprovechan del desamparo legal y judicial de sus lesionados, y suelen ofrecer míseras y ridículas indemnizaciones económicas. Es decir, según los autores, la mayoría de los lesionados de tráfico que no se catalogan como graves y no merecen el amparo judicial aunque pasen por internamientos hospitalarios, intervenciones quirúrgicas, tratamientos rehabilitadores, bajas laborales,…no tienen amparo judicial penal. Eso sí, dicen los autores, que una agresión verbal o un insulto a un personaje político, con o sin agresión física, sí que merece el amparo judicial por constituir un delito. Y finalizan el artículo con la pregunta del principio ¿a quién beneficia esta Ley? Y su respuesta…a las compañías aseguradoras.

www.newmedicaleconomics.es

-19


En Profundidad

Entonces no solo es el exceso de judicialización de la vida social española, no solo es la infradotación humana y de medios de los juzgados, no solo la sobrecarga laboral de los jueces, no solo es el enorme retraso de la Justicia,…como siempre, las compañías aseguradoras de los vehículos saben ejercer su particular presión en el momento oportuno a quienes tienen la capacidad de modificar la ley a su favor. Así ahora, en lugar de indemnizar a los lesionados de tráfico con cantidades económicas adecuadas, justas y proporcionadas y razonadas según el daño causado, secuelas, baja laboral, lucro cesante, etcétera, ofrecen esas indemnizaciones irrisorias que les permiten engrosar las buenas cuentas de resultados con mayores beneficios. Pero, todo siniestro que se haya producido a partir de las 0 horas del día 1 de enero de 2016 (después de brindar con las 12 uvas) deberá indemnizarse conforme al baremo de indemnizaciones por accidentes de tráfico de la Ley 35/2015 que pretende conseguir que las indemnizaciones económicas sean más acordes a la situación de la víctima, incorporando en el cálculo las circunstancias personales, familiares, laborales o profesionales de las víctimas. Pero este baremo también es de aplicación, de forma orientativa, a los lesionados por acciden-

20

www.newmedicaleconomics.es

tes de trabajo y a los derivados de la mala praxis médica. El baremo establece unos criterios generales para determinar la indemnización del daño corporal y unas reglas para la valoración del daño corporal temporal, secuelas definitivas y discapacidades con necesidad de apoyos intensos para la autonomía personal, muerte. Utiliza para ello una serie de tablas y una serie de variedades de los perjuicios personales (básico, particular) y patrimonial, con el daño emergente y el lucro cesante o pérdida de ganancias por la víctima (con modelo actuarial). La novedad es el incremento de la cuantía de las indemnizaciones (entre aproximadamente un 13 por ciento para lesiones, 35 por ciento para sus secuelas y 50 por ciento por fallecimiento), la inclusión de los gastos de rehabilitación, costes de transporte -a la víctima y acompañantes-, incluso gastos de repatriación de cadáveres y gastos de entierros, costes de recambio de prótesis de los lesionados y otros futuros gastos médicos. Otra novedad es la clasificación de todos los perjudicados en los accidentes de tráfico, además de las víctimas directas, en cinco categorías autónomas: cónyuge, ascendientes, descendientes, hermanos y allegados. Se considera que sufren siempre


En Profundidad

perjuicios resarcibles y de la misma cuantía independientemente de que concurran o no con otras categorías de perjudicados. Para garantizar la rapidez en la gestión y la suficiencia de las indemnizaciones económicas ofrecidas por las compañías aseguradoras, se les impone a las aseguradoras la obligación de diligencia en la cuantificación del daño causado en el accidente, en la oferta que debe presentar a los perjudicados y en la liquidación de toda la indemnización económica. Como se dijo antes, en caso de disconformidad con la oferta motivada, los afectados resolverán de común acuerdo mediante el procedimiento de mediación. Surge la posibilidad del peritaje médico de los daños corporales (el R.D. 1148/2015 regula la peritación oficial en los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses). Es decir, se ofrece la vía alternativa a la vía judicial civil para que los perjudicados y las aseguradoras lleguen a un acuerdo sobre la indemnización para el caso de accidentes de circulación, agiliza el procedimiento y permite al perjudicado cobrar antes y ahorrarse los costes que pudiera tener la interposición de la posible demanda contra la aseguradora. Y en lo que respecta a la sanidad pública, las aseguradoras indemnizarán a los servicios públicos de salud de las diferentes comunidades autónomas por todos los gastos derivados de nuevos perjuicios cubiertos como los importes médicos futuros, los gastos de rehabilitación o las necesidades de recambio de prótesis de lesionados graves, como ya se dijo antes. Esta facturación de los hospitales a las aseguradoras sí es total, incluyendo la estancia y el tratamiento ambulatorio, y a coste real, puede ser una revolución. Bienvenida sea la nueva Ley. Incluye esta Ley 35/2015, la Directiva (UE) 2015/413 del Parlamento Europeo y del Consejo de Europa, por la que se facilita el intercambio transfronterizo de información sobre determinadas infracciones de tráfico en materia de seguridad vial (exceso de velocidad, tasa de alcoholemia y drogas, uso del cinturón de seguridad, uso de casco en motos, uso del móvil en la conducción, circulación prohibida, etcétera), y modifica ciertos aspectos de alguna normativa vigente, como el R.D.L. 339/1990, la Ley 6/2014 y la Ley de Enjuiciamiento Civil, entre otros. Y, efectivamente, la Ley 35/2015 establece la creación de una Comisión de Seguimiento del

Sistema de Valoración constituida por representantes de las asociaciones de víctimas y de las aseguradoras para su puesta en marcha, analizar sus repercusiones jurídicas y económicas, así como el sistema de actualización, pudiendo elaborar y presentar sugerencias de modificaciones para mejorar el nuevo sistema ahora establecido. Por supuesto, de este primer trimestre de funcionamiento y entrada en vigor de la ley, aún es muy pronto para disponer de datos de cualquier tipo. Estaremos atentos a cualquier publicación que, con el tiempo, vaya surgiendo. Como se ha visto, el problema no era nuevo y venía del siglo pasado. Las aseguradoras consiguieron convenios como el del sector público que los gestores sanitarios (antes del INSALUD) y ahora las consejerías han firmado en condiciones leoninas y, supuestamente, bajo el control político (del gobierno reinante y de la oposición de turno); denunciaron a los médicos por las incompatibilidades a través de la Seguridad Social, y de lesionados; crearon las aseguradoras sus propias gestoras (copiando y mejorando las desaparecidas y olvidadas gestoras de los médicos); consiguieron hacer que los jueces lograran lo que pidieron, haciendo que los políticos legislaran a su favor. La fuerza y el poder del sector de las aseguradoras de automóviles es comparable con la de otros sectores como el sector bancario, o cómo el poder de las empresas productoras de energía eléctrica, las empresas de telefonía, los medios de comunicación (sobre todo televisión), los fabricantes de automóviles y otras multinacionales de venta y distribución de bienes de consumo y alimentación. Lo que pasó ahora es la adaptación obligatoria de nuestra legislación a la normativa europea y esperemos que haya sido para bien, aunque las aseguradoras, con la entrada en vigor de la nueva ley ya subieron sus tarifas y será el propio asegurado, como siempre, quien finalmente pague en su póliza las modificaciones. Esto parece como en los casinos de juego, que la casa nunca pierde.

MÉDICO INSPECTOR. JEFE DEL ÁREA DE APOYO TÉCNICO. DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN E INSPECCIÓN DE LA CONSEJERÍA DE SANIDAD DE MADRID.

www.newmedicaleconomics.es

-21


Gestión

Cambios en el paradigma de la comunicación CLARA GRAU CORRAL En los últimos 30 años la irrupción de la comunicación digital ha cambiado el paradigma de la comunicación. El acceso a Internet ha potenciado el intercambio de información y, más recientemente, las redes sociales y la caída de barreras en la producción de contenidos lo han democratizado, haciendo sencillo que los ciudadanos generen contenidos y corrientes de opinión en redes sociales. Puede resultar de gran utilidad un nuevo abordaje de la relación del paciente, sobre todo el paciente crónico, con el sistema sanitario. El reto está en promover que adopte un rol activo en su cuidado aprovechando las mejoras introducidas por las TIC.

Introducción Al sector salud le cuesta permeabilizar el uso de las TIC a los ciudadanos en la llamada Sociedad Red. Se han invertido importantes sumas de dinero, en la informatización de la gestión, los procesos asistenciales y, por fin, para el registro de actividad, la historia clínica, la receta electrónica y la gestión de citas. Todo para el paciente, pero sin que él participe y raramente opine. Pero el rol del paciente está cambiando con el aumento de patología crónica. Empieza a ser necesario, por su bienestar y la sostenibilidad del sistema, que el enfermo se active en su propio cuidado. La comunicación debe alcanzar la educación terapéutica y adoptar funciones de apoyo y soporte

22

www.newmedicaleconomics.es

de y para los pacientes. Debe incorporar su experiencia para que no sea solo receptor pasivo de las acciones realizadas “por su bien”. La cuestión reside en cómo conseguir activar a un paciente y cómo manejar un entorno donde actúe con más independencia.

