Medical Economics
®
GESTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENTE
Nº33
30 de M AYO 2016
Tendencias de cambio en la percepción del cannabis
¿Qué hacemos con tantos datos?
Entrevista: Dr. Francisco de la Gala Decano de la Facultad de Enfermería de la UPSA
CONSEJO EDITORIAL Abarca Buján, Benjamín Presidente Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia Abarca Campal, Juan Consejero delegado, grupo HM Hospitales Abarca Cidón, Juan Director General de HM Hospitales Alfonsel Jaén, Margarita Secretaria general Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN) Aguilar Santamaría, Jesús Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Arnés Corellano, Humberto Director General FARMAINDUSTRIA Asín Llorca, Manuel Presidente Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología (ACD) Avilés Muñoz, Mariano Abogado - director de Alianza Cuatro Asesores Legales Presidente Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF) Bando Casado, Honorio Carlos Consejero Instituto de Salud Carlos III Basora Gallisà, Josep Presidente Sociedad Española de Medicina y Familia Comunitaria (SEMFYC) Calderón Calleja, María Luisa Directora de Relaciones Institucionales de HM Hospitales Carrero López, Miguel Presidente Previsión Sanitaria Nacional (PSN) Castro Reino, Óscar Presidente del Consejo General de Dentistas Contel Bonet, Cristina Presidenta de Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) De Lorenzo y Montero, Ricardo Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario De Rosa Torner, Alberto Consejero Delegado del grupo Ribera Salud García Giménez, Víctor Presidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC) Garrido López, Pilar Presidenta Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de Salud González Jurado, Máximo Presidente del Consejo General de Colegio Oficial de Enfermería Gutiérrez Fuentes, José Antonio Consejero honorario, Fundación Lilly Gutiérrez Sánchez, Alipio Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) Iñiguez Romo, Andrés Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) Jaén Olasolo, Pedro Presidente Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) Lens Cabrera, Carlos Subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Llisterri Caro, José Luis Presidente Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
2
www.newmedicaleconomics.es
Macaya Miguel, Carlos Presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC) Martí Pi Figueras, Jordi Presidente de ASEBIO Martín del Castillo, José María Farmacéutico y abogado Martínez Solana, María Yolanda Profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid Matesanz Acedos, Rafael Coordinador Nacional de Trasplantes Millán Rusillo, Teresa Directora de Relaciones Institucionales Lilly Murillo Carrasco, Diego Presidente Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) Fernández-Valmayor, Adolfo Presidente del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS) Ondategui-Parra, Silvia Directora Unidad de Salud y Farmacia Ernst & Young Peña López, Carmen Presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) Pey Sanahuja, Jaume Director General de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP) Revilla Pedreira, Regina Directora Ejecutiva de Policy, Communication & Corporate Affairs de MSD en España Rodríguez Caro, José Isaías Vicepresidente de Asuntos Europeos en Llorente & Cuenca Rodríguez de la Cuerda, Ángel Luis Director de la Asociación Española del Medicamento Genérico (AESEG) y Director General de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BIOSIM) Rodríguez Sendín, Juan José Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) Rodríguez Somolinos, Germán Director de Ciencias de la Vida y los Materiales (CDTI) Sánchez Chamorro, Emilia Directora General de Planificación, Investigación y Formación de la Consejería de Sanidad de Madrid Sánchez de León, Enrique Director General Asociación para el Progreso de la Dirección Sánchez Fierro, Julio Vicepresidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad Somoza Gimeno, Asunción Directora de Relaciones Institucionales Astellas Pharma Truchado Velasco, Luis Socio para los sectores de Salud y Ciencia de Odgers Bernsdton en el sur de Europa Valles Navarro, Roser Vocal del Consejo de Administración del Banco de Sangre y Tejidos. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya
E D I T O R I A L EDITA
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
DIRECTOR
PUBLICIDAD
Amparo Martínez Alonso, Manuel Pérez Jiménez, Miguel Ángel Serralvo Titos, Florencio Miguel Lorenzo Gómez, Israel Prieto Mateos
Medihealth Economics, S.L. c/Ayala, 10. 28001 Madrid.
José María Martínez García direccion@newmedicaleconomics.es josemaria@newmedicaleconomics.es
publicidad@newmedicaleconomics.es
COORDINADORA REDACCIÓN
Carmen Mª Tornero Fernández redaccion@newmedicaleconomics.es carmenmaria@newmedicaleconomics.es
COLABORADORES EXPERTOS GESTIÓN PROFESIONAL
RRHH
DERECHO
Blanca Fernández Lasquetty, Enfermera del Hospital General de la Mancha Centro (Alcázar de San Juan). Vocal de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE)
Corpus Gómez Calderón, Jefe de desarrollo profesional de Marinasalud. Denia (Alicante).
María Fernández de Sevilla, Letrada del despacho Fernández de Sevilla.
Clara Grau Corral, Consultora en salud. Elisa Herrera Fernández, Experta jurídica en Derecho Ambiental. Findia Leyva Vera, Blog Cuestión de Estrategia. Inteligencia de negocio para directivos. Fernando Mugarza Borque, Director de Desarrollo Corporativo del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad).
Elena Fernández Carrascoso, Doctora en Psicología. Socia fundadora de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional). Jaime Puente C., C. Level Advisor. Executive coach. Miembro de Expert Council. Manuel Antonio Férreo Cruzado, Doctor en Psicología. Socio fundador de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).
Marta Iranzo Bañuls, Directora de Avant Comunicación. Miguel Ángel Mañez Ortiz, Director de RRHH del Hospital Universitario de Fuenlabrada.
Miguel Fernández de Sevilla, Profesor de derecho sanitario en la Facultad de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid. Ofelia De Lorenzo Aparici, Directora área jurídico contencioso, Bufete De Lorenzo Abogados. Ricardo De Lorenzo y Montero, Bufete De Lorenzo Abogados. Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario.
Lluis Bohigas Santasusagna, Economista de la salud María Gracia Ruiz Navarro, Enfermera del Hospital General de Valencia.
Mariano Avilés Muñoz, Abogado-director de Alianza Cuatro Asesores Legales. Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF)
INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Óscar Gil Garcia, Director de tecnologías de la información de Vithas. Verónica Pilotti de Siracusa, Project manager en Imex Clínic.
ATENCIÓN AL PACIENTE Mª Dolores Navarro Rubio, Directora del Instituto Albert J. Jovell- Universidad Internacional Cataluña.
www.newmedicaleconomics.es
-3
S
U
M
A
R 34
7 8 10 12
Carta del Director ¡Nos premian!
Sanidad: colaboración público-privada Llueve sobre mojado
El termómetro
Una llave hacia el futuro
En profundidad
La renovación de nuestro sistema sanitario. El contexto político, económico y social de la Sanidad
40 44 46 47 49 51
I
O
En Portada
Tendencias de cambio en la representación del cannabis. La perspectiva de adolescentes y jóvenes españoles
Las noticias de la quincena
Nombramientos
Economía
Innovación y nuevas tecnologías Las "buenas" obras
Sanidad Autonómica
Biblioteca
La historia de la enfermería en España (II)
24 28 30
Gestión
¿Qué hacemos con tantos datos?
RRHH - Gestión de personas A esos locos bajitos que se incorporan... al mundo de la Sanidad
Entrevista
“Necesitamos la profesionalización de la formación y sobre todo de la dirección de las instituciones sanitarias”
SU OPINIÓN ES IMPORTANTE Envíe sus cartas, sugerencias y opiniones a través de nuestra web: www.newmedicaleconomics.es www.newmedicaleconomics.es
-5
6
www.newmedicaleconomics.es
carta del director
¡Nos premian! JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ GARCÍA
Nos premian a todos, a los lectores, colaboradores, patrocinadores, miembros del Consejo Editorial, miembros de la redacción de esta revista… a todos. La prestigiosa Fundación Bamberg nos va a entregar en Madrid el próximo día 1 de junio un reconocimiento a la labor que venimos realizando en esta nueva etapa de la publicación. Nos llena de orgullo y nos motiva para seguir la línea editorial marcada, donde la información y la opinión, aún teniendo un importante papel, ceden el protagonismo a los contenidos. Contenidos que podrían formar un verdadero libro de texto, quizás el mejor que existiera en España, y que ayudara de verdad a eso que tanto se dice y poco se hace: la profesionalización de la Sanidad. Y realizado por muchos de los buenos profesionales que han venido escribiendo en New Medical Economics hasta ahora y que formarían, seguro, el mejor claustro de profesores de management sanitario del mundo. Unos, cargados de años de experiencia, y otros aportando una renovada sangre nueva que empuja desde el mundo de las nuevas tecnologías, sobre todo. Muchas gracias. Ojalá pronto anunciemos nuevos premios, nos gustan y nos animan para poner en marcha todas las ilusiones y nuevos proyectos que tenemos en la cabeza.
DIRECTOR DE NEW MEDICAL ECONOMICS PARA CONTACTAR: DIRECCION@NEWMEDICALECONOMICS.ES
www.newmedicaleconomics.es
-7
Sanidad: colaboración público-privada
Llueve sobre mojado ÓSCAR TORRALBO ROLDÁN
Es una paradoja, es cierto, que los modelos de colaboración y los modelos de concesión administrativa basados en relación pública y privada, para facilitar la circulación económica, el empleo, la rotabilidad del conocimiento, el avance técnico, científico y, en general, para elevar el nivel de vida, empleo y de recursos disponibles para la ciudadanía, son evaluados de forma muy diferente entre ellos, unos son válidos de facto y otros son cuestionados. Elementos como la financiación, la relación coste-beneficio, la cápita (negociar a la baja), están sujetos a discusión permanente.
Reflexionemos juntos desde una perspectiva global, y preguntémonos: ¿existe algún ámbito de los servicios públicos que no precise de la colaboración, el enriquecimiento de los proyectos y servicios para finalmente ofertar a la ciudadanía soluciones más avanzadas y excelentes? Por poner un ejemplo, miremos otros proyectos CPP-PPP imprescindibles en toda la UE, aunque teóricamente “hermanos pequeños” en el concepto de Estado del Bienestar: ingeniería, construcción, TI, investigación, catering, cultura, alta tecnología, farmacología, etcétera, donde no se discute su necesidad, eficiencia y valor añadido.
Seamos directos, cualquier modelo, relación y colaboración público-privada, se convierte en un empuje de ideas, generando valor y demostrativamente generan un incremento de factores de riqueza social; y lo que es más o quizá aún más necesario hoy, sostenibilidad al marco financiador, a los servicios esenciales, a las necesidades emergentes, a los usuarios y profesionales y a la dinamización de un país en su mercado interior.
En Europa se fomenta y alienta la colaboración como elemento fundamental paralelo al desarrollo y gestión de las infraestructuras sanitarias y sociosanitarias. Portugal, Alemania, Austria, Rumania, Dinamarca, Suecia, entre otros.
Porque generar valor sostenible y eficiente es una dimensión de análisis más relevante y esclarecedora que las anteriores; a la luz de criterios insuficientes en muchas ocasiones, porque dichos análisis son circunstanciales que denotan pero no dan respuestas tangibles, deben ganar en rigor, acercarse a la paridad entre las distintas disciplinas de apoyo al Estado, para alcanzar una visión de conjunto sobre el bienestar social y la economía participativa que todo Gobierno debe apoyar e impulsar y más en la UE y las directivas sobre competitividad, además de la unión.
8
www.newmedicaleconomics.es
Los sistemas públicos tienen una limitación de medios y capacidades, que supera con mucho el impacto de gasto en colaboraciones. La deuda de nuestro sistema sanitario, crece cada año a un ritmo anual cercano a 10.000 millones, una cifra que asusta.
Imaginemos el escenario, donde en el SNS se cancelan los acuerdos y contratos de provisión de servicios privados. Los que critican este modelo no comprenden el impacto profundo que podía suponer: un aumento repartido superior a los 40.000 millones (análisis propio) en la factura de las CCAA, profundos ajustes, reordenación de la oferta y demanda insuficiente, carga lesiva financieramente para la población y asistencial para toda la ciudadanía. No hablamos de que no pueda hacerse, sino crear una crisis sin solución que puede acabar en una ruptura de la cartera de servicios, que no podrían ofrecerse. La crisis del sistema financiero internacional, que tiene visos de no volver a anteriores niveles de prosperidad en el sur de Europa, los nuevos impactos de encogimientos financieros, factores poblacionales
Sanidad: colaboración público-privada
y de riqueza, debilitan la perspectiva de que un SNS agigantado y fraccionado, suprimiendo acuerdos, será mejor y más equitativo, falso, ya es equitativo.
SEAMOS DIRECTOS, CUALQUIER MODELO, RELACIÓN Y COLABORACIÓN PÚBLICOPRIVADA, SE CONVIERTE EN UN EMPUJE DE IDEAS, GENERANDO VALOR Y DEMOSTRATIVAMENTE GENERAN UN INCREMENTO DE FACTORES DE RIQUEZA SOCIAL
son fundamentales cubrirlos, y quien debe hacerlo (DBO a exit). Resumiendo, si la UE sostiene con mayor fuerza la colaboración público-privada puede ser saludable a beneficio global, en cuanto veamos con ojos nuevos la vertiginosa merma de recursos públicos en todas las áreas ministeriales. Solo hay dos caminos; garantizar la sostenibilidad, poner a la sostenibilidad en el centro político actual, reforzar el sistema de Bienestar y crear valor a todos los niveles, por la involucración del mayor número de actores posibles. No hay marcha atrás, este es un compromiso público y privado, de protección a los más débiles y de equilibrio.
Solución, potenciar la Sanidad 100 por cien privada hasta niveles que los que no comprenden los modelos de concesión, hasta niveles que no podían imaginar, es decir, perturbar el sistema, para potenciar la acción privada de nuevo, señores, esto no es serio. Cierto es que la legislación actual es laxa en cuanto a las directrices de estos acuerdos, las dimensiones aceptables y los grados de servicios a ofertar, sin citar los riesgos que deben asumir unos y otros. Pero es que esos riesgos
DIRECTOR DE COMUNICACIÓN Y MARKETING ESTRATÉGICO CMO-CDO
www.newmedicaleconomics.es
-9
Una llave hacia el futuro FERNANDO MUGARZA BORQUE litan información sobre salud es cada vez más grande y exponencial, lo cual nos lleva a varios problemas: el conflicto generado por la plétora de datos a veces divergentes, es lo que algunos denominan acertadamente como “infoxicación”; la validación de las fuentes, puesto que hoy en día cualquier persona o entorno cualificado o no puede ser fuente de información y datos, de ahí que sea importante identificar los intereses que pueden subyacer en entornos con gran capacidad de influencia; por último la seguridad de la propia información también emerge dentro de este contexto como un elemento de desarrollo fundamental.
