Nº 37 - New Medical Economics

Page 1

Medical Economics

®

GESTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENTE

Nº37

15 de SEPTIEMBRE 2016

La internacionalización de la industria farmacéutica española, mejor que nunca

Estrategias para la Ciencia en España: el papel de los científicos El paciente como activo del sistema


CONSEJO EDITORIAL Abarca Campal, Juan Consejero delegado, grupo HM Hospitales Abarca Cidón, Juan Director General de HM Hospitales Alfonsel Jaén, Margarita Secretaria general Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN) Aguilar Santamaría, Jesús Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Arnés Corellano, Humberto Director General FARMAINDUSTRIA Asín Llorca, Manuel Presidente Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología (ACD) Avilés Muñoz, Mariano Abogado - director de Alianza Cuatro Asesores Legales Presidente Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF) Bando Casado, Honorio Carlos Consejero Instituto de Salud Carlos III Calderón Calleja, María Luisa Directora de Relaciones Institucionales de HM Hospitales Carrero López, Miguel Presidente Previsión Sanitaria Nacional (PSN) Castro Reino, Óscar Presidente del Consejo General de Dentistas Contel Bonet, Cristina Presidenta de Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) De Lorenzo y Montero, Ricardo Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario De Rosa Torner, Alberto Consejero Delegado del grupo Ribera Salud Fernández-Pro Ledesma, Antonio Presidente Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia Fernández-Valmayor, Adolfo Presidente del Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS) García Giménez, Víctor Presidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC) Garrido López, Pilar Presidenta Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de Salud González Jurado, Máximo Presidente del Consejo General de Colegio Oficial de Enfermería Gutiérrez Fuentes, José Antonio Consejero honorario, Fundación Lilly Gutiérrez Sánchez, Alipio Presidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) Iñiguez Romo, Andrés Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) Jaén Olasolo, Pedro Presidente Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) Lens Cabrera, Carlos Subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Llisterri Caro, José Luis Presidente Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)

2

www.newmedicaleconomics.es

Macaya Miguel, Carlos Presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC) Martí Pi Figueras, Jordi Presidente de ASEBIO Martín del Castillo, José María Farmacéutico y abogado Martínez Solana, María Yolanda Profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid Matesanz Acedos, Rafael Coordinador Nacional de Trasplantes Millán Rusillo, Teresa Directora de Relaciones Institucionales Lilly Morales Cano, Guadalupe Presidenta del Foro Español de Pacientes Murillo Carrasco, Diego Presidente Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) Ondategui-Parra, Silvia Directora Unidad de Salud y Farmacia Ernst & Young Peña López, Carmen Presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) Pey Sanahuja, Jaume Director General de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP) Revilla Pedreira, Regina Directora Ejecutiva de Policy, Communication & Corporate Affairs de MSD en España Rodríguez Caro, José Isaías Vicepresidente de Asuntos Europeos en Llorente & Cuenca Rodríguez de la Cuerda, Ángel Luis Director de la Asociación Española del Medicamento Genérico (AESEG) y Director General de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BIOSIM) Rodríguez Sendín, Juan José Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) Rodríguez Somolinos, Germán Director de Ciencias de la Vida y los Materiales (CDTI) Sánchez Chamorro, Emilia Directora General de Planificación, Investigación y Formación de la Consejería de Sanidad de Madrid Sánchez de León, Enrique Director General Asociación para el Progreso de la Dirección Sánchez Fierro, Julio Vicepresidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad Somoza Gimeno, Asunción Directora de Relaciones Institucionales Astellas Pharma Tranche Iparaguirre, Salvador Presidente Sociedad Española de Medicina y Familia Comunitaria (SEMFYC) Truchado Velasco, Luis Socio para los sectores de Salud y Ciencia de Odgers Bernsdton en el sur de Europa Valles Navarro, Roser Vocal del Consejo de Administración del Banco de Sangre y Tejidos. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya


E D I T O R I A L EDITA

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

DIRECTOR

PUBLICIDAD

Amparo Martínez Alonso, Manuel Pérez Jiménez, Miguel Ángel Serralvo Titos, Florencio Miguel Lorenzo Gómez, Israel Prieto Mateos

Medihealth Economics, S.L. c/Ayala, 10. 28001 Madrid.

José María Martínez García direccion@newmedicaleconomics.es josemaria@newmedicaleconomics.es

publicidad@newmedicaleconomics.es

COORDINADORA REDACCIÓN

Carmen Mª Tornero Fernández redaccion@newmedicaleconomics.es carmenmaria@newmedicaleconomics.es

COLABORADORES EXPERTOS GESTIÓN PROFESIONAL

RRHH

DERECHO

Blanca Fernández Lasquetty, Enfermera del Hospital General de la Mancha Centro (Alcázar de San Juan). Vocal de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE)

Corpus Gómez Calderón, Jefe de desarrollo profesional de Marinasalud. Denia (Alicante).

María Fernández de Sevilla, Letrada del despacho Fernández de Sevilla.

Clara Grau Corral, Consultora en salud. Elisa Herrera Fernández, Experta jurídica en Derecho Ambiental. Findia Leyva Vera, Blog Cuestión de Estrategia. Inteligencia de negocio para directivos. Fernando Mugarza Borque, Director de Desarrollo Corporativo del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad).

Elena Fernández Carrascoso, Doctora en Psicología. Socia fundadora de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional). Jaime Puente C., C. Level Advisor. Executive coach. Miembro de Expert Council. Manuel Antonio Férreo Cruzado, Doctor en Psicología. Socio fundador de N-ACCIÓN (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).

Marta Iranzo Bañuls, Directora de Avant Comunicación. Miguel Ángel Mañez Ortiz, Director de RRHH del Hospital Universitario de Fuenlabrada.

Miguel Fernández de Sevilla, Profesor de derecho sanitario en la Facultad de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid. Ofelia De Lorenzo Aparici, Directora área jurídico contencioso, Bufete De Lorenzo Abogados. Ricardo De Lorenzo y Montero, Bufete De Lorenzo Abogados. Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario.

Lluis Bohigas Santasusagna, Economista de la salud María Gracia Ruiz Navarro, Enfermera del Hospital General de Valencia.

Mariano Avilés Muñoz, Abogado-director de Alianza Cuatro Asesores Legales. Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF)

INNOVACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Óscar Gil Garcia, Director de tecnologías de la información de Vithas. Verónica Pilotti de Siracusa, Project manager en Imex Clínic.

ATENCIÓN AL PACIENTE Mª Dolores Navarro Rubio, Directora del Instituto Albert J. Jovell- Universidad Internacional Cataluña.

www.newmedicaleconomics.es

-3


Fotografías de las firmas de Convenio Colectivo del Departamento de Salud de La Ribera y del Departamento de Salud de Torrevieja.

Consenso Todos juntos somos más que la suma de uno

El grupo Ribera Salud y los representantes de sus trabajadores y trabajadoras han firmado de forma unánime el II Convenio Colectivo del Departamento de Torrevieja y el IV Convenio Colectivo del Departamento de La Ribera. La firma de estos convenios aporta seguridad y estabilidad a nuestros profesionales, lo que beneficia a nuestros pacientes y al sistema sanitario público, y responde a nuestra apuesta por el entendimiento, el consenso y la paz social. Una vez más nuestro grupo se sitúa en la vanguardia en la gestión de personas dentro del sector sanitario, para poder seguir ofreciendo una atención sanitaria pública excelente a los más de 800.000 ciudadanos y ciudadanas que todos los días confían en nuestro modelo de salud. Gracias a todos y a todas los que lo han hecho posible.

riberasalud.com @riberasalud


S

U

M

6

Sanidad: colaboración público-privada

7

Gestión

A

RSC, un valor intrínseco al sistema sanitario

Estrategias para la Ciencia en España: el papel de los científicos Comunicar e informar, dos variables complementarias

12 16 18

Con Ojo Clínico

¿Tenemos formación académica para publicar?

31

Enfermería

34

Entrevista

36

En portada

41 46 48 50

Gestión-Datos que hablan La experiencia del paciente

En profundidad

La gestión integrada de Sanitas Hospitales Madrid permite optimizar la gestión y ofrecer al paciente una respuesta coordinada, multidisciplinar y personalizada

R

53 57

I

O

Siempre hay algo que se puede mejorar

“Vamos a trabajar por el bienestar de profesionales y pacientes, y por la defensa de la industria sanitaria pública y privada”

La internacionalización de la industria farmacéutica española, mejor que nunca

Las noticias de la quincena Nombramientos Economía Derecho Sanitario

Aplicación de la doctrina de la pérdida de oportunidad en responsabilidad médica

Sanidad Autonómica Biblioteca

La necesaria relación entre las asociaciones científicas y las asociaciones de pacientes Historia de María de Madariaga y su obra, Salus Infirmorum El paciente como activo del sistema

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE Envíe sus cartas, sugerencias y opiniones a través de nuestra web: www.newmedicaleconomics.es www.newmedicaleconomics.es

-5


Sanidad: colaboración público-privada

Sanidad: colaboración público-privada

RSC, un valor intrínseco al sistema sanitario ADOLFO FERNÁNDEZ-VALMAYOR

En el ámbito de la salud hablar de responsabilidad social adquiere una dimensión diferente. En este entorno, cuyo fin último es la persona y su bienestar, el concepto forma parte de la propia actividad y de la filosofía de quienes trabajan en él –desde los propios centros hospitalarios o desde cualquier otra empresa vinculada a la Sanidad-.

Es, por así decirlo, un valor intrínseco al sistema sanitario: la responsabilidad social se fundamenta en la responsabilidad con las personas, con los pacientes y sus familias, con los profesionales y, en definitiva, con todos los grupos con los que interactuamos en la cadena de valor de la asistencia sanitaria. Todos ellos constituyen el centro de nuestra atención y razón de ser. Sobre esa base, cada entidad desarrolla sus iniciativas, con las peculiaridades que correspondan, pero con un nexo común que se traduce en el compromiso con mayúsculas, tanto en términos de gestión como de innovación y acción social responsable sustentadas en la calidad y en los resultados de salud. El sistema sanitario, de forma global y, en concreto, el de titularidad privada al que representa la Fundación IDIS, se ha impuesto su propio compromiso de instaurar procesos de mejora continua que le permitan prestar servicios de máxima calidad en un entorno seguro, eficiente, con capacidad resolutiva y sostenible. Ese es, con toda probabilidad, el camino apropiado: esforzarse por mejorar, compartir resultados y experiencias y definir y aplicar las mejores prácticas. Hacerlo, además, en un ejercicio de transparencia ayudará a lograr el objetivo último, la salud del paciente y el bienestar de su entorno, sin dejar por el camino otros aspectos, como el compromiso social, económico, de buen gobierno corporativo y medioambiental que definen a la propia RSC.

PRESIDENTE DEL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO E INTEGRACIÓN DE LA SANIDAD (IDIS)

6

www.newmedicaleconomics.es


Gestión

Estrategias para la ciencia en España: el papel de los científicos JOSÉ A. GUITÉRREZ FUENTES Al plantear en el libro, recientemente publicado, Reflexiones sobre la Ciencia en España. Cómo salir del atolladero, una Estrategia Española de I+D fundamentada en las necesidades, capacidades y oportunidades, concluimos unas recomendaciones que difieren poco en su contenido y argumentación, de las que desde uno u otros foros vienen produciéndose en España, al menos desde el advenimiento de la democracia. De ello cabe deducir que de los sucesivos análisis de la situación y la emisión de nuevas directrices y/o estrategias poco más podemos esperar y que quizás debamos redirigir el foco hacia el “quién y cómo plantearlas”. El aprecio e integración social de la ciencia y su definitivo arraigo debemos verlo como una condición imprescindible que otorgue respaldo a las necesarias políticas: reformas, planteamientos y estrategias. Ante ello, cuando hablamos de “políticas científicas y/o tecnológicas” (política: del latín politicus y ésta del griego πολιτικός (politikós), que significa “de los ciudadanos” o “del Estado”), la pregunta que nos hacemos es si la expresión se entiende referida al partido político o “cargo” de turno, o si por el contrario alguien piensa seriamente y con conocimiento de causa en el interés real de lo que es objeto de cambio: en este caso la ciencia y la sociedad (los ciudadanos) que le dan soporte y esperan sus frutos. Para asegurar que ello sea así, la integración social de la ciencia debería verse propiciada desde la propia sociedad a través de los ciudadanos,

y a la cabeza aquellos que conocen y forman parte del objeto en cuestión: los científicos. De ellos deberían partir iniciativas, como podría ser la creación de una institución que diera cabida a los más destacados por su trayectoria, producción e impacto y capacidad de liderazgo, y que, al modo de la Academia de Ciencias en los EE UU o la Royal Society en el Reino Unido, aunaran la representación y la capacidad de orientar las propuestas en materia de política científica y servir de hilo conductor en cada momento. Pero una iniciativa de esta naturaleza solo sería posible y tendría éxito si fuese promovida y gestionada desde el propio colectivo científico, se rigiese con total transparencia e independencia y quedase blindada del poder político. En este punto debemos llamar la atención sobre el papel, escasamente desarrollado en nuestro país, que el tercer sector, en particular el fundacional, puede tener en el apoyo al desarrollo de nuestra ciencia. El Spain Country Report EUFORI Study de la CE, además de analizar su gobierno y gestión, identifica las principales fortalezas y oportunidades de las Fundaciones de I+I, estableciendo conclusiones y recomendaciones relevantes para consolidar competitivamente a estas entidades en la actual Estrategia Española de I+D y en el marco de la Estrategia Europa 2020. Desde el ámbito público, la necesaria coordinación, que la Constitución Española, Título VIII; Artículo 149, 15ª: Fomento y coordinación general de la investigación científica y técnica., reserva a la Administración del Estado, debería verse hecha realidad a través de la existencia de una institución con el máximo rango administrativo (Ministerio) que conciliase los intereses de los investigadores, la universidad y la innovación / empresa. Llamamos la atención, una vez más, sobre la apuesta por un órgano unitario de esta naturaleza que no deje fuera a la universidad.

www.newmedicaleconomics.es

-7


Gestión

En la situación actual resulta de difícil concreción la coordinación de ministerios y/o consejerías, poseedores cada cual de competencias y presupuestos y con intereses dispares. Pero, sin abdicar del papel del Estado, los buenos resultados de consejerías creadas con las citadas características unitarias, como es el caso de Cataluña, animan a replicar el modelo en las que aún no lo han hecho.

Estructuralmente, se necesita integrar la actuación de los agentes económicos con los científicos y las administraciones. La integración no será solo en la unidad de voluntades, sino en el logro de rendimientos legítimos. Defendemos que será el interés económico unido a la pasión investigadora lo que nos permitirá avanzar. Ciencia y economía no pueden ser elementos antagónicos sino complementarios.

Como nuevo organismo, previsto en la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, encargado de crear instrumentos y mecanismos de financiación y gestión más eficientes que mejoren el impacto de la inversión de la Administración central en investigación, hace dos años se anunció por el MINECO la inminente creación de la Agencia Estatal (suponemos que española) de Investigación. En su presentación se dice que la Agencia promoverá la asignación competitiva de los recursos conforme a criterios científico-técnicos de primer nivel, lo que supondrá una mejora cuantitativa y cualitativa de los resultados de las actividades financiadas. Bien estará cuando opere, siempre que la misma sea independiente y preste oídos a los que, una vez más, conocen realmente el sistema español de ciencia, tecnología y empresa, a través de sus respectivas representaciones colegiadas y acreditadas.

Debemos abandonar la idea de que la ciencia y la generación de conocimiento es cosa de los países más dotados económicamente (¿e intelectualmente?), como de hecho sucede a nivel europeo, y sumarnos, ocupando el lugar al que debemos aspirar, a la encomiable ambición de terminar de construir el Área Europea de Investigación, un reto vivo y de máxima relevancia para todos.