Información sobre salud e internet Las mejoras … Para mejorar el 5 por ciento de cambios de comportamiento que se estima que generan las campañas de salud pública desde los medios de comunicación tradicionales, ayudaría trabajar más de cerca. Con la llegada de la web en los 90, algunas organizaciones de salud intentaron utilizar este medio para difundir contenidos de salud, pero … con poco éxito. Eran sitios poco conocidos; poco orientados hacia la usabilidad; sus contenidos usaban un lenguaje muy técnico y tenían una clara ausencia de dimensión local y emocional. Como posible respuesta a estas carencias, las redes sociales pueden ser fuente de apoyo generando comunidades de seguidores y pacientes activados. Desde la perspectiva de la experiencia, se animan unos a otros a superar sensaciones de vergüenza, se explican aquello que les preocupaba y no comparten con sus familias para no trasladarles su sufrimiento, con la comprensión y el alivio de no sentirse juzgados. A través del apoyo y el soporte se aprende de forma desestructurada y se consigue una buena percepción de su autoeficacia, necesaria para que un paciente se active. Este es uno de los factores de éxito de las asociaciones o de las comunidades virtuales de pacientes. La opinión del paciente va cobrando la importancia que merece.


Gestión

… y los problemas La hiperconectividad del usuario puede traer como consecuencia un exceso de información. A este hecho se le añade que el proceso de comunicación digital altera la retroalimentación, dificultando conocer el impacto ocasionado. Actualmente, los usuarios comunican menos con el departamento de atención al cliente, y más con otros usuarios, que pueden llegar a influenciar decisiones sin criterio y a la manipulación social. Por ello, cuando consultamos información a “la red”, es importante saber quién hay detrás de los contenidos, con qué finalidad los ha escrito, quién financia el sitio y si está actualizado. Es necesario fabricar sitios seguros, con buena información e intercambio de experiencias. Poco a poco la idea de adaptar los contenidos y la buena divulgación ha ido tomando posiciones, y casos como la red de Health Promotion Hospitals & Health Services auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que genera literatura sobre las buenas prácticas de comunicación con pacientes, o la Fundación iSYS, que selecciona y muestra como valorar webs de confianza, son ejemplos a seguir.

La comunicación y los profesionales La faceta divulgadora, de transmisión de conocimientos, no siempre se ha reconocido en el desempeño de los profesionales de la salud. En la actualidad, afortunadamente, esto está cambiando. Se está promoviendo la educación terapéutica y expresiones como alfabetizar en salud al ciudadano para empoderarlo, o lo que es lo mismo, dotar al paciente de capacidades para poder manejar adecuadamente su condición, y tener un rol activo, incluso de advocacy, o defensa de sus intereses, se están alineando con el activismo social de la Sociedad Red. Un paciente activado se asocia, en general, con menos errores médicos y menos complicaciones. Pero utilizar la comunicación para activar pacientes no es sencillo, sobre todo porque en la persuasión para el cambio de conducta inciden factores emocionales y motivacionales. En este punto, puede ayudar trasmitir una visión clara del beneficio que puede aportar la toma de control de su propia condición: si yo sufro una patología, y veo a otra persona con mi condición, que sabe manejarse mejor, querré saber cómo lo hace para hacerlo yo también.

La valoración de la experiencia del usuario, es tendencia. Ya no solo preocupa la eficacia y la seguridad en el tratamiento. Conocer la experiencia del paciente en su interacción con una organización y actuar en consecuencia reforzando la comunicación puede incidir en un paciente más satisfecho, participativo y activado.

Propuestas Precisamos una estrategia sobre el contenido y distribución que permita jerarquizar, homogeneizar y planificar la comunicación, eliminar las fuentes no autorizadas y preparar al comunicador. Diseñar contenidos que permitan conectar con el usuario: actualizados, asequibles, ajustados a las particularidades psicológicas del destinatario y, en lo posible, con referencia a sociedades científicas (credibilidad) y asociaciones de pacientes (fiabilidad). Es importante facilitar la comprensión de los documentos que entregamos a los pacientes, fomentar y seguir la comunicación trasversal favorable entre usuarios y tener en cuenta su experiencia en la elaboración de herramientas como las Guías Clínicas. Desarrollar herramientas online para comunicarnos y difundir la información y formación a los usuarios como encuestas de calidad y comunidades de conocimiento. Consensuar los datos que son útiles, porque el papel y los terabytes lo pueden todo, menos llegar al acuerdo de estándares y compartir aquella información que es útil.

Conclusión El contenido a comunicar debe ser relevante y específico con códigos y lenguajes diferenciales adecuados al público y al canal a los que se orienta. En el nuevo paradigma de comunicación, debemos adaptar a nuestras capacidades las estrategias que ya se están desarrollando en el mercado, y ser creativos para generar nuevas formas de comunicación con un objetivo claro: el bienestar y la dignidad de la persona. CONSULTORA EN SALUD PARA CONTACTAR: CLARA.GRAU@COMCUIDO.COM

www.newmedicaleconomics.es

-23


RRHH-Inteligencia emocional y coaching

¿Qué puedo hacer para que se quede, "Míster coaching"? MANUEL ANTONIO FÉRREO CRUZADO Tal vez consiga que me quede, pero de momento déjeme decirle que… En la anterior “entrega” avanzamos que la magia del coaching en la salud tiene su base en la construcción de una competencia generalizada esencialmente en los profesionales de la salud, en todos sus ámbitos y fases de actuación. ¿Cuál es la base de partida para que los profesionales realicen su trabajo de forma excelente? ¿Qué podrían hacer aún mejor? En el ámbito de la Relación de Ayuda podemos centrarnos en el problema o en la persona. Aventuraría a decir que el noventa por ciento de los profesionales del ámbito de la salud, está centrado en el problema y deja un poco de lado a la persona como centro, por desconocimiento de la importancia que tiene. Es aquí donde quiero enfocarme porque es lo que puede determinar un cambio de mirada del “cuidador” en todas sus clases. El gran precedente del “concepto novedoso” de la Relación de Ayuda centrada en la persona es la Psicología Humanista, que tiene su referente en Carl Rogers. Ésta deriva de la psicología, que considera al ser humano “completo” salvo

24

www.newmedicaleconomics.es

excepciones, trata esencialmente de tres grandes actitudes que los profesionales deben incorporar, en mayor o menor medida, si desean ayudar a otras personas a resolver sus propios problemas (en este caso enfermedades o para prevenirlas). Para ayudar no es necesario que exista ninguna invasión del otro, no sólo considerándolo enfermo, sino también inútil por creer que no es capaz de colaborar a solucionar sus propios problemas. Desde este paradigma, el profesional debe centrarse en la persona y no en el problema, aunque esto no querría decir, por supuesto, que se olvide de éste. Stricto sensu, podemos considerar que son relaciones de ayuda, la psicología clínica de Rogers u otras afines, el apoyo psicológico de organizaciones como el teléfono de la esperanza o las que se ejercen en determinados cuidados sociales a personas mayores o con algún tipo de discapacidad. Cualquier actividad que considere que la persona posee todos los recursos para poner en marcha los mecanismos que le lleven a la resolución o mitigación de sus problemas, podríamos incluirla en esta categoría. Así, lato sensu, en el ámbito de la salud, todo tipo de relación es de ayuda, sobre todo si nos


RRHH-Inteligencia emocional y coaching

centramos también en la persona y no sólo en el problema. Trabajar con la metodología del coaching podría convertir a los profesionales de la salud (de todas clases), en auténticos profesionales de la ayuda global a la persona. No me gustaría que se entendiera lo anterior como demagogia barata y dar la impresión errónea de que el coaching resuelve problemas de las personas, y mucho menos en el ámbito que nos ocupa. Considero que, en cuanto a la salud, lo difícil es definir el concepto problema. Este asunto merece algún espacio más amplio que el que pretendo con este artículo, ya lo desgranaremos en otro, si decido continuar, ¡claro! Para considerar el coaching como un cierto nivel de relación de ayuda, no es necesario llegar tan lejos. Nuestro planteamiento se centra en profesionales cuyo nivel de relación es menos intenso. Nuestra pretensión es que lo apliquen profesionales cotidianos de la salud, tanto los que se relacionan con enfermos como de los que intervienen en grado de prevención. José Carlos Bermejo, del Centro para la Humanización de la Salud, trata de forma magistral y extensa en toda su obra la Relación de Ayuda. Él va más allá y habla de “Councelling”. Personalmente considero que éste es un concepto más amplio, solo reservado a determinado tipo de profesionales. No es algo que pueda generalizarse al conjunto de personas que nos tratan y con las que tratamos en el ámbito de la salud de manera cotidiana. Así, bajando al terreno de lo más cotidiano, trataremos con la primera gran actitud de toda persona que pretenda ayudar a las personas en cualquier grado: la empatía. Es una palabra que proviene del griego empátheia (“lo que se sufre”) y que el DRAE define como “capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos”. Rogers pensaba que si “la persona que pretende ayudar” establece este tipo de relación con la persona que necesita ayuda, el cincuenta por ciento del trabajo ya está hecho. En el ámbito popular se identifica como “ponerse en los zapatos del otro”, aunque per-

sonalmente lo completaría con “que el otro perciba que me estoy poniendo en sus zapatos”. Así quedaría completa la definición popular. Todas las personas que pretendan usar la metodología del coaching deben estar entrenados y haber desarrollado esta actitud de manera más potente que cualquier otra persona. ¿Y por qué hablamos de actitud y no de competencia tal como se habla en los “manuales” de coaching? La definición de competencia es amplia y sujeta (como casi todos los conceptos sociales y humanos) a controversia. Personalmente, a esta competencia, le asigno tres aspectos asociados: la aptitud, la actitud y la habilidad para ser empático. Respecto a la primera, Giacomo Rizzolatti (premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica), investigó recientemente acerca de que determinadas neuronas del ser humano podrían ser las causantes de la imitación límbica o emocional del “otro”. Las neuronas espejo que ha estudiado, podrían ser consideradas como la base biológica de la empatía. Determinaría que éstas vienen “de serie” con nosotros, de tal manera que todos los seres humanos normales poseemos esta aptitud y no es necesario entrar en su consideración. Personas con tipologías de la personalidad como los psicópatas, narcisistas y otras afines constituyen un grupo “anormal”, ya que carecerían de estas neuronas, las tendrían deterioradas o en menor cantidad de lo normal. Son personas con una incapacidad biológica para ser suficientemente empáticas.