Vivimos un momento de cambio profundo en los sistemas sanitarios promovido por diferentes aspectos que están en la mente de todos, pero en esta ocasión el motivo de esta breve reflexión es sobre el papel que ocupa Internet en la mejora de la información dirigida al paciente. Un paciente informado o empoderado desde luego que contribuye de forma relevante a la gestión corresponsable de su propia salud. Muchos son los informes en los que se aprecia cómo Internet va copando las primeras posiciones en cuanto a herramienta de comunicación y digo bien, de comunicación y no tan solo de información, puesto que la red permite además de informar interactuar con expertos, profesionales y otras personas que se encuentran en nuestra misma situación de salud. Bajo el concepto clásico de comunicación siempre figuran tres agentes importantes, el emisor, el canal y el receptor, pero para que esta comunicación sea realmente eficaz es fundamental que el usuario pueda ejercer su capacidad de ser proactivo y tenga la posibilidad de recibir un feedback a sus inquietudes y necesidades de una forma rápida, cualificada y puntual. Si bien es cierto esto que apuntan los expertos, no menos cierto es que vivimos en una sociedad trepidante y la oferta de entornos Web que faci-
10
www.newmedicaleconomics.es
Estos aspectos son difícil de armonizar, ya que la idiosincrasia de la propia red es la de la democratización de la información, la mejora de la accesibilidad y la desmonetización de sus contenidos, aspecto este fundamental que está afectando de forma notable a no pocos entornos tradicionales de enorme valor añadido en los que trabajan grandes profesionales pero que a la postre han visto alteradas sus líneas estratégicas de desarrollo y planes de acción. Un informe publicado recientemente en EEUU pone el acento en que el 92 por ciento de los encuestados encontraron información de salud útil en su última conexión a Internet, y que para el 41 por ciento de dicho colectivo la información encontrada en la red resultó determinante para decidirse a consultar con su médico, tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico, así como para orientar todas sus dudas respecto de su proceso o enfermedad. Pero la red no solo nos ofrece capacidad de información bidireccional, sino que nos aporta el canal por el que fluye un ingente número de datos que pueden ser de gran utilidad para la toma de decisiones. El presente y por supuesto el futuro nos acerca a un nuevo reto, el de la gestión de los datos que permitan establecer conclusiones válidas, modelos predictivos acertados y pautas de actuación que nos faciliten el hecho de ser más específicos a la hora de conseguir nuestros objetivos como organización, como empresa o sim-
El Termómetro
plemente como individuos o colectivos con capacidad de capilarizar hacia una sociedad cada vez más informada, formada y exigente. Hoy en día, los datos procesados, gestionados, analizados y presentados de una forma adecuada para su explotación suponen un nuevo reto de desarrollo disruptivo consustancial con nuestro tiempo. El Big Data, el fenómeno del Data Science o el Business Intelligence con el soporte del cloud computing, sin duda, son herramientas que van a predominar en el proceso de toma de decisiones. Especialmente aquellos que sean capaces de ofrecer de forma específica este servicio van a ser quienes dispongan de la llave que despeje la incógnita del futuro. Es por ello que el científico de datos es ya un experto indispensable en el ámbito de la salud puesto que aúna habilidades y experiencia en sistemas computacionales además de una patina de pensamiento creativo más que indispensable con el objetivo fundamental de generar soluciones eficientes altamente especializadas y específicas que contribuyan a mejorar los resultados de salud alcanzados. Cuando nos referimos al Big Data según la guía de Amazon Web Service, estamos hablando de un volumen ingente de datos que van desde los terabytes a los zettabytes, es decir, una cantidad muy elevada de información que no puede ser almacenada en bases de datos tradicionales, que precisan servidores específicos y que han de analizarse mediante aplicaciones especiales por personal altamente cualificado. El Big Data es el sustrato con el que desarrolla la tarea del científico de datos y está suponiendo ya un auténtico paso adelante en el frondoso árbol de toma de decisiones, lo que los anglosajones denominan un strategic breakthrough. En definitiva y en términos sociales, es imposible poner puertas al campo y debemos aceptar el hecho de que Internet constituye uno de los hitos más importantes de los últimos años, probablemente junto al descubrimiento del genoma humano y las nuevas técnicas de diagnóstico por imagen es el avance científico más relevante en el ámbito de la salud. El gran reto que afrontan las tecnologías digitales en nuestro sector está en cambiar una cultura, un modo de hacer las cosas haciendo comprender que estos nuevos elementos tecnológicos y otros relacionados con la e-health o salud digital, la u-health o salud ubícua, la impresión en 3D, la inteligencia artificial, la nanotecnología o la gamificación etcétera, pueden
ayudar al profesional sanitario, al gestor y al paciente, teniendo en cuenta que aunque estamos inmersos en una auténtica revolución, hay muchos sectores de la población que no todavía tienen suficiente información para apreciar el valor añadido que pueden aportarles los nuevos avances tecnológicos en términos de eficiencia, efectividad, confort, salud y bienestar.
ES HORA DE DESARROLLAR PLENAMENTE UNA MEDICINA PERSONALIZADA, TRASLACIONAL, DONDE CADA INDIVIDUO SEA TRATADO DE UNA FORMA ESPECÍFICA CON LA AYUDA DEL AMPLIO ABANICO QUE YA HOY NOS OFRECE EL DESARROLLO DIGITAL EN RED" En su conjunto las tecnologías de la información y la comunicación juegan y jugarán un papel determinante en las organizaciones sanitarias. Además de mejorar la calidad asistencial, aportan valor en la seguridad del paciente, suponen un ahorro en el consumo de recursos sanitarios con reducción de la variabilidad clínica, evitan morbilidades asociadas a tratamientos interpuestos y mejoran la asistencia mediante una medicina basada en la evidencia científica y el análisis masivo de datos para la toma de decisiones adecuadas en cada caso, entre otras muchas ventajas. Por todo ello, es hora de desarrollar plenamente una medicina personalizada, traslacional, donde cada individuo sea tratado de una forma específica con la ayuda del amplio abanico que ya hoy nos ofrece el desarrollo digital en red en base a toda la información disponible y la experiencia acumulada por los diferentes entornos relacionados con el cuidado de la salud en su más amplio espectro. DIRECTOR DE DESARROLLO CORPORATIVO DEL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO E INTEGRACIÓN DE LA SANIDAD (IDIS) PARA CONTACTAR: FMUGARZA@FUNDACIONIDIS.COM
www.newmedicaleconomics.es
-11
En Profundidad
Renovación de nuestro sistema sanitario: el contexto político, económico y social de la Sanidad IGNACIO PARA RODRÍGUEZ-SANTANA
Como todos sabemos, en España tenemos una estructura política y administrativa de 17 comunidades autónomas, con 17 parlamentos legislativos. Todas, en general, actuando de manera independiente. Conviene brevemente recordar qué dice la Constitución y nuestra legislación estatal en referencia a la cohesión, la igualdad y la asistencia sanitaria:
La legislación sanitaria
“Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo”, dice el artículo 41 de nuestra Constitución, que en el artículo 43 “reconoce el derecho a la protección de la salud”.
La asistencia sanitaria, como todos los servicios sociales que conlleva el Estado de Bienestar, está condicionada por la situación política, la capacidad económica y las capacidades y demanda de la sociedad. La asistencia sanitaria es una actividad altamente condicionada por las ideas políticas del gobierno de turno, matizadas por los partidos de la oposición, que decide cuántos fondos públicos quiere destinar a esta actividad, cómo los quiere emplear y cuál es el régimen de desarrollo de la citada actividad. Pero también está condicionada por el contexto político y administrativo del Estado en el que se desarrolla.
12
www.newmedicaleconomics.es
Por otra parte, nuestra Constitución, en el artículo 138 declara que “El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad entre las diversas partes del territorio español”, y que “las diferencias entre los Estatutos de las distintas comunidades autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales”. Y ahonda en la solidaridad e igualdad entre españoles cuando en su artículo 139 se recoge que “Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado”. En lo que se refiere a las competencias entre el Estado y las CCAA, el artículo 148 enumera las competencias que podrán asumir las CCAA, estando entre ellas “Sanidad e higiene”. Y en lo que se refiere a las competencias del Estado, el artículo 149 recoge las competencias exclu-
En Profundidad
sivas del Estado, entre las que se encuentran las de “Sanidad exterior. Bases y coordinación general de la Sanidad. Legislación sobre productos farmacéuticos”. Por otra parte, el artículo 41.1.a) del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el RDL 8 en 2015 incluye dentro de la acción protectora del ámbito de la Seguridad Social "la asistencia sanitaria en los casos de maternidad, de enfermedad común o profesional y de accidentes, sean o no de trabajo". En el articulado del texto refundido de la LGSS de 2015, las referencias a la asistencia sanitaria son mínimas, excepto para referirse a las enfermedades laborales o por accidente de trabajo (art. 156, 157 y 158). Pero en su artículo 51 se excluye del derecho a la asistencia sanitaria a los españoles que residan en el extranjero por más de 90 días al año. Se describe la asistencia social (art. 64), pero no la sanitaria y, cuando se determinan las entidades gestoras de la SS, se indican el INSS, el IMSERSO e ¡Increíble, el INGESA! Está claro que este enredo hay que arreglarlo ya que en la Ley General de Sanidad de 1986, se establece la financiación de la Sanidad con cargo a los presupuestos del Estado y extiende la asistencia sanitaria a “todos los ciudadanos” aunque estando condicionada a la cotización de la Seguridad Social (una contradicción) por lo que en su artículo 80 dispone que el Gobierno regulará el sistema de financiación de la cobertura de la asistencia sanitaria del sistema de la Seguridad Social para las personas sin recursos económicos no incluidas en la misma, con cargo a transferencias estatales. Así lo dispone el Real Decreto 1088 de 1989, que hace llegar la cobertura de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social a los españoles residentes con rentas inferiores al salario mínimo interprofesional. Al amparo de la Ley General de Sanidad se configuraron los diferentes servicios autonómicos de salud que configuran el llamado Sistema Nacional de Salud. Posteriormente se aprueba la Ley 41 de 2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Con el fin de organizar la colaboración entre administraciones se aprueba la Ley 16 de
2003, de Cohesión y Calidad del SNS que crea o potencia órganos especializados, que se abren a la participación de las comunidades autónomas, como la Agencia de Evaluación de Tecnologías, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, la Comisión de Recursos Humanos, la Comisión Asesora de Investigación en Salud, el Instituto de Salud Carlos III, el Instituto de Información Sanitaria, la Agencia de Calidad del SNS y el Observatorio del SNS, estableciendo como órgano básico de cohesión el Consejo Interterritorial del SNS. Ocho años después, al final de la segunda legislatura del Sr. Rodríguez Zapatero, se aprueba la Ley 33/2011, General de Salud Pública. En todas estas leyes se hace una buena declaración de intenciones, que han dado de sí lo que todos sabemos. Finalmente, ante la dureza de la crisis económica se promulga por el nuevo gobierno el Real Decreto-Ley 16/2012, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del SNS y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones. Y hasta aquí hemos llegado, momento en el que todavía coexisten la LGS, con su declaración de Sanidad Universal, y la Ley de la Seguridad Social, que vinculan la prestación de la asistencia sanitaria a la condición de cotizante a la Seguridad Social. Solo con el Real Decreto-Ley 16/2012, donde se sigue hablando de asegurados y beneficiarios, se soluciona el problema de los parados de larga duración, hasta entonces excluidos al no ser cotizantes y de otros colectivos no cotizantes, aunque si contribuyentes, no incluidos. Mediante este decreto se universaliza en la práctica las prestaciones sanitarias a todos los ciudadanos, excepto a ciertos colectivos de inmigrantes en situación irregular, resolviéndose el fraude de extranjeros con tarjeta sanitaria española residentes fuera de España. El caso es que las cosas, de manera justificada o no, han llegado a la situación que tenemos: i. Cada autonomía ha legislado si tener en cuenta lo legislado por las otras y sin coordinar la generación de leyes, decretos y normas con los órganos del Estado y con el resto de las CCAA de manera que nos encontramos con un galimatías legislativo que
www.newmedicaleconomics.es
-13
En Profundidad
dificulta la cooperación y la cohesión en el ámbito del Estado español. Los parlamentos han querido justificar su existencia promulgando múltiples leyes. Como dato les diré que en el 2012 ya contábamos con 190.000 leyes en España. Ustedes juzgarán. ii. Cada autonomía ha desarrollado un sistema sanitario propio en el que, en la práctica, se determinan el ámbito y alcance terapéutico y el uso de la innovación tecnológica y terapéutica, propiciando una gran desigualdad en la atención a los ciudadanos. iii. La desconfianza entre comunidades pero, sobre todo, la desconfianza de los gobiernos autonómicos ante el Gobierno del Estado, acentuada de manera ostensible por las diferencias entre los partidos políticos gobernantes, ha favorecido el oscurantismo en la información aportada y la falta de trasparencia en la actividad sanitaria de las CCAA. iv. Esta desconfianza también ha impedido la colaboración entre la comunidades a la hora de compartir proyectos y experiencias innovadoras, tanto tecnológicas como organizativas o de gestión. El caso más significativo es el de los sistemas informáticos como la tarjeta sanitaria, la historia clínica electrónica y la receta sanitaria. Todo esto ha generado gastos casi multiplicados por 17 impidiendo las sinergias, el incremento del conocimiento y, en fin las mejores prácticas para ofrecérselas a los ciudadanos. Pero no se preocupen, no voy a proponer disolver las Autonomías, ni que se devuelvan las competencias al Gobierno del Estado, no. Solo trato de ayudar a poner un poco de orden en todo esto, dando algunas ideas sobre decisiones que se podrían tomar, que pudieran soslayar los problemas arriba enumerados, ideas que serían útiles no solo para la actividad sanitaria sino también para muchos otros ámbitos de actividad.
14
www.newmedicaleconomics.es
Un nuevo Senado
Creo que se podría reforzar el Senado como órgano de representación y cohesión territorial con el fin de integrar y refundir muchas de las leyes autonómicas. La función del Senado sería la de analizar las leyes actuales de los parlamentos autonómicos para, en la medida en que no respondan de manera exclusiva a aspectos claramente singulares para la Comunidad Autónoma correspondiente, es decir, a aspectos que no concurriesen en otras CCAA, refundirlas en textos genéricos para todo el Estado. De esta manera, todo proyecto de ley de una Comunidad Autónoma se enviaría previamente al Senado. El Senado podría así estudiar la posible aplicación de una ley de iniciativa autonómica a todo el Estado. En ese caso propondría el texto de ley al Congreso de los Diputados, quien la tramitaría conforme a lo estipulado para el resto de las leyes. En el caso en que se estimara que es exclusiva para la Comunidad Autónoma, procedería a devolverla al parlamento autonómico para su aprobación. Además, de cara a desenredar el enjambre legislativo actual, el Senado analizaría la legislación autonómica actual con el fin de tratar su refundición en la medida de lo posible. Como resultado de estos trabajos se elaborarían leyes refundidas, indicando las leyes autonómicas que, al estar ya contempladas en el texto refundido, desaparecerían, o, en su caso los artículos afectados. Estas leyes refundidas y hábiles para todo el Estado serían trasladadas, como en el caso anterior, al Congreso de los Diputados para su refrendo. Estas serían las nuevas funciones del Senado, que actuaría así, como órgano de cohesión a la vez que de representación territorial. Todo esto, debería también significar una amortización parcial de los componentes del propio Senado y de los componentes de los parlamentos autonómicos, al refundir los puestos de representación entre estas instituciones. La idea sería que los miembros del Senado lo fueran así mismo de alguno de los parlamentos au-
En Profundidad
tonómicos, sin que esto supusiera en absoluto duplicar el coste, ya que se asumiría por el parlamento autonómico correspondiente.