No podemos dejar de insistir en la necesidad de una excelente gestión de los recursos y las instituciones investigadoras. Y aquí, de nuevo, en que los gestores deban ser personas con la máxima cualificación científica y formación gestora a los que se juzgue, y en consecuencia se otorgue, o se retire, la confianza en su labor atendiendo solo y estrictamente a razones ligadas al cumplimiento de los objetivos para los que fueron contratados. Y, deseablemente, que la correspondiente evaluación sea externa, independiente y realizada por personas del máximo nivel científico y gestor. No hay nada peor para la ciencia que la interrupción injustificada de programas o proyectos sin razones inherentes a la bondad de los planteamientos que debieron propiciarlos. Ni su continuidad cuando se demuestran inadecuados, ineficaces y/o gravosos para el sistema.

8

www.newmedicaleconomics.es

LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA DEBERÍA VERSE PROPICIADA DESDE LA PROPIA SOCIEDAD A TRAVÉS DE LOS CIUDADANOS Y A LA CABEZA AQUELLOS QUE CONOCEN Y FORMAN PARTE DEL OBJETO DEN CUESTIÓN: LOS CIENTÍFICOS En definitiva, si bien no cualquier receta es válida, parece claro dónde se encuentran los escollos que dificultan la salida del atolladero. El camino será el que aúne el convencimiento social, político y empresarial de que la ciencia debe estar en la base de un futuro estable y de progreso. Pero..., ¡hay que hacerlo!

FUNDACIÓN GADEA POR LA CIENCIA. CONSEJERO HONORARIO FUNDACIÓN LILLY.


Gestión

Comunicar e informar, dos variables complementarias FERNANDO MUGARZA BORQUE alguien de palabra o por escrito, etcétera”. Si bien la palabra queda un tanto desnuda ante su auténtico significado en medicina no es menos cierto que al menos tres términos nos pueden ayudar a reflexionar, hacer partícipe, descubrir y conversar siendo estos tres elementos los que conjugados dan todo el sentido a una responsabilidad que es privilegio de una profesión humanística por antonomasia como es la medicina.

¿Comunicas e informas o solo informas?, una buena cuestión, una perfecta disyuntiva que todas las profesiones, especialmente las del entorno sanitario protagonizan. Es curioso pero cuando nos ponemos en el otro lado del espejo, es decir, cuando asumimos la condición de paciente, es cuando nos damos cuenta de nuestras carencias en esta imprescindible materia relacional. Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, comunicar tiene varias acepciones, entre ellas las de: “hacer a otro partícipe de lo que uno tiene; descubrir, manifestar o hacer saber a alguien algo; conversar, tratar con

Es este un momento tecnificado y especializado hasta la saciedad, vivimos en un entorno en el que la información nos envuelve y nos rodea a través de los más diversos canales de comunicación, especializados y no, y es precisamente en este momento cuando el individuo más aquejado está de soledad. Proust dejó escrito: “Nos comunica alguien su enfermedad o su revés económico, lo escuchamos, lo compadecemos, tratamos de reconfortarle y volvemos a nuestros asuntos”. En un artículo publicado en el diario El País se afirmaba que en Corea del Sur, las relaciones sociales y afectivas a través de los medios electrónicos superan ya en frecuencia y número a las que se mantienen cara a cara. Todo ello hace que el individualismo del que tanto hablaba Jameson aumente no solo en los es-

www.newmedicaleconomics.es

-9


Gestión

tratos sociales, sino muy especialmente en el ámbito laboral y se extienda como una mancha de aceite y anide en nuestra sociedad.

facilita el trato personal, el diálogo y por lo tanto el descubrimiento de las causas de la enfermedad, que pueden estar ocultas al propio individuo por desconocidas o por no manifestadas.

LA COMUNICACIÓN CON Y PARA EL PACIENTE, HACE QUE ÉSTE SE SIENTA CADA VEZ MÁS INFORMADO Y FORMADO PARA TOMAR SUS PROPIAS DECISIONES, LO QUE INCIDE DIRECTA Y FEHACIENTEMENTE EN SU AUTONOMÍA, Y EN LA CAPACIDAD DE GESTIONAR SU PROPIA SALUD

Es necesario, que todas estas virtudes se potencien y se frecuenten no solo en la universidad a través de sus facultades sino también en los centros asistenciales. Que vuelva o se instaure una formación continuada relacionada con la Comunicación en mayúsculas, donde se enseñe y se refuerce la idea clásica de que el individuo ha de ser visto desde un punto de vista integral y no como un problema a resolver por la ciencia.

Las profesiones vinculadas a la Sanidad han sido calificadas tradicionalmente como el prototipo de especialidades de carácter marcadamente humanista, término definido en la RAE como “doctrina o actitud vital basada en una concepción integradora de los valores humanos”. En medicina, el trato con el individuo y la compasión por su sufrimiento alcanza su máxima expresión con la vocación de sanar no solo el cuerpo sino las implicaciones psicológicas y sociales que conlleva la pérdida de la salud tal y como apunta la OMS. Decía Gregorio Marañón que el principal instrumento para el médico es la silla, puesto que

10

www.newmedicaleconomics.es

En definitiva la comunicación con y para el paciente, hace que éste se sienta cada vez más informado y formado para tomar sus propias decisiones, lo que incide directa y fehacientemente en su autonomía, y en la capacidad de gestionar su propia salud. Entre todos nos hemos sabido dotar de un extraordinario sistema de salud, tanto público como privado del que hoy disfrutamos, por ello no debemos perder de vista el bosque de la Comunicación por el árbol del individualismo y la notoriedad que hoy impregnan a nuestra sociedad, es un reto de futuro que entre todos hemos de saber afrontar.

DIRECTOR DE DESARROLLO CORPORATIVO DEL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO E INTEGRACIÓN DE LA SANIDAD (IDIS) PARA CONTACTAR: FMUGARZA@FUNDACIONIDIS.COM



¿Tenemos formación académica para publicar? JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ GARCÍA

Una de las funciones de la gestión sanitaria más útiles y, a veces, no tan conocida, es la posibilidad de dar difusión al caudal de ciencia, de conocimiento, que posee una institución y que, a su vez, puede ser el valor añadido que lo diferencia y va a diferenciarlo más de otras. Un curriculum vitae de una institución que no tenga bien posicionados, al menos, los tres pilares fundamentales: docencia, asistencia e investigación, nunca podrá aspirar a logros tremendamente significativos en un entorno generalmente tan competitivo como lo es la medicina privada, y ya también la pública. Y aunque considere que el caudal bibliométrico no es lo único importante ni mucho menos en el aspecto de investigación, como muchos lo han considerado hasta hace poco, eso no quita que tenga un enorme valor. Tanto, que verdaderamente, la publicación de los resultados de la investigación se ha convertido en el indicador más relevante en la rendición de cuentas de las universidades; además, a través de este proceso es posible medir la productividad de los investigadores, y ello con múl-

12

www.newmedicaleconomics.es

tiples condicionantes básicos a nivel de recepción de recursos económicos por diferentes fuentes. Y, ¿cuál es la forma de que ese valor resplandezca? Evidentemente, publicando.

cas.

Hay que reconocer que publicar en una revista científica es un reto. Representa poner en práctica una serie de conocimientos y habilidades que conjuntan, por una parte, dar cuenta del proceso seguido mediante la tarea de la investigación y, por otra, exponer los resultados de esa actividad en un ámbito que se constituye según reglas muy específi-

Dentro de las actividades de investigación, la publicación de un artículo marca un momento muy concreto en el proceso de averiguación, pues mientras que la tarea de investigación es interminable, el texto debe tener un fin, y esta estructura de conclusión asciende hasta la introducción, ya organizada por el deber ineludible de acabar. Parte del proceso de investigación es la publicación de los hallazgos y de la forma en que éstos se obtuvieron, y aunque existen varias


Con Ojo Clínico

maneras de dar a conocerlos, que me perdonen algunos autores, pero el espacio de las revistas científicas es un núcleo central para un investigador, porque se trata de un lugar de reconocimiento académico en donde pares de otras instituciones, a través de normas y reglas, comentan, reflexionan y validan sus hallazgos. Por esa razón, la publicación en ese tipo de medios es un referente del prestigio académico, pues se difunden, mediante un gran esfuerzo, los conocimientos en un circuito de especialistas o interesados en el tema. Publicar en este tipo de revistas debe ser una ocupación habitual para una institución que se precie; es decir, un oficio que, mediante la tarea de escribir, logra pasar de la práctica de la investigación a la construcción de un texto y que, de manera paralela, le posibilite dar a conocer sus aportaciones ante los pares académicos. El artículo de investigación representa innovación y originalidad pero, sobre todo, un aporte al conocimiento, de ahí su importancia y su valoración. De hecho, la calidad de la investigación se pondera a partir de su publicación en revistas científicas y por el impacto que éstas tengan, así como el promedio de citas de un artículo en particular, pues este tipo de revistas representan el medio de comunicación académico por excelencia. La publicación posee una doble acepción, poner en papel los resultados de la ciencia y hacer público el conocimiento científico obtenido. Sería pertinente precisar que una vertiente es la comunicación de la ciencia, dirigida a un público en general y, por otra parte, está la comunicación científica destinada a un ámbito académico y específico. Para los investigadores de una institución, la publicación representa también un modo de legitimarse ante dichos pares y dar validez a sus actividades científicas en un marco disciplinario y comunitario. La productividad científica se mide, entre otros indicadores, en publicaciones y citas. Estas políticas han generado tanto aciertos como efectos nocivos, pero han sido un acicate a la práctica científica en cualquier caso, a la vez que una fuente nociva de generar una competencia desmedida y una simulación de dinámicas de trabajo. Las capacidades relativas a la publicación y difusión de los resultados representan la vía a

la legitimación de los investigadores hacia sus pares; se sabe de su importancia como signo de la adquisición del oficio científico y como indicador para la rendición de cuentas. Y ello con todas las subjetividades negativas propias de las actuaciones no tan éticas de los pares en muchas ocasiones, movidas pos la subjetividad y los intereses particulares egoístas. Pero existen muchas dificultades para la realización de esa publicación. Algunas asociadas a nuestra propia idiosincrasia nacional y al concepto que conservamos de cultura antigua: no sabemos, en general, comunicar, ni verbalmente ni por escrito y, por supuesto, a la preponderancia del idioma inglés, y eso se paga. Es una realidad que todo científico debería poder desarrollar, competencias como comunicador y ponerse en contacto con la gente, tanto para que las personas entiendan mejor lo que está pasando como para que participen más en los problemas que están ocurriendo a su alrededor. En este sentido, el tema de la transmisión de los resultados de la investigación merece una consideración especial, pues es un trabajo diferente y especializado. Al lado del trabajo de investigación sería necesario tener un equipo que trabajara en otra lógica para hacer conocer los logros, una actividad completamente especial, que no incumba necesariamente a aquellos que los han producido. Es realmente otro trabajo en la actualidad: los que hacen la investigación no siempre tienen el tiempo de volver a escribir, y por otro lado, no siempre poseen las competencias para hacerlo. Pero entonces, ¿cómo se aprende a publicar?, ¿es una competencia que se promueve desde el posgrado?, ¿qué tipo de formación se recibe para llevar a cabo esta actividad? Una de las condiciones de la formación para publicar es contar con conocimientos profundos y especializados sobre un tema. Este recurso de preparación es imprescindible, pero no infalible. Publicar o no hacerlo se refiere a las prácticas de producir y negociar significados y, por tanto, lo esencial es que quien escriba sepa que sabe sobre un tema y tome una posición activa para aprender, profundizar

www.newmedicaleconomics.es

-13


Con Ojo Clínico

y especializarse, hasta el punto que le sea posible exhibir dicho conocimiento. Las dinámicas de publicación son una representación de las negociaciones que se gestan entre los investigadores; por eso se puede asegurar que lo que verdaderamente está en juego es definir quién sabe más, tiene la autoridad científica para decirlo públicamente y, hasta en algunos casos, la arrogancia para desdeñar los conocimientos que no son ni de su gusto o su comprensión. Esto ha sido el pan nuestro de cada día de nuestros investigadores biomédicos hasta ayer mismo.

EL VÍNCULO ENTRE LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES Y LA DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO ES UNA RELACIÓN CLAVE PARA ENTENDER EL ARRANQUE DE UNA CARRERA ACADÉMICA De acuerdo con lo anterior, considero que tener capacidades relativas a la publicación en revistas científicas, también representa que se tienen las bases de conocimiento para obtener

14

www.newmedicaleconomics.es

legitimidad en los círculos de la ciencia; por lo tanto, el que lo sabe lo publica y, el que lo duda, mejor lo habla; por esto, estar en las páginas de estas revistas es un signo de la adquisición del oficio del investigador. En ese sentido, creo que resulta esencial la transición entre hacer investigación y publicarla. Estos procesos giran en torno a la imbricación de algunos elementos que favorecen o inhiben la práctica científica y sus aprendizajes; por ejemplo, cuenta ser parte de las redes de trabajo entre pares, tener nexos personales, institucionales e interinstitucionales, observar o decidirse a participar en la corrupción académica y sentir el estrés generado por las evaluaciones académicas en las que se revisan cuántos artículos se producen por año. Enseñar a hacer investigación no es una tarea fácil; por tanto, es común y una gran pena, que los procesos de formación escolarizados sólo se dediquen a mostrar cómo producir conocimiento y dejen fuera de sus agendas las tareas relacionadas con la publicación. Someter un artículo a dictamen en una revista científica marca una diferencia significativa en los procesos de formación para el oficio, ya que el aprendiz participa en la interacción con académicos que no necesariamente colaboran en sus procesos de preparación; por lo que se


Con Ojo Clínico

involucra en dinámicas que ejemplifican la distribución de estatus y legitimación en esferas sociales que rebasan las dimensiones de un programa educativo.

lo que la falta de espacios de publicación no es actualmente un problema, sino lo que ahora está sucediendo es que los niveles de exigencia se han elevado.

Hasta hace poco, yo lo he vivido muchísimo en primera persona en mis épocas de promotor de programas de I+D+i, eran diferentes las cosas. Aquél joven que trabajaba como ayudante de un investigador famoso, normalmente en períodos largos de tiempo, nunca podía decir eso de que yo no sé, o yo no puedo, y como aquél tenía mucho roce con gente de la política y del medio académico le caían muchos trabajos de investigación. El trabajo era a veces duro y poco relevante, pero permitía aprender a redactar y aparecer como colaborador de algunas de sus publicaciones prestigiosas e ir tomando cierto protagonismo y avanzar en sus carreras.

Otra opción a tener en cuenta es que, si bien hay una amplia gama de revistas científicas, el problema está en cumplir con los plazos y tiempos con que sus editoriales y comités de dictamen dan a conocer sus resultados, pues los procesos que se llevan a cabo pueden durar varios meses, dado que la reputación de estas revistas se basa fundamentalmente en observar con cuidado la calidad de los textos que se presentan, su innovación y aportes de conocimiento.