www.newmedicaleconomics.es

-25


RRHH-Inteligencia emocional y coaching

Es el aspecto que la inmensa mayoría de los profesionales del ámbito de la salud, desconocen. No tienen una actitud desdeñosa, salvo excepciones, pero carecen del entrenamiento necesario para poder realizarlo con éxito. Éste consiste en estar en el punto adecuado de la relación necesaria. Y voy acabando…Dado que no dudo de las aptitudes de todos los profesionales, y tampoco de la actitud de la inmensa mayoría, sólo queda desarrollar este tercer factor, es decir, aprender y desarrollar una competencia total de las habilidades empáticas. ¡Gracias! Míster Coaching por esta nueva “lección”. Ahora lo veo, usted tiene la solución: ayúdenos a aprender y a practicar estas habilidades empáticas, ¿no le parece retador? Quédese, al menos hasta que aprendamos algunas cosas más. No nos vendrá mal, escuchar más, observar todo alrededor, y acompasar mejor a las personas con las que tratamos todos los días, y sobre todo con las que necesitan una atención especial. Estoy seguro que en próximas “entregas” iremos aprendiendo de usted más despacio y más a fondo. El segundo aspecto es la actitud. Se trata de la voluntad de serlo. De querer actuar para conseguir ese nivel de relación. Aquí es donde entramos en el nivel de la implicación personal con la relación con el paciente o con el que teme o pueda serlo. Es éste el primer paso para que podamos aplicar la metodología del coaching. Sin él, nuestra relación será la habitual y enfocada en el problema. Previsiblemente efectiva en su resolución pero con un camino más tortuoso para quien está al otro lado de la relación (el enfermo o el familiar). Estaremos centrados en el problema (y tal vez en su solución), pero habremos dejado de lado a la persona. No obstante, aún necesitamos conocer un tercer factor. Éste es la habilidad empática. Es decir, conocer las técnicas de establecer esa relación una vez que hemos decidido hacerlo.

26

www.newmedicaleconomics.es

Hoy no quiero cansarle más, ya habrá tiempo. Le prometo que si seguimos en este camino, en poco tiempo podrá marcharse porque su espíritu y conocimientos se habrán quedado con nosotros. Son muchas conversaciones las que nos esperan y ¡qué interesantes y necesarias! En la próxima podremos aprender conceptos y estrategias nuevas. No sé si podré esperar…. ¡Quédese Míster! Necesitamos seguir aprendiendo para ponerlo en práctica.

DOCTOR EN PSICOLOGÍA SOCIO FUNDADOR DE N-ACCIÓN (ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL COACHING Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL) PARA CONTACTAR: MAFERREO@N-ACCION.ES


Experiencia y rigor científico al servicio de la salud y el bienestar de toda tu familia

Desde 1929 en Reig Jofre centramos nuestro mejor saber hacer en la investigación, el desarrollo, la producción y la

comercialización de medicamentos y complementos nutricionales con el deseo de mejorar la salud y promover el bienestar de las personas en los cinco continentes. Además, nuestra especialización tecnológica en inyectables, liofilizados, antibióticos y productos dermatológicos tópicos nos convierte en socios estratégicos clave de otros laboratorios para la fabricación de sus fármacos. Reig Jofre es una compañía cotizada en el mercado de valores español.

www.reigjofre.com

Conócenos mejor:


Medio Ambiente

Regulación jurídica de la sanidad ambiental ELISA HERRERA FERNÁNDEZ Sin duda este nuevo concepto que aúna el medio ambiente con la salud, es el resultante lógico de algo que desde siempre ha sido una realidad: el ser humano vive en un entorno y éste en muchas ocasiones puede influir e incluso determinar su estado de salud. Pero esto, que es obvio, resulta indispensable que sea protegido y recogido por la legislación, tanto ambiental como sanitaria. Así, y a modo de resumen, en este artículo tratamos de un tema relevante a nivel sanitario, y de interés para la sociedad. Podemos considerar la sanidad ambiental como una actuación sanitaria sectorial reconocida en la Ley General de Sanidad 14/86 de 25 de abril desarrolla el principio básico constitucional del art. 45 de la Constitución y del Sistema de Salud. Es esencial este artículo constitucional, pues sobre él se sustenta el entramado jurídico-ambiental. Efectivamente el art. 45 de la Constitución Española es el artículo sobre el que se fundamenta el derecho de todos los ciudadanos a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la personas, y ese mismo artículo es el que impone a los poderes públicos la obligación de velar por ese “medio ambiente adecuado” (de ahí la exigencia de que dicte legislación protectora del mismo) y la posibilidad de castigo por delitos penales o ilícitos administrativos. En materia del medio ambiente según el art. 149 de la CE, el Estado tiene competencia exclusiva sobre legislación básica del medio ambiente, sin perjuicio de las facultades de las comunidades autónomas de establecer normas adicionales de protección. Es decir, que la legislación general de aplicación a todo el territorio corresponde al Estado, pero ésta es de muy mínimos y son las propias comunidades autónomas las que tienen la gestión medioambiental y la capacidad de dictar leyes protectoras. Y así lo han hecho, cada una de ellas, con mayor o menor éxito.

28

www.newmedicaleconomics.es

En varios Estatutos de Autonomía se establece la competencia de la Comunidad Autónoma de desarrollo legislativo y ejecución del medio ambiente, higiene de la contaminación biótica y abiótica. La Ley General de Sanidad 14/1986 de 25 de abril establece una concentración de los servicios sanitarios bajo las comunidades autónomas, sin embargo en relación a la sanidad ambiental advertimos que también se asignan competencias a los municipios en materia de salubridad pública y de reconocimiento del derecho a un medio ambiente adecuado a la salud y su tutela por las Administraciones Públicas. Ahora bien. Entonces, ¿cuáles son estas Administraciones Públicas, se trata una asignación de competencia exclusiva o concurrente? Y especialmente aquí debemos hacer hincapié en la importancia y competencias de las administraciones locales –ayuntamiento en este tema. Y la necesidad de coordinación entre todas las administraciones públicas, algo que no siempre o casi nunca ocurre (como en el caso Prestige por todos conocidos). Y que, sin embargo, es necesario dada la heterogeneidad del poder administrativo en nuestro país.


Medio Ambiente

La respuesta la tenemos en los principios generales del derecho administrativo y así ha de existir el principio de coordinación en relación con el principio de cooperación y de tutela entre administraciones. En conclusión, se atribuye competencia a los ayuntamientos, siendo concurrente en ciertas actuaciones de apoyo técnico y material con la Comunidad Autónoma. (Los ayuntamientos recabarán el apoyo técnico del personal y medios de las áreas de salud en cuya demarcación estén comprendidos. El personal sanitario que preste apoyo a los ayuntamientos se considerará como personal al servicio del mismo). En cualquier caso, los ayuntamientos tendrán unas responsabilidades mínimas en relación al cumplimiento de las normas y los planes sanitarios de control sanitario del medio ambiente. A modo general, el contenido de las actuaciones en sanidad ambiental y la competencia sanitaria de los municipios, y que comparte con la correspondiente Comunidad Autónoma sería el siguiente: Control sanitario del medio ambiente. Control sanitario de industrias, servicios, transportes. Control sanitario de edificios y lugares de vivienda y convivencia humana, especialmente centros de alimentación, peluquerías, etcétera. Control sanitario de distribución y suministro de alimentos, bebidas y demás productos relacionados con el uso o el consumo humano así como por los medios de transporte. Como vemos, las actuaciones sanitarias son muy amplias, pues comprenden todo aspecto del medio ambiente relacionado con la Sanidad como: Calidad del aire, las aguas. Alimentos e industrias alimentarias.

Eso sí, en estas actuaciones son los ayuntamientos los ejecutores, bajo la tutela de la Comunidad Autónoma sin olvidar la alta inspección que corresponde al Estado, como función de garantía y verificación en el cumplimiento de las competencias estatales y de las comunidades autónomas en materia de Sanidad. Asumiendo que el Estado tiene competencia exclusiva conforme al art. 149 de la CE “en sanidad exterior y bases, y coordinación general de la Sanidad, así como sobre su legislación sobre productos farmacéuticos”, asegurando así una mínima homogeneidad y unidad en el sistema sanitario, evitando desequilibrios y desigualdades siendo los poderes públicos los garantes de las actuaciones en materia de sanidad ambiental. La finalidad, la protección del medio ambiente, que constituye un objetivo básico. Pero, sin duda, implica una acción pública compleja, de concurrencia de competencias, y en definitiva de toma en consideración en los programas de salud, de ahí la exigencia de mecanismos de colaboración y cooperación entre todas las administraciones públicas españolas. Algo que lamentablemente, no ocurre con cierta facilidad, incluso entre administraciones del mismo rango (Consejería de Industria y Consejería de Medio Ambiente, por ejemplo, no hay coordinación), lo cual genera serios problemas y en ocasiones incluso se llega a la desprotección ambiental.