La función del Estado
Creo también que sería necesario clarificar las obligaciones del Gobierno del Estado como garante de lo establecido en la Constitución, especialmente en sus artículos 138, 139 y 149, referentes a la cohesión de las Administraciones Públicas y la igualdad de los españoles. Porque parece que, a lo largo de estos últimos treinta años, ha existido una cierta dejación de las obligaciones del Estado ante la presión política de las autonomías. La mayoría pensamos que las cesiones a las comunidades autónomas en materia de Sanidad se realizaron sin dejar claro cuáles debían ser la funciones del Estado. Creo que todos pensamos que el Gobierno del Estado cada vez aparenta menos fuerza. Evidenciamos además que los Gobiernos Autonómicos no cumplen ciertas normas y decretos del Estado, cuando no las leyes del Estado. A veces manifestándolo directamente o bien encubriendo su realización mediante prácticas burocráticas y administrativas más o menos obstaculizadoras. Pero, el Estado debe cumplir también lo estipulado en el artículo 1. “Todos los españoles (no los ciudadanos) tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado”. La Constitución no estipula que los españoles tengan los mismos derechos y obligaciones solamente en el territorio en el que residan, sino en cualquier parte del territorio del Estado. Así pues, entendemos que el Estado tiene mucho que decir en materia de salud pública, prevención de la Sanidad, derechos y deberes de los ciudadanos referentes a la salud, obligaciones de transparencia, financiación finalista de manera que el dinero siga al paciente, y accesibilidad a los productos y técnicas innovadoras en un marco de prestaciones que asegure la equidad entre todos los españoles. Sería deseable resolver el por qué la Ley de Cohesión y Calidad no se ha desarrollado convenientemente para cumplir estas materias. En todos los foros se pide que las resoluciones del Consejo Interterritorial debieran ser vinculantes. El Consejo Interterritorial debería ser el órgano político en el que se apoye el Estado
para la elaboración de normas estatales y coordinación de políticas sanitarias. Y estas normas deberían ser abordadas y desarrolladas por el Estado y, por tanto, de obligado cumplimiento para las CCAA. En lo que se refiere al aprovechamiento de las iniciativas tecnológicas, organizativas y de gestión, este aprovechamiento podría abordarse por un nuevo Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA) en el que se realizara la coordinación de prácticas asistenciales y de gestión, el estudio del benchmarking, el beneficio de las sinergias y la compartición de las buenas prácticas. Todo ello en coordinación con otros organismos del Estado como la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, la Agencia de Seguridad Alimentaria o la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, para que, por ejemplo, productos como el software clínico y asistencial se desarrollen con garantías de calidad clínica y sanitaria y de interoperabilidad. ¿Por qué tiene que haber agencias de evaluación autonómicas? ¿No sería mejor una sola agencia en la que participaran de manera activa las CCAA? Sería más eficiente y seguramente tendría más calidad y, por supuesto, favorecería la igualdad entre españoles respecto a la accesibilidad. En definitiva, hemos de garantizar la cohesión y la equidad, aprovechando las sinergias que nos permitan una mayor excelencia y calidad médica y asistencial en un marco de eficiencia y efectividad que nos facilite la sostenibilidad del sistema sanitario. Todo ello redundará en beneficio de los ciudadanos, los pacientes y los profesionales.
www.newmedicaleconomics.es
-15
En Profundidad
El contexto económico
La actividad económica es un intercambio de bienes y servicios que se realiza, en general, a través de una unidad de cuenta, que es el dinero. La actividad económica es, por definición, conseguir el mayor número de bienes, de la mejor calidad posible y con los menores recursos o esfuerzos ya que siempre nos encontraremos con recursos escasos. Ser económico es sinónimo de ser eficiente y ser eficiente significa a la postre ser eficaz. No puede haber calidad sin eficiencia. Y si no hay calidad, el negocio o la actividad desaparecen. Toda actividad humana se realiza en un contexto económico. Los sanitarios, médicos, enfermeras, etcétera, cobran un dinero a cambio de sus servicios, los proveedores de fármacos, de productos sanitarios, de servicios de limpieza, alimentación, etcétera, también cobran. Y los que aportan la financiación, ya sea directamente por los bancos o por los socios capitalistas, o indirectamente a través de la compra de deuda pública, también cobran. Y la actividad sanitaria tiene que ser eficiente para poder sostener los gastos que su desarrollo conlleva. Y el Estado, que soporta la financiación de las prestaciones a sus ciudadanos, tiene que tener ingresos suficientes para poder hacerlo. Y solo
16
www.newmedicaleconomics.es
tendrá ingresos suficientes si la nación genera riqueza. Por eso, si queremos tener una buena Sanidad para todos, tendremos que empezar por procurar que en España se genere riqueza, de manera que la parte que el Estado detrae de la misma a través de los impuestos, sea suficiente para sostenerla. Y no hay que olvidar que también la actividad económica y social que proporciona la Sanidad genera riqueza, empleo y bienestar. Durante muchos años, el crecimiento del gasto sanitario en España fue superior al crecimiento del PIB. Sin embargo, como apuntábamos, la capacidad de sostener el nivel de asistencia sanitaria no solo dependerá del control del gasto sino fundamentalmente de la capacidad de la economía para generar recursos a través del empleo y la productividad. Por ello, es fundamental conseguir un crecimiento económico sostenido para que los recursos necesarios para la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario, sigan afluyendo al ritmo adecuado. Si esto no es posible, no habrá más remedio que limitar los servicios sanitarios a los más importantes y esenciales y pedir un copago a aquellas personas con rentas suficientes para afrontarlo, con el fin de evitar la bancarrota.
En Profundidad
Competitividad
Un elemento fundamental para promover e inducir la eficiencia es la competitividad; un elemento de progreso económico, social, científico, deportivo, cultural y, en definitiva de todas las actividades del ser humano. La competitividad es innata a la persona, al individuo, que se esfuerza en hacer las cosas mejor que los otros, con el fin de obtener un beneficio económico o un reconocimiento social y, también, una satisfacción personal. La competencia es una fuente dinamizadora para la creatividad y la innovación. La idea de competencia, por principio, va asociada a la libertad. Sin libertad no hay competencia. El dirigismo es contrario a la competencia al cercenar la iniciativa de los ciudadanos. Son de dominio público las ineficiencias de la planificación de la producción de la economía y de las empresas estatales en su actividad económica cuyo paradigma fueron los Estados bajo el pasado régimen soviético. El control político de estas actividades ha sido siempre, y lo sigue siendo ahora, causa de ineficiencia y de corrupción. Por ello creo que la libertad de elección por parte del ciudadano, el destino de la financiación al centro que atienda al paciente y la transparencia en cuanto a recursos, experiencia y resultados en salud, son aspectos imprescindibles para garantizar la competitividad. Pero la libre elección en todo el territorio del Estado español no solo promueve, a través de la competitividad, la eficiencia y la calidad sino que es la mejor manera de asegurar la igualdad de en todos los españoles en lo que se refiere a la asistencia sanitaria.
la saciedad su utilidad en muchos otros campos de la actividad humana, donde palabras como innovación, eficacia y eficiencia, evaluación de resultados, control de calidad, excelencia, trabajo en equipo, comunicación y transparencia, motivación, reconocimiento, procesos, organización, etcétera, hace ya décadas que constituyen el vocabulario cotidiano de los profesionales. Necesitamos un sistema que se centre en la responsabilización real sobre las acciones, recursos y comportamientos de los gestores, de los profesionales y de los ciudadanos; porque el sistema sanitario debe estar basado en la transparencia, la veracidad, la libertad, y el reconocimiento de las cosas bien hechas, el reconocimiento de los diligentes, de los que aportan valor a nuestra sociedad y a nuestra salud, de los que arriesgan investigando, trabajando. Pero lo que se exige en la calle, (no precisamente en los hospitales) lo que se exige desde las mareas y otras facciones políticas usuarias del dogmatismo es que todo siga igual. Que los sanitarios sigan siendo funcionarios (con un puesto de trabajo privativo de por vida), que los hospitales sigan con un régimen de gestión anquilosado, injusto y burocrático y que no se limite ningún tipo de prestaciones, haciendo ver que una gestión privada o una gestión con las facilidades y herramientas de la gestión privada, es algo cuasi demoníaco. La obsesión estatalizadora de la Sanidad se ha apoderado de algunos políticos de este país y la irracionalidad y el dogmatismo de ciertos grupos pululan por doquier. Por favor, llamemos a la sensatez, al sentido común, a la profesionalidad. Lejos de las declaraciones demagógicas, lejos de las decisiones dogmáticas. Por la pervivencia y excelencia de nuestro sistema sanitario.
La gestión
Por ello creo que en nuestro sistema sanitario, se debería garantizar la competitividad y la autogestión de los centros sanitarios, bien sean de naturaleza pública o privada. Nuestro sistema sanitario debería ser modificado hacia un modelo de responsabilidad general y particular, autogestionado, en el que los profesionales sean protagonistas. Donde el ciudadano pueda acceder a los mejores centros y servicios, eligiendo libre y responsablemente, en un entorno de trasparencia informativa. Sin embargo, seguimos empeñados en impedir modelos de gestión que han demostrado hasta
PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN BAMBERG
www.newmedicaleconomics.es
-17
En Profundidad
Historia de la enfermería en España (II) RAMÓN NAVARRO GARCÍA
Es esta la primera expedición sanitaria internacional, que se organizó en el mundo, aunque por entonces, todavía la mayor parte de América era posesión española. La expedición se inició en la corbeta “María Pita”, fletada a estos efectos. En ella se embarcaron Balmis, sus ayudantes (Salvany, Grajales y Gutierrez Robledo) dos practicantes y varios enfermeros, más veintiún niños de la inclusa de Santiago de Compostela, al cargo de la rectora Dña. Isabel López Gandalla, que transportarían la vacuna activa, al irles inoculando el fluido, brazo a brazo, por grupos. La corbeta levó anclas en la rada de La Coruña el día 30 de noviembre de 1803, con vientos del nordeste, rumbo a Santa Cruz de Tenerife.
Edad contemporánea Siglo XIX En 1803, mandó Carlos IV que se organizara una expedición para vacunar las Américas, en los siguientes términos: “…compuesta de facultativos hábiles y adictos a la empresa, dirigida por el Médico honorario de Cámara D. Francisco Xavier de Balmis, y costeada de su Real erario; los quales sin perdonar gastos, ni fatigas lleven suficiente número de niños á quienes inocular sucesivamente en el curso de la navegación; y conservando por este y otros medios el fluido vacuno en toda su eficacia, hagan a su arrivo las primeras operaciones de brazo a brazo, las que continuaran después en ambas Américas, y si fuese dable en las islas Filipinas, observando anomalías, que la diversidad de climas y de castas pueda producir, con objeto de ilustrar cuanto sea posible un descubrimiento en que tanto se interesa la humanidad, publicando oportunamente las observaciones y resultados de esta expedición filantrópica."
18
www.newmedicaleconomics.es
Estos practicantes y enfermeros son los primeros de que se tiene constancia fehaciente de haber sido contratados por el reino. Y Dña. Isabel López Gandalla, puede considerarse la primera puericultora oficial. Los Sangradores En 1804, por Real Cédula de Carlos IV, de 6 de mayo se aprobaron las Ordenanzas de los Colegios de Cirugía, en cuyo cap. 16, se reorganizan las profesiones de sangradores y parteras, disponiendo que se examine a los primeros "sobre cuanto tenga relación al conocimiento de las venas y arterias, como deben ejecutar las sangrías, evitar todo daño al sujeto quien se le haga, y precaver las resultas de los yerros que pueden cometerse en su ejecución, y del modo de sacar dientes y muelas, aplicar sanguijuelas y vejigatorio, poner ventosas, y sajarlas, que es lo único para lo que se les dará facultad en sus títulos...". La Organización de la Beneficencia en el siglo XIX Las Cortes de Cádiz, en 1812, pusieron los establecimientos de beneficencia a cargo de los
En Profundidad
Ayuntamientos (art. 321 de la Constitución de 1812) mandato que se desarrolló por Dto. De 28 de junio de 1813, pero que quedó anulado en 1814 por Fernando VII. En 1813, entró en funcionamiento el Lazareto de Mahón para la práctica de las cuarentenas a los buques de patente sucia. Estos establecimientos disponían de enfermeros e Hijas de la Caridad para el cuidado de los cuarentenarios, pero sin titulación alguna. La asistencia pública domiciliaria aparece a principios del siglo XIX, concretamente en 1816, fecha en que Fernando VII funda la "Real Hospitalidad domiciliaria", por R. Decreto de 12 de julio. Poco después se consolidaba por la Ley de Beneficencia del 22 de enero de 1822. Dicha Ley dispone al respecto que: "En todos los pueblos de la Monarquía...se establecerá la hospitalidad domiciliaria, limitándose, en lo posible, la curación de los enfermos en los hospitales a los que no tengan domicilio en el pueblo en que enfermaren, a los que padezcan enfermedades sospechosas...". Se nombrarán "al efecto uno o más vocales, que, bajo el título de enfermeros, estén encargados de todo lo concerniente a este ramo. Será cargo de los enfermeros tomar los correspondientes informes y oír el parecer del facultativo antes de suministrar socorro alguno...". Evidentemente, estos enfermeros no tenían como misión la de atender profesionalmente a los enfermos. Y añade la Ley: "Para la asistencia de los enfermos (pobres)...se nombraran los facultativos necesarios...". Había nacido la Asistencia Pública Domiciliaria o APD. En relación con los hospitales, la ley disponía que: "Los enfermos que no pudiesen ser asistidos y curados en sus propias casas, lo serán en los hospitales públicos. Habrá hospitales públicos en todas las capitales de provincia y en todos los pueblos que se juzgue conveniente... Ningún pueblo por grande que sea, tendrá más de cuatro hospitales, que se procurará situar en otros tantos ángulos... Entre estos cuatro hospitales no se comprenderá el de convalecencia, que será separado, siempre que sea posible; y el de locos, que lo será siempre. En los pueblos en que se haya establecido la hospitalidad domiciliaria, ningún hospital deberá contener más de 300 enfermos...".
Estos párrafos reflejan bastante bien los criterios que dominaban, muchos de los cuales siguen teniendo plena vigencia. Pero también quedó anulado todo esto con el cambio de 1823, hasta que se restableció el sistema constitucional en 1836. Y este mismo año, en Alemania, el pastor protestante Teodoro Fliedner y su esposa Federica Münster fundan una Escuela de hombres y mujeres denominados diáconos y diaconisas dedicados al cuidado de los pobres y enfermos y en especial a su educación moral. Reinado de Isabel II (1843-1868) Los Ministrantes En 1846, por R.O de 29 de junio, se creó el título especial de ministrante, para el ejercicio de la cirugía menor. También se les conocía como cirujanos de tercera clase, para diferenciarlos de los cirujanos latinos o de primera (que estudiaban y se expresaban en latín) y de los cirujanos romancistas o de segunda (que se expresaban en lengua romance). Al título de ministrante se podía aspirar habiendo servido dos o más años de practicante de cirugía en los hospitales, y probando haber estudiado la flebotomía y el arte de aplicar los apósitos de toda clase, usados en medicina; después de aprobar el examen, se les autorizaba: ● Para hacer sangrías generales o tópicas, por lo que también se les llamaba sangradores, que era la denominación tradicional. ● Para aplicar medicamentos al exterior, poner toda clase de cáusticos o cauterios y hacer escarificaciones. ● Limpiar la dentadura y extraer dientes y muelas. ● Para ejercer el arte de callista, que se regula aquí por primera vez. Para los dos primeros cometidos precisaban indicación expresa de profesor, médico o cirujano. El título de ministrante fue el precedente del de practicante. Reorganización de la Beneficencia La Beneficencia fue reorganizada durante el reinado de Isabel II, por ley de 20 de junio de
www.newmedicaleconomics.es
-19
En Profundidad
1849 y reglamento del 14 de mayo de 1852, que persistía en considerar a la asistencia domiciliaria como el objeto esencial de la Beneficencia municipal. En el mismo sentido se pronuncia la Ley de Sanidad de 1855, que ordena "...invitar a los Ayuntamientos a que establezcan la hospitalidad domiciliaria, y a que creen...plazas de médicos, cirujanos y farmacéuticos titulares, encargados de la asistencia de las familias pobres, teniendo también los facultativos titulares el deber de auxiliar con sus consejos científicos a los municipios, en cuanto diga relación con la policía sanitaria". En 1852 se introdujo la jeringa y con ella la medicación parenteral, que lógicamente exigiría técnicos ad-hoc, recayendo tal competencia en los ministrantes. Este mismo año, como consecuencia del cierre de conventos, se adscriben las Hijas de la Caridad al Ministerio de Gracia y Justicia. Y poco después se reconoce el error de haber cerrado todos los conventos y se restablece la congregación de San Vicente Paúl.
La Enfermería de guerra En 1854, durante la Guerra de Crimea, Inglaterra encarga a Florence Nightingale la organización de la enfermería de los hospitales de guerra, en cuya labor colaboraron también las Hijas de la Caridad. Nightingale consiguió reunir 58 enfermeras y se marchó al campo de batalla, donde tuvo que imponerse a multitud de contratiempos, empezando por la resistencia de sus propias compañeras, que no aceptaban de buen grado sus instrucciones, llegando a decir que tenía categoría de General de Brigada, pues mandar a 40 mujeres equivalía a manejar 4.000 hombres. Pero al fin consiguió imponerse cuando la mortalidad de los heridos bajó del 42 al 2 por ciento. De regreso a su país reorganizó los hospitales civiles y militares implantando la higiene y en 1860 fundó la Escuela de Enfermeras aneja al Hospital Santo Tomás en Londres. Más tarde, en 1892, estableció, en Buckinghamshire las bases de las enfermeras visitadoras, que extendían su labor a los domicilios. Según Nightingale, las Escuelas de Enfermeras deben formar parte de un hospital y las alumnas deben ser internas bastante tiempo para asegurar su disciplina, su moralidad, su cultura y su entusiasmo. Hoy se considera a Florence Nihtingale la fundadora de la enfermería profesional.