El vínculo entre la formación de investigadores y la difusión del conocimiento es una relación clave para entender el arranque de una carrera académica, pues para dar a conocer su producción, los investigadores avanzados requieren de un amplio bagaje que les permita conocer los fundamentos teóricos de su especialidad y las características del trabajo académico. También hay que reconocer que las opciones de publicación en revistas científicas son diversas y están en distintos idiomas y países; por

Además, como comenté antes, el tema de la producción de artículos enfrenta el reto de pasar del ámbito local y nacional al internacional: y éste es un estándar que se tiene que buscar, porque los artículos en el extranjero se valoran diferente y cuentan con más puntos, el reto es ya buscar un equilibrio entre lo que se produce en el país y lo que se publica en el extranjero. Ello, además, impulsa a los investigadores a incursionar en otros idiomas y eso, en mi opinión, es muy positivo pues la experiencia y consolidación del investigador le lleva a incursionar en el ámbito internacional bajo nuevas ópticas, con la finalidad de lograr que lo que produce se consolide como un verdadero referente a nivel internacional. Y esto se ha convertido ya en un requisito más de la difusión del conocimiento, porque es necesario que aparezca a nivel internacional el trabajo de uno y, de alguna manera, aparecer en los índices y bases de datos internacionales es más que oportuno, pero no es algo que se impulse mucho desgraciadamente, salvo programas privados muy notables en España (Medes es un claro ejemplo). ¡Qué pena!

DIRECTOR DE NEW MEDICAL ECONOMICS PARA CONTACTAR: DIRECCION@NEWMEDICALECONOMICS.ES

www.newmedicaleconomics.es

-15


Gestión - Datos que hablan

Gasto sanitario y esperanza de vida. Principales dificultades del uso de Big data FINDIA LEYVA VERA vencia sea única e inmejorable y se traduzca en una relación duradera y fiel hacia la marca. Normalmente los estudios que se hacen para mejorar la experiencia de cliente, llevan una parte analítica potente, que complementada con encuestas de satisfacción y auditorías de calidad, permiten hacer una composición más aproximada de la vivencia del cliente. Mientras que la parte de satisfacción se realiza pidiendo la opinión directa del consumidor sobre el servicio prestado o la atención recibida, la parte analítica se fundamenta en información neutra que se recopila de forma masiva sin que el usuario sea consciente de que está aportando esos datos.

En el mundo del marketing en el sector privado, está muy de moda el concepto de experiencia de cliente. Y se le da tanta importancia al término, que grandes empresas realizan fuertes inversiones para hacer que su cliente viva una experiencia única con su marca La experiencia de cliente se refiere a la ruta que sigue el consumidor desde que llega a la marca por primera vez hasta que la abandona. Es un conjunto de pasos bien conocidos que definen la ruta por la que el cliente va transitando mientras adquiere productos o servicios, cuando recibe los pedidos, cuando visita una tienda física, cuando recibe documentación oficial o contractual de la marca, cuando contacta con el servicio de atención al cliente… Es decir, todas las actividades de la empresa que tienen un impacto directo en el cliente, en su percepción de la marca y en su experiencia de compra. Gran parte de las inversiones realizadas en el área de marketing tienen como objetivo optimizar cada uno de los hitos por los que atraviesa el cliente, con la única finalidad de que su vi-

16

www.newmedicaleconomics.es

Un ejemplo de esta situación es lo que sucede en algunas superficies comerciales. Nada más entrar en el centro comercial estamos dando información continua sobre nuestra localización exacta y el tiempo que permanecemos en un punto fijo del establecimiento. Toda esta información la cedemos a través de la señal que emite nuestro teléfono móvil. Con estos datos saben perfectamente qué productos estamos mirando y qué tiempo medio dedicamos a cada uno de ellos. Ya sea el último modelo de televisión de una determinada marca o un microondas con clasificación energética A. Pero también es cierto que con estos datos solo tenemos información objetiva de tránsito por el establecimiento, pero realmente no conocemos nada sobre gustos, emociones, sentimientos y experiencias que tiene la persona. Hasta ahora la mayoría de los estudios y análisis que se llevan a cabo son así. Tratamos de inferir resultados sobre el comportamiento y la conducta sin preguntarnos qué ha motivado a esa persona a comportarse de esa manera.


Gestión - Datos que hablan

En mi opinión, creo que las personas estamos dispuestas a compartir información personal cuando sabemos que repercutirá positivamente en nosotros mismos y en nuestra salud. Por eso, y aprovechando esta predisposición a compartir, creo que deberíamos utilizar las nuevas tecnologías para captar la información que aportan los pacientes sobre sus vivencias durante la enfermedad y el tratamiento. Y no me refiero a documentar los casos de forma testimonial, sino a crear sistemas paralelos de información de sentimiento que se puedan relacionar con los sistemas de datos objetivos tradicionales. Y tener así un retrato completo de las dos caras de la patología (médica y humana).

¿Y si hablamos de servicios sanitarios? Para una determinada patología se conoce bastante bien el tratamiento que requiere y las implicaciones del proceso de cura: pruebas diagnósticas que se necesitan, coste medio de los fármacos, número de revisiones medias… Estos son los datos objetivos que conocemos, y que se suelen utilizar a nivel de gestión.

Cuando recibamos ese feedback de los pacientes de forma activa, los procesos y metodologías utilizados se irán modelando para adaptarlos a una buena experiencia del paciente. El mercado va en esa dirección, y estoy convencida de que el día que tengamos esas fuentes de datos, entonces evolucionaremos hacia una medicina centrada en la experiencia del paciente.

Pero hay otra información asociada a la patología que actualmente no se está midiendo. Es la información relativa a la experiencia del paciente. Es decir, la información relacionada con la persona que está detrás de ese diagnóstico y que convive día a día con el tratamiento necesario para recuperar su salud. La experiencia de cada persona es su vivencia ante una situación determinada, cómo interpreta y siente cada fase por la que atraviesa para completar el tratamiento. Si pudiésemos captar esta información de la otra cara de la patología, podríamos entender mejor todo el proceso en el que estamos inmersos de un punto de vista sanitario y adaptarlo a la experiencia del paciente. Es decir, seguir aplicando la buena práctica médica, pero tratando de optimizar la experiencia del paciente. Y esto en muchos casos no interferiría en el tratamiento de la patología propiamente dicho, pero sí que daría lugar a la aparición de otros servicios complementarios de apoyo y acompañamiento emocional.

BLOG CUESTIÓN DE ESTRATEGIA. INTELIGENCIA DE NEGOCIO PARA DIRECTIVOS. PARA CONTACTAR: INFO@FINDIALEYVA.COM

www.newmedicaleconomics.es

-17


En Profundidad

La gestión integrada de Sanitas Hospitales Madrid permite optimizar la gestión y ofrecer al paciente una respuesta coordinada, multidisciplinar y personalizada MIGUEL ÁNGEL JULVE GARCÍA

Todos los modelos tradicionales de organización sanitaria están diseñados sin tener en cuenta las necesidades y los deseos de los pacientes. Son sistemas basados en infraestructuras y no sistemas de salud propiamente dichos. En ellos prima la superespecialización de la práctica médica, sin que ningún factor corrija el aislamiento entre equipos y maximice el trabajo colaborativo. Sanitas ha optado por orientarse hacia la asistencia integral de la salud y el bienestar basado en la conectividad, el alineamiento, la continuidad y la colaboración entre todos los agentes implicados en la asistencia para que los pacientes tengan un acceso más rápido, menos confuso, más seguro y mucho más cómodo a los servicios que ofrecen. Sanitas Hospitales cuenta con dos hospitales universitarios en Madrid: Sanitas La Zarzuela y Sanitas La Moraleja, que acaban de celebrar su 30º y su 10º aniversario respectivamente, convertidos en referentes de la excelencia asistencial. Además, Sanitas ha creado una red de 8 centros multiespecialidad Milenium, ubicados por todo Madrid, así como 5 centros de bienestar, que ofrecen servicio a cualquier paciente que lo desee. Este modelo organizativo se planteó en 2012 bajo el nombre de Campus, desarrollando la idea de unidad de gestión sanitaria integral. Esta nueva organización respeta la identidad, la independencia y la operatividad de cada uno de los centros, pero favorece su colaboración y cooperación integrando recursos y profesionales, centrando la atención en las necesidades de los pacientes para que a éstos les resulte

18

www.newmedicaleconomics.es

más fácil acceder a la prestación. Para ello se ha utilizado el modelo Lean de calidad total enfocado a los procesos con el modelo europeo de gestión de la calidad EFQM. De este modo, el nuevo concepto organizativo de Campus quedó configurado del siguiente modo: ● Campus La Moraleja: Hospital Universitario Sanitas La Moraleja + 3 centros multiespecialidades Milenium + 2 centros de bienestar. ● Campus La Zarzuela: Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela + 5 centros multiespecialidad Milenium + 3 centros bienestar. ● Sanitas Acude: Servicio de Emergencia Médica a Domicilio y Unidad de Emergencias UVI móvil. El Campus Madrid inició de inmediato un Plan de Gestión del Cambio enfocado sobre las personas y el liderazgo, alineando a todos los equipos directivos para mejorar la productividad (más ingresos, menos costes) y consolidar un marco más sostenible al tiempo que se acercaba a la excelencia asistencial (continuidad en la atención, el médico como gestor de


En Profundidad

casos independientemente del centro del campus en el que preste la atención, consultas de alta resolución, optimización de los tiempos de espera, mejora de la accesibilidad del paciente, etcétera). Una parte fundamental de esta búsqueda de la excelencia y de la sostenibilidad tiene que ver con la formación de los profesionales, lo que tuvo como consecuencia que los centros de Sanitas en Madrid obtuvieran la acreditación como hospitales universitarios para la formación de médicos de pregrado y, más tarde, la acreditación como formadores de médicos en el Programa MIR en las especialidades de Ginecología y Obstetricia y Pediatría.

hace el esfuerzo de abandonar su área de confort y alentar a los profesionales a salir al encuentro del paciente allí donde éste necesite la ayuda de un profesional asistencial: nacen los equipos y unidades multidisciplinares e interhospitalarias, como la Unidad de Consejo y Cuidado Oncológico por Campus (en las que se integran hospitales y centros multiespecialidad Milenium dentro de cada Campus), el Área del Corazón y las unidades de referencia para todo el Campus, como la Unidad de Cirugía Cardiaca, la Unidad de Neurocirugía, la Unidad de la Mujer o la Unidad de Radiología Intervencionista, que prestan servicio a todos los centros de Sanitas en Madrid.

Además, se potencia de manera decidida la gestión por procesos con un sistema de calidad total, que conduce a la certificación EFQM +500 y, más tarde, a la acreditación de excelencia de la Joint Commission International. No es el único reconocimiento que el Campus Madrid obtiene por su proceso de cambio. Además de tratarse de la única compañía española galardonada con el Premio Europeo de Excelencia 2015 de la EFQM en la categoría “Succeeding Through the Talent of People”, los hospitales universitarios Sanitas La Zarzuela y Sanitas La Moraleja han recibido la acreditación de calidad de la Joint Commission International. A estas distinciones se suma la presencia de ambos centros en el Top 10 del Índice Merco Hospitales, que engloba a los hospitales con mejor reputación de España, así como el Premio New Medical Economics 2015, que obtuvo el Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela en la categoría “Hospital Privado con Mejor Gestión”. Organización e innovación al servicio del paciente La atención sanitaria se presta en función de lo que el paciente necesita, y la organización

Como resultado directo de esta nueva organización integral, los resultados asistenciales dieron –nunca mejor dicho- un salto de calidad. Si comparamos los datos de antes de la integración (2010-2012) con los datos tras la integración (2013-2015) observamos una acusada tendencia de mejora: la cirugía ambulatoria aumentó un 6 por ciento hasta situarse por encima de los resultados que obtienen los mejores hospitales de España; la mortalidad se redujo un 5 por ciento hasta situarse un 23 por ciento por debajo de los indicadores que alcanzan los centros con mejores resultados de España; la tasa de complicaciones de los centros de Sanitas Hospitales en Madrid están por debajo de la que obtienen los mejores centros de España y el índice de readmisiones se sitúa en el entorno de las mejores prácticas de nuestro país. La unificación de criterios asistenciales y protocolos de calidad definidos para todo el Cam-

www.newmedicaleconomics.es

-19


En Profundidad

pus Madrid, a través de los sistemas de calidad de la Joint Commission International y de la EFQM. (Clinical Excellence) ha permitido reducir significativamente la variabilidad clínica. Los ingresos hospitalarios en los hospitales Sanitas La Zarzuela y Sanitas La Moraleja, en Madrid, han pasado de rozar los 206.000 pacientes en el periodo 2010-2012 a superar los 230.000 pacientes en el periodo 2013-2015. Lo mismo ocurre en cuanto a las urgencias, que pasan de 520.000 a 580.000 personas en el mismo periodo, y con la cirugía y las consultas, que pasan de 200.000 a 250.000 y de 3.000.000 a 3.500.000 respectivamente comparando ambos periodos. En cuanto a indicadores de gestión, la facturación ha experimentado un aumento del 16 por ciento entre el periodo 2010-2012 y 20132015, mientras que el Ebit ha experimentado un incremento del 76 por ciento en el mismo periodo. Además, la transformación digital de Sanitas permite contar con un sistema integrado de historia clínica electrónica al que se puede acceder desde cualquier centro del Campus Madrid. Esto evita que sea el paciente el que trasmite información de un médico a otro, sino que los propios profesionales pueden disponer de ella 24 h/día. Por otra parte, también evita

20

www.newmedicaleconomics.es

la repetición de pruebas diagnósticas de forma innecesaria. En tercer lugar, el hecho de que distintos centros del Campus gestionen las agendas de consulta de modo compartido permite mejorar la accesibilidad del paciente en un entorno más amable y centrado en sus necesidades y deseos. Por último, la satisfacción de los clientes representa la máxima expresión de la mejora. El índice Net Promoter Score muestra un 45 por ciento de satisfacción del cliente, lo que se traduce en que más del 90 por ciento de las personas que son atendidas en los hospitales del Campus Madrid recomiendan a sus familiares y amigos acudir a los hospitales Sanitas. Mirando al futuro El futuro de este sistema de gestión integrado pasa por seguir resolviendo las demandas que los pacientes manifiesten, por la promoción de hábitos saludables y por la introducción de la Medicina Preventiva, Predictiva, Personalizada y Participativa.

DIRECTOR EJECUTIVO DEL CAMPUS MADRID DE SANITAS HOSPITALES


En Profundidad

La necesaria relación entre las asociaciones científicas y las asociaciones de pacientes

LUIS RÍOS BUCETA

La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) reúne en su seno a la práctica totalidad de los dermatólogos españoles. Somos más de 2.400. Tratamos la formación continuada, la investigación y la promoción de la salud de la piel. Es aquí donde tiene su razón de ser la Fundación Piel Sana de la AEDV. Porque los dermatólogos podemos estudiar, investigar y ver pacientes en nuestras consultas pero tan importante como esto es enviar mensajes que tengan calado en la población. Son mensajes o campañas cuya finalidad es la educación y prevención del daño a la piel o sus añadidos. Las campañas de promoción de la salud contribuyen a crear una voluntad y una energía colectiva ayudando a que se formen movimientos de personas y grupos a favor de una causa común. Esta labor de educación, consejo y orientación tiene especial sentido cuando va orientada hacia personas que padecen enfermedades cutáneas. Las asociaciones de pacientes responden a la necesidad de compartir experiencias, consolar, conocer novedades y agrupar inquietudes

o quejas. En todos estos ámbitos, se hace necesario contar con la asesoría de los dermatólogos. Creemos desde la Fundación Piel Sana que debemos ser los dermatólogos, como médicos expertos en la salud de la piel los que centralicemos y filtremos esa orientación en el aspecto científico de las enfermedades de la piel. La capacidad de informar y ayudar a los colectivos de enfermos debe ser a través de las asociaciones de pacientes, que junto con la AEDV y su Fundación Piel Sana, deben velar por la equidad en los tratamientos sin discriminación en las distintas comunidades autónomas. A través de actividades dirigidas a la población y llevadas a cabo en diferentes ámbitos (elaboración de materiales y actividades didácticas, formación a educadores, instauración de hábitos de prevención en edad temprana, información de rigor, acreditación de la marca Dermosaludable por parte de diferentes entidades, etcétera), la Fundación pretende mejorar los conocimientos sobre las enfermedades de la piel, cómo se pueden prevenir y cómo se deben tratar. Asimismo, debemos defender los intereses de la población general y de los pacientes ante la administración y denunciar las situaciones injustas y perjudiciales para la salud de la piel. Es mandatario para la Fundación Piel Sana, una colaboración estrecha con las asociaciones de pacientes con enfermedades dermatológicas. Debemos conocer sus problemas, sus inquietudes y las prioridades que tienen nuestros pacientes, para poder orientar nuestras actividades y nuestros proyectos de in-

www.newmedicaleconomics.es

-21


En Profundidad

vestigación hacia lo que más les preocupe a las personas afectadas de enfermedades de la piel. Por ello la Fundación Piel Sana abre un canal de comunicación con las asociaciones de pacientes y familiares, de cara a conocer sus expectativas y establecer colaboraciones conjuntas. En junio de 2015 tuvo lugar en la sede de la Academia Española de Dermatología y Venereología una reunión en la que estuvieron presentes diez asociaciones de pacientes dermatológicas con la idea de entablar unas relaciones fluidas, escuchar sus inquietudes, conocer sus necesidades, modelos de actuación y mostrarles el apoyo de la AEDV y sus líneas de actuación en lo referente a las relaciones con la industria. Una muestra de ello ocurrió en el Congreso Nacional de Dermatología 2016 de Zaragoza en el que se subrayó este planteamiento, incluyendo en su programa una jornada especial para acercar la especialidad a la población, a los enfermos, a las organizaciones que los representan y a cuantos, de una u otra forma, intervienen en la relación entre médico y paciente.