Residuos orgánicos, sólidos y líquidos, suelo y subsuelo. Sustancias tóxicas y peligrosas. Vivienda y urbanismo, medio escolar y deportivo, etcétera.

EXPERTA JURÍDICA EN DERECHO AMBIENTAL PARA CONTACTAR: ELISA.HERRERAF@GMAIL.COM

www.newmedicaleconomics.es

-29


patrocinado por

El Nuevo Mapa Sanitario María Luisa Real González, Consejera de Sanidad de Cantabria

"El modelo sanitario ha de poner su foco en el paciente crónico" Médico de familia y con una amplia trayectoria en gestión, así es María Luisa Real, actual consejera de Sanidad de Cantabria. La primera medida que puso en marcha fue devolver la atención sanitaria a las personas residentes en Cantabria que habían sido expulsadas del sistema sanitario público, pero asegura que son muchas más las preocupaciones que tiene en estos momentos, como es el paciente pluripatológico, la renovación tecnológica, la financiación sanitaria y las listas de espera, entre otras cuestiones.

¿Cuáles son sus máximas preocupaciones respecto a la sanidad cántabra en estos momentos? En Sanidad hay una serie de preocupaciones que se entremezclan con las ocupaciones diarias. Llevamos siete meses en el Gobierno y la principal preocupación que nosotros teníamos cuando llegamos, y que hemos intentado solucionar en la medida de nuestras competencias autonómicas, era devolver la atención sanitaria a aquellas personas residentes en Cantabria que habían sido expulsados del sistema sanitario público como consecuencia del Real Decreto 16/2012. Esta fue la primera medida que

30

www.newmedicaleconomics.es

pusimos en marcha porque consideramos que era una fuente de desigualdad e inequidad en el acceso al sistema de salud, y no solo para las personas inmigrantes en situación irregular, ya que el RD expulsó también a españoles con unas determinadas condiciones. Evidentemente también nos preocupan todas las situaciones de desigualdad en el acceso al sistema sanitario, como el copago sanitario. Nos preocupa igualmente la atención al paciente más frágil, al paciente pluripatológico, al paciente crónico. Creo que el modelo sanitario ha de cambiar su foco y ponerlo fundamentalmente en el mayor demandante de la Sanidad en este momento, que es el paciente crónico.


El Nuevo Mapa Sanitario

Evidentemente también nos preocupan las listas de espera, que la financiación sanitaria sea suficiente, la medicalización de la sociedad en general, la renovación tecnológica obligada en nuestros centros de primaria y hospitalaria, y el coste de la innovación tecnológica y farmacológica, porque esta última cuestión puede comprometer la sostenibilidad del sistema.

vuelto a mi consulta. Considero que la Atención Primaria es una buena atalaya para conocer el sistema sanitario público. Yo siempre digo que sería deseable que todos los profesionales con funciones asistenciales, pudiesen, en algún momento, asumir alguna responsabilidad de gestión, porque esto te permite tener una visión más amplia del sistema de salud.

La última EPA del Instituto Nacional de Estadística anuncia una subida del empleo, pero en lo que respecta a la actividad sanitaria, continúa en caída. ¿Cree que se puede revertir la situación en los próximos años?

Sanidad y Servicios Sociales están separadas, ¿cuál es la coordinación existente entre estos ramos?

Durante estos años de recortes en los servicios públicos, el sistema sanitario se ha visto gravemente afectado y los profesionales sanitarios han tenido que afrontar dos problemas; por una parte, la limitación de sus propias condiciones laborales y económicas, y por otra parte una relación médico-paciente que también se ha resentido como consecuencia de la propia crisis económica y de los recortes en los servicios sanitarios. A pesar de los recortes, la calidad asistencial no ha disminuido más gracias al esfuerzo y al compromiso de los profesionales sanitarios, por encima de la relación contractual con el sistema sanitario. Si la situación económica lo permite, habrá que ir devolviendo estos derechos perdidos a los profesionales sanitarios. En Cantabria, en la Mesa Sectorial hemos aprobado por unanimidad un acuerdo, en el que la Consejería a medida de que la situación económica lo permita va a ir devolviendo estos derechos.

Usted ha ejercido de Médico de Familia en el Servicio Cántabro de Salud, lo que le ha aportado beneficios y conocer de primera mano el lugar donde trabaja, ¿se queda con la medicina o con la política? Con ambas cosas; en mi vida profesional he ido y he vuelto a la asistencia sanitaria. He sido directora médico y directora gerente de Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud y también he sido gerente del ICASS (Instituto Cántabro de Servicios Sociales), pero siempre he

En el gobierno de Cantabria los Servicios Sociales están en la actualidad bajo el paraguas de la vicepresidenta del gobierno, lo cual potencia los servicios sociales que es algo claramente imprescindible ante esta situación de crisis. En Cantabria, esta medida es una manera de empoderar los servicios sociales.

En la Asamblea de Madrid se ha aprobado por unanimidad la profesionalización de la gestión sanitaria, ¿cree que así se evitarán los nombramientos a dedo? Que los responsables de la gestión sanitaria sean profesionales, y que conozcan bien los entresijos del sistema sanitario es fundamental. Pero también tenemos que ser consecuentes y reconocer que hay determinados puestos de gestión sanitaria en los que el responsable tiene que estar identificado con los objetivos y las medidas estratégicas del responsable político de gestión sanitaria. Se han de compaginar las dos cuestiones.

Usted ha hablado de la cronicidad como uno de los grandes problemas de salud hoy en día, ¿qué medidas va a promocionar en Cantabria para paliarlo? Para nosotros este tema es muy importante. Yo creo que la cronicidad es un reto al que se enfrenta la asistencia sanitaria en todas las sociedades occidentales. Se debe cambiar progresivamente el foco del sistema sanitario, desde el paciente agudo -que evidentemente hay que atenderpero reconociendo que la mayoría de las demandas sanitarias residen en el paciente crónico. Nosotros partimos de un Plan a la Atención a la Cronicidad que es una especie de foto fija

www.newmedicaleconomics.es

-31


El Nuevo Mapa Sanitario

sobre la situación. A partir de ahí la recientemente creada Oficina de Cronicidad de Cantabria está desarrollando una serie de acciones que son: en primer lugar, la estratificación de la población, que todos los médicos conozcan la situación de su cupo en relación con la pluripatología y cronicidad, en este sentido los propios profesionales, tanto de Atención Primaria como de Atención Hospitalaria están elaborando las rutas asistenciales que determinan fundamentalmente las relaciones de coordinación de Atención Primaria con Atención Hospitalaria, de manera que lo que pretendemos es que el paciente crónico tenga un equipo de referencia, y para esto es necesario la integración de la Historia Electrónica de Atención Primaria y de Atención Hospitalaria de los tres hospitales, y que los profesionales tanto de primaria como de atención especializada accedan a un único modelo y en tiempo real a esa historia electrónica. Lo mismo pasa con la receta electrónica, que prácticamente está implantada al 100 por cien en la Atención Primaria, y pretendemos que al final de año esté implantada al 100 por

32

www.newmedicaleconomics.es

cien de la Atención Hospitalaria. Además, vamos a extender la consulta no presencial que ya está implantada en algunas especialidades (hematología y endocrinología) y que se trata de una consulta muy resolutiva; lo mismo ocurre con la consulta telemática que en algunas especialidades como dermatología y psiquiatría es fundamental. También tenemos que promover que el paciente crónico con ayuda de los profesionales- trabajando junto a la Escuela de Salud- sea el líder de su propio plan terapéutico y del control de sus factores de riesgo. Ante esto, los profesionales deben abandonar una postura de pasividad -esperar a que les llegue la demanda- y adoptar una postura más proactiva. Por una parte, deben desarrollar actividades de promoción y prevención de la salud, y por otra adelantarse a las descompensaciones de los problemas crónicos de salud, de manera que se eviten ingresos innecesarios. Tenemos que facilitar que muchos de esos tratamientos puedan ser instaurados en el domicilio del paciente; que el paciente acceda a las pruebas


El Nuevo Mapa Sanitario

complementarias que necesita, con coordinación de Atención Primaria y Hospitalaria, y que cuando el paciente tenga que ingresar el hospital, se encuentre preparado para prestar esa atención integral al paciente crónico. Este cambio de modelo es muy importante y hay que ir poniendo las medidas para que se vaya implementando, potenciar la coordinación y aumentar la capacidad resolutiva y terapéutica de la Atención Primaria.

Otra cosa es el copago farmacéutico. En España, en el caso de los trabajadores en activo siempre ha habido copago farmacéutico. El Real Decreto evidentemente extendió el copago a los pensionistas. En este caso, sirve la misma reflexión que con el copago asistencial, hay que tener cuidado para evitar que determinadas personas, además de ser enfermos crónicos, y por tanto tener un gasto continuado en Farmacia, el copago farmacéutico les condicione, les limite el acceso a diferentes tratamientos farmacológicos.

¿Qué medidas se están llevando a cabo para paliar la situación de las listas de espera en Cantabria?

Estoy totalmente en contra del copago en el acceso a la atención médica, y considero que hay que tener especial cuidado con el copago farmacéutico.