En el año 1853, se autorizó a los sangradores para la práctica de la vacuna, con acuerdo de un profesor de Medicina o Cirugía (R.O. de 24 de enero). Hacia mediados de siglo, la inglesa Florence Nihtingale (1820-1910) marchó a Kaiserswerth, donde estaba la Escuela de Fliedner para aprender los cuidados de enfermería y después pasó a París, con las Hijas de la Caridad para completar su formación. Al regresar a Inglaterra se le nombró directora del Centro para mujeres enfermas de Londres. Florence Nightingale comprendió que la mejor forma de ayudar a los enfermos era a través de la higiene que comenzaba a despuntar.
20
www.newmedicaleconomics.es
La asistencia en guerra sería reforzada poco después con la creación de la Cruz Roja en 1863, gracias a los esfuerzos del suizo Henri Dunant, que publicó un libro titulado Un recuerdo de Solferino, causando gran impresión en toda Europa, pues describía los sufrimientos de los heridos de guerra presos. Y propuso organizar sociedades para ayudar a los heridos y víctimas de las guerras. Al año siguiente, por R. Decreto de 26 de junio de 1864, Isabel II, crea la Cruz Roja Española. Los Practicantes Por la Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857 se creó el título de practicante en sustitución del de ministrante. Y así mismo,
En Profundidad
se estableció el de partera o matrona. La R. O. de 1 de octubre de 1860 manifiesta que no están autorizados para sangrar los barberos, que carezcan del título de cirujanos. Una R.O. del 26 de junio de 1861 determina los estudios prácticos que han de exigirse a los que aspiren al título de practicante. Y el 21 de noviembre de 1861 se aprobó el Reglamento provisional para la enseñanza de practicantes y matronas. Este Reglamento autoriza la enseñanza de practicantes y matronas en todos los hospitales públicos, que no bajen de 60 camas, con 40 enfermos habitualmente, y a las maternidades (para la enseñanza de matronas) de Madrid, Barcelona, Granada, Santiago, Sevilla, Valencia y Valladolid. Como cualidades previas se requiere: Para practicante: haber cumplido dieciséis años y haber aprobado un examen especial de las materias que comprende la primera enseñanza elemental completa. Para matrona: haber cumplido veinte años y ser mujer, casada (con licencia del marido) o viuda. Y además haber cursado la primera enseñanza elemental completa. Los estudios tendrán las siguientes materias teórico-prácticas, para el título de practicante: 1º. Nociones de anatomía exterior del cuerpo humano y con especialidad de las extremidades y de las mandíbulas. 2º. Arte de los vendajes y apósitos más sencillos y comunes en las operaciones menores, y medios de contener los flujos de sangre y precaver los accidentes que en esta puedan ocurrir. 3º. Arte de hacer las curas por la aplicación del cuerpo humano de varias sustancias blandas líquidas y gaseosas. 4º. Modo de aplicar al cutis tópicos irritantes, exutorios y cauterios. 5º. Vacunación, perforación de las orejas, escarificaciones, ventosas y manera de sajarlas. 6º. Sangrías generales y locales. 7º. Arte del dentista y del callista.
Para el título de matrona se establecen las siguientes: 1º. Nociones de obstetricia, especialmente de su parte anatómica y fisiológica. 2º. Fenómenos del parto y sobreparto naturales y señales que los distinguen de los preternaturales y laboriosos. 3º. Preceptos y reglas para asistir a las parturientas y paridas y a los niños recién nacidos, en todos los casos que no salgan del estado normal o fisiológico. 4º. Primeros y urgentes auxilios del arte a las criaturas cuando nacen asfícticas o apopléticas. 5º. Manera de administrar el agua de socorro a los párvulos cuando peligra su vida. Tanto los estudios de practicante como los de matrona tendrán una duración de cuatro semestres. Los títulos serán expedidos por el Director General de Instrucción Pública. El de practicante “autoriza para ejercer la parte meramente mecánica subalterna de la Cirugía”. Y el de partera o matrona “autoriza para asistir a los partos y sobrepartos naturales, pero no a los sobrepartos naturales y laboriosos; pues tan pronto como el parto o sobreparto deje de mostrarse natural, las matronas deben llamar, sin pérdida de tiempo a un profesor que tenga la autorización debida para ejercer este ramo de la ciencia. Sin embargo, como meros auxiliares de los facultativos, podrán continuar asistiendo a las embarazadas, parturientas o paridas.” La R.O. de 28 de mayo de 1866 manda que en los Hospitales no se admita en calidad de practicante sino a los que estén cursando o hayan concluido los estudios necesarios. En 1866 se suprimió la enseñanza de practicantes, creando en cambio los facultativos de segunda clase. Pero el cambio fue efímero pues se restableció por Orden de 27 de octubre de 1868. La R. O. de 28 de agosto de 1867 prohíbe a los cirujanos tener practicantes para sangrías y operaciones menores, si estos carecen del correspondiente título.
www.newmedicaleconomics.es
-21
En Profundidad
Reinado de Alfonso XII (1875-1885) En 1877 se promulgó una R. O. de 6 de octubre indicando, que en lo sucesivo los títulos de practicante no habilitarán para el arte de dentista, ya que se acababa de crear el título de cirujano dentista en 1875. En 1881, María Josefa Recio (1846-1883) junto a otras religiosas y con la colaboración del P. Benito Menni (1841-1914) fundan la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús en Ciempozuelos (Madrid) para la atención específica de enfermos mentales, en cuya labor han continuado hasta la actualidad, extendiendo su actividad a siete países de Hispanoamérica. Los preceptos de la Ley de Beneficencia fueron desarrollados por Instrucciones de 1873, 1885 y 1899. Según la Instrucción de la Beneficencia de 1885 se consideran establecimientos de beneficencia pública los siguientes:
A. Establecimientos generales del Estado los siguientes hospitales; 1. El Hospital de la Princesa de Madrid para enfermos de padecimientos agudos. 2. Los hospitales de enfermos incurables o decrépitos de Jesús Nazareno y de Nuestra Señora del Carmen de Madrid y el Hospital del Rey de Toledo para inválidos, decrépitos y ciegos. 3. El Hospital manicomio de Santa Isabel de Leganés. 4. El Hospital hidrológico de Carlos III en Trillo.
B. Establecimientos provinciales: Los hospitales, casas de misericordia, de maternidad, de expósitos y de huérfanos y desamparados. En cada provincia deberá haber, por lo menos, uno de cada. Y además un hospital por distrito.
C. Establecimientos municipales: Las casas de refugio y hospitalidad pasajera y la beneficencia domiciliaria. Esta misma Instrucción dispone respecto al servicio interior de enfermería lo siguiente:
22
www.newmedicaleconomics.es
"Probado experimentalmente que en los hospitales se puede regular, desde luego, el número de empleados y sirvientes con destino al servicio directo de los enfermos por el de acogidos, igualmente que con relación a la población de válidos e inválidos en los de incurables, se ordenará este particular en los establecimientos de la Beneficencia general en los términos que justifique la práctica como convenientes y bastantes". "Los encargados del servicio interior de los establecimientos, mediante contratos hechos con el Gobierno, no tendrán otra ocupación o empleo que el inherente al servicio, asistencia y cuidado de los enfermos...". Como se ve, en estos últimos párrafos se describe perfectamente la tarea fundamental de la enfermería hospitalaria. Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902) En 1885, por RD de 19 de mayo se reglamentó la hospitalización de los dementes en los manicomios. Y por RD del 19 de abril de 1887 se impuso a las provincias el sostenimiento de estos establecimientos. En el Reglamento Orgánico para el régimen y gobierno interior del manicomio de Santa Isabel de Leganés, aprobado por RD del 12 de mayo de 1885, ya figura entre el personal del manicomio, un practicante y catorce Hijas de la Caridad. Por RD del 16 de noviembre de 1888 se aprobó un nuevo reglamento para las carreras de practicantes y matronas, en el cual se ordena que "la profesión auxiliar de la Medicina, creada con el título de practicantes... habilita para el ejercicio de las pequeñas operaciones comprendidas bajo el nombre de cirugía menor". Pero “estas operaciones habrán de ejecutarse por disposición de un Licenciado o Doctor de la Facultad de Medicina”. "Los practicantes podrán servir además de ayudantes en las grandes operaciones..., en las curas de los operados y en el uso y aplicación de los remedios que dispongan para los enfermos que dejen a su cuidado en el tiempo intermedio de sus visitas". “Los que hayan de preparase para esta carrera deberán aprender previamente, nociones de anatomía exterior del cuerpo humano y las regiones en que se divide, y las reglas para disponer vendajes y apósitos, para practicar toda clase de operaciones que corresponden a la cirugía menor, excepto las del arte de dentistas”.
En Profundidad
“Además de estas nociones aprendidas teóricamente, deberán adquirir la práctica necesaria, asistiendo dos años escolares a algún hospital público, cuyo número de camas no sea inferior a 60, sirviendo en él de ayudante de aparatos o de aparatistas (hoy instrumentistas), lo que se acreditará con certificado del médico de la enfermería…”. “Las matronas autorizadas solamente para la asistencia a partos naturales deberán adquirir los siguientes conocimientos siguientes: 1º. Nociones de obstetricia, especialmente de la parte anatómica y fisiológica. 2º. Fenómenos del parto y sobreparto naturales y señales que los distinguen de los prenaturales y laboriosos. 3º. Preceptos y reglas para asistir a las parturientas y paridas y a los niños recién nacidos en todos los casos que no se aparten del estado normal y fisiológico. 4º. Primeros y urgentes auxilios que debe prestar el arte a las criaturas cuando nacen asfícticas o apopléticas. 5º. Modo y forma de administrar el bautismo de necesidad a los párvulos cuando peligra su vida. Tendrán que comprobar además que han asistido en alguna maternidad como auxiliares en los partos, por tiempo de dos años, con certificado del profesor…”. Por su parte la Ley de Sanidad de 1855 fue desarrollada por los reglamentos de 1873 y 1891, en los cuales se define, entre otras, la consideración de pobre, que en aquel entonces alcanzaba a la mayoría de la población. El Reglamento de 1891 impuso a los ayuntamientos la obligación de nombrar practicantes y ministrantes titulados para el servicio municipal de cirugía menor. Siendo éste el origen del cuerpo de practicantes titulares o de Asistencia Pública Domiciliaria (APD). A finales del siglo, en 1895, el Dr. Federico Rubio y Galí, (1827-1903) fundador del "Instituto Rubio", que ocupaba el mismo solar de la Ciudad Universitaria que actualmente acoge al Instituto de Investigaciones Clínicas (Clínica de la Concepción), agregó una Escuela de Enfermeras denominada de "Santa Isabel de Hungría", al citado Instituto, que con toda probabilidad, fue
la primera en España. Su objeto era “proporcionar a la mujer española un medio honroso de ganarse la vida asistiendo enfermos, viniendo a sustituir dentro del hospital a las Hermanas de la Caridad y a los practicantes, puesto que reciben una instrucción técnica”. La sustitución de las Hermanas de la Caridad le ocasionó algunos problemas, que intentó contrarrestar, en parte, con una magnífica capilla. En resumen, durante el siglo XIX, a parte de la enfermería hospitalaria, de carácter religioso o benéfico, las profesiones auxiliares de la medicina evolucionan así: ● 1804. Sangradores: sangrías y sacamuelas. - Parteras: partos normales ● 1846. Ministrantes: sangrías, cirugía menor, sacamuelas y callistas. ● 1852. Introducción de la jeringa y la medicación parenteral. ● 1857. Practicantes: las mismas funciones que los ministrantes. - Parteras o matronas: mujer práctica en el arte de partos, o que la ejerce en virtud de título. ● 1875. Al crearse los cirujanos-dentistas, pierden esta función los practicantes ● 1888. El nuevo Reglamento asigna a los practicantes: - La cirugía menor. - La función de ayudantes de cirugía mayor. - Las curas y el cuidado de los enfermos. ● 1891. Se crean los practicantes titulares. ● 1895. Se crea la primera Escuela de Enfermería en España.
PROFESOR EMÉRITO DE LA ESCUELA NACIONAL DE SANIDAD
www.newmedicaleconomics.es
-23
Gestión
¿Qué hacemos con tantos datos? CLARA GRAU CORRAL Miles de vidas se pierden cada año debido a que los datos de salud no fluyen libremente.
Introducción La ingente y heterogénea cantidad de información que genera diariamente la atención a la salud, en datos clínicos y no clínicos, estructurados y no estructurados, no puede ser procesada por las tradicionales herramientas de análisis. Esto ha propiciado la irrupción de un conjunto de procesos, tecnologías y modelos de negocio basados en capturar el valor que los propios datos encierran: el denominado Big Data.
Planteamiento
Las principales características del Big Data que lo diferencian de la gestión tradicional es el volumen de datos tratados, la variedad de las fuentes incorporadas, la velocidad con que se procesa y el valor que obtendremos de todo ello. El objetivo es sacarles el máximo rendimiento posible. El Real World Data (RWD) o mundo real de los datos, incorpora información digital de una lar-
ga serie de bases de datos construidas con finalidades clínicas, de gestión, administrativas, estadísticas o de reembolso y los que llegan a través de smartphones. Recoge los resultados de las decisiones médicas en la práctica clínica habitual de millones de pacientes, a diferencia de los estudios realizados bajo condiciones controladas. Mirando hacia el futuro, la sostenibilidad del sistema sanitario pasa por potenciar la prevención y gestionar proactivamente la salud de la población, antes de que la enfermedad les haga solicitar atención. El RWD, través de la trasformación de datos en información, contribuye a: ● Estratificar la población para identificar anticipadamente a pacientes crónicos en riesgo de descompensación (case management). ● Ayudar y reducir la variabilidad en la toma de decisiones clínicas analizando distintos tratamientos para una misma condición (comparative effectiveness). ● Trasladar información a los pacientes, permitiéndoles un rol más activo en sus cuidados y mejorando la adherencia a los tratamientos. ● Desarrollar indicadores de calidad de la atención y estrategias de mejora. Incrementa el conocimiento del estado de salud de una población y permite el seguimiento de tendencias, y vigilancia epidemiológica. ● Apoyar a la investigación observacional. (Reclutamiento y seguimiento de pacientes, efectividad de medicamentos y seguimiento de efectos adversos, etcétera). Tener datos de la vida real supone conocer la diferencia entre la eficacia - lo que se mide en los estudios clínicos- y la efectividad - lo que pasa en la vida real-.
24
www.newmedicaleconomics.es
Gestión
Barreras y limitaciones En los datos El mantenimiento de la privacidad ocupa un lugar preeminente en este campo. No existe una regulación especial de Big Data, pero se prevé que se obligará a las entidades que hagan tratamientos masivos de datos, a redactar un documento denominado Evaluación de Impacto en la Protección de Datos Personales (EIPD) previo al tratamiento masivo de información, que analice si van a respetar la normativa de privacidad y cómo van a hacerlo. Actualmente ya hemos pasado de sistemas de información agregados a los denominados Conjuntos Mínimos Básicos de Datos (CMBD), en diferentes ámbitos asistenciales, pero aún falta definir estándares para que la información que incorporamos al sistema sea normalizada, agregable y se pueda utilizar para la gestión de la salud. En la estructura Los sistemas tecnológicos actuales necesitarán hacer importantes cambios en arquitecturas y comunicaciones para solventar los problemas técnicos (fragmentación de los sistemas, limitada interoperabilidad) y de calidad de la información que tienen actualmente. Entre los avances que se han conseguido en este sentido, contamos con las técnicas de aprendizaje automático que explotan la capacidad de cálculo de los ordenadores. El más importante, dado la cantidad de documentación clínica escrita en formato no estructurado, y la creciente interacción de los pacientes en las redes sociales, es el procesamiento del lenguaje natural (NLP), que tomó gran impulso con la introducción de algoritmos de aprendizaje automático a finales de 1980. Investiga aplicaciones relacionadas con lenguajes naturales como la comprensión de textos o el resumen automático. En el diseño Definir qué datos se van a utilizar, dónde se van a almacenar, quién lo va a coordinar y para qué se van a utilizar, es todavía una asignatura pendiente. Debemos desarrollar las preguntas
adecuadas sobre lo que queremos obtener de los datos, depurar los diseños epidemiológicos y métodos de análisis estadístico de manera que mejoren la fortaleza de los análisis causales y de las herramientas predictivas y de prevención, tomando en consideración la creciente implicación de los pacientes, que dejan su opinión en nuevos soportes interactivos.