22

www.newmedicaleconomics.es

En el futuro, la Fundación invitará a las asociaciones de pacientes a participar en sus actividades, tanto a nivel nacional como regional, y estará presente en las actividades organizadas por las propias asociaciones.

LA CAPACIDAD DE INFORMAR Y AYUDAR A LOS COLECTIVOS DE ENFERMOS DEBE SER A TRAVÉS DE LAS ASOCIACIONES DE PACIENTES Con una formación para la salud dermatológica coordinada con las asociaciones de pacientes que abarque educación, prevención, detección precoz, elección terapéutica adecuada y seguimiento correcto, esperamos desde la Fundación Piel Sana lograr los objetivos propuestos y alcanzar el perfil humanístico para el que hemos sido formados. SECRETARIO GENERAL DE LA ACADEMIA ESPAÑOLA DE DERMATOLOGÍA Y VENEREOLOGÍA (AEDV)


La Federación Nacional de Clínicas Privadas es la patronal de referencia de la Sanidad Privada española, con más de 450 centros asociados. Únete a la FNCP y empieza a disfruta de sus ventajas: Representación institucional Defensa de los intereses de nuestros asociados Central de compras propia Plataforma de recetas privadas Clúster Español de Turismo de Salud

! s www.fncp.e ¡Entra ya

Comunicación constante con los asociados Convenio de Asistencia para accidentes de tráfico Descuentos en diferentes productos y servicios

n ó i c a r Tu Fede

Miembro de:


En Profundidad

Historia de María de Madariaga y su obra, Salus Infirmorum ELENA CHAMORRO REBOLLO

La actual Facultad de Enfermería y Fisioterapia Salus Infirmorum es un centro de la Universidad Pontificia de Salamanca, de su campus de Madrid, que imparte los títulos de Grado en Enfermería y Grado en Fisioterapia. Se trata de uno de los centros más antiguos de España, que tiene sus orígenes en la escuela de enfermeras fundada en 1943 por María de Madariaga, presidenta de la Hermandad Salus Infirmorum. María de Madariaga nació en el barrio madrileño de Chamberí en 1905, en el seno de una familia acomodada y de profundas raíces cristianas. Estudió Enfermería en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Madrid finalizando sus estudios en 1931. Fue Dama Auxiliar de Sanidad Militar de Primera Clase, y realizó varias estancias en hospitales ingleses. Colaboró con la Unión de Damas del Sagrado Corazón (UDSC), donde creó un centro para dar formación de cultura general a las mujeres obreras, al que denominó Academia Nocturna. Posteriormente, se incorporó como militante de la Juventud católica Femenina de Acción Católica (JCF), de la que pronto fue nombrada vicepresidenta entre 1929 y 1932, y más tarde, presidenta (1933-1940). Su trabajo en esta organización fue dirigido a lograr la expansión de la JFC, preocupándose muy especialmente por la formación de las socias y dirigentes. Entre 1928 y 1936 el número de afiliadas a la Juventud Femenina ascendió de 9.000 a 70.000, y entre 1933 y 1940, realizó más de ochocientos actos públicos de propaganda en defensa de la religión y de la familia católica por todo el territorio nacional1. Por su labor en la JCF, María recibió la mayor condecoración que la Iglesia Cató-

lica otorga a los laicos, la Cruz Eclesia et Pontifice, de manos del Papa Pío XII. Durante la guerra civil española, María continuó su actividad dentro de la JCF. Fue perseguida de muerte. Un estremecedor escrito suyo encontrado en los archivos de la Asociación, detalla su detención en Zarauz por los rojos. Liberada y de vuelta en Madrid, asaltaron su domicilio familiar del que consiguió escapar, escondiéndose en un principio en casa de unas amigas militantes de la JCF, y más tarde en las Embajadas de México y Francia hasta que consigue salir de España por Valencia hacia Francia para regresar de nuevo a España, a zona nacional2. Durante el conflicto bélico, fue fusilado su hermano Ramón, concejal del Ayuntamiento de Madrid, el 14 de agosto de 19363. Ante la llamada del Pontífice Pío XI a la unión de todas las enfermeras católicas, María de Madariaga, en 1934, siendo aún presidenta de la JCF, organizó el llamado “Movimiento Específico de Enfermería”, una organización que agruparía a todas las enfermeras seglares donde pudieran recibir una formación de perfeccionamiento, así como velar por la defensa de los intereses humanos y profesionales de

1. Blasco I. Paradojas de la ortodoxia. Política de masas y militancia católica femenina en España (1919-1939). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. 2003. 2. Declaración de María de Madariaga ante el Juzgado. 15 de noviembre de 1940. Archivo Histórico Nacional. 3. Necrológicas. D. José María de Madariaga. ABC: 16 de marzo de 1940: 13.

24

www.newmedicaleconomics.es


En Profundidad

las mismas. La gran inestabilidad sociopolítica y las fuertes tensiones ideológicas que vivía España, que desencadenarían en la Guerra Civil, el conflicto armado que supondría la desdicha social más traumática del pasado siglo XX, truncó este proyecto, que estaba avalado por el doctor Gómez Ulla.

y un cuidado adecuado, enseñándoles pautas de actuación para evitar el contagio y la propagación de enfermedades. En cuanto a aquellas que quisieron continuar con su formación, se les proporcionó la ayuda necesaria para cursar los estudios de Enfermería en la escuela que la Hermandad abriría en 1943.

Concluida la Guerra Civil, en 1940, el Arzobispo de Madrid-Alcalá y patriarca de las Indias Occidentales, Monseñor D. Leopoldo Eijo y Garay, pensó en una Acción Católica especializada por profesiones, eligiendo para la rama de la Enfermería a María de Madariaga. Así nació la “Hermandad de Enfermeras Salus Infirmorum”, quedando constituida canónicamente en 1942, que contaba con el apoyo de las figuras más destacadas y relevantes del campo sanitario de la Enfermería a escala provincial y nacional, de orden estatal y privado: sanidad militar, sanidad civil, 18 de Julio, Cruz Roja, RENFE, seguro de enfermedad, auxilio social, entre otras.

Estos dispensarios funcionaron hasta finales de los años cincuenta, en que la Seguridad Social del Estado alcanzó un mayor desarrollo, gracias al Seguro Obligatorio de Enfermedad.

En el año 1941, mientras se desarrollaba Salus Infirmorum, María de Madariaga inició en Madrid una asistencia voluntaria de sus enfermeras a los más necesitados. En esta época, los principales problemas de Madrid eran el hambre, las enfermedades trasmisibles, la falta de vivienda y de recursos sanitarios, todo ello fruto de la guerra. El Auxilio Social del Estado fue incapaz de responder al crecimiento del desabastecimiento y la miseria4. Salus organizó pequeños dispensarios en las parroquias de los barrios más paupérrimos, llegando a atender a cerca de medio millón de personas en los 21 dispensarios con 102 enfermeras voluntarias, y de setenta y cinco mil visitas a domicilio. María de Madariaga consideró necesario capacitar a las muchachas de los suburbios para prestar esta atención. Con ello, no sólo ayudó a los más necesitados de los barrios de Madrid, sino que dio formación e incorporó al mundo laboral a mujeres que, de otra manera, no hubieran podido acceder5. Estas mujeres, carentes de formación y estudios, eran preparadas primero en temas de cultura general, religión y moral, y posteriormente se les formaba para adquirir una capacitación mínima necesaria para realizar su cometido con garantías de que los enfermos recibieran un trato correcto

Este departamento de Caridad derivó en 1947 en el Departamento de Servicios, con una doble proyección: dar trabajo a la profesional sanitaria, y prestar una atención a los enfermos, niños, ancianos, etcétera, en su propio ambiente familiar. En el curso 1948/49, la Hermandad crea la Escuela de Diplomadas de Niños “Regina Angelorum” para la formación de Puericultoras, profesionales expertas en los cuidados del bebé sano en el hogar de las familias. Esta formación se realizaba en la casa central de Salus Infirmorum, y posteriormente se trasladó al centro “Casa del Niño Regina Angelorum”, un centro que abre la propia Hermandad en 1957, y que dispondrá de una guardería, una Escuela de Puericultura, una unidad de prematuros, un centro para la atención de niños con problemas motores y una Escuela de Fisioterapia. El centro de prematuros fue un centro pionero en España, donde se daba atención al prematuro, nacido en el hospital o en el domicilio, que mediante incubadoras portátiles y la ambulancia propia, se trasladaban al centro que contaba además con prestigiosos pediatras y neonatólogos del Colegio de Médicos de Madrid. A los 10 años de funcionamiento, habían sido asistidos un total de 675 niños, con pesos que oscilaban entre los 800 gramos y los 2.500 gramos, consiguiendo una tasa de mortalidad en los niños prematuros, muy inferior a la que entonces señalaban las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud. En 1943, se inauguró la primera escuela de Salus Infirmorum en Madrid, vinculada al hospital Niño Jesús, cuyo objetivo era la formación integral del alumnado bajo cinco aspectos: el cientí-

4. Arco MA. “Morir de hambre”. Autarquía, escasez y enfermedad en la España del primer franquismo. Pasado y memoria. Revista de Historia Contemporánea 2005; 5: 241-258. 5. Mejías C, Barrios A. María de Madariaga y la Asociación Salus Infirmorum: Un reto en la promoción de la mujer. Ponencia presentada en el XXIII Congreso Nacional y VII Internacional de Historia de la Enfermería. 22-24 noviembre 2012, Madrid.

www.newmedicaleconomics.es

-25


En Profundidad

ciembre de 1953) en la figura de Ayudante Técnico Sanitario, la Escuela de Salus Infirmorum de Madrid, fue reconocida oficialmente por el Ministerio de Educación Nacional y adscrita a la Facultad de Medicina de este distrito universitario, adaptándose a la normativa y transformándose en Escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios. Al mismo tiempo, la Institución creó, ajustándose a este Decreto, las Escuelas de Cádiz, La Coruña, Salamanca, Cuenca, Valladolid, Palma de Mallorca y en Tánger, en el entonces Marruecos español.

fico, el técnico, el humano, el ético y el espiritual. Su director fue el prestigioso profesor Dr. D. Gregorio Marañón, quien en un escrito dirigido a María de Madariaga definió a nuestras enfermeras como “las enfermeras soñadas en treinta años de lucha en los hospitales españoles”. En 1947, María de Madariaga consideró necesario ampliar a tres años la formación básica, para una mayor y mejor capacitación de la enfermera en todo lo referente a su carrera, estableciendo un programa más extenso que el establecido por el Estado. También estableció una formación bajo el régimen de internado, creando su propia Residencia en 1948, y sacó al ámbito extrahospitalario la formación práctica de las alumnas, prestando ayuda en los dispensarios parroquiales. Salus Infirmorum fue requerida oficialmente en 1947 por el Ministerio de Educación Nacional, para que formase parte de la Comisión, creada para llevar a cabo un proyecto de reglamento y plan de estudios de las escuelas de enfermeras, con el fin de elevar la categoría de las enfermeras mediante un nivel superior de tres años de estudios6. Salus Infirmorum aportó sus años de experiencia acumulada en la formación de enfermeras. Con la unificación de los estudios de enfermera, practicante y matrona (Decreto de 4 de di-

Al amparo de la legislación, y como complemento de la formación básica, se establecieron las especialidades para los A.T.S. Salus Infirmorum apostó por dos de ellas especialmente, la Fisioterapia y la Puericultura. El desarrollo de la Fisioterapia como especialidad estuvo provocado en un primer momento por el conflicto bélico de la Guerra Civil, y posteriormente por las epidemias de poliomielitis junto con el gran número de accidentes laborales producidos por el desarrollo tecnológico, económico e industrial que provocaron un aumento en el número de discapacitados físicos. Por ello, era necesario aprobar una medida para disponer del mayor número de profesionales en el menor tiempo posible. Se consideró que los Ayudantes Técnicos Sanitarios, dada su formación sanitaria previamente adquirida, eran los profesionales más idóneos para que se convirtieran, tras dos años de estudios, en técnicos especializados en Fisioterapia7. Salus Infirmorum comenzó con esta formación en 1956 que se impartía en el centro la Casa del Niño, que fue reconocido como “Obra de interés social”, por la Comisaría de Asistencia Social del Ministerio de Educación Nacional, en Orden 6 de junio de 1958. La Casa nació con una doble intención: formar y especializar a las enfermeras, y atender y cuidar al niño,

6. Decreto de 27 de junio de 1952, por el que se organizan los estudios de la carrera de Enfermera. Boletín Oficial del Estado, 27 de julio de 1952. 209: 3474-3475. https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1952/209/A03474-03475.pdf 7. Toledo JV. La poliomielitis en España (1880-1970) y su impacto sobre el desarrollo de las técnicas en Fisioterapia. Tesis doctoral. Universidad Miguel Hernández. Alicante; 2010