Las listas de espera son una preocupación para cualquier consejero de Sanidad porque te sientes responsable ante una situación que no se resuelve. Te sientes responsable de que haya ciudadanos que estén con dolor pendientes de una intervención, o con ansiedad o preocupación pendientes de una prueba diagnóstica o de una confirmación tras haber realizado una prueba de screening porque la respuesta del sistema sanitario no es todo lo rápida que debiera.

El Hospital Universitario de Valdecilla es el hospital de referencia en Cantabria, ¿se va a renovar el contrato con la UTE-Ferrovial Siec?

Las medidas que intentamos implantar desde la Consejería de Sanidad consisten en mejorar la capacidad resolutiva y terapéutica de la Atención Primaria, para que el paciente pueda ser atendido en su domicilio y así, entre otras cosas, disminuir sus ingresos. Hay que aumentar la capacidad de resolución y la capacidad de acceso a pruebas terapéuticas de Atención Primaria. Trabajamos en la mejora de la gestión del día a día de las diferentes especialidades, además de priorizar según patologías. Es decir, hay que trabajar las listas de espera. Evidentemente el objetivo último es disminuir las listas de espera en su conjunto, pero obviamente todos somos conscientes de que las listas de espera no pueden considerarse globalmente, sino que hay que analizarlas y plantear soluciones específicas para cada una en concreto.

¿Qué opina del copago sanitario? En este asunto hay dos cuestiones que tenemos que considerar: en primer lugar el copago en cuanto a la actividad sanitaria, del que estoy totalmente en contra, porque creo que es una fuente de desigualdad e inequidad, aumentando la brecha social existente entre las personas que tienen capacidad económica de acceso y los que tienen limitantes para ese acceso.

Desde su creación hace 75 años, el Hospital de Valdecilla ha sido un referente no solo de la asistencia sanitaria, sino de la formación y de la investigación y pretendemos que lo siga siendo en el futuro. En relación con el contrato público-privado, yo como consejera, pero también la vicepresidenta y el presidente de Cantabria hemos manifestado reiteradamente que no es nuestro modelo de gestión y además hipoteca a la Comunidad Autónoma, no solo económicamente sino en la gestión del día a día. De alguna manera los pacientes y los profesionales sanitarios somos inquilinos de un edificio durante los próximos 20 años. Nosotros somos partidarios de una sanidad universal, gestionada y financiada públicamente, lo cual no implica que no haya colaboración en determinados aspectos con la actividad privada. Pero esta colaboración no debe incluir la gestión de ningún hospital público y mucho menos del hospital más importante de nuestra comunidad. Hace poco se ha conocido que el contrato público-privado cumple formalmente todos los condicionantes jurídicos, pero eso no quiere decir que este contrato sea un modelo de gestión adecuado, ni siquiera beneficioso para nuestra comunidad. Nosotros hemos iniciado ya una serie de medidas al respecto, desde luego vamos a exigir el cumplimiento estricto del contrato en cuanto a las prestaciones relacionadas con los 12 servicios externalizados. También vamos a establecer una serie de controles. En primer lugar una auditoría en re-

www.newmedicaleconomics.es

-33


Entrevista

lación a si la obra y los acabados de la misma se adecuan al proyecto presentado; además se ha formado una comisión compuesta por profesionales sanitarios y no sanitarios del Servicio Cántabro de Salud y del propio hospital para realizar un seguimiento de los servicios externalizados y también se ha encargado a la Universidad de Cantabria dos estudios, uno en relación al coste de este contrato en relación con lo que hubiera sido un procedimiento tradicional y otro sobre la importancia de este contrato en el PIB de Cantabria. Nuestros objetivos, cumpliendo estrictamente la legalidad como no puede ser de otra forma, son dos: el primero es devolver el hospital a la gestión pública y mientras tanto exigir el cumplimiento estricto en todos los términos del contrato.

¿Va a aumentar las infraestructuras sanitarias? Nosotros además del Hospital Universitario de Valdecilla, tenemos otros tres hospitales, el Hospital de Sierrallana en Torrelavega, que es la segunda ciudad más importante de la comunidad, el Hospital de Laredo y dependiendo del Hospital de Sierallana un tercer hospital que es el Hospital de Campoo, en Reinosa. Nos preocupa la necesaria renovación tecnológica de los hospitales, y concretamente tanto en el de Torrelavega como en el de Reinosa vamos a desarrollar un plan funcional porque los hospitales se han quedado pequeños. El Hospital de Torrelavega se ha quedado francamente pequeño y necesita más consultas ambulatorias, y en el de Laredo tenemos que reformar los quirófanos. También tenemos que reformar y adaptar algunos centros de salud y consultorios, pero en general Cantabria teniendo en cuenta su número de habitantes, tiene una muy buena infraestructura sanitaria. Evidentemente Valdecilla, que además es referente en 6 procedimientos como CSUR, está muy por encima de lo que nos correspondería por el tamaño de nuestra Comunidad Autónoma.

34

www.newmedicaleconomics.es

¿Cómo va a fomentar la I+D+i en Cantabria? Yo estoy plenamente convencida de que la investigación y la formación deben integrarse en la actividad sanitaria diaria, en este aspecto donde más tenemos aún que avanzar es en Atención Primaria. Creo firmemente que tenemos que incorporar de forma transversal la investigación y la formación a la actividad diaria también de la Atención Primaria. Estoy convencida de que el binomio formación e investigación aumenta la calidad asistencial y por tanto la seguridad del paciente. Nosotros precisamente por la impronta del Hospital Universitario de Valdecilla tenemos mucho avanzado. Por una parte contamos con el IDIVAL (Instituto de Investigación de Valdecilla), que es un instituto acreditado por el Carlos III, que cuenta con más de 400 investigadores con una gran cantidad de proyectos competitivos, que desde luego vamos a seguir manteniendo y desarrollando. También tenemos el Hospital Virtual Valdecilla, un centro que utiliza procedimientos innovadores de simulación clínica como método de formación y de entrenamiento (con un porcentaje importante centrado en la actividad quirúrgica), para estudiantes, residentes y profesionales. Estamos trabajando mucho en su faceta de formador de formadores, atrayendo alumnos del resto de España, y además se ha convertido en un referente en Hispanoamérica. Para nosotros también es muy importante porque contribuye a aumentar la seguridad del paciente, pero además al convertirse en referente en su área de actividad, ha conseguido que sea prácticamente autosuficiente, en su gestión y financiación.



En portada

patrocinado por

Impacto de la Orden de Precios de Referencia sobre el mercado farmacéutico según el proyecto de 12 de Abril de 2016 Al aplicar los precios de referencia (según el borrador de la Orden de Precios de Referencia-OPR- de 12 de Abril) sobre el sistema de agrupaciones homogéneas establecido, el valor anual del segmento de reembolso genera un impacto de 135 M €. -

Estos 135M€ suponen una variación de un -2 por ciento en el segmento de mercado afectado por la aplicación de la OPR.

-

El 98 por ciento del impacto de la OPR se concentra en el segmento de marcas.

Además, la variación de precios ocurrida en los últimos doce meses genera un reducción de 82M€ en el valor del segmento de reembolso a PVL.

36

www.newmedicaleconomics.es

-

El impacto de la variación de precios se concentra en el segmento del mercado de reembolso afectado por la aplicación de la OPR, con 80M€. Solo 2M€ corresponden al segmento del mercado de reembolso protegido.

-

Si a la OPR se añade el efecto del precio actual (variación de precios en los últimos doce meses), el segmento de marcas disminuye su valor en un -7,8 por ciento (-209M€). El efecto negativo sobre el segmento de genéricos puede suponer una disminución por valor de 7M€.


En portada

Igual que con anteriores OPR el 62 por ciento del efecto conjunto precio marzo 2016+OPR corresponde a conjuntos homogéneos de nueva creación y en ellos el 100 por cien (134 M€) afecta a productos no genéricos. El efecto conjunto precio marzo 2016+OPR supone una reducción del -29 por ciento para el segmento de conjuntos homogéneos (CH) nuevos. Aun así los CH´s ya e xistentes concentran un 38 por ciento del impacto total y acelerarán su decrecimiento al perder un 2 por ciento de su valor. Los 10 conjuntos homogéneos más afectados concentran el 77 por ciento del impacto de los nuevos precios de referencia. Se trata tanto de conjuntos de nueva creación, como de algunos ya existentes. En muchos casos el impacto puede suponer más de la mitad de su valora actual.

La disminución del gasto farmacéutico será inferior a las estimaciones de impacto realizadas para cada segmento, teniendo en cuenta que: -

El 20 por ciento de las unidades del mercado de reembolso se dispensan con cargo al mercado privado.

-

Los conjuntos homogéneos de nueva creación suponen la no aplicación del 7,5 al 15 por ciento de deducción al volumen recién incluido en precio de referencia, y por tanto es un menor ingreso que deberá tenerse en cuenta para calcular el ahorro final.

- El mercado futuro real cambiará su composición frente al histórico de los últimos doce meses.