Soluciones disponibles
Se están haciendo estudios con volumen de datos en investigación, pero a nivel de práctica clínica asistencial está todavía en un nivel muy incipiente. A pesar de esto, disponemos ya de soluciones tecnológicas para la gestión, análisis y uso de inteligencia artificial en el entorno sanitario. ● La plataforma Janssen Observer 2.0 (desarrollo de Planner Media y Maven 7), analiza flujos de información en redes sociales, examinando conexiones e interacciones en la red entre los usuarios pertenecientes a diferentes colectivos profesionales del sector sanitario para identificar los principales actores del escenario digital. ● Watson, de IBM, es el nombre de un superordenador que trabaja con tecnología pionera en computación cognitiva, capaz de interaccionar con los humanos de manera similar a como lo hacen las personas. El acceso a cientos de fuentes de información científica y a los datos de millones de pacientes le permite conocer los tratamientos disponibles y los resultados en ensayos clínicos, que utiliza para detectar patrones de enfermedades, tratamientos y resultados sanitarios. ● Google apuesta por el Big Data como lo demuestra su participación también en la startup Flatiron Health, una plataforma en la nube que analiza datos oncológicos en tiempo real y proporciona estadísticas detalladas para hospitales y centros de investigación.
www.newmedicaleconomics.es
-25
Gestión
● El fundador de PatientsLikeMe, después de que a su hermano le diagnosticaban ELA, puso en marcha la plataforma donde miles de pacientes comparten sus datos clínicos: síntomas, efectos de los tratamientos, trucos y el avance de la enfermedad, indicando cómo influyen en su bienestar físico, mental y social. Actualmente están representadas más de 1.000 enfermedades, con más de 125.000 afectados. Se financia vendiendo datos agregados, anónimos y segmentados a las compañías farmacéuticas, ayudando a mejorar la calidad de vida de los pacientes y dando soporte a la investigación médica. ● TrendMiner monitoriza temas de salud en redes sociales. Analiza tweets con información sobre efectos adversos de medicamentos, para convertirlos en información estructurada. Se basa en que la relación de dos cosas que se mencionan en 140 caracteres ayuda a descubrir asociaciones entre conceptos, utilizando técnicas de NLP para entender e identificar qué fármacos, enfermedades y efectos se mencionan. No es fácil, los pacientes no siempre escriben bien los nombres de los medicamentos, no
26
www.newmedicaleconomics.es
hablan como los especialistas y el retwiteo de mensajes puede distorsionar la muestra, por lo que hay que ser muy preciso en las clasificaciones. La máquina no sabe interpretar lo que se escribe.
Conclusión Para conseguir utilizar el potencial de los datos y traducirlo en resultados se debe seguir avanzando en formular las preguntas correctas, obtener datos de calidad suficiente para poder ser explotados y toda una infraestructura tecnológica y de conocimiento que permita encontrar respuestas.
CONSULTORA EN SALUD PARA CONTACTAR: CLARAGRAUC@GMAIL.COM
A.M.A. MADRID (Central) Vía de los Poblados, 3. Edificio nº 4-A Tel. 913 43 47 00 madrid@amaseguros.com A.M.A. MADRID (Villanueva) Villanueva, 24 Tel. 914 31 06 43 villanueva@amaseguros.com A.M.A. MADRID Hilarión Eslava, 50 Tel. 910 50 57 01 hilarion@amaseguros.com www.newmedicaleconomics.es
-27
RRHH-Gestión de personas
A esos locos bajitos que se incorporan... al mundo de la salud JAIME PUENTE C. Hace pocos días leí un artículo en el que varios jóvenes médicos que acaban de terminar el MIR relataban sus experiencias al emprender la búsqueda de un trabajo, al estilo Indiana Jones en busca del Arca Perdida. Un contrato por meses, por semanas, por días, incluso por horas … ¡por Dios, un empleo!. Un trabajo que les permitiera desarrollar su esfuerzo formativo y práctico en el campo de la atención y los cuidados de la salud. Al leer dicho artículo me sorprendió constatar lo mal que estaban siendo tratados esos médicos jóvenes, con contratos que parecían sacados de una rifa de la bonoloto más que de la necesidad real de aprovechar su profesionalidad, encadenando unos contratos con otros, sin preaviso en su extinción o con un preaviso de apenas un día o unas horas … En resumen, una situación cuando menos kafkiana en un país en el que la sanidad pública es motivo de orgullo para sus ciudadanos y que se observa con envidia fuera de nuestras fronteras. En un artículo anterior (que titulé Comer bien o dormir tranquilo) hacía referencia al carácter fuertemente vocacional de los profesionales de la salud, que suelen anteponer a su enriquecimiento personal el orgullo de pertenecer a una profesión de claro servicio público y el reconocimiento de sus pacientes hacia sus conocimientos y profesionalidad, y ello a pesar de que se les paga cómo y cuándo se puede, sin perjuicio del derecho a exigir contemplado en el modelo de sanidad pública española. Conseguir un contrato en la sanidad pública proporciona reconocimiento, experiencia y un trabajo con medios adecuados, pero no da para enriquecerse, o cuanto menos para vivir de forma desahogada, a menos que se complemente con guardias, consultas privadas o sociedades médicas, y ese es el futuro al que se enfrentan
28
www.newmedicaleconomics.es
esos locos bajitos (refiriéndonos metafóricamente a la edad de nuestros jóvenes médicos) que se incorporan al mundo laboral, en muchos casos tras haber obtenido las notas más altas de acceso a la universidad, y de estudiar y hacer prácticas durante once años, incluyendo el MIR. Ante la situación descrita se abren numerosos interrogantes. ¿Qué alternativas existen para las nuevas generaciones? ¿Por qué en otros países hay necesidad de profesionales como los nuestros? ¿Por qué fuera de España, sobre todo en países de la Unión Europea, las condiciones laborales en cuanto a retribuciones y horario de trabajo son más atractivas que en nuestro país? ¿Deben emigrar nuestros profesionales de la salud? ¿Debería la Administración española poner en valor a nuestros profesionales y retribuirles de forma más competitiva? ¿Hay un exceso de oferta de profesionales de la salud en España? Según el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), España es el tercer país del mundo con mayor número de facultades, sólo por detrás de Corea y de Sudán. Cada año se forman en nuestro país 2.600 médicos por encima de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, atendidos los ratios de población asistencial. En los últimos cinco años se han abierto doce nuevas facultades de medicina, nueve de ellas
RRHH-Gestión de personas
privadas, alcanzando las 40 instituciones. A la vista de esa situación el CEEM estima que uno de cada siete futuros graduados no tendrá plaza disponible en el programa de Médico Interno Residente (MIR). Resulta también muy interesante conocer la evolución de los estudiantes universitarios matriculados de grado de primer y segundo ciclo por rama de enseñanza, tomando datos estadísticos entre los cursos 2003/2004 y 2013/2014; estudiantes que llegarán en el curso 2016/2017 a competir por una plaza de MIR en la mayoría de los casos. Tomando como referencia el mismo período de tiempo debemos destacar otro dato muy significativo, que es el incremento del acceso de las mujeres a las facultades de Ciencias de la Salud. Si en otras épocas había profesiones en las que predominaban los hombres, como los maestros, los farmacéuticos o los dentistas, ahora es mucho más frecuente hablar de la maestra, la farmacéutica o la dentista; y al igual que en el campo de la medicina había antes especialidades que tenían el género masculino incorporado, como las de anestesista, urólogo o cirujano, entre otras, hoy son dominantes las mujeres anestesistas, urólogas o cirujanas.
homogéneos y sociales, nos encontramos con que estas profesionales se enfrentan a clara una situación de desventaja competitiva, pese a su buena preparación y voluntad, y a que cada vez son más el eje sobre el cual se sustenta la vida familiar y social.
CADA AÑO SE FORMAN EN NUESTRO PAÍS 2.600 MÉDICOS POR ENCIMA DE LA RECOMENDACIÓN DE LA OMS, ATENDIDOS A LOS RATIOS DE POBLACIÓN ASISTENCIAL
Ciertamente las necesidades de equilibrio presupuestario en la gestión los hospitales y de rentabilidad de las inversiones efectuadas en el campo de la salud son parámetros que motivan muchas de las situaciones descritas en este artículo, pero los gestores deberían tener más en cuenta la eficacia y los resultados conseguidos por los profesionales, Evolución % Distribución y no atender tanto a consideraciones -8,4% 47,2% puramente políticas o de relaciones -24,6% 21,1% que les aseguran una -4,3% 9,6% plaza con un nivel deter-24,9% 5,8% minado para toda su vida +100,7% 16,4% laboral.
De hecho, si Rama de ya en el año enseñanza 2004 el porCiencias Sociales centaje de y jurídicas mujeres médicos en EsIngeniería y tados UniArquitectura dos era del Artes y 28 por ciento, en Gran Humanidades Bretaña del Ciencias 37 por ciento, en Francia Ciencias de la Salud y en Italia del 35,3 por ciento, en España ascendía al 44 por ciento. En este momento el 75 por ciento de los alumnos en las facultades de Medicina son mujeres y una mayoría casi aplastante de los nuevos MIR son de sexo femenino, debiéndose la masculinización de los MIR, fundamentalmente a la incorporación procedente de países latinoamericanos. En el caso de las mujeres, si a las condiciones laborales descritas para los médicos en general añadimos la mayor precariedad en el empleo femenino y su menor retribución en términos
En cualquier caso, una adecuada gestión de las relaciones laborales, en la que primen la comunicación y valores como la educación y el respeto mutuo, permitirán que el profesional se sienta, si no bien retribuido, al menos respetado y bien tratado.
C. LEVEL ADVISOR. EXECUTIVE COACH. MIEMBRO DE EXPERT COUNCIL. PARA CONTACTAR: JAIMEPUENTEC@GMAIL.COM
www.newmedicaleconomics.es
-29
Entrevista Dr. Francisco de la Gala Sánchez, Decano de la Facultad de Enfermería de la Universidad Pontificia de Salamanca
"Necesitamos la profesionalización de la formación y sobre todo la dirección de las instituciones sanitarias"
Con una amplia trayectoria profesional e interesado siempre en la docencia, el decano de la Facultad de Enfermería de la UPSA al igual que la vicedecana, Elena Chamorro, creen que hay que profesionalizar la gestión sanitaria, por ello en septiembre dará comienzo el Máster en Dirección y Gestión de Instituciones Sanitarias, en el que formarán a estudiantes de distintos ámbitos interesados en esta profesión.
¿Cómo nació su vocación por la medicina? Mi vocación por la medicina fue bastante desconocida porque en mi familia no había ninguna persona que se dedicase a la Sanidad y en un momento determinado con una profesora que tenía cuando estaba cursando 5º de bachillerato me dijo que era muy bueno con la Biología y todas las ciencias. Mi familia se dedicaba a la construcción y querían que fuese arquitecto,
30
www.newmedicaleconomics.es
pero por llevar la contraria a mis padres lo que hice fue todo lo contrario.
Es especialista en Medicina Interna y en Medicina del Trabajo, ¿qué le gusta más? Me quedo con la Medicina Interna, Medicina del Trabajo nació por una necesidad en mi vida profesional. Cuando empecé a trabajar en una mu-
Entrevista
tua de accidentes de trabajo, por mi parte de Medicina Interna venían una serie de enfermedades profesionales que generalmente no se ven y donde lo podía ver era en Medicina del Trabajo.
Tiene una amplia trayectoria profesional, entre otras actividades ha desempeñado el cargo de Subdirector médico del Centro de Rehabilitación de MAPFRE de Majadahonda y en la actualidad es decano de la Facultad de Enfermería de la Universidad Pontificia de Salamanca, ¿con qué se queda? No me quedo con nada, llevo todo en conjunto. Son retos que van saliendo en mi trayectoria profesional y que hay que ir haciendo poco a poco. La vocación por la enseñanza la tuve desde el principio, antes daba clase también en la Universidad Complutense de Madrid.
Hace 3 años fue elegido Académico Correspondiente de Medicina del Trabajo de la Real Academia Nacional de Medicina, ¿qué supuso este nombramiento para usted? Fue una sorpresa, me llamaron para decirme que me iban a proponer para la Real Academia Nacional de Medicina, y días más tarde me volvieron a llamar para comunicarme que había salido en primera votación con mayoría absoluta. Realmente fue un nombramiento inesperado pero muy grato.
En septiembre dará comienzo el primer Máster en Dirección y Gestión de Instituciones Sanitarias de la UPSA del que usted es uno de los profesores, ¿por qué surge la necesidad de crear este Máster? ¿Cuáles son sus objetivos? Fundamentalmente porque lo que hemos visto aquí en la Facultad es que necesitamos la profesionalización de la formación y sobre todo de la dirección de las instituciones sanitarias. No pueden estar a expensas de los cambios políticos de turno. Los objetivos para los alumnos son que aprendan, que se formen y que tengan
una realidad de lo que debe ser la Sanidad. La humanización también tiene un papel muy importante porque una de las carencias fundamentales de los sanitarios es la comunicación, también tenemos que aprender a cómo comunicarnos con los demás.
¿Cree que los gestores sanitarios tienen la suficiente formación? Elena: Como son muchos puestos de designación, muchas veces esa confianza depositada no acompaña, y hay un poco de flaqueza. Por eso hemos creado este Máster, que ha abierto a cualquier ámbito sanitario y no sanitario, y es una realidad que hay muchos gestores que no son profesionales sanitarios. Por eso también el abrir la vía a otras ramas no sanitarias que igualmente pueden gestionar y dirigir los centros sanitarios. En la Comunidad de Madrid también tenemos enfermeras que están dirigiendo centros y hospitales con resultados muy buenos.
¿Qué perfil debe tener un buen gestor? Primero que le guste, lo segundo es que sepa en lo que se mete y tercero realmente tener unos conocimientos bien claros de hacia dónde dirigirse. Pero esto es para ser gestor y para cualquier cosa. Lo peor que se puede hacer es algo que no te gusta. Elena: Yo creo que también tener presencia en las personas, para gestionar una empresa o dirigir un hospital el fin último siempre es el cliente y en nuestro caso son los pacientes. Esto no hay que perderlo nunca de vista y lue-
www.newmedicaleconomics.es
-31
Dr. Francisco de la Gala junto a Elena Chamorro.
go también con el equipo con el que trabajas a tu alrededor.
¿Cómo se podrían evitar los nombramientos a dedo? Yo creo que si todos fuésemos honestos y viéramos aquello que es realmente importante para el país y no para las personas- amigos o no amigos- lo tendríamos todo solucionado.
¿Qué otros proyectos tiene a corto plazo? Muchísimos, somos una facultad joven e independientemente de lo que tenemos en este momento, ya tenemos en estudio otros dos nuevos másteres y cursos propios. Uno ya está aprobado, que es el Máster de Fisioterapia Deportiva para una especialización de la fisioterapia en el mundo deportivo. También vamos a tener un curso especializado en salud de la mujer.
32
sotros. Cuando estamos teniendo en la UE y estamos hablando de seguridad social nadie habla de la sanidad española porque llegar a nuestro nivel es muy difícil para muchos países, pero nosotros lo tenemos y tenemos que conseguir continuar con él y no podemos perderlo.
¿Qué cree que se debería cambiar para mejorarlo? No creo que haya que mejorar nada, simplemente pulir. Pulir la honestidad y otras cositas. Tenemos que aprovechar todos los recursos existentes, no inclinar la balanza ni en un sentido ni en otro porque nos venga bien. No utilizamos todo lo que tenemos, si utilizásemos todo lo que tenemos, todo iría muchísimo mejor.
¿Opta por un sistema de colaboración público-privada?
¿Qué opina del sistema Nacional de Salud?
Por supuesto que sí, en todo tenemos que tener una colaboración público-privada, no podemos excluir nada.