26

www.newmedicaleconomics.es


En Profundidad

especialmente a los aquejados de problemas motores derivados de la poliomielitis y a los prematuros. Dirigida por el profesor D. Manuel Blanco Argüelles, en ella se erige la primera Escuela de Fisioterapia del país, adelantándose nuevamente a la normativa ministerial. En el centro se llevaban a cabo todos los tratamientos adecuados al tipo de asistencia precisada, contando con los sistemas más modernos y avanzados de la época. Una muestra del funcionamiento del centro en sus distintos departamentos, principalmente en el de Rehabilitación y Fisioterapia ha quedado reflejado en un documental grabado en 1963 por la propia Institución8. En octubre de 1965, la Escuela de Fisioterapia se trasladaba al Centro de Traumatología y Rehabilitación de la Ciudad Sanitaria de la Paz, junto con todo el equipo de médicos y enfermeras especialistas que dirigían la Casa del Niño y que se pusieron al frente de estos nuevos servicios organizados por la Seguridad Social del Estado. La Escuela funcionó ininterrumpidamente hasta junio de 1983, fecha en que por imperativo de la Ley de Reforma Universitaria, se clausuraron estas Escuelas. El Comité Internacional Católico de Enfermas y Asistencia Médico Social (CICIAMS), organización que agrupa al personal sanitario católico de todo el mundo, organizó una Comisión de Moral, liderada por María de Madariaga, que propuso, en 1952, la elaboración de un código deontológico, para revisar y actualizar los valores morales fundamentales y los principios éticos y cristianos, que después de tres años de trabajo, culminó con la edición de un Código Deontológico para enfermeras en 1955, que se revisó en 1972. Este Código Deontológico fue elaborado al tiempo que lo hicieran otras instituciones enfermeras como la American Nursing Association o el Comité Internacional de Enfermería, compartiendo con ellas su preocupación para la elaboración de unas normas que regularan la profesión enfermera. Salus Infirmorum, durante más de treinta años, editó sus propias publicaciones de carácter profesional y propagandístico, dirigidas a todos los sanitarios, especialmente a enfermeras,

practicantes, matronas y diplomadas de niños. La revista fue cambiando de nombre y de formato a lo largo de los años, pero su esencia y fin fue siempre el mismo, ser un medio de divulgación de ámbito católico que se hiciera eco de las preocupaciones que vivían las enfermeras españolas tanto a nivel profesional, laboral y formativo. Así encontramos la revista Salus Infirmorum (1947-1953), ¡Firmes! (1953-1965) y el Boletín Salus Infirmorum (1965-1979)9, 10. En el comienzo de los años setenta se produjo, entre varios grupos de enfermeras españolas, una corriente de opinión basada en el interés por promover la Enfermería a rango de disciplina. Paralelamente, se promulga la Ley General de Educación, contemplando dos posibilidades para los estudios de Ayudante Técnico Sanitario: la integración de las escuelas de Enfermería en la Formación Profesional de Segundo Grado o en la Universidad, con rango de Escuelas Universitarias. Prácticamente, todos los grupos profesionales se inclinaron por la segunda opción y, tras un largo tiempo de trabajos, proyectos y negociaciones, los esfuerzos terminaron con la integración de las Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios en la Universidad en el año 1977. Salus Infirmorum fue miembro de la comisión de reforma de los planes de estudios del Ministerio de Educación, donde además de apostar por esta propuesta, defendió la incorporación de la materia de Ética en los planes de estudio. María de Madariaga eligió la Universidad de la Iglesia, para impartir los estudios de Enfermería y Fisioterapia con el fin de potenciar la propia identidad y misión de Salus Infirmorum. La Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad de la Conferencia Episcopal Española, integró la Escuela de Diplomados en Enfermería en 1980. No fue hasta 1988 cuando se integró la Escuela de Diplomados en Fisioterapia, que contaba con el apoyo de la Fundación Mapfre, que puso a disposición de la escuela las instalaciones clínicas de su Centro de Rehabilitación y Traumatología de Majadahonda así como sus profesionales, nombrando director de la Escuela al ilustre profesor D. Pedro Guillén. Desde entonces, los títulos de Enfermería y Fisioterapia se continúan impartiendo en la UPSA,

8. Chamorro E, Pérez, E Salus Infirmorum y la Casa del Niño. Ponencia presentada en la Jornada La memoria paralizada: Identidades y vivencia de la poliomielitis y el síndrome postpolio. 15-17 junio 2009, Universidad de Salamanca, Salamanca. 9. DChamorro E. Firmes, revista de las Sanitarias Españolas de Salus Infirmorum. X Congreso Nacional y V Internacional de Historia de la Enfermería. 27-29 noviembre 2008, Almería. 10. Chamorro Rebollo, Elena. Análisis de las portadas de la revista ¡Firmes!: Revista de las Sanitarias Españolas de Salus Infirmorum. Temperamentvm 2011, 13. Disponible en <http://www.index-f.com/temperamentum/tn13/t7636.php

www.newmedicaleconomics.es

-27


En Profundidad

adaptados a la nueva realidad académica planteada con el Espacio Europeo de Educación Superior. Los títulos de Grado en Enfermería y Fisioterapia convirtieron las entonces Escuelas en una única Facultad, la Facultad de Enfermería y Fisioterapia Salus Infirmorum, pasando a ser en 2010, un centro propio de la Universidad Pontificia de Salamanca, contando con unas nuevas instalaciones en el madrileño barrio de Argüelles. La oferta académica de la Facultad se ha ampliado recientemente, ofertando másteres oficiales, uno en Dirección y Gestión de Instituciones Sanitarias y otro en Fisioterapia Deportiva, además de otra formación de posgrado. María de Madariaga murió en el año 2001 tras una larga enfermedad, satisfecha de haber tra-

bajado incansablemente en Salus Infirmorum, y con la satisfacción de saber que su obra ha sido reconocida por la sociedad española, que ha sabido valorar el trabajo de miles de enfermeras que cuidaron y aliviaron el sufrimiento de tantos enfermos y necesitados, y dignificaron y elevaron al más alto nivel la profesión de la Enfermería. Hoy esta Facultad sigue manteniendo fielmente los principios fundacionales de Salus Infirmorum y mantiene vivo el prestigio y el reconocimiento de las enfermeras que salen de sus aulas.

VICEDECANA DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA-SALUS INFIRMORUM

En Profundidad

El paciente como activo del sistema

PILAR VECINA NAVARRO

Como muchos de vosotros sabéis INDEPF (Instituto de Investigación y Desarrollo Social de Enfermedades Poco Frecuentes), es una entidad sin ánimo de lucro, de apoyo a las enfermedades poco frecuentes, que potencia la investigación y promueve el manejo asistencial y sociosanitario. INDEPF crea una malla de servicios generando colaboración entre los diferentes agentes activos, profesionales y pacientes. Nuestro objetivo último es unir esfuerzos de diferentes

28

www.newmedicaleconomics.es

movimientos asociativos para acercar metas comunes desde el trabajo conjunto y colaborativo, no siendo la voz de los pacientes, sino poniéndola en el lugar que tiene que oírse. En mi opinión, más que situar al paciente en el centro, como eje del sistema, desde INDEPF consideramos que el paciente debe ser un activo en el mismo. Nosotros podemos y debemos ayudarles a articular los mecanismos, e incluso normativas para que sean ellos los actores reales de la toma de decisiones de Sanidad en todos los niveles, ya que ellos son los que mejor pueden hablar de la auténtica realidad que viven. Cuando hablamos de una enfermedad poco frecuente, hay ciertas peculiaridades dignas de ser mencionadas: ausencia, error en el diagnóstico o proceso largo hasta encontrarlo (laberinto del diagnóstico), carencia de tratamiento específico, encarecimiento o inaccesibilidad a fármacos y de información adecuada, incer-


En Profundidad

y determinan su futuro. Humanizar es tener en cuenta la parte emocional de la persona, ¿qué siente una persona con una patología de este tipo?, según ellos, en un primer momento, ira, rabia, frustración, desesperanza… hay que cuidar y dar respuesta a la salud emocional, promoviendo en la persona la resilencia, hacer que crezca ante la adversidad, no solo que la supere, sino que salga fortalecida de esa situación de crisis. Desde INDEPF tenemos el Departamento de Neuropsicología que aboga por esto último.

tidumbre sobre la evolución de la enfermedad, poco conocimiento científico, escasa formación de profesionales, inadecuada integración social, escolar y laboral y un largo etcétera que condiciona de manera determinante cómo se vive el proceso de aceptación y adaptación a la situación vital que viven en su día a día. Consideramos que la Sanidad debería ser uno de los ejes claves en la gestión de las EPF y que los pacientes deberían ser protagonistas de la toma de decisiones que les afectan dentro de un Sistema Nacional de Salud público, universal, de acceso gratuito, de calidad y equitativo (éstas dos últimas también tienen que ser una realidad para ellos). Este hecho sería la clave del éxito, un paciente responsable, transformador, autónomo en la propia gestión del proceso de su enfermedad y, por ende, controlador de su propia vida. Para dar al paciente la representatividad que necesita y merece debemos dejar que los pacientes estén presentes en los Comités, en los Grupos de Trabajo, pero, insisto, que sean ellos los que propongan soluciones, sean proactivos en su problemática. Humanizar es entender al paciente en su peculiaridad, tener sensibilidad para conectar con el paciente y su familia, y atender sus necesidades, además de darle la oportunidad de participar sobre las decisiones que envuelven

Y acabo con una frase de Jesús Ignacio Meco, director de INDEPF, que dice: “El conocimiento ante la dificultad es la primera expresión de una solución posible”. Así que escuchemos, responsabilicemos y miremos a los pacientes a los ojos, para que ellos mismos adquieran el rol de hacerse un camino más fácil con los apoyos que les brindemos los que trabajamos por y para ellos.

CONSIDERAMOS QUE LA SANIDAD DEBERÍA SER UNO DE LOS EJES CLAVES EN LA GESTIÓN DE LAS EPF Y QUE LOS PACIENTES DEBERÍAN SER PORTAGONISTAS DE LA TOMA DE DECISIONES QUE LES AFECTAN DENTRO DE UN SISTEMA NACIONAL DE SALUD PÚBLICO, UNIVERSAL, DE ACCESO GRATUITO, DE CALIDAD Y EQUITATIVO

NEUROPSICÓLOGA DE INDEPF

www.newmedicaleconomics.es

-29


30

www.newmedicaleconomics.es


Enfermería

Siempre hay algo que se puede mejorar MARÍA GRACIA RUIZ NAVARRO En los últimos días las Facultades de Enfermería empiezan a conocer a los alumnos que, a partir de septiembre y durante 4 años, formarán parte de la vida de las mismas. Como ya referenciaba un colega en publicaciones anteriores de la revista, la enfermería ha sufrido un impactante y espero que imparable transformación, concomitantemente, también lo han hecho sus planes de estudios… ¿o no? Por todos los lectores es conocido el indicador de calidad de los cuidados de enfermería por excelencia: incidencia de úlceras por presión. La aparición de una úlcera, independientemente de su origen, constituye un evento adverso e implica una elevada cifra de costes asociados, tanto materiales como humanos, y por ende, económicos. Tomando como referencia los Estudios Nacionales de Prevalencia de Úlceras por Presión promovidos por el GNEAUPP, con datos correspondientes a los años 2005, 2009 y 2013, se observa un incremento de prevalencia en las mismas en Atención Primaria y en centros sociosanitarios, así como un estanca-

miento de las cifras en Atención Especializada¹. Aplicando un razonamiento deductivo, la magnitud del impacto de la aparición de este tipo de heridas crónicas, debería ser trasladada a los planes de estudio de las actuales Facultades de Enfermería, los cuales se basan en un desarrollo curricular centrado en las necesidades reales del individuo y de la población, en las necesidades actuales de salud. Paradójicamente, nos encontramos en una revisión de los planes de estudio de 38 universidades públicas, que se adolece, en su oferta académica, de materias centradas exclusivamente en la integridad cutánea y las alteraciones de la misma. Tan solo en una universidad se contempla esta materia, como asignatura optativa, en el tercer curso. En el ámbito de las universidades privadas aparece una gama formativa de postgrado más amplia y completa, pero, bajo mi punto de vista, poco homogénea y con bajos niveles de participación. La formación por tanto, de los actuales estudiantes de grado en la materia se oferta de manera transversal y absolutamente parcelada a lo largo de las distintas asignaturas y depende, en gran medida, del grado de conocimientos y experiencia en las instituciones en las que los alumnos desarrollan las prácticas. Continuemos revisando resultados: el estudio ATENEA², publicado en 2012, concluye que el 84,4 por ciento de los profesionales de enfermería consideran tener un nivel de formación adecuado acerca del cuidado en alteraciones de integridad cutánea, tan solo un 7,7 por ciento considera que tiene un nivel deficiente. Cua-

1. López Casanova, P. Perspectiva histórica de las úlceras y heridas. “El arte de las heridas”. Doctorando por la UA. Comité Director GNEAUPP 2. Beaskoetxea Gómez, P, Bermejo Martínez, M, Capilla Pérez, R, et al. Situación actual sobre el manejo de heridas agudas y crónicas en España. Estudio ATENEA. Gerokomos.2013; 24(1):27-31

www.newmedicaleconomics.es

-31


Enfermería

PARADÓJICAMENTE, NOS ENCONTRAMOS EN UNA REVISIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO DE 38 UNIVERSIDADES PÚBLICAS, QUE SE ADOLECE, EN SU OFERTA ACADÉMICA, DE MATERIAS CENTRADAS EXCLUSIVAMENTE EN LA INTEGRIDAD CUTÁNEA Y LAS ALTERACIONES DE LA MISMA tro años después, los resultados del estudio ECA 2.0³ desprenden que un 21,6 por ciento de los profesionales de enfermería consideran tener un nivel adecuado de formación, un 7,5 por ciento inexistente y un 70,84 por ciento insuficiente. Los dos estudios coinciden con un 73,33 por ciento (ECA 2.0) y 82,5 por ciento

(Atenea), en que la formación respecto al cuidado de úlceras y heridas se recibe a través de universidades o empresas privadas o compañías de industria farmacéutica. ¿Son cada vez los profesionales más conscientes de la importancia de la conexión real entre los planes de estudio y las demandas sociales? Históricamente, somos testigos de la evolución de la profesión, así como de las reinvindicaciones por establecerse como profesión con su parcela de independencia, y hemos avanzado ocupando un espacio cada vez mayor en el ámbito de la investigación, pero, tal y como ha quedado demostrado, adolecemos de aspectos tan vitales en nuestro desarrollo como el tratamiento de las alteraciones de la integridad cutánea. A quien corresponda, gracias.

ENFERMERA DEL HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA. PARA CONTACTAR: RUIZ_MARNAV@GVA.ES

3. Copivi Alejos, E. Estudio cuestionario para la evaluación de conocimientos de enfermería en al ámbito de la prevención y tratamiento de la pérdida de la integridad cutánea. Trabajo Fin de Máster. 2016. Universidad Católica de Valencia.

32

www.newmedicaleconomics.es


www.newmedicaleconomics.es

-33


Entrevista

Entrevista Ignacio Para Rodríguez-Santana, Presidente de la Fundación Bamberg

"Vamos a trabajar por el bienestar de profesionales y pacientes, y por la defensa de la industria sanitaria pública y privada"" Ignacio Para Rodríguez-Santana es un economista experto en gestión y política sanitaria y tecnologías de la salud. Además de presidente de la Fundación Bamberg, es vicepresidente de la Organización Española de Hospitales y Servicios de Salud, secretario general de la Organización Iberoamericana de Prestadores de Servicios de Salud y consejero del Instituto Choiseul para la estrategia y la inteligencia económica. Es miembro del Consejo Asesor de la Fundación TicSalut y del Consejo Científico de la revista Geoeconomía. Ha escrito 14 libros entre los que figuran varios libros de ensayo y de poesía, así como varios capítulos de libros y multitud de artículos y conferencias sobre Sanidad y economía.

¿Cuál es la historia de la Fundación? ¿Cómo, cuándo y por qué nace? La Fundación Bamberg nace un nueve de junio, hace doce años, resultado de la iniciativa de varias personas independientes que vieron que había que crear una voz no supeditada a ningún interés político o empresarial, que trabajara en defensa de la excelencia en la Sanidad, tanto en el ámbito de la gestión como en el tecnológico como terapéutico, clínico, organizativo y, en definitiva, asistencial, impulsando y ayudando a definir las mejores políticas sanitarias y las mejores estrategias para la gestión asistencial.