La aplicación de la OPR en el mercado de reembolso supone una reducción anual de 135M€ La variación de precios durante los últimos doce meses previa a la OPR alcanza los 82M€ Ventas TAM mercado con reembolso e impacto de la OPR 2015 (M € PVL)

2,2%

-1,0%

-1,7%

7.885

8.056

7.974

7.838

Ventas TAM 3/2015

Ventas TAM 3/2016

Ventas TAM 3/2016 a PVL actual

Ventas TAM 3/2016 a P Ref

El impacto conjunto alcanza 2,18M €, un -2,7% sobre las ventas acumuladas en el periodo abril 2015-marzo 2016

www.newmedicaleconomics.es

-37


En portada

Los 135M€ afectan solo al segmento del mercado de reembolso por la aplicación de la OPR En este segmento, el impacto acumulado precio actual + OPR supone un -4,8 por ciento de las ventas acumuladas en el periodo abril 2015-marzo 2016 Ventas mercado con reembolso afectado por precio de referencia (M € PVL)

-3,4%

-1,8%

-3,1%

4.631

4.475

4.395

4.259

Ventas TAM 3/2015

Ventas TAM 3/2016

Ventas TAM 3/2016 a PVL actual

Ventas TAM 3/2016 a P Ref

El segmento de reembolso sometido a precio de referencia disminuye un – 3,4 por ciento en los últimos doce meses. La aplicación del precio en vigor más de los precios de referencia según la OPR puede suponer un -4,8 por ciento adicional.

Ventas mercado con reembolso y fuera de precio de referencia (M € PVL)

10,0%

-0,1%

3.254

3.581

3.579

Ventas TAM 3/2015

Ventas TAM 3/2016

Ventas TAM 3/2016 a PVL actual

El segmento de reembolso fuera de precio de referencia ha crecido un 10 por ciento en los últimos doce meses. Las bajadas obligatorias de precios de los últimos doce meses suponen una reducción de un 0,1 por ciento.

38

www.newmedicaleconomics.es


En portada

El 98% del impacto de la OPR se concentra en el segmento de las marcas La pérdida real del segmento de marcas en precio de referencia vendrá marcada por la penetración que alcancen los nuevos genéricos Ventas mercado MARCA con reembolso y en precio de referencia (M€ PVL)

-8,8%

-76%

-133%

2.944

2.685

2.608

2.476

Ventas TAM 3/2015

Ventas TAM 3/2016

Ventas TAM 3/2016 a PVL actual

Ventas TAM 3/2016 a P Ref

- El segmento de MARCA sometido a precio de referencia disminuye un -8,8 por ciento en los últimos doce meses. - La aplicación del precio en vigor más los precios de referencia según la OPR puede suponer más de un 7,8 por ciento adicional. - La penetración de los nuevos genéricos hará disminuir este segmento más allá del impacto de la OPR.

Ventas mercado GENÉRICO con reembolso y en precio de referencia (M€ PVL)

6,2%

-4

-3

1.687

1.790

1.786

1.784

Ventas TAM 3/2015

Ventas TAM 3/2016

Ventas TAM 3/2016 a PVL actual

Ventas TAM 3/2016 a P Ref

- El segmento GENÉRICOS ha crecido más de un 6 por ciento en los últimos doce meses. - La aplicación del precio en vigor más los precios de referencia según la OPR podría suponer un -0,4 por ciento. - Sin embargo, la penetración de los nuevos genéricos hará aumentar este segmento a pesar del impacto de la OPR.

www.newmedicaleconomics.es

39


En portada

La aplicación de precio actual + OPR supone una nueva reducción del 29% para el segmento de CH's nuevos Los ya existentes concentran un 38 por ciento del impacto tal y mantienen una evolución negativa que puede suponer un -2 por ciento de su valor Ventas mercado en precio de referencia CH's EXISTENTES (M € PVL) Genéricos

-3,2% 4.141

-51

-31

4.011

1.687

2.455 Ventas TAM 3/2015

Marcas

3.960

3.929

1.789

1.785

1.782

2.222

2.175

2.147

Ventas TAM 3/2016

Ventas TAM 3/2016 a PVL actual

Crec. TAM 03/2016 6,0% -9,5%

Ventas TAM 3/2016 a P Ref

Impacto Actual + Pref -0,4% -3,4%

Ventas mercado en precio de referencia CH's NUEVA CREACIÓN (M € PVL) Genéricos

-2,2% 490

-30 464

0

Marcas

2

-105 435 2

330 2

490

Ventas TAM 3/2015

463

Ventas TAM 3/2016

Crec. TAM 03/2016 ---% -5,5%

40

www.newmedicaleconomics.es

433

Ventas TAM 3/2016 a PVL actual

329 Ventas TAM 3/2016 a P Ref

Impacto Actual + Pref 0,0% -29,0%


En portada

La lista de los 10 CH's donde más impacta el precio actual incluye casos ya considerados en la OPR anterior Solo 3 conjuntos son de nueva creación

Ventas TAM mercado con reembolso y sometido a PR: OPR 2015 (M € PVL)

CH Cod

CH Desc

CH Nuevo

Puntuación total

Suma de Euros MNF MAT/3/2015 (absolute)

Suma de Euros MNF MAT/3/2016 (absolute)

Suma de Euros P. Act MAT/3/2016 (absolute)

Suma de Euros Ref MAT/3/2016 (absolute)

Impacto Precio Actual

Impacto Pref

Impacto P Actual +Pref

4.631

4.475

4.395

4.256

-80

-135

-216

C480

Rasagilina

1

55

52

34

34

-17

0

-17

C443

Formoterol/ Budesonida

0

118

109

96

96

-13

0

-13

C428

Aripiprazol

0

69

44

34

34

-10

0

-10

C484

Zonisamida

1

16

18

12

11

-7

0

-7

C442

Folitropina alfa

0

27

21

17

17

-3

0

-3

C207

Ciclosporina

0

13

10

7

7

-3

0

-3

C158

Octreotida

0

19

15

12

10

-3

-2

-5

C419

Tramadol/ Paracetalmol

0

36

46

43

43

-2

0

-2

C478

Insulina glargina

1

148

159

157

121

-2

-36

-38

C377

Mometasona

0

14

12

10

10

-2

0

-2

515

486

424

385

-63

-39

-101

La variación de precios ocurrida en los úlitmos doce meses genera una reducción de 80M€ en el valor del segmento de reembolso en Precio de Referencia a PVL.

www.newmedicaleconomics.es

41


En portada

Los 10 Conjuntos Homogéneos más afectados concentran el 77% del impacto de los nuevos precios de referencia El primero podría perder hasta un 39% de su valor actual

Ventas TAM mercado con reembolso y sometido a PR: OPR 2016 (M € PVL)

CH Cod

CH Nuevo

CH Desc

Puntuación total

Suma de Euros MNF MAT/3/2015 (absolute)

Suma de Euros MNF MAT/3/2016 (absolute)

Suma de Euros P. Act MAT/3/2016 (absolute)

Suma de Euros Ref MAT/3/2016 (absolute)

Impacto Precio Actual

Impacto Pref

Impacto P Actual +Pref

4.631

4.475

4.395

4.256

-80

-135

-216

C481

Salmeterol y fluticasona

1

182

150

150

92

0

-58

-58

C478

Insulina glargina

1

148

159

157

121

-2

-36

-38

C480

Rasagilina

1

55

52

34

34

-17

0

-17

C443

FORMOTEROL / BUDESONIDA

0

118

109

96

96

-13

0

-13

C428

Aripiprazol

0

69

44

34

34

-10

0

-10

C331

Gonadotrofina humana de menopáusicas

0

14

14

14

7

0

-7

-7

C484

Zonisamida

1

16

18

12

11

-7

0

-7

C158

Octreotida

0

19

15

12

10

-3

-2

-5

C462

Pregabalina

0

161

109

108

105

-1

-4

-5

C475

Flecainida

1

11

11

11

7

0

-5

-5

792

683

630

518

-53

-112

-165

Ventas TAM Total 10 CH's más afectados (M € PVL)

-13,8%

792

Ventas TAM 3/2015

-7,8%

683

Ventas TAM 3/2016

-17,8%

630

Ventas TAM 3/2016 a PVL actual

518 Ventas TAM 3/2016 a P Ref

Fuente:

42

www.newmedicaleconomics.es

IMS Health



15 de abril - 30 de abril 2016

El screening de cáncer de colon, eficaz en la prevención y el diagnóstico precoz de esta enfermedad Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer de colon celebrado el pasado 31 de marzo, la Dra. Marta Gata Cuadrado, especialista en aparato digestivo del Hospital Quirónsalud Clideba y del Centro Médico Quirónsalud Mérida ha destacado la importancia de poner en marcha programas de screening del cáncer colorrectal (CCR), un tumor muy frecuente que constituye la segunda causa de muerte por cáncer en nuestro país, afectando tanto a hombres como a mujeres.

sarrollan en la población a partir de los 50 años, siendo la edad idónea para comenzar el screening para su detección precoz. Aunque existe mayor riesgo de padecer cáncer de colon cuando existen varios miembros de la familia o uno de los mismos ha sido diagnosticado de CCR a edad inferior a los 50-60 años, el 90 por ciento de los casos que se diagnostican son esporádicos, es decir, sin familiares afectos de CCRR o enfermedades hereditarias de colon. Existen múltiples factores que intervienen en su desarrollo, que van desde la predisposición genética de cada individuo hasta factores ambientales como dieta, sedentarismo, consumo de alcohol y tabaco, enfermedades hereditarias e inflamatorias intestinales que pueden favorecer su aparición.