Yo creo que el Sistema Nacional de Salud es muy bueno, nos tendrían que envidiar a no-
Todo suma, y cuantas más entidades aporten mejor.
www.newmedicaleconomics.es
Entrevista
La Federación Nacional de Clínicas Privadas es la patronal de referencia de la Sanidad Privada española, con más de 450 centros asociados. Únete a la FNCP y empieza a disfruta de sus ventajas: Representación institucional Defensa de los intereses de nuestros asociados Central de compras propia
! s www.fncp.e ¡Entra ya
Plataforma de recetas privadas Clúster Español de Turismo de Salud Comunicación constante con los asociados Convenio de Asistencia para accidentes de tráfico Descuentos en diferentes productos y servicios
n ó i c a r Tu Fede
Miembro de:
www.newmedicaleconomics.es
-33
patrocinado por
En portada
Tendencias de cambio en la representación del cannabis. La perspectiva de adolescentes y jóvenes españoles El estudio “Tendencias de cambio en la representación del cannabis. La perspectiva de adolescentes y jóvenes españoles”, elaborado gracias a la financiación de la Delegación del gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, se puede destacar que mayoritariamente (59,1%) los adolescentes y jóvenes españoles de 16 a 34 años consideran al cannabis una sustancia bastante o muy peligrosa. Y sólo el 14% de ellos consideran que su consumo acarrea pocos o ningún problema. Sin embargo, y a pesar de esta percepción del riesgo, un 45,5% de adolescentes y jóvenes
34
www.newmedicaleconomics.es
cree que debería permitirse a los adultos su consumo privado; el 14,5% opina que debería permitirse su consumo, incluso público, sin ninguna limitación; y el 2,7% cree que debería estar permitido su consumo a cualquier persona y en cualquier circunstancia. Por el contrario, un 26% considera que debería prohibirse y sancionarse su consumo incluso en privado. Estos son algunos datos del estudio “Tendencias de cambio en la representación del cannabis. La perspectiva de adolescentes y jóvenes españoles”. Una investigación que ha sido elaborada, gracias a la financiación de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, por el Centro Reina Sofía sobre
En portada
Adolescencia y Juventud, un centro privado e independiente creado por la FAD. El estudio ha sido elaborado mediante una encuesta online a 1.205 jóvenes entre 16 y 34 años en tres franjas de edad (16-24 años, 2530 años y 30-34 años). Además se ha complementado con tres grupos de discusión. Entre otros temas, la investigación analiza porcentualmente en qué grado los adolescentes y jóvenes españoles aceptarían un proceso de legalización/regulación del cannabis; cómo se valora el riesgo de su consumo; la opinión sobre los clubes/asociaciones cannábicas; qué medidas de enfrentamiento demandan de manera prioritaria; o qué fórmulas propondrían para su venta, consumo y cultivo. También se
realiza una tipología de los adolescentes y jóvenes españoles en virtud de su posicionamiento frente al riesgo percibido y su posición de rechazo o apoyo de un hipotético proceso de liberalización.
LA PELIGROSIDAD PERCIBIDA Y LA VISIÓN DE LOS RIESGOS Como ya hemos apuntado, en términos generales, el cannabis se considera mayoritariamente una sustancia peligrosa. Sólo un 14% minimiza su riesgo o peligrosidad, frente a casi un 60% que cree que es bastante o muy peligrosa. Sin embargo, el nivel de riesgo está muy matizado según el tipo de consumo: probar, consumir fines de semana o consumir a diario.
Grado de acuerdo con riesgo del consumo de cannabis (% bastante/mucho acuerdo) No hace daño a quien está sano, aunque se consuma mucho
9,8
Aunque se consuma con frecuencia, no tiene por qué crear problemas
27,7
Si se consume a diario es casi seguro que haya problemas
62,8
Si se consume fines de semana casi seguro que haya problemas Si se prueba es casi seguro que haya problemas
27,5 14,9
El consumo diario es considerado como fuente de problemas por el 63% de adolescentes y jóvenes y sólo el 9,8% piensa que el consumo, en general, es inocuo para las personas que están sanas.
a consumidores o consumidoras que ya se considera que tienen problemas con el cannabis, situación en la que se destacan los problemas de relación con personas cercanas (familia, amigos, pareja).
El 15% considera que el consumo esporádico puede causar problemas, mientras que el 27% cree lo mismo del consumo en los fines de semana, aunque sea habitual. Además, una proporción similar (28%) opina que el consumo frecuente no tiene por qué crear problemas.
A pesar de que se interpreta que el consumo en adultos de cannabis está fundamentado en razones de decisión personal, se entiende que los motivos iniciales son sociales, y en torno al ocio. Así, el 53% de los jóvenes afirma que un motivo iniciático de consumo de cannabis es que sea compartido en el grupo de amigos, mientras el 49% señala que se consume para divertirse y pasarlo bien.
Los problemas que se consideran más probables son los de tipo legal y los asociados al trabajo y/o los estudios; salvo cuando se observa
www.newmedicaleconomics.es
-35
En portada
CONSIDERACIONES LEGALES DEL CONSUMO, VENTA Y CULTIVO DE CANNABIS
En lo que se refiere a las sanciones administrativas por consumo público la distribución es similar: frente a un 22% que cree que deberían ser más duras, el 12% piensa que son adecuadas, el 21% que deberían suavizarse, y el 16% que deberían abolirse.
Según la investigación, cuando preguntaron a los adolescentes y jóvenes sobre su consideración de las actuales leyes de control del consumo de cannabis, el 13% de los encuestados de los considera que son adecuadas; un 24% cree que deberían suavizarse; y el 15% considera que deberían abolirse totalmente. El 23% piensa que deberían ser aún más duras.
En general, sumando las posiciones similares, un 39% de jóvenes son partidarios de que se aumente la permisividad de las leyes (37% en el caso de las sanciones), frente a un 23% que apuesta por su endurecimiento (24% en el caso de las sanciones).
Opinión sobre leyes y sanciones administrativas 21,2
Deberían suavizarse
22,4 23,1 21,9
No las conozco
18,8 16
Abolir
15 12,5
Adecuadas
13 5,9 5,9
Resulta muy revelador también que cerca de la quinta parte del total del colectivo dice no conocer dichas leyes (19%) o las sanciones administrativas por consumo público (22%).
adultos en público y en privado; y sólo el 2,7% permitiría su consumo a cualquier persona en cualquier circunstancia. El 26% aboga por una prohibición total.
En cuanto a las opiniones de los adolescentes y jóvenes sobre la venta y el consumo de cannabis, van muy paralelas. Quienes tienden a una postura más permisiva respecto al consumo defienden la misma tendencia respecto a la venta.
Respecto a la venta, la mayoría (53,6%) apuesta por permitir su venta controlada en farmacias o sitios autorizados. Son mucho menores los porcentajes de quienes piensan que debería permitirse su venta a adultos sin limitaciones (8,6%) o la venta a cualquier persona sin ninguna limitación (1,3%). Un significativo 28,5% cree que debería prohibirse completamente su venta.
Concretamente en cuanto al consumo, el 60% de los jóvenes españoles serían partidarios de permitir el consumo aunque con matices: el 45,5% permitiría su consumo solo a adultos y en privado, el 14,5% lo permitiría sólo a
36
leyes consumo
24,2
Debería endurecerse
NS/NC
sanciones
www.newmedicaleconomics.es
Acerca del cultivo, el 64,5% se muestra partidario de permitirlo con distintas fórmulas frente al 27% que se posiciona en contra.
En portada
Opiniones sobre consumo, venta y cultivo de cannabis (%)
CONSUMO Casi el 60% se muestra cercano a la permisividad del consumo en adultos, frente al 26% que apuesta por la prohibición total
Debería prohibirse y sancionarse su consumo aún en privado
26,0%
Debería permitirse a los adultos su consumo en privado
45,5%
Debería permitirse a los adultos su consumo, incluso público, sin ninguna limitación
14,5%
Debería permitirse a cualquier persona, en cualquier circunstancia No sé / prefiero no responder
2,7% 11,4%
VENTA Un 62% apuesta por la venta liberalizada, más proclive al suministro controlado que al libre. El 28% piensa en prohibirla por completo
Debería prohibirse por completo que se venda o se proporcione de cualquier manera
28,5%
Debería permitirse su venta controlada a adultos en farmacias o sitios autorizados Debería permitirse su venta a adultos sin ninguna limitación
53,6% 8,6%
Debería permitirse su venta a cualquier persona, sin limitación de edad
1,3%
No sé / prefiero no responder
7,9%
CULTIVO
El 64,5% se muestra partidario de permitir el cultivo frente al 27% que se posiciona en contra. Debería prohibirse y sancionarse en cualquier circunstancia
26,8%
Debería permitirse el auto cultivo y el cultivo sólo para consumo propio
30,7%
Debería permitirse en cooperativas o asociaciones con control público
17,9%
Debería permitirse a cualquiera, pero con control público (particulares y empresas)
12,9%
Debería permitirse en cualquier circunstancia y sin control alguno
3,0%
No sé / prefiero no responder
8,7%
CANNABIS, CAMINO DE LA NORMALIZACIÓN Los discursos de los adolescentes y jóvenes españoles en torno a la percepción social del cannabis siguen su camino de normalización. Cada vez son más los que ven el cannabis como una sustancia accesible, cercana y visible; tolerada e integrada en espacios de ocio; e incluso connotada como “sustancia natural” frente a otras sustancias consideradas químicas y “manipuladas”. En este sentido, como ocurre con el alcohol y el tabaco, los adolescentes y jóvenes consideran que el consumo de cannabis cumple mu-
chos patrones de consumo social. Incluso es considerada, por una parte importante de los jóvenes, menos peligrosa que consumos socialmente aceptados, como el del alcohol (cuyo riesgo se considera mayor) o el tabaco (que se asume más dañino). El 42% de los jóvenes cree que consumir alcohol cuando se sale conlleva más problemas que consumir cannabis, y el 48% que el consumo en días laborables de alcohol es más problemático que el de cannabis; frente al tabaco, casi el 27% del colectivo cree que fumar cannabis implica menos problemas de salud que fumar tabaco.
www.newmedicaleconomics.es
37
En portada
Diferencias entre cannabis y otras sustancias (% bastante/mucho acuerdo) Beneficios cannabis mayores que el alcohol
30,2
Problemas cannabis menos importantes que el alcohol
27,4
Fumar cannabis menos daño que fumar tabaco
26,6
Consumir alcohol laborables más problemas que cannabis Consumir alcohol cuando se sale más problemas que cannabis
En línea con la tendencia a la normalización social del cannabis, casi la mitad de los jóvenes (el 44%) considera que quienes consumen esta sustancia son personas corrientes sin una definición más específica. Otros calificativos atribuidos con menor énfasis se refieren a que son personas que buscan pasarlo bien (30%),
48,4 41,9
que quieren vivir sensaciones diferentes (26%), o influenciables (24%), sin duda el calificativo que supone un mayor juicio de valor negativo. Además, más de la mitad del colectivo (53%) no cree que su opinión sobre un amigo o amiga variase si empezara a consumir cannabis. El 35% sí tendría una opinión peor de ese amigo o amiga.
LOS CLUBES CANNABICOS
Otro tema que aborda la investigación es la consideración por parte de los adolescentes y jóvenes acerca de las asociaciones o clubes cannábicos. Desde los discursos, la opinión mayoritaria es favorable, aunque hay significativos porcentajes que los desconocen. Un 56% se muestra partidario o tolerante al respecto: algo más de la cuarta parte del total de jóvenes considera que los clubes o asociaciones cannábicos son una buena iniciativa, que permite un consumo controlado y responsable y un 30% dice que no le molestan. Por el contrario, el 22,4% cree que deberían prohibirse o que no deberían tolerarse porque son una fórmula para burlar la ley.
TIPOLOGÍA DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES FRENTE AL CANNABIS
El estudio también realiza una tipología de los adolescentes y jóvenes españoles en virtud de su posicionamiento frente al riesgo percibido y su posición de rechazo o apoyo de un hipotético proceso de liberalización.
38
www.newmedicaleconomics.es
En portada
Tipología de los jóvenes españoles frente al cannabis (16-34 años)
23%
Los que minimizan los riesgos y piden activamente a la liberalización Normalización y liberalización, desde la cercanía con la sustancia. • Los que más defienden la liberalización. • Los que más minimizan los riesgos. • Los más consumidores.
26%
Los que subrayan los riesgos pero aceptan una liberalización controlada Los que subrayan los riesgos, pero aceptan una liberalización controlada. • Enfatizan los riesgos más que la media. • Se muestran tolerantes con ciertas fórmulas prácticas de convivencia. • Aceptan una cierta liberalización controlada.
28%
Los que relativizan los riesgos y no se oponen a la liberalización Aceptación de la sustancia, desde la visión benévola de los riesgos. • • • •
Minimizan los riesgos más que la media. Defienden más las tendencias liberalizadoras. Minusvaloran los riesgos de la liberalización. Consumen por encima de la media.
23%
Los que enfatizan los riesgos y se oponen frontalmente a la liberalización Prohibicionismo y demonización. • Los que más subrayan los riesgos y problemas. • Los que más se oponen a cualquier forma de convivencia. • Los más opuestos a medidas liberalizadoras. • Los que menos consumen.
El primer grupo, que representaría al 23% de los jóvenes de entre 15 y 34 años, sería el de aquellos que minimizan los riesgos y piden activamente la liberalización. Se caracteriza por cierta relativización de la gravedad de los problemas y la peligrosidad del cannabis, y también de su accesibilidad. Personas partidarias de la liberalización, aunque no de las iniciativas de promoción y difusión específica del cannabis o productos asociados.
En tercer lugar (representando al 26% de los jóvenes) estarían aquellos que subrayan los riesgos pero aceptan una regulación controlada. Distancia tolerante y abierta. Personas que hacen hincapié en la gravedad de los problemas del consumo de cannabis, pero que también se muestran cercanas a ciertos grados de regulación controlada, y a la tolerancia de los espacios de consumo, cultivo e intercambio de cannabis. En cierta manera, grupo híbrido entre el primero y el cuarto.
El segundo (28%) es el de aquellos que relativizan los riesgos y no se oponen a la liberalización. Es el grupo que se muestra más contundente en la apuesta por la normalización social del cannabis, así como por la liberalización de las normas al respecto. Posición de máxima relativización de los riesgos, los problemas y su posible importancia; y cercana a los consumos.
Finalmente, el cuarto grupo (23%) representa a aquellos que enfatizan los riesgos y se oponen frontalmente a la liberalización. Grupo más extremo en su posición frontal contra el cannabis, desde todas las perspectivas: enfatizando y maximizando riesgos y problemas, oponiéndose a cualquier tipo de liberalización legal o social, y negando la aceptación de la sustancia.
www.newmedicaleconomics.es
39
15 de mayo - 30 de mayo 2016
A.M.A. logra un beneficio de 20,6 millones de euros en 2015 A.M.A., la Mutua de los Profesionales Sanitarios, obtuvo 20,6 millones de euros de beneficio antes de impuestos en 2015, con un volumen de primas de 161 millones de euros en el ejercicio. La compañía incrementó un 1,3 por ciento sus pólizas y casi un 2 por ciento su número de asegurados el año pasado, hasta un total de 556.290. La Mutua también elevó un 4 por ciento su volumen de negocio sobre los cerca de novecientos mil productos contratados activos al cierre de 2015. A.M.A. ha celebrado recientemente su Asamblea de Mutualistas, que aprobó las cuentas del pasado ejercicio con un 99,6 por ciento de los votos emitidos. En su informe, el presidente de la Mutua, el Dr. Diego Murillo Carrasco, destacó que su compañía obtuvo unos fondos propios de 196,8 millones de euros al cierre del año pasado, que representan un superávit de más de cien millones de euros respecto al requisito mínimo marcado por Solvencia II y un ratio del 215 por ciento, cuando las primeras veinte compañías del sector alcanzaron un ratio medio de solo el 195 por ciento.