34

www.newmedicaleconomics.es

¿Qué actividades desarrolla a lo largo del año? La Fundación Bamberg trabaja con la participación de profesionales y políticos de todo signo creando grupos de trabajo para la identificación de los peligros que acechan y debilidades que sufre el sistema sanitario así como la puesta en valor de sus fortalezas y orientando sobre las oportunidades de mejora, al margen de cualquier interés partidista. Para ello organiza jornadas de trabajo con expertos de diferentes áreas del conocimiento médico y sanitario, planteando temas de deba-


Entrevista

te referentes a la accesibilidad, equidad y sostenibilidad en relación con los tratamientos más innovadores y eficaces para combatir las enfermedades. También organiza jornadas públicas de debate e información sobre temas tales como la innovación, financiación, la eficiencia, la sostenibilidad y la reforma del sistema sanitario. Como resultado de estas actividades publica libros en los que se recogen estas ideas y los hace llegar a todos los inductores o decisores del sistema sanitario.

¿Por qué se desarrolla esta labor desde una Fundación? ¿Qué ventajas ofrece esta figura? Esta actividad sin ánimo de lucro podría desarrollarse como Asociación o como Fundación. En nuestro caso el objetivo no es el de representar los intereses de un grupo, sea este de profesionales, de pacientes o de gestores sanitarios, sino trabajar, a iniciativa de nuestro patronato, para ofrecer a políticos, profesionales sanitarios, pacientes y gestores planteamientos e ideas que puedan utilizar para la mejora de nuestra Sanidad.

¿Cuáles son sus fuentes de financiación? Nos financiamos solamente con financiación privada proveniente fundamentalmente de los sectores tecnológico, asistencial, farmacéutico, de consultoría y de servicios, así como de la colaboración con instituciones tales como Centros de Investigación, Reales Academias, Colegios Profesionales y Asociaciones y Fundaciones pertenecientes a la sociedad civil española, europea y de Iberoamérica.

Sanitaria, La Gestión de la Innovación Tecnológica y Un nuevo Sistema Universitario para la formación en Medicina. El último iniciado es La renovación de nuestro Sistema Sanitario. Además, con nuestras actividades públicas hemos ayudado a difundir las mejores ideas en la búsqueda de la excelencia y la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario.

¿Qué objetivos se marca para el futuro? Vamos a seguir trabajando para superar el oscurantismo y conseguir la transparencia de nuestro sistema sanitario, el reconocimiento del mérito, la accesibilidad a los tratamientos terapéuticos y a las nuevas tecnologías sanitarias en términos de igualdad y la libre elección en todo el territorio nacional, por la transformación y la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario público. Vamos a trabajar por conseguir que no se use la Sanidad como arma política con planteamientos demagógicos e insostenibles económica y socialmente, para que no se tomen decisiones dogmáticas sino basadas en la sensatez y el sentido común. Vamos a trabajar por la dignidad de nuestros profesionales y por el reconocimiento de nuestros investigadores, por la dignidad de los pacientes. Vamos a trabajar por el bienestar de profesionales y pacientes y por la defensa de la industria sanitaria pública y privada.

¿Qué mejoras ha generado al sector salud a lo largo de su historia? Creo que nuestras publicaciones El Modelo de Futuro de Gestión de la Salud, La Sanidad en Peligro, Ideas Para la Reforma Sanitaria, Accesibilidad y Equidad en La Innovación Terapéutica, Ideas para la Sostenibilidad de la Atención al Cáncer y Un Nuevo Sistema Sanitario para España, La despolitización de la Sanidad, han sido referentes en la toma de decisiones de los diferentes agentes sanitarios, políticos, gestores y clínicos. Y tenemos en curso otras publicaciones: La Transformación de la Asistencia

www.newmedicaleconomics.es

-35


patrocinado por

En portada

La internacionalización de la industria farmacéutica española, mejor que nunca Superando por primera vez en la historia el listón de los 11.000 millones de euros, la industria farmacéutica exportó medicamentos fabricados en España en 2015 por valor de 11.084,3 millones. El pasado año, las ventas al extranjero crecieron un 7,9 por ciento, más del doble que el conjunto del mercado exterior de nuestro país, lo que provoca que representen ya el 4,4 por ciento del total de exportaciones españolas. El de las exportaciones es uno de los datos más destacados de la Memoria Anual 2015 de Farmaindustria. Además, este documento refleja que el sector suma un volumen de producción con un valor superior a los 14.000 millones de euros, genera casi 37.000 puestos de trabajo directos (cerca de 200.000 sumando indirectos e inducidos) y se sitúa como el quinto mercado europeo en este ámbito, tras Reino Unido, Alemania, Francia e Italia.

36

www.newmedicaleconomics.es

REIG JOFRE Una de las compañías farmacéuticas que más décadas lleva en la actividad exportadora es Reig Jofre, fundada en 1929 y cotizada desde diciembre de 2014 tras la fusión con Natraceutical; después de la fusión, Reig Jofre entró en el sector de los complementos nutricionales de la mano del laboratorio francés Forté Pharma. Sin embargo, no fue hasta 2009 cuando Reig Jofre pasó de hablar de “exportación” a “internacionalización”, en ese año la compañía adquirió su primera planta productiva fuera de España, que le permitiría tener presencia comercial directa en Suecia, y a la que han seguido las oficinas comerciales de Reino Unido y Singapur. Según Ignasi Vilá, director general industrial de Reig Jofre, en 2015, los mercados fuera de España aportaron el 60 por ciento de las ven-


En portada

tas. “De éstas el 50 por ciento se concentró en Europa, con una gran diversificación entre 11 países, con Francia, Reino Unido, Suecia, Alemania e Italia entre los principales. Fuera de Europa, destacaron mercados como Arabia Saudí, Chile, Sudáfrica y Vietnam”, asegura. La cartera de productos de Reig Jofre se divide en tres categorías: ● Productos de especialización tecnológica, donde se engloban los antibióticos e inyectables estériles. ● Productos de especialización terapéutica en las áreas de dermatología, respiratorio/ORL y ginecología. ● Complementos nutricionales y productos de consumer healthcare. Tradicionalmente la internacionalización de Reig Jofre ha venido de la mano de los productos de especialización tecnológica, es decir, de antibióticos e inyectables de uso hospitalario, a través de acuerdos de distribución o licencia. “La madurez y recurrencia de este área de negocio ha permitido a la compañía invertir en el

desarrollo de sus propias marcas en productos de especialidad, en las áreas terapéuticas de dermatología, respiratorio/ORL y ginecología, cuyos productos se comercializan generalmente en una primera fase en España o Suecia, donde han sido desarrollados y posteriormente, van llegando a otros mercados a medida que vamos registrándolos”, ha explicado Vilà. El director general industrial de Reig Jofre también nos ha contado que esta diversificación comercial requiere de unos acuerdos de distribución específicos, “donde la atención a la marca del producto es clave y unos socios comerciales diferentes que para los genéricos de uso hospitalario”.

La importancia de tener instalaciones productivas propias Tener instalaciones productivas propias es muy importante, ya que el negocio de los antibióticos y los inyectables de uso hospitalario es un negocio de grandes volúmenes y presión en precios por parte de las administraciones públicas. “Aquí el control de la tecnología productiva es clave para que el negocio resulte sostenible

www.newmedicaleconomics.es

-37


En portada

sido la gestión del mercado francés, principal mercado para Forté Pharma, donde los complementos nutricionales para el control de peso son todavía la primera categoría para la compañía.

Inversiones en curso Reig Jofre está implementando una decidida política de inversiones para hacer frente a proyectos en curso de crecimiento industrial y comercial, que incluye incremento de la plantilla, ampliación de la capacidad productiva y mayores inversiones en I+D.

y una de las fortalezas de Reig Jofre precisamente reside en que cuenta con un centro de desarrollo asociado a cada planta productiva”. Reig Jofre dispone de dos plantas independientes en Toledo especializadas y dedicadas exclusivamente al desarrollo de antibióticos betalactámicos; una planta en Barcelona, especializada en inyectables liofilizadas estériles de uso hospitalario, que fabrica también todo tipo de formas orales sólidas, semisólidas y líquidas; y una planta en Suecia especializada en la fabricación de productos dermatológicos tópicos. Los mayores retos en internacionalización en 2015 para esta compañía farmacéutica han sido conseguir el acceso al mercado japonés después de un intenso trabajo de dos años. “Japón es el segundo mercado farmacéutico más importante del mundo y obtener las certificaciones correspondientes por parte de las autoridades japonesas abre grandes posibilidades en otros mercados asiáticos”. En la gama de antibióticos e inyectables genéricos de uso hospitalario, Ignasi Vilà asegura que año tras año no se produce ningún retroceso en ventas, número de licenciatarios o número de países. En un entorno de consumo en vías de recuperación en Europa, uno de los mayores retos ha

38

www.newmedicaleconomics.es

En lo relativo a las nuevas contrataciones de personal, la compañía alcanzó a cierre del primer semestre de 2016 los 911 empleados, tras la incorporación de 72 nuevos empleados en los últimos doces meses, de los cuales, 55 entre los meses de enero a junio. Las nuevas incorporaciones se concentraron principalmente en España, en las áreas de producción, I+D y equipo comercial, y permitirán a la compañía atender diversos proyectos en cada una de estas áreas. En este sentido destacan la creación de un cuarto turno en la planta de desarrollo y producción de antibióticos de Toledo, vinculado a proyectos de crecimiento en Europa y Estados Unidos, donde la compañía está ultimando trámites con la FDA; el refuerzo del equipo comercial de visita médica en España para el área de respiratorio/ORL, con la subcontratación de un equipo comercial externo en régimen de exclusividad; y nuevas incorporaciones en los equipos de I+D, vinculados en cierta medida al nuevo laboratorio de desarrollo, análisis y control de calidad en proceso de construcción en la sede de Barcelona.

Visión de futuro Los pilares estratégicos de Reig Jofre se fundamentan en la I+D, la especialización tecnológica, las marcas propias y la internacionali-


En portada

zación. “Estudiamos proyectos de crecimiento orgánico e inorgánico que aúnen al menos dos de estos pilares”, ha confesado Ignasi Vilà. En cuanto a la I+D su interés reside en el desarrollo de nuevas indicaciones y/o formas farmacéuticas sobre principios activos conocidos, medicamentos genéricos con especial enfoque en antibióticos betalactámicos e inyectables liofilizados, productos dermatológicos tópicos la identificación de proyectos de colaboración start-ups y centros de investigación en biotecnología. En relación a la especialización tecnológica, Reig Jofre busca la innovación en aquellos procesos que aseguren el cumplimiento de los exigentes requerimientos de las principales agencias evaluadoras de medicamentos, con el fin

de obtener nuevas acreditaciones como puerta de entrada en nuevos mercados. Con respecto al pilar estratégico de las marcas propias, Reig Jofre tiene interés en aquellos proyectos que supongan la ampliación de la gama de complementos nutricionales y OTCs. Finalmente, en el plan de internacionalización de Reig Jofre- según Ignasi Vilà- “el interés en penetrar en EEUU y Asia a través de nuevos socios comerciales y licenciatarios para la expansión de los antibióticos e inyectables estériles de uso hospitalario”. En cuanto a la gama de complementos nutricionales de Forté Pharma, esta compañía apuesta por la expansión a nuevos mercados a través de acuerdos con distribuidores locales, con especial interés en Asia y Latinoamérica.

www.newmedicaleconomics.es

39


Experiencia y rigor científico al servicio de la salud y el bienestar de toda tu familia

Desde 1929 en Reig Jofre centramos nuestro mejor saber hacer en la investigación, el desarrollo, la producción y la

comercialización de medicamentos y complementos nutricionales con el deseo de mejorar la salud y promover el bienestar de las personas en los cinco continentes. Además, nuestra especialización tecnológica en inyectables, liofilizados, antibióticos y productos dermatológicos tópicos nos convierte en socios estratégicos clave de otros laboratorios para la fabricación de sus fármacos. Reig Jofre es una compañía cotizada en el mercado de valores español.

40

www.newmedicaleconomics.es

www.reigjofre.com

Conócenos mejor:


15 de julio 2016 - 15 de septiembre 2016

Políticos, gerentes y jefes de servicio de toda España debatirán sobre los procesos para mejorar la eficiencia y la seguridad en la gestión y dispensación de fármacos en el hospital Responsables autonómicos de política farmacéutica, gerentes de hospital y jefes de servicio de Farmacia de diferentes hospitales españoles debatirán el próximo 19 de septiembre en Madrid sobre las políticas y los procesos impulsados encaminados a mejorar la seguridad, el ahorro y la eficiencia en la gestión y dispensación de fármacos en el hospital con la ayuda de la tecnología. Será en el “I Foro de Eficiencia en la gestión de procesos y seguridad en la Farmacia Hospitalaria” que organiza New Medical Economics, con la colaboración de Palex Medical, en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. La inauguración de este foro correrá a cargo del gerente del Hospital Clínico San Carlos, José Soto Bonel, mientras que clausurará el

acto el Dr. Miguel Ángel Calleja, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y jefe de servicio de Farmacia del Hospital Virgen de las Nieves de Granada. Durante las diferentes mesas redondas, políticos, gestores, farmacéuticos y especialistas debatirán, entre otros temas, sobre la preparación automatizada de medicamentos de quimioterapia, la dispensación de fármacos a pacientes externos de forma automatizada, el impacto del uso de un sistema automatizado para unidosis en la farmacia hospitalaria y la eficiencia en la gestión de los procesos logísticos hospitalarios. Las plazas son limitadas y la inscripción gratuita. Aún estás a tiempo de apuntarte. Puedes consultar el programa preliminar a continuación: http://www.newmedicaleconomics.es/ mailing/palex/std2_1foro/sd2_1foro_v.html

Dos hospitales de Barcelona y Sevilla han realizado los primeros implantes de Stent Bioabsorbible Metálico en España para tratar las lesiones de las arterias coronarias BIOTRONIK ha anunciado que ya se han realizado en España los primeros implantes de Magmaris, el primer Stent Bioabsorbible metálico del mundo, en los Hospitales Universitarios Virgen Macarena (Sevilla) y de Bellvitge (Barcelona). La enfermedad por aterosclerosis de las arterias coronarias es la principal causa de mortalidad car-

www.newmedicaleconomics.es

-41


Las Noticias de la Quincena

diovascular. El tratamiento de las obstrucciones coronarias mediante la implantación de stents es la intervención más frecuente de dicha patología. “El comportamiento en el implante del stent Magmaris ha sido muy satisfactorio. Aporta todas las ventajas de un stent reabsorbible y elimina las dificultades en el implante actuales de este tipo de stents. El manejo de Magmaris es equiparable a los stents convencionales metálicos de última generación, sin permanecer para siempre en el paciente”, ha destacado el Dr. Ruiz Salmerón del servicio de Endovascular del Hospital Universitario Virgen Macarena. Los stents bioabsorbibles permiten tratar lesiones en las arterias coronarias desapareciendo a los pocos meses de tratar la lesión. Realizados con componentes totalmente biocompatibles, esta tecnología permite prevenir los riesgos asociados con la arterioesclerosis sin la introducción de implantes permanentes que pueden ser problemáticos a largo plazo. El stent Magmaris es el fruto de 14 años de investigación multidisciplinar realizados en distintos centros de investigación en Alemania y Suiza, que han permitido un diseño con excelente manejabilidad y buenos resul-

El Dr. Cequier, director clínico del Área de Enfermedades del Corazón del Hospital Universitario de Bellvitge, ha afirmado que este es un “remarcable avance en la cardiología intervencionista. Hasta el momento actual, y para tratar las lesiones coronarias, disponíamos de stents metálicos que quedan permanentemente dentro de los pacientes y stents bioabsorbibles, de ácido poliláctico (un plástico especial), de primera generación y que desaparecen a los 2 años. Con este nuevo tipo de stent, podemos obtener los beneficios de los stents metálicos (mayor facilidad de implantación) y, al reabsorberse a los 6 – 12 meses, el beneficio de la desaparición de la estructura intracoronaria que permite una recuperación de la arteria y una mejor funcionalidad de la misma. Desde el punto de vista técnico supone un marcado avance ya que no añade ningún grado de complejidad a la intervención”.