Este tumor tiene lugar a partir de un crecimiento anómalo de las células de la mucosa del intestino grueso dando lugar a lesiones iniciales que suelen ser polipósicas de tipo adenomatoso que, aunque sean benignas, con el paso del tiempo pueden malignizarse por lo que deben detectarse y extirparse para evitar la evolución a lesiones malignas de colon. Más del 90 por ciento se de-

La FNCP y TICH Consulting firman un acuerdo de colaboración La Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP) y TICH Consulting, empresa dedicada a la oferta de servicios de consultoría y desarrollo de tecnología sanitaria, han firmado un convenio de colaboración por el que ambas entidades trabajarán conjuntamente en diferentes ámbitos. Dentro de este acuerdo, cabe destacar que TICH Consulting prestará asesoramiento a todos los asociados de la FNCP, tanto en comunicaciones de tipo informativo que se emitirán de forma periódica, como en estudios de rentabilidad destinados de forma individual a todos aquellos socios que lo requieran.

44

www.newmedicaleconomics.es

TICH Consulting pone a disposición de los asociados de la FNCP su amplia experiencia y un nutrido equipo multidisciplinar con dilatada experiencia en el sector sanitario y con participación en la definición, desarrollo, implantación y posterior gestión de un importante número de centros sanitarios con fórmulas de gestión novedosas en la sanidad española y referentes de calidad, eficacia y contención del gasto para la Unión Europea y América. Los asociados de la FNCP podrán contratar los productos tecnológicos desarrollados por TICH Consulting, entre los que se cuenta su historia


Las Noticias de la Quincena

clínica digital y guía de gestión hospitalaria integral Green Cube, así como sus versiones para ámbitos sanitarios especializados como Green Cube Rehabilitación o Green Cube Reproducción Asistida; además de una amplia variedad de servicios especializados de consultoría, adaptados a las necesidades de los gestores y sus centros. El compromiso con la eficiencia convierte a TICH Consulting en la mejor opción del sector para la instauración de un modelo de negocio orientado a lograr una combinación óptima de reducción de costes, calidad asistencial y satisfacción global. Carlos Rus, secretario general de la FNCP y Raúl Villa, director de gestión TICH Consulting.

Ribera Salud se adhiere al proyecto "Empresas con Valor" de Casa Caridad El grupo Ribera Salud ha entrado a formar parte de la red ‘Empresas con Valor’ impulsada por Casa Caridad de Valencia. Una iniciativa enfocada al sector empresarial, que permite sufragar los gastos de la ONG valenciana en sus diferen-

tes áreas de trabajo. Casa Caridad, con centros propios en Valencia y Torrente, trabaja por cubrir las necesidades básicas y mejorar las condiciones de vida de miles de personas en riesgo de exclusión social, a través de sus servicios de comedores sociales, albergues, centro de día, módulo de convalecientes, escuelas infantiles, programas de promoción y recuperación personal (higiene, ropero, lavandería, podólogo, peluquería, vivienda, empleo, visitas domiciliarias y hospitalarias).

www.newmedicaleconomics.es

-45


Las Noticias de la Quincena

La aportación realizada por Ribera Salud, junto al resto de empresas colaboradoras, es destinada a financiar el mantenimiento diario de todas estas instalaciones. “Es una iniciativa que responde al compromiso de Ribera Salud con el entorno donde desarrolla su actividad, y forma parte de su identidad como empresa que presta un servicio básico a la sociedad, por lo que desde nuestros inicios hemos tratado de colaborar con organizaciones y proyectos que contribuyen a mejorar nuestra sociedad”, apunta Angélica Alarcón, jefa de comunicación y RSC del grupo Ribera Salud. Para Casa Caridad contar con empresas como el grupo Ribera Salud supone “una estabilidad

Los centros sanitarios privados apuestan por la innovación en el diagnóstico, la terapéutica y la prevención Para aumentar la calidad y la esperanza de vida de los ciudadanos, es necesario innovar e introducir innovaciones en los sistemas sanitarios, dotándolos a su vez de calidad, eficiencia y resultados. En este sentido, Manuel Vilches, director general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), sostiene la necesidad de que “todos los recursos sanitarios sean aprovechados al máximo, logrando una integración entre los sistemas público y privado que contribuya al mantenimiento de los servicios sanitarios para la población y que ponga a disposición de los pacientes los últimos avances. Sin duda, el sector privado es un

presupuestaria muy importante para nosotros. Abrir las puertas de Casa Caridad tiene un coste diario de 12.000 euros y necesitamos compañías solidarias y comprometidas que quieran colaborar con su entorno más cercano, donde hay cientos de personas pasando por dificultades”. La campaña “Empresas con Valor” ya ha cumplido un año y desde Casa Caridad se muestran satisfechos con el resultado que está teniendo esta iniciativa, ya que han conseguido fidelizar las aportaciones de más de 120 compañías hasta la fecha lo que les ayuda a tener estabilidad presupuestaria.

buen ejemplo de ello, debido a que realiza una apuesta sólida por adquirir equipos punteros y tecnología de última generación que permite diagnosticar a más pacientes y tratarlos mejor y en un menor tiempo, lo que redunda tanto en mejores resultados clínicos como en un menor coste por tratamiento”. Éste es uno de los aspectos analizados en el Informe “Sanidad privada, aportando valor: Análisis de la situación 2016”, desarrollado por IDIS y donde se pone de manifiesto que los buenos resultados de la sanidad privada obedecen también a una importante apuesta por la calidad de los servicios y la formación de los profesionales sanitarios. El informe señala que el sector hospitalario privado apuesta claramente por la inversión en equipos de alta tecnología, como demuestra el hecho de estar en posesión del 56 por ciento de las resonancias magnéticas, el 47 por ciento de los PET y el 36 por ciento de los TAC. Por otro lado, se observa que Cataluña e Islas Baleares son las comunidades autónomas que cuentan con un mayor porcentaje de equipos de alta tecnología en hospitales privados, mientras que Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana son las que tienen un mayor número de ellos. El desarrollo de técnicas de imagen disruptivas como la resonancia magnética de alto campo, el TAC multicorte de baja radiación o las técnicas hibridas PET-TAC, PET-RMN, entre otras, permiten una mayor precisión diagnóstica, acortar los tiempos de medición, aumentar la seguridad del paciente e incluso valorar la respuesta del paciente al tratamiento.

46

www.newmedicaleconomics.es


Las Noticias de la Quincena

Otros ejemplos también disponibles en la red sanitaria privada, como la radiocirugía de elevada precisión y la cirugía robótica, hacen que el riesgo de complicaciones quirúrgicas se reduzca significativamente y el tiempo de recuperación del paciente se vea acortado.

“Debido a su propia idiosincrasia y razón de ser, el sector sanitario privado va a seguir invirtiendo en innovación y en tecnología puntera, no solo en el área del diagnóstico, sino también en el de la terapéutica y la prevención”, ha afirmado Luis Mayero secretario general de la Fundación IDIS.

ENCUESTA:

¿Cree que la situación laboral de los médicos en España propicia su internacionalización?

22%

Sí,porque las encuestas

11%

No,porque la mayoría de los

67%

Sí,porque los recién

demuestran su situación de inestabilidad laboral en España

profesionales compatibilizan trabajo público y privado.

titulados solo encuentran trabajos precarios.

Según los resultados de la última encuesta de New Medical Economics, la inmensa mayoría de los participantes consideran que la situación laboral de los médicos en España propicia su internacionalización porque los recién titulados solo encuentran trabajos precarios. Un pequeño porcentaje, el 22 por ciento, también cree que la situación de los médicos españoles propicia su salida al extranjero porque las encuestas demuestran su situación de inestabilidad laboral en España. En cambio, el 11 por ciento de los encuestados opinan que la situación actual de los médicos no propicia su internacionalización ya que la mayoría de los profesionales compatibilizan trabajo público y privado.

www.newmedicaleconomics.es

-47


NOMBRAMIENTOS En Madrid, Adolfo Ezquerra Canalejo ha tomado posesión del cargo de Director General e Inspección y Ordenación de la Consejería de Sanidad; Diego Sanjuanbenito ha sido nombrado Portavoz de Sanidad del PP; y Jorge Andrada es el nuevo Presidente del Colegio de Enfermería de esta Comunidad. En Castilla y León, Javier Herradón ha sido nombrado Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de León. En Cataluña, Jordi de Dalmases ha sido reelegido como Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona. En las Islas Canarias, el Dr. Miguel Ángel Hernández, especialista del servicio de Neurología del Hospital Universitario Ntra. Sra. de la Candelaria, ha ingresado recientemente en la Real Academia de Santa Cruz de Tenerife. En el ámbito de la industria farmacéutica, Nuria Soler, ha sido nombrada Directora Comercial de Specialty Care de Roche Farma España. Por otro lado, Pedro Zorita es el nuevo Director Comercial de LUG Healthcare Technology. Y para finalizar, Montserrat Domènech ha sido nombrada Presidenta de la Federación Española de Cáncer de Mama.

48

www.newmedicaleconomics.es


www.newmedicaleconomics.es

-49


GSK invertirá 13 millones de euros en su fábrica de Aranda de Duero en 2016 El centro de producción farmacéutica de GSK en Aranda de Duero tiene prevista una inversión de cerca de 13 millones de euros para este año 2016. En palabras de Ismael de los Mozos, director de la fábrica de Aranda de Duero, “estos 13 millones harán posible el aumento de la capacidad del envasado de comprimidos en botes fortaleciendo el papel estratégico de la planta de Aranda como centro de fabricación de nuevos productos. Continuaremos con la adaptación de equipos a los requerimientos de serialización y trazabilidad de los productos para diferentes mercados internacionales, así como con los cambios de diseño de los envases para evitar el acceso accidental de los niños a los medicamentos”, explica.