La Mutua es la única compañía nacional especializada en ofrecer todo tipo de seguros para los profesionales sanitarios y sus familiares. Lleva 51 años fiel a esa especialización en España, y en ese tiempo, con unos 600.000 asegurados, se ha consolidado entre las grandes mutuas de seguros nacionales. El presidente también informó de que A.M.A. ha cumplido su primer aniversario en Ecuador, donde ya ha suscrito acuerdos de colaboración con varias entidades de referencia, como la Federación Odontológica Ecuatoriana, el Hospital Vozandes o la Universidad Católica de Ecuador. La compañía alcanzó un volumen de primas de 161,48 millones de euros en el ejercicio, un 2 por ciento menos que los 164,87 millones de euros del ejercicio anterior, debido a la política de ofertas y descuentos aplicados en el ejercicio. Por segmentos, la compañía elevó un 9 por ciento su cartera de pólizas de Responsabilidad Civil profesional, hasta casi 58.000 pólizas y más de 300.000 profesionales sanitarios asegurados. En automóvil redujo sus productos contratados un 1,65 por ciento, si bien siguen significando un 54 por ciento de las pólizas contratadas totales y el 65,6 por ciento de las primas emitidas por la Mutua. Además, el presidente destacó que su compañía ha sabido resistir frente a la política “temeraria” de descuentos seguida por otras compañías en el ramo de automóvil, y que empieza a diluirse ante las mayores indemnizaciones reconocidas en el nuevo baremo por daños en accidentes de tráfico. En un entorno de recuperación de precios, el Dr. Murillo considera que su compañía está en condiciones de recuperar cuota de mercado, y recordó que los seguros de automóvil de A.M.A. se sitúan entre los tres mejores de España y los segundos mejores por precio según el Informe Stiga 2015, principal estudio independiente nacional sobre percepción de productos de gran consumo.
40
www.newmedicaleconomics.es
Las Noticias de la Quincena
New Medical Economics vuelve a participar en las XXIV Jornadas Mediterráneas Un año más New Medical Economics ha participado en las XXIV Jornadas Mediterráneas de Confrontaciones Terapéuticas de Medicina Cosmética organizadas por la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC), y que de nuevo ha acogido la ciudad de Sitges. Este evento contó con tres días llenos de conferencias, exposiciones y lecturas informativas a cargo de médicos y profesionales sanitarios de la especialidad. La comunicación sa- De izda. a dcha.: Fernando Mugarza, Angélica Alarcón, Clara Grau, nitaria fue el punto de Víctor García, Marta Iranzo y José María Martínez. partida de las jornadas. por último Marta Iranzo, directora de Avant CoUna mesa de debate en la que José María Marmunicación que desveló si llegará desbordartínez, director de New Medical Economics fue el moderador. En su intervención le acompañaron nos la tecnosociedad comunicadora. Todos ellos Fernando Mugarza, director de desarrollo corpocolaboradores de New Medical Economics. rativo del IDIS, que habló sobre la antropología Otros temas que se trataron durante las jornade la comunicación sanitaria; Clara Grau, condas fueron la medicina fisiológica y regenerasultora en salud, quien puso el valor de la comutiva, el rejuvenecimiento y remodelación corponicación y su manera de reinventarla; Angélica ral, los procedimientos mínimamente invasivos, Alarcón, directora de comunicación de Ribera rejuvenecimiento y remodelación facial, y enSalud, que se manifestó en torno a la crisis en vejecimiento saludable y bienestar, entre otros. comunicación como sistema natural de vida; y
El 73% de sus trabajadores se siente orgulloso de trabajar en el Departamento de Salud de La Ribera El 73 por ciento de los profesionales del Departamento de Salud de La Ribera se siente orgulloso de trabajar en esta organización. Ésta es una de las conclusiones extraídas de la última encuesta de clima laboral realizada entre los trabajadores del Hospital de Alzira y de los centros de Atención Primaria de la comarca y en la que han participado un total de 765 profesionales.
Junto a ello, el 81 por ciento de los trabajadores que han realizado la encuesta declara que le gusta ir a trabajar a su puesto de trabajo y el 79 por ciento muestra su deseo de trabajar en la organización por mucho tiempo. Además, el 67 por ciento señala que preferiría permanecer en La Ribera “ante una posible oferta de trabajo de otra compañía, desempeñando una ocupación similar y con una retribución parecida” y el 66 por ciento recomendaría a otra persona el Departamento de Salud de La Ribera como un buen lugar para trabajar. Estos profesionales fundamentan sus respuestas en tres ventajas que perciben en la organización:
www.newmedicaleconomics.es
-41
Las Noticias de la Quincena
el posicionamiento de innovación de la empresa dentro del sector sanitario; el buen ambiente general que existe para realizar su trabajo y la ayuda que reciben por parte de sus compañeros, y la vocación de trato con el paciente que tienen. Para el director gerente del Departamento de Salud de La Ribera, Dr. Javier Palau, “estas
evaluaciones periódicas nos permiten conocer el estado de situación para detectar fortalezas y posibles áreas de mejora sobre las que trabajaremos de inmediato para conseguir que nuestros centros sanitarios sean lugares excelentes para trabajar, con profesionales motivados, para atraer y retener el talento y capital humano que tenemos”.
Los usuarios del SNS valoran positivamente la atención recibida en los centros sanitarios Los usuarios de los diferentes servicios sanitarios del Sistema Nacional de Salud en el año 2015 se muestran satisfechos de la atención recibida. Así se desprende del Barómetro Sanitario de 2015 realizado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) año tras año. Las personas que acudieron a los centros de Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud manifiestan, en un 86,3 por ciento los casos, una valoración muy positiva de la atención recibida. Las expectativas previas sobre la Atención Primaria son, además, altas, ya que siete de cada diez personas manifiestan que la atención recibida fue más o menos igual a có mo esperaban que fuera. En relación a las consultas especializadas, el 82,2 por ciento de los pacientes manifiesta que
42
www.newmedicaleconomics.es
la atención prestada fue buena o muy buena. Del mismo modo, el 88,3 por ciento de los pacientes ingresados en los hospitales del SNS evalúan positivamente la atención sanitaria recibida y un 37 por ciento de los pacientes se encontraron con una atención mejor que la esperada, frente a un 6,5 por ciento que consideró que fue peor de lo que esperaba. A su vez, el 80,5 por ciento de las personas que utilizaron los diferentes dispositivos y servicios de urgencias del SNS consideraron que recibieron una buena atención. Respecto a la opinión general de la población (usuarios y no usuarios), el 63,7 por ciento manifiesta que el sistema sanitario en España funciona bien o bastante bien aunque necesite algunos cambios, mientras que el 35,2 por ciento piensa que necesita cambios fundamentales. En una escala de puntuación de 1 a 10, la satis-
Las Noticias de la Quincena
facción general de la ciudadanía con el sistema sanitario público se sitúa en 6,38 puntos. En cuanto a la elección entre centros públicos y privados, la mayoría de las personas se manifiestan partidarias del uso del sistema sanitario público frente al privado. Esta preferencia por los centros sanitarios públicos se justifica por
la tecnología y los medios de los que disponen los centros, además de la capacitación de sus profesionales médicos y de enfermería. Para los centros privados, la rapidez en la atención y el confort de las instalaciones son los aspectos que decidirían su elección. No obstante, lo que mejor han valorado los usuarios es el trato del personal sanitario.
ENCUESTA:
¿Cree que el Sistema Sanitario Español está situado entre los primeros de Europa?
37,5%
No,ahora por culpa de los
37,5%
No,debido a la
25%
recortes en el gasto durante los últimos años. descentralización excesiva de las políticas sanitarias entre las comunidades autónomas.
Sí,por la excelente
formación de los profesionales sanitarios.
La inmensa mayoría de los participantes de la última encuesta propuesta por New Medical Economics considera que el Sistema Sanitario Española no está situado entre los primeros de Europa. Un 37,5 por ciento cree que es por culpa de los recortes en el gasto durante los últimos años, y el otro 37,5 por ciento piensa que es debido a la descentralización excesiva de las políticas sanitarias entre las comunidades autónomas. En cambio, un 25 por ciento de los encuestados opina que nuestra sistema sanitario sí está situado entre los primeros de Europa por la excelente formación de los profesionales sanitarios.
www.newmedicaleconomics.es
-43
NOMBRAMIENTOS En Castilla-La Mancha, Alicia Fernández de Peñaranda ha sido nombrada Presidenta del Colegio de Médicos de Guadalajara. En Cataluña, Rosa Nuria Aleixandre presidirá el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gerona y Fernando Vizcarro ha sido reelegido Presidente del Colegio de Médicos de Tarragona. En Madrid, Carmen Sopesén dirigirá la nueva Unidad de Retina y Glaucoma del Hospital Quirónsalud Sur (Alcorcón). En el ámbito de las sociedades, asociaciones y federaciones caben destacar los siguientes nombramientos: Rafael Mota Vargas ha sido nombrado Presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos; Adrián Guerrero es ahora el nuevo Presidente de la Sociedad Española de Peridoncia; Beatriz García ha sido designada Presidenta de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica, Ángel Gayete ha sido nombrado Presidente de la Sociedad Española de Radiología Médica; José Luis Andrèu Sánhez ha sido nombrado Presidente de la Sociedad Española de Reumatología; Elena Zabala ha sido designada nueva Presidenta de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) y Monserrat Doménech es la nueva Presidenta de la Federación de Mujeres con Cáncer de Mama (FECMA). En el sector farmacéutico Fernando Moreno y Luis Cordero han sido nombrados directores en Astrazeneca de Relaciones Internacionales y Legal. Además, Fernando Martín Delgado ha sido designado General Manager de Almirall. Y en el área de la sanidad privada Cristina Contel ha sido elegida Presidenta de la Alianza de la Sanidad Privada Española.
44
www.newmedicaleconomics.es
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA CAMPUS EN MADRID
TÍ
TU
LO
O
FI
CI
MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES SANITARIAS
Desarrolla tu futuro profesional Créditos ECTS: 60
Metodología Semipresencial
Nº de plazas: 50
Importes: 7.500 € (60 créditos / 125 € el crédito)
Duración: Un curso académico, de septiembre 2016 a junio 2017. Dos sábados al mes de 10h a 14h.
Requisitos: Estar en posesión del Título Universitario de Diplomado/a o Graduado/a, Licenciado, Ingeniería Superior o Media.
Facultad de Enfermería y Fisioterapia SALUS INFIRMORUM C/Gaztambide, 12. 28015 MaDrID Tel. +34 91 447 72 23 (L a V de 9 a 14h) master@saluscampusdemadrid.com www.saluscampusdemadrid.com www.upsa.es
Colabora:
www.newmedicaleconomics.es
-45
A
L
El Círculo de la Sanidad denuncia que la subida del IVA supuso un coste extra de 387 millones de euros para el sistema sanitario español en 2015 El Círculo de la Sanidad ha denunciado recientemente que la subida del 10 al 21 por ciento del tipo de IVA aplicable a una serie de productos, materiales y equipamientos sanitarios, que entró en vigor el 1 de enero de 2015, se ha traducido en un coste extra de 387 millones de euros para el sistema sanitario español, según se recoge en las cifras oficiales recientemente publicadas por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Tras conocerse este dato, el Círculo de la Sanidad ha reiterado sus críticas a una medida – la única subida de impuestos realizada por el Gobierno en el último año de la legislaturacuyo efecto inmediato ha sido el encarecimiento del 70 por ciento del material sanitario de uso habitual (gasas, agujas, jeringuillas, catéteres, sondas…) y, como consecuencia de ello, el incremento del coste de la atención sanitaria que presta tanto el sistema público como los centros privados. Para el presidente del Círculo de la Sanidad, Ángel Puente, el efecto de este alza fiscal sólo puede calificarse de negativo porque “ha en-
carecido los costes de funcionamiento de los sistemas regionales de salud, ha afectado a los proveedores de bienes y servicios del sistema, retrayendo el consumo e inhibiendo sus decisiones de inversión; y todo ello en un sector tan estratégico como el sanitario, pilar del Estado de Bienestar y que ha sido especialmente castigado por los recortes en esta crisis”. Ángel Puente ha recordado que fueron los propios gestores públicos los que advirtieron en su momento de que la subida del IVA se traduciría en incrementos de hasta el 7 por ciento en sus gastos operativos y de que no podrían absorber el impacto de una medida que se aprobó con las cuentas para 2015 ya cerradas. “A muchas autonomías no les ha quedado más remedio que cargar este sobrecoste al déficit”, ha asegurado el presidente del Círculo de la Sanidad. “Y la industria sanitaria también ha sido perjudicada, porque este aumento de las tensiones financieras ha afectado a los periodos de pago a proveedores, que ya antes de este subida fiscal estaban por encima de los 180 días”.
El beneficio de Novo Nordisk cae un 4% La farmacéutica danesa Novo Nordisk no ha empezado con buen pie 2016. Según indican los resultados de la compañía correspondientes al primer trimestre del año, su beneficio neto ha caído un 4 por ciento, quedándose en los 1.276 millones de euros. Esta reducción también ha afectado a las ganancias por acción, que se han reducido un dos
46
www.newmedicaleconomics.es
por ciento, quedándose en medio euro. Y ello a pesar de que, en general, sus ventas han aumentado. En total, lo han hecho un 9 por ciento. Por lo pronto, y a pesar de los descensos, la compañía no se plantea reducir la previsión de beneficios para 2016, que refleja una mejora respecto a 2015 de entre el 5 y el 9 por ciento.
000 00 00 00 10 10 10 01 01 01 00 10 00 00 11 00 00 11 00 00 11 00 00 01 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 10 00 01 11 00 10 01 00 11 00 10 01 10 01 00100
000 00 00 00 10 10 10 01 01 01 00 10 00 00 11 00 00 11 00 00 11 00 00 01 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 10 00 01 11 00 10 01 00 11 00 10 01 10 01 00100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100
00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 0001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100
000000011100001001001001000100001000100 000000011100001001001001000100001000100 000000011100001001001001000100001000100 000000011100001001001001000100001000100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100
000 00 00 00 00 00 10 11 11 01 00 00 00 10 01 00 10 01 00 10 01 00 10 01 00 00 10 01 00 00 00 10 01 00 00 00 10 01 00 00 00 10 01 00 00 00 10 01 00 00 00 10 11 01 00 10 01 10 01 00 10 01 10 01 10 01 000
00 00 00 00 01 00 00 10 10 11 00 00 00 00 11 00 00 10 00 01 11 00 00 11 00 01 00 10 01 00 01 00 11 00 00 0100 000000011100001001001001000100001 000000011100001001001001000100001000100 00000011100001001001001000100001000010 00 00 00 01 00 00 00 10 11 10 00 00 00 01 11 00 00 11 00 01 10 00 01 10 01 00 01 10 00 0001000100 000000011100001001001000 10 00 00 00 10 00 01 01 01 10 00 00 00 01 10 00 01 00 00 11 00 00 01 00 10 00 01 00 00 10 10 01 00 10 00 11 00 00 1010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100
Es recomendable que el personal clínico comprenda los fundamentos del proceso de construcción para conocer las implicaciones y las limitaciones que el servicio de ingeniería debe enfrentar, e incluso, si fuera necesario, debería recibir una formación especial a tal efecto. Asimismo, el personal de Ingeniería debe conocer
00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 0000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100
00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100
000011100 00 00 01 00 00 01 00 10 11 10 00 01 00 00 10 01 00 10 00 00 11 00 00 10 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 00 10 00 00 01 01 10 00 01 00 01 10 00 01 00 01 10 11 00 00 101001010100
00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 000000011100001001001001000100001000100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 000000011100001001001001000100001000100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100
00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00001 01 01 00 00 00 00 01 10 10 11 00 00 01 00 10 01 00 10 00 01 10 00 00 10 01 00 00 10 00 01 00 00 10 00 01 00 00 10 00 01 00 00 10 00 01 01 00 10 01 00 01 00 10 11 00 01 10 01 10 00 01010100
01 00 00 00 00 01 00 10 10 10 01 00 00 00 10 01 01 10 00 01 10 01 00 10 01 00 01 10 01 00 00 01000100 0000000111000010010010010001000010000 000000011100001001001001000100001000100
www.newmedicaleconomics.es
-47
0001001001001000100001000100
La sinergia entre el departamento de control de infecciones y el de ingeniería debe ser promovida y premiada por las autoridades del hospital.
0010000100001000010000100001100101001010100 00100001000010000100001100101001010100 00001000010000100001100101001010100 01000010000100001100101001010100
Sabemos, por ejemplo, que la acumulación de polvo en el interior de un techo de hospital puede llegar a contener 103 UFC/gr de Aspergillus fumigatus (unidades formadoras de colonias por gramo de polvo). En consecuencia, las reformas integrales perturban estos reservorios y pueden difundir millones de esporas por todo el hospital. Estas esporas pueden infectar a cualquier persona cuyo sistema inmunológico esté comprometido seriamente.
10000100001000010000100001100101001010100
00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100
100001000010000100001100101001010100 0001000010000100001100101001010100 000100001000010000100001100101001010100
En pacientes con el sistema inmunológico comprometido el riesgo de sufrir una IN aumenta. Dependiendo de la condición subyacente del paciente, las tasas de mortalidad puede alcanzar el 100 por cien.