Quirónsalud y Helios crean el mayor grupo sanitario de Europa

sujeta a la aprobación reglamentaria de las autoridades de competencia, y está previsto que se cierre hacia el cuarto trimestre de 2016 o el primer trimestre de 2017.

Las principales compañías hospitalarias europeas, la alemana Helios (perteneciente a Fresenius) y la española QuirónSalud, han llegado a un acuerdo de integración cuyo resultado es la creación del primer operador europeo y uno de los más importantes del mundo. El nuevo grupo tendrá más de 100.000 empleados, gestionará 155 centros sanitarios y mantendrá ambas marcas, Quirónsalud en España y Helios en Alemania.

Helios, fundado en 1912, es el mayor grupo sanitario europeo con más de 220.000 empleados en 100 países y una capitalización bursátil cercana a los 36.000 millones de euros. La actividad de Fresenius se reparte entre los mercados americano (45 por ciento), europeo (39 por ciento) y asiáticos (10 por ciento). El principal accionista de Fresenius es una fundación sin ánimo de lucro denominada Else Kröner-Fresenius-Stiftung, que tiene como objetivo la investigación médica y el desarrollo de proyectos médico-humanitarios.

La operación, que supone la compra de la española Quirónsalud por la alemana Helios por un importe de 5.760 millones de euros, está

42

tados clínicos. Así lo atestigua el estudio clínico Biosolve II publicado en la revista The Lancet (resultados a 6 meses) y en The European Heart Journal (resultados a 12 meses). Los datos de seguridad fueron convincentes, ya que la tasa de trombosis de Magmaris fue del 0 por ciento.

www.newmedicaleconomics.es

Fresenius sustituye a CVC como accionista de referencia en el nuevo grupo. El grupo alemán, considerado desde hace tiempo como el número uno del sector en Europa, ha valorado a Quirónsalud como una referencia en el sector a nivel internacional, dado que la compañía española logró consolidarse en poco tiempo entre las mejores del continente europeo.


Las Noticias de la Quincena

El proyecto Inspira2 arranca de nuevo utilizando el arte como herramienta de sensibilización en enfermedades raras La Fundación Inquietarte, la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y Siluro Concept vuelven a unirse para celebrar la segunda edición del proyecto ‘Inspira2: Experiencias de vida que crean arte’. El objetivo del mismo es unir artistas de diferentes disciplinas con quienes conviven con enfermedades de baja prevalencia, para crear una obra original, única y solidaria.

Tomando como hilo conductor los sueños, el resultado final del proyecto se expondrá en torno al Día Mundial de las Enfermedades Raras que se celebra el próximo 28 de febrero de 2017 para «contribuir en la visibilidad de un colectivo que muchas veces es invisible pero que tiene mucho que decir», afirma Jesús Pozo, presidente de la Fundación Inquietarte.

Tras la convivencia entre las personas y los artistas, «la enfermedad pasa a convertirse en inspiración para la creación artística en multitud de disciplinas: fotografía, narrativa, poesía, teatro, pintura, origami, música o incluso moda» explica María Elena Escalante, delegada de FEDER Madrid. Como resultado, los distintos artistas conocerán de primera mano la realidad de las enfermedades de baja prevalencia, crearán una obra artística singular muy especial y, además, contribuirán a la sensibilización y moGrabación de la canción 'Nadie es sombra, nadie sobra' que vilización social con la pacientes y artistas realizaron como taller de música de Inspira2 causa. en 2015 con el cantautor Rafa Sanchez.

Excelentes resultados de la sanidad privada en atención asistencial, accesibilidad, calidad y seguridad del paciente La consecución de los mejores resultados en salud en la práctica clínica debe figurar como un objetivo prioritario erigiéndose, según los expertos, como un punto de encuentro en el que gestores, clínicos y profesionales sanitarios en general deben trabajar de forma conjunta para consensuar áreas de mejora y diseñar procesos asistenciales más eficientes que pro-

porcionen un mayor nivel de eficiencia y calidad asistencial. Según ha explicado Adolfo Fernández-Valmayor, presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), durante la presentación del Estudio RESA 2016, desarrollado por la entidad, “la publicación de resultados en salud es clave y la sanidad privada muestra excelentes resultados de resolución asistencial, de calidad y seguridad del paciente, de accesibilidad y de eficiencia que contribuyen a impulsar notablemente un sistema sanitario sustentado en la excelente labor de nuestros profesionales, la calidad de nuestros centros, la capacidad innovadora instalada y, por supuesto, en nuestros pacientes que conforman el objetivo último de toda nues-

www.newmedicaleconomics.es

-43


Las Noticias de la Quincena

tra actividad y razón de ser”. Asimismo, añade que “los resultados de este año muestran, por quinto año consecutivo, el compromiso de transparencia de la sanidad privada con el profesional sanitario y el paciente, un binomio indisoluble y fundamental, presentando unos resultados comparables a los sistemas sanitarios más avanzados del mundo”. Los 211 centros participantes en esta edición suman más de 15.000 camas hospitalarias y las altas que realizan representan casi el 80 por ciento de todas las que se producen en hospitales privados de agudos. “Después de 5 años aumenta la participación de hospitales y centros ambulatorios (un 8,2 por ciento superior a la edición anterior) y se amplía también el volumen de datos que aporta cada uno de ellos”,asegura José Francisco Tomás, director ejecutivo médico de Sanitas. “La Sanidad muestra un excelente nivel de gestión de la eficiencia en beneficio del paciente y del sistema sanitario. Como en años anteriores la evolución de la participación de centros y la información aportada al Estudio RESA, 2011-2015 es creciente tanto en la información vertida acerca de las altas hospitalarias como sobre las consultas externas, las urgencias y las intervenciones quirúrgicas”, explica Manuel Vilches, director general del IDIS. “En lo que se refiere al sistema sanitario español en su conjunto (público y privado), cerca de una de cada cinco altas hospitalarias de agudos tiene lugar en los hospitales privados que participan en este Informe y en cuanto a indicadores la estancia media ajustada por casuística continúa mostrando unos parámetros de demostrada eficiencia: el resultado del año

44

www.newmedicaleconomics.es

2015 se calcula en 3,2 días, lo que supone una discreta disminución con respecto al año anterior. Además, cuenta con una estancia preoperatoria poco más de 9 horas y unos niveles de ambulatorización de intervenciones quirúrgicas en torno al 50 por ciento, algo que se considera muy positivo”, señala el experto. La accesibilidad de la atención, un valor muy reconocido de la asistencia privada. A este respecto, las demoras en citación para pruebas complementarias se sitúan en un promedio que no supera los 9 días y con resultados inferiores a 1 semana en algunas de ellas (4 días para el TAC y 7 para la resonancia magnética). La entrega de informes de pruebas diagnósticas es de menos de 4 días (2 en el caso de las mamografías) y, cuando se habla de los tiempos de citación para las consultas de especialista más frecuentadas, el periodo se sitúa entre los 10 y los 11 días. El director general de IDIS señala que, “esta accesibilidad tiene especial interés en los casos de atención a procesos oncológicos, observándose que los centros privados participantes realizan el inicio del tratamiento desde la confirmación diagnóstica en menos de 2 ó 3 semanas en tumores de pulmón o mama por ejemplo”. La calidad asistencial es una de las áreas en las que el estudio muestra unos resultados excelentes. El sector sanitario privado dispone de una extensa red de centros y servicios acreditados o certificados por instituciones internacionales o de referencia. En su compromiso con la calidad, la seguridad del paciente es una prioridad del sector sanitario privado. De hecho, la implantación de las actuales políticas y prácticas de seguridad sigue una tendencia claramente ascendente, habiéndose convertido ya en algo habitual en la gran mayoría de los centros.


Las Noticias de la Quincena

NIMGenetics: premio a la mejor empresa con Base Tecnológica dica) y Juan Cruz Cigudosa (director científico), ambos socios fundadores de NIMGeentics, el premio fue recogido por Enrique Samper, CEO y socio fundador de la compañía. En palabras de Enrique Samper, “hoy podemos imaginar, como decía Einstein, un mundo mejor y los investigadores, los emprendedores y los directivos de las empresas de base tecnológica, podemos crear, con el apoyo de todas las instituciones, productos y servicios que cambien el status quo de los existentes para mejorar la vida de las personas.” NIMGenetics recoge este premio que reconoce la extraordinaria trayectoria de una empresa que, apenas hace cinco años, estaba formada por ocho personas y hoy tiene más de sesenta trabajadores y presencia directa en Brasil y México, posicionándose como empresa española líder en el sector del diagnóstico genético.

De izda. a dcha.: Juan Cruz, Enrique Samper y Sara Álvarez.

Recientemente, en La Casa de América de Madrid, NIMGenetics recibió el Premio con Mención de Honor a la mejor empresa con Base Tecnológica, un galardón que fue otorgado por Madri+d. Acompañado por Sara Álvarez (directora mé-

ENCUESTA:

¿Considera que el nivel de equipamiento hospitalario en España es el adecuado?

39%

Sí,porque España es

32%

No, porque los recortes de la crisis han obligado a parar renovaciones previstas.

29%

Sí, porque han surgido

mercado importante para las empresas multinacionales.

nuevas fórmulas creativas de cogestión entre proveedores

Según los resultados de la última encuesta de New Medical Economics, la mayoría de los participantes considera que el nivel de equipamiento en España es el adecuado porque nuestro país es mercado importante para las empresas multinacionales. Un 32 por ciento cree que no, ya que los recortes de la crisis han obligado a parar renovaciones previstas. Y un 29 por ciento de los encuestados ha manifestado que sí gracias a las nuevas fórmulas creativas de cogestión entre proveedores.

www.newmedicaleconomics.es

-45


NOMBRAMIENTOS Durante el pasado mes de agosto y parte de septiembre se han producido los siguientes nombramientos: El más importante fue el de Fátima Báñez García, que ahora es la nueva Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. En Cataluña, el Dr. José Vilaplana es el nuevo Presidente del Consejo de Colegios de Médicos de esta comunidad. En Islas Baleares, Gabriel Lladó ha sido nombrado Director General de RRHH de IbSalut. En Madrid, Tomás Martínez Chacón ha sido designado nuevo Presidente de Hospitales Católicos de Madrid. En cuanto a las compañías aseguradoras cabe destacar que: Luis A. Morales Fochs, es el nuevo Presidente de Mutual Médica; Francisco González Sánchez ha sido nombrado Director Comercial de España en Uniteco Profesional; y Vicente Fernández Tardón es el nuevo Director Comercial de Latinoamérica en Uniteco Profesional. En la industria farmacéutica, es reseñable que Sérgio Teixeiro ha sido nombrado Director General de Biogen España; Arantxa Catalán es ahora la nueva Responsable de Goverment de Sanofi España; y Fernando Álvarez el nuevo Country Manager de Allergan Iberia. Para finalizar, en el ámbito asociativo y fundacional, Regina Muzquiz ha sido nombrada Directora General de la Asociación Española de Biosimilares (BIOSIM); Joaquín González Cruz es ahora el nuevo Presidente de la Sociedad Europea de Cirugía Oncológica (ESSO); y José Luis Llisterri ha sido reelegido Presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).

46

www.newmedicaleconomics.es


www.newmedicaleconomics.es

-47


Los laboratorios farmacéuticos alcanzan los 153 millones de euros invertidos en publicidad en 2015, con valores superiores al inicio de la crisis La publicidad es un factor esencial para cualquier empresa que quiera aumentar las ventas de sus productos o servicios. Sin embargo, con la llegada de la crisis económica hace unos años, muchas compañías tuvieron que reducir el dinero destinado para ello y el sector publicitario notó una bajada en las inversiones realizadas. Pero, en la actualidad, esta tendencia está cambiando, al menos en lo que al sector farmacéutico se refiere. Con el objetivo de conocer las inversiones publicitarias del sector farmacéutico en los medios generales se ha llevado a cabo el estudio Arce Media-Berbés, realizado por la empresa de investigación Arce Media para la agencia de comunicación Berbés Asociados. Según los resultados obtenidos, la publicidad de los laboratorios farmacéuticos ha aumentado un 32 por ciento respecto al año anterior, que fue de 116 millones invertidos en 2014. Así, se ha alcanzado la cifra de 153 millones invertidos en publicidad en 2015, con valores superiores al inicio de la crisis económica, ya que en 2009 fue de 125 millones de euros, es decir, un 22 por ciento más que entonces. A ello se suma que es uno de los sectores con mejores perspectivas en este ámbito publicitario, ya que el crecimiento del sector farmacéutico del 32 por ciento en 2015 respecto al año anterior es ampliamente superior al crecimiento general, del 6 por ciento. Además, teniendo en cuenta el inicio de la crisis económica, se observa que la inversión publicitaria se ha reducido en 2015 un 46 por ciento respecto a 2007, mientras que en este sector farmacéutico ha crecido respecto al mismo periodo un 39 por ciento.

48

www.newmedicaleconomics.es

Por lo general, los primeros trimestres del año tiene una mejor inversión publicitaria, siendo el mes de enero, en esta ocasión, el que tiene mayor inversión, superando los 28 millones de euros; y seguido de diciembre, con más de 17 millones. Por el contrario, junio y septiembre son los meses que registran menor actividad publicitaria en este sector, con valores inferiores a los 10 millones de euros cada uno. Sin embargo, los meses que más han crecido respecto a 2014, han sido noviembre (+ 67 por ciento), octubre (+ 67 por ciento) y marzo (+ 54 por ciento); y los que menos mayo y julio, con un 5 y 10 por ciento, respectivamente.


Economía

ROVI incrementó un 28% el EBITDA y un 33% el beneficio neto Los ingresos operativos de Laboratorios Farmacéuticos ROVI aumentaron un 6 por ciento hasta alcanzar los 128,9 millones de euros en el primer semestre de 2016, como resultado principalmente de la fortaleza del negocio de especialidades farmacéuticas, cuyas ventas aumentaron un 19 por ciento, superando ampliamente el comportamiento del mercado farmacéutico. Los ingresos totales se incrementaron en un 7 por ciento hasta alcanzar los 129,8 millones de euros en el primer semestre de 2016. Las ventas de productos farmacéuticos con prescripción han subido un 25 por ciento, hasta alcanzar los 88,7 millones de euros en el primer semestre de 2016, superando al mercado en 20 puntos porcentuales. Según IMS, el mercado de productos innovadores en Es-

paña aumentó un 5 por ciento en el primer semestre de 2016 frente al mismo semestre del año anterior. Cabe destacar el aumento del 13 por ciento registrado en las ventas de Bemiparina, producto de referencia de ROVI; en España dichas ventas crecieron un 10 por ciento y fuera del territorio nacional un 19 por ciento. El EBITDA alcanzó los 25,0 millones de euros en el primer semestre de 2016, reflejando un crecimiento del 28 por ciento comparado con el mismo período del año anterior y una mejora del margen EBITDA de 3,3 puntos porcentuales hasta alcanzar el 19,4 por ciento. Asimismo, el beneficio neto se incrementó en un 33 por ciento hasta los 18,0 millones de euros.

www.newmedicaleconomics.es

-49


Derecho Sanitario

La responsabilidad en la omisión del deber de socorro MARÍA FERNÁNDEZ DE SEVILLA

TRIBUNAL SUPREMO. SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN 4 25 DE MAYO DE 2016

HECHOS PROBADOS El 2 de Noviembre de 2006, en torno a las 19:30 horas, la paciente recurrente, primigesta, de 35 años de edad, y sin antecedentes familiares, personales ni obstétricos relevantes, fue ingresada en el hospital por una programada inducción del parto, debido a embarazo prolongado, en la semana 41 de gestación. Al explorarla se apreció un cuello uterino aún sin modificar, realizándosele un test basal en más de una ocasión, donde no se observó ninguna señal patológica. La paciente, pasadas ocho horas, rompe de manera espontánea la bolsa amniótica apreciándose entonces líquido meconial. Se le da traslado a la sala de dilatación, donde se la monitoriza y se la controla determinando que debe de realizársele una cesárea, tras apreciar bradicardia fetal. El recién nacido presenta una importante afectación del estado general, con hipotonía axial y de extremidades y sin respuesta a estímulos, requiriendo reanimación, y siendo trasladado a la unidad de cuidados neonatales. El niño permació un mes más ingresado, diagnosticándosele encefalopatía hipóxico-isquémica, y pérdida de bienestar fetal, presentando en la actualidad parálisis cerebral y retraso psico-

50

www.newmedicaleconomics.es

motor, entre otras complicaciones.