Este año 2016, la fábrica de GSK Aranda celebra 35 años desde que comenzó a producir Ventolín. La fabricación de este medicamento para el tratamiento del asma ha sido en 2015 de 82 millones de unidades, con las que se llega a cubrir, aproximadamente el 60 por ciento del consumo de este inhalador a todo el mundo. Además de esta celebración, GSK Aranda ha batido el récord de fabricación de aerosoles en 2015 alcanzando los 106 millones de unidades, una cifra que refuerza aún más su papel como centro de excelencia en la producción de medicamentos para enfermedades respiratorias.

El fraude le cuesta 32 millones anuales al seguro de salud

Según el último informe sectorial publicado por Investigación Cooperativa de Entidades Aseguradoras (ICEA), los intentos de fraude al seguro de salud han tenido un impacto de 31.705.590 euros en 2015, 5,3 millones más que el año anterior. En términos generales, el fraude supuso al sector asegurador un coste de 550 millones de euros durante 2015. A lo largo del pasado año se produjeron cerca de 306.000 reclamaciones fraudulentas al se-

50

www.newmedicaleconomics.es

guro en todos sus ramos (de los 5,17 millones atendidos por las aseguradoras). Es decir, es el total de siniestros simulados, inducidos o inventados, así como de los incidentes fortuitos en los que los perjudicados padecidos fueron exagerados. En salud, las reclamaciones por fraude son de las más bajas del último año (0,43 por ciento), solo por delante de transportes (0,4 por ciento); otros ramos diversos (0,35 por ciento); y subsidios y asistencia, con un 0,1 por ciento respectivamente. Al otro lado de la balanza, la cobertura que presenta una mayor propensión a las estafas son los daños corporales en accidentes de tráfico (5,35 por ciento) y los daños materiales (1,8 por ciento).


Sanidad Autonómica Extremadura

El Centro de Implantología, Cirugía Oral y Maxilofacial de Badajoz renueva sus acreditaciones

Consciente de la importancia de ofrecer unos servicios excelentes a sus pacientes, el Centro de Implantología, Cirugía Oral y Maxilofacial (CICOM) de Badajoz ha renovado su acreditación del Modelo de Calidad de centros, servicios y establecimientos sanitarios de la Comunidad Autónoma de Extremadura, que obtuvo por primera vez en 2010, siendo la primera or-

ganización sanitaria en su especialidad que lo obtuvo. Con esta acreditación, paradigma de la calidad asistencial de las organizaciones sanitarias de Extremadura, CICOM certifica la excelencia de sus servicios que se traduce, tal y como ha indicado el Dr. Florencio Monje, director del Centro, “en una atención de primer nivel a nuestros pacientes, que es la finalidad última de nuestra organización”. El compromiso de CICOM con la calidad asistencial y la excelencia empresarial también se ha reforzado con la renovación de su acreditación Sanidad Excelente (SEP) e ISO 9001, que también tienen desde 2010. Con estas dos acreditaciones, el Centro de Implantología, Cirugía Oral y Maxilofacial ve recompensado el esfuerzo de sus profesionales por mantener un sistema de calidad asistencial y seguridad del paciente de referencia soportado en un innovador equipamiento de última tecnología que supone otra garantía más para sus pacientes. Además, estas acreditaciones convierten a CICOM en un referente de la sanidad privada en Extremadura, al ser el único centro de implantología con ambos reconocimientos.

Comunidad de Madrid

Las Urgencias Extrahospitalarias de Madrid atendieron a un millón de pacientes durante 2015

Según ha informado el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos, en la visita que ha realizado al Centro de Urgencias Extrahospitalarias –CUE- de El Molar, la Consejería de Sanidad madrileña atendió un millón de pacientes en las Urgencias Extrahospitalarias durante 2015.

Esta labor asistencial se ha prestado fundamentalmente en los Servicios de Atención Primaria (SUAP) y en los Servicios de Atención Rural (SAR). Dentro de esa atención rural se encuentra el CUE de El Molar que dispone de radiología y laboratorio, además de sala de observación monitorizada abierta las 24 horas al día durante todo el año. El gobierno regional está elaborando un Plan de Urgencias y Emergencias para el periodo 20162019 para facilitar la atención en urgencias en los distintos niveles asistenciales que hay en la sanidad pública madrileña. En el caso del CUE de El Molar, “se va a potenciar el uso de su sala de observación

www.newmedicaleconomics.es

-51


Sanidad Autonómica

y la realización de pruebas radiológicas para evitar que los pacientes tengan que trasladarse al Hospital Universitario Infanta Sofía, de San Sebastián de los Reyes”, afirman desde la Consejería. En el ámbito de los SAR, Sánchez Martos ha informado que se está abordando su mejora con un grupo de trabajo de la mesa sectorial y en las próximas semanas se van a poner en marcha cuatro grupos de trabajo más para estudiar también ámbitos concretos de la atención de Urgencias y, en especial, uno de mejor coordinación con los dispositivos del SUMMA 112.

Comunidad Valenciana

La consejera de Sanidad Carmen Montón presenta el IV Plan de Salud 2016-2020

La consejera de Sanidad Universal y Salud Pública, Carmen Montón, ha presentado el Plan de Salud al Consejo de Salud de la Comunidad Valenciana, órgano superior colegiado de carácter consultivo, que tiene como objeto promover y articular la participación de los ciudadanos en el sistema sanitario valenciano, y que está integrado por representantes de la administración sanitaria, colegios profesionales, ayuntamientos, organizaciones de consumidores y usuarios, organizaciones empresariales y sindicales. Carmen Montón ha defendido el Plan como “la hoja de ruta que va a marcar el desarrollo de las políticas de salud de la Comunidad Valenciana para mejorar el nivel de salud y reducir

las desigualdades en este ámbito en nuestra sociedad, contando con la participación de la ciudadanía”. Montón ha resaltado que sus principales líneas estratégicas y objetivos se han sometido a consulta pública a través de un foro de participación online “lo que implica un importante esfuerzo de transparencia y participación, que ha permitido identificar las áreas de especial interés antes de ser aprobado finalmente por el Consell”. A esta consulta pública, le han seguido diferentes reuniones en las que el Plan ha sido presentado a los portavoces de los grupos parlamentarios con representación en Las Cortes Valencianas, así como a distintas asociaciones de consumidores, de enfermos y otros colectivos. El texto también ha sido trasladado a los sindicatos y empresarios, así como a los colegios profesionales, las diputaciones y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP), con el fin de incorporar las necesidades y las demandas de la población valenciana a las estrategias y políticas de salud. Tras la presentación al Consejo de Salud de la Comunidad Valenciana, el documento será aprobado por el Pleno del Consell, que en el plazo de un mes tras su aprobación lo remitirá a Les Corts.

52

www.newmedicaleconomics.es


Biblioteca 100 mensajes de todo corazón Know Alzheimer, proyecto impulsado por la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA), la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) y STADA, ha presentado el libro 100 mensajes de todo corazón. El libro, disponible en pontucorazonporelalzheimer.com en su versión electrónica, ha seleccionado 100 emotivos mensajes de entre os más de 28.000 que la campaña “Pon tu corazón

Herramientas eficaces para la toma de decisiones Rosa M. Hernández Maestro, Álvaro Garrido Morgado y Ángela González Lucas En el contexto cambiante y competitivo al que se enfrentan las empresas en la actualidad, es creciente la importancia del marketing; por tanto, el conocimiento de herramientas que faciliten la toma de decisiones de marketing es esencial. Este manual ha sido concebido principalmente para que se convierta en un instrumento didáctico y útil para profesores y estudiantes. Destaca por su carácter eminentemente práctico e incluye una amplia recopilación de ejercicios que se resuelven mediante métodos y modelos tradicionales que constituyen herramientas y

en el Alzheimer” ha reunido hasta ahora y que conforman el gran corazón por el Alzheimer. Una enfermedad que, en palabras de Zeltia Fernández, colaboradora del libro “golpea el cerebro del enfermo y el corazón de los familiares”.

prácticas básicas de cara a la toma de decisiones de marketing. El libro se estructura en cuatro capítulos: demanda y cuota de mercado, áreas comerciales, formación de actitudes y segmentación de mercados. En cada uno de estos capítulos se definen brevemente los conceptos de interés, así como las herramientas prácticas utilizadas en la resolución de los ejercicios correspondientes.

www.newmedicaleconomics.es

-53


curso

spanish doctors medicina en inglés

Comunicación internacional en las profesiones sanitarias os c i d é m a r a p y s co i d é m r o P Fascículo mensual en papel + audios y evaluación online. El inglés necesario para comunicarte en eventos, estancias internacionales y publicaciones. Formato bilingüe adaptado a todos los niveles. Método Spandoc: textos, artículos e historias comentadas para aprender sin pérdida de tiempo. Escenas ilustradas de la vida profesional, pasatiempos, entrevistas, cartas de lectores...

Acreditado con

9,3 créditos

Módulo B

Acreditado con

9,3 créditos

Módulo C

Acreditado con

9,1 créditos

Módulo A

Volumen 1

Más información e inscripciones en

www.ffomc.org y www.spandoc.com

Comisión de Formación Continuada

Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.