0100001100101001010100 010000100001100101001010100 000010000100001100101001010100
000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 0000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100
0000100001000010000100001100101001010100
00100001000010000100001100101001010100 00010000100001000010000100001100101001010100 100100010000100001000010000100001100101001010 1 0 0 01001001000100001000010000100001000011001010 0 1 0 1 0 1 0 0
La “liga de la justicia”
01001001001000100001000100 1100001001001001000100001000100
00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100
más común es Aspergillus, principalmente Aspergillus fumigatus, Aspergillus flavus y Aspergillus nigar. Son resistentes a la desecación, termotolerantes a 45°C y su forma permite captar partículas flotantes permaneciendo en suspensión indefinidamente.
000000011100001001001001000100001000100 000000011100001001001001000100001000100 00000001110000100100100100010000100010 0 000011100001001001001000100001000100
10000100001100101001010100 00010000100001100101001010100 0100001000010000100001100101001010100
Los hongos pueden sobrevivir en casi cualquier lugar y se multiplican más rápido en condiciones cálidas y húmedas. El hongo patógeno
000010000100001100101001010100 0010000100001100101001010100 001000010000100001100101001010100 0010000100001100101001010100
Los hongos y bacterias están en todas partes y permanecen latentes en cualquier lugar que se llena de polvo. La gran mayoría de las IN relacionadas con tareas de construcción y reformas se deben a la propagación de hongos filamentosos, asociados frecuentemente con las infecciones nosocomiales.
010000100001000010000100001100101001010100
Las obras de reforma o ampliación suponen la difusión de bacterias y hongos que pueden causar Infecciones Nosocomiales (IN).
000000011100001001001001000100001000100 00000001110000100100100100010000100010 0
00010000100001000010000100001100101001010100 10000100001000010000100001100101001010100 00100001000010000100001100101001010100
0100001000010000100001100101001010100 00001000010000100001100101001010100 000100001000010000100001100101001010100 00100001000010000100001100101001010100
0001000010000100001100101001010100 100001001001001000100001000100
El “villano”
0001001001001000100001000100
00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 0000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 0001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 000000011100001001001001000100001000100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100 000000011100001001001001000100001000100 0000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100
VERÓNICA PILOTTI DE SIRACUSA
0010000100001000010000100001100101001010100 00100001000010000100001100101001010100 00001000010000100001100101001010100 01000010000100001100101001010100
Las "buenas" obras...
0100001100101001010100 010000100001100101001010100 000010000100001100101001010100
01 00 00 00 00 01 00 10 10 10 01 00 00 00 10 01 01 10 00 01 10 01 00 10 01 00 01 10 01 00 00 01000100 000000111000010010010010001000010000 000000011100001001001001000100001000100
El control de infecciones es una de las preocupaciones presentes en todos los hospitales. Todos los esfuerzos relacionados con el control de infecciones suponen beneficios que se visualizan muy poco. Por otro lado, el impacto negativo debido a las infecciones intra-hospitalarias puede impactar notablemente en la calidad asistencial. Entre otros factores, este tipo de infecciones pueden ser el resultado de realización de obras de ampliación y/o reformas realizadas en el hospital en funcionamiento. La adecuación del centro asistencial es un hecho inevitable debido a la necesidad de adaptar el hospital a cambios tecnológicos, a una mayor demanda o a la ampliación de la cartera de servicios hospitalarios.
10000100001000010000100001100101001010100
01001001001000100001000100 1100001001001001000100001000100
000000011100001001001001000100001000100 000000011100001001001001000100001000100 00000001110000100100100100010000100001000010000100001100101001010100
100001000010000100001100101001010100 0001000010000100001100101001010100 000100001000010000100001100101001010100
00100001000010000100001100101001010100 00010000100001000010000100001100101001010100 100100010000100001000010000100001100101001010 1 0 0 01001001000100001000010000100001000011001010 0 1 0 1 0 1 0 0
0000100001000010000100001100101001010100
000000011100001001001001000100001000100 000000011100001001001001000100001000100
Innovación y nuevas tecnologías
Innovación y nuevas tecnologías
las consecuencias de un aumento en el número de IN y las barreras que pueden emplearse para evitar la difusión de bacterias y hongos. Con el hospital en funcionamiento, en cualquier obra a realizar, se debería incluir un análisis formal del impacto de las mismas sobre el control de infecciones como parte del protocolo de gestión de riesgos. En consecuencia, los especialistas en control de infecciones deben participar durante el desarrollo del plan integral del proyecto (planificación e implementación). Esto supone identificar la población de riesgo, identificar la localización de la población en riesgo en relación con la zona afectada por las obras, conocer la ruta de transmisión de un patógeno probable, y en consecuencia reducir el riesgo durante las etapas de planificación.
aire en el centro asistencial. Esto puede permitir establecer perfiles de riesgo y controlar las repercusiones en los pacientes inmunocomprometidos. Las opiniones respecto de la pertinencia de muestreos en las fases intermedias son controvertidas, aunque el muestreo de aire sólo el obligatorio antes de la puesta en marcha de quirófanos y salas blancas. (Es importante recordar que la toma de muestras de aire sólo medirá la calidad del aire interior en un solo punto de tiempo, y que tanto la toma de muestras como los resultados deben ajustarse a la normativa vigente).
El objetivo final es evitar la exposición innecesaria de los pacientes, visitantes y personal a agentes infecciosos.
La “estrategia” del equipo La primera medida es formar e informar al personal y a los trabajadores de la construcción respecto del impacto sobre el control de infecciones de las actividades de construcción. En segundo lugar, planificar cuidadosamente una política de control de la infección específicamente para las obras de reformas integrales y un protocolo de actuación de urgencias para abordar y corregir problemas rápidamente. Además, proporcionar un plan de gestión por fallos en suministro de energía, en el suministro de agua, por fugas de agua y control de incendios. Como tercera etapa, durante la realización de las tareas supervisar el correcto funcionamiento del sistema de ventilación, buscar cualquier posible punto de infiltración, tales como ventanas y puertas, o zonas de penetración de las paredes y controlar el impacto de cambios en los vientos predominantes y/o las temperaturas exteriores. Adicionalmente, durante los trabajos de adecuación, puede resultar útil, dentro del programa de gestión de riesgos, incluir controles de
48
www.newmedicaleconomics.es
Conclusión “heroica” Las infecciones nosocomiales suponen una elevada carga socioeconómica, con estancias hospitalarias mucho más prolongadas, costes hospitalarios mucho más altos. Por otro lado, es inevitable romper el estado estacionario en el que se encuentra un hospital en pleno funcionamiento para realizar actualizaciones de estructura. Es por eso que PLANIFICAR un buen abordaje del proyecto, consensuado y ajustado a los recursos disponibles beneficia la IMPLEMENTACIÓN del mismo de forma controlada y eficiente, para PREVENIR las IN y los efectos negativos que generan.
PROJECT MANAGER EN IMEX CLINIC PARA CONTACTAR: VERONICA.PILOTTI@IMEX.ES
Sanidad Autonómica Asturias
Los pacientes asturianos en lista de espera se operan 22 días antes que la media del SNS
Los asturianos en lista de espera para una intervención quirúrgica consiguen operarse 22 días antes que la media del conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta es una de las principales conclusiones del último estudio sobre listas de espera, correspondiente a diciembre de 2015, publicado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. El tiempo medio de espera para una operación en Asturias es más bajo en todas las especialidades, con diferencias significativas en cirugía plástica (66,5 días frente a 135 del SNS) cirugía pediátrica (63,7 frente a 105), neurocirugía (98 frente 160) o cirugía torácica (34,5 frente a 55). El consejero de Sanidad, Francisco del Busto, ha informado acerca de estos indicadores en el pleno de la Junta General del Principado. Así, en 2015, el porcentaje de pacientes que esperaban más de seis meses por una intervención se redujo del 9,78 al 4,24 por ciento y el tiempo medio descendió en casi 13 días. Del Busto ha subrayado, por un lado, el significativo aumento de la demanda de interven-
ciones en Asturias y, por otro, la reducción del listado de personas que esperan más de seis meses para entrar en un quirófano en comparación con otras autonomías. La mayor demanda de intervenciones en la sanidad asturiana queda patente al comparar el número de pacientes en lista de espera por cada mil habitantes. En Asturias esta tasa es de 18,15 frente al 12,21 del SNS. Salvo en cirugía pediátrica y dermatología, Asturias supera la tasa media nacional y lo hace significativamente en las especialidades de traumatología (4,97 frente al 3,32) y oftalmología (4,37 frente a 2,59), dos tipos de intervenciones directametne relacionadas con el envejecimiento de la población y la existencia de criterios restrictivos a este tipo de operaciones en otras comunidades autónomas. Pese a la manifiesta superioridad de la demanada de intervenciones del Principado, "el porcentaje de personas que esperan más de seis meses es significativamente inferior en nuestra comunidad que en la media del SNS, concretamente 4,24 frente al 10,6", ha explicado Del Busto. En las especialidades de ginecología, cirugía cardíaca, cirugía pediátrica, cirugía plástica y dermatología ningún paciente espera más de seis meses para ser intervenido.
La Rioja
45 propuestas para alcanzar el Pacto por la Sanidad
La consejera de Salud de La Rioja, María Martín, ha mantenido un encuentro con respresentantes de los cuatro grupos parlamentarios con el objetivo de seguir avanzando en el Pacto por la Sanidad. En esta reunión, Martín les ha presentado un documento con 45 propuestas que
servirán de punto de partida para iniciar un diálogo que permita alcanzar un acuerdo general con todos los grupos. Las propuestas están articuladas en torno a tres ejes fundamentales: el fortalecimiento del sistema sanitario, la inclusión de la salud en todas las políticas públicas y la promoción de la salud. Esta reunión se ha producido después de que el presidente del Gobierno riojano, José Ignario Ceniceros, anunciara el pasado mes de marzo en el Parlamento regional la intención
www.newmedicaleconomics.es
-49
Sanidad Autonómica
del Ejecutivo de proponer este acuerdo a todos los grupos parlamentarios. Según ha explicado la consejera de Salud, la propuesta que presenta el Gobierno es "una base para abrir el diálogo y pretende recoger aquellos aspectos en los que existen coincidencias importantes entre todos los grupos políti-
cos, de tal forma que se ponga de relevancia lo que nos une para, a partir de este punto, construir una propuesta común con la que todos estemos de acuerdo". Esta iniciativa, ha indicado Martín, "nace de un estudio exhaustivo en la que se han analizado los programas electorales de los cuatro grupos, sus intervenciones en este mismo Parlamento y las manifestaciones, que tanto de forma verbal como escrita, han expresado sus líderes, tanto regionales como nacionales". A través de esta iniciativa, Martín ha invitado a los grupos parlamentarios a formar parte de una alianza general por la Sanidad en La Rioja en la que ya se está trabajando también con el resto de la sociedad civil. En concreto, Martín ha detallado que "ya se ha incluido en esta alianza a casi un centenar de identidades".
Navarra
Primer paso para la nueva Ley Foral de Salud
El Gobierno de Navarra ha realizado la primera ronda de contactos con todos los grupos parlamentarios, con el fin de elaborar con el mayor consenso posible un nuevo proyecto de Ley Foral de Salud que actualice y modernice la actual norma, que data de 1990. Se prevé que el texto esté listo para su tramitación parlamentario a mediados del próximo año. Los cambios producidos tanto en la sociedad como en la legislación estatal en estos 25 años, así como la evolución del concepto "salud" hacen necesario un nuevo texto normativo, con un doble objetivo: garantizar un sistema sanitario universal, sostenible y de calidad que promueva la salud de la Comunidad y recoja de manera exhaustiva los derechos y necesidades sanitarias de la población; e integrar la salud en todas las políticas que actúan como determinantes del nivel de salud de toda la Comunidad: educativas, culturales, sociales, medioambientales, alimentarias, etcétera, evitando así las desigualdades.
50
www.newmedicaleconomics.es
Se pretende así promover una norma con vocación de permanencia en el tiempo, lo cual exige un amplio consenso sobre los elementos nucleares de la norma y dotarlas de la flexibilidad requerida. En esta primera ronda se han planteado los objetivos que se pretenden lograr con la nueva Ley y se han sentado las bases para el consenso. Se ha podido constatar una muy favorable actitud por parte de todos los grupos. Asimismo, se ha establecido una metodología de trabajo y un calendario de elaboración basados en un proceso progresivo de acercamiento desde los principios y compromisos básicos, análisis de legislación comparada, etcétera, que permitan durante 2016 la redacción de un documento base. Se prevé que en el primer trimestre de 2017 se disponga ya de un borrador y que a mediados del próximo año sea aprobado por el Gobierno para su posterior tramitación parlamentaria. Igualmente está previsto un proceso de participación social que dé cauce a las aportaciones de todos los agentes implicados y de la ciudadanía en general.
Biblioteca Autoinspección en la Oficina de Farmacia El Club de la Farmacia, de la compañía farmacéutica Almirall, ha lanzado una edición revisada del libro Autoinspección en la Oficina de Farmacia, poniendo al alcance del farmacéutico una completa actualización de la regulación en materia de oficina de farmacia y de sus obligaciones para asegurar su seguridad jurídica y el ejercicio profesional del farmacéutico. La obra nació en 2010, debido a que la complejidad de la regulación y sus matices en un Estado descentralizado como el nuestro, hacían necesaria una ayuda útil a los farmacéuticos para resolver sus dudas y facilitar la organización del trabajo en las oficinas de farmacia. Ahora, según
Competencias en las Prácticas Clínicas de las Ciencias de la Salud Editorial Médica Panamericana y la Fundación Tejerina han presentado recientemente el libro Competencias en las Prácticas Clínicas en Ciencias de la Salud, una obra en la que han participado 38 profesionales expertos del ámbito académico, asistencial y de la gestión en las titulaciones de Ciencias de la Salud. El evento, que tuvo lugar en la Fundación Tejerina, consistió en una mesa redonda en la que cada uno de los representantes de los colectivos profesionales de la Comunidad de Madrid (Enfermería, Fisioterapia, Medicina, Odontología, Psicología), aportó la visión de su colegio profesional, sobre la importancia que tiene el llevar a cabo una adecuada formación y evaluación por competencias.
ha señalado Enrique Granda, coordinador de la obra, "debido a que la regulación varía constantemente, consideramos imprescindible la actualización de este libro. Aun partiendo de la base de que todos los farmacéuticos conocen el alcance de la regulación que les afecta, no cabe duda de que puede haber aspectos sobre los que no tengan una absoluta seguridad o que no hayan valorado suficientemente las consecuencias de su incumplimiento". "Por ello, el contenido de este libro puede ser muy útil tanto para quienes hayan accedido recientemente al trabajo en la farmacia, como para aquellos cuyas tareas del día a día no les hayan permitido una actualización completa sobre las obligaciones contraídas en el ejercicio profesional", ha añadido. Se trata de un material único que ofrece al farmacéutico información y herramientas para que pueda realizar su propia autoinspección, controlar su actividad diaria y asegurar que está cumpliendo con sus obligaciones desde el punto de vista jurídico y, con ello, acreditando un alto nivel de calidad en su actividad.
Se trata del primer manual de estrategias y recursos psicopedagógicos, que detalla los aspectos más relevantes a tener en cuenta para un adecuado desarrollo y evaluación competencial dentro del contexto clínico. La creación de esta obra, hasta ahora inexistente, surge de la necesidad de realizar una evaluación por competencias de calidad en las distintas intervenciones clínicas del estudiante en la realidad asistencial. Su objetivo es el de convertirse en una “hoja de ruta”, imprescindible para los distintos agentes y grupos de interés implicados en la educación y la formación en Ciencias de la Salud.
www.newmedicaleconomics.es
-51
EXISTE UNA RELACIÓN ENTRE
ALIMENTOS E INFLAMACIÓN
DESCUBRE CÓMO REACCIONA TU ORGANISMO CON LA COMIDA.
REDUCE LA INFLAMACIÓN Y RECUPERA TU BIENESTAR w w w .b iom a rke rs.e s
GEK s.r.l. - Via Frua 24 - 20146 Milano (Italia) - Tel. +39 0286882477