FALLO Se estima el recurso de casación contra la sentencia dictada por la Sala de lo contencioso-administrativo del TSJ, y se declara la responsabilidad patrimonial de la Administración, y solidariamente con ella a la compañía de seguros.

COMENTARIO El motivo en el que se fundamenta la casación es por un lado la vulneración del art. 24 de la CE, por valoración irracional y arbitraria de la prueba, en relación con los arts. 131, 134, 135 y 137 de la LRJPAC, y por otro lado denuncia la infracción del art. 139 de la citada ley en relación con el art. 106 de la CE., al contemplar que de la prueba practicada se acredita la existencia de responsabilidad patrimonial de la Administración como consecuencia de una relación directa entre el daño causado y la infracción de la lex artis durante la atención del parto, o por haber incurrido en la denominada responsabilidad por pérdida de oportunidad al no habérsele practicado la cesárea antes. La sentencia recurrida analiza de manera pormenorizada la prueba desde la posible infracción de la lex artis, concluyendo que de todas


Derecho Sanitario

las pruebas practicadas y en especial, del informe del perito médico, no concurre posible imputación patrimonial de la Administración, siendo la actuación médica correcta y ajustada a la lex artis, no teniendo las lesiones del niño carácter antijurídico, que es un requisito necesario para que surja la responsabilidad patrimonial.

dad” de un diagnóstico más temprano. Se trata en casos en los que la conducta en mayor o menor grado, se considera negligente. En su origen se vinculó directamente con el nexo causal (causalidad probabilística), pero en los últimos años ha evolucionado relacionándose más con la lex artis.

No obstante, y pese a lo expuesto anteriormente, en la sentencia recurrida no se consideró suficientemente la denominada “doctrina de la pérdida de oportunidad” en la valoración de la prueba, por lo que esa labor de valoración tendrá que ser completada por el Tribunal de casación.

Se trata de una doctrina relacionada con la valoración del perjuicio real causado y a efectos de indemnización se indemniza no el daño final, sino la oportunidad de haberlo evitado, convirtiéndose así en un recurso cada vez más habitual dentro del ámbito de la responsabilidad médica para salvar las dificultades que presenta la prueba del nexo causal.

Esta doctrina se ha ido incorporando desde los años ochenta en la responsabilidad civil médica, y hoy en día, pese a la falta de regulación en nuestro Ordenamiento, se trata de una doctrina muy arraigada en nuestra Jurisprudencia en el ámbito de la responsabilidad patrimonial de la Administración, aplicándose por primera vez en el ámbito de la responsabilidad médica en la sentencia de la Sala Primera del Tribunal Supremo, de fecha 10 de Octubre de 1998. Analizando de manera pormenorizada el recurso, la aplicación de la citada doctrina de la perdida de oportunidad se ha vinculado a la culpa del profesional médico cuya actuación no se puede asegurar con rotundidad que haya sido la causante del daño objeto de reclamación, o al menos que haya sido la única causa, pero que si ha supuesto una “pérdida de oportuni-

Por tanto, la doctrina de la pérdida de oportunidad junto con la del daño desproporcionado son las teorías más utilizadas por los reclamantes para modificar las reglas ordinarias de determinación de responsabilidad patrimonial por relación causal o por razón de culpa, siendo su principal problema de aplicación que en nuestra Jurisprudencia no se establecen unos mínimos de certeza necesarios para considerar que existe responsabilidad.

LETRADA DEL DESPACHO FERNÁNDEZ DE SEVILLA PARA CONTACTAR: SEVILLAMFS@GMAIL.COM

www.newmedicaleconomics.es

-51


UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA CAMPUS EN MADRID

TU

LO

O

FI

CI

MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES SANITARIAS

Desarrolla tu futuro profesional Créditos ECTS: 60

Metodología Semipresencial

Nº de plazas: 50

Importes: 7.500 € (60 créditos / 125 € el crédito)

Duración: Un curso académico, de septiembre 2016 a junio 2017. Dos sábados al mes de 10h a 14h.

52

Requisitos: Estar en posesión del Título Universitario de Diplomado/a o Graduado/a, Licenciado, Ingeniería Superior o Media.

www.newmedicaleconomics.es

Facultad de Enfermería y Fisioterapia SALUS INFIRMORUM C/Gaztambide, 12. 28015 MaDrID Tel. +34 91 447 72 23 (L a V de 9 a 14h) master@saluscampusdemadrid.com www.saluscampusdemadrid.com www.upsa.es

Colabora:

A

L


Sanidad Autonómica Islas Canarias

La detección precoz, la mejor herramienta para detectar melanomas intraoculares

El melanoma no es una patología que afecte únicamente a la piel. Aun siendo poco frecuente ya que su incidencia es inferior al 5 por ciento del total de los melanomas, su aparición en la mayoría de los casos es asintomática y si no es tratado a tiempo, las células pueden alcanzar elevadas cotas de malignidad. Por ello, desde el servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, en Tenerife, adscrito a la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recuerdan la importancia de realizar revisiones oculares de forma periódica a partir de los 50 años para detectar ésta y otras lesiones para poder tratarlas precozmente y evitar de esta manera tratamientos más agresivos. El melanoma uveal se puede localizar en la parte anterior del ojo (afectando al iris y/o al cuerpo ciliar) y, en la parte posterior (afectando a la coroides), siendo el de aparición más frecuente en un 80 por ciento. Su diagnóstico depende de la localización; los que afectan al iris se descubren de forma precoz por la presencia de una tumoración hiperpigmentada o lunar que aumenta de tamaño que incluso es capaz de deformar la pupila, provocar glaucoma o catarata sectorial.

Por otro lado, los melanomas que afectan a la coroides (capa uveal detrás de la retina), se descubren de forma más tardía, “a veces como un hallazgo casual al hacerse una exploración del fondo ocular con dilatación pupilar y, otras por las complicaciones secundarias como pérdida de visión, desprendimiento de retina, inflamación ocular y glaucoma”, detalla la Dra. Mª Antonia Gil, oftalmóloga del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Una vez detectado, el melanoma ocular será tratado según su localización, el tamaño y la extensión que presente dicha lesión. Para ello, y tras evaluar la lesión del paciente por un equipo multidisciplinar en el Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, se puede abordar bien de tratamiento quirúrgico con cirugía vitrorretiniana de exéresis en el tumor o de todo el globo ocular si la tumoración es “demasiado grande y en ojos no viables”, explica la Dra. Mª Antonia Gil. También existe la radioterapia, que mediante el uso de placas radioactivas (braquiterapia) actúa únicamente en la lesión tumoral ocular. Según la oftalmóloga del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, “el pronóstico del melanoma ocular es multifactorial, dependiendo de la edad del paciente, tamaño, extensión y tipo histológico. Un avance son los estudios genéticos que se están realizando, ya que pueden informarnos sobre el pronóstico metastásico y son una ventana abierta a futuros tratamientos de una patología que aparece en 4 casos por cada millón de habitantes al año en España según el registro de cánceres”.

www.newmedicaleconomics.es

-53


Sanidad Autonómica

Comunidad Valenciana

Los especialistas alertan del aumento de trastornos alimentarios en verano

Los especialistas de la Unidad de Trastornos Alimentarios del Consorci Hospitalari Provincial de Castelló alertan de que en la época estival se elevan los casos de anorexia y bulimia entre adolescentes debido a la excesiva preocupación por el cuerpo y el inicio de dietas desmesuradas. "La llegada del verano aumenta la preocupación por mostrar el cuerpo, por lo que es frecuente que el inicio de un trastorno alimentario se sitúe en esta época", explica el psicólogo de la Unidad, Ginés Llorca, quien agrega que "el calor y las actividades veraniegas invitan a dar protagonismo al cuerpo, los adolescentes buscan ser aceptados, gustar y ser reconocidos, de forma que los que no están conformes con su cuerpo intentan acelerar la pérdida

54

www.newmedicaleconomics.es

de peso y asegurarse la imagen de delgadez imperante. De esta forma, los jóvenes inician dietas innecesarias y excesivas presionados por el verano". Durante el comienzo del verano se ha detectado un aumento de solicitudes de intervención en la Unidad de Trastornos de la conducta alimentarios, ya que si el problema alimentario ha debutado durante el curso escolar, muchas familias lo evidencian en esta época del año o esperan a la finalización de las clases y de las obligaciones académicas para pedir ayuda profesional, momento en que el problema ya se ha convertido en trastorno. El especialista manifiesta que se estima que entre un 2 y un 4 por ciento de jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y 18 años presenta el riesgo de padecer algún tipo de trastorno de la conducta alimentario. "Suelen ser jóvenes que se enfrentan a crecer, madurar y asumir una autonomía e identidad que las defina. La pubertad es una época en la que la identidad social cobra una relevancia fundamental y en la que la imagen que los jóvenes tienen de ellos es clave, ese deseo de ser aceptados por los demás se convierte en una condena cuando se centra única y exclusivamente en la imagen física y donde el objetivo prioritario es la extrema delgadez. A pesar de que hay casos de trastornos alimentarios en el inicio de la infancia, la edad predominante de aparición corresponde a la adolescencia, periodo de grandes cambios corporales, de desarrollo físico y cognitivo y donde se comienza a consolidar una identidad. En la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria, que desde enero de 2012 hasta la actualidad ha atendido unos 400 nuevos casos, se realizan intervenciones psicológicas centradas en la persona afectada a modo de consultas individuales ambulatorias o en terapias psicológicas de grupo. Se da mucha importancia al ambiente en el que se desarrolla incorporando a la familia en terapias familiares y terapias de grupo multifamiliares.


Sanidad Autonómica

La mayoría de las pacientes que ingresan en el Hospital de día del Provincial son chicas de entre 13 y 21 años con problemas de baja autoestima y que han iniciado dietas innecesarias. Aunque gran parte de la intervención está centralizada en recuperar una nutrición adecuada y un peso adecuado, lo más importante es llegar a ayudarles en el conflicto que subyace tras el problema alimentario. La anorexia nerviosa no sólo consiste en dejar de comer por miedo a engordar, sino que también supone no gustarse a uno mismo y no aceptarse. Por ello, el abordaje

de los trastornos alimentarios se realiza desde una perspectiva integral por parte de un equipo multidisciplinar intentando implicar a la familia, al ambiente educativo y social del paciente, y el tratamiento psicológico es el eje vertebrador de la intervención junto con la educación nutricional y el seguimiento psiquiátrico. Así, el apoyo psicológico es fundamental, pues se les enseña a mejorar su autoestima, a manejar sus ideas sobrevaloradas sobre la imagen corporal y a reconocer la distorsión de su imagen corporal y otros problemas adheridos a la adolescencia.

Comunidad de Madrid

Entre otros muchos puntos, el consejero madrileño, Sánchez-Martos, anunció la creación de una comisión para realizar un seguimiento del acuerdo que se reunirá dos veces al año. Además, se comprometió a entregar personalmente el nuevo Premio Best In Class (BiC) sobre humanización que se concederá en la próxima edición de los BiC, cuya entrega se llevará a cabo en una ceremonia a finales del mes octubre en Sevilla.

La Consejería y Fundamed impulsarán la humanización de la Sanidad

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez-Martos, y el presidente de la Fundación de Ciencias del Medicamento y Productos Sanitarios (Fundamed), Enrique Sánchez de León, han firmado un nuevo acuerdo para promover iniciativas que impulsen la humanización de la atención sanitaria en la Comunidad de Madrid. La renovación de este convenio que la Fundación y la Consejería suscriben desde hace años adquiere una nueva dimensión con este acuerdo, que dará paso a la puesta en marcha de iniciativas conjuntas que permitirán profundizar en el desarrollo de esta prioridad de la consejería madrileña, que cuenta con el apoyo de presidencia, y generar debate sobre un área de conocimiento que debe ser transversal en la atención sanitaria.

www.newmedicaleconomics.es

-55


Investigando para crecer en salud www.rovi.es


Biblioteca Posicionarse o desaparecer Joan Mir Juliá Vivimos en un mundo sobrecomunicado. La mente humana está sometida a un intenso y continuo bombardeo de información. Ante esa situación, la mente reacciona de dos formas: 1. Rechaza todo aquello que no encaja con marcos de referencia o paradigmas construidos a partir de experiencias anteriores y de conocimientos acumulados. 2. La mente ha aprendido a ordenar las ideas en escaleras mentales. Cada escalera mental corresponde a una idea, diferencial y

Vender con B de Beneficio Ana Blanco Martínez

relevante, o categoría. En cada escalón o peldaño se posiciona el nombre de una marca. El objetivo para cualquier nueva marca debe ser estar posicionada en el primer peldaño de la escalera mental que le corresponde. Así pues, para que una marca sea sostenible en el tiempo, debe poseer un posicionamiento, diferenciado y relevante, en la mente del consumidor. Crear un posicionamiento es un proceso de dos fases. En la primera se selecciona, de todo el mapa de significados que definen lo que es y lo que ofrece una marca, un único concepto que es el más representativo del beneficio que ésta aporta a los usuarios. En la segunda fase, se ejecuta una óptima estrategia de comunicación para fijar ese concepto en la mente de esos usuarios potenciales.

para alcanzar mejores resultados en tus procesos comerciales.

La experiencia solo la da la práctica. La venta ya no es un acto que corresponde solo a un departamento de la empresa, al departamento comercial; la venta hoy es un proceso que involucra a todas las personas de la organización. Por eso, en este se incluyen reflexiones que atañen a situaciones de relación con el cliente, independientemente del puesto y cargo que se desempeñe, ya que, a través de todas ellas, el cliente valora el servicio facilitado por nuestra empresa. Este libro, repleto de experiencias contadas a través de anécdotas, te dará la oportunidad de adquirir las enseñanzas que te librarán de los errores ya cometidos por otros y a la vez te permitirán trazar caminos más cortos y seguros,

www.newmedicaleconomics.es

-57


Cuando se hace bien, hay que reconocerlo

Excelencia en Calidad Asistencial

Cada vez son más Abierto el plazo 3ª convocatoria

Información y autoevaluación en la web.

Ya están disponibles los resultados de la II Convocatoria de la Acreditación QH. Se siguen sumando organizaciones sanitarias reconocidas por su nivel de Excelencia en Calidad Asistencial. Conózcalas: www.acreditacionqh.com La Acreditación QH reconoce a las organizaciones sanitarias: Que se preocupan de forma extraordinaria por la calidad en la atención a sus pacientes. Que se esfuerzan en implantar un sistema de calidad progresivo y continuado en el tiempo. Que gestionan adecuadamente sus procesos y disponen de certificaciones oficiales que lo avalan.

con la colaboración de